Publicidad
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Publicidad
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Publicidad
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Publicidad
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf
Próximo SlideShare
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Cargando en ... 3
1 de 19
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Proyecto Redondel San Benito - Christian Tesucun.pdf

  1. COMUNICACIÓN CORPORATIVA ESTRATÉGICA CHRISTIAN TESUCUN CARNÉ: 2022-00998 TITULAR: DR. RAÚL MONTERROSO PROYECTO FINAL MARCA LUGAR
  2. Norte: San Andrés y el Lago Petén Itzá Sur: San Francisco Este: Ciudad de Santa Elena de la Cruz y Flores Noreste: Lago Petén Itzá Oeste: La Libertad​ San Benito (en honor a su santo patrono Benito de Palermo) es un municipio en el departamento de Petén en la República de Guatemala. Tiene una población de 54,189 habitantes en 2022, y una extensión territorial de 112 km². Se encuentra a 2 km de la ciudad de Flores, la cabecera departamental. Está a 130 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima tropical. Ubicación geográfica San Benito está prácticamente en el centro del departamento de Petén; sus colindancias son: San Benito, Petén DATOS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO
  3. HISTORIA DE SAN BENITO, PETÉN Según algunos historiadores y estudios arqueológicos los primeros pobladores de este municipio fueron mayas y posteriormente gente morena, parda o mulata. De esta cuenta, fue fundada primeramente con el nombre de San José de los Negros en 1795-6 (localizado en San José y San Andrés), cuando los españoles trajeron algunos esclavos que se presume provenían del Caribe (Puerto Rico, Jamaica y Cuba) y la migración procedente de Belice, quienes trajeron la imagen de San Benito de Palermo y lo proclamaron patrono del lugar. En 1805 San Benito fue anexado a la Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá; posteriormente, en 1823 fue elevada a la categoría de Villa de dicha Isla y el 12 de octubre de 1825 es considerado distrito anexo a las Vera paces. No obstante, se hizo representar en las sesiones y actos públicos celebrados en la Isla, lo cual incidió para que en el período comprendido entre 1829 a 1839 se efectuará nuevamente la anexión Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá para poder subsistir de la pobreza extrema imperante. Formalmente, el 26 de enero de 1873, San Benito se estableció definitivamente como municipio, cuando los municipios vecinos ya habían establecido sus límites territoriales, ello incidió para que actualmente cuente con la menor extensión territorial.
  4. Salud El 10 de junio de 1950 fue inaugurado el primer Hospital Nacional de Petén, durante el gobierno del Presidente Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Este centro hospitalario fue construido en el Barrio Valle Nuevo de San Benito. En este municipio funcionan también dos hospitales privados, uno en la Colonia Tikal y otro en la Colonia Juárez, llamado hospital Shalom. Flora y fauna San Benito se encuentra habitado por una pequeña cantidad de animales terrestres como ardillas, zorros, armadillos, y aves como pájaros carpinteros, palomas, loros, gavilanes, chachalacas, garzas y patos. Es de carácter urgente e importante la recuperación de los bosques del área de San Benito, puesto que ha ido desapareciendo poco a poco. La recuperación del área boscosa puede lograrse con la ayuda externa y ante todo con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (INAB), antes de que lo poco que queda de los árboles maderables como lo son el cedro y el caoba se exterminen. Con la destrucción de la flora ha desaparecido también la fauna, aunque todavía se pueden ver alguna que otra variedad de animales como lo son los tepezcuintles, ardillas, zorros, iguanas, gavilanes, palomas, loros, chachalacas, garzas, patos y otras clases de pájaros.
  5. LA PROBLEMÁTICA: Para el tema a trabajar se ha tomado en cuenta el redondel que se encuentra en la entrada del municipio de San Benito, Petén el cual dicha entrada se comunica con tres municipios del departamento de Petén, los cuales son La Libertad, San Francisco y San Andrés. Por lo tanto se tomará como base para que represente alguna muestra icónica del municipio la cual servirá como antesala antes del ingreso tanto vehicular como peatonal al municipio de San Benito, es por ello que se propone hacer un estudio dentro del municipio para estudiar las características del mismo para conocer más la cultura y costumbres que pueden tener los habitantes, tomando en cuenta que ahí existen dos Ceibas los cuales son considerados arboles nacionales en nuestro país y en base a ello se tomará muy en cuenta no talarlos sino por el contrario se le dará el maximo realce para tomarlo como identidad del municipio.
  6. VISIÓN DEL TERRITORIO: El sector será completamente renovado para el uso de las personas, el cual será un hito en el área ya que como se contempló es la entrada principal hacía el municipio con acceso a tres vías importantes, y será un impacto visual agradable para las personas que ingresen al municipio de San Benito Petén, ya sea de forma vehicular como peatonal. HISTORIA, CONSTUMBRES Y TRADICIÓN COSTUMBRES HISTORIA TRADICIONES
  7. VISTA AEREA DEL LUGAR A INTERVENIR Ceiba Caminamiento Intervención
  8. MAPA DE ACTORES Dentro de los actores para la intervención del lugar podemos mencionar que todos serán parte muy importante del trabajo a realizar en este caso se tendrá que hacer la invitación para que sean parte de la intervención del lugar a las instituciones como Empresas privadas, organismos de gobierno local, el ministerio de gobernación, ministerio de ambiente a los cocodes de diferentes barrios, y la propia municipalidad que es la que conoce y está enfocada en el tema de las necesidades del propio municipio. Para ello se propone hacer uso de publicad tanto digital, radial y televisiva y dándole énfasis a las redes sociales para dar a conocer el plan de trabajo que se propone lleguen a conocer las personas para que el trabajo sea altamente efectivo. Diseño del Logotipo Dentro de las características que se busca para el diseño del logotipo se plantea el diseño de la paleta de colores como lo es el color verde que es el que le da una sensación de frescura al diseño en sí, por lo tanto se colocará el verde y el color naranja lo cual evoca una sensación de calidez que se puede asemejar con la calidez de las personas que habitan el municipio, mientras que el color amarillo se asemeja a los atardeceres que se forman diariamente y por ultimo pero no menos importante se cuenta con el color negro que será el que le de identidad a las palabras o frases que llevarán las pancartas y el logotipo, ya que sabemos que el color negro nos dará carácter y se acoplará fácilmente a los diseños que se contemplarán durante el proyecto.
  9. Diseño del Logotipo Paleta de colores. Resultado Final.
  10. MOODBOARD ASPECTO FINAL DEL AREA INTERVENIDA El Proyecto también es hacer el uso de la zona a intervenir, que sea para el bienestar de la población y tambien haciendo enfasis en el cuidado de las ceibas que existen en el lugar dejandolas y haciendo cuidado de las mismas para que tengan un crecimiento optimo y que sean parte del lugar.
  11. ACTIVIDADES REALIZADAS Se realizará en las áreas cercanas al redondel la señalización horizontal la cual será los pasos de cebra para el peatón. Así mismo tambien se realizan actividades de recreación, deportivas, talleres de repostería, jornadas médicas trenes de limpieza y de todo tipo actividades en donde hay participación masiva de los vecinos tanto niños jovenes y adultos tambien se les hace la invitación a personas con capaciadades distintas, el cual ayudará a tener un ambiente con mucho fervor de participación de las personas.
  12. ACTIVIDADES REALIZADAS
  13. Por lo tanto realizarán talleres para dar toda la información sobre el proyecto para que la población conozca sobre el beneficio que se espera para la población de tal manera que se harán cada mes para que las personas estén enteradas sobre el proceso que tendrá, también se brindarán charlas educativas sobre los temas como lo son la inclusión, la importancia de las personas de la tercera edad porque el proyecto está destinado para el servicio de la comunidad tanto niños adultos, personas de la tercera edad y tambien se piensa mucho en la inclusión hacia las personas con distintas capacidades. PUBLICIDAD: AFICHES Y PANCARTAS
  14. PUBLICIDAD: AFICHES Y PANCARTAS La municipalidad de San Benito hará la mayor parte de la publicidad para el remozamiento del lugar, por lo tanto se hará presencia masiva en redes sociales como facebook, twitter, instagram y grupos de whatsapp, para tener mayor impacto y presencia hacía la poblacion
  15. PUBLICIDAD: PAGINA DE FACEBOOK
  16. PUBLICIDAD: PAGINA DE INSTAGRAM
  17. PUBLICIDAD: PAGINA DE TWITTER
  18. PUBLICIDAD: AFICHES Y PANCARTAS
  19. Por último se agradece publicamente a las insituciones involucradas que de una u otra manera hicieron posible que el proyecto sea una realidad para la población en un acto inaugural con la presencia del Señor alcalde municipal DR. Carlos Kuylen, para dar a conocer el proceso que se llevó a cabo para la intervención del redondel en la cual será parte importante del municipio de San Benito, Petén, así mismo se le dará un reconocimiento a cada institución por parte de la municipalidad y será anotado en punto de acta por parte de la secretaria de la municipalidad para que quede registro de dicho acto histórico. PROYECTO TERMINADO
Publicidad