SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 286
Descargar para leer sin conexión
ESPECIALIZACIÓN
EN
AUDICIÓN Y LENGUAJE
Dirección:
Samuel Gento Palacios
MÓDULO V (3):
TRATAMIENTO EDUCATIVO
DE LOS TRASTORNOS DE LA
AUDICIÓN Y EL LENGUAJE
Autores: Mª José Yolanda Hernández Moreno
Francisco Javier Toro Moreno
Adelaida Maroto Benito
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
2
Especialización en Audición y Lenguaje
Módulo V (3): Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el
Lenguaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Samuel Gento Palacios (Director)
Mª José Yolanda Hernández Moreno (Autor)
Francisco Javier Toro Moreno (Autor)
Adelaida Maroto Benito (Autor)
Conrado Martín Fernández (Revisión)
ISBN-13: 978-84-611-4746-5 (obra completa)
ISNN-13: 978-84-612-0037-5 (Módulo V (3))
Primera edición: Noviembre 2007
Depósito legal:
Imprime: Publidisa
Reservados todos los derechos.
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento
electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema
de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso previo y por escrito del autor.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
3
MÓDULO V (3)
TRATAMIENTO EDUCATIVO
DE LOS TRASTORNOS DE LA
AUDICIÓN Y EL LENGUAJE
Mª José Yolanda Hernández Moreno
Francisco Javier Toro Moreno
Adelaida Maroto Benito
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
4
MÓDULO V
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE
VOLUMEN 1
UNIDAD 1: La logopedia: evaluación, diagnóstico e intervención
UNIDAD 2: Alteraciones de la voz. Diagnóstico e intervención logopédica
UNIDAD 3: Alteraciones de la articulación (I). Diagnóstico e intervención
logopédica
UNIDAD 4: Alteraciones de la articulación (II). Diagnóstico e intervención
logopédica
UNIDAD 5: Alteraciones de la fluidez verbal. Diagnóstico e intervención
logopédica
VOLUMEN 2
UNIDAD 6: Evaluación e intervención sobre las alteraciones del proceso léxico
de la lectura y escritura: disglosias y disgrafías evolutivas
UNIDAD 7: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la comprensión
lectora
UNIDAD 8: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la comprensión
escrita
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
5
UNIDAD 9: La lectura en el alumnado con discapacidad auditiva
UNIDAD 10: Expresión escrita en el alumnado con discapacidad auditiva
VOLUMEN 3
UNIDAD 11: Trastornos del lenguaje: afasia. Diagnóstico e intervención
logopédica
UNIDAD 12: Trastornos del lenguaje: disfasia. Diagnóstico e intervención
logopédica
UNIDAD 13 Trastornos de la comunicación y el lenguaje en el espectro autista.
Diagnóstico e intervención
UNIDAD 14: Trastornos del lenguaje en la discapacidad mental. Diagnóstico e
intervención logopédica
UNIDAD 15: Trastornos del lenguaje en la discapacidad motora. Diagnóstico e
intervención logopédica
UNIDAD 16: Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
6
I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO
I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO..........................................................................6
II.- UNIDADES DIDÁCTICAS .......................................................................................9
UNIDAD DIDÁCTICA11.-Trastornos del lenguaje: afasia. Diagnóstico e
intervención logopédica.......................................................................................11
1.- Afásia: concepto y etiología...........................................................................15
2.- Diagnóstico.....................................................................................................20
3.- Intervención....................................................................................................31
4.- Pronóstico: factores que lo condicionan.........................................................48
UNIDAD DIDÁCTICA 12.- Trastornos del lenguaje: disfasia, retraso simple del
lenguaje y mutismo selectivo. Diagnóstico e intervención logopédica...............63
1.- Retraso simple del lenguaje (RSL), dsisfasia y su relación con los
trastornos específicos del lenguaje (TEL)68............................................68
2.- Mutismo selectivo ..........................................................................................89
UNIDAD DIDÁCTICA 13.- Trastornos de la comunicación y el lenguaje en el
espectro autista. Diagnóstico e intervención logopédica...................................113
1.- Concepto de trastorno autista .......................................................................117
2.- El proceso de evaluación y diagnóstico .......................................................123
3.- Intervención..................................................................................................132
UNIDAD DIDÁCTICA 14.- Trastornos del lenguaje en la discapacidad mental.
Diagnóstico e intervención logopédica..............................................................163
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
7
1.- Concepto de discapacidad mental y clasificación ........................................167
2.- Evaluación de la discapacidad mental..........................................................171
3.- Intervención..................................................................................................175
UNIDAD DIDÁCTICA 15.- Trastornos del lenguaje en la discapacidad
motora. Diagnóstico e intervención logopédica ................................................205
1.- Concepto de discapacidad motora, clasificación: factores y tipos ...............209
2.- Estrategias de evaluación y diagnóstico logopédico ....................................217
3.- La intervención logopédica en la discapacidad motora................................228
UNIDAD DIDACTICA 16.- Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia............247
1.- Aprendizaje y ordenador ..............................................................................251
2.- La enseñanza con ordenador ........................................................................252
3.- El ordenador y las dificultades de audición y lenguaje................................255
4.- Variables a tener en cuenta en la selección de recursos educativos.............264
5.- Pautas metodológicas para la aplicación de la informática en el aula..........266
6.- Elementos interactivos y su aplicación en el tratamiento de los
problemas de Comunicación y de Lenguaje ..........................................266
III.- REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO......................................279
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
8
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
9
UNIDADES
DIDACTICAS
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
10
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
11
UNIDAD DIDÁCTICA 11
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: AFASIA
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
Mª José Yolanda Hernández Moreno
Especialista en Audición y Lenguaje
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
12
ÍNDICE DE LA UNIDAD 11
RESUMEN DE LA UNIDAD 11....................................................................................14
DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 ............................................................................15
1.- Afasia concepto y etiología........................................................................................15
1.1.- Tipos de afasia y aspectos clínicos más relevantes...........................................16
1.2.- Las afasias infantiles .........................................................................................18
2.- Diagnóstico ................................................................................................................20
2.1.- Sintomatología de los cuadros afásicos.............................................................20
2.2.- Exploración de base ..........................................................................................24
2.3.- La exploración de la afasia................................................................................26
3.- Intervención................................................................................................................31
3.1.- Diferentes metodologías en la rehabilitación de afasia.....................................31
3.2.- Aspectos prácticos del tratamiento....................................................................34
3.3.- Prerreeducación.................................................................................................36
3.4.- Reeducación específica de los síntomas ...........................................................38
4.- Pronóstico: factores que lo condicionan.....................................................................48
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11 .................................................................53
CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11.............................................56
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 11.....................................................57
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
13
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 11 ..........................................58
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 11.......................................................60
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
14
RESUMEN DE LA UNIDAD 6:
AFASIA
Trastorno por pérdida, deterioro o
disminución de la capacidad
comunicativa previamente poseída,
afectando a aspectos de codificación y
decodificación del lenguaje.
ETIOLOGÍA Múltiple:
Vascular.
Tumoral.
Traumáticas.
TIPOS
• AFASIA DE BROCA.
• AFASIA DE WERNICKE.
• AFASIA ANÓMICA.
• AFASIA DE CONDUCCIÓN.
• AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL
• AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL
• AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA.
DIAGNÓSTICO
SINTOMATOLOGÍA:
Del lenguaje verbal: trastornos de la
expresión y de la comprensión.
Del lenguaje escrito: Agrafía y Alexia.
Otros códigos comunicativos: Acalculia
y Amusia.
EXPLORACIÓN BASE
• Lenguaje espontáneo
• Repetición.
• Comprensión.
• Denominación.
• Lectura.
• Escritura.
A través de:
Pruebas
clínicas.
Pruebas
estandarizadas.
INTERVENCION
METODOS DE REHABILITACIÓN:
Melodic intonation therapy (M.I.T.).
Métodos audiovisuales de reeducación
de afasia.
Rehabilitación en grupo.
Enseñanza programada.
PRONÓSTICO
FACTORES:
• Etiología.
• Tipo y gravedad de la afasia
• Dominancia cerebral.
• Capacidad de
restablecimiento
espontáneo.
• Edad y sexo.
• Constitución y herencia
genética.
• Patologías asociadas.
• Medio social y familiar
• Motivación y personalidad.
• Estado intelectual
• Mono y polilingüísmo.
• Tratamiento reeducador.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
15
DESARROLLO DE LA UNIDAD 11
1.- Afasia: concepto y etiología
Las afasias constituyen un complejo síndrome como consecuencia de lesiones en las
áreas cerebrales encargadas de la comprensión, elaboración y expresión del lenguaje,
con lo que se produce una alteración más o menos profunda de la capacidad
comunicativa verbal del sujeto.
La historia de la afasia se remonta al inicio del siglo XIX cuando Gall y la escuela de
frenólogos pretenden, por la configuración externa del cráneo, conocer las capacidades
mentales de un sujeto, entre las que incluyeron el lenguaje. En 1836, Dax asocia las
pérdidas del lenguaje con las lesiones del hemisferio cerebral izquierdo. En 1861, Broca
describe el primer caso de afasia por lesión del área cerebral que desde entonces lleva su
nombre en el lóbulo frontal izquierdo. En 1874, Wernicke publica otros casos en los que
la lesión está en el lóbulo temporal, con lo que desde entonces se distinguen dos grandes
modalidades afásicas, una motora o expresiva y otra sensorial o comprensiva, ligadas a
la destrucción de las zonas cerebrales localizadas por ambos autores. Posteriormente los
estudios se han multiplicado hasta nuestros días, describiendo diversas modalidades que
matizan los descubrimientos iniciales.
Etimológicamente el término afasia proviene del griego a-phásis y viene a significar
privación de la palabra, no solo de la palabra como lenguaje, sino del lenguaje como
comunicación.
De forma más general, podríamos describir esta perturbación como: Trastorno, por
pérdida, deterioro o disminución, de la capacidad comunicativa previamente poseída,
afectando de forma específica a los aspectos codificativos y/o decodificativos del
lenguaje, debido a una lesión del S.N.C., cuya etiología puede ser variada. (Borregón
Sanz y Gónzalez Calvo, 1993)
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
16
La etiología, como ya se señalaba en la definición anterior, es múltiple. Las principales
causas por orden de frecuencia son: Vasculares, tumorales, traumáticas y otras.
1.1.- Tipos de Afasia y aspectos clínicos más relevantes
Afasia de Broca: Area de Broca en el lóbulo frontal. Suele acompañarse de
hemiplejía derecha.
o Comprensión muy conservada.
o No fluidez.
o Restricción gramatical y de vocabulario (anomías y agramatismo).
o Pobreza prosódica de los enunciados.
o Torpeza articulatoria.
o Repetición medianamente conservada.
o Frases cortas.
o Lecto-escritura limitada de forma similar al lenguaje verbal.
Afasia de Wernicke: Area de Wernicke en el lóbulo temporal.
o Comprensión muy deteriorada.
o Fluida.
o Articulación y prosodia conservada.
o Jerga. Ausencia de información y desorganización.
o Inserciones irrelevantes en el enunciado.
o Repetición distorsionada.
o Mala conciencia de la calidad de los enunciados.
o Anomías.
Afasia Anómica: Lesión temporo–parietal. Puede ser un estado evolucionado de la
afasia de Wernicke.
o Lenguaje fluido y bien estructurado con abundancia de anómias.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
17
o Comprensión bastante conservada, pero ante palabras sueltas.
o No hay parafasias.
o Abundancia de circunloquios para intentar suplir la falta de nombres.
Aspectos clínicos de la afasia
(Peña Casanova & Pérez Pamíes 1983)
Variedad
Lenguaje
Espontá-
neo
Comprensi
ón
Repetición Denomin
ación
Lecturas Escritura
Broca
No
fluente
+ - + -
comprensi
ón +/-
-
Wernicke
Fluente - - +
-
- -
Condu-
Cción
Fluente + - +
-
-
comprensi
ón +
-
Transcor-
tical
mixta
No
Fluente
- + - - -
Motora
Transcor-
tical
No
Fluente
+ + +
-
-
comprensi
ón +
-
Sensorial
Transcor-
tical
Fluente
- + - - -
Anómica
Fluente + + - +
-
+
-
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
18
Afasia de Conducción: Lesión en la ínsula, en las conexiones entre las áreas de Broca y
Wernicke.
o Comprensión buena.
o Fluidez, con parafasías fonemáticas y anomías.
o Gran alteración de la repetición, que constituye lo más característico.
o Articulación y prosodia conservadas.
Afasia Sensorial Transcortical: Lesión divisoria que deja aislado, pero intacto, el
complejo de las áreas de Broca y Wernicke. Es una afasia de Wernicke severa, con la
repetición muy conservada, que llega a la ecolalia.
o Lecto - escritura muy afectada.
o Muy buena conservación del lenguaje automático y del canto.
Afasia Motora Transcortical: Lesión en el área anterior o superior a la de Broca.
o Buena repetición.
o Buena denominación.
o Dificultades características para estructurar un enunciado, para organizar
una narración
1.2.- Las afasia infantiles
Existe una confusión en torno a la sistematización de los trastornos neuropsicológios de
la comunicación en el niño que hace referencia a la terminología, al aislamiento de los
cuadros clínicos a considerar y a la instauración de las pautas reeducadoras.
El término afasia se refiere a una pérdida o deterioro de la competencia lingüística de un
sujeto, con mayor o menor repercusión sobre los aspectos comprensivos o expresivos de
su actuación lingüística, como consecuencia de una lesión en su substancia cerebral.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
19
Para poder hablar con propiedad de la existencia de una afasia debe haber lesión
cerebral y pérdida de una adquisición lingüística.
No hay que confundir afasia infantil con disfasias. Las disfasias constituyen un trastorno
madurativo del lenguaje verbal, y no existe lesión cerebral.
En la disfasia hay una perturbación en la dinámica adquisitiva del lenguaje, en la afasia
hay una perturbación que afecta a un lenguaje ya desarrollado, aunque no totalmente si
es un niño quien la sufre.
Diferencias entre las afasias del niño y las del adulto:
• Por debajo de los 3- 4 años, la recuperación de la afasia infantil, sería casi total.
• A partir de los 10- 11 años, la recuperación de la afasia es, progresivamente,
semejante a la de los adultos jóvenes.
• Desde el punto de vista sintomatológico, las afasias infantiles tienen las
siguientes peculiaridades:
- La comprensión se afecta poco.
- La lecto-escritura se deteriora profundamente.
- No hay logorrea ni parafasias, sobre todo hasta los 10 años. Lo que se
aprecia es una extensión del campo significativo de muchas palabras
utilizadas como consecuencia de la reducción del léxico.
- No hay jergas ni estereotipias.
- Hay una reducción general del lenguaje oral, con agramatismo y
trastornos fónicos (articulatorios y prosódicos).
- La regresión tiene lugar entre seis meses y un año de aparición.
- Las lesiones causales se pueden asentar en los dos hemisferios
cerebrales, lo que pone de manifiesto que aún no se ha alcanzado la
etapa de la fijación de la fórmula de lateralización del sujeto.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
20
El pronóstico de las afasias infantiles es más favorable debido a la capacidad plástica
del cerebro y a que las áreas del lenguaje aún no tienen una localización rígidamente
estructurada.
2.- Diagnóstico
2.1.- Sintomatología de los cuadros afasicos
Las afasias originan una serie de trastornos en la comunicación lingüística del individuo
que se sistematizan del modo siguiente:
• Del lenguaje verbal:
o Trastornos de la expresión.
o Trastornos de la comprensión
o
• Del lenguaje escrito:
o Agrafía, pérdida o deterioro de la escritura.
o Alexia, pérdida o deterioro de la lectura.
o
• Otros códigos comunicativos:
o Acalculia, pérdida del lenguaje matemático.
o Amusia, pérdida del lenguaje musical.
Los trastornos afásicos de la expresión verbal
Varían de una afasia a otras, por lo que su consideración conjunta con la afectación
comprensiva dará el perfil correspondiente a un determinado tipo de afasia.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
21
En general la sintomatología de la expresión verbal, la podemos encuadrar en tres
grandes apartados: trastornos articulatorios (en los que se incluyen la disproxodia y la
apraxia), trastornos por reducción general (anómia, estereotipia, irrepetición y
agramatismo) y trastornos por cambios lingüísticos (parafasias, perseveraciones y
jerga).
Vamos a analizar cada uno de los síntomas que nos podemos encontrar en el lenguaje
expresivo del afásico:
1. Reducción general de la expresividad verbal.
Es una alteración siempre presente que hay que diferenciar del flujo verbal. Una
afasia fluida, tiene reducción de la expresividad verbal en la medida que
compromete la tasa informativa; la reducción expresiva es evidente en las afasias no
fluidas.
Hay que determinar el nivel lingüístico de acuerdo con la escala básica de:
- Lenguaje emocional.
- Lenguaje automático.
- Lenguaje reactivo.
- Lenguaje simpráxico o ligado a la acción de lo inmediato.
- Lenguaje narrativo.
- Lenguaje especulativo o retórico.
2. Anomía.
Es la pérdida de la palabra, de evocar la correcta denominación de algo. El afásico
cuando escucha la palabra determinada es capaz de reconocerla y repetirla con
facilidad. Cuando aparece como síntoma principal es típico de la afasia amnésica.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
22
3. Estereotipia.
Son frases cortas o palabras que el afásico posee como único repertorio verbal.Si
persisten las estereotipias se oscurece el pronóstico de las afasia motoras.
4. Perseveración
Consiste en continuar diciendo la misma palabra que previamente se dijo, queda
fijada como un fenómeno de inercia patológica e impide decir la palabra correcta.
5. Ecolalia
Es la repetición automática y compulsiva de elementos del discurso, sin capacidad
comprensiva. Es una característica de las afasia sensoriales y cuando son intensas
tienen mal pronóstico.
6. Agramatismo.
Es un modo incorrecto de construir las frases (error en conjugaciones verbales y en
concordancias de género y número, omisión de partes de la oración...), es un
lenguaje telegráfico.
7. Parafasia.
Es el cambio de un elemento lingüístico (fonema, sílaba, palabra) por otro. Cuando
el cambio tiene lugar durante la lectura es una paralexia. Si es en el curso de la
escritura, paragrafía.
8. Jergafasia.
Es una profunda alteración expresiva, acompañada de fluidez, pero no se entiende lo
que dice el afásico. A veces emite fragmentos de frases que proporcionan
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
23
información irrelevante, y en otras existe una deformación de palabras, fonemas y
sílabas. La jerga es una manifestación característica de la afasia de Wernicke.
9. Irrepetición.
Es la imposibilidad de repetir lo que el sujeto previamente escucha. La irrepetición
es un trastorno opuesto a la ecolalia.
10. Los trastornos articulatorios.
Puede existir en ciertos cuadros afásicos. Hay que diferenciarlos de las parafasias
fonemáticas, ya que en estas hay un cambio total del fonema, mientras que el
trastorno articulatorio origina una mala realización y no una sustitución.
11. La apraxia buco-linguo–facial.
Es una pérdida de las destrezas de la boca, lengua y cara para llevar a cabo
movimientos intencionales de cualquier índole, incluidas praxias y gesticulación.
12. Disproxodia.
Es la pérdida o alteración de la prosodia, que es la línea melódica del discurso.
13. Latencia y fatigabilidad patológica.
Son dos trastornos habituales en los cuadros afásicos. Latencia se refiere al
alargamiento entre la demanda verbal y el momento en el que se da la respuesta.
Con los automatismos el tiempo de respuesta está conservado, pero ante
producciones más complejas del lenguaje se produce este fenómeno.
La fatigabilidad está ligada a la dificultad para mantener y focalizar la atención.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
24
Los trastornos afásicos de la comprensión
En la afasia siempre hay trastornos comprensivos, en mayor o menor grado, porque la
reducción del lenguaje verbal en lo referente a su elaboración y expresión por si misma
origina una pérdida de la capacidad comprensiva, al no poder el sujeto hacer uso de su
lenguaje interior para regular su conducta.
Los niveles comprensivos que pueden estar más o menos deteriorados son:
• La comprensión agnósica genuina, es la más profunda. El sujeto no reconoce ni
el discurso del interlocutor, ni los sonidos naturales, en lo referente a la
información auditiva, pero también puede tener dificultades en la comprensión
de imágenes.
• La incomprensión fonemática, es decir de la unidad del lenguaje (fonema, sílaba
e incluso monema).
• La incomprensión semántica, en las que se ve afectada la capacidad de
profundizar en el significado de las palabras o de sus relaciones sintácticas.
2.2.- Exploración de base
Nos permite conocer un diagnóstico en cuanto a formas clínicas de afasia.
Lenguaje espontáneo:
Se valora inicialmente mediante la conversación y posteriormente mediante la
descripción de láminas y el desarrollo de un tema dado.
El lenguaje espontáneo permite establecer una distinción entre expresión no
fluente (se caracteriza por esfuerzo en la producción verbal, lentificación,
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
25
alteración de la melodía, disminución de la frase) y expresión fluente (con un
ritmo de lenguaje normal o aumentado).
Repetición:
La repetición permite conocer el estado funcional de las zonas de discriminación
acústica y ejecución motora.
La repetición se explora con materiales de distinta complejidad y está alterada en
afasia de tipo Broca, Wernicke y de conducción.
Comprensión:
La comprensión se explora mediante tareas de designación: señalar imágenes u
objetos, señalar partes del cuerpo, realización de órdenes de sucesiva
complejidad.
El “Token test” (Viignolo y De Renzi, 1968) permite una exploración fina de la
comprensión verbal.
La comprensión verbal está alterada en las afasia: global, Wernicke, transcortical
sensorial y transcortical mixta.
Denominación:
La anomia o falta de vocablos es una característica de las afasia y se puede
observar en el lenguaje espontáneo y en las tareas de denominación
Las pruebas de Kreindler y Fradis se utilizan para delimitar este trastor
Lectura:
En la lectura hay que diferenciar la capacidad de leer en voz alta de la capacidad
de comprender el mensaje escrito.
La lectura en voz alta se explora con materiales de distinta complejidad, desde
sílabas a frases pasando por logatomos y palabras.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
26
La evolución de la comprensión de la escritura presenta, dificultades similares a
la valoración de la comprensión oral.
La alexia, alteración de la lectura, se observa tanto en afasia fluentes como en las
no fluentes.
Escritura:
La exploración de la escritura debe diferenciar entre trastornos de tipo mecánico
y práxico y trastornos de tipo neurolingüístico.
La exploración se realiza mediante materiales de distinta complejidad (sílabas,
logatomos, palabras, frases, párrafos) y a través de distintas vías (dictados,
copias y escritura espontánea).
La agrafía pura es muy rara. El trastorno habitual está asociado a afasia y alexia.
2.3.- La exploración de la afasia
En la actualidad se cuenta con un gran número de recursos para proceder a un buen
estudio clínico y valorativo de los trastornos afásicos.
Las pruebas de exploración neurológica como la tomografía axial computerizada (TAC)
o la resonancia magnética nuclear (RMN), permiten la visualización de las áreas
cerebrales dañadas.
La observación del comportamiento verbal y extraverbal del sujeto, así como la
aplicación de test sistematizados permiten una valoración de los distintos aspectos del
lenguaje que están afectados.
Entre los test más utilizados están:
• Test de Boston para el examen de las afasia. (Goodglas y Kaplan, 1986).
• Test de Minnesota. (Schuell & Cols.)
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
27
• Test para el examen de la afasia. (Ducarne de Ribancourt,B).
• Western Aphasia Battery. (Kertesz y McCabe).
• Test de Eisenson, para el examen de la afasia.
• Token test y DFT.
• Batería diagnóstica de Luria para la afasia.
• Indice de Porch de capacidades comunicativas. (Pica, 1976).
• Prueba de exploración y diagnóstico diferencial en afasia. (Borregón Sanz y
González Calvo).
Tomando como referencia el test de Boston y el test de Minnesota que son de los más
utilizados para el diagnóstico de afasia, vamos a resumir las diferentes subpruebas test.
TEST DE BOSTON (Goodglas & Kaplan)
Relación de items:
1. Habla de conversación y exposición
A través de esta sección se sitúa el lenguaje del sujeto en un nivel de una escala
de severidad del 0 al 5 y se saca un perfil de las características del habla que
incluye prosodia, longitud de la frase, agilidad articulatoria, forma gramatical,
parafasias, capacidad para la repetición, denominación y comprensión verbal.
2. Comprensión auditiva.
Discriminación de palabras a partir de dibujos.
Identificación de partes del cuerpo.
o Realización de órdenes verbales.
o Comprensión de un material ideativo complejo.
o
3. Expresión oral.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
28
o Agilidad oral (realización de praxias orales y repetición durante 5´´ de
palabras lo más rápido posible).
o Secuencias automatizadas (días, semanas, meses, series numéricas,
alfabeto).
o Recitado, canto y ritmo.
o Repetición de palabras, de frases.
o Lectura de palabras.
o Respuesta de denominación.
o Denominación por confrontación visual.
o Denominación de partes corporales.
o Nombrar animales (fluidez en 15´´, 30´´, 45´´, 60´´, 75´´, 90´´)
o Lectura de canciones en voz alta.
4. Comprensión del lenguaje escrito.
o Discriminación de letras y palabras.
o Asociación fonética (reconocimiento de una palabra de entre varias
mediante deletreo oral).
o Emparejar dibujo- palabra escrita.
o Lectura de oraciones y párrafos.
5. Escritura.
o Mecánica de la escritura (nombre y dirección, copia de una frase).
o Recuerdo de símbolos escritos (escritura seriada: alfabeto, números,
dictado elemental).
o Encontrar palabras escritas (deletreo al dictado, escritura de nombres tras
confrontación visual de dibujos).
o Formulación escrita (escritura narrativa, oraciones escritas al dictado).
6. Test de vocabulario de Boston.
Sesenta figuras que hay que denominar. Se tiene en cuenta la latencia de la
respuesta y si ha sido preciso algún tipo de ayuda (clave semántica y/o
fonética).
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
29
7. Pruebas no verbales complementarias.
o Dibujar siguiendo las instrucciones
o Reconocimiento de los dedos.
o Orientación izquierda- derecha.
o Praxias.
TEST DE MINNESOTA (Schuell & Cols).
Comprensión auditiva:
1. Reconocimiento de nombres. Señalar 6 objetos y 12 figuras de objetos comunes
previa denominación por el explorador.
2. Discriminación de parejas de objetos de nombre similar (palabras apófonas)
3. Reconocimiento de letras en un conjunto con 5- 6. Nombrarlas previamente.
4. Reconocimiento de agrupamientos de objetos. En una lámina en la que figuran
diversos objetos, señalar los que se nombren de dos en dos y de tres en tres.
5. Comprensión de oraciones, con respuesta de sí o no.
6. Ordenes verbales. Se dan órdenes mediante enunciados de longitud creciente.
7. Comprensión de un texto leído con posteriores respuestas (si/no) a preguntas que
se hagan sobre él.
8. Repetición de oraciones.
9. Repetición de dígitos. Repetir 4- 5- 6 dígitos en sentido creciente y en
decreciente
Reconocimientos visuales y lectura:
1. Semejanzas de formas. Reconocer formas geométricas a partir de agrupaciones
de 6. Se ofrecen tarjetas- muestra.
2. Semejanzas de letras. A partir de 6 tarjetas en las que hay 5- 6 letras. Se da una
tarjeta de muestra.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
30
3. Apareamiento nombres/figuras. Tarjetas con seis figuras de objetos comunes. Se
dan tarjetas con los nombres escritos.
4. Señalar nombres escritos. Se nombran sucesivamente 12 objetos.
5. Responder a frases escritas. Se presentan 12 oraciones y se responde sí o no.
6. Velocidad de lectura. Se anota el tiempo empleado para realizar la prueba.
7. Lectura de párrafos. Evaluación de la comprensión mediante respuestas de sí/no.
8. Lectura de 15 palabras de 1 a 4 sílabas, en voz alta.
9. Lectura en alta voz de 30 oraciones.
Expresión verbal:
1. Exploración de diez praxias. Se incluye deglución–masticación.
2. Repeticiones silábicas. Repetir lo más rápidamente posible una sílaba.
3. Repetición de 32 palabras monosilábicas.
4. Repetición de 20 frases.
5. Contar hasta 20.
6. Días de la semana y/o meses del año.
7. Completar oraciones.
8. Responder a preguntas simples que necesiten solo una palabra como réplica.
9. Datos informativos básicos.
10. Expresión de ideas. Decir tres cosas que haya hecho en el día y otras tres
genéricas.
11. Formación de frases a partir de palabras estímulo.
12. Descripción de una escena.
13. Nombrar 20 objetos comunes.
14. Definir palabras.
15. Repetir un párrafo.
Reproducción gráfica y escritura:
1. Copiar 5 letras griegas.
2. Escribir hasta 20.
3. Mostrar una rueda 10 segundos y dibujarla después.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
31
4. Reproducir 18 letras, mayúsculas y minúsculas, impresas en tarjetas después de
mostrarlas 2 segundos.
5. Escribir al dictado 26 letras.
6. Deletrear 10 palabras para que se escriban seguidamente.
7. Deletrear la lista de palabras utilizada con anterioridad.
8. Escribir frases a partir de palabras estímulo.
9. Escribir al dictado siete frases.
10. Se muestra una escena y se pide que se describa por escrito.
Lenguaje y cálculo matemático:
1. Pagar/dar cambio de operaciones cotidianas.
2. Poner en hora un reloj.
3. Poner operaciones matemáticas simples, escoger la respuesta entre varias.
4. Realizar operaciones matemáticas.
Esquema corporal:
1. Señalar partes del cuerpo.
2. Nombrar partes del cuerpo.
3. Dibujar la figura humana.
4. Reconstruir un maniquí.
5. Reconstruir la cara.
3.- Intervención
3.1.- Diferentes metodologías en la rehabilitación de la afasia
• M.I.T. “Melodic intonation therapy”
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
32
Albert, Sparks y Helm (1973) observaron que algunos afásicos con importantes
reducciones verbales eran capaces, de reproducir fragmentos de melodías e incluso
construir palabras con ellos, llegando a crear una metodología basada en el canto.
En la primera fase, el afásico intenta captar el ritmo, al que posteriormente suma la
melodía y, por último la letra.
En la segunda fase se intenta normalizar la prosodia.
Por último el afásico ha de emitir la frase trabajada como respuesta a preguntas.
Este método es útil para hacer emerger el lenguaje oral cuando han fracasado los
enfoques tradicionales. Está indicado para sujetos que carezcan de expresión oral
espontánea, con repetición defectuosa y una cierta perseveración de la comprensión
verbal.
Este método es cuestionable, ya que la expresión oral conseguida suele ser agramática y
presenta trastornos ártricos.
Los autores recomiendan que se pase a otro método para perfeccionar los resultados tras
tres meses de tratamiento exclusivo e intenso con el M.I.T.
• Métodos audiovisuales en la reeducación de afásicos
Los métodos audiovisuales (láminas, películas que ilustran un texto, programas de
ordenador, diapositivas, fotografías, grabaciones magnetofónicas y todo aquello que
presente de forma plástica una información verbal), constituyen un valioso auxiliar en la
reeducación de afasias.
Un material de gran interés lo constituyen los métodos de aprendizaje de una segunda
lengua, que presentan de forma sistemática y jerarquizada todos los aspectos del idioma,
con un vocabulario básico y las construcciones sintácticas más habituales.
Es imprescindible recurrir al material audiovisual para superar el nivel de la palabra
aislada, trabajando expresiones estructuradas. La visualización facilita la emisión de un
sintagma estructurado y ayuda a evitar los agramatismos.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
33
La mayor utilidad de estos métodos radica en que emplean unas aferencias que la
mayoría de los afásicos conservan menos afectadas que la comprensión verbal
Tienen también algunas limitaciones, requieren cierta disponibilidad de espacio y no es
aconsejable la presencia de terceras personas.
• Rehabilitación en grupo
Schuell, recomienda este tipo de terapia para afásicos que se encuentren algo aislados,
ya que posibilita la interacción.
La ventaja de esta terapia, es que obliga al sujeto a adaptarse y conocerse en grupo,
valorando sus problemas y animándose con el adelanto de los demás y con el suyo
propio.
Es conveniente usar musicoterapia y canto como estímulo social y articulatorio.
La rehabilitación en grupo nunca puede sustituir a la terapia de lenguaje individual, que
es imprescindible para la recuperación rápida y positiva de las facultades verbales.
• Enseñanza programada
Se basa en los principios psicológicos del condicionamiento operante, tal como fueron
definidos por Skinner. El material se divide en pequeñas unidades organizadas
jerárquicamente, de modo que las primeras sustentan a las posteriores.. El sujeto
responde a preguntas sobre lo previamente aprendido; el éxito en la respuesta actúa
como refuerzo positivo, mientras que el fracaso supone retroceder a estadios previos.
Este tipo de enseñanza se aplica en el ámbito escolar y en programas de rehabilitación
de afasia.
Ventajas de la enseñanza programada según Taylor:
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
34
- El sujeto trabaja a su ritmo y la enseñanza se ajusta a sus posibilidades de
aprendizaje.
- Las posibilidades de aprendizaje avanzan con la reeducación y se
incrementan las potencialidades.
- Este método obliga al reeducador a trabajar a nivel funcional.
- La respuesta del reeducador se incorpora como feedback al circuito de
aprendizaje.
- Obliga a un análisis de las conductas terminales y de los pasos necesarios
para alcanzarlas a partir del nivel actual.
De momento no está demostrado que la eficacia del aprendizaje programado supere a la
de la rehabilitación tradicional.
3.2.- Aspectos prácticos del tratamiento
La afasia es una patología difícil de tratar y de encontrar pacientes afásicos fuera del
ámbito hospitalario lo que convierte en limitada la experiencia de los profesionales en
esta patología.
En la rehabilitación no se trata de enseñar el lenguaje al sujeto afásico, como quién
enseña un código lingüístico, porque al afásico no se le ha olvidado el lenguaje; se trata
de abrir vías para que el sujeto pueda disponer más fácilmente y en más ocasiones de él,
para cuando quiera realizar un acto lingüístico voluntario.
- El terapeuta del lenguaje debe ser capaz de escuchar, de esperar y de estar en
silencio. La actitud del terapeuta debe ser firme y segura, ha de hablarle
directamente con órdenes sencillas y objetivos claros. El reeducador debe constituir
para el afásico y su entorno una referencia sólida.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
35
- Los gustos, las aficiones del sujeto afásico son cuestiones que apoyan el trabajo
logopédico, respecto a otros temas que pueden resultar conflictivos, como la
religión, la política, las cuestiones familiares.... se debe ser cauto y respetar los
deseos del afásico para utilizarlos como material de trabajo.
- La intervención logopedia en la afasia debe iniciarse lo más pronto posible, en
cuanto las condiciones físicas del sujeto lo permitan, y así, aprovechar la
recuperación espontánea que suele aparecer.
- El tratamiento de un afásico debe durar como mínimo 6 meses y extenderse hasta 2
ó 3 años. No debe interrumpirse el tratamiento bruscamente sino espaciar sesiones.
- Las sesiones al principio deben ser cortas y frecuentes, para evitar la fatiga. Nunca
deben durar menos de media hora aunque requiera descansos intermedios.
- Se debe informar a la familia sobre la afasia, recomendarles bibliografía si están
interesados. Si accedemos a que presencien algunas sesiones de tratamiento daremos
instrucciones precisas de como comportarse, al mismo tiempo les pediremos todo la
información posible (gustos, aficiones, periódicos preferidos, etc..) para elaborar un
programa de tratamiento basado en los intereses del afásico. La implicación familiar
es importante para reforzar los avances.
- No utilizar material infantil para trabajar con afásicos adultos. Al iniciar el
tratamiento conviene trabajar con poco material, pero muy atractivo e ir reiterando
ejercicios; posteriormente se podrá ampliar, para facilitar la generalización,
trabajando con estímulos numerosos y variados. El material gráfico es
imprescindible, pues facilita los automatismos verbales.
- En las sesiones hay que intentar que el sujeto afásico se comunique lo más posible.
Conviene terminar las sesiones con algún ejercicio que domine.
- Los comentarios críticos, como señalar errores, han de disminuirse al máximo y
hacer hincapié en los avances.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
36
- Conviene iniciar la rehabilitación con “el modelo auditivo”, decir la palabra o frase,
antes de que el paciente haga su intento, proporcionándole un modelo acústico. En
general cuantas más aferencias sensoriales se empleen más fácil será para el
paciente ir aumentando su capacidad lingüística.
- “No hay afasia, sino afásicos”. La variabilidad individual en la sintomatología
afásica es tanta como sujetos hay, por tanto la terapia debe planificarse
individualmente en función de los síntomas que presenta el sujeto, y no
genéricamente en función de las características generales de cada tipo de afasia.
3.3.- Prerreeducación
Numerosos autores como Schuell, Tsvetkova, Luria, etc., indican que es conveniente
iniciar la terapia con una fase preliminar. Lecours y Lhermitte (1980) denominan
prerreeducación al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para disminuir las
manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicos, asociados a la
afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. Su abordaje es
previo a la rehabilitación del lenguaje, pero después puede extenderse simultáneamente.
La prerreeducación se centra en alteraciones de:
• Atención.
Para solventar las constantes distracciones se trabaja la atención a través de órdenes
y consignas que el paciente debe cumplir en silencio. Son útiles los juegos de mesa
(cartas, dominó, ajedrez,...) que obligan al sujeto a concentrarse durante un tiempo
prolongado en las reglas establecidas y en la actuación del oponente.
• Memoria.
Se trabaja dotando al afásico de reglas mnemotécnicas que hagan intervenir canales
indemnes, como el visual. Es útil hacerle retener series cada vez más numerosas de
material a través de los distintos canales sensoriales.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
37
• Orientación temporal.
Es muy útil hacer que el paciente diga la fecha cada día, viéndose obligado a buscar
puntos de referencia y a adquirir cierta organización. Se trabajan también series
temporales (días de la semana, meses), exigiendo ciertas operaciones mentales,
como decirlos al revés.
• Orientación espacial.
Al inicio se refuerzan las nociones espaciales más elementales con referencia al
propio cuerpo, luego al espacio inmediato y después a las representaciones
espaciales (plano, mapa). Es útil hacer dictados de direcciones, realizar grecas,
copiar mosaicos...
• Cálculo.
El trabajo del cálculo ha de hacerse tras el afianzamiento de los factores espaciales y
de la memoria.
En los primeros momentos hay que realizar operaciones de manera manipulativa
con objetos y palotes. Recalcar qué operaciones han de hacerse y por qué motivo.
• Agnosia auditiva.
Se trabaja la discriminación audioverbal por medio de la repetición de sonidos, de
su identificación, de la comparación entre oposiciones fonéticas y de la retención y
reproducción de ritmos. Se emplea también el analizador visual, viendo las
posiciones de los órganos articulatorios al pronunciar un sonido determinado.
Imprescindible el uso del espejo.
• Agnosia visual.
Se trabaja emparejando imágenes idénticas y a través de identificaciones de formas,
colores, tamaños, seriaciones y clasificaciones cada vez más sutiles, copia de
dibujos, ejecución de rompecabezas, etc.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
38
• Apraxia.
Se tiene que considerar diferentes tipos de apraxia:
- Apraxia constructiva: puede ser abordada con algunos ejercicios indicados para
la orientación espacial y agnosia visual.
- Apraxia ideatoria: se ejercita a través de la organización del gesto y de los
movimientos en el espacio.
- Apraxia ideomotriz: se supera a través de un mayor conocimiento corporal, de
la somatognosia, y del encadenamiento de gestos.
- Apraxia bucofonatoria: se trabaja junto a la articulación.
3.4.- Reeducación especifica de los síntomas
Como ya hemos comentado antes la rehabilitación no tiende a lograr nuevos
conocimientos, sino a hacer resurgir lo ya conocido y ahora bloqueado. Hay que tender
a estimular conductas verbales, huyendo de situaciones escolares y trabajando temas de
interés para el afásico.
La reeducación de la afasia es un proceso lento y costoso que exige colaboración entre
el afásico, el terapeuta y la familia. La empatía entre paciente- terapeuta es muy
importante.
• Salida verbal estereotipada
Se trata de desbloquear el lenguaje oral, sin privar al afásico de la salida verbal
estereotipada que tiene funciones comunicativas y es le único lenguaje oral del que
dispone el sujeto.
Para desbloquear el lenguaje oral se utiliza el lenguaje automático: series de números,
días de la semana, meses del año, tablas de multiplicar, canciones, poesías, oraciones,
refranes... porque este tipo de lenguaje implica un nivel de procesamiento lingüístico
inferior al del lenguaje voluntario.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
39
El segundo soporte importante para el desbloqueo es la entonación, utilizada como
apoyo.
Una vez que aparecen sílabas, palabras o partes de frases que amplían la salida verbal
del sujeto, aunque al principio solo lo hagan de manera inducida, se intenta aislarlas
para que formen parte de una salida verbal más voluntaria.
Como en todos los ejercicios realizados para la rehabilitación de afasia, se apoya el
trabajo en la estimulación de las vías sensoriales que no tiene dañadas.
• Esfuerzo incrementado
Es frecuente que en sujetos con afasia de tipo motor esta dificultad para encadenar
fonemas se complique con la presencia de una disartria.
El sujeto con dificultades para producir fonemas y enlazarlos secuencialmente, se
expresará mucho mejor repitiendo series automáticas, cantando o diciendo un taco que
cuando quiere decir algo que necesita elaborar.
Se comienza trabajando con fonemas aislados, mediante imitación de lo que realiza el
logopeda, ara en un segundo paso repetir sin ver el fonema. Se trabajan también listas
fonológicas de contrastes de fonemas y se sigue utilizando como apoyo el lenguaje
automático, la entonación y el ritmo.
• Desintegración fonética
Lesser propone la realización de un inventario fonético de las distorsiones y
restricciones del repertorio fonético del afásico, con el empleo de series de alta
frecuencia y palabras concretas, presentadas en forma de lista para cubrir los sonidos del
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
40
habla en posición inicial, media y final dentro de cada palabra. El modo que propone de
utilización de este inventario es variado: lectura en voz alta, repetición y denominación
de imágenes.
Lecours y L´Hermitte recomiendan, en los afásicos en los que sea posible, el empleo
del M.I.T. y, en el trabajo exclusivamente fonético seguir la ontogenia del lenguaje:
ejercitar las vocales antes que las consonantes, las oclusivas antes que las fricativas y
los fonemas cuyo punto de articulación sea anterior antes que los posteriores.
Ducarne indica que se trata de evitar las interferencias entre fonemas, la contaminación
por proximidad.
• Disprosodia
Es una característica de los afásicos de tipo motor en los que está alterado el
componente melódico de la frase. Se intenta la reaparición de la melodía de la frase,
utilizando contenidos rimados y ritmo para facilitarlo.
• Agramatismo
Este síntoma se puede prevenir, no basando la rehabilitación en la palabra, sino
trabajando con frases desde el principio, o si se comienza con la palabra insertarla en
frases lo antes posible.
El trabajo es sintáctico y se planifica una vez que recogemos las palabras gramaticales
que omite el paciente y en qué contexto lo hace.
La rehabilitación consiste en potenciar una por una, la utilización de palabras
gramaticales en la frase (ejemplo, el articulo), ejercicios de completamiento de la frase,
comparación de frases.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
41
Los ejercicios se irán graduando siguiendo el orden de adquisición sintáctica normal. El
trabajo se realiza mostrando modelos previos y con apoyos visuales, auditivos y
gráficos.
• Anomía y aumento léxico
Este es uno de los síntomas que más angustia al afásico sobre todo en los casos más
graves que anula prácticamente la capacidad de comunicación.
Suele comenzarse con la elaboración de una lista de léxico básico que contemple las
necesidades e intereses del sujeto con la intención de que un grupo de palabras, cada vez
más amplio sea accesible para él, cuando lo necesite.
Los ejercicios para la anomía deben incluir asociaciones múltiples: visuales, auditivas,
táctiles y conexiones verbales y no verbales.
Debe trabajarse la palabra buscada dentro de un campo semántico, mediante asociación
libre de palabras, clasificaciones de palabras con conexiones semánticas, partiendo
siempre de las palabras más generales.
En un primer momento, hay que atender a aspectos como la frecuencia de las palabras
en el habla, la distancia fonológica y semántica entre ellas y la longitud de las mismas.
• Logorrea
En la rehabilitación de este síntoma el objetivo, es que el paciente recobre el control de
la producción verbal, potenciando la inhibición de las asociaciones incontroladas y
fijando la dirección del discurso del sujeto.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
42
Se emplean tareas no verbales con las que se pretende que el sujeto reduzca al mínimo
sus intervenciones orales, que sea capaz de permanecer en silencio.
Entre estas tareas no verbales, se realizarían: trabajo con serie de números y operaciones
aritméticas, clasificaciones (de formas, colores, clases de objetos y palabras) y series
lógicas (del tipo de las que se emplean en los test de inteligencia.
En un segundo momento, se establecen intercambios verbales muy controlados, en los
que se marca al sujeto la longitud de la respuesta que debe dar, ignorando el resto de
intervenciones orales que se desvíen del tema propuesto.
• Parafasias.
El habla parafásica dificulta la comunicación. Los errores parafásicos no son al azar,
sino categoriales, es decir que o bien el sujeto sustituye la palabra buscada por otra que
pertenece al mismo campo semántico (ej. mesa en lugar de silla) o en asociaciones
lejanas (fortaleza por casa) o bien modificando fonológicamente las palabras, y
sustituyendo por una próxima (sala por pala), alterando los fonemas (oídios por oídos).
Cuando se altera el componente semántico, la palabra que busca el afásico es imposible
que la encuentre, la tarea el terapeuta irá encaminada a reconstruir la relación
significante- significado, y ayudar al afásico a encontrar la palabra adecuada. El trabajo
debe centrarse en este tipo de parafasias en las conexiones y diferencias semánticas de
palabras, utilizando apoyo visual y escrito.
Cuando las parafasias son fonológicas, se trabaja contraste de fonemas. En este tipo de
ejercicios se introduce el dictado, como ejercicio complicado de diferenciación de
fonemas.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
43
• Comprensión oral
Las alteraciones de la comprensión del lenguaje hablado suponen la pérdida del nexo de
unión entre significante- significado y se pueden deber a:
- Perturbaciones en el análisis auditivo articulatorio de la información recibida.
- Perturbaciones de la capacidad para aprehender el significado de las
construcciones sintácticas. Se comprenden palabras, pero no el sentido que hay
que extraer de las relaciones gramaticales.
- Imposibilidad de retener un enunciado largo, por trastorno de memoria
articulatoria.
- Sustitución del proceso decodificador, por elaboraciones personales del sujeto en
función de su estado emocional.
En la primera etapa de la rehabilitación de los trastornos de la comprensión del lenguaje
oral se pide atención a preguntas sencillas relacionadas con la vida del afásico, o con la
situación presente (ej. objetos de la habitación). Ha de demostrar su comprensión, por
designación o con una respuesta corta.
Actividades a realizar:
- Identificación y designación de un objeto adecuado tras oír una corta descripción
o definición en la que no entra su nombre.
- Designación de acciones enunciadas por el reeducador en el contexto de una
frase.
- Introducción de un estímulo verbal por escrito, el afásico coloca un rótulo bajo
la imagen adecuada.
- Relación entre la aferencia auditiva y su representación por escrito.
En una segunda etapa se trabaja la realización de consignas cada vez más complejas,
intentando la comprensión de relaciones sintagmáticas entre los elementos lexicales de
una frase.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
44
Actividades:
- Realizar al afásico preguntas de comprensión para reforzar las relaciones entre
los elementos del sintagma: ¿quién?, ¿qué?, ¿con quién?, ¿a quién?...
- Resolución de problemas aritméticos y gramaticales que requieren
comparaciones, tras representar esquemáticamente los términos.
En la tercera etapa se trabaja la comprensión del significado de varios sintagmas
relacionados (oraciones compuestas y párrafos) y también la relación entre información
explícita e implícita.
Actividades:
- Analizar un texto o historieta destacando los elementos principales o
estableciendo relaciones lógicas.
- Hacer que juzgue textos absurdos.
- Juegos de palabras, interpretación de refranes, moralejas...
Es interesante buscar apoyo en elementos acústicos extraverbales, como ritmo y rimas
para facilitar la memorización
Los avances en comprensión auditiva suelen ser grandes.
• Expresión escrita
Las alteraciones en la comprensión y realización del lenguaje escrito se dan en la
mayoría de los cuadros afásicos. La recuperación espontánea de estas funciones es
escasa, por lo que requieren ejercicios de rehabilitación específica.
Las alteraciones de la escritura pueden darse a nivel de sus tres articulaciones:
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
45
- Tercera articulación: Alteraciones del grafismo.
Si existe una alteración motora del hemicuerpo derecho que reviste carácter leve se
intenta reforzar la coordinación visomanual.
Si la afectación de la mano dominante es importante y no es previsible una
evolución satisfactoria hay que iniciar el aprendizaje con la mano izquierda. Se
trabajan praxias cada vez más finas, hasta llegar a ejercicios grafomotores. Se
empiezan a trazar líneas y bucles con lápiz grueso y de poca dureza.
Se trabajan los diferentes segmentos de las letras (el terapeuta guía la mano del
afásico disminuyendo poco a poco la ayuda). Son útiles los ejercicios de repaso de
letras, conservando siempre una progresión (letras de trazo continuo antes que las de
discontinuo, las que mantienen la dirección antes de las que las cambian).
Se deben trabajar ejercicios para estructurar las formas gráficas: descomponerlas en
elementos simples, indicar verbalmente la orientación y posiciones, trabajar la
orientación espacial.
Conviene trabajar con letra cursiva, aunque la lectura sea en letra impresa.
Una vez trabajadas las letras, pasamos a la copia de letras y palabras conocidas para
pasar como último escalón al dictado.
- Segunda articulación: Alteraciones disortográficas.
En castellano dada la correlación entre sonido y grafía, las manifestaciones
disortográficas son relativamente reducidas, aun en personas con escasa
escolarización.
En la rehabilitación de la disortografía, puede trabajarse el análisis de las palabras en
letras, a partir de láminas con objetos de nombre sencillo: el afásico escucha la
denominación que corresponde al dibujo, la repite, cuenta las sílabas e intenta
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
46
deletrearlas; se hace lo mismo con palabras que empiezan por la misma letra; más
adelante con sonidos comunes pero en distintas posiciones dentro de la palabra.
En la reeducación es útil combinar copia con el deletreo en voz alta. Cuando se
supera el estudio de análisis auditivo- articulatorio hay que abordar las
concordancias morfosintácticas.
- Primera articulación: Alteraciones de la escritura a nivel lexical.
En las alteraciones de la escritura que se producen a nivel de la primera articulación
conviene realizar un trabajo conjunto de la expresión oral y escrita, intentando
previamente cierta mejoría de los trastornos orales.
En el campo de la escritura conviene trabajar:
- Automatismos: firma, dirección, nombres de seres queridos, series con días de la
semana, meses del año, series de números, operaciones mentales....
- Escritura de palabras aisladas: por medio de copia.
- Listados: es interesante tener por escrito listado de palabras que se han trabajado
clasificadas por algún criterio.
- Redacción de frases sencillas: completar frases en las que se ha omitido alguna
palabra.
- Complejificación: responder por escrito a preguntas sobre un texto.
- Redacción: con tema libre, cuando exista un dominio de la escritura espontánea.
• Comprensión del lenguaje escrito
En el campo de la lectura pueden darse alteraciones a distintos niveles. Encontramos
fundamentalmente, como comprensión oral, una perturbación de carácter gnósico
(ceguera verbal, alexia agnósica) y otra a nivel psicolingüístico, la alexia afásica.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
47
- Alexia agnóstica.
En casos de alexia agnóstica total está afectado incluso el reconocimiento de letras
aisladas.
Se empieza a trabajar con grafismos muy diferenciados a nivel óptico, para
aumentar progresivamente su similitud. Suele ser preciso dedicar numerosos
ejercicios al trabajo de la orientación espacial.
Se empieza utilizando letra cursiva, tanto en la lectura como en la escritura. Más
adelante se utilizará en la escritura letra de imprenta y se generalizará. Conviene
estudiar el alfabeto, pues permite apoyarse en un aprendizaje mecánico consolidado.
- Alexia afásica
Según el tipo de afasia, los afásicos pueden leer a nivel mecánico sin captar el
significado de lo leído. Este trastorno es similar a la alteración psicolingüística de la
comprensión del lenguaje oral
En otros casos falla la lectura de letras por una mala percepción del esquema
fónico–literal, el afásico realiza conjeturas y adivinaciones.
Para la rehabilitación son útiles los emparejamientos entre imágenes y rótulos
escritos. Al principio se trabaja con pocas palabras representables plásticamente y
muy diferenciadas semánticamente. Inicialmente se solicita la designación de la
imagen que corresponde a la palabra pronunciada por el terapeuta, luego la del
rótulo correspondiente, que es leído y superpuesto a la imagen.
Se trabajan listas de palabras más o menos próximas al nivel semántico, insistiendo
en la pronunciación correcta, pero centrándose en la captación del sentido a partir
de la palabra escrita.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
48
Luego se seleccionan frases con imágenes o escenas de historietas y se realiza la
secuenciación de éstas.
También se emplean ejercicios de completar frases, de clasificación semántica, de
ordenamiento de palabras para formar una oración.
Como material recomendado son muy útiles los manuales de contenido plástico, que
se emplean para el aprendizaje de una segunda lengua y que presentan una
progresión sintáctica y léxica muy racional.
4.- Pronóstico: factores que lo condicionan
El pronóstico en casos de lesión cerebral, con afectación de las capacidades mentales
superiores, no es fácil de establecer. En un principio se pospondrá hasta la salida de la
fase aguda, durante los tres primeros meses se puede dar una mejoría espontánea
significativa.
Diversos factores personales, ambientales y etiológicos influyen en le pronóstico de una
afasia, vamos a citar los siguientes:
• Etiología
La relación entre etiología y pronóstico es siempre importante, en muchos casos el
pronóstico depende prácticamente de la etiología.
La etiología traumática , tiene mejor pronóstico que la vascular. Autores como Kertesz
y Mc Cabe (1977) observaron una recuperación completa en más de la mitad de los
casos postraumáticos.
Establecer la etiología de una afasia es de absoluta necesidad de cara a la programación
terapeútica general, médico- quirúrgica y logopedia.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
49
• Tipo y gravedad de la afasia
Influyen la modalidad de la afasia y el grado de profundidad que presente.
Se consideran factores negativos la afectación severa y simultánea de la expresión y la
comprensión, la deficiente capacidad autocrítica de las propias manifestaciones
verbales, la presencia de estereotipias, ecolalia, logorrea, jerga, así como la afectación
importante del lenguaje escrito y otras modalidades comunicativas.
• Dominancia cerebral
Subirana (1958) y Luria (1964) dicen que el pronóstico en los sujetos con habilidad con
la mano izquierda o con antecedentes familiares de zurdería, es mejor.
Se considera que los zurdos tienen mejores posibilidades de recuperación, ya que en
ellos habría una representación cerebral lingüística balanceada entre ambos hemisferios,
lo que facilitaría la suplencia funcional.
• Capacidad de restablecimiento espontáneo
En los primeros días o semanas es cuando se instaura el cuadro afásico genuino, ya que
inicialmente hay síntomas sobreañadidos como consecuencia de una inhibición neuronal
más amplia que la correspondiente a las neuronas estrictamente lesionadas. Al principio
existe la posibilidad, de que las neuronas dañadas se recuperen y las inhibidas vuelvan a
tener una actividad normalizada.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
50
• Edad y sexo
La recuperación es mejor en personas jóvenes. La afasia en los ancianos tienen peor
pronóstico.
El factor edad hay que entenderlo, por una parte desde el punto de vista de la fijación
funcional de los cometidos lingüísticos en las áreas cerebrales y, de otra, la vitalidad o
conservación biológica del SNC. del individuo, es decir, si ha comenzada ya cierta
declinación o no.
El sexo (que implicaría una distinta organización cerebral de determinadas capacidades
verbales y visoespaciales), comportaría un mejor pronóstico en mujeres. Un trabajo de
Anna Basso y cols. (1982) concluye que las mujeres se recuperan significativamente
mejor que los hombres en la expresión oral pero no en la comprensión verbal.
• Constitución, herencia genética
En cualquier trastorno que se comprometa la salud del individuo, hay factores
biológicos personales que mejoran o empeoran el pronóstico.
Se trata de la fortaleza, capacidad de resistencia y recuperación que cada uno posee.
• Defectos asociados
La ausencia de manifestaciones neurológicas (hemiplegía, hemipoestesia, defectos de
campos visuales, etc.) y la ausencia de defectos neuropsicológicos asociados (apraxia,
negligencia espacial, amnesia,...) son datos que delimitan el cuadro afásico, facilitan la
rehabilitación y mejoran el pronóstico final.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
51
• Medio social y colaboración familiar
El medio social en que se sitúa el paciente puede tener una influencia positiva o
negativa en el pronóstico.
El medio social se ha de valorar de forma específica en cada sujeto, algunos pueden
quedar aislados, otros pueden ser ayudados por su familia, colaborando en la
rehabilitación, y otros pueden ser rechazados y sobreprotegidos.
La familia es un interesante elemento a tener en cuenta en la programación terapéutica.
• Motivación y personalidad
La colaboración y el grado de motivación hacia el uso del lenguaje son factores a tener
en cuenta.
El carácter y la personalidad previos tienen una influencia decisiva. El afásico suele
tener cambios más o menos profundos en la emotividad, pasa de la apatía, desinterés y
pesimismo, a la euforia injustificada. La normalización afectivo-emocional es un
aspecto más del tratamiento reeducador.
• Estado intelectual
Es importante tener en cuenta el grado de conservación de las funciones mentales
superiores. En general un sujeto inteligente será capaz de enfrentarse mejor al déficit
comunicativo que provoca la afasia y aprovechará mejor las técnicas reeducadoras,
estableciendo estrategias personales que le faciliten las relaciones sociales.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
52
• Mono y polilingüismo
En sujetos bilingües o polilíngües, una lengua puede estar más comprometida que otra,
otras están todas por igual y el afásico se expresa con una mezcla de ellas.
El orden de recuperación puede ser vario: se logra primero la lengua materna, la última
que estaba empleando o la del lugar de residencia. En cualquier caso la reeducación
debe partir de la que inicialmente conserve.
Tratamiento reeducador a que será sometido el paciente
Este factor se refiere a la precocidad de la instauración del tratamiento, a su
programación minuciosa, consecuencia de una evaluación periódica, y a su duración
hasta el momento en que los avances quedan estabilizados.
La recuperación de la afasia es fruto de la capacidad de restablecimiento espontáneo y
de los esfuerzos reeducadores, ambas tendencias deben ir coordinadas para potenciar el
resultado final.
Un buen programa reeducador debe cubrir todas las horas en que el afásico permanezca
despierto, lo que supone dar normas de vida que faciliten la comunicación. Es
imprescindible encuadrar el tratamiento logopédico en el contexto general de la
rehabilitación integral.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
53
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11
1.- En la afasia de broca, la comprensión se encuentra:
a) Muy deteriorada.
b) Muy conservada.
c) Muy buena.
d) Bastante conservada, pero ante palabras sueltas.
2.- ¿Qué es el agramatismo?
a) Es la repetición automática y compulsiva de elementos del discurso, sin
capacidad comprensiva.
b) Es el cambio de un elemento lingüístico por otro.
c) Es un modo incorrecto de construir las frases, es un lenguaje telegráfico.
d) Es una profunda alteración expresiva, acompañada de fluidez, pero no se
entiende lo que dice.
3.- “El sujeto no reconoce ni el discurso del interlocutor, ni los sonidos naturales, en lo
referente a la información auditiva, pero también puede tener dificultades en la
comprensión de imágenes”. Se denomina:
a) Comprensión agnósica genuina.
b) Incomprensión fonemática.
c) Incomprensión semántica.
d) Incomprensión pragmática.
4.- La actitud del terapeuta ante una persona afasia ha de ser:
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
54
a) Firme y segura, y hablarle con objetivos claros.
b) Firme y segura, ha de hablarle directamente con ordenes sencillas.
c) Ha de hablarle con ordenes sencillas y objetivos claros.
d) Firme y segura, ha de hablarle directamente con órdenes sencillas y objetivos
claros.
5.- LECOURS Y LHERMITTE (1980) denominan “prerreducación”:
a) Al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para aumentar las
manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicos, asociados
a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas.
b) Al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para disminuir las
manifestaciones clínicas de los distintos trastorno neuropsicológicos, asociados a
la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas.
c) Al conjunto de ejercicios empleados en la prácticas para mantener las
manifestaciones clínicas de los distintos trastornos nueropsicológicas, asociados
a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas.
d) Al conjunto de ejercicios empleados en la prácticas para alterar las
manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicas, asociados
a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas.
6.- Las alteraciones de la comprensión del lenguaje hablado suponen la pérdida del nexo
de unión entre significante-significado y se pueden deber a:
a) Perturbaciones en el análisis auditivo articulatorio de la información recibida.
b) Perturbaciones en el análisis auditivo perceptivo de la información recibida.
c) Perturbaciones en el análisis perceptivo auditivo de la información recibida.
d) Posibilidad de retener un enunciado largo, por trastorno de memoria
articulatoria.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
55
7.- La recuperación en los afásicos es mejor en:
a) Los ancianos.
b) Los hombres.
c) Las mujeres.
d) Los jóvenes.
8.- En los casos de Alexia Agnóstica para trabajar la escritura se empieza utilizando:
a) Letra arial black.
b) Letra cursiva.
c) Letra gotica.
d) Letra arial.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
56
CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11
1. b (Epígrafe 1.2).
2. c (Epígrafe 2.1).
3. a (Epígrafe 2.1).
4. d (Epígrafe 3.2).
5. b (Epígrafe 3.3).
6. a (Epígrafe 3.4: Comprensión Oral).
7. d (Epígrafe 4: Sexo-Edad).
8. b (Epígrafe 3.4: Comprensión Lenguaje Escrito).
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
57
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 11
1.- Sintomatología de los cuadros afásicos. (Epígrafe 2.1)
2.- Desarrolla las diferentes metodologías en la rehabilitación de la afasia.(Epígrafe 3.1)
3.- Prerreducación. (Epígrafe 3.3).
4.- La reeducación específica de los síntomas. Desarrollamos el punto referente a la
expresión escrita. (Epígrafe 3.4).
5.- Pronóstico: factores que lo condicionan. (Epígrafe 4).
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
58
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 11
AA.VV. (1979): Trastornos del lenguaje, diagnóstico y tratamiento. Madrid. INSERSO.
AGUADO ALONSO, G (1989): El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de
evaluación del T.S.A, Madrid. Cepe.
BARRAQUER BORDAS, L. (1976): Afasia, apraxia, agnosia, Barcelona. Toray.
BORREGON SANZ, S. (1989): Romper la comunicación . Objetivo prioritario en
ACV. Al Siglo XXI, 7, 14- 15.
BORREGON SANZ, S. (1990): Protocolo de exploración y criterios de actuación
pedagógica en sujetos afásicos, (Memoria de Licenciatura) Salamanca,
universidad Pontificia.
BORREGON SANZ, S. y GONZALEZ CALVO, A. (1993): La afasia. Exploración,
diagnóstico y tratamiento. Madrid. Cepe.
CAZAYUS,P.(1981): La afasia, Barcelona. Herder.
CLERABAUT, N. y OTROS. (1984): Un método para la reeducación funcional de los
afásicos. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 4, 213 –223.
CLOE LOPEZ, A. (1893): Historias de afásicos. Fonoaudiologia, 2, 10- 135.
CRYSTAL, D. (1983): Patología del lenguaje, Madrid.Cátedra.
DERMAN, M. (1984): Deterioro del lenguaje en la patología neurológica infantil con y
sin retardo mental. Fonoaudiología, 2, 100- 102.
DE LA FUENTE, M. (1992): Trastornos del lenguaje de origen neurológico: la afasia.
Cuadernos de Logopedia de ICH. Madrid.
DICCIONARIO (1981): Diccionario terminológico de ciencias médicas, Madrid.
Salvat, 11 ed.
DUCARNE DE RIBAUCOURT, B. (1977): Test para el exámen de la afasia, Madrid.
Tea.
DUCARNE DE RIBAUCOURT, B. (1989): Reeducación semiológica de la afasia,
Barcelona. Masson.
FELDMAN, A. J. (1984): El deterioro del lenguaje en los síndromes afásicos.
Fonoaudiologica, 2, 11- 113.
GOODGLASS, H. – KAPLAN, E. (1986): La evaluación de la afasia y de trastornos
relacionados, Madrid. Panamericana.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
59
LEISCHNER, A. (1982): Afasia y trastornos del lenguaje. Clínica y tratamiento,
Barcelona. Salvat.
LURIA, A. R. (1978): Cerebro y lenguaje. La afasia traumática: síndromes, exploración
y tratamiento. Barcelona. Fontanella.
PEÑA CASANOVA, J. y PEREZ PAMIES, J. (1984): Rehabilitación de la afasia y
trastornos asociados, Barcelona. Masson.
PEÑA CASANOVA, J. y OTROS (1979): Afasia adquiridas en la infancia. Revisión de
conceptos básicos. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 1, 4- 12.
PERELLO, J. y OTROS (1979): Perturbaciones del lenguaje. Barcelona. Cientifico-
médica.2 ed.
RONDAL, J. y SERON, X.(1988): Trastornos del lenguaje III. Afasia, retrasos del
lenguaje, dislexia, Bruselas, Paidos.
SEGRE, R. (1983): Mi propia rehabilitación como afásico. Buenos Aires. Publicaciones
médicas argentinas.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
60
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 11
Accidente cerebro vascular (A.C.V.): Hecho traumático o morboso, sea cual sea su
etiología, que sobreviene al individuo sano o en el curso de una enfermedad y cuya
secuela lingüística más característica es la afasia.
Agnosia: Pérdida de la habilidad para procesar o comprender el significado de la
información sensorial, a pesar de estar alterada la capacidad de recibir dicha
información.
Agrafía: Pérdida de la capacidad de expresarse por escrito a causa de una lesión
cerebral. Presenta tantas formas como tipos de afásicos.
Agramatismo: Trastorno del lenguaje expresivo que afecta a la estructuración
morfosintáctica.
Alexia: Pérdida de la capacidad lectora a causa de una lesión cerebral: Presenta tantas
formas como tipos de afásicos.
Anomía: Trastorno afásico que se caracteriza por la ausencia de palabra, cursando
frecuentemente con trastornos de reconocimiento.
Apraxia: Pérdida o dificultad para ejecutar voluntariamente patrones motores
complejos en ausencia de déficit motor, sensitivo o intelectual, producida por lesión en
el SNC. Se trata de una inhabilidad en la programación motora del habla con
mecanismos motores periféricos intactos.
Disprosodia: Trastorno expresivo que afecta a la entonación.
Jerga: Habla más o menos ininteligible.
Logorrea: Habla profusa o fluente, pero incoherente.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
61
Parafasia: Alteración del lenguaje consistente en la utilización inadecuada de un
término o de un fonema, dando lugar a errores en la palabra, a cambio de palabras o
pseudopalabras.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
62
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
63
UNIDAD DIDÁCTICA 12
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: DISFASIA, RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE Y MUTISMO SELECTIVO.
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
Mª José Yolanda Hernández Moreno
Especialista en Audición y Lenguaje
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
64
ÍNDICE DE LA UNIDAD 12
RESUMEN DE LA UNIDAD 12....................................................................................66
DESARROLLO DE LA UNIDAD 12 ............................................................................68
1. Retraso Simple del lenguaje (RSL), Disfasia y su relación con los Trastornos
Específicos del Lenguaje (TEL)...............................................................................68
1.1. Concepto y características. Diferencias fundamentales entre ambos trastornos .68
1.2. Evaluación y diagnóstico.....................................................................................71
1.3. Intervención.........................................................................................................81
1.3.1. Principios generales de intervención......................................................81
1.3.2. Metodología...........................................................................................82
1.3.3. Intervención general de los retrasos del lenguaje..................................84
1.3.4. Modelo de intervención en disfasias .....................................................87
2. Mutismo selectivo .......................................................................................................89
2.1. Concepto y factores que influyen .......................................................................89
2.2. Diagnóstico.........................................................................................................91
2.3. Intervención........................................................................................................94
2.3.1. Modelos y estrategias de intervención......................................................95
2.3.2. Pautas y orientaciones para la familia .....................................................99
2.3.3. Pautas y orientaciones para la escuela....................................................100
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 12 ...............................................................103
CLAVES DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 12 ..................................106
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
65
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 12...................................................107
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 12 ........................................108
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 12.....................................................111
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
66
RESUMEN DE LA UNIDAD 12
TRASTORNOS
DEL
LENGUAJE
Aquellos problemas
que afectan a la
formulación y
comprensión del
significado.
RETRASO
SIMPLE.(RSL)
DISFASIA
DIFERENCIAS
RSL/ DISFASIA:
• RSL desfase
cronológico, disfasia no
sigue pautas normales
de adquisición.
• RSL está más afectada
la expresión, disfasia la
comprensión.
• RSL patología
transitoria buen
pronóstico. Disfasia
patología duradera, mal
pronóstico.
RSL
Disfunción del
lenguaje de tipo
evolutivo, con
desfase
cronológico.
DISFASIA
Trastorno
específico del
lenguaje.
Disfunción en
el desarrollo
sin acusar
deficiencia
mental ,
trastornos
emocionales ni
privación
ambiental
EVALUACIÓN
Comunicación
no verbal.
Recepción del
lenguaje: habla,
léxico, sintaxis,
gramática y
pragmática.
INTERVENCIÓN
Familiar.
Escolar.
Logopédica.
Metodología:
Métodos
formales.
Métodos
funcionales.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
67
MUTISMO
SELECTIVO
MUTISMO
SELECTIVO
Dificultad que
presentan
algunos niños
para
comunicarse
verbalmente en
determinadas
situaciones y
entornos.
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
- Incapacidad de hablar
en situaciones
específicas.
- La alteración interfiere
el rendimiento escolar.
- Duración de la
alteración al menos un
mes.
- El trastorno no se
explica por el
transcurso de TGD,
esquizofrenia o
trastorno psiquiátrico.
INTERVENCIÓN
• Estrategias de intervención del modelo lingüístico.
• Estrategias de intervención del modelo conductual.
• Estrategias de intervención del modelo clínico.
• Estrategias de intervención del modelo psicomotor.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
68
DESARROLLO DE LA UNIDAD 12
1.- Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Disfasia y su relación con los Trastornos
Específicos del Lenguaje.
1.1. Concepto y características. Diferencias fundamentales entre ambos trastornos.
• Retraso Simple del Lenguaje:
Es una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Son niños
que no presentan alteraciones evidentes, intelectuales, relacionales, motrices o
sensoriales. Afecta a más de un aspecto del lenguaje, siendo la fonología y la
sintaxis los más afectados.
La capacidad de comprensión es mejor que la expresión.
Realizan muchas simplificaciones fonológicas. Presentan una gramática primitiva
con muchas hiperregulaciones, suelen utilizar una jerga, hay un escaso uso de
formas verbales, reducción de las preposiciones y de los nexos.
En la semántica hay un retraso léxico y en algunos casos un retardo cognitivo leve.
La pragmática en general no está afectada de forma primaria, pero si hay una
presencia de una expresión gestual aumentada. Las funciones lingüísticas suelen ser
pobres o primarias.
El pronóstico suele ser bueno y de respuesta favorable a la intervención logopédica.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
69
• Disfasia:
Es un trastorno específico del lenguaje. Es una disfunción del desarrollo del
lenguaje, que no puede explicarse en términos de deficiencia mental, trastornos
emocionales ni de privación ambiental.
Es el niño el que se desvía de los procesos normales de adquisición del lenguaje, sus
primeras palabras aparecen a los tres o cuatro años y presenta un lenguaje
esquemático más allá de los seis años.
El pronóstico es negativo, con gran resistencia a la reedición y rehabilitación.
Con respecto a las denominaciones más comunes de retraso del lenguaje y disfasia, hoy
día se habla de trastornos específicos del lenguaje (TEL). Los TEL, englobarían las
patologías anteriores cuando se dan en niños de 5 años o más.
Son muchos los autores que han realizado una clasificación de este trastorno. Una de las
más interesantes es la que clasifica los TEL de la siguiente forma:
o Trastorno de la vertiente expresiva: el trastorno de la dispraxia verbal.
o Trastorno de comprensión y expresión: déficit fonológico-semántico.
o Trastorno del procesamiento central de tratamiento y de la formulación: déficit
semántico-pragmático y déficit léxico-sintáctico.
Los criterios para una correcta identificación de los TEL, según Leonard (1998) serían:
FACTOR CRITERIO
Capacidad lingüística
Puntuación en los test de lenguaje de –1,25
desviaciones estándar o más baja; riesgo de
devaluación social.
CI no verbal CI manipulativo de 85 o más alto.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
70
Audición.
Supera por medio de un screening los
niveles convencionales.
Otitis media con serosidad. Sin episodios recientes.
Disfunción neurológica.
Sin evidencia de ataques, parálisis cerebral,
ni lesiones cerebrales; ausencia de
medicación para control de ataques.
Estructura oral. Ausencia de anomalías estructurales.
Motricidad oral. Supera el screening empleando items
evolutivamente apropiados.
Interacciones físicas y sociales.
Ausencia de síntomas de una interacción
social recíproca alterada y de restricción de
actividades.
• Diferencias esenciales entre Disfasia y RSL
- En el RSL hay un desfase cronológico en la conducta lingüística, en la
disfasia no se siguen las pautas normales de adquisición.
- En el RSL está más afectada la expresión en la disfasia más la comprensión.
- El RSL, sería una patología transitoria, con escasa repercusión sobre el
lenguaje escrito, siendo su núcleo sintomatológico el trastorno de la
fonología con una afectación más o menos grave en la sintaxis y un factor
causal que podría ser un retraso de maduración. La disfasia sería una
patología duradera, con notable repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje
escrito, siendo su núcleo sintomatológico extenso (fonológico, semántico,
morfosintáctico), con un origen estructural.
- El RSL tiene un buen pronóstico y la disfasia no.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
71
1.2.- Evaluación y diagnóstico
La evaluación del retraso en el desarrollo del lenguaje es difícil por varios motivos:
• Hay que excluir cualquier patología médica que pudiera ser origen del retraso.
• No se puede realizar un diagnóstico diferencial para detectar si estamos en
presencia de un retraso leve, moderado o grave antes de los seis años.
• Si el retraso persiste más allá de los seis años, habría que eliminar la existencia
de un retraso mental, sordera o psicosis infantil.
• Para hacer una evaluación rigurosa del retraso del lenguaje es conveniente
incluir: un examen médico general (con realización de audiometrías y examen
neurológico), un examen psicológico (que explore personalidad e inteligencia) y
una evaluación del lenguaje, que os permita para plantear la intervención
logopedia.
Evaluación del lenguaje
La evaluación del lenguaje debe incluir:
La entrevista:
Se realizará tanto a padres como a profesores y el objetivo es recabar información
sobre la historia del niño, a nivel familiar, a nivel personal, a nivel de percepción del
problema, a nivel de comunicación e interacción y rendimiento en el ámbito escolar.
Conviene que la entrevista no sea totalmente dirigida, es importante que los
entrevistados se expresen libremente.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
72
Valoración de la comunicación y el lenguaje:
• La comunicación no verbal
Se trata, de registrar la presencia, la frecuencia y los contextos de utilización de
ciertas conductas, como:
- Mantenimiento de la mirada.
- Gestos de designación (protoimperativos y protodeclarativos).
- Mímica facial.
- Mímica gestual natural.
- Códigos gestuales internos a la familia.
- Gritos, onomatopeyas, jerga entonativa...
• Recepción del lenguaje
- Audición: aquí es necesaria la intervención del médico especialista en
otorrinolaringólogia, que valorará la capacidad auditiva del niño/a. Es
aconsejable las pruebas de Tallal y su equipo, sobre identificación de tonos,
discriminación de secuencias de tonos, análisis de los intervalos
interestimulares, etc.
- Gnosias: reconocimiento de ruidos y gnosias fonéticas, ver si el niño/a es
capaz de oponer los fonemas. Es útil la prueba de gnosias auditivo- fonéticas
de De la Osa (1993), para niños de 4 a 6 años. Consiste en presentar al niño/a
láminas con cuatro imágenes cuyos nombres se diferencian sólo en un
fonema, para que el niño nombre la imagen nombrada por el examinador.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
73
• El habla
Aquí, aparte de saber qué fonemas y sílabas es capaz o no de producir el niño,
interesa observar si existen diferencias significativas entre la producción espontánea
y la imitada, entre el habla en sílabas, palabras o frases, si las dificultades son más
fonéticas o fonológicas, si existe dispraxia..
Borel-Maisonny, da importancia a las posibles diferencias que pueden aparecer
entre la repetición de palabras y de pseudo-palabras. Hay que incluir referencias
sobre entonación y prosodia.
Es importante apreciar si los errores fonológicos registrados responden a los
mecanismos normales de simplificación o a errores poco frecuentes.
Para la valoración realizaremos las siguientes pruebas:
- Repetición de fonemas y sílabas aisladas.
- Repetición de pseudo-palabras de 2 y 3 sílabas.
- Registro Fonológico Inducido / Prueba de Lenguaje Oral de Navarra
(PLON).
- Habla espontánea en juego o conversación.
- Praxias buco-faciales (incluyendo las posturas y los movimientos
correspondientes a los principales puntos de articulación.
- Batería BLOC de Puyuelo, que evalúan comprensión y expresión.
• El léxico
Es necesario saber si existen diferencias significativas entre el léxico que el niño
entiende y el que es capaz de expresar. Es igualmente importante saber si la pobreza
de vocabulario se debe más a un problema de evocación o a un problema de
almacenamiento; es probable que existan ambas alteraciones, pero de cara a la
intervención es interesante descifrarlas.
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
74
Para ello en pruebas de denominación de objetos o imágenes, en caso de no
respuesta o incluso de respuestas erróneas, el examinador hará otro intento, diciendo
la primera sílaba de la palabra, o las dos primeras si se trata de palabras de más de
dos sílabas .En caso de denominación de imágenes de acción es importante proponer
inducciones de distintas flexiones y no solo el infinitivo o el indicativo.
Pruebas para la valoración del léxico:
- Peabody (comprensión).
- Garner (comprensión y expresión).
- Boehm (comprensión)
- Reynell (comprensión y expresión)
- Fluidez léxica del ITPA (expresión /evocación)
- Comprensión oral del ITPA.
- Asociación auditiva del ITPA.
- PLON (comprensión/expresión)
- Test de vocabulario de Boston (expresión).
• La sintaxis y la gramática
Aquí también tenemos que distinguir entre comprensión y expresión.
Para medir el nivel de comprensión de la sintaxis nos podemos valer de tres
estrategias: la pragmática (significado lógico de la combinación de palabras en
función del contexto), la posicional (el orden de las palabras suele coincidir con su
función en la oración) y la morfo-sintáctica (teniendo en cuenta las características
morfo-sintácticas de los enunciados).
Pruebas para valorar los niveles morfo-sintácticos:
- Reynell (comprensión y expresión).
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
75
- Boehm (comprensión).
- Prueba de expresión del PLON.
- TSA (comprensión y expresión).
- Integración gramatical del ITPA (expresión inducida).
- El “Token Test” para niños, aunque todavía no está adaptado a la poblacion
de habla castellana, puede resultar interesante porque explora la comprensión
de órdenes de complejidad creciente con muy poca intervención del léxico.
Para la expresión, hay que añadir el análisis del registro de lenguaje espontáneo, una
prueba de repetición de frases, ya que hay casos que el agramatismo afecta a todas
las modalidades, otros que solo afecta a la producción propia.
Si el niño es capaz, es muy instructivo pedirle dos tipos de narraciones contrastadas:
que nos cuente un cuento tradicional y que nos cuente algún acontecimiento
personal.
En niños mayores, la comparación entre expresión oral y expresión escrita puede
aportar datos reveladores.
• La pragmática
La evaluación de este aspecto del lenguaje ha resultado siempre difícil, debido a su
carácter comunicativo y la independencia de reglas.
Existen pocos instrumentos de evaluación para valorar este aspecto del lenguaje. El
PLON (Prueba del lenguaje oral de Navarra) es el único test en castellano que
incluye una prueba de evaluación del uso del lenguaje, también en la batería BLOC
de Puyuelo (1998), se encuentran test para lograr esta evaluación.
Además de la observación podemos hacer uso de ciertas referencias como la lista de
funciones comunicativas de Dale (1980), escalas como la de Tattershall (recogida
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
76
de Hilton, 1990) o las variables para el análisis de la conversación de Willcox y
Mogford-Bevan (1995).
Variables para el análisis de la conversación (Willcox y Mogford-Bevan, 1995.
Variables Descripción
Mecanismos para atraer la atención del
interlocutor.
Petición- respuesta–razón de la petición.
Iniciaciones Enunciados que empiezan un tópico y
provocan la expectativa de la respuesta.
Directivas Función reguladora.
Respuestas Respuestas a preguntas del interlocutor.
Cohesión Mecanismos para mantener el discurso
como una unidad
Reparaciones Estrategias para renegociar la interacción
cuando un interlocutor no responde.
Funciones del lenguaje infantil según Dale.
Denominaciones
Atributos
Comentarios
Referencias verbales al pasado o al futuro
Demandas de objetos no presentes
Afirmaciones
Negaciones
Emisiones de rechazo
Indicación de no existencia
Llamadas de atención
Expresiones ritualizadas
Demandas
Demandas de información
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
77
LISTA DEL CONTROL DEL LENGUAJE PRADMÁTICO (Tattershall)
1. INTRODUCCIÓN AL TEMA:
a) ¿Introduce los temas?
b) ¿Es capaz de llamar la atención del interlocutor?
c) ¿Son suficientes las informaciones que proporciona?
d) ¿Varía los temas?
e) ¿Encuentra las palabras exactas sin utilizar demasiado muletillas?
f) ¿Son sus palabras coherentes y fáciles de seguir?
g) ¿Se adapta a situaciones diferentes?
h) ¿Subraya los elementos más importantes sin dejar que el receptor se las
arregle como pueda?
2. MANTENIMIENTO DEL TEMA:
a) ¿Contesta a las preguntas?
b) ¿Reconoce y mantiene el tema del otro?
c) ¿Pide las informaciones que necesita?
d) ¿Da informaciones respecto al tema?
e) Si le resulta confuso, ¿pide aclaraciones?
f) ¿Expresa su desacuerdo?
g) ¿Espera su turno y puede introducir adecuadamente un tema?
h) ¿Mantiene el turno de palabra bastante tiempo?
i) ¿Se da cuenta de que el receptor se aburre?
j) ¿se da cuenta de que el receptor no le sigue?
Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3)
“ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje”
78
3. OBJETIVOS DIVERSOS:
a) ¿Hace peticiones sin ser demasiado brusco?
b) ¿Puede dar instrucciones claras a los receptores?
c) ¿Se comporta de forma apropiada con los demás?
d) ¿Sabe acoger, dar las gracias, pedir disculpas?
e) ¿Interpreta y utiliza las señales no verbales con el fin de hacer o decir lo
apropiado?
f) Cuando el receptor no le sigue, ¿revisa sus mensajes?
g) ¿Tienen relación sus respuestas con las preguntas realizadas?
h) ¿Expresa sus sentimientos?
i) ¿Explica sus sentimientos?
j) ¿Se defiende en un conflicto?
k) ¿Expresa sus opiniones?
l) ¿Es capaz de defender sus puntos de vista?
m) ¿Hace pruebas de imaginación?
n) ¿Pregunta para aprender o por curiosidad?
o) ¿Hace preguntas a los adultos?
p) ¿Sabe pedir las cosas con tacto?
4. MANIFESTACIONES NO VERBALES:
a) ¿Habla suficientemente rápido y fuerte?
b) ¿Es adecuado su contacto visual con el receptor?
Un aspecto importante de cara a la intervención logopedia posterior es el grado de
conciencia que tiene el niño de sus dificultades y de las dificultades que tienen los
interlocutores para entenderle, y su capacidad para corregir o completar sus
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf
ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf

Más contenido relacionado

Similar a ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf

Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Marta Montoro
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
RossyPalmaM Palma M
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
laura marinas
 
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
Qki Suarez Stk
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
landdy gonzalez
 

Similar a ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf (20)

Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
 
Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA
Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTAPost Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA
Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA
 
Tel retr
Tel retrTel retr
Tel retr
 
Dislexicos
DislexicosDislexicos
Dislexicos
 
RetrasoDisfasia.ppt
RetrasoDisfasia.pptRetrasoDisfasia.ppt
RetrasoDisfasia.ppt
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
 
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguajeLibro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia Lenguaje y psicopatologia
Lenguaje y psicopatologia
 
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
 
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
REVISTA "CONOCE, EXPLORA Y EVALUA"
 
3 linguistica aplicada-a-los-trastornos-del-lenguaje
3 linguistica aplicada-a-los-trastornos-del-lenguaje3 linguistica aplicada-a-los-trastornos-del-lenguaje
3 linguistica aplicada-a-los-trastornos-del-lenguaje
 
Nee 2017
Nee 2017 Nee 2017
Nee 2017
 
El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

ESPECIALIZACION_EN_AUDICION_Y_LENGUAJE_M (6).pdf

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Dirección: Samuel Gento Palacios MÓDULO V (3): TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Autores: Mª José Yolanda Hernández Moreno Francisco Javier Toro Moreno Adelaida Maroto Benito
  • 2. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 2 Especialización en Audición y Lenguaje Módulo V (3): Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Samuel Gento Palacios (Director) Mª José Yolanda Hernández Moreno (Autor) Francisco Javier Toro Moreno (Autor) Adelaida Maroto Benito (Autor) Conrado Martín Fernández (Revisión) ISBN-13: 978-84-611-4746-5 (obra completa) ISNN-13: 978-84-612-0037-5 (Módulo V (3)) Primera edición: Noviembre 2007 Depósito legal: Imprime: Publidisa Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso previo y por escrito del autor.
  • 3. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 3 MÓDULO V (3) TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Mª José Yolanda Hernández Moreno Francisco Javier Toro Moreno Adelaida Maroto Benito
  • 4. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 4 MÓDULO V TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE VOLUMEN 1 UNIDAD 1: La logopedia: evaluación, diagnóstico e intervención UNIDAD 2: Alteraciones de la voz. Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 3: Alteraciones de la articulación (I). Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 4: Alteraciones de la articulación (II). Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 5: Alteraciones de la fluidez verbal. Diagnóstico e intervención logopédica VOLUMEN 2 UNIDAD 6: Evaluación e intervención sobre las alteraciones del proceso léxico de la lectura y escritura: disglosias y disgrafías evolutivas UNIDAD 7: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la comprensión lectora UNIDAD 8: Evaluación e intervención sobre las dificultades en la comprensión escrita
  • 5. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 5 UNIDAD 9: La lectura en el alumnado con discapacidad auditiva UNIDAD 10: Expresión escrita en el alumnado con discapacidad auditiva VOLUMEN 3 UNIDAD 11: Trastornos del lenguaje: afasia. Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 12: Trastornos del lenguaje: disfasia. Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 13 Trastornos de la comunicación y el lenguaje en el espectro autista. Diagnóstico e intervención UNIDAD 14: Trastornos del lenguaje en la discapacidad mental. Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 15: Trastornos del lenguaje en la discapacidad motora. Diagnóstico e intervención logopédica UNIDAD 16: Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia
  • 6. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 6 I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO..........................................................................6 II.- UNIDADES DIDÁCTICAS .......................................................................................9 UNIDAD DIDÁCTICA11.-Trastornos del lenguaje: afasia. Diagnóstico e intervención logopédica.......................................................................................11 1.- Afásia: concepto y etiología...........................................................................15 2.- Diagnóstico.....................................................................................................20 3.- Intervención....................................................................................................31 4.- Pronóstico: factores que lo condicionan.........................................................48 UNIDAD DIDÁCTICA 12.- Trastornos del lenguaje: disfasia, retraso simple del lenguaje y mutismo selectivo. Diagnóstico e intervención logopédica...............63 1.- Retraso simple del lenguaje (RSL), dsisfasia y su relación con los trastornos específicos del lenguaje (TEL)68............................................68 2.- Mutismo selectivo ..........................................................................................89 UNIDAD DIDÁCTICA 13.- Trastornos de la comunicación y el lenguaje en el espectro autista. Diagnóstico e intervención logopédica...................................113 1.- Concepto de trastorno autista .......................................................................117 2.- El proceso de evaluación y diagnóstico .......................................................123 3.- Intervención..................................................................................................132 UNIDAD DIDÁCTICA 14.- Trastornos del lenguaje en la discapacidad mental. Diagnóstico e intervención logopédica..............................................................163
  • 7. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 7 1.- Concepto de discapacidad mental y clasificación ........................................167 2.- Evaluación de la discapacidad mental..........................................................171 3.- Intervención..................................................................................................175 UNIDAD DIDÁCTICA 15.- Trastornos del lenguaje en la discapacidad motora. Diagnóstico e intervención logopédica ................................................205 1.- Concepto de discapacidad motora, clasificación: factores y tipos ...............209 2.- Estrategias de evaluación y diagnóstico logopédico ....................................217 3.- La intervención logopédica en la discapacidad motora................................228 UNIDAD DIDACTICA 16.- Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia............247 1.- Aprendizaje y ordenador ..............................................................................251 2.- La enseñanza con ordenador ........................................................................252 3.- El ordenador y las dificultades de audición y lenguaje................................255 4.- Variables a tener en cuenta en la selección de recursos educativos.............264 5.- Pautas metodológicas para la aplicación de la informática en el aula..........266 6.- Elementos interactivos y su aplicación en el tratamiento de los problemas de Comunicación y de Lenguaje ..........................................266 III.- REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO......................................279
  • 8. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 8
  • 9. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 9 UNIDADES DIDACTICAS
  • 10. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 10
  • 11. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 11 UNIDAD DIDÁCTICA 11 TRASTORNOS DEL LENGUAJE: AFASIA DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Mª José Yolanda Hernández Moreno Especialista en Audición y Lenguaje
  • 12. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 12 ÍNDICE DE LA UNIDAD 11 RESUMEN DE LA UNIDAD 11....................................................................................14 DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 ............................................................................15 1.- Afasia concepto y etiología........................................................................................15 1.1.- Tipos de afasia y aspectos clínicos más relevantes...........................................16 1.2.- Las afasias infantiles .........................................................................................18 2.- Diagnóstico ................................................................................................................20 2.1.- Sintomatología de los cuadros afásicos.............................................................20 2.2.- Exploración de base ..........................................................................................24 2.3.- La exploración de la afasia................................................................................26 3.- Intervención................................................................................................................31 3.1.- Diferentes metodologías en la rehabilitación de afasia.....................................31 3.2.- Aspectos prácticos del tratamiento....................................................................34 3.3.- Prerreeducación.................................................................................................36 3.4.- Reeducación específica de los síntomas ...........................................................38 4.- Pronóstico: factores que lo condicionan.....................................................................48 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11 .................................................................53 CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11.............................................56 ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 11.....................................................57
  • 13. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 13 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 11 ..........................................58 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 11.......................................................60
  • 14. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 14 RESUMEN DE LA UNIDAD 6: AFASIA Trastorno por pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa previamente poseída, afectando a aspectos de codificación y decodificación del lenguaje. ETIOLOGÍA Múltiple: Vascular. Tumoral. Traumáticas. TIPOS • AFASIA DE BROCA. • AFASIA DE WERNICKE. • AFASIA ANÓMICA. • AFASIA DE CONDUCCIÓN. • AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL • AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL • AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA. DIAGNÓSTICO SINTOMATOLOGÍA: Del lenguaje verbal: trastornos de la expresión y de la comprensión. Del lenguaje escrito: Agrafía y Alexia. Otros códigos comunicativos: Acalculia y Amusia. EXPLORACIÓN BASE • Lenguaje espontáneo • Repetición. • Comprensión. • Denominación. • Lectura. • Escritura. A través de: Pruebas clínicas. Pruebas estandarizadas. INTERVENCION METODOS DE REHABILITACIÓN: Melodic intonation therapy (M.I.T.). Métodos audiovisuales de reeducación de afasia. Rehabilitación en grupo. Enseñanza programada. PRONÓSTICO FACTORES: • Etiología. • Tipo y gravedad de la afasia • Dominancia cerebral. • Capacidad de restablecimiento espontáneo. • Edad y sexo. • Constitución y herencia genética. • Patologías asociadas. • Medio social y familiar • Motivación y personalidad. • Estado intelectual • Mono y polilingüísmo. • Tratamiento reeducador.
  • 15. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 15 DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 1.- Afasia: concepto y etiología Las afasias constituyen un complejo síndrome como consecuencia de lesiones en las áreas cerebrales encargadas de la comprensión, elaboración y expresión del lenguaje, con lo que se produce una alteración más o menos profunda de la capacidad comunicativa verbal del sujeto. La historia de la afasia se remonta al inicio del siglo XIX cuando Gall y la escuela de frenólogos pretenden, por la configuración externa del cráneo, conocer las capacidades mentales de un sujeto, entre las que incluyeron el lenguaje. En 1836, Dax asocia las pérdidas del lenguaje con las lesiones del hemisferio cerebral izquierdo. En 1861, Broca describe el primer caso de afasia por lesión del área cerebral que desde entonces lleva su nombre en el lóbulo frontal izquierdo. En 1874, Wernicke publica otros casos en los que la lesión está en el lóbulo temporal, con lo que desde entonces se distinguen dos grandes modalidades afásicas, una motora o expresiva y otra sensorial o comprensiva, ligadas a la destrucción de las zonas cerebrales localizadas por ambos autores. Posteriormente los estudios se han multiplicado hasta nuestros días, describiendo diversas modalidades que matizan los descubrimientos iniciales. Etimológicamente el término afasia proviene del griego a-phásis y viene a significar privación de la palabra, no solo de la palabra como lenguaje, sino del lenguaje como comunicación. De forma más general, podríamos describir esta perturbación como: Trastorno, por pérdida, deterioro o disminución, de la capacidad comunicativa previamente poseída, afectando de forma específica a los aspectos codificativos y/o decodificativos del lenguaje, debido a una lesión del S.N.C., cuya etiología puede ser variada. (Borregón Sanz y Gónzalez Calvo, 1993)
  • 16. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 16 La etiología, como ya se señalaba en la definición anterior, es múltiple. Las principales causas por orden de frecuencia son: Vasculares, tumorales, traumáticas y otras. 1.1.- Tipos de Afasia y aspectos clínicos más relevantes Afasia de Broca: Area de Broca en el lóbulo frontal. Suele acompañarse de hemiplejía derecha. o Comprensión muy conservada. o No fluidez. o Restricción gramatical y de vocabulario (anomías y agramatismo). o Pobreza prosódica de los enunciados. o Torpeza articulatoria. o Repetición medianamente conservada. o Frases cortas. o Lecto-escritura limitada de forma similar al lenguaje verbal. Afasia de Wernicke: Area de Wernicke en el lóbulo temporal. o Comprensión muy deteriorada. o Fluida. o Articulación y prosodia conservada. o Jerga. Ausencia de información y desorganización. o Inserciones irrelevantes en el enunciado. o Repetición distorsionada. o Mala conciencia de la calidad de los enunciados. o Anomías. Afasia Anómica: Lesión temporo–parietal. Puede ser un estado evolucionado de la afasia de Wernicke. o Lenguaje fluido y bien estructurado con abundancia de anómias.
  • 17. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 17 o Comprensión bastante conservada, pero ante palabras sueltas. o No hay parafasias. o Abundancia de circunloquios para intentar suplir la falta de nombres. Aspectos clínicos de la afasia (Peña Casanova & Pérez Pamíes 1983) Variedad Lenguaje Espontá- neo Comprensi ón Repetición Denomin ación Lecturas Escritura Broca No fluente + - + - comprensi ón +/- - Wernicke Fluente - - + - - - Condu- Cción Fluente + - + - - comprensi ón + - Transcor- tical mixta No Fluente - + - - - Motora Transcor- tical No Fluente + + + - - comprensi ón + - Sensorial Transcor- tical Fluente - + - - - Anómica Fluente + + - + - + -
  • 18. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 18 Afasia de Conducción: Lesión en la ínsula, en las conexiones entre las áreas de Broca y Wernicke. o Comprensión buena. o Fluidez, con parafasías fonemáticas y anomías. o Gran alteración de la repetición, que constituye lo más característico. o Articulación y prosodia conservadas. Afasia Sensorial Transcortical: Lesión divisoria que deja aislado, pero intacto, el complejo de las áreas de Broca y Wernicke. Es una afasia de Wernicke severa, con la repetición muy conservada, que llega a la ecolalia. o Lecto - escritura muy afectada. o Muy buena conservación del lenguaje automático y del canto. Afasia Motora Transcortical: Lesión en el área anterior o superior a la de Broca. o Buena repetición. o Buena denominación. o Dificultades características para estructurar un enunciado, para organizar una narración 1.2.- Las afasia infantiles Existe una confusión en torno a la sistematización de los trastornos neuropsicológios de la comunicación en el niño que hace referencia a la terminología, al aislamiento de los cuadros clínicos a considerar y a la instauración de las pautas reeducadoras. El término afasia se refiere a una pérdida o deterioro de la competencia lingüística de un sujeto, con mayor o menor repercusión sobre los aspectos comprensivos o expresivos de su actuación lingüística, como consecuencia de una lesión en su substancia cerebral.
  • 19. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 19 Para poder hablar con propiedad de la existencia de una afasia debe haber lesión cerebral y pérdida de una adquisición lingüística. No hay que confundir afasia infantil con disfasias. Las disfasias constituyen un trastorno madurativo del lenguaje verbal, y no existe lesión cerebral. En la disfasia hay una perturbación en la dinámica adquisitiva del lenguaje, en la afasia hay una perturbación que afecta a un lenguaje ya desarrollado, aunque no totalmente si es un niño quien la sufre. Diferencias entre las afasias del niño y las del adulto: • Por debajo de los 3- 4 años, la recuperación de la afasia infantil, sería casi total. • A partir de los 10- 11 años, la recuperación de la afasia es, progresivamente, semejante a la de los adultos jóvenes. • Desde el punto de vista sintomatológico, las afasias infantiles tienen las siguientes peculiaridades: - La comprensión se afecta poco. - La lecto-escritura se deteriora profundamente. - No hay logorrea ni parafasias, sobre todo hasta los 10 años. Lo que se aprecia es una extensión del campo significativo de muchas palabras utilizadas como consecuencia de la reducción del léxico. - No hay jergas ni estereotipias. - Hay una reducción general del lenguaje oral, con agramatismo y trastornos fónicos (articulatorios y prosódicos). - La regresión tiene lugar entre seis meses y un año de aparición. - Las lesiones causales se pueden asentar en los dos hemisferios cerebrales, lo que pone de manifiesto que aún no se ha alcanzado la etapa de la fijación de la fórmula de lateralización del sujeto.
  • 20. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 20 El pronóstico de las afasias infantiles es más favorable debido a la capacidad plástica del cerebro y a que las áreas del lenguaje aún no tienen una localización rígidamente estructurada. 2.- Diagnóstico 2.1.- Sintomatología de los cuadros afasicos Las afasias originan una serie de trastornos en la comunicación lingüística del individuo que se sistematizan del modo siguiente: • Del lenguaje verbal: o Trastornos de la expresión. o Trastornos de la comprensión o • Del lenguaje escrito: o Agrafía, pérdida o deterioro de la escritura. o Alexia, pérdida o deterioro de la lectura. o • Otros códigos comunicativos: o Acalculia, pérdida del lenguaje matemático. o Amusia, pérdida del lenguaje musical. Los trastornos afásicos de la expresión verbal Varían de una afasia a otras, por lo que su consideración conjunta con la afectación comprensiva dará el perfil correspondiente a un determinado tipo de afasia.
  • 21. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 21 En general la sintomatología de la expresión verbal, la podemos encuadrar en tres grandes apartados: trastornos articulatorios (en los que se incluyen la disproxodia y la apraxia), trastornos por reducción general (anómia, estereotipia, irrepetición y agramatismo) y trastornos por cambios lingüísticos (parafasias, perseveraciones y jerga). Vamos a analizar cada uno de los síntomas que nos podemos encontrar en el lenguaje expresivo del afásico: 1. Reducción general de la expresividad verbal. Es una alteración siempre presente que hay que diferenciar del flujo verbal. Una afasia fluida, tiene reducción de la expresividad verbal en la medida que compromete la tasa informativa; la reducción expresiva es evidente en las afasias no fluidas. Hay que determinar el nivel lingüístico de acuerdo con la escala básica de: - Lenguaje emocional. - Lenguaje automático. - Lenguaje reactivo. - Lenguaje simpráxico o ligado a la acción de lo inmediato. - Lenguaje narrativo. - Lenguaje especulativo o retórico. 2. Anomía. Es la pérdida de la palabra, de evocar la correcta denominación de algo. El afásico cuando escucha la palabra determinada es capaz de reconocerla y repetirla con facilidad. Cuando aparece como síntoma principal es típico de la afasia amnésica.
  • 22. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 22 3. Estereotipia. Son frases cortas o palabras que el afásico posee como único repertorio verbal.Si persisten las estereotipias se oscurece el pronóstico de las afasia motoras. 4. Perseveración Consiste en continuar diciendo la misma palabra que previamente se dijo, queda fijada como un fenómeno de inercia patológica e impide decir la palabra correcta. 5. Ecolalia Es la repetición automática y compulsiva de elementos del discurso, sin capacidad comprensiva. Es una característica de las afasia sensoriales y cuando son intensas tienen mal pronóstico. 6. Agramatismo. Es un modo incorrecto de construir las frases (error en conjugaciones verbales y en concordancias de género y número, omisión de partes de la oración...), es un lenguaje telegráfico. 7. Parafasia. Es el cambio de un elemento lingüístico (fonema, sílaba, palabra) por otro. Cuando el cambio tiene lugar durante la lectura es una paralexia. Si es en el curso de la escritura, paragrafía. 8. Jergafasia. Es una profunda alteración expresiva, acompañada de fluidez, pero no se entiende lo que dice el afásico. A veces emite fragmentos de frases que proporcionan
  • 23. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 23 información irrelevante, y en otras existe una deformación de palabras, fonemas y sílabas. La jerga es una manifestación característica de la afasia de Wernicke. 9. Irrepetición. Es la imposibilidad de repetir lo que el sujeto previamente escucha. La irrepetición es un trastorno opuesto a la ecolalia. 10. Los trastornos articulatorios. Puede existir en ciertos cuadros afásicos. Hay que diferenciarlos de las parafasias fonemáticas, ya que en estas hay un cambio total del fonema, mientras que el trastorno articulatorio origina una mala realización y no una sustitución. 11. La apraxia buco-linguo–facial. Es una pérdida de las destrezas de la boca, lengua y cara para llevar a cabo movimientos intencionales de cualquier índole, incluidas praxias y gesticulación. 12. Disproxodia. Es la pérdida o alteración de la prosodia, que es la línea melódica del discurso. 13. Latencia y fatigabilidad patológica. Son dos trastornos habituales en los cuadros afásicos. Latencia se refiere al alargamiento entre la demanda verbal y el momento en el que se da la respuesta. Con los automatismos el tiempo de respuesta está conservado, pero ante producciones más complejas del lenguaje se produce este fenómeno. La fatigabilidad está ligada a la dificultad para mantener y focalizar la atención.
  • 24. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 24 Los trastornos afásicos de la comprensión En la afasia siempre hay trastornos comprensivos, en mayor o menor grado, porque la reducción del lenguaje verbal en lo referente a su elaboración y expresión por si misma origina una pérdida de la capacidad comprensiva, al no poder el sujeto hacer uso de su lenguaje interior para regular su conducta. Los niveles comprensivos que pueden estar más o menos deteriorados son: • La comprensión agnósica genuina, es la más profunda. El sujeto no reconoce ni el discurso del interlocutor, ni los sonidos naturales, en lo referente a la información auditiva, pero también puede tener dificultades en la comprensión de imágenes. • La incomprensión fonemática, es decir de la unidad del lenguaje (fonema, sílaba e incluso monema). • La incomprensión semántica, en las que se ve afectada la capacidad de profundizar en el significado de las palabras o de sus relaciones sintácticas. 2.2.- Exploración de base Nos permite conocer un diagnóstico en cuanto a formas clínicas de afasia. Lenguaje espontáneo: Se valora inicialmente mediante la conversación y posteriormente mediante la descripción de láminas y el desarrollo de un tema dado. El lenguaje espontáneo permite establecer una distinción entre expresión no fluente (se caracteriza por esfuerzo en la producción verbal, lentificación,
  • 25. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 25 alteración de la melodía, disminución de la frase) y expresión fluente (con un ritmo de lenguaje normal o aumentado). Repetición: La repetición permite conocer el estado funcional de las zonas de discriminación acústica y ejecución motora. La repetición se explora con materiales de distinta complejidad y está alterada en afasia de tipo Broca, Wernicke y de conducción. Comprensión: La comprensión se explora mediante tareas de designación: señalar imágenes u objetos, señalar partes del cuerpo, realización de órdenes de sucesiva complejidad. El “Token test” (Viignolo y De Renzi, 1968) permite una exploración fina de la comprensión verbal. La comprensión verbal está alterada en las afasia: global, Wernicke, transcortical sensorial y transcortical mixta. Denominación: La anomia o falta de vocablos es una característica de las afasia y se puede observar en el lenguaje espontáneo y en las tareas de denominación Las pruebas de Kreindler y Fradis se utilizan para delimitar este trastor Lectura: En la lectura hay que diferenciar la capacidad de leer en voz alta de la capacidad de comprender el mensaje escrito. La lectura en voz alta se explora con materiales de distinta complejidad, desde sílabas a frases pasando por logatomos y palabras.
  • 26. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 26 La evolución de la comprensión de la escritura presenta, dificultades similares a la valoración de la comprensión oral. La alexia, alteración de la lectura, se observa tanto en afasia fluentes como en las no fluentes. Escritura: La exploración de la escritura debe diferenciar entre trastornos de tipo mecánico y práxico y trastornos de tipo neurolingüístico. La exploración se realiza mediante materiales de distinta complejidad (sílabas, logatomos, palabras, frases, párrafos) y a través de distintas vías (dictados, copias y escritura espontánea). La agrafía pura es muy rara. El trastorno habitual está asociado a afasia y alexia. 2.3.- La exploración de la afasia En la actualidad se cuenta con un gran número de recursos para proceder a un buen estudio clínico y valorativo de los trastornos afásicos. Las pruebas de exploración neurológica como la tomografía axial computerizada (TAC) o la resonancia magnética nuclear (RMN), permiten la visualización de las áreas cerebrales dañadas. La observación del comportamiento verbal y extraverbal del sujeto, así como la aplicación de test sistematizados permiten una valoración de los distintos aspectos del lenguaje que están afectados. Entre los test más utilizados están: • Test de Boston para el examen de las afasia. (Goodglas y Kaplan, 1986). • Test de Minnesota. (Schuell & Cols.)
  • 27. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 27 • Test para el examen de la afasia. (Ducarne de Ribancourt,B). • Western Aphasia Battery. (Kertesz y McCabe). • Test de Eisenson, para el examen de la afasia. • Token test y DFT. • Batería diagnóstica de Luria para la afasia. • Indice de Porch de capacidades comunicativas. (Pica, 1976). • Prueba de exploración y diagnóstico diferencial en afasia. (Borregón Sanz y González Calvo). Tomando como referencia el test de Boston y el test de Minnesota que son de los más utilizados para el diagnóstico de afasia, vamos a resumir las diferentes subpruebas test. TEST DE BOSTON (Goodglas & Kaplan) Relación de items: 1. Habla de conversación y exposición A través de esta sección se sitúa el lenguaje del sujeto en un nivel de una escala de severidad del 0 al 5 y se saca un perfil de las características del habla que incluye prosodia, longitud de la frase, agilidad articulatoria, forma gramatical, parafasias, capacidad para la repetición, denominación y comprensión verbal. 2. Comprensión auditiva. Discriminación de palabras a partir de dibujos. Identificación de partes del cuerpo. o Realización de órdenes verbales. o Comprensión de un material ideativo complejo. o 3. Expresión oral.
  • 28. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 28 o Agilidad oral (realización de praxias orales y repetición durante 5´´ de palabras lo más rápido posible). o Secuencias automatizadas (días, semanas, meses, series numéricas, alfabeto). o Recitado, canto y ritmo. o Repetición de palabras, de frases. o Lectura de palabras. o Respuesta de denominación. o Denominación por confrontación visual. o Denominación de partes corporales. o Nombrar animales (fluidez en 15´´, 30´´, 45´´, 60´´, 75´´, 90´´) o Lectura de canciones en voz alta. 4. Comprensión del lenguaje escrito. o Discriminación de letras y palabras. o Asociación fonética (reconocimiento de una palabra de entre varias mediante deletreo oral). o Emparejar dibujo- palabra escrita. o Lectura de oraciones y párrafos. 5. Escritura. o Mecánica de la escritura (nombre y dirección, copia de una frase). o Recuerdo de símbolos escritos (escritura seriada: alfabeto, números, dictado elemental). o Encontrar palabras escritas (deletreo al dictado, escritura de nombres tras confrontación visual de dibujos). o Formulación escrita (escritura narrativa, oraciones escritas al dictado). 6. Test de vocabulario de Boston. Sesenta figuras que hay que denominar. Se tiene en cuenta la latencia de la respuesta y si ha sido preciso algún tipo de ayuda (clave semántica y/o fonética).
  • 29. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 29 7. Pruebas no verbales complementarias. o Dibujar siguiendo las instrucciones o Reconocimiento de los dedos. o Orientación izquierda- derecha. o Praxias. TEST DE MINNESOTA (Schuell & Cols). Comprensión auditiva: 1. Reconocimiento de nombres. Señalar 6 objetos y 12 figuras de objetos comunes previa denominación por el explorador. 2. Discriminación de parejas de objetos de nombre similar (palabras apófonas) 3. Reconocimiento de letras en un conjunto con 5- 6. Nombrarlas previamente. 4. Reconocimiento de agrupamientos de objetos. En una lámina en la que figuran diversos objetos, señalar los que se nombren de dos en dos y de tres en tres. 5. Comprensión de oraciones, con respuesta de sí o no. 6. Ordenes verbales. Se dan órdenes mediante enunciados de longitud creciente. 7. Comprensión de un texto leído con posteriores respuestas (si/no) a preguntas que se hagan sobre él. 8. Repetición de oraciones. 9. Repetición de dígitos. Repetir 4- 5- 6 dígitos en sentido creciente y en decreciente Reconocimientos visuales y lectura: 1. Semejanzas de formas. Reconocer formas geométricas a partir de agrupaciones de 6. Se ofrecen tarjetas- muestra. 2. Semejanzas de letras. A partir de 6 tarjetas en las que hay 5- 6 letras. Se da una tarjeta de muestra.
  • 30. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 30 3. Apareamiento nombres/figuras. Tarjetas con seis figuras de objetos comunes. Se dan tarjetas con los nombres escritos. 4. Señalar nombres escritos. Se nombran sucesivamente 12 objetos. 5. Responder a frases escritas. Se presentan 12 oraciones y se responde sí o no. 6. Velocidad de lectura. Se anota el tiempo empleado para realizar la prueba. 7. Lectura de párrafos. Evaluación de la comprensión mediante respuestas de sí/no. 8. Lectura de 15 palabras de 1 a 4 sílabas, en voz alta. 9. Lectura en alta voz de 30 oraciones. Expresión verbal: 1. Exploración de diez praxias. Se incluye deglución–masticación. 2. Repeticiones silábicas. Repetir lo más rápidamente posible una sílaba. 3. Repetición de 32 palabras monosilábicas. 4. Repetición de 20 frases. 5. Contar hasta 20. 6. Días de la semana y/o meses del año. 7. Completar oraciones. 8. Responder a preguntas simples que necesiten solo una palabra como réplica. 9. Datos informativos básicos. 10. Expresión de ideas. Decir tres cosas que haya hecho en el día y otras tres genéricas. 11. Formación de frases a partir de palabras estímulo. 12. Descripción de una escena. 13. Nombrar 20 objetos comunes. 14. Definir palabras. 15. Repetir un párrafo. Reproducción gráfica y escritura: 1. Copiar 5 letras griegas. 2. Escribir hasta 20. 3. Mostrar una rueda 10 segundos y dibujarla después.
  • 31. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 31 4. Reproducir 18 letras, mayúsculas y minúsculas, impresas en tarjetas después de mostrarlas 2 segundos. 5. Escribir al dictado 26 letras. 6. Deletrear 10 palabras para que se escriban seguidamente. 7. Deletrear la lista de palabras utilizada con anterioridad. 8. Escribir frases a partir de palabras estímulo. 9. Escribir al dictado siete frases. 10. Se muestra una escena y se pide que se describa por escrito. Lenguaje y cálculo matemático: 1. Pagar/dar cambio de operaciones cotidianas. 2. Poner en hora un reloj. 3. Poner operaciones matemáticas simples, escoger la respuesta entre varias. 4. Realizar operaciones matemáticas. Esquema corporal: 1. Señalar partes del cuerpo. 2. Nombrar partes del cuerpo. 3. Dibujar la figura humana. 4. Reconstruir un maniquí. 5. Reconstruir la cara. 3.- Intervención 3.1.- Diferentes metodologías en la rehabilitación de la afasia • M.I.T. “Melodic intonation therapy”
  • 32. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 32 Albert, Sparks y Helm (1973) observaron que algunos afásicos con importantes reducciones verbales eran capaces, de reproducir fragmentos de melodías e incluso construir palabras con ellos, llegando a crear una metodología basada en el canto. En la primera fase, el afásico intenta captar el ritmo, al que posteriormente suma la melodía y, por último la letra. En la segunda fase se intenta normalizar la prosodia. Por último el afásico ha de emitir la frase trabajada como respuesta a preguntas. Este método es útil para hacer emerger el lenguaje oral cuando han fracasado los enfoques tradicionales. Está indicado para sujetos que carezcan de expresión oral espontánea, con repetición defectuosa y una cierta perseveración de la comprensión verbal. Este método es cuestionable, ya que la expresión oral conseguida suele ser agramática y presenta trastornos ártricos. Los autores recomiendan que se pase a otro método para perfeccionar los resultados tras tres meses de tratamiento exclusivo e intenso con el M.I.T. • Métodos audiovisuales en la reeducación de afásicos Los métodos audiovisuales (láminas, películas que ilustran un texto, programas de ordenador, diapositivas, fotografías, grabaciones magnetofónicas y todo aquello que presente de forma plástica una información verbal), constituyen un valioso auxiliar en la reeducación de afasias. Un material de gran interés lo constituyen los métodos de aprendizaje de una segunda lengua, que presentan de forma sistemática y jerarquizada todos los aspectos del idioma, con un vocabulario básico y las construcciones sintácticas más habituales. Es imprescindible recurrir al material audiovisual para superar el nivel de la palabra aislada, trabajando expresiones estructuradas. La visualización facilita la emisión de un sintagma estructurado y ayuda a evitar los agramatismos.
  • 33. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 33 La mayor utilidad de estos métodos radica en que emplean unas aferencias que la mayoría de los afásicos conservan menos afectadas que la comprensión verbal Tienen también algunas limitaciones, requieren cierta disponibilidad de espacio y no es aconsejable la presencia de terceras personas. • Rehabilitación en grupo Schuell, recomienda este tipo de terapia para afásicos que se encuentren algo aislados, ya que posibilita la interacción. La ventaja de esta terapia, es que obliga al sujeto a adaptarse y conocerse en grupo, valorando sus problemas y animándose con el adelanto de los demás y con el suyo propio. Es conveniente usar musicoterapia y canto como estímulo social y articulatorio. La rehabilitación en grupo nunca puede sustituir a la terapia de lenguaje individual, que es imprescindible para la recuperación rápida y positiva de las facultades verbales. • Enseñanza programada Se basa en los principios psicológicos del condicionamiento operante, tal como fueron definidos por Skinner. El material se divide en pequeñas unidades organizadas jerárquicamente, de modo que las primeras sustentan a las posteriores.. El sujeto responde a preguntas sobre lo previamente aprendido; el éxito en la respuesta actúa como refuerzo positivo, mientras que el fracaso supone retroceder a estadios previos. Este tipo de enseñanza se aplica en el ámbito escolar y en programas de rehabilitación de afasia. Ventajas de la enseñanza programada según Taylor:
  • 34. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 34 - El sujeto trabaja a su ritmo y la enseñanza se ajusta a sus posibilidades de aprendizaje. - Las posibilidades de aprendizaje avanzan con la reeducación y se incrementan las potencialidades. - Este método obliga al reeducador a trabajar a nivel funcional. - La respuesta del reeducador se incorpora como feedback al circuito de aprendizaje. - Obliga a un análisis de las conductas terminales y de los pasos necesarios para alcanzarlas a partir del nivel actual. De momento no está demostrado que la eficacia del aprendizaje programado supere a la de la rehabilitación tradicional. 3.2.- Aspectos prácticos del tratamiento La afasia es una patología difícil de tratar y de encontrar pacientes afásicos fuera del ámbito hospitalario lo que convierte en limitada la experiencia de los profesionales en esta patología. En la rehabilitación no se trata de enseñar el lenguaje al sujeto afásico, como quién enseña un código lingüístico, porque al afásico no se le ha olvidado el lenguaje; se trata de abrir vías para que el sujeto pueda disponer más fácilmente y en más ocasiones de él, para cuando quiera realizar un acto lingüístico voluntario. - El terapeuta del lenguaje debe ser capaz de escuchar, de esperar y de estar en silencio. La actitud del terapeuta debe ser firme y segura, ha de hablarle directamente con órdenes sencillas y objetivos claros. El reeducador debe constituir para el afásico y su entorno una referencia sólida.
  • 35. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 35 - Los gustos, las aficiones del sujeto afásico son cuestiones que apoyan el trabajo logopédico, respecto a otros temas que pueden resultar conflictivos, como la religión, la política, las cuestiones familiares.... se debe ser cauto y respetar los deseos del afásico para utilizarlos como material de trabajo. - La intervención logopedia en la afasia debe iniciarse lo más pronto posible, en cuanto las condiciones físicas del sujeto lo permitan, y así, aprovechar la recuperación espontánea que suele aparecer. - El tratamiento de un afásico debe durar como mínimo 6 meses y extenderse hasta 2 ó 3 años. No debe interrumpirse el tratamiento bruscamente sino espaciar sesiones. - Las sesiones al principio deben ser cortas y frecuentes, para evitar la fatiga. Nunca deben durar menos de media hora aunque requiera descansos intermedios. - Se debe informar a la familia sobre la afasia, recomendarles bibliografía si están interesados. Si accedemos a que presencien algunas sesiones de tratamiento daremos instrucciones precisas de como comportarse, al mismo tiempo les pediremos todo la información posible (gustos, aficiones, periódicos preferidos, etc..) para elaborar un programa de tratamiento basado en los intereses del afásico. La implicación familiar es importante para reforzar los avances. - No utilizar material infantil para trabajar con afásicos adultos. Al iniciar el tratamiento conviene trabajar con poco material, pero muy atractivo e ir reiterando ejercicios; posteriormente se podrá ampliar, para facilitar la generalización, trabajando con estímulos numerosos y variados. El material gráfico es imprescindible, pues facilita los automatismos verbales. - En las sesiones hay que intentar que el sujeto afásico se comunique lo más posible. Conviene terminar las sesiones con algún ejercicio que domine. - Los comentarios críticos, como señalar errores, han de disminuirse al máximo y hacer hincapié en los avances.
  • 36. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 36 - Conviene iniciar la rehabilitación con “el modelo auditivo”, decir la palabra o frase, antes de que el paciente haga su intento, proporcionándole un modelo acústico. En general cuantas más aferencias sensoriales se empleen más fácil será para el paciente ir aumentando su capacidad lingüística. - “No hay afasia, sino afásicos”. La variabilidad individual en la sintomatología afásica es tanta como sujetos hay, por tanto la terapia debe planificarse individualmente en función de los síntomas que presenta el sujeto, y no genéricamente en función de las características generales de cada tipo de afasia. 3.3.- Prerreeducación Numerosos autores como Schuell, Tsvetkova, Luria, etc., indican que es conveniente iniciar la terapia con una fase preliminar. Lecours y Lhermitte (1980) denominan prerreeducación al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para disminuir las manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicos, asociados a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. Su abordaje es previo a la rehabilitación del lenguaje, pero después puede extenderse simultáneamente. La prerreeducación se centra en alteraciones de: • Atención. Para solventar las constantes distracciones se trabaja la atención a través de órdenes y consignas que el paciente debe cumplir en silencio. Son útiles los juegos de mesa (cartas, dominó, ajedrez,...) que obligan al sujeto a concentrarse durante un tiempo prolongado en las reglas establecidas y en la actuación del oponente. • Memoria. Se trabaja dotando al afásico de reglas mnemotécnicas que hagan intervenir canales indemnes, como el visual. Es útil hacerle retener series cada vez más numerosas de material a través de los distintos canales sensoriales.
  • 37. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 37 • Orientación temporal. Es muy útil hacer que el paciente diga la fecha cada día, viéndose obligado a buscar puntos de referencia y a adquirir cierta organización. Se trabajan también series temporales (días de la semana, meses), exigiendo ciertas operaciones mentales, como decirlos al revés. • Orientación espacial. Al inicio se refuerzan las nociones espaciales más elementales con referencia al propio cuerpo, luego al espacio inmediato y después a las representaciones espaciales (plano, mapa). Es útil hacer dictados de direcciones, realizar grecas, copiar mosaicos... • Cálculo. El trabajo del cálculo ha de hacerse tras el afianzamiento de los factores espaciales y de la memoria. En los primeros momentos hay que realizar operaciones de manera manipulativa con objetos y palotes. Recalcar qué operaciones han de hacerse y por qué motivo. • Agnosia auditiva. Se trabaja la discriminación audioverbal por medio de la repetición de sonidos, de su identificación, de la comparación entre oposiciones fonéticas y de la retención y reproducción de ritmos. Se emplea también el analizador visual, viendo las posiciones de los órganos articulatorios al pronunciar un sonido determinado. Imprescindible el uso del espejo. • Agnosia visual. Se trabaja emparejando imágenes idénticas y a través de identificaciones de formas, colores, tamaños, seriaciones y clasificaciones cada vez más sutiles, copia de dibujos, ejecución de rompecabezas, etc.
  • 38. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 38 • Apraxia. Se tiene que considerar diferentes tipos de apraxia: - Apraxia constructiva: puede ser abordada con algunos ejercicios indicados para la orientación espacial y agnosia visual. - Apraxia ideatoria: se ejercita a través de la organización del gesto y de los movimientos en el espacio. - Apraxia ideomotriz: se supera a través de un mayor conocimiento corporal, de la somatognosia, y del encadenamiento de gestos. - Apraxia bucofonatoria: se trabaja junto a la articulación. 3.4.- Reeducación especifica de los síntomas Como ya hemos comentado antes la rehabilitación no tiende a lograr nuevos conocimientos, sino a hacer resurgir lo ya conocido y ahora bloqueado. Hay que tender a estimular conductas verbales, huyendo de situaciones escolares y trabajando temas de interés para el afásico. La reeducación de la afasia es un proceso lento y costoso que exige colaboración entre el afásico, el terapeuta y la familia. La empatía entre paciente- terapeuta es muy importante. • Salida verbal estereotipada Se trata de desbloquear el lenguaje oral, sin privar al afásico de la salida verbal estereotipada que tiene funciones comunicativas y es le único lenguaje oral del que dispone el sujeto. Para desbloquear el lenguaje oral se utiliza el lenguaje automático: series de números, días de la semana, meses del año, tablas de multiplicar, canciones, poesías, oraciones, refranes... porque este tipo de lenguaje implica un nivel de procesamiento lingüístico inferior al del lenguaje voluntario.
  • 39. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 39 El segundo soporte importante para el desbloqueo es la entonación, utilizada como apoyo. Una vez que aparecen sílabas, palabras o partes de frases que amplían la salida verbal del sujeto, aunque al principio solo lo hagan de manera inducida, se intenta aislarlas para que formen parte de una salida verbal más voluntaria. Como en todos los ejercicios realizados para la rehabilitación de afasia, se apoya el trabajo en la estimulación de las vías sensoriales que no tiene dañadas. • Esfuerzo incrementado Es frecuente que en sujetos con afasia de tipo motor esta dificultad para encadenar fonemas se complique con la presencia de una disartria. El sujeto con dificultades para producir fonemas y enlazarlos secuencialmente, se expresará mucho mejor repitiendo series automáticas, cantando o diciendo un taco que cuando quiere decir algo que necesita elaborar. Se comienza trabajando con fonemas aislados, mediante imitación de lo que realiza el logopeda, ara en un segundo paso repetir sin ver el fonema. Se trabajan también listas fonológicas de contrastes de fonemas y se sigue utilizando como apoyo el lenguaje automático, la entonación y el ritmo. • Desintegración fonética Lesser propone la realización de un inventario fonético de las distorsiones y restricciones del repertorio fonético del afásico, con el empleo de series de alta frecuencia y palabras concretas, presentadas en forma de lista para cubrir los sonidos del
  • 40. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 40 habla en posición inicial, media y final dentro de cada palabra. El modo que propone de utilización de este inventario es variado: lectura en voz alta, repetición y denominación de imágenes. Lecours y L´Hermitte recomiendan, en los afásicos en los que sea posible, el empleo del M.I.T. y, en el trabajo exclusivamente fonético seguir la ontogenia del lenguaje: ejercitar las vocales antes que las consonantes, las oclusivas antes que las fricativas y los fonemas cuyo punto de articulación sea anterior antes que los posteriores. Ducarne indica que se trata de evitar las interferencias entre fonemas, la contaminación por proximidad. • Disprosodia Es una característica de los afásicos de tipo motor en los que está alterado el componente melódico de la frase. Se intenta la reaparición de la melodía de la frase, utilizando contenidos rimados y ritmo para facilitarlo. • Agramatismo Este síntoma se puede prevenir, no basando la rehabilitación en la palabra, sino trabajando con frases desde el principio, o si se comienza con la palabra insertarla en frases lo antes posible. El trabajo es sintáctico y se planifica una vez que recogemos las palabras gramaticales que omite el paciente y en qué contexto lo hace. La rehabilitación consiste en potenciar una por una, la utilización de palabras gramaticales en la frase (ejemplo, el articulo), ejercicios de completamiento de la frase, comparación de frases.
  • 41. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 41 Los ejercicios se irán graduando siguiendo el orden de adquisición sintáctica normal. El trabajo se realiza mostrando modelos previos y con apoyos visuales, auditivos y gráficos. • Anomía y aumento léxico Este es uno de los síntomas que más angustia al afásico sobre todo en los casos más graves que anula prácticamente la capacidad de comunicación. Suele comenzarse con la elaboración de una lista de léxico básico que contemple las necesidades e intereses del sujeto con la intención de que un grupo de palabras, cada vez más amplio sea accesible para él, cuando lo necesite. Los ejercicios para la anomía deben incluir asociaciones múltiples: visuales, auditivas, táctiles y conexiones verbales y no verbales. Debe trabajarse la palabra buscada dentro de un campo semántico, mediante asociación libre de palabras, clasificaciones de palabras con conexiones semánticas, partiendo siempre de las palabras más generales. En un primer momento, hay que atender a aspectos como la frecuencia de las palabras en el habla, la distancia fonológica y semántica entre ellas y la longitud de las mismas. • Logorrea En la rehabilitación de este síntoma el objetivo, es que el paciente recobre el control de la producción verbal, potenciando la inhibición de las asociaciones incontroladas y fijando la dirección del discurso del sujeto.
  • 42. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 42 Se emplean tareas no verbales con las que se pretende que el sujeto reduzca al mínimo sus intervenciones orales, que sea capaz de permanecer en silencio. Entre estas tareas no verbales, se realizarían: trabajo con serie de números y operaciones aritméticas, clasificaciones (de formas, colores, clases de objetos y palabras) y series lógicas (del tipo de las que se emplean en los test de inteligencia. En un segundo momento, se establecen intercambios verbales muy controlados, en los que se marca al sujeto la longitud de la respuesta que debe dar, ignorando el resto de intervenciones orales que se desvíen del tema propuesto. • Parafasias. El habla parafásica dificulta la comunicación. Los errores parafásicos no son al azar, sino categoriales, es decir que o bien el sujeto sustituye la palabra buscada por otra que pertenece al mismo campo semántico (ej. mesa en lugar de silla) o en asociaciones lejanas (fortaleza por casa) o bien modificando fonológicamente las palabras, y sustituyendo por una próxima (sala por pala), alterando los fonemas (oídios por oídos). Cuando se altera el componente semántico, la palabra que busca el afásico es imposible que la encuentre, la tarea el terapeuta irá encaminada a reconstruir la relación significante- significado, y ayudar al afásico a encontrar la palabra adecuada. El trabajo debe centrarse en este tipo de parafasias en las conexiones y diferencias semánticas de palabras, utilizando apoyo visual y escrito. Cuando las parafasias son fonológicas, se trabaja contraste de fonemas. En este tipo de ejercicios se introduce el dictado, como ejercicio complicado de diferenciación de fonemas.
  • 43. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 43 • Comprensión oral Las alteraciones de la comprensión del lenguaje hablado suponen la pérdida del nexo de unión entre significante- significado y se pueden deber a: - Perturbaciones en el análisis auditivo articulatorio de la información recibida. - Perturbaciones de la capacidad para aprehender el significado de las construcciones sintácticas. Se comprenden palabras, pero no el sentido que hay que extraer de las relaciones gramaticales. - Imposibilidad de retener un enunciado largo, por trastorno de memoria articulatoria. - Sustitución del proceso decodificador, por elaboraciones personales del sujeto en función de su estado emocional. En la primera etapa de la rehabilitación de los trastornos de la comprensión del lenguaje oral se pide atención a preguntas sencillas relacionadas con la vida del afásico, o con la situación presente (ej. objetos de la habitación). Ha de demostrar su comprensión, por designación o con una respuesta corta. Actividades a realizar: - Identificación y designación de un objeto adecuado tras oír una corta descripción o definición en la que no entra su nombre. - Designación de acciones enunciadas por el reeducador en el contexto de una frase. - Introducción de un estímulo verbal por escrito, el afásico coloca un rótulo bajo la imagen adecuada. - Relación entre la aferencia auditiva y su representación por escrito. En una segunda etapa se trabaja la realización de consignas cada vez más complejas, intentando la comprensión de relaciones sintagmáticas entre los elementos lexicales de una frase.
  • 44. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 44 Actividades: - Realizar al afásico preguntas de comprensión para reforzar las relaciones entre los elementos del sintagma: ¿quién?, ¿qué?, ¿con quién?, ¿a quién?... - Resolución de problemas aritméticos y gramaticales que requieren comparaciones, tras representar esquemáticamente los términos. En la tercera etapa se trabaja la comprensión del significado de varios sintagmas relacionados (oraciones compuestas y párrafos) y también la relación entre información explícita e implícita. Actividades: - Analizar un texto o historieta destacando los elementos principales o estableciendo relaciones lógicas. - Hacer que juzgue textos absurdos. - Juegos de palabras, interpretación de refranes, moralejas... Es interesante buscar apoyo en elementos acústicos extraverbales, como ritmo y rimas para facilitar la memorización Los avances en comprensión auditiva suelen ser grandes. • Expresión escrita Las alteraciones en la comprensión y realización del lenguaje escrito se dan en la mayoría de los cuadros afásicos. La recuperación espontánea de estas funciones es escasa, por lo que requieren ejercicios de rehabilitación específica. Las alteraciones de la escritura pueden darse a nivel de sus tres articulaciones:
  • 45. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 45 - Tercera articulación: Alteraciones del grafismo. Si existe una alteración motora del hemicuerpo derecho que reviste carácter leve se intenta reforzar la coordinación visomanual. Si la afectación de la mano dominante es importante y no es previsible una evolución satisfactoria hay que iniciar el aprendizaje con la mano izquierda. Se trabajan praxias cada vez más finas, hasta llegar a ejercicios grafomotores. Se empiezan a trazar líneas y bucles con lápiz grueso y de poca dureza. Se trabajan los diferentes segmentos de las letras (el terapeuta guía la mano del afásico disminuyendo poco a poco la ayuda). Son útiles los ejercicios de repaso de letras, conservando siempre una progresión (letras de trazo continuo antes que las de discontinuo, las que mantienen la dirección antes de las que las cambian). Se deben trabajar ejercicios para estructurar las formas gráficas: descomponerlas en elementos simples, indicar verbalmente la orientación y posiciones, trabajar la orientación espacial. Conviene trabajar con letra cursiva, aunque la lectura sea en letra impresa. Una vez trabajadas las letras, pasamos a la copia de letras y palabras conocidas para pasar como último escalón al dictado. - Segunda articulación: Alteraciones disortográficas. En castellano dada la correlación entre sonido y grafía, las manifestaciones disortográficas son relativamente reducidas, aun en personas con escasa escolarización. En la rehabilitación de la disortografía, puede trabajarse el análisis de las palabras en letras, a partir de láminas con objetos de nombre sencillo: el afásico escucha la denominación que corresponde al dibujo, la repite, cuenta las sílabas e intenta
  • 46. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 46 deletrearlas; se hace lo mismo con palabras que empiezan por la misma letra; más adelante con sonidos comunes pero en distintas posiciones dentro de la palabra. En la reeducación es útil combinar copia con el deletreo en voz alta. Cuando se supera el estudio de análisis auditivo- articulatorio hay que abordar las concordancias morfosintácticas. - Primera articulación: Alteraciones de la escritura a nivel lexical. En las alteraciones de la escritura que se producen a nivel de la primera articulación conviene realizar un trabajo conjunto de la expresión oral y escrita, intentando previamente cierta mejoría de los trastornos orales. En el campo de la escritura conviene trabajar: - Automatismos: firma, dirección, nombres de seres queridos, series con días de la semana, meses del año, series de números, operaciones mentales.... - Escritura de palabras aisladas: por medio de copia. - Listados: es interesante tener por escrito listado de palabras que se han trabajado clasificadas por algún criterio. - Redacción de frases sencillas: completar frases en las que se ha omitido alguna palabra. - Complejificación: responder por escrito a preguntas sobre un texto. - Redacción: con tema libre, cuando exista un dominio de la escritura espontánea. • Comprensión del lenguaje escrito En el campo de la lectura pueden darse alteraciones a distintos niveles. Encontramos fundamentalmente, como comprensión oral, una perturbación de carácter gnósico (ceguera verbal, alexia agnósica) y otra a nivel psicolingüístico, la alexia afásica.
  • 47. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 47 - Alexia agnóstica. En casos de alexia agnóstica total está afectado incluso el reconocimiento de letras aisladas. Se empieza a trabajar con grafismos muy diferenciados a nivel óptico, para aumentar progresivamente su similitud. Suele ser preciso dedicar numerosos ejercicios al trabajo de la orientación espacial. Se empieza utilizando letra cursiva, tanto en la lectura como en la escritura. Más adelante se utilizará en la escritura letra de imprenta y se generalizará. Conviene estudiar el alfabeto, pues permite apoyarse en un aprendizaje mecánico consolidado. - Alexia afásica Según el tipo de afasia, los afásicos pueden leer a nivel mecánico sin captar el significado de lo leído. Este trastorno es similar a la alteración psicolingüística de la comprensión del lenguaje oral En otros casos falla la lectura de letras por una mala percepción del esquema fónico–literal, el afásico realiza conjeturas y adivinaciones. Para la rehabilitación son útiles los emparejamientos entre imágenes y rótulos escritos. Al principio se trabaja con pocas palabras representables plásticamente y muy diferenciadas semánticamente. Inicialmente se solicita la designación de la imagen que corresponde a la palabra pronunciada por el terapeuta, luego la del rótulo correspondiente, que es leído y superpuesto a la imagen. Se trabajan listas de palabras más o menos próximas al nivel semántico, insistiendo en la pronunciación correcta, pero centrándose en la captación del sentido a partir de la palabra escrita.
  • 48. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 48 Luego se seleccionan frases con imágenes o escenas de historietas y se realiza la secuenciación de éstas. También se emplean ejercicios de completar frases, de clasificación semántica, de ordenamiento de palabras para formar una oración. Como material recomendado son muy útiles los manuales de contenido plástico, que se emplean para el aprendizaje de una segunda lengua y que presentan una progresión sintáctica y léxica muy racional. 4.- Pronóstico: factores que lo condicionan El pronóstico en casos de lesión cerebral, con afectación de las capacidades mentales superiores, no es fácil de establecer. En un principio se pospondrá hasta la salida de la fase aguda, durante los tres primeros meses se puede dar una mejoría espontánea significativa. Diversos factores personales, ambientales y etiológicos influyen en le pronóstico de una afasia, vamos a citar los siguientes: • Etiología La relación entre etiología y pronóstico es siempre importante, en muchos casos el pronóstico depende prácticamente de la etiología. La etiología traumática , tiene mejor pronóstico que la vascular. Autores como Kertesz y Mc Cabe (1977) observaron una recuperación completa en más de la mitad de los casos postraumáticos. Establecer la etiología de una afasia es de absoluta necesidad de cara a la programación terapeútica general, médico- quirúrgica y logopedia.
  • 49. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 49 • Tipo y gravedad de la afasia Influyen la modalidad de la afasia y el grado de profundidad que presente. Se consideran factores negativos la afectación severa y simultánea de la expresión y la comprensión, la deficiente capacidad autocrítica de las propias manifestaciones verbales, la presencia de estereotipias, ecolalia, logorrea, jerga, así como la afectación importante del lenguaje escrito y otras modalidades comunicativas. • Dominancia cerebral Subirana (1958) y Luria (1964) dicen que el pronóstico en los sujetos con habilidad con la mano izquierda o con antecedentes familiares de zurdería, es mejor. Se considera que los zurdos tienen mejores posibilidades de recuperación, ya que en ellos habría una representación cerebral lingüística balanceada entre ambos hemisferios, lo que facilitaría la suplencia funcional. • Capacidad de restablecimiento espontáneo En los primeros días o semanas es cuando se instaura el cuadro afásico genuino, ya que inicialmente hay síntomas sobreañadidos como consecuencia de una inhibición neuronal más amplia que la correspondiente a las neuronas estrictamente lesionadas. Al principio existe la posibilidad, de que las neuronas dañadas se recuperen y las inhibidas vuelvan a tener una actividad normalizada.
  • 50. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 50 • Edad y sexo La recuperación es mejor en personas jóvenes. La afasia en los ancianos tienen peor pronóstico. El factor edad hay que entenderlo, por una parte desde el punto de vista de la fijación funcional de los cometidos lingüísticos en las áreas cerebrales y, de otra, la vitalidad o conservación biológica del SNC. del individuo, es decir, si ha comenzada ya cierta declinación o no. El sexo (que implicaría una distinta organización cerebral de determinadas capacidades verbales y visoespaciales), comportaría un mejor pronóstico en mujeres. Un trabajo de Anna Basso y cols. (1982) concluye que las mujeres se recuperan significativamente mejor que los hombres en la expresión oral pero no en la comprensión verbal. • Constitución, herencia genética En cualquier trastorno que se comprometa la salud del individuo, hay factores biológicos personales que mejoran o empeoran el pronóstico. Se trata de la fortaleza, capacidad de resistencia y recuperación que cada uno posee. • Defectos asociados La ausencia de manifestaciones neurológicas (hemiplegía, hemipoestesia, defectos de campos visuales, etc.) y la ausencia de defectos neuropsicológicos asociados (apraxia, negligencia espacial, amnesia,...) son datos que delimitan el cuadro afásico, facilitan la rehabilitación y mejoran el pronóstico final.
  • 51. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 51 • Medio social y colaboración familiar El medio social en que se sitúa el paciente puede tener una influencia positiva o negativa en el pronóstico. El medio social se ha de valorar de forma específica en cada sujeto, algunos pueden quedar aislados, otros pueden ser ayudados por su familia, colaborando en la rehabilitación, y otros pueden ser rechazados y sobreprotegidos. La familia es un interesante elemento a tener en cuenta en la programación terapéutica. • Motivación y personalidad La colaboración y el grado de motivación hacia el uso del lenguaje son factores a tener en cuenta. El carácter y la personalidad previos tienen una influencia decisiva. El afásico suele tener cambios más o menos profundos en la emotividad, pasa de la apatía, desinterés y pesimismo, a la euforia injustificada. La normalización afectivo-emocional es un aspecto más del tratamiento reeducador. • Estado intelectual Es importante tener en cuenta el grado de conservación de las funciones mentales superiores. En general un sujeto inteligente será capaz de enfrentarse mejor al déficit comunicativo que provoca la afasia y aprovechará mejor las técnicas reeducadoras, estableciendo estrategias personales que le faciliten las relaciones sociales.
  • 52. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 52 • Mono y polilingüismo En sujetos bilingües o polilíngües, una lengua puede estar más comprometida que otra, otras están todas por igual y el afásico se expresa con una mezcla de ellas. El orden de recuperación puede ser vario: se logra primero la lengua materna, la última que estaba empleando o la del lugar de residencia. En cualquier caso la reeducación debe partir de la que inicialmente conserve. Tratamiento reeducador a que será sometido el paciente Este factor se refiere a la precocidad de la instauración del tratamiento, a su programación minuciosa, consecuencia de una evaluación periódica, y a su duración hasta el momento en que los avances quedan estabilizados. La recuperación de la afasia es fruto de la capacidad de restablecimiento espontáneo y de los esfuerzos reeducadores, ambas tendencias deben ir coordinadas para potenciar el resultado final. Un buen programa reeducador debe cubrir todas las horas en que el afásico permanezca despierto, lo que supone dar normas de vida que faciliten la comunicación. Es imprescindible encuadrar el tratamiento logopédico en el contexto general de la rehabilitación integral.
  • 53. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 53 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11 1.- En la afasia de broca, la comprensión se encuentra: a) Muy deteriorada. b) Muy conservada. c) Muy buena. d) Bastante conservada, pero ante palabras sueltas. 2.- ¿Qué es el agramatismo? a) Es la repetición automática y compulsiva de elementos del discurso, sin capacidad comprensiva. b) Es el cambio de un elemento lingüístico por otro. c) Es un modo incorrecto de construir las frases, es un lenguaje telegráfico. d) Es una profunda alteración expresiva, acompañada de fluidez, pero no se entiende lo que dice. 3.- “El sujeto no reconoce ni el discurso del interlocutor, ni los sonidos naturales, en lo referente a la información auditiva, pero también puede tener dificultades en la comprensión de imágenes”. Se denomina: a) Comprensión agnósica genuina. b) Incomprensión fonemática. c) Incomprensión semántica. d) Incomprensión pragmática. 4.- La actitud del terapeuta ante una persona afasia ha de ser:
  • 54. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 54 a) Firme y segura, y hablarle con objetivos claros. b) Firme y segura, ha de hablarle directamente con ordenes sencillas. c) Ha de hablarle con ordenes sencillas y objetivos claros. d) Firme y segura, ha de hablarle directamente con órdenes sencillas y objetivos claros. 5.- LECOURS Y LHERMITTE (1980) denominan “prerreducación”: a) Al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para aumentar las manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicos, asociados a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. b) Al conjunto de ejercicios empleados en la práctica para disminuir las manifestaciones clínicas de los distintos trastorno neuropsicológicos, asociados a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. c) Al conjunto de ejercicios empleados en la prácticas para mantener las manifestaciones clínicas de los distintos trastornos nueropsicológicas, asociados a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. d) Al conjunto de ejercicios empleados en la prácticas para alterar las manifestaciones clínicas de los distintos trastornos neuropsicológicas, asociados a la afasia y que dificultan la evolución de las capacidades lingüísticas. 6.- Las alteraciones de la comprensión del lenguaje hablado suponen la pérdida del nexo de unión entre significante-significado y se pueden deber a: a) Perturbaciones en el análisis auditivo articulatorio de la información recibida. b) Perturbaciones en el análisis auditivo perceptivo de la información recibida. c) Perturbaciones en el análisis perceptivo auditivo de la información recibida. d) Posibilidad de retener un enunciado largo, por trastorno de memoria articulatoria.
  • 55. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 55 7.- La recuperación en los afásicos es mejor en: a) Los ancianos. b) Los hombres. c) Las mujeres. d) Los jóvenes. 8.- En los casos de Alexia Agnóstica para trabajar la escritura se empieza utilizando: a) Letra arial black. b) Letra cursiva. c) Letra gotica. d) Letra arial.
  • 56. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 56 CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11 1. b (Epígrafe 1.2). 2. c (Epígrafe 2.1). 3. a (Epígrafe 2.1). 4. d (Epígrafe 3.2). 5. b (Epígrafe 3.3). 6. a (Epígrafe 3.4: Comprensión Oral). 7. d (Epígrafe 4: Sexo-Edad). 8. b (Epígrafe 3.4: Comprensión Lenguaje Escrito).
  • 57. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 57 ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 11 1.- Sintomatología de los cuadros afásicos. (Epígrafe 2.1) 2.- Desarrolla las diferentes metodologías en la rehabilitación de la afasia.(Epígrafe 3.1) 3.- Prerreducación. (Epígrafe 3.3). 4.- La reeducación específica de los síntomas. Desarrollamos el punto referente a la expresión escrita. (Epígrafe 3.4). 5.- Pronóstico: factores que lo condicionan. (Epígrafe 4).
  • 58. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 58 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 11 AA.VV. (1979): Trastornos del lenguaje, diagnóstico y tratamiento. Madrid. INSERSO. AGUADO ALONSO, G (1989): El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de evaluación del T.S.A, Madrid. Cepe. BARRAQUER BORDAS, L. (1976): Afasia, apraxia, agnosia, Barcelona. Toray. BORREGON SANZ, S. (1989): Romper la comunicación . Objetivo prioritario en ACV. Al Siglo XXI, 7, 14- 15. BORREGON SANZ, S. (1990): Protocolo de exploración y criterios de actuación pedagógica en sujetos afásicos, (Memoria de Licenciatura) Salamanca, universidad Pontificia. BORREGON SANZ, S. y GONZALEZ CALVO, A. (1993): La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid. Cepe. CAZAYUS,P.(1981): La afasia, Barcelona. Herder. CLERABAUT, N. y OTROS. (1984): Un método para la reeducación funcional de los afásicos. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 4, 213 –223. CLOE LOPEZ, A. (1893): Historias de afásicos. Fonoaudiologia, 2, 10- 135. CRYSTAL, D. (1983): Patología del lenguaje, Madrid.Cátedra. DERMAN, M. (1984): Deterioro del lenguaje en la patología neurológica infantil con y sin retardo mental. Fonoaudiología, 2, 100- 102. DE LA FUENTE, M. (1992): Trastornos del lenguaje de origen neurológico: la afasia. Cuadernos de Logopedia de ICH. Madrid. DICCIONARIO (1981): Diccionario terminológico de ciencias médicas, Madrid. Salvat, 11 ed. DUCARNE DE RIBAUCOURT, B. (1977): Test para el exámen de la afasia, Madrid. Tea. DUCARNE DE RIBAUCOURT, B. (1989): Reeducación semiológica de la afasia, Barcelona. Masson. FELDMAN, A. J. (1984): El deterioro del lenguaje en los síndromes afásicos. Fonoaudiologica, 2, 11- 113. GOODGLASS, H. – KAPLAN, E. (1986): La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados, Madrid. Panamericana.
  • 59. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 59 LEISCHNER, A. (1982): Afasia y trastornos del lenguaje. Clínica y tratamiento, Barcelona. Salvat. LURIA, A. R. (1978): Cerebro y lenguaje. La afasia traumática: síndromes, exploración y tratamiento. Barcelona. Fontanella. PEÑA CASANOVA, J. y PEREZ PAMIES, J. (1984): Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados, Barcelona. Masson. PEÑA CASANOVA, J. y OTROS (1979): Afasia adquiridas en la infancia. Revisión de conceptos básicos. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 1, 4- 12. PERELLO, J. y OTROS (1979): Perturbaciones del lenguaje. Barcelona. Cientifico- médica.2 ed. RONDAL, J. y SERON, X.(1988): Trastornos del lenguaje III. Afasia, retrasos del lenguaje, dislexia, Bruselas, Paidos. SEGRE, R. (1983): Mi propia rehabilitación como afásico. Buenos Aires. Publicaciones médicas argentinas.
  • 60. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 60 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 11 Accidente cerebro vascular (A.C.V.): Hecho traumático o morboso, sea cual sea su etiología, que sobreviene al individuo sano o en el curso de una enfermedad y cuya secuela lingüística más característica es la afasia. Agnosia: Pérdida de la habilidad para procesar o comprender el significado de la información sensorial, a pesar de estar alterada la capacidad de recibir dicha información. Agrafía: Pérdida de la capacidad de expresarse por escrito a causa de una lesión cerebral. Presenta tantas formas como tipos de afásicos. Agramatismo: Trastorno del lenguaje expresivo que afecta a la estructuración morfosintáctica. Alexia: Pérdida de la capacidad lectora a causa de una lesión cerebral: Presenta tantas formas como tipos de afásicos. Anomía: Trastorno afásico que se caracteriza por la ausencia de palabra, cursando frecuentemente con trastornos de reconocimiento. Apraxia: Pérdida o dificultad para ejecutar voluntariamente patrones motores complejos en ausencia de déficit motor, sensitivo o intelectual, producida por lesión en el SNC. Se trata de una inhabilidad en la programación motora del habla con mecanismos motores periféricos intactos. Disprosodia: Trastorno expresivo que afecta a la entonación. Jerga: Habla más o menos ininteligible. Logorrea: Habla profusa o fluente, pero incoherente.
  • 61. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 61 Parafasia: Alteración del lenguaje consistente en la utilización inadecuada de un término o de un fonema, dando lugar a errores en la palabra, a cambio de palabras o pseudopalabras.
  • 62. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 62
  • 63. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 63 UNIDAD DIDÁCTICA 12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE: DISFASIA, RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y MUTISMO SELECTIVO. DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Mª José Yolanda Hernández Moreno Especialista en Audición y Lenguaje
  • 64. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 64 ÍNDICE DE LA UNIDAD 12 RESUMEN DE LA UNIDAD 12....................................................................................66 DESARROLLO DE LA UNIDAD 12 ............................................................................68 1. Retraso Simple del lenguaje (RSL), Disfasia y su relación con los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)...............................................................................68 1.1. Concepto y características. Diferencias fundamentales entre ambos trastornos .68 1.2. Evaluación y diagnóstico.....................................................................................71 1.3. Intervención.........................................................................................................81 1.3.1. Principios generales de intervención......................................................81 1.3.2. Metodología...........................................................................................82 1.3.3. Intervención general de los retrasos del lenguaje..................................84 1.3.4. Modelo de intervención en disfasias .....................................................87 2. Mutismo selectivo .......................................................................................................89 2.1. Concepto y factores que influyen .......................................................................89 2.2. Diagnóstico.........................................................................................................91 2.3. Intervención........................................................................................................94 2.3.1. Modelos y estrategias de intervención......................................................95 2.3.2. Pautas y orientaciones para la familia .....................................................99 2.3.3. Pautas y orientaciones para la escuela....................................................100 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 12 ...............................................................103 CLAVES DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 12 ..................................106
  • 65. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 65 ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 12...................................................107 BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 12 ........................................108 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 12.....................................................111
  • 66. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 66 RESUMEN DE LA UNIDAD 12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE Aquellos problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado. RETRASO SIMPLE.(RSL) DISFASIA DIFERENCIAS RSL/ DISFASIA: • RSL desfase cronológico, disfasia no sigue pautas normales de adquisición. • RSL está más afectada la expresión, disfasia la comprensión. • RSL patología transitoria buen pronóstico. Disfasia patología duradera, mal pronóstico. RSL Disfunción del lenguaje de tipo evolutivo, con desfase cronológico. DISFASIA Trastorno específico del lenguaje. Disfunción en el desarrollo sin acusar deficiencia mental , trastornos emocionales ni privación ambiental EVALUACIÓN Comunicación no verbal. Recepción del lenguaje: habla, léxico, sintaxis, gramática y pragmática. INTERVENCIÓN Familiar. Escolar. Logopédica. Metodología: Métodos formales. Métodos funcionales.
  • 67. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 67 MUTISMO SELECTIVO MUTISMO SELECTIVO Dificultad que presentan algunos niños para comunicarse verbalmente en determinadas situaciones y entornos. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - Incapacidad de hablar en situaciones específicas. - La alteración interfiere el rendimiento escolar. - Duración de la alteración al menos un mes. - El trastorno no se explica por el transcurso de TGD, esquizofrenia o trastorno psiquiátrico. INTERVENCIÓN • Estrategias de intervención del modelo lingüístico. • Estrategias de intervención del modelo conductual. • Estrategias de intervención del modelo clínico. • Estrategias de intervención del modelo psicomotor.
  • 68. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 68 DESARROLLO DE LA UNIDAD 12 1.- Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Disfasia y su relación con los Trastornos Específicos del Lenguaje. 1.1. Concepto y características. Diferencias fundamentales entre ambos trastornos. • Retraso Simple del Lenguaje: Es una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Son niños que no presentan alteraciones evidentes, intelectuales, relacionales, motrices o sensoriales. Afecta a más de un aspecto del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los más afectados. La capacidad de comprensión es mejor que la expresión. Realizan muchas simplificaciones fonológicas. Presentan una gramática primitiva con muchas hiperregulaciones, suelen utilizar una jerga, hay un escaso uso de formas verbales, reducción de las preposiciones y de los nexos. En la semántica hay un retraso léxico y en algunos casos un retardo cognitivo leve. La pragmática en general no está afectada de forma primaria, pero si hay una presencia de una expresión gestual aumentada. Las funciones lingüísticas suelen ser pobres o primarias. El pronóstico suele ser bueno y de respuesta favorable a la intervención logopédica.
  • 69. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 69 • Disfasia: Es un trastorno específico del lenguaje. Es una disfunción del desarrollo del lenguaje, que no puede explicarse en términos de deficiencia mental, trastornos emocionales ni de privación ambiental. Es el niño el que se desvía de los procesos normales de adquisición del lenguaje, sus primeras palabras aparecen a los tres o cuatro años y presenta un lenguaje esquemático más allá de los seis años. El pronóstico es negativo, con gran resistencia a la reedición y rehabilitación. Con respecto a las denominaciones más comunes de retraso del lenguaje y disfasia, hoy día se habla de trastornos específicos del lenguaje (TEL). Los TEL, englobarían las patologías anteriores cuando se dan en niños de 5 años o más. Son muchos los autores que han realizado una clasificación de este trastorno. Una de las más interesantes es la que clasifica los TEL de la siguiente forma: o Trastorno de la vertiente expresiva: el trastorno de la dispraxia verbal. o Trastorno de comprensión y expresión: déficit fonológico-semántico. o Trastorno del procesamiento central de tratamiento y de la formulación: déficit semántico-pragmático y déficit léxico-sintáctico. Los criterios para una correcta identificación de los TEL, según Leonard (1998) serían: FACTOR CRITERIO Capacidad lingüística Puntuación en los test de lenguaje de –1,25 desviaciones estándar o más baja; riesgo de devaluación social. CI no verbal CI manipulativo de 85 o más alto.
  • 70. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 70 Audición. Supera por medio de un screening los niveles convencionales. Otitis media con serosidad. Sin episodios recientes. Disfunción neurológica. Sin evidencia de ataques, parálisis cerebral, ni lesiones cerebrales; ausencia de medicación para control de ataques. Estructura oral. Ausencia de anomalías estructurales. Motricidad oral. Supera el screening empleando items evolutivamente apropiados. Interacciones físicas y sociales. Ausencia de síntomas de una interacción social recíproca alterada y de restricción de actividades. • Diferencias esenciales entre Disfasia y RSL - En el RSL hay un desfase cronológico en la conducta lingüística, en la disfasia no se siguen las pautas normales de adquisición. - En el RSL está más afectada la expresión en la disfasia más la comprensión. - El RSL, sería una patología transitoria, con escasa repercusión sobre el lenguaje escrito, siendo su núcleo sintomatológico el trastorno de la fonología con una afectación más o menos grave en la sintaxis y un factor causal que podría ser un retraso de maduración. La disfasia sería una patología duradera, con notable repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje escrito, siendo su núcleo sintomatológico extenso (fonológico, semántico, morfosintáctico), con un origen estructural. - El RSL tiene un buen pronóstico y la disfasia no.
  • 71. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 71 1.2.- Evaluación y diagnóstico La evaluación del retraso en el desarrollo del lenguaje es difícil por varios motivos: • Hay que excluir cualquier patología médica que pudiera ser origen del retraso. • No se puede realizar un diagnóstico diferencial para detectar si estamos en presencia de un retraso leve, moderado o grave antes de los seis años. • Si el retraso persiste más allá de los seis años, habría que eliminar la existencia de un retraso mental, sordera o psicosis infantil. • Para hacer una evaluación rigurosa del retraso del lenguaje es conveniente incluir: un examen médico general (con realización de audiometrías y examen neurológico), un examen psicológico (que explore personalidad e inteligencia) y una evaluación del lenguaje, que os permita para plantear la intervención logopedia. Evaluación del lenguaje La evaluación del lenguaje debe incluir: La entrevista: Se realizará tanto a padres como a profesores y el objetivo es recabar información sobre la historia del niño, a nivel familiar, a nivel personal, a nivel de percepción del problema, a nivel de comunicación e interacción y rendimiento en el ámbito escolar. Conviene que la entrevista no sea totalmente dirigida, es importante que los entrevistados se expresen libremente.
  • 72. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 72 Valoración de la comunicación y el lenguaje: • La comunicación no verbal Se trata, de registrar la presencia, la frecuencia y los contextos de utilización de ciertas conductas, como: - Mantenimiento de la mirada. - Gestos de designación (protoimperativos y protodeclarativos). - Mímica facial. - Mímica gestual natural. - Códigos gestuales internos a la familia. - Gritos, onomatopeyas, jerga entonativa... • Recepción del lenguaje - Audición: aquí es necesaria la intervención del médico especialista en otorrinolaringólogia, que valorará la capacidad auditiva del niño/a. Es aconsejable las pruebas de Tallal y su equipo, sobre identificación de tonos, discriminación de secuencias de tonos, análisis de los intervalos interestimulares, etc. - Gnosias: reconocimiento de ruidos y gnosias fonéticas, ver si el niño/a es capaz de oponer los fonemas. Es útil la prueba de gnosias auditivo- fonéticas de De la Osa (1993), para niños de 4 a 6 años. Consiste en presentar al niño/a láminas con cuatro imágenes cuyos nombres se diferencian sólo en un fonema, para que el niño nombre la imagen nombrada por el examinador.
  • 73. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 73 • El habla Aquí, aparte de saber qué fonemas y sílabas es capaz o no de producir el niño, interesa observar si existen diferencias significativas entre la producción espontánea y la imitada, entre el habla en sílabas, palabras o frases, si las dificultades son más fonéticas o fonológicas, si existe dispraxia.. Borel-Maisonny, da importancia a las posibles diferencias que pueden aparecer entre la repetición de palabras y de pseudo-palabras. Hay que incluir referencias sobre entonación y prosodia. Es importante apreciar si los errores fonológicos registrados responden a los mecanismos normales de simplificación o a errores poco frecuentes. Para la valoración realizaremos las siguientes pruebas: - Repetición de fonemas y sílabas aisladas. - Repetición de pseudo-palabras de 2 y 3 sílabas. - Registro Fonológico Inducido / Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON). - Habla espontánea en juego o conversación. - Praxias buco-faciales (incluyendo las posturas y los movimientos correspondientes a los principales puntos de articulación. - Batería BLOC de Puyuelo, que evalúan comprensión y expresión. • El léxico Es necesario saber si existen diferencias significativas entre el léxico que el niño entiende y el que es capaz de expresar. Es igualmente importante saber si la pobreza de vocabulario se debe más a un problema de evocación o a un problema de almacenamiento; es probable que existan ambas alteraciones, pero de cara a la intervención es interesante descifrarlas.
  • 74. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 74 Para ello en pruebas de denominación de objetos o imágenes, en caso de no respuesta o incluso de respuestas erróneas, el examinador hará otro intento, diciendo la primera sílaba de la palabra, o las dos primeras si se trata de palabras de más de dos sílabas .En caso de denominación de imágenes de acción es importante proponer inducciones de distintas flexiones y no solo el infinitivo o el indicativo. Pruebas para la valoración del léxico: - Peabody (comprensión). - Garner (comprensión y expresión). - Boehm (comprensión) - Reynell (comprensión y expresión) - Fluidez léxica del ITPA (expresión /evocación) - Comprensión oral del ITPA. - Asociación auditiva del ITPA. - PLON (comprensión/expresión) - Test de vocabulario de Boston (expresión). • La sintaxis y la gramática Aquí también tenemos que distinguir entre comprensión y expresión. Para medir el nivel de comprensión de la sintaxis nos podemos valer de tres estrategias: la pragmática (significado lógico de la combinación de palabras en función del contexto), la posicional (el orden de las palabras suele coincidir con su función en la oración) y la morfo-sintáctica (teniendo en cuenta las características morfo-sintácticas de los enunciados). Pruebas para valorar los niveles morfo-sintácticos: - Reynell (comprensión y expresión).
  • 75. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 75 - Boehm (comprensión). - Prueba de expresión del PLON. - TSA (comprensión y expresión). - Integración gramatical del ITPA (expresión inducida). - El “Token Test” para niños, aunque todavía no está adaptado a la poblacion de habla castellana, puede resultar interesante porque explora la comprensión de órdenes de complejidad creciente con muy poca intervención del léxico. Para la expresión, hay que añadir el análisis del registro de lenguaje espontáneo, una prueba de repetición de frases, ya que hay casos que el agramatismo afecta a todas las modalidades, otros que solo afecta a la producción propia. Si el niño es capaz, es muy instructivo pedirle dos tipos de narraciones contrastadas: que nos cuente un cuento tradicional y que nos cuente algún acontecimiento personal. En niños mayores, la comparación entre expresión oral y expresión escrita puede aportar datos reveladores. • La pragmática La evaluación de este aspecto del lenguaje ha resultado siempre difícil, debido a su carácter comunicativo y la independencia de reglas. Existen pocos instrumentos de evaluación para valorar este aspecto del lenguaje. El PLON (Prueba del lenguaje oral de Navarra) es el único test en castellano que incluye una prueba de evaluación del uso del lenguaje, también en la batería BLOC de Puyuelo (1998), se encuentran test para lograr esta evaluación. Además de la observación podemos hacer uso de ciertas referencias como la lista de funciones comunicativas de Dale (1980), escalas como la de Tattershall (recogida
  • 76. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 76 de Hilton, 1990) o las variables para el análisis de la conversación de Willcox y Mogford-Bevan (1995). Variables para el análisis de la conversación (Willcox y Mogford-Bevan, 1995. Variables Descripción Mecanismos para atraer la atención del interlocutor. Petición- respuesta–razón de la petición. Iniciaciones Enunciados que empiezan un tópico y provocan la expectativa de la respuesta. Directivas Función reguladora. Respuestas Respuestas a preguntas del interlocutor. Cohesión Mecanismos para mantener el discurso como una unidad Reparaciones Estrategias para renegociar la interacción cuando un interlocutor no responde. Funciones del lenguaje infantil según Dale. Denominaciones Atributos Comentarios Referencias verbales al pasado o al futuro Demandas de objetos no presentes Afirmaciones Negaciones Emisiones de rechazo Indicación de no existencia Llamadas de atención Expresiones ritualizadas Demandas Demandas de información
  • 77. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 77 LISTA DEL CONTROL DEL LENGUAJE PRADMÁTICO (Tattershall) 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA: a) ¿Introduce los temas? b) ¿Es capaz de llamar la atención del interlocutor? c) ¿Son suficientes las informaciones que proporciona? d) ¿Varía los temas? e) ¿Encuentra las palabras exactas sin utilizar demasiado muletillas? f) ¿Son sus palabras coherentes y fáciles de seguir? g) ¿Se adapta a situaciones diferentes? h) ¿Subraya los elementos más importantes sin dejar que el receptor se las arregle como pueda? 2. MANTENIMIENTO DEL TEMA: a) ¿Contesta a las preguntas? b) ¿Reconoce y mantiene el tema del otro? c) ¿Pide las informaciones que necesita? d) ¿Da informaciones respecto al tema? e) Si le resulta confuso, ¿pide aclaraciones? f) ¿Expresa su desacuerdo? g) ¿Espera su turno y puede introducir adecuadamente un tema? h) ¿Mantiene el turno de palabra bastante tiempo? i) ¿Se da cuenta de que el receptor se aburre? j) ¿se da cuenta de que el receptor no le sigue?
  • 78. Hernández, M.J.; Maroto, A.; Toro, F.J.: Módulo V(3) “ Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje” 78 3. OBJETIVOS DIVERSOS: a) ¿Hace peticiones sin ser demasiado brusco? b) ¿Puede dar instrucciones claras a los receptores? c) ¿Se comporta de forma apropiada con los demás? d) ¿Sabe acoger, dar las gracias, pedir disculpas? e) ¿Interpreta y utiliza las señales no verbales con el fin de hacer o decir lo apropiado? f) Cuando el receptor no le sigue, ¿revisa sus mensajes? g) ¿Tienen relación sus respuestas con las preguntas realizadas? h) ¿Expresa sus sentimientos? i) ¿Explica sus sentimientos? j) ¿Se defiende en un conflicto? k) ¿Expresa sus opiniones? l) ¿Es capaz de defender sus puntos de vista? m) ¿Hace pruebas de imaginación? n) ¿Pregunta para aprender o por curiosidad? o) ¿Hace preguntas a los adultos? p) ¿Sabe pedir las cosas con tacto? 4. MANIFESTACIONES NO VERBALES: a) ¿Habla suficientemente rápido y fuerte? b) ¿Es adecuado su contacto visual con el receptor? Un aspecto importante de cara a la intervención logopedia posterior es el grado de conciencia que tiene el niño de sus dificultades y de las dificultades que tienen los interlocutores para entenderle, y su capacidad para corregir o completar sus