SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
INDUSTRIALIZACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
Hablar de Industrialización, es hacer referencia a los cambios que ha traído un
país, en los aspectos económicos, políticos y el estilo de vida de los individuos que
conforman esta.
Con lo cual podemos entender que el progreso y el pensamiento del hombre han
avanzado al darse la evolución de las ciudades, de los aparatos, de las empresas
e industrias, ya que se generó una explotación de recursos pues al probar
científicamente materiales y compuestos supieron de donde obtener recursos, lo
que no pensaron fue el daño que causarían al medio ambiente, mientras estén
bien ellos, los demás no importan.
En la industrialización ha generado el incremento de fábricas, ciudades y locales
comerciales, con esto ha terminado con las áreas verdes y disminuye el número
de naturaleza, a cambio la contaminación sube con el humo de las fábricas y
también el tirar basura, regar sustancias tóxicas a ríos, lagos, dañan el
ecosistema.
La Revolución Industrial comenzó a generar cambios dentro de la sociedad y
comenzaron a modificar su entorno ecológico.
DESARROLLO.
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad
social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el
desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén
fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo
a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se
elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se
han ido instalando las fábricas, que con grandes, muestras de avances
tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital),
ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser
tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a
las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y
técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados
para el consumo’.2
Se entiende por Industrialización extrovertida como el proceso de industrialización
en donde los sectores más dinámicos son los que están controlados por empresas
y capitales trasnacionales, cuyo dinamismo se basa en gran medida en la
exportación.3
La moda en algunos países son conceptos y también realidades que están
ganando terreno en los debates ideológicos y políticos. Los gobiernos y las élites
latinoamericanas están, como siempre, adaptando mimética y acríticamente sus
modos de pensar y obrar a los modos que predominan en el mundo desarrollado.
En la actualidad como el autor Emmerich nos menciona la moda, ha ganado
mucho terreno, en muchos aspectos ya que la población compra mercancías de
otros países sin que ellos lo necesiten es decir consumen para estar a la moda y
no para satisfacer alguna necesidad.
A partir de 1981- 1982 América Latina sufrió una severa crisis económica
caracterizada por algunos como la crisis de la deuda externa, ya que fue el
resultado de un modelo de desarrollo basado en la importación de capitales,
empresas, tecnologías e incluso modos de vida y consumo proveniente de los
países capitalistas avanzados, notoriamente de Estados Unidos.
De esta manera se crea en Latinoamérica la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, (CEPAL); para la citada institución, la tendencia al deterioro de
los términos de intercambio de los países en desarrollo (productores de bienes
primarios) era causada por las características del progreso tecnológico y las
condiciones socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los
países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes
características:1
El progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados,
lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto,
una disminución en los precios de los mismos.
El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de
productos primarios, con efectos similares a los del primer punto.
La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los
países avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un
crecimiento menos que proporcional en su demanda.
Los países avanzados han establecido una política proteccionista sobre bienes
primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional).
Este modelo económico es considerado característico del período posterior a la
crisis del 30 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica. Tuvo
especial auge en el período del populismo latinoamericano (años 1940 y años
1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (años 1960). En algunos países, en
la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes
duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión
extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y
dirigida al mercado interno.2 Algunos de sus logros parciales fueron:
• Aumento del empleo local.
• Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.
• Baja dependencia de los mercados extranjeros.
• Mejora de los términos de intercambio.
• Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial
pequeñas y medianas empresas.
• Excedente de mano de obra cualificada.
• Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares
a la de los países desarrollados.
• Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta
principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.
Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió problemas
graves como los que se presentan en otras economías menos desarrolladas, las
críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de Importaciones tenían varios
ejes:
• Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
• Deuda externa.
• Saldos comerciales negativos.
• Ineficiente asignación de recursos.
• Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían
sujetos al deterioro de los términos de intercambio.
• Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de
desarrollo.
• Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso
en una economía de productividad media baja.
• Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de
escala para bajar costos.
• Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un
dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de
empresas extranjeras).
• Subsidio a empresas propició formación de monopolios.
• El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos,
destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la
producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de
capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo
pretendía evitar.
Al término de la Revolución las ciudades no crecieron, los caminos y los medios
de transporte seguían siendo el caballo, los ferrocarriles y los tranvías. Los
automóviles de motor, el teléfono y la luz eléctrica empezaron a ser usados en las
grandes ciudades. La modernización empezó a llegar a la población hasta las
décadas de 1940 y 1950. La seguridad social, el agua potable, los transportes
masivos y la educación llegaron a la mayoría de los mexicanos hasta la década de
1960. Actualmente, el país cuenta con los más avanzados medios y vías de
comunicación que lo enlazan con todo el mundo. Todo esto ha cambiado el modo
de vida de los mexicanos. La industria es moderna y competitiva.
A partir de los años cincuenta, el modo de vida mexicano se modificó gracias a los
avances tecnológicos logrados en esos años: automóviles, radio, televisión, cine,
aparatos eléctricos, entre otras cosas.
Pero todos estos cambios y progreso, no beneficiaron a las mayorías. Surgió la
inconformidad en la clase media por la injusta distribución de la riqueza. Había
estabilidad pero no democracia.
Los presidentes que gobernaron el país de 1952 a 1970 fueron Adolfo Ruiz
Cortines (1952-1958) y Adolfo López Mateos (1958-1964). En este periodo se
frenó el reparto de tierras, ocasionando el atraso de la agricultura frente a la
industria. La pobreza aumentó, ya que la población seguía creciendo. La riqueza
se concentró en manos de banqueros, industriales y comerciantes.
En estos años aparecieron nuevas organizaciones políticas y sociales que
proponían diversas formas de solucionar los problemas del país, como el enorme
crecimiento de la población, que requería de una serie de servicios como vivienda,
agua, luz, transportes. Sin embargo, estas organizaciones no favorecieron la
participación popular.
A pesar del crecimiento industrial y de la modernización del país, aún faltaba
mucho por hacer.
La década de los años cincuenta se recuerda porque en 1952 se reconoció el
derecho de la mujer a votar. También porque la ciudad de México sufrió un
terremoto el 28 de julio de 1957 y su consecuencia más notable, además de las
decenas de muertes, fue la caída del Ángel de la Independencia de su pedestal en
el Paseo de la Reforma.
Los cambios económicos que se hicieron en el país después de la Revolución
ocasionaron el crecimiento de la población y la concentración de los habitantes en
las grandes ciudades, como la zona metropolitana del valle de México, donde se
encuentra el Distrito Federal, una de las mayores aglomeraciones urbanas del
mundo, además de Guadalajara, Puebla y Monterrey.
Lo anterior se debió a que se trató de industrializar al país, aunque sus
condiciones eran distintas a las de los países desarrollados.
Entre los cambios sociales que se dieron en aquel entonces, fue el aumento de la
migración interna. Estos movimientos de población llevaron a miles de personas
del campo a las ciudades, la gente llegó buscando trabajo, porque aunque tenía
tierra, no contaba con maquinaria ni recursos para soportar la pérdida de sus
cultivos ocasionadas por las inundaciones, producto de los ciclones y de la sequía.
Para contrarrestar lo anterior, se recurrió a préstamos para comprar tractores,
construir presas, abrir canales de riego y crear seguros de desastre.
Lo anterior alivió la situación, pero la mayor cantidad de inmigrantes prefirió
permanecer en las ciudades antes que regresar al campo. Las "comodidades" de
la ciudad los habían fascinado, y siempre quedaba la esperanza de lograr el
triunfo económico y social que anhelaban.
El gobierno contribuyó indirectamente a esto porque dotó de servicios
principalmente a las zonas urbanas y relegó a las regiones rurales.
En las grandes ciudades se ofrecieron nuevas oportunidades de trabajo, pero no
todas las personas fueron beneficiadas, ya que se necesitaba que tuvieran una
mejor preparación y la mayoría no la tenía; así, el desempleo aumentó
considerablemente, originando miseria, que destacaba aún más junto a la riqueza
de grupos minoritarios.
La mayoría de las personas que llegaron del campo fueron empleadas en las
fábricas como obreros, y tan sólo algunos tenían cierta preparación ocuparon
cargos menores en las oficinas. Unos y otros, después de actividades de
capacitación, pudieron lograr un mejoramiento de sus conocimientos y habilidades
y, por lo tanto, de sus ingresos; aunque la mayoría tuvo que conformarse con el
salario mínimo.
Hacia los años cuarenta, los obreros y empleados de oficina formaron un nuevo
grupo social, éste no podía incluirse dentro del grupo de los campesinos, pero
tampoco al de los profesionistas y mucho menos al de las clases altas; por lo tanto
quedaba ubicado entre ambos.
Estos grupos tuvieron la oportunidad de organizarse en sindicatos para defender
sus intereses en el proceso de distribución de los beneficios de la actividad social.
La Revolución se comprometió a apoyar las peticiones de los grupos mayoritarios
para evitar que se repitiera el desequilibrio en el reparto de la riqueza.
La industrialización en México a partir de 1983 se inició el proceso de la liberación
de la economía y racionalizó la protección del comercio. Una reforma en Julio de
1985 marco una franca tendencia a la apertura al exterior. Los permisos de
importación de más del 50% de las fracciones arancelarias, se sustituyeron por
tarifas. En Noviembre de 1986 México se incorporo al GATT estableciendo un
calendario para la liberación, al emplearse la política comercial como instrumento
para abatir la inflación.
Uno de los servicios más modernos es el turismo conocido como “La industria sin
chimeneas”, forma un área básica de la economía mexicana por la alta cantidad
de personas, nacionales y extranjeras que visitan las diversas ciudades y centros
turísticos del país. Entre estos últimos sobresalen Cancún, Puerto Vallarta,
Acapulco, Huatulco y Zihuatanejo. Son visitadas las ciudades coloniales de
Guanajuato, Morelia, Puebla, Querétaro y varias más. Como ejemplo de esta
actividad, en 1976 llegaron a México 3,107,000 turistas extranjeros y en 1990, la
cifra aumento a 10,693,000.
El miércoles 12 de junio de 1991, en Toronto, Canadá, comenzaron formalmente
las negociaciones del tratado de libre comercio. El banderazo oficial estuvo a
cargo de los primeros ministros de comercio México, Canadá y Estados Unidos.
Los industriales mexicanos que desde décadas anteriores se han caracterizado
por la calidad y diversidad de sus productos, se manifestaron desde un principio
su punto de vista favorable al tratado de libre comercio, quien dijo “El libre
comercio entre los países origina competencia y la competencia genera calidad”
Lo único que no se negoció en el tratado de libre comercio fue el petróleo ya que
hasta nuestros días no ha entrado gasolina americana.
Durante esta época subió mucho la industrialización mexicana ya que la mano de
obra barata hizo que entraran muchas armadoras y maquiladoras a México.
La industrialización, junto con el crecimiento de los grandes centros urbanos, creó
un desequilibrio en la economía porque la riqueza se concentró principalmente en
las ciudades. En el campo, las actividades agrícolas y ganaderas se descuidaron;
por tanto, la escasez y la pobreza no se hicieron esperar y los campesinos se
vieron obligados a trasladarse a las ciudades o a los Estados Unidos para trabajar
y mejorar sus condiciones de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Definición de industrializar según el Diccionario de la lengua española (de la Real
Academia Española). Consultado el 20 de marzo de 2014, A LAS 20:30 HORAS.
Definición de la página thefreedictionary.com. Consultado el 20 de noviembre de 2014. A
LAS 9:25 HORAS.
Industrialización extrovertida en México y América Latina: la experiencia de los
Años ochenta Gustavo Ernesto Emmerich.
http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php?
id=275&article=274&mode=pdf consultado el día 20 de marzo de 2014 a las 23:00
horas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)AmaruAdolfChuchonPer1
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUYM
 
Proceso de Globalizacion
Proceso de GlobalizacionProceso de Globalizacion
Proceso de Globalizacionmrclassico
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionjuganu
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...juan ventura
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.Liliana Prez
 
Globalizacion e historia
Globalizacion e historiaGlobalizacion e historia
Globalizacion e historiajcrojo
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2unac
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaJuan Diego
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Ad
 

La actualidad más candente (20)

Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Proceso de Globalizacion
Proceso de GlobalizacionProceso de Globalizacion
Proceso de Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
 
La globalización en colombia
La globalización en colombiaLa globalización en colombia
La globalización en colombia
 
Degner jhonel
Degner jhonelDegner jhonel
Degner jhonel
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
 
Globalizacion e historia
Globalizacion e historiaGlobalizacion e historia
Globalizacion e historia
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Globalizacion Sir
Globalizacion SirGlobalizacion Sir
Globalizacion Sir
 
globalización rr.hh.
globalización rr.hh. globalización rr.hh.
globalización rr.hh.
 
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 

Destacado (20)

Vellend community ecology_qrb2010[1]-1
Vellend community ecology_qrb2010[1]-1Vellend community ecology_qrb2010[1]-1
Vellend community ecology_qrb2010[1]-1
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Agility and speed_activity_4
Agility and speed_activity_4Agility and speed_activity_4
Agility and speed_activity_4
 
Concepto de funcion
Concepto de funcionConcepto de funcion
Concepto de funcion
 
Unidad 3 Criminalística Curso PJ
Unidad 3 Criminalística Curso PJUnidad 3 Criminalística Curso PJ
Unidad 3 Criminalística Curso PJ
 
IWOM watch 2012 compilation_wechat development (Part 4)
IWOM watch 2012 compilation_wechat development (Part 4)IWOM watch 2012 compilation_wechat development (Part 4)
IWOM watch 2012 compilation_wechat development (Part 4)
 
Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios que brinda ...
Sistema de gestión estadístico  para el control de los servicios  que brinda ...Sistema de gestión estadístico  para el control de los servicios  que brinda ...
Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios que brinda ...
 
Indice Generacion Digital
Indice Generacion DigitalIndice Generacion Digital
Indice Generacion Digital
 
Tipos de función
Tipos de funciónTipos de función
Tipos de función
 
University of duhok
University of duhokUniversity of duhok
University of duhok
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 
Electiva 55
Electiva 55Electiva 55
Electiva 55
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Ch 9 Notes
Ch 9 NotesCh 9 Notes
Ch 9 Notes
 
Measurement and measurement scales
Measurement and measurement scalesMeasurement and measurement scales
Measurement and measurement scales
 
Metaevaluation Summary
Metaevaluation SummaryMetaevaluation Summary
Metaevaluation Summary
 
20 de febrero 2014
20 de febrero 201420 de febrero 2014
20 de febrero 2014
 
Funciones polinomiales
Funciones polinomialesFunciones polinomiales
Funciones polinomiales
 
Cuestionario de maslach burnout inventory
Cuestionario de maslach burnout inventoryCuestionario de maslach burnout inventory
Cuestionario de maslach burnout inventory
 
Tarjetas de red
Tarjetas de redTarjetas de red
Tarjetas de red
 

Similar a Industrialización (20)

Consecuencias políticas
Consecuencias políticasConsecuencias políticas
Consecuencias políticas
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Juan daniel alvarez
Juan daniel alvarezJuan daniel alvarez
Juan daniel alvarez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo
 
Economia tania lizbeth villanueva bocanegra
Economia tania lizbeth villanueva bocanegraEconomia tania lizbeth villanueva bocanegra
Economia tania lizbeth villanueva bocanegra
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Industrialización

  • 1. INDUSTRIALIZACIÓN. INTRODUCCIÓN. Hablar de Industrialización, es hacer referencia a los cambios que ha traído un país, en los aspectos económicos, políticos y el estilo de vida de los individuos que conforman esta. Con lo cual podemos entender que el progreso y el pensamiento del hombre han avanzado al darse la evolución de las ciudades, de los aparatos, de las empresas e industrias, ya que se generó una explotación de recursos pues al probar científicamente materiales y compuestos supieron de donde obtener recursos, lo que no pensaron fue el daño que causarían al medio ambiente, mientras estén bien ellos, los demás no importan. En la industrialización ha generado el incremento de fábricas, ciudades y locales comerciales, con esto ha terminado con las áreas verdes y disminuye el número de naturaleza, a cambio la contaminación sube con el humo de las fábricas y también el tirar basura, regar sustancias tóxicas a ríos, lagos, dañan el ecosistema. La Revolución Industrial comenzó a generar cambios dentro de la sociedad y comenzaron a modificar su entorno ecológico. DESARROLLO. Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes, muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.2
  • 2. Se entiende por Industrialización extrovertida como el proceso de industrialización en donde los sectores más dinámicos son los que están controlados por empresas y capitales trasnacionales, cuyo dinamismo se basa en gran medida en la exportación.3 La moda en algunos países son conceptos y también realidades que están ganando terreno en los debates ideológicos y políticos. Los gobiernos y las élites latinoamericanas están, como siempre, adaptando mimética y acríticamente sus modos de pensar y obrar a los modos que predominan en el mundo desarrollado. En la actualidad como el autor Emmerich nos menciona la moda, ha ganado mucho terreno, en muchos aspectos ya que la población compra mercancías de otros países sin que ellos lo necesiten es decir consumen para estar a la moda y no para satisfacer alguna necesidad. A partir de 1981- 1982 América Latina sufrió una severa crisis económica caracterizada por algunos como la crisis de la deuda externa, ya que fue el resultado de un modelo de desarrollo basado en la importación de capitales, empresas, tecnologías e incluso modos de vida y consumo proveniente de los países capitalistas avanzados, notoriamente de Estados Unidos. De esta manera se crea en Latinoamérica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL); para la citada institución, la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de los países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las características del progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes características:1 El progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminución en los precios de los mismos. El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto. La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los países avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda.
  • 3. Los países avanzados han establecido una política proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional). Este modelo económico es considerado característico del período posterior a la crisis del 30 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica. Tuvo especial auge en el período del populismo latinoamericano (años 1940 y años 1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (años 1960). En algunos países, en la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida al mercado interno.2 Algunos de sus logros parciales fueron: • Aumento del empleo local. • Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador. • Baja dependencia de los mercados extranjeros. • Mejora de los términos de intercambio. • Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y medianas empresas. • Excedente de mano de obra cualificada. • Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la de los países desarrollados. • Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación. Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió problemas graves como los que se presentan en otras economías menos desarrolladas, las críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de Importaciones tenían varios ejes: • Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
  • 4. • Deuda externa. • Saldos comerciales negativos. • Ineficiente asignación de recursos. • Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos al deterioro de los términos de intercambio. • Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de desarrollo. • Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en una economía de productividad media baja. • Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de escala para bajar costos. • Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras). • Subsidio a empresas propició formación de monopolios. • El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos, destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo pretendía evitar. Al término de la Revolución las ciudades no crecieron, los caminos y los medios de transporte seguían siendo el caballo, los ferrocarriles y los tranvías. Los automóviles de motor, el teléfono y la luz eléctrica empezaron a ser usados en las grandes ciudades. La modernización empezó a llegar a la población hasta las décadas de 1940 y 1950. La seguridad social, el agua potable, los transportes masivos y la educación llegaron a la mayoría de los mexicanos hasta la década de 1960. Actualmente, el país cuenta con los más avanzados medios y vías de comunicación que lo enlazan con todo el mundo. Todo esto ha cambiado el modo de vida de los mexicanos. La industria es moderna y competitiva.
  • 5. A partir de los años cincuenta, el modo de vida mexicano se modificó gracias a los avances tecnológicos logrados en esos años: automóviles, radio, televisión, cine, aparatos eléctricos, entre otras cosas. Pero todos estos cambios y progreso, no beneficiaron a las mayorías. Surgió la inconformidad en la clase media por la injusta distribución de la riqueza. Había estabilidad pero no democracia. Los presidentes que gobernaron el país de 1952 a 1970 fueron Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y Adolfo López Mateos (1958-1964). En este periodo se frenó el reparto de tierras, ocasionando el atraso de la agricultura frente a la industria. La pobreza aumentó, ya que la población seguía creciendo. La riqueza se concentró en manos de banqueros, industriales y comerciantes. En estos años aparecieron nuevas organizaciones políticas y sociales que proponían diversas formas de solucionar los problemas del país, como el enorme crecimiento de la población, que requería de una serie de servicios como vivienda, agua, luz, transportes. Sin embargo, estas organizaciones no favorecieron la participación popular. A pesar del crecimiento industrial y de la modernización del país, aún faltaba mucho por hacer. La década de los años cincuenta se recuerda porque en 1952 se reconoció el derecho de la mujer a votar. También porque la ciudad de México sufrió un terremoto el 28 de julio de 1957 y su consecuencia más notable, además de las decenas de muertes, fue la caída del Ángel de la Independencia de su pedestal en el Paseo de la Reforma. Los cambios económicos que se hicieron en el país después de la Revolución ocasionaron el crecimiento de la población y la concentración de los habitantes en las grandes ciudades, como la zona metropolitana del valle de México, donde se encuentra el Distrito Federal, una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, además de Guadalajara, Puebla y Monterrey. Lo anterior se debió a que se trató de industrializar al país, aunque sus condiciones eran distintas a las de los países desarrollados. Entre los cambios sociales que se dieron en aquel entonces, fue el aumento de la migración interna. Estos movimientos de población llevaron a miles de personas del campo a las ciudades, la gente llegó buscando trabajo, porque aunque tenía
  • 6. tierra, no contaba con maquinaria ni recursos para soportar la pérdida de sus cultivos ocasionadas por las inundaciones, producto de los ciclones y de la sequía. Para contrarrestar lo anterior, se recurrió a préstamos para comprar tractores, construir presas, abrir canales de riego y crear seguros de desastre. Lo anterior alivió la situación, pero la mayor cantidad de inmigrantes prefirió permanecer en las ciudades antes que regresar al campo. Las "comodidades" de la ciudad los habían fascinado, y siempre quedaba la esperanza de lograr el triunfo económico y social que anhelaban. El gobierno contribuyó indirectamente a esto porque dotó de servicios principalmente a las zonas urbanas y relegó a las regiones rurales. En las grandes ciudades se ofrecieron nuevas oportunidades de trabajo, pero no todas las personas fueron beneficiadas, ya que se necesitaba que tuvieran una mejor preparación y la mayoría no la tenía; así, el desempleo aumentó considerablemente, originando miseria, que destacaba aún más junto a la riqueza de grupos minoritarios. La mayoría de las personas que llegaron del campo fueron empleadas en las fábricas como obreros, y tan sólo algunos tenían cierta preparación ocuparon cargos menores en las oficinas. Unos y otros, después de actividades de capacitación, pudieron lograr un mejoramiento de sus conocimientos y habilidades y, por lo tanto, de sus ingresos; aunque la mayoría tuvo que conformarse con el salario mínimo. Hacia los años cuarenta, los obreros y empleados de oficina formaron un nuevo grupo social, éste no podía incluirse dentro del grupo de los campesinos, pero tampoco al de los profesionistas y mucho menos al de las clases altas; por lo tanto quedaba ubicado entre ambos. Estos grupos tuvieron la oportunidad de organizarse en sindicatos para defender sus intereses en el proceso de distribución de los beneficios de la actividad social. La Revolución se comprometió a apoyar las peticiones de los grupos mayoritarios para evitar que se repitiera el desequilibrio en el reparto de la riqueza. La industrialización en México a partir de 1983 se inició el proceso de la liberación de la economía y racionalizó la protección del comercio. Una reforma en Julio de 1985 marco una franca tendencia a la apertura al exterior. Los permisos de
  • 7. importación de más del 50% de las fracciones arancelarias, se sustituyeron por tarifas. En Noviembre de 1986 México se incorporo al GATT estableciendo un calendario para la liberación, al emplearse la política comercial como instrumento para abatir la inflación. Uno de los servicios más modernos es el turismo conocido como “La industria sin chimeneas”, forma un área básica de la economía mexicana por la alta cantidad de personas, nacionales y extranjeras que visitan las diversas ciudades y centros turísticos del país. Entre estos últimos sobresalen Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco, Huatulco y Zihuatanejo. Son visitadas las ciudades coloniales de Guanajuato, Morelia, Puebla, Querétaro y varias más. Como ejemplo de esta actividad, en 1976 llegaron a México 3,107,000 turistas extranjeros y en 1990, la cifra aumento a 10,693,000. El miércoles 12 de junio de 1991, en Toronto, Canadá, comenzaron formalmente las negociaciones del tratado de libre comercio. El banderazo oficial estuvo a cargo de los primeros ministros de comercio México, Canadá y Estados Unidos. Los industriales mexicanos que desde décadas anteriores se han caracterizado por la calidad y diversidad de sus productos, se manifestaron desde un principio su punto de vista favorable al tratado de libre comercio, quien dijo “El libre comercio entre los países origina competencia y la competencia genera calidad” Lo único que no se negoció en el tratado de libre comercio fue el petróleo ya que hasta nuestros días no ha entrado gasolina americana. Durante esta época subió mucho la industrialización mexicana ya que la mano de obra barata hizo que entraran muchas armadoras y maquiladoras a México. La industrialización, junto con el crecimiento de los grandes centros urbanos, creó un desequilibrio en la economía porque la riqueza se concentró principalmente en las ciudades. En el campo, las actividades agrícolas y ganaderas se descuidaron; por tanto, la escasez y la pobreza no se hicieron esperar y los campesinos se vieron obligados a trasladarse a las ciudades o a los Estados Unidos para trabajar y mejorar sus condiciones de vida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Definición de industrializar según el Diccionario de la lengua española (de la Real Academia Española). Consultado el 20 de marzo de 2014, A LAS 20:30 HORAS.
  • 8. Definición de la página thefreedictionary.com. Consultado el 20 de noviembre de 2014. A LAS 9:25 HORAS. Industrialización extrovertida en México y América Latina: la experiencia de los Años ochenta Gustavo Ernesto Emmerich. http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php? id=275&article=274&mode=pdf consultado el día 20 de marzo de 2014 a las 23:00 horas.