SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACHALCO
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
TEMA DE INVESTIGACIÓN
“LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN, EN TOCHIMILCO, PUEBLA, REALIZANDO UNA COMPARATIVA DE LOS
PROCESOS DE INTERVENCIÓN QUE HA TENIDO”
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO ARQUITECTO
PRESENTAN
FAVELA CEPEDA ADRIANA
HERNÁNDEZ VARGAS JOSÉ EFRAIN
SÁENZ PARRALES DIEGO ALBERTO
COORDINADOR
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
EXPOSITORES
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
M. EN ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO CASTRO
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
TECAMACHALCO, ESTADO DE MÉXICO, A 03 DE DICIEMBRE DE 2022
2
3
4
6
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional por ser la institución que requerimos para nuestro
desarrollo profesional, pero en especial agradecemos a la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura por la formación académica que nos brindó durante 5 años, por ser la única institución
con una carrera tan competitiva que otorga el título de Ingeniero Arquitecto.
Agradecemos a nuestros profesores, Ingeniero Arquitectos con vocación y profesionalismo que nos
transmitieron sus conocimientos y pasón por esta carrea, por sus herramientas, apoyo y por caminar
junto a nosotros durante este trayecto.
Agradecemos a nuestro coordinador y expositores que nos transmitieron su pasión y conocimientos
en el Seminario de Inmuebles Históricos: Ing. Arq. Antonio Martínez López, Ing. Arq. Hector César
Escudero Castro, Arq. Ángel Leyva Magaña y Dr. Tarsicio Pastrana Salcedo.
¡Gracias!
7
AGRADECIMIENTO
“ADRIANA FAVELA CEPEDA”
A mis padres, Alfonso Favela e Irma Cepeda por la vida que me dieron, por
su apoyo incondicional en todo momento en mi trayecto escolar y
profesional, sin condición alguna dando todo para que hoy sea una persona
profesional y sobre todo feliz en todos los aspectos, bajo valores,
respetando siempre a mi prójimo y agradeciendo a la vida todo lo que me
da algo que solo ellos supieron enseñándome y de los cuales sigo
aprendiendo día a día.
A mi hija Karla Sofia y mi esposo Carlos Cruz, mis dos motores de vida,
impulsándome a siempre ser mejor persona y apoyándome en todos los
sentidos para lograr todas mis metas.
A mi Hermano Francisco y Sobrinos que siempre caminan de mi mano.
A mis amigos que fueron parte de este largo camino y siempre estuvieron
ahí compartiendo todos los momentos de estrés, risas y aventuras nuevas
por conocer compartiendo la misma pasión que yo.
¡Gracias!
8
AGRADECIMIENTO
“JOSÉ EFRAÍN HERNÁNDEZ VARGAS”
En primer lugar, le doy gracias a Dios porque me dio vida, fe, esperanza,
fuerza y serenidad para poder culminar mis estudios. Después de haber
culminado esta etapa de estudio con éxito, no me queda más que
agradecer a todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron
para alcanzar el objetivo de graduarme.
Gracias:
A mis principales apoyos y soportes: mis padres (Q.E.P.D.)hasta el cielo, a
mis hijos, a mis amigos y compañeros de estudios, a mis amores, a mis
profesores y guías, y a toda mi familia, quiero hacerles llegar mis más
sinceras palabras de agradecimiento por haberme apoyado hasta hacer
realidad mi graduación.
¡Muchas gracias! Sinceramente José Efraín Hernández Vargas
9
AGRADECIMIENTO
“DIEGO ALBERTO SÁENZ PARRALES”
A mis padres, Hugo y Alicia que, por toda su dedicación y apoyo, no sólo
durante el transcurso de los meses de trabajo con esta investigación; sino
también por todo el esfuerzo que dedicaron junto a mi durante toda la
carrera, con sus altos y bajos; siempre siendo la base y prestándome los
valores impresos en lo dedicado en mis estudios.
A mis tíos Verónica y Salvador que me prestaron su apoyo que me dio la
confianza de seguir con mis estudios, y la seguridad de creer más en mi
persona.
A mis hermanos, por su apoyo y paciencia, que muchas veces el sólo
interesarse por mi trabajo, daban la fuerza para continuar.
A mis amigos para dar ánimos y hasta sana competencia, tan motivadora
para ser mejor cada vez y aportando su mejor criterio en cada paso de
nuestros estudios. Y en este caso un particular gracias a mi amiga Adriana
quien fue la persona que tuve la oportunidad de trabajar durante más
tiempo, que me presiona a seguir adelante y con la que tengo el gusto de
seguir compartiendo vida.
Mas que este trabajo para obtener la titulación como Ingeniero Arquitecto,
esto es un gracias por todo el esfuerzo y apoyo aportado por todos durante
mis estudios.
¡Gracias!
10
Índice General
Páginas
Portada…………………………………………………………………………………………………………I
Autorización de uso de obra…………………..…………………………………………………………….II
Autorización de registro de seminario……………………………………………………………………..III
Relación de alumnos………………………………………………………………………………………..IV
Agradecimientos………………………………………………………………………………………….….V
Agradecimiento Favela Cepeda Adriana…………….…………………………………………………...VI
Agradecimiento Hernández Vargas José Efraín……….………………………………………………..VII
Agradecimiento Saénz Parrales Diego Alberto……….……...………………………………………...VIII
Índice general………………………………………………………………………………………………..IX
Índice de tablas, graficas e ilustraciones………………………………………………………………….X
Resumen……………………………………………………………………………………………………..XI
Abstract……………………………………………………………………………………………………...XII
Introducción……………………………………………………………………………..………………….XIII
11
Índice
Páginas
1. Localización……………………………………………………………………………………………..1
2. Contexto Urbano………………………………………………………………………………………..2
2.1 Usos de suelo…………………………………………………………………………………….…….3
2.2 Imagen Urbana………………………………………………………………………………………....5
2.3 Mobiliario Urbano…...……………………………………………………………………………….…6
Capitulo I. Marco histórico y cultural
3.1. Antecedentes Históricos y Culturales del Municipio de Tochimilco, Puebla..............................7
3.2. Antecedentes Históricos del Templo Nuestra Señora de la Asunción………………………...…8
3.3. Cronología del edificio…………………………………………………………………………………9
3.4. Proporciones del inmueble…………………………………………………………………………..13
Capitulo II. Sistemas constructivos del XVI.
4.1. Tipo de materiales……………...................................................................................................16
4.2. Tipo de morteros ……………….................................................................................................17
4.3. Sistemas constructivos ……………...........................................................................................17
Capitulo III. Dictamen de daños del inmueble templo Nuestra Señora de la Asunción
5.1. Planos de Levantamiento…………………………………………………………………………….20
5.2. Plantas arquitectónicas.............................................................................................................22
5.2. Planos de fábricas.....................................................................................................................25
5.3. Deterioros……………................................................................................................................27
Bibliografías………………………………………………………………………………………………….35
12
RESUMEN
La presente tesina contiene una investigación realizada con el fin de generar un documento que
contenga la información más relevante dentro de los diferentes contextos; socioeconómico, político
y cultural, así como un registro gráfico a través de planos generados por un levantamiento
arquitectónico del edificio Parroquia de nuestra Señora de la Asunción, ubicado en el poblado de
Tochimilco, Puebla, México.
Se considero este edificio de valor histórico por su importancia dentro de la región, además de las
vastas dimensiones del mismo; predio que en su momento albergó un monasterio de franciscanos.
Nuestra investigación, aunque partimos de un punto de visita general tomando en cuenta los
diferentes edificios y usos que ha tenido el predio; se centra en particular en el edificio de la parroquia
ya que se considero con mayor valor arquitectónico y con los elementos a desarrollar, como sus
grandes cupulas y variados retablos.
Parte de la labor ha sido realizar un levantamiento arquitectónico de éste edificio, para lo cual se
utilizaron diversas herramientas y tecnologías logrando así realizar un modelo y generando
documentación que se puede tomar como registro del estado actual del edificio contemplando sus
materiales, sistemas constructivos y estado de conservación.
13
ABSTRACT
This thesis contains an investigation carried out in order to generate a document that contains the
most relevant information within the different contexts; socioeconomic, political and cultural, as well
as a graphic record through plans generated by an architectural survey of the Parroquia de Nuestra
Señora de la Asunción building, located in the town of Tochimilco, Puebla, Mexico.
This building was considered of historical value due to its importance within the region, in addition to
its vast dimensions; property that at one time housed a Franciscan monastery.
Our investigation, although we start from a point of general visit taking into account the different
buildings and uses that the property has had; It focuses in particular on the parish building since it
was considered to have the greatest architectural value and with the elements to be developed, such
as its large domes and various altarpieces.
Part of the work has been to carry out an architectural survey of this building, for which various tools
and technologies were used, thus making a model and generating documentation that can be taken
as a record of the current building status, contemplating its materials, construction systems and
conservation status
14
INTRODUCCIÓN
En este documento se realiza estudio de la composición arquitectónica exclusivamente para el
Templo del exconvento de Nuestra Señora de la Asunción ubicado en Tochimilco, Puebla, así como
un comparativo del inmueble ante los daños sufridos durante los sismos de 2017.
Como referencia, el templo además contiene: un claustro con capilla abierta de la tercera orden
franciscana, un portal de peregrinos, las oficinas clericales, baños públicos, salones de usos
múltiples, sistema hidráulico de riego, así como un área boscosa en la que antes existía una huerta
delimitada por muros de mampostería.
Hacia el frente se encuentra un amplio jardín dividido en cuatro partes el cual tiene una cruz al
centro, dicho jardín se encuentra bardeado y los muros están rematados con almenas, en sus muros
interiores se tienen las doce estaciones del viacrucis.
Debido a los daños sufridos por el sismo del 19 de septiembre de 2017, el templo quedo inhabilitado.
Es importante señalar que el inmueble fue considerado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Mundial en 1994. El INAH
inicio el proceso de restauración de inmueble, sin embargo, esta restauración se inició casi a finales
de 2019 y debido a la pandemia de COVID quedo suspendida la restauración y el proyecto quedo
solo con un avance del 17% y hasta la fecha se encuentra la obra de restauración detenida.
El exconvento es de los primeros conventos del Siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, el cual
han sido valorado como ejemplar arquitectónico y artístico de gran calidad, pero también como
testimonio del mestizaje cultural que tuvo lugar en la Nueva España en el siglo XVI.
El inmueble cuenta con estilos diferentes; durante el siglo XVI la Nueva España fue escenario de
diversos proyectos que intentaron dar forma al recién fundado Virreinato (1521). En este proceso se
determinó realizar dos planes: el primero encabezado por las Órdenes Religiosas (franciscanos,
dominicos y agustinos) y el segundo por el Episcopado a la cabeza del cual se encontraba el
Arzobispo de México y los Obispos de las diócesis que se fueron estableciendo en el territorio a lo
largo de la centuria.
Lo anterior es un determinante importante del tipo constructivo de los inmuebles debido a que en el
Templo de la Asunción fue la Orden de los Franciscanos quien inicio en Tochimilco y por lo tanto
se puede observar que el Claustro fue el primer inmueble que se edificó y su diseño es modular
con altura no mayor a un nivel y una capilla abierta, en donde se evangelizaba a los indígenas
quienes estaban al aire libre ya que en aquel entonces se habían presentado problemas para poder
hacer que los indígenas pudieran entrar a un edificio.
Posteriormente y debido al segundo proyecto del Episcopado es que se construye el Templo de la
Asunción el cual contempla un inmueble de dimensiones muy diferentes al claustro en donde ahora
se pueden observar grandes dimensiones en la altura y la inserción de retablos con imágenes y
pinturas y oleos los cuales terminan por definir la estrategia del clero.
1
1. LOCALIZCIÓN
Localización Geográfica Tochimilco, Puebla.
El municipio de Tochimilco se encuentra localizado en el occidente del estado de Puebla. Limita al
norte con el municipio de San Nicolás de los Ranchos, al noreste con el municipio de
Tianguismanalco, al este con el municipio de Atlixco y al sur con el municipio de Atzitzihuacán; al
noroeste limita con el municipio de Atlautla del Estado de México y al oeste con el municipio de
Tetela del Volcán del estado de Morelos.
Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21188a.html
Localización Geográfica Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
El templo se localiza en la esquina de Av. Monte Olivet y Av. Cuilotepec sin número, al poniente del
Palacio Municipal. Municipio Tochimilco Puebla, Estado de Puebla.
Fuente: Adriana Favela Cepeda
2
2. CONTEXTO URBANO
Transporte “Tochimilco Atlixco”
COYULA/AXOCOPAN
Comisariado Ejidal
Palacio de Gobierno
Hotel y Restaurante
Parque
Fuente
Mercado de Comida
Acueducto
Taxis Locales
PLANO CONTEXTO URBANO ACTUAL
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Hospital Farmacia
3
2.1 USO DE SUELOS
FUENTE: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tochimilco, Puebla. 2010
4
ZONIFICACIÓN CATASTRAL Y DE VALORES UNITARIOS DE SUELOS URBANOS Y
RÚSTICOS EN EL MUNICIPIO DE TOCHIMILCO, PUEBLA, PARA EL EJERCICIO FISCAL
DOS MIL VEINTIDÓS
FUENTE: https://ojp.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/ZONIFICACI%C3%93N_TOCHIMILCO_2022.pdf
5
2.2 IMAGEN URBANA
Tochimilco, Puebla, estrenó su nueva imagen urbana gracias a la inversión de poco más de 19 millones de
pesos, realizada entre el gobierno estatal a cargo. Las obras realizadas incluyeron trabajos de pavimentación
con concreto hidráulico estampado en la plaza central y calles; zampeado, luminarias, pintura en portales,
kiosco y fachadas; drenaje, señalamientos, banquetas, bancas, jardineras y colocación de basureras.
FUENTE: https://www.turistampa.com/new/index.php?option=com_content&view=article&id=2692:nueva-imagen-urbana-de-tochimilco-
puebla&catid=24&Itemid=113
Palacio de Gobierno Letrero de Bienvenida a Tochimilco Transporet público
Kiosko parque central Plaza Principal de Tochimilco Avenida principal
Calle trasera de templo Acueducto Calle acceso principal Acueducto
6
2.3 MOBILIARIO URBANO
Alumbrado Público Alumbrado Público Alumbrado Público
Banca de herrería en parque principal Banca de concreto en parque principal
Canasta de basquetball
7
CAPITULO III. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL MUNICIPIO DE
TOCHIMILCO, PUEBLA
Tochimilco que proviene del náhuatl “tochtli”, conejo; “milli” sementera; “co”, en; por lo que
significa “sementera de conejos”. Se localiza al oeste del estado de Puebla, colindando con el
estado de Morelos y el volcán Popocatépetl. Con una altura de 2060 msnm, es sede del ex convento
de la Asunción de Nuestra Señora, mismo que pertenece a los primeros monasterios del siglo XVI
en las laderas del Popocatépetl. A pesar de compartir temporalidad y zona de emplazamiento, no
todos comparten técnicas constructivas, constructor ni materiales, creando cierta particularidad que
no permite tener un edificio tipo para el estudio comparativo con todos los demás.
Desde el siglo XII, migrantes de Tula ocuparon el territorio que posteriormente se convertiría en
Tochimilco y desde esa época debió ocurrir un vínculo comercial y político con los grupos xochimilca
y culhuaque. La historia del territorio, que hoy conocemos como Tochimilco, se remonta al siglo XII.
Después de la caída de Tula, Mesoamérica presenció una serie de movimientos migratorios de
diversos grupos de nonoalcas, toltecas-chichimecas y olmecas-xicalancas que incursionaron en la
región sur de Puebla con el propósito de establecerse. La zona de Atlixco, la cual incluye a
Huejotzingo y Tochimilco, se destacó por su actividad agrícola, pues según algunos cronistas se
comparaba con lo fértil de Burgos. Después de la guerra de los mexicas y tlaxcaltecas en 1519 los
pobladores fueron desplazados a las montañas, motivo por el cual fue más fácil para los españoles
establecer sus tierras de cultivo en esa zona. En la década de 1520, los franciscanos realizaron una
fuerte labor evangelizadora en la región de Puebla y Morelos, lo cual influyó para tener un mayor
vínculo con la nobleza de estos señoríos (Paredes 1991). Tochimilco se mantuvo dentro del
obispado de México hasta el siglo XVIII, a diferencia de los otros poblados de la región que se
mantenían en el obispado de Tlaxcala con sede en Puebla.
FUENTE: https://metauxblog.wordpress.com/2019/01/22/tratadistica-y-diseno-estructural-ex-convento-de-la-asuncion-de-nuestra-senora-
tochimilco-puebla/
8
3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN
Kubler establece la fundación del convento de la Asunción de Nuestra Señora alrededor de la
década de 1560, pues su fundador, fray Diego de Olarte partió a España en 1567 (Kubler 1948,
590). Fue acusado por los jueces visitadores del rey de una rebelión en contra del marqués del Valle
y lo enviaron a España, donde no sólo pudo probar su inocencia, sino que le ofrecieron un obispado,
mismo que rechazó para regresar a la Nueva España a continuar con su labor tanto de construcción
como de evangelización. Terminó sus días en el convento de San Francisco de la ciudad de Puebla
en el año de 1569 (Mendieta 1994). Durante la estancia de fray Juan de Alameda en Huejotzingo,
se dio a la tarea de enseñar a los naturales oficios como la hidrostática, con motivo de la
urbanización de Huaquechula. Después de su muerte, estos indios fueron requeridos por las
autoridades de Puebla para continuar estas labores (Kubler 2012, 205) Además de la enseñanza de
oficios, asesoró y dio guía a otros constructores para continuar las labores de edificación de
conventos, como en el caso de fray Diego de Olarte, a quien dirigió para la construcción del convento
de la Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco.
9
3.3. CRONOLOGÍA DEL EDIFICIO
Tratadística en la Nueva España
Fue en el siglo XV que Leon Battista Alberti se convirtió en el primer comentarista de Vitruvio,
además de elaborar su primer tratado, mismo por el cual destacó al igual que en sus obras. Los
estudios de la Roma antigua hicieron que el De Re Aedificatoria fijara el curso a los cambios en la
morfología arquitectónica posterior. La arquitectura tuvo un gran desarrollo durante el reinado de los
reyes católicos en España, pues el renacimiento italiano fue difundido en un principio por los
escultores, quienes requerían de conocimientos de arquitectura para labrar sus monumentos
(Chueca 1953, 19). Durante este período se generaron fuertes vínculos entre España e Italia, pero
fue Diego de Sagredo a quien se le puede atribuir el mérito de llevar a España la disciplina de
Vitruvio en cuanto a arquitectura se refiere (Chueca 1953, 184). Publicó en 1526 su tratado de
arquitectura Medidas del Romano, dedicado al arzobispo de Toledo, Alfonso de Fonseca (Sagredo
1956).
Las listas de exportación de libros del Archivo General de Indias de Sevilla incluyen muchos de
estos tomos, ya sea en latín, traducidos a lengua vulgar o a castellano; aunque los registros son
más exactos a partir de 1583 por una cédula real expedida por Carlos V, hay registros entre 1523 y
1557 que no permiten sacar conclusiones detalladas del acervo que llegó a la Nueva España, pues
únicamente habla de “obras”, “breviarios” y “libros de historia” sin mencionar títulos o autores
(Drewes 1977). La documentación comprendida entre 1557 y 1586 fue destruida por un incendio
(Kropfinger 1973), por lo que, para conocer los títulos que existían ya en la Nueva España se puede
recurrir a las listas posteriores a 1586, que es donde se encuentran algunos libros de arquitectura
mencionados anteriormente.
La formación profesional de los constructores en el siglo XVI era diferente a la actual. El
conocimiento se compartía por medio de la demostración de casos prácticos tomados de la vida
real. Las relaciones de profesor y alumno existían como maestro y aprendiz, pues era un oficio que
con el tiempo se convirtió en arte. En el caso de los tratados de Leon Battista Alberti y Sebastiano
Serlio, mencionan algunas características humanas y profesionales que debe poseer el constructor.
Mientras que Alberti anticipa los principios modernos de las calles con edificios de la misma altura,
Serlio propone que delante de toda fábrica monumental debe existir una plaza de proporciones
relacionada con aquel monumento (Giedion 1956). Si bien, todas las proporciones que podemos
encontrar en la arquitectura de la época pueden ser medidas y corroboradas con métodos
contemporáneos, las formas de trazo, medidas en varas, emplazamientos y distribuciones
corresponden en muchos casos a las normas constructivas y espaciales que proponían estos
tratadistas.
Durante la colonización de América se utilizaron normas precisas, que, aunque algunos autores
refieren que ciertas ciudades poseían ya una traza generalmente basada en la cosmogonía, hay
indicios que indican que su traza coincidía con la disposición correspondiente a la ciudad ideal,
contenida en el tratado de Filarete del siglo XV (McAndrew 1969). Aunque esto no es una evidencia
contundente de la utilización de este tratado en específico, nos da indicios de los conocimientos en
construcción que poseían los primeros colonizadores, urbanizadores y encargados de la
evangelización que llegaron a la Nueva España.
10
El Compendio de Architectvra y Simetria de los Templos Conforme a la Medida del Cuerpo Humano
de Simón García fue publicado en 1681 y retoma elementos de otros tratadistas como Vitruvio,
Vignola y Serlio. Sincretiza en este texto las formas que existían para el cálculo por geometría de
bóvedas, muros y cimentaciones, así como la distribución espacial, proporciones en tres
dimensiones y algunos indicios de estereotomía, sin llegar a ser tan completo y detallado en ese
rubro como el de Alonso de Vandelvira de finales del siglo XVI. Tanto Simón García como Alonso
de Vandelvira retomaron elementos planteados por otros tratadistas y los fueron adaptando a la
época en que se aplicarían, así como a la región, pues en algunas regiones de Europa difería por
la existencia de piedra, derivando en diferentes formas de elaborar ladrillos.
Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira. (Vandelvira 1600 ca.)
El ex convento de la Asunción de Nuestra Señora posee una serie de características que se pueden
tomar como influencia directa del tratado de Alberti y la abstracción que realizó de Vitruvio. Con
respecto al emplazamiento del conjunto conventual, Alberti refiere:
“En el cual número están por las regiones de la ciudad las iglesias pequeñas, y en el campo las
ermitas. El templo mayor por ventura estará más cómodo en medio de la ciudad, pero más honesto
apartado de la revuelta muchedumbre, y frecuencia de los ciudadanos, en coladillo estará más
digno, pero en llano estará asentado más fijo por causa de los terremotos. Finalmente se pondrá el
templo en aquel lugar en que haya de estar con grandísima veneración y majestad, y también de
allí se ha de apartar de todo punto muy lejos de la vista todo género de suciedad e inmundicias, y
las cosas indecentes con que los padres, las matronas y doncellas, llegándose a hacer oración sean
ofendidos, o pervertidos del propósito de salir con su santidad” (Alberti 1582, 131)
Kubler menciona dos campañas constructivas de este convento de 1540-1550 y 1560-1570 (Kubler
2012, 107). Sin embargo, las construcciones hechas de cal y canto, como las conocemos ahora,
comenzaron por mandato del virrey Antonio de Mendoza a partir de 1550, por lo que podemos inferir
que esta primera campaña pudo haber sido únicamente de materiales perecederos, con el propósito
de la evangelización. Mientras que algunos cronistas mencionan que los emplazamientos de
conjuntos conventuales respondían a una búsqueda que los llevaba por diferentes lugares, en sitios
11
como éste se aprovechaban lugares donde ya existía algún asentamiento religioso prehispánico,
esto con el fin de mantener la vocación religiosa del sitio y para utilizar parte del basamento como
terraplén del nuevo edificio. En sitios como el ex convento de San Martín Caballero de Huaquechula,
utilizando ultrasonido, se han encontrado vestigios de estructuras que cumplen la función de
terraplén y que además corresponden a basamentos con una dureza mayor a la del resto del
terraplén de toda la nave. En estos casos, el centro religioso prehispánico podría determinar el
emplazamiento, pues la obtención y labrado de materiales era difícil tanto por cuestiones técnicas
como por la mano de obra que no estaba capacitada para ese tipo de labrados.
Bóvedas de cruceros del templo del ex convento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco. (López 2018)
El Concilio de Trento (1545 – 1563) sentó las bases para las modificaciones de elementos
arquitectónicos de los edificios religiosos, civiles y militares. Parte de estos cambios radicaba en
eliminar las cubiertas de par y nudillo e implementar bóvedas, pues se requería de estructuras
capaces de resistir el fuego. Alberti menciona, con respecto a las bóvedas:
“El embovedado será más seguro de incendio, pero el enmaderado será menos dañado de
terremotos y el primero será más robusto contra la vejez que el otro, aunque este cuanto a la gracia
tendrá más que el otro, y con esto me parece haber dicho harto de los templos hasta aquí […]”
(Alberti 1582, 131).
“Acerca de los antiguos, los ornamentos que los plateros hacían en los vasos de los sacrificios, los
mismos traspasaban los arquitectos para adornar las bóvedas redondas, y cuales acostumbraron
en las colchas de las camas, tales las imitaba en las fornices y cámaras, y por esto se ven
cuadrángulas y de ocho ángulos, y otras sembraduras semejantes tiradas por las bóvedas en
12
iguales ángulos y líneas entres sí iguales, con rayos distintos y círculos, de fuerte que no se pueda
más añadir para la gracia y haga esto a propósito” (Alberti 1582, 216).
“Si el largo de la cámara fuere doblado a la anchura […], en las que son de bóveda añadiréis a la
pared el tercio de la anchura. Esto en las medianas, más en los grandes edificios, si fueren de
bóveda, entonces la altura de lo alto a lo bajo tendrá cinco veces la cuarta parte de la anchura […],
aunque si fuere el largo de la cámara tres veces tanto que la anchura, hacerse a la altura igual a la
anchura añadida también la mitad. Y si fuere cuatro tanto en las de bóveda recibirá la mitad del
largo” (Alberti 1582, 275).
Así como estas normas, muchas más fueron empleadas para la distribución y proporciones de los
espacios pertenecientes al conjunto conventual, desde su cimentación hasta su cubierta. A pesar
de no contar con los parámetros y estudios actuales de materiales, la forma de calcular los edificios
era con la geometría y la resistencia de los materiales a través de la misma. La estabilidad estructural
la daba la forma y la manera de construir fue evolucionando junto con el empleo de materiales
nuevos.
Compendio de arquitectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano de Simón García. (García 1681)
13
3.4. PROPORCIONES DEL INMUEBLE
Las proporciones que este edificio guarda tanto con el lote completo como con cada uno de sus
componentes son resultado de un planteamiento previo más que del pragmatismo. Muchas de estas
proporciones podemos encontrarlas referenciadas a partir del tratado de Vitruvio y posteriormente
en los de sus comentaristas.
Como medida base podemos tomar el ancho de la nave. Siendo éste el módulo rector del conjunto
se repite doce veces en sentido poniente – oriente y quince veces en sentido norte – sur. En sentido
norte – sur, a tres veces el módulo, parte el centro del templo conventual y al centro del predio
comienza su desarrollo; a medio módulo hacia el poniente se desplanta el muro de la fachada del
templo, mismo que de profundidad tiene cuatro veces y media dicho módulo. Los contrafuertes
tienen de ancho una cuarta parte del módulo, mientras que los muros son de un octavo. El ábside
del templo se reduce a tres cuartas partes del módulo a lo ancho. Al suroeste del templo se localiza
una adenda posterior que conforma la torre. Aunque los materiales son iguales a los que conforman
el resto del templo y claustro, la fábrica es posterior. Este es el único sitio del conjunto conventual
que mantiene una marcada proporción áurea. Al noroeste del templo se localiza otra adenda, cuya
fábrica pertenece al siglo XIX y su función estructural actual es de contrafuerte. Cabe resaltar que
fue de los locales con mayores daños, resultado de los sismos de septiembre de 2017.
El patio del claustro es de un módulo exacto, mientras que los pasillos son de un cuarto de módulo.
Los locales del claustro tienen un ancho de medio módulo mientras que los muros de los mismos
son de un octavo. La sacristía se extiende medio módulo hacia el poniente con respecto al ábside.
En el refectorio, al sur del claustro, se localiza un macizo que probablemente cumplió la función de
frigorífico tal como el de Huaquechula, aunque existe otra teoría, la cual afirma que puede ser un
resto prehispánico monolítico, donde fue más sencillo confinarlo que demolerlo, como en Yanhuitlán
(Torres 2018). En una cala realizada en 2018 en el refectorio, se puede ver tanto la cimentación
como las huellas de muros que servían de liga y cuya función era meramente estructural.
Las proporciones del claustro en planta baja se repiten en planta alta, dando además estabilidad
estructural al edificio. Los locales al poniente del exconvento son el portal de peregrinos y la capilla
de la tercera orden, mismos que tienen vínculo con las proporciones del resto del convento, por lo
que no se planearon de manera ajena. Durante la construcción del templo y conjunto conventual,
dicho portal pudo cumplir la función de capilla abierta, pues existen huellas en el espacio de los dos
primeros arcos de tapiales, formando así una sacristía provisional. En la zona oriente de la capilla
de la tercera orden se encuentra un aljibe.
Claustro y muro sur del templo. (López y Frausto 2018)
14
Las adendas localizadas al oriente del convento son resultado de modificaciones del clero secular
en los siglos XIX y XX. Actualmente son edificios públicos que cumplen la función de oficinas
clericales, baños públicos y salón de usos múltiples. Su edificación responde a una necesidad más
que a una planeación arquitectónica con fundamentos geométricos como los antes mencionados.
Existen en el predio huellas de muros de las huertas, así como de los sistemas hidráulicos para
riego y consumo. El sistema hidráulico del exconvento continúa en funcionamiento hasta la
actualidad, situándose en la parte superior del muro oriente del conjunto conventual y teniendo su
origen al norte del mismo.
Adendas del siglo XIX y XX al oriente del exconvento. (López y Frausto 2018)
Si la falta de mano de obra especializada de España había sido un impedimento al principio para la
construcción de los edificios civiles y religiosos con métodos europeos, no pasó mucho tiempo para
que los indígenas aprendieran los oficios únicamente observando a los maestros europeos trabajar.
Los naturales, que al principio esculpían sin herramientas de hierro, después de conocerlas
desarrollaron las técnicas de cantería occidental (González 2014, 82). Es así que los edificios de
materiales perecederos fueron empleados cuando la evangelización comenzó, pero posterior a la
llegada del virrey Antonio de Mendoza la mayor parte de ellos se ubicaron en sus emplazamientos
actuales.
Las diferentes técnicas constructivas provenientes de Europa se adecuaron y emplearon con
maestría en la Nueva España. Los registros de sus diseños y la historia de sus fábricas permanecen
en sus muros. Conocer los procesos con respecto a su evolución a través del tiempo es fundamental
para develar el comportamiento que estas estructuras tienen durante eventos telúricos, así como
15
los posibles asentamientos diferenciales y erosiones por los elementos naturales. Si bien, las
adendas y falsos históricos pueden afectar estructuralmente a los edificios patrimoniales, las
intervenciones actuales deben responder a los diferentes momentos históricos del edificio que se
va a intervenir, pues no todos los muros fueron consolidados de la misma manera, tanto en
mamposterías como morteros. Conocer los momentos de algunas reconstrucciones y adecuaciones
también sirve para indicar los diferentes materiales con que éstas fueron realizadas, pues el empleo
de materiales como el concreto en diferentes momentos del siglo XX ha causado severos daños en
algunos edificios de la región.
Fuentes
• CHUECA Goitia, Fernando. 1953. Arquitectura del siglo XVI. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Volumen undécimo,
Madrid.
• GIEDION, Siegfred. 1956. Espacio, tiempo y arquitectura, Editorial Nueva Visión, Madrid.
• GONZÁLEZ LEYVA, Alejandra. 2014. Tlaxcala: La invención de un convento, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – Secretaría de
Extensión Académica, México.
• DREWES Marquardt, Michael Wolfgang. 1977. Los tratadistas europeos y su repercusión en la Nueva España (La arquitectura en el
siglo XVI), Tesis de Maestría, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – División de Estudios Superiores, México.
• KROPFINGER-VON Kühelgen, Helga. 1973. Exportación de libros europeos de Sevilla a la Nueva España a fines del siglo XVI. Una
contribución a la estratigrafía cultural, El Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación científica, V, Franz Steiner
Verlag GmbH. Wiesbaden.
• KUBLER, George. 1948. Arquitectura mexicana del siglo XVI, trad. Roberto de la Torre, Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo,
México, FCE, ed. 2012.
• McANDREW, John. 1969. The open air churches of Sixteenth-Century Mexico. Atrios, Posas, Open Chapels, and other studies,
Cambridge, Mass.
• MENDIETA, Gerónimo de. 1994. Vidas Franciscanas, Ed. Facsímil, UNAM, México.
• PAREDES, Carlos. 1991. La Región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI. México: Fondo de
Cultura Económica.
• SAGREDO, Diego de. 1956. Medidas del Romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas, Colunas,
Capiteles y otras piecas de los edificios antiguos. Por Diego de Sagredo. Toledo. Mil y quinientos xxvi años. Publicaciones de la
Asociación de Libreros y Amigos del Libro. Patronato del Instituto Nacional del Libro Español. Madrid.
• TORRES, Manuel. 2018. Comunicación oral, 26 de julio de 2018.
• UNESCO/ERI. 1994. Earliest 16th-Century Monasteries on the Slopes of Popocatepetl [En línea]: whc.unesco.org/, Francia, [fecha de
consulta: julio de 2018], disponible en: < https://whc.unesco.org/en/list/702&gt;
16
CAPITULO IV. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DEL XVI.
4.1. TIPO DE MATERIALES
Madera:
Por ser un recurso más o menos abundante en México, y dada su resistencia a la tensión y a la
comprensión, la madera resultó ser un material fundamental.
Evidentemente la madera es sensible a los cambios climáticos y puede presentar variaciones y
deformaciones debidas sobre todo a imperfecciones y a la alineación de sus fibras.
Aun así, la madera se empleó no sólo como parte de las estructuras; fue básica también en la
elaboración de medios y máquinas que facilitaban la transportación, acarreo y colocación de los
materiales, por ejemplo, en la manufactura de andamios, escaleras, tarimas y poleas (La necesidad
del recurso durante todas las fases de construcción de los conjuntos religiosos.
Piedra:
La piedra fue otro de los componentes esenciales. La formación de origen volcánico del noreste de
Morelos brinda básicamente rocas de basalto y granito, cuya resistencia a la compresión y a la
tensión garantiza su existencia casi “una eternidad”. Es importante destacar que en la mayoría de
los conventos mexicanos se detecta cierta variedad de piedras.
En los muros corridos, por ejemplo, se distingue piedra volcánica ya trabajada (de 20 a 30 cm de
diámetro
aproximadamente), con una cara tallada o al menos lisa.
Otro tipo de piedra volcánica es la llamada piedra de toba, llamada tepetate, en realidad muy suave,
utilizada preferentemente en la talla de sillares y molduras que forman los marcos de puertas y
ventanas. Queda claro que la resistencia de la piedra a la compresión y a la tensión es mayor que
la de los morteros usados para la unión. Empero, las propiedades de las mezclas antiguas tuvieron
un papel preponderante en la edificación de los conjuntos conventuales.
También la piedra bola, sacada de los lechos del rio; Y una en especial que fue El tezontle, que es
una roca de espuma volcánica más ligera que el agua, fue muy apreciado por su textura y por su
ligereza, y fue usado ampliamente, desde la segunda mitad de siglo, sobre todo en la ciudad de
México, como elemento decorativo o en mampostería.
Uno de los puntos a nuestro favor gracias al sismo de septiembre del 2017 fue que nos hemos dado
cuenta de que en la capilla posa cayeron muchos fragmentos de muro, lo cual se puede ver los tipos
de piedra por las que estaba construida, entre ellas esta piedra braza, ladrillo, mezcla de tezontle,
mezcla de arcilla, unidas por adobe.
Cal:
Era muy costosa, por lo que constituía un rubro de incidencia fuertemente en el costo de la
construcción de la mampostería. Su disponibilidad varia con el tiempo, y hubo épocas de crisis en
su producción, en las que se frenó severamente la actividad constructiva. La calidad de la cal no
siempre fue la mejor, y se recurrió con cierta frecuencia al lodo como aglutinante en la mampostería,
limitando el uso del mortero de cal y arena solo para las juntas de revestimiento exterior.
17
Fue indispensable para los enlucidos en los muros y bóvedas, para la pintura y para los pisos de
mortero con acabado bruñido como podemos ver en el plano de fábricas F-04
4.2. TIPOS DE MORTEROS
Se observa que los morteros fueron transformándose durante el Virreinato, compuestos de cal,
arena de tezontle rojo o negro y arcilla. Conviene mencionar que en las construcciones mendicantes
en estudio no se han descubierto morteros
de cal pura. En cambio, se han detectado morteros elaborados con cal, arena y arcilla. Si bien en
algunos casos la proporción es uno a uno, en otros morteros la arcilla aparece en mayor cantidad.
Parece que las arcillas de la región noreste de Morelos son sumamente aptas en la construcción —
todavía hoy con ellas se elaboran bloques, piezas rectangulares conocidas como adobe—, pues
efectivamente guardan el agua y su secado es lento, evitando así que los morteros pierdan
rápidamente la humedad, se resequen y revienten. Especial mención merece el llamado caliche,
tepujal o pomex, material también de origen ígneo presente de manera abundante en la región
noreste de Morelos, que fue agregado a la cal en la misma proporción que las arenas y arcillas. El
producto obtenido a partir de la combinación de cal, arena de tezontle, arcilla y caliche fue un mortero
con mayor resistencia a la compresión. Desde luego, la mezcla se lograba adicionando agua, la cual
garantizaba la provisión de oxígeno al mortero. Como ya se dijo, el secado de aquél era lento,
gracias también al tezontle y a las arcillas, y requería de algunos días, quizá semanas, para el
fraguado. Es pertinente agregar que los morteros fraguados reaccionan con el dióxido de carbono
y forman carbonato de calcio, componente primordial de la piedra caliza. Esas partículas,
combinadas con las arenas y la arcilla, producen una mezcla sumamente dura y resistente,
semejante a la llamada cal hidráulica
4.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Las primeras construcciones utilizaron materiales básicos tales como: la piedra, madera, barro, cal,
caña y paja, o sea los mismos que se empleaban en la construcción prehispánica. El uso de estos
materiales vario de manera importante en las distintas regiones, según su disponibilidad. Puede
afirmarse que los materiales utilizados ya mencionados fueron fundamentales, Gracias a la
encuesta que el consejo de indias mando a realizar en 1577 es cómo podemos saber la descripción
que dieron a los escribanos profesionales los corregidores y o alcalde mayores acerca de ubicación
del poblado, geografía del entorno , recursos naturales disponibles, principales productos locales,
características de vivienda y edificios civiles y religiosos, estas respuestas fueron recopiladas en las
llamadas relaciones geográficas.
Cimentación
La correcta ejecución de la cimentación de los edificios tiene gran importancia, no solo por ello es
como se logra que la construcción se sustente firmemente sobre el terreno, sino que es con la
cimentación que se define el trazo y la planta del edificio, y para ello se requiere el conocimiento de
la geometría y topografía que no eran triviales en la época que nos ocupa.
La condición básica para el buen comportamiento de una cimentación es que esta se desplante
sobre estratos de suelos muy compactos, y de preferencias sobre roca.
18
Por la situación de privilegio de que gozaban los conventos de los pueblos de indios, puede
pensarse que los frailes tenían amplia libertad para seleccionar dentro de la población un terreno
razonablemente plano y con un subsuelo de buenas propiedades. La decisión frecuente de los
frailes de ubicar los conventos en los sitios donde se encontraba los conjuntos religiosos
prehispánicos obedeció no solo a la voluntad de dejar evidencia del triunfo de la nueva fe sobre la
anterior, sino al deseo de aprovechar los terrenos planos y en sitios prominentes, donde estos se
encontraban, así como las buenas condiciones del subsuelo y la existencia de cimientos de las
construcciones previas. Esta forma debe proceder resulto, en general, exitosa en cuanto al
comportamiento de la cimentación, excepto en los casos en los que los suelos sobre los que están
desplantados los cimientos son de baja capacidad; esto se dio principalmente en la ciudad de
México, donde los suelos arcilloso se consolidan muy lentamente bajo el peso de las construcciones,
por lo cual se llegan a tener diferencias importantes entre los hundimientos de las partes de la
construcción que están apoyadas en los cimientos antiguos y las que lo están en una nueva
cimentación sobre el suelo todavía no consolidado.
En sitios donde no había cimentaciones previas, el criterio general que se seguía para definir el nivel
de desplante de la cimentación era el de excavar hasta encontrar un estrato del suelo muy compacto
y, de preferencia, roca. Lo común era desplantar el terreno a 1.7metros de profundidad (dos varas
castellanas); rara vez se extendía a una cantidad de tres metros, y se optaba por aceptar el tipo de
suelo que se encontraba a esa profundidad. Alberti, en el texto de arquitectura más famoso de la
época, hace una recomendación jocosa sobre como cimentar cuando no se encuentra roca o suelo
muy firme cerca de la superficie:” Excava lo más profundo que puedas y que el cielo te asista.
Como cimientos se emplearon simples engrosamientos de muros lo que constituyen los elementos
verticales de soporte de las estructuras en cuestión; el espesor de estos cimientos, llamados zapatas
corridas, dependía de los estratos de suelo que se habían tomado como apoyo; cuando esto era
aceptable, el cimiento tenía un ancho que excedía poco el del muro (unos 20 cm de cada lado),
mientras que en el suelo de menor calidad se optaba por dar al cimiento un grosor del doble del
muro. En la arquitectura de principios del virreinato fue escaso el empleo de columnas como
elemento de soporte; es frecuente tener la oportunidad de conocer los tipos de cimentación de los
edificios antiguos, así como de su desempeño, la ocasión se presenta solo cuando se tiene que
hacer trabajos de rehabilitación de los monumentos y se pueden hacer calas del terreno para
observar las condiciones de los cimientos. De esas observaciones se aprecia, en general, que la
calidad de la mampostería de los cimientos es menor que la de los muros que soportan; sin embargo,
se trata siempre de mampostería de piedra pegada con mortero de cal, aun cuando los muros son
de adobe; en este último caso el cimiento sobresale a la superficie varias decenas de centímetros,
como un zoclo para protección del muro por la humedad. Las propiedades de los morteros de cal,
de seguir endureciéndose con el tiempo, aun cuando están sumergidos en agua, limita
significativamente el deterioro de los cimientos; por ello, en general, el estado de conservación de
la cimentación es excelente. Los problemas de cimentación encontrados en los conventos han sido
menos frecuentes que en los que han tenido en su estructura. Las evidencias del mal
comportamiento de las cimentaciones son los asentamientos diferenciales, el hecho que unas partes
del edificio se hundieran más que otras; esto da lugar a desplomos o inclinación en los muros, y a
agrietamientos que se intensificaron en las bóvedas, tal es el caso en la capilla abierta de dicho
convento. Estos problemas se han presentado cuando distintas partes del edificio se apoyan en
suelos de diferente compresibilidad; situación que se ha dado, principalmente cuando, para nivelar
19
sitios con pendientes importantes, se tuvieron que hacer rellenos artificiales de espesores
importantes, y estos rellenos no se compactaron de manera adecuada.
Muros
La transmisión hacia la cimentación y el terreno de las cargas generada por las cubiertas por el resto
de los elementos de las estructuras conventuales se resolvió esencialmente mediante gruesos
muros. El grosor de los muros de los templos conventuales varia, en general, entre 1.6 y 2.4metros,
por otra parte, la calidad de mampostería empleada en ellos fue muy variable, abarcando todas las
modalidades ya descritas.
En la cantería de sillares bien escuadrados, con juntas de mortero muy delgadas y uniformes se
llega a desarrollar casi íntegramente la resistencia de la piedra, mientras que el calicanto, la
resistencia del conjunto es mucho menor que la de la piedra de que se compone y depende más de
las piedras, de la regularidad del arreglo de las mismas llegue a proporcionar un conjunto. Los
empujes laterales generados por los techos de bóvedas tienden a voltear hacia a fuera los muros
en los que se apoyan. Para evitar que las fuerzas que actúan sobre el muro generen tensión implica
que el espesor de este debe crecer a medida que aumenta las cargas laterales aplicadas y también
a medida que crece la altura del muro.
20
CAPITULO V. DICTAMEN DE DAÑOS DEL INMUEBLE TEMPLO
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
5.1. PLANOS DE LEVANTAMIENTO
21
22
5.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
23
24
25
5.3.-PLANOS DE FÁBRICAS
26
27
28
5.4.-DETERIOROS
El templo de Nuestra Señora de la Asunción presenta dos tipos de deterioros importantes que son:
- A.- El deterioro por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento en muros, pinturas,
retablos, techos, azoteas y pisos.
Los muros exteriores se han venido manchando con el paso del tiempo en todas sus
fachadas, por lo que lucen sucios y hacia el interior presentan filtración de agua.
Fig.1 Fachada principal en donde se puede observar las manchas en la piedra
Fig. 2 En esta otra fachada se aprecian las manchas debido al escurrimiento de agua
29
Las azoteas presentan filtraciones de agua lo que origina humedades hacia el interior del
inmueble y aunque se nota que en algunas partes se ha colocado impermeabilizante, el
mismo se colocó de forma incorrecta, por lo que se requiere el retiro del mismo y una
adecuada colocación del impermeabilizante.
Fig. 3 vista general de la azotea en donde se puede observar la colocación del
impermeabilizante.
En los techos se presenta humedad derivada de las filtraciones de agua por lo que
principalmente se ve afectados los oleos pintados sobre las bóvedas y también los aplanados
de yeso ya que están reblandecidos.
Muros interiores y techos existen varias pinturas en pésimo estado.
Fig. 4 oleo dañado por humedad, situado al costado derecho del atrio del templo
30
Fig. 5 Retablo de madera en mal estado tanto las pinturas como el retablo.
Fig. 6 Escurrimiento de agua en muro, afectando su acabado
Fig. 7 Daños en acabado de muros interiores por humedad
31
El piso del templo que es de cantera rosa, se encuentra manchado por lo que casi ha perdido
su color original
Fig.8.- Piso dañado por el paso del tiempo
- B.- El daño ocurrido al templo por el sismo ocurrido en septiembre de 2019
Fracturas y grietas en espadaña
Bóvedas nervadas con grietas y fisuras.
32
Fracturas en muros del templo
Hundimientos diferenciales
Gran parte del piso está cubierta con madera para su protección, se realizó un análisis
del nivel y se pudo observar que el edificio se encuentra con una ligera inclinación hacia
el sur-oriente
33
Daños en basamentos de uno de los retablos del templo
Daños en columnas del bal quino
Daños en el púlpito, fue retirado; se observa su columna.
34
Grietas en bóveda de capilla abierta.
Grietas en torre y campanario
35
36
BIBLIOGRAFÍA
• CHUECA Goitia, Fernando. 1953. Arquitectura del siglo XVI. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Volumen undécimo,
Madrid.
• GIEDION, Siegfred. 1956. Espacio, tiempo y arquitectura, Editorial Nueva Visión, Madrid.
• GONZÁLEZ LEYVA, Alejandra. 2014. Tlaxcala: La invención de un convento, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – Secretaría de
Extensión Académica, México.
• DREWES Marquardt, Michael Wolfgang. 1977. Los tratadistas europeos y su repercusión en la Nueva España (La arquitectura en el
siglo XVI), Tesis de Maestría, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – División de Estudios Superiores, México.
• KROPFINGER-VON Kühelgen, Helga. 1973. Exportación de libros europeos de Sevilla a la Nueva España a fines del siglo XVI. Una
contribución a la estratigrafía cultural, El Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación científica, V, Franz Steiner
Verlag GmbH. Wiesbaden.
• KUBLER, George. 1948. Arquitectura mexicana del siglo XVI, trad. Roberto de la Torre, Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo,
México, FCE, ed. 2012.
• McANDREW, John. 1969. The open air churches of Sixteenth-Century Mexico. Atrios, Posas, Open Chapels, and other studies,
Cambridge, Mass.
• MENDIETA, Gerónimo de. 1994. Vidas Franciscanas, Ed. Facsímil, UNAM, México.
• PAREDES, Carlos. 1991. La Región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI. México: Fondo de
Cultura Económica.
• SAGREDO, Diego de. 1956. Medidas del Romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas, Colunas,
Capiteles y otras piecas de los edificios antiguos. Por Diego de Sagredo. Toledo. Mil y quinientos xxvi años. Publicaciones de la
Asociación de Libreros y Amigos del Libro. Patronato del Instituto Nacional del Libro Español. Madrid.
• TORRES, Manuel. 2018. Comunicación oral, 26 de julio de 2018.
• UNESCO/ERI. 1994. Earliest 16th-Century Monasteries on the Slopes of Popocatepetl [En línea]: whc.unesco.org/, Francia, [fecha de
consulta: julio de 2018], disponible en: < https://whc.unesco.org/en/list/702&gt;

Más contenido relacionado

Similar a TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, EN TOCHIMILCO, PUEBLA 11149.pdf

Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirCristianEcosAla
 
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAY
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAYINFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAY
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAYELIASARAROTAYPEOJEDA1
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadeslganzaldo
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfJorge Luis duran
 
Tutorial Construccion Charango.pdf
Tutorial Construccion Charango.pdfTutorial Construccion Charango.pdf
Tutorial Construccion Charango.pdfRicardo Zambrano
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAntOnyHBarboza
 
Proyecto II
Proyecto II Proyecto II
Proyecto II Iri Rivas
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOjulio sanchez
 

Similar a TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, EN TOCHIMILCO, PUEBLA 11149.pdf (20)

Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
 
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAY
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAYINFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAY
INFORME FINAL DE LA ZONA DE TAMABOMACHAY
 
Ecuacion bernoulli
Ecuacion bernoulliEcuacion bernoulli
Ecuacion bernoulli
 
Ecuacion bernoulli
Ecuacion bernoulliEcuacion bernoulli
Ecuacion bernoulli
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
aisladores
aisladoresaisladores
aisladores
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
 
Tutorial Construccion Charango.pdf
Tutorial Construccion Charango.pdfTutorial Construccion Charango.pdf
Tutorial Construccion Charango.pdf
 
49
4949
49
 
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
 
Teis planificacio
Teis planificacioTeis planificacio
Teis planificacio
 
Guía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyectoGuía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyecto
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdf
 
Proyecto II
Proyecto II Proyecto II
Proyecto II
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, EN TOCHIMILCO, PUEBLA 11149.pdf

  • 1. 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTÓRICOS TEMA DE INVESTIGACIÓN “LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, EN TOCHIMILCO, PUEBLA, REALIZANDO UNA COMPARATIVA DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN QUE HA TENIDO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ARQUITECTO PRESENTAN FAVELA CEPEDA ADRIANA HERNÁNDEZ VARGAS JOSÉ EFRAIN SÁENZ PARRALES DIEGO ALBERTO COORDINADOR ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ EXPOSITORES ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA M. EN ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO CASTRO DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO TECAMACHALCO, ESTADO DE MÉXICO, A 03 DE DICIEMBRE DE 2022
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 6 AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional por ser la institución que requerimos para nuestro desarrollo profesional, pero en especial agradecemos a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura por la formación académica que nos brindó durante 5 años, por ser la única institución con una carrera tan competitiva que otorga el título de Ingeniero Arquitecto. Agradecemos a nuestros profesores, Ingeniero Arquitectos con vocación y profesionalismo que nos transmitieron sus conocimientos y pasón por esta carrea, por sus herramientas, apoyo y por caminar junto a nosotros durante este trayecto. Agradecemos a nuestro coordinador y expositores que nos transmitieron su pasión y conocimientos en el Seminario de Inmuebles Históricos: Ing. Arq. Antonio Martínez López, Ing. Arq. Hector César Escudero Castro, Arq. Ángel Leyva Magaña y Dr. Tarsicio Pastrana Salcedo. ¡Gracias!
  • 6. 7 AGRADECIMIENTO “ADRIANA FAVELA CEPEDA” A mis padres, Alfonso Favela e Irma Cepeda por la vida que me dieron, por su apoyo incondicional en todo momento en mi trayecto escolar y profesional, sin condición alguna dando todo para que hoy sea una persona profesional y sobre todo feliz en todos los aspectos, bajo valores, respetando siempre a mi prójimo y agradeciendo a la vida todo lo que me da algo que solo ellos supieron enseñándome y de los cuales sigo aprendiendo día a día. A mi hija Karla Sofia y mi esposo Carlos Cruz, mis dos motores de vida, impulsándome a siempre ser mejor persona y apoyándome en todos los sentidos para lograr todas mis metas. A mi Hermano Francisco y Sobrinos que siempre caminan de mi mano. A mis amigos que fueron parte de este largo camino y siempre estuvieron ahí compartiendo todos los momentos de estrés, risas y aventuras nuevas por conocer compartiendo la misma pasión que yo. ¡Gracias!
  • 7. 8 AGRADECIMIENTO “JOSÉ EFRAÍN HERNÁNDEZ VARGAS” En primer lugar, le doy gracias a Dios porque me dio vida, fe, esperanza, fuerza y serenidad para poder culminar mis estudios. Después de haber culminado esta etapa de estudio con éxito, no me queda más que agradecer a todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron para alcanzar el objetivo de graduarme. Gracias: A mis principales apoyos y soportes: mis padres (Q.E.P.D.)hasta el cielo, a mis hijos, a mis amigos y compañeros de estudios, a mis amores, a mis profesores y guías, y a toda mi familia, quiero hacerles llegar mis más sinceras palabras de agradecimiento por haberme apoyado hasta hacer realidad mi graduación. ¡Muchas gracias! Sinceramente José Efraín Hernández Vargas
  • 8. 9 AGRADECIMIENTO “DIEGO ALBERTO SÁENZ PARRALES” A mis padres, Hugo y Alicia que, por toda su dedicación y apoyo, no sólo durante el transcurso de los meses de trabajo con esta investigación; sino también por todo el esfuerzo que dedicaron junto a mi durante toda la carrera, con sus altos y bajos; siempre siendo la base y prestándome los valores impresos en lo dedicado en mis estudios. A mis tíos Verónica y Salvador que me prestaron su apoyo que me dio la confianza de seguir con mis estudios, y la seguridad de creer más en mi persona. A mis hermanos, por su apoyo y paciencia, que muchas veces el sólo interesarse por mi trabajo, daban la fuerza para continuar. A mis amigos para dar ánimos y hasta sana competencia, tan motivadora para ser mejor cada vez y aportando su mejor criterio en cada paso de nuestros estudios. Y en este caso un particular gracias a mi amiga Adriana quien fue la persona que tuve la oportunidad de trabajar durante más tiempo, que me presiona a seguir adelante y con la que tengo el gusto de seguir compartiendo vida. Mas que este trabajo para obtener la titulación como Ingeniero Arquitecto, esto es un gracias por todo el esfuerzo y apoyo aportado por todos durante mis estudios. ¡Gracias!
  • 9. 10 Índice General Páginas Portada…………………………………………………………………………………………………………I Autorización de uso de obra…………………..…………………………………………………………….II Autorización de registro de seminario……………………………………………………………………..III Relación de alumnos………………………………………………………………………………………..IV Agradecimientos………………………………………………………………………………………….….V Agradecimiento Favela Cepeda Adriana…………….…………………………………………………...VI Agradecimiento Hernández Vargas José Efraín……….………………………………………………..VII Agradecimiento Saénz Parrales Diego Alberto……….……...………………………………………...VIII Índice general………………………………………………………………………………………………..IX Índice de tablas, graficas e ilustraciones………………………………………………………………….X Resumen……………………………………………………………………………………………………..XI Abstract……………………………………………………………………………………………………...XII Introducción……………………………………………………………………………..………………….XIII
  • 10. 11 Índice Páginas 1. Localización……………………………………………………………………………………………..1 2. Contexto Urbano………………………………………………………………………………………..2 2.1 Usos de suelo…………………………………………………………………………………….…….3 2.2 Imagen Urbana………………………………………………………………………………………....5 2.3 Mobiliario Urbano…...……………………………………………………………………………….…6 Capitulo I. Marco histórico y cultural 3.1. Antecedentes Históricos y Culturales del Municipio de Tochimilco, Puebla..............................7 3.2. Antecedentes Históricos del Templo Nuestra Señora de la Asunción………………………...…8 3.3. Cronología del edificio…………………………………………………………………………………9 3.4. Proporciones del inmueble…………………………………………………………………………..13 Capitulo II. Sistemas constructivos del XVI. 4.1. Tipo de materiales……………...................................................................................................16 4.2. Tipo de morteros ……………….................................................................................................17 4.3. Sistemas constructivos ……………...........................................................................................17 Capitulo III. Dictamen de daños del inmueble templo Nuestra Señora de la Asunción 5.1. Planos de Levantamiento…………………………………………………………………………….20 5.2. Plantas arquitectónicas.............................................................................................................22 5.2. Planos de fábricas.....................................................................................................................25 5.3. Deterioros……………................................................................................................................27 Bibliografías………………………………………………………………………………………………….35
  • 11. 12 RESUMEN La presente tesina contiene una investigación realizada con el fin de generar un documento que contenga la información más relevante dentro de los diferentes contextos; socioeconómico, político y cultural, así como un registro gráfico a través de planos generados por un levantamiento arquitectónico del edificio Parroquia de nuestra Señora de la Asunción, ubicado en el poblado de Tochimilco, Puebla, México. Se considero este edificio de valor histórico por su importancia dentro de la región, además de las vastas dimensiones del mismo; predio que en su momento albergó un monasterio de franciscanos. Nuestra investigación, aunque partimos de un punto de visita general tomando en cuenta los diferentes edificios y usos que ha tenido el predio; se centra en particular en el edificio de la parroquia ya que se considero con mayor valor arquitectónico y con los elementos a desarrollar, como sus grandes cupulas y variados retablos. Parte de la labor ha sido realizar un levantamiento arquitectónico de éste edificio, para lo cual se utilizaron diversas herramientas y tecnologías logrando así realizar un modelo y generando documentación que se puede tomar como registro del estado actual del edificio contemplando sus materiales, sistemas constructivos y estado de conservación.
  • 12. 13 ABSTRACT This thesis contains an investigation carried out in order to generate a document that contains the most relevant information within the different contexts; socioeconomic, political and cultural, as well as a graphic record through plans generated by an architectural survey of the Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción building, located in the town of Tochimilco, Puebla, Mexico. This building was considered of historical value due to its importance within the region, in addition to its vast dimensions; property that at one time housed a Franciscan monastery. Our investigation, although we start from a point of general visit taking into account the different buildings and uses that the property has had; It focuses in particular on the parish building since it was considered to have the greatest architectural value and with the elements to be developed, such as its large domes and various altarpieces. Part of the work has been to carry out an architectural survey of this building, for which various tools and technologies were used, thus making a model and generating documentation that can be taken as a record of the current building status, contemplating its materials, construction systems and conservation status
  • 13. 14 INTRODUCCIÓN En este documento se realiza estudio de la composición arquitectónica exclusivamente para el Templo del exconvento de Nuestra Señora de la Asunción ubicado en Tochimilco, Puebla, así como un comparativo del inmueble ante los daños sufridos durante los sismos de 2017. Como referencia, el templo además contiene: un claustro con capilla abierta de la tercera orden franciscana, un portal de peregrinos, las oficinas clericales, baños públicos, salones de usos múltiples, sistema hidráulico de riego, así como un área boscosa en la que antes existía una huerta delimitada por muros de mampostería. Hacia el frente se encuentra un amplio jardín dividido en cuatro partes el cual tiene una cruz al centro, dicho jardín se encuentra bardeado y los muros están rematados con almenas, en sus muros interiores se tienen las doce estaciones del viacrucis. Debido a los daños sufridos por el sismo del 19 de septiembre de 2017, el templo quedo inhabilitado. Es importante señalar que el inmueble fue considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Mundial en 1994. El INAH inicio el proceso de restauración de inmueble, sin embargo, esta restauración se inició casi a finales de 2019 y debido a la pandemia de COVID quedo suspendida la restauración y el proyecto quedo solo con un avance del 17% y hasta la fecha se encuentra la obra de restauración detenida. El exconvento es de los primeros conventos del Siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, el cual han sido valorado como ejemplar arquitectónico y artístico de gran calidad, pero también como testimonio del mestizaje cultural que tuvo lugar en la Nueva España en el siglo XVI. El inmueble cuenta con estilos diferentes; durante el siglo XVI la Nueva España fue escenario de diversos proyectos que intentaron dar forma al recién fundado Virreinato (1521). En este proceso se determinó realizar dos planes: el primero encabezado por las Órdenes Religiosas (franciscanos, dominicos y agustinos) y el segundo por el Episcopado a la cabeza del cual se encontraba el Arzobispo de México y los Obispos de las diócesis que se fueron estableciendo en el territorio a lo largo de la centuria. Lo anterior es un determinante importante del tipo constructivo de los inmuebles debido a que en el Templo de la Asunción fue la Orden de los Franciscanos quien inicio en Tochimilco y por lo tanto se puede observar que el Claustro fue el primer inmueble que se edificó y su diseño es modular con altura no mayor a un nivel y una capilla abierta, en donde se evangelizaba a los indígenas quienes estaban al aire libre ya que en aquel entonces se habían presentado problemas para poder hacer que los indígenas pudieran entrar a un edificio. Posteriormente y debido al segundo proyecto del Episcopado es que se construye el Templo de la Asunción el cual contempla un inmueble de dimensiones muy diferentes al claustro en donde ahora se pueden observar grandes dimensiones en la altura y la inserción de retablos con imágenes y pinturas y oleos los cuales terminan por definir la estrategia del clero.
  • 14. 1 1. LOCALIZCIÓN Localización Geográfica Tochimilco, Puebla. El municipio de Tochimilco se encuentra localizado en el occidente del estado de Puebla. Limita al norte con el municipio de San Nicolás de los Ranchos, al noreste con el municipio de Tianguismanalco, al este con el municipio de Atlixco y al sur con el municipio de Atzitzihuacán; al noroeste limita con el municipio de Atlautla del Estado de México y al oeste con el municipio de Tetela del Volcán del estado de Morelos. Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21188a.html Localización Geográfica Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. El templo se localiza en la esquina de Av. Monte Olivet y Av. Cuilotepec sin número, al poniente del Palacio Municipal. Municipio Tochimilco Puebla, Estado de Puebla. Fuente: Adriana Favela Cepeda
  • 15. 2 2. CONTEXTO URBANO Transporte “Tochimilco Atlixco” COYULA/AXOCOPAN Comisariado Ejidal Palacio de Gobierno Hotel y Restaurante Parque Fuente Mercado de Comida Acueducto Taxis Locales PLANO CONTEXTO URBANO ACTUAL Iglesia Nuestra Señora de la Asunción Hospital Farmacia
  • 16. 3 2.1 USO DE SUELOS FUENTE: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tochimilco, Puebla. 2010
  • 17. 4 ZONIFICACIÓN CATASTRAL Y DE VALORES UNITARIOS DE SUELOS URBANOS Y RÚSTICOS EN EL MUNICIPIO DE TOCHIMILCO, PUEBLA, PARA EL EJERCICIO FISCAL DOS MIL VEINTIDÓS FUENTE: https://ojp.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/ZONIFICACI%C3%93N_TOCHIMILCO_2022.pdf
  • 18. 5 2.2 IMAGEN URBANA Tochimilco, Puebla, estrenó su nueva imagen urbana gracias a la inversión de poco más de 19 millones de pesos, realizada entre el gobierno estatal a cargo. Las obras realizadas incluyeron trabajos de pavimentación con concreto hidráulico estampado en la plaza central y calles; zampeado, luminarias, pintura en portales, kiosco y fachadas; drenaje, señalamientos, banquetas, bancas, jardineras y colocación de basureras. FUENTE: https://www.turistampa.com/new/index.php?option=com_content&view=article&id=2692:nueva-imagen-urbana-de-tochimilco- puebla&catid=24&Itemid=113 Palacio de Gobierno Letrero de Bienvenida a Tochimilco Transporet público Kiosko parque central Plaza Principal de Tochimilco Avenida principal Calle trasera de templo Acueducto Calle acceso principal Acueducto
  • 19. 6 2.3 MOBILIARIO URBANO Alumbrado Público Alumbrado Público Alumbrado Público Banca de herrería en parque principal Banca de concreto en parque principal Canasta de basquetball
  • 20. 7 CAPITULO III. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL 3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL MUNICIPIO DE TOCHIMILCO, PUEBLA Tochimilco que proviene del náhuatl “tochtli”, conejo; “milli” sementera; “co”, en; por lo que significa “sementera de conejos”. Se localiza al oeste del estado de Puebla, colindando con el estado de Morelos y el volcán Popocatépetl. Con una altura de 2060 msnm, es sede del ex convento de la Asunción de Nuestra Señora, mismo que pertenece a los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl. A pesar de compartir temporalidad y zona de emplazamiento, no todos comparten técnicas constructivas, constructor ni materiales, creando cierta particularidad que no permite tener un edificio tipo para el estudio comparativo con todos los demás. Desde el siglo XII, migrantes de Tula ocuparon el territorio que posteriormente se convertiría en Tochimilco y desde esa época debió ocurrir un vínculo comercial y político con los grupos xochimilca y culhuaque. La historia del territorio, que hoy conocemos como Tochimilco, se remonta al siglo XII. Después de la caída de Tula, Mesoamérica presenció una serie de movimientos migratorios de diversos grupos de nonoalcas, toltecas-chichimecas y olmecas-xicalancas que incursionaron en la región sur de Puebla con el propósito de establecerse. La zona de Atlixco, la cual incluye a Huejotzingo y Tochimilco, se destacó por su actividad agrícola, pues según algunos cronistas se comparaba con lo fértil de Burgos. Después de la guerra de los mexicas y tlaxcaltecas en 1519 los pobladores fueron desplazados a las montañas, motivo por el cual fue más fácil para los españoles establecer sus tierras de cultivo en esa zona. En la década de 1520, los franciscanos realizaron una fuerte labor evangelizadora en la región de Puebla y Morelos, lo cual influyó para tener un mayor vínculo con la nobleza de estos señoríos (Paredes 1991). Tochimilco se mantuvo dentro del obispado de México hasta el siglo XVIII, a diferencia de los otros poblados de la región que se mantenían en el obispado de Tlaxcala con sede en Puebla. FUENTE: https://metauxblog.wordpress.com/2019/01/22/tratadistica-y-diseno-estructural-ex-convento-de-la-asuncion-de-nuestra-senora- tochimilco-puebla/
  • 21. 8 3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Kubler establece la fundación del convento de la Asunción de Nuestra Señora alrededor de la década de 1560, pues su fundador, fray Diego de Olarte partió a España en 1567 (Kubler 1948, 590). Fue acusado por los jueces visitadores del rey de una rebelión en contra del marqués del Valle y lo enviaron a España, donde no sólo pudo probar su inocencia, sino que le ofrecieron un obispado, mismo que rechazó para regresar a la Nueva España a continuar con su labor tanto de construcción como de evangelización. Terminó sus días en el convento de San Francisco de la ciudad de Puebla en el año de 1569 (Mendieta 1994). Durante la estancia de fray Juan de Alameda en Huejotzingo, se dio a la tarea de enseñar a los naturales oficios como la hidrostática, con motivo de la urbanización de Huaquechula. Después de su muerte, estos indios fueron requeridos por las autoridades de Puebla para continuar estas labores (Kubler 2012, 205) Además de la enseñanza de oficios, asesoró y dio guía a otros constructores para continuar las labores de edificación de conventos, como en el caso de fray Diego de Olarte, a quien dirigió para la construcción del convento de la Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco.
  • 22. 9 3.3. CRONOLOGÍA DEL EDIFICIO Tratadística en la Nueva España Fue en el siglo XV que Leon Battista Alberti se convirtió en el primer comentarista de Vitruvio, además de elaborar su primer tratado, mismo por el cual destacó al igual que en sus obras. Los estudios de la Roma antigua hicieron que el De Re Aedificatoria fijara el curso a los cambios en la morfología arquitectónica posterior. La arquitectura tuvo un gran desarrollo durante el reinado de los reyes católicos en España, pues el renacimiento italiano fue difundido en un principio por los escultores, quienes requerían de conocimientos de arquitectura para labrar sus monumentos (Chueca 1953, 19). Durante este período se generaron fuertes vínculos entre España e Italia, pero fue Diego de Sagredo a quien se le puede atribuir el mérito de llevar a España la disciplina de Vitruvio en cuanto a arquitectura se refiere (Chueca 1953, 184). Publicó en 1526 su tratado de arquitectura Medidas del Romano, dedicado al arzobispo de Toledo, Alfonso de Fonseca (Sagredo 1956). Las listas de exportación de libros del Archivo General de Indias de Sevilla incluyen muchos de estos tomos, ya sea en latín, traducidos a lengua vulgar o a castellano; aunque los registros son más exactos a partir de 1583 por una cédula real expedida por Carlos V, hay registros entre 1523 y 1557 que no permiten sacar conclusiones detalladas del acervo que llegó a la Nueva España, pues únicamente habla de “obras”, “breviarios” y “libros de historia” sin mencionar títulos o autores (Drewes 1977). La documentación comprendida entre 1557 y 1586 fue destruida por un incendio (Kropfinger 1973), por lo que, para conocer los títulos que existían ya en la Nueva España se puede recurrir a las listas posteriores a 1586, que es donde se encuentran algunos libros de arquitectura mencionados anteriormente. La formación profesional de los constructores en el siglo XVI era diferente a la actual. El conocimiento se compartía por medio de la demostración de casos prácticos tomados de la vida real. Las relaciones de profesor y alumno existían como maestro y aprendiz, pues era un oficio que con el tiempo se convirtió en arte. En el caso de los tratados de Leon Battista Alberti y Sebastiano Serlio, mencionan algunas características humanas y profesionales que debe poseer el constructor. Mientras que Alberti anticipa los principios modernos de las calles con edificios de la misma altura, Serlio propone que delante de toda fábrica monumental debe existir una plaza de proporciones relacionada con aquel monumento (Giedion 1956). Si bien, todas las proporciones que podemos encontrar en la arquitectura de la época pueden ser medidas y corroboradas con métodos contemporáneos, las formas de trazo, medidas en varas, emplazamientos y distribuciones corresponden en muchos casos a las normas constructivas y espaciales que proponían estos tratadistas. Durante la colonización de América se utilizaron normas precisas, que, aunque algunos autores refieren que ciertas ciudades poseían ya una traza generalmente basada en la cosmogonía, hay indicios que indican que su traza coincidía con la disposición correspondiente a la ciudad ideal, contenida en el tratado de Filarete del siglo XV (McAndrew 1969). Aunque esto no es una evidencia contundente de la utilización de este tratado en específico, nos da indicios de los conocimientos en construcción que poseían los primeros colonizadores, urbanizadores y encargados de la evangelización que llegaron a la Nueva España.
  • 23. 10 El Compendio de Architectvra y Simetria de los Templos Conforme a la Medida del Cuerpo Humano de Simón García fue publicado en 1681 y retoma elementos de otros tratadistas como Vitruvio, Vignola y Serlio. Sincretiza en este texto las formas que existían para el cálculo por geometría de bóvedas, muros y cimentaciones, así como la distribución espacial, proporciones en tres dimensiones y algunos indicios de estereotomía, sin llegar a ser tan completo y detallado en ese rubro como el de Alonso de Vandelvira de finales del siglo XVI. Tanto Simón García como Alonso de Vandelvira retomaron elementos planteados por otros tratadistas y los fueron adaptando a la época en que se aplicarían, así como a la región, pues en algunas regiones de Europa difería por la existencia de piedra, derivando en diferentes formas de elaborar ladrillos. Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira. (Vandelvira 1600 ca.) El ex convento de la Asunción de Nuestra Señora posee una serie de características que se pueden tomar como influencia directa del tratado de Alberti y la abstracción que realizó de Vitruvio. Con respecto al emplazamiento del conjunto conventual, Alberti refiere: “En el cual número están por las regiones de la ciudad las iglesias pequeñas, y en el campo las ermitas. El templo mayor por ventura estará más cómodo en medio de la ciudad, pero más honesto apartado de la revuelta muchedumbre, y frecuencia de los ciudadanos, en coladillo estará más digno, pero en llano estará asentado más fijo por causa de los terremotos. Finalmente se pondrá el templo en aquel lugar en que haya de estar con grandísima veneración y majestad, y también de allí se ha de apartar de todo punto muy lejos de la vista todo género de suciedad e inmundicias, y las cosas indecentes con que los padres, las matronas y doncellas, llegándose a hacer oración sean ofendidos, o pervertidos del propósito de salir con su santidad” (Alberti 1582, 131) Kubler menciona dos campañas constructivas de este convento de 1540-1550 y 1560-1570 (Kubler 2012, 107). Sin embargo, las construcciones hechas de cal y canto, como las conocemos ahora, comenzaron por mandato del virrey Antonio de Mendoza a partir de 1550, por lo que podemos inferir que esta primera campaña pudo haber sido únicamente de materiales perecederos, con el propósito de la evangelización. Mientras que algunos cronistas mencionan que los emplazamientos de conjuntos conventuales respondían a una búsqueda que los llevaba por diferentes lugares, en sitios
  • 24. 11 como éste se aprovechaban lugares donde ya existía algún asentamiento religioso prehispánico, esto con el fin de mantener la vocación religiosa del sitio y para utilizar parte del basamento como terraplén del nuevo edificio. En sitios como el ex convento de San Martín Caballero de Huaquechula, utilizando ultrasonido, se han encontrado vestigios de estructuras que cumplen la función de terraplén y que además corresponden a basamentos con una dureza mayor a la del resto del terraplén de toda la nave. En estos casos, el centro religioso prehispánico podría determinar el emplazamiento, pues la obtención y labrado de materiales era difícil tanto por cuestiones técnicas como por la mano de obra que no estaba capacitada para ese tipo de labrados. Bóvedas de cruceros del templo del ex convento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco. (López 2018) El Concilio de Trento (1545 – 1563) sentó las bases para las modificaciones de elementos arquitectónicos de los edificios religiosos, civiles y militares. Parte de estos cambios radicaba en eliminar las cubiertas de par y nudillo e implementar bóvedas, pues se requería de estructuras capaces de resistir el fuego. Alberti menciona, con respecto a las bóvedas: “El embovedado será más seguro de incendio, pero el enmaderado será menos dañado de terremotos y el primero será más robusto contra la vejez que el otro, aunque este cuanto a la gracia tendrá más que el otro, y con esto me parece haber dicho harto de los templos hasta aquí […]” (Alberti 1582, 131). “Acerca de los antiguos, los ornamentos que los plateros hacían en los vasos de los sacrificios, los mismos traspasaban los arquitectos para adornar las bóvedas redondas, y cuales acostumbraron en las colchas de las camas, tales las imitaba en las fornices y cámaras, y por esto se ven cuadrángulas y de ocho ángulos, y otras sembraduras semejantes tiradas por las bóvedas en
  • 25. 12 iguales ángulos y líneas entres sí iguales, con rayos distintos y círculos, de fuerte que no se pueda más añadir para la gracia y haga esto a propósito” (Alberti 1582, 216). “Si el largo de la cámara fuere doblado a la anchura […], en las que son de bóveda añadiréis a la pared el tercio de la anchura. Esto en las medianas, más en los grandes edificios, si fueren de bóveda, entonces la altura de lo alto a lo bajo tendrá cinco veces la cuarta parte de la anchura […], aunque si fuere el largo de la cámara tres veces tanto que la anchura, hacerse a la altura igual a la anchura añadida también la mitad. Y si fuere cuatro tanto en las de bóveda recibirá la mitad del largo” (Alberti 1582, 275). Así como estas normas, muchas más fueron empleadas para la distribución y proporciones de los espacios pertenecientes al conjunto conventual, desde su cimentación hasta su cubierta. A pesar de no contar con los parámetros y estudios actuales de materiales, la forma de calcular los edificios era con la geometría y la resistencia de los materiales a través de la misma. La estabilidad estructural la daba la forma y la manera de construir fue evolucionando junto con el empleo de materiales nuevos. Compendio de arquitectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano de Simón García. (García 1681)
  • 26. 13 3.4. PROPORCIONES DEL INMUEBLE Las proporciones que este edificio guarda tanto con el lote completo como con cada uno de sus componentes son resultado de un planteamiento previo más que del pragmatismo. Muchas de estas proporciones podemos encontrarlas referenciadas a partir del tratado de Vitruvio y posteriormente en los de sus comentaristas. Como medida base podemos tomar el ancho de la nave. Siendo éste el módulo rector del conjunto se repite doce veces en sentido poniente – oriente y quince veces en sentido norte – sur. En sentido norte – sur, a tres veces el módulo, parte el centro del templo conventual y al centro del predio comienza su desarrollo; a medio módulo hacia el poniente se desplanta el muro de la fachada del templo, mismo que de profundidad tiene cuatro veces y media dicho módulo. Los contrafuertes tienen de ancho una cuarta parte del módulo, mientras que los muros son de un octavo. El ábside del templo se reduce a tres cuartas partes del módulo a lo ancho. Al suroeste del templo se localiza una adenda posterior que conforma la torre. Aunque los materiales son iguales a los que conforman el resto del templo y claustro, la fábrica es posterior. Este es el único sitio del conjunto conventual que mantiene una marcada proporción áurea. Al noroeste del templo se localiza otra adenda, cuya fábrica pertenece al siglo XIX y su función estructural actual es de contrafuerte. Cabe resaltar que fue de los locales con mayores daños, resultado de los sismos de septiembre de 2017. El patio del claustro es de un módulo exacto, mientras que los pasillos son de un cuarto de módulo. Los locales del claustro tienen un ancho de medio módulo mientras que los muros de los mismos son de un octavo. La sacristía se extiende medio módulo hacia el poniente con respecto al ábside. En el refectorio, al sur del claustro, se localiza un macizo que probablemente cumplió la función de frigorífico tal como el de Huaquechula, aunque existe otra teoría, la cual afirma que puede ser un resto prehispánico monolítico, donde fue más sencillo confinarlo que demolerlo, como en Yanhuitlán (Torres 2018). En una cala realizada en 2018 en el refectorio, se puede ver tanto la cimentación como las huellas de muros que servían de liga y cuya función era meramente estructural. Las proporciones del claustro en planta baja se repiten en planta alta, dando además estabilidad estructural al edificio. Los locales al poniente del exconvento son el portal de peregrinos y la capilla de la tercera orden, mismos que tienen vínculo con las proporciones del resto del convento, por lo que no se planearon de manera ajena. Durante la construcción del templo y conjunto conventual, dicho portal pudo cumplir la función de capilla abierta, pues existen huellas en el espacio de los dos primeros arcos de tapiales, formando así una sacristía provisional. En la zona oriente de la capilla de la tercera orden se encuentra un aljibe. Claustro y muro sur del templo. (López y Frausto 2018)
  • 27. 14 Las adendas localizadas al oriente del convento son resultado de modificaciones del clero secular en los siglos XIX y XX. Actualmente son edificios públicos que cumplen la función de oficinas clericales, baños públicos y salón de usos múltiples. Su edificación responde a una necesidad más que a una planeación arquitectónica con fundamentos geométricos como los antes mencionados. Existen en el predio huellas de muros de las huertas, así como de los sistemas hidráulicos para riego y consumo. El sistema hidráulico del exconvento continúa en funcionamiento hasta la actualidad, situándose en la parte superior del muro oriente del conjunto conventual y teniendo su origen al norte del mismo. Adendas del siglo XIX y XX al oriente del exconvento. (López y Frausto 2018) Si la falta de mano de obra especializada de España había sido un impedimento al principio para la construcción de los edificios civiles y religiosos con métodos europeos, no pasó mucho tiempo para que los indígenas aprendieran los oficios únicamente observando a los maestros europeos trabajar. Los naturales, que al principio esculpían sin herramientas de hierro, después de conocerlas desarrollaron las técnicas de cantería occidental (González 2014, 82). Es así que los edificios de materiales perecederos fueron empleados cuando la evangelización comenzó, pero posterior a la llegada del virrey Antonio de Mendoza la mayor parte de ellos se ubicaron en sus emplazamientos actuales. Las diferentes técnicas constructivas provenientes de Europa se adecuaron y emplearon con maestría en la Nueva España. Los registros de sus diseños y la historia de sus fábricas permanecen en sus muros. Conocer los procesos con respecto a su evolución a través del tiempo es fundamental para develar el comportamiento que estas estructuras tienen durante eventos telúricos, así como
  • 28. 15 los posibles asentamientos diferenciales y erosiones por los elementos naturales. Si bien, las adendas y falsos históricos pueden afectar estructuralmente a los edificios patrimoniales, las intervenciones actuales deben responder a los diferentes momentos históricos del edificio que se va a intervenir, pues no todos los muros fueron consolidados de la misma manera, tanto en mamposterías como morteros. Conocer los momentos de algunas reconstrucciones y adecuaciones también sirve para indicar los diferentes materiales con que éstas fueron realizadas, pues el empleo de materiales como el concreto en diferentes momentos del siglo XX ha causado severos daños en algunos edificios de la región. Fuentes • CHUECA Goitia, Fernando. 1953. Arquitectura del siglo XVI. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Volumen undécimo, Madrid. • GIEDION, Siegfred. 1956. Espacio, tiempo y arquitectura, Editorial Nueva Visión, Madrid. • GONZÁLEZ LEYVA, Alejandra. 2014. Tlaxcala: La invención de un convento, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – Secretaría de Extensión Académica, México. • DREWES Marquardt, Michael Wolfgang. 1977. Los tratadistas europeos y su repercusión en la Nueva España (La arquitectura en el siglo XVI), Tesis de Maestría, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – División de Estudios Superiores, México. • KROPFINGER-VON Kühelgen, Helga. 1973. Exportación de libros europeos de Sevilla a la Nueva España a fines del siglo XVI. Una contribución a la estratigrafía cultural, El Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación científica, V, Franz Steiner Verlag GmbH. Wiesbaden. • KUBLER, George. 1948. Arquitectura mexicana del siglo XVI, trad. Roberto de la Torre, Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo, México, FCE, ed. 2012. • McANDREW, John. 1969. The open air churches of Sixteenth-Century Mexico. Atrios, Posas, Open Chapels, and other studies, Cambridge, Mass. • MENDIETA, Gerónimo de. 1994. Vidas Franciscanas, Ed. Facsímil, UNAM, México. • PAREDES, Carlos. 1991. La Región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica. • SAGREDO, Diego de. 1956. Medidas del Romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas, Colunas, Capiteles y otras piecas de los edificios antiguos. Por Diego de Sagredo. Toledo. Mil y quinientos xxvi años. Publicaciones de la Asociación de Libreros y Amigos del Libro. Patronato del Instituto Nacional del Libro Español. Madrid. • TORRES, Manuel. 2018. Comunicación oral, 26 de julio de 2018. • UNESCO/ERI. 1994. Earliest 16th-Century Monasteries on the Slopes of Popocatepetl [En línea]: whc.unesco.org/, Francia, [fecha de consulta: julio de 2018], disponible en: < https://whc.unesco.org/en/list/702&gt;
  • 29. 16 CAPITULO IV. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DEL XVI. 4.1. TIPO DE MATERIALES Madera: Por ser un recurso más o menos abundante en México, y dada su resistencia a la tensión y a la comprensión, la madera resultó ser un material fundamental. Evidentemente la madera es sensible a los cambios climáticos y puede presentar variaciones y deformaciones debidas sobre todo a imperfecciones y a la alineación de sus fibras. Aun así, la madera se empleó no sólo como parte de las estructuras; fue básica también en la elaboración de medios y máquinas que facilitaban la transportación, acarreo y colocación de los materiales, por ejemplo, en la manufactura de andamios, escaleras, tarimas y poleas (La necesidad del recurso durante todas las fases de construcción de los conjuntos religiosos. Piedra: La piedra fue otro de los componentes esenciales. La formación de origen volcánico del noreste de Morelos brinda básicamente rocas de basalto y granito, cuya resistencia a la compresión y a la tensión garantiza su existencia casi “una eternidad”. Es importante destacar que en la mayoría de los conventos mexicanos se detecta cierta variedad de piedras. En los muros corridos, por ejemplo, se distingue piedra volcánica ya trabajada (de 20 a 30 cm de diámetro aproximadamente), con una cara tallada o al menos lisa. Otro tipo de piedra volcánica es la llamada piedra de toba, llamada tepetate, en realidad muy suave, utilizada preferentemente en la talla de sillares y molduras que forman los marcos de puertas y ventanas. Queda claro que la resistencia de la piedra a la compresión y a la tensión es mayor que la de los morteros usados para la unión. Empero, las propiedades de las mezclas antiguas tuvieron un papel preponderante en la edificación de los conjuntos conventuales. También la piedra bola, sacada de los lechos del rio; Y una en especial que fue El tezontle, que es una roca de espuma volcánica más ligera que el agua, fue muy apreciado por su textura y por su ligereza, y fue usado ampliamente, desde la segunda mitad de siglo, sobre todo en la ciudad de México, como elemento decorativo o en mampostería. Uno de los puntos a nuestro favor gracias al sismo de septiembre del 2017 fue que nos hemos dado cuenta de que en la capilla posa cayeron muchos fragmentos de muro, lo cual se puede ver los tipos de piedra por las que estaba construida, entre ellas esta piedra braza, ladrillo, mezcla de tezontle, mezcla de arcilla, unidas por adobe. Cal: Era muy costosa, por lo que constituía un rubro de incidencia fuertemente en el costo de la construcción de la mampostería. Su disponibilidad varia con el tiempo, y hubo épocas de crisis en su producción, en las que se frenó severamente la actividad constructiva. La calidad de la cal no siempre fue la mejor, y se recurrió con cierta frecuencia al lodo como aglutinante en la mampostería, limitando el uso del mortero de cal y arena solo para las juntas de revestimiento exterior.
  • 30. 17 Fue indispensable para los enlucidos en los muros y bóvedas, para la pintura y para los pisos de mortero con acabado bruñido como podemos ver en el plano de fábricas F-04 4.2. TIPOS DE MORTEROS Se observa que los morteros fueron transformándose durante el Virreinato, compuestos de cal, arena de tezontle rojo o negro y arcilla. Conviene mencionar que en las construcciones mendicantes en estudio no se han descubierto morteros de cal pura. En cambio, se han detectado morteros elaborados con cal, arena y arcilla. Si bien en algunos casos la proporción es uno a uno, en otros morteros la arcilla aparece en mayor cantidad. Parece que las arcillas de la región noreste de Morelos son sumamente aptas en la construcción — todavía hoy con ellas se elaboran bloques, piezas rectangulares conocidas como adobe—, pues efectivamente guardan el agua y su secado es lento, evitando así que los morteros pierdan rápidamente la humedad, se resequen y revienten. Especial mención merece el llamado caliche, tepujal o pomex, material también de origen ígneo presente de manera abundante en la región noreste de Morelos, que fue agregado a la cal en la misma proporción que las arenas y arcillas. El producto obtenido a partir de la combinación de cal, arena de tezontle, arcilla y caliche fue un mortero con mayor resistencia a la compresión. Desde luego, la mezcla se lograba adicionando agua, la cual garantizaba la provisión de oxígeno al mortero. Como ya se dijo, el secado de aquél era lento, gracias también al tezontle y a las arcillas, y requería de algunos días, quizá semanas, para el fraguado. Es pertinente agregar que los morteros fraguados reaccionan con el dióxido de carbono y forman carbonato de calcio, componente primordial de la piedra caliza. Esas partículas, combinadas con las arenas y la arcilla, producen una mezcla sumamente dura y resistente, semejante a la llamada cal hidráulica 4.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Las primeras construcciones utilizaron materiales básicos tales como: la piedra, madera, barro, cal, caña y paja, o sea los mismos que se empleaban en la construcción prehispánica. El uso de estos materiales vario de manera importante en las distintas regiones, según su disponibilidad. Puede afirmarse que los materiales utilizados ya mencionados fueron fundamentales, Gracias a la encuesta que el consejo de indias mando a realizar en 1577 es cómo podemos saber la descripción que dieron a los escribanos profesionales los corregidores y o alcalde mayores acerca de ubicación del poblado, geografía del entorno , recursos naturales disponibles, principales productos locales, características de vivienda y edificios civiles y religiosos, estas respuestas fueron recopiladas en las llamadas relaciones geográficas. Cimentación La correcta ejecución de la cimentación de los edificios tiene gran importancia, no solo por ello es como se logra que la construcción se sustente firmemente sobre el terreno, sino que es con la cimentación que se define el trazo y la planta del edificio, y para ello se requiere el conocimiento de la geometría y topografía que no eran triviales en la época que nos ocupa. La condición básica para el buen comportamiento de una cimentación es que esta se desplante sobre estratos de suelos muy compactos, y de preferencias sobre roca.
  • 31. 18 Por la situación de privilegio de que gozaban los conventos de los pueblos de indios, puede pensarse que los frailes tenían amplia libertad para seleccionar dentro de la población un terreno razonablemente plano y con un subsuelo de buenas propiedades. La decisión frecuente de los frailes de ubicar los conventos en los sitios donde se encontraba los conjuntos religiosos prehispánicos obedeció no solo a la voluntad de dejar evidencia del triunfo de la nueva fe sobre la anterior, sino al deseo de aprovechar los terrenos planos y en sitios prominentes, donde estos se encontraban, así como las buenas condiciones del subsuelo y la existencia de cimientos de las construcciones previas. Esta forma debe proceder resulto, en general, exitosa en cuanto al comportamiento de la cimentación, excepto en los casos en los que los suelos sobre los que están desplantados los cimientos son de baja capacidad; esto se dio principalmente en la ciudad de México, donde los suelos arcilloso se consolidan muy lentamente bajo el peso de las construcciones, por lo cual se llegan a tener diferencias importantes entre los hundimientos de las partes de la construcción que están apoyadas en los cimientos antiguos y las que lo están en una nueva cimentación sobre el suelo todavía no consolidado. En sitios donde no había cimentaciones previas, el criterio general que se seguía para definir el nivel de desplante de la cimentación era el de excavar hasta encontrar un estrato del suelo muy compacto y, de preferencia, roca. Lo común era desplantar el terreno a 1.7metros de profundidad (dos varas castellanas); rara vez se extendía a una cantidad de tres metros, y se optaba por aceptar el tipo de suelo que se encontraba a esa profundidad. Alberti, en el texto de arquitectura más famoso de la época, hace una recomendación jocosa sobre como cimentar cuando no se encuentra roca o suelo muy firme cerca de la superficie:” Excava lo más profundo que puedas y que el cielo te asista. Como cimientos se emplearon simples engrosamientos de muros lo que constituyen los elementos verticales de soporte de las estructuras en cuestión; el espesor de estos cimientos, llamados zapatas corridas, dependía de los estratos de suelo que se habían tomado como apoyo; cuando esto era aceptable, el cimiento tenía un ancho que excedía poco el del muro (unos 20 cm de cada lado), mientras que en el suelo de menor calidad se optaba por dar al cimiento un grosor del doble del muro. En la arquitectura de principios del virreinato fue escaso el empleo de columnas como elemento de soporte; es frecuente tener la oportunidad de conocer los tipos de cimentación de los edificios antiguos, así como de su desempeño, la ocasión se presenta solo cuando se tiene que hacer trabajos de rehabilitación de los monumentos y se pueden hacer calas del terreno para observar las condiciones de los cimientos. De esas observaciones se aprecia, en general, que la calidad de la mampostería de los cimientos es menor que la de los muros que soportan; sin embargo, se trata siempre de mampostería de piedra pegada con mortero de cal, aun cuando los muros son de adobe; en este último caso el cimiento sobresale a la superficie varias decenas de centímetros, como un zoclo para protección del muro por la humedad. Las propiedades de los morteros de cal, de seguir endureciéndose con el tiempo, aun cuando están sumergidos en agua, limita significativamente el deterioro de los cimientos; por ello, en general, el estado de conservación de la cimentación es excelente. Los problemas de cimentación encontrados en los conventos han sido menos frecuentes que en los que han tenido en su estructura. Las evidencias del mal comportamiento de las cimentaciones son los asentamientos diferenciales, el hecho que unas partes del edificio se hundieran más que otras; esto da lugar a desplomos o inclinación en los muros, y a agrietamientos que se intensificaron en las bóvedas, tal es el caso en la capilla abierta de dicho convento. Estos problemas se han presentado cuando distintas partes del edificio se apoyan en suelos de diferente compresibilidad; situación que se ha dado, principalmente cuando, para nivelar
  • 32. 19 sitios con pendientes importantes, se tuvieron que hacer rellenos artificiales de espesores importantes, y estos rellenos no se compactaron de manera adecuada. Muros La transmisión hacia la cimentación y el terreno de las cargas generada por las cubiertas por el resto de los elementos de las estructuras conventuales se resolvió esencialmente mediante gruesos muros. El grosor de los muros de los templos conventuales varia, en general, entre 1.6 y 2.4metros, por otra parte, la calidad de mampostería empleada en ellos fue muy variable, abarcando todas las modalidades ya descritas. En la cantería de sillares bien escuadrados, con juntas de mortero muy delgadas y uniformes se llega a desarrollar casi íntegramente la resistencia de la piedra, mientras que el calicanto, la resistencia del conjunto es mucho menor que la de la piedra de que se compone y depende más de las piedras, de la regularidad del arreglo de las mismas llegue a proporcionar un conjunto. Los empujes laterales generados por los techos de bóvedas tienden a voltear hacia a fuera los muros en los que se apoyan. Para evitar que las fuerzas que actúan sobre el muro generen tensión implica que el espesor de este debe crecer a medida que aumenta las cargas laterales aplicadas y también a medida que crece la altura del muro.
  • 33. 20 CAPITULO V. DICTAMEN DE DAÑOS DEL INMUEBLE TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN 5.1. PLANOS DE LEVANTAMIENTO
  • 34. 21
  • 36. 23
  • 37. 24
  • 39. 26
  • 40. 27
  • 41. 28 5.4.-DETERIOROS El templo de Nuestra Señora de la Asunción presenta dos tipos de deterioros importantes que son: - A.- El deterioro por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento en muros, pinturas, retablos, techos, azoteas y pisos. Los muros exteriores se han venido manchando con el paso del tiempo en todas sus fachadas, por lo que lucen sucios y hacia el interior presentan filtración de agua. Fig.1 Fachada principal en donde se puede observar las manchas en la piedra Fig. 2 En esta otra fachada se aprecian las manchas debido al escurrimiento de agua
  • 42. 29 Las azoteas presentan filtraciones de agua lo que origina humedades hacia el interior del inmueble y aunque se nota que en algunas partes se ha colocado impermeabilizante, el mismo se colocó de forma incorrecta, por lo que se requiere el retiro del mismo y una adecuada colocación del impermeabilizante. Fig. 3 vista general de la azotea en donde se puede observar la colocación del impermeabilizante. En los techos se presenta humedad derivada de las filtraciones de agua por lo que principalmente se ve afectados los oleos pintados sobre las bóvedas y también los aplanados de yeso ya que están reblandecidos. Muros interiores y techos existen varias pinturas en pésimo estado. Fig. 4 oleo dañado por humedad, situado al costado derecho del atrio del templo
  • 43. 30 Fig. 5 Retablo de madera en mal estado tanto las pinturas como el retablo. Fig. 6 Escurrimiento de agua en muro, afectando su acabado Fig. 7 Daños en acabado de muros interiores por humedad
  • 44. 31 El piso del templo que es de cantera rosa, se encuentra manchado por lo que casi ha perdido su color original Fig.8.- Piso dañado por el paso del tiempo - B.- El daño ocurrido al templo por el sismo ocurrido en septiembre de 2019 Fracturas y grietas en espadaña Bóvedas nervadas con grietas y fisuras.
  • 45. 32 Fracturas en muros del templo Hundimientos diferenciales Gran parte del piso está cubierta con madera para su protección, se realizó un análisis del nivel y se pudo observar que el edificio se encuentra con una ligera inclinación hacia el sur-oriente
  • 46. 33 Daños en basamentos de uno de los retablos del templo Daños en columnas del bal quino Daños en el púlpito, fue retirado; se observa su columna.
  • 47. 34 Grietas en bóveda de capilla abierta. Grietas en torre y campanario
  • 48. 35
  • 49. 36 BIBLIOGRAFÍA • CHUECA Goitia, Fernando. 1953. Arquitectura del siglo XVI. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Volumen undécimo, Madrid. • GIEDION, Siegfred. 1956. Espacio, tiempo y arquitectura, Editorial Nueva Visión, Madrid. • GONZÁLEZ LEYVA, Alejandra. 2014. Tlaxcala: La invención de un convento, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – Secretaría de Extensión Académica, México. • DREWES Marquardt, Michael Wolfgang. 1977. Los tratadistas europeos y su repercusión en la Nueva España (La arquitectura en el siglo XVI), Tesis de Maestría, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras – División de Estudios Superiores, México. • KROPFINGER-VON Kühelgen, Helga. 1973. Exportación de libros europeos de Sevilla a la Nueva España a fines del siglo XVI. Una contribución a la estratigrafía cultural, El Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación científica, V, Franz Steiner Verlag GmbH. Wiesbaden. • KUBLER, George. 1948. Arquitectura mexicana del siglo XVI, trad. Roberto de la Torre, Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo, México, FCE, ed. 2012. • McANDREW, John. 1969. The open air churches of Sixteenth-Century Mexico. Atrios, Posas, Open Chapels, and other studies, Cambridge, Mass. • MENDIETA, Gerónimo de. 1994. Vidas Franciscanas, Ed. Facsímil, UNAM, México. • PAREDES, Carlos. 1991. La Región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica. • SAGREDO, Diego de. 1956. Medidas del Romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las Basas, Colunas, Capiteles y otras piecas de los edificios antiguos. Por Diego de Sagredo. Toledo. Mil y quinientos xxvi años. Publicaciones de la Asociación de Libreros y Amigos del Libro. Patronato del Instituto Nacional del Libro Español. Madrid. • TORRES, Manuel. 2018. Comunicación oral, 26 de julio de 2018. • UNESCO/ERI. 1994. Earliest 16th-Century Monasteries on the Slopes of Popocatepetl [En línea]: whc.unesco.org/, Francia, [fecha de consulta: julio de 2018], disponible en: < https://whc.unesco.org/en/list/702&gt;