SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
Descargar para leer sin conexión
1
TABLA DE CONTENIDO
MANUAL DE BOLSILLO DEL LANCERO
CONTENIDO PAGINA
CAPITULO I
ORGANIZACIÓN
SECCION A
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES DE CONTRAGUERRILLAS
1. Sección. 06
2. Pelotón. 10
3. Compañía. 10
SECCION B
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE
CONTRAGUERRILAS
1. Comandante de pelotón. 11
2. Comandante de sección. 11
3. Comandante de equipo. 12
SECCION C
COMO ASUMIR EL MANDO DE LA UNIDAD
SECCION D
INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO)
CAPITULO II
PLANEAMIENTO
SECCION A
PROCEDIMIENTO DE COMANDO
Desarrollo del procedimiento de comando. 15
SECCION B
TIPOS DE ÓRDENES
1. Ante orden. 29
2. Orden de operaciones. 30
3. Orden fragmentaria. 34
4. Orden tipo calco. 34
SECCION C
TIPOS DE ÓRDENES
1. Ante orden. 35
2. Orden de operaciones. 35
2
3. Apreciación de situación. 35
4. Cajón de arena. 36
SECCION D
ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES
1. Anexo base de patrulla móvil. 38
2. Anexo movimiento vehicular. 39
3. Anexo movimiento aéreo. 40
4. Anexo movimiento en botes. 41
5. Anexo de cruce de ríos. 42
CAPITULO IV
EL MOVIMIENTO
SECCION A
LA INFILTRACIÓN
1. Concepto General. 43
2. Propósito. 43
3. Planeamiento. 43
4. Tipos de infiltración. 44
5. Conducción de la infiltración. 44
6. Medidas tácticas de control durante la infiltración. 46
7. Otras consideraciones. 47
SECCION B
FORMACIONES
1. Concepto general. 48
2. Formaciones del equipo. 48
3. Formaciones de la sección. 50
4. Formaciones de la contraguerrilla. 52
SECCION C
TECNICAS DE MOVIMIENTO
1. Movimiento de la sección. 57
2. Movimientos del Contraguerrilla. 58
3. Seguridad en los altos. 61
4. Movimientos con visibilidad limitada. 61
SECCION D
MOVIMIENTOS MOTORIZADOS
1. Concepto general. 62
2. Planeamiento del movimiento motorizado. 62
3. Organización de la columna y vehículos. 68
SECCION F
MOVIMIENTOS FLUVIALES
3
1. Concepto general. 70
2. Preparación para el movimiento en botes. 70
3. Movimientos fluviales. 71
4. La navegación.
SECCION D
SEÑALES DE MANO Y BRAZO
CAPITULO V
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE COMBATE IRREGULAR
SECCION A.
TECNICAS DE COMBATE IRREGULAR
1. Cruce de un lineal a y b. 80
2. Cruce partes altas. 82
3. Cruce de mata de monte con vivienda. 83
4. Cruce de un claro grande y pequeño. 84
5. Cruce de un puente. 86
6. Cruce de áreas pobladas. 87
SECCIÓN B
TECNICAS DE REACCION CONTRA ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO
1. Reacción contra el ataque a la base de patrulla móvil. 88
2. Reacción contra una emboscada. 90
3. Reacción contra un ataque con cilindros. 91
4. Reacción contra un ataque con fuego indirecto de mortero. 91
5. Reacción ante un ataque de francotiradores. 93
6. Reacción ante un campo minado. 94
7. Reacción contra un combate de encuentro. 95
8. Reacción contra un hostigamiento en movimiento. 97
9. Reacción ante el ataque de una fuerza superior. 98
CAPITULO VI
ACCIONES EN EL OBJETIVO
SECCION A.
SELECION, OCUPACION Y ACCIONES EN EL PRO. 103
SECCIÓN B
EMBOSCADA.1 104
SECCION C.
GOLPE DE MANO. 108
4
SECCIÓN D
RECONOCIMIENTO. 111
CAPITULO VII
BASE DE PATRULLA MOVIL
SECCIÓN A.
DEFINICION
1. Definición. 114
2. Empleo. 114
3. Clasificación. 114
SECCIÓN B.
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LABPM
1. Pasos. 115
2. Planes a seguir. 118
a. Plan de seguridad. 118
b. Plan de comunicaciones. 118
c. Plan de mantenimiento de las armas y equipo. 118
d. Plan de higiene personal. 118
e. Plan de alimentación. 119
f. Plan de descanso. 119
CAPITULO VIII
APOYOS DE FUEGO
SECCIÓN A.
APOYO DE FUEGO INDIRECTO
1. Generalidades. 121
2. Tipos de blancos. 121
3. Pedidos de fuego indirecto y correcciones. 123
SECCIÓN B.
APOYO DE FUEGO AEREOTACTICO
1. Generalidades. 124
2. Tipos de apoyo. 124
3. Apoyo de fuego aéreo táctico y correcciones. 124
4. Tipos de aeronaves y capacidad. 127
CAPITULO IX
NAVEGACIÓN TERRESTRE
SECCIÓN A. COORDENADAS GEOGRAFICAS. 129
SECCIÓN B. POSICIONADOR. 133
CAPITULO X
EXPLOSIVOS
5
a. Generalidades. 135
b. Medidas de seguridad. 135
c. Conocimiento del material. 136
d. Tipos de cebados. 138
e. Artefactos explosivos improvisados (A.E.I). 141
f. Campos minados. 143
g. Técnicas de destrucción de A.E.I. 144
CAPITULO XI
CRUCE DE OBSTACULOS
Generalidades. 146
a. Conocimiento del material. 146
b. Nudos y aparejos. 147
c. Anclajes. 153
d. Itinerarios preparados. 156
e. Procedimientos para el cruce de cursos de agua. 157
CAPITULO XII
COMUNICACIONES
A. CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN DEL MATERIAL. 161
B. ANTENAS IMPROVISADAS. 171
CAPITULO XIII
SANIDAD
A. INTRUDUCCION. 172
B. RESPIRACION. 172
C. HEMORRAGIAS. 175
D. HERIDAS. 176
E. FRACTURAS. 177
F. INSOLACION. 180
G. GOLPE DE CALOR. 181
H. INYECTOLOGIA. 182
CAPITULO XIV
REGLAS DE COMBATE (DD.HH. Y DIH)
A. ARTICULO III COMUN A TODOS LOS CONVENIOS DE GINEBRA. 183
6
CAPITULO I
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORGANIZACIÓN
SECCION A
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES
1. Equipo
2. Sección.
3. Pelotón
4. Compañía
A. EQUIPO DE COMBATE
El equipo es la unidad mínima de combate, tiene siete hombres que en el caso
incluye al suboficial comandante de equipo, cada equipo tiene una arma de apoyo
ya sea ametralladora, MGL o mortero, dos soldados granaderos, un puntero o
rastreador, un soldado experto en explosivos y un soldado encargado de las
labores de inteligencia.
1. CAPACIDADES
a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y
movimiento.
b. Como orgánico de la sección, aproximarse y destruir a las UTC (Unidades
tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra.
2. LIMITACIONES
a. Movilidad limitada.
b. No puede sostener combate por tiempo prolongado.
PUNTERO M- 60 O TE
COMANDANTE
EQUIPO
GRANADERO EXPLOSIVOS INTELIGENCIA GRANADERO
7
CONVENCIONES
COMANDANTE SECCION v : COMANDANTE EQUIPO
P : PUNTERO G : DRANADERO
T : TIRADOE ESCOGIDO EXP: SOL ANTI EXPLOSIVOS
I : INTELIGENCIA F : FUSILERO
EQUIPO A
EQUIPO B
EQUIPOc
G T
P EX
I F
P G T EX I F
A A A F MG 60 mm
c. No puede desempañarse en acciones independientes.
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES
a. El equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo
tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, siempre debe
hacer parte de una unidad superior en cualquier tipo de avance o maniobra.
B. SECCION DE CONTRAGUERRILLA.
Organización sección de contraguerrillas
La sección de contraguerrillas hace parte del pelotón o contra guerrilla tiene
veintidós hombres bajo el mando de un oficial de grado subteniente que combate
con tres equipos, APOYO ASALTO Y SEGURIDAD; el comandante de cada equipo
es un suboficial.
1. CAPACIDADES
a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y
movimiento.
b. Aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del
enemigo) por medio del fuego y la maniobra.
c. Desempeñarse como elemento de maniobra del pelotón.
2. LIMITACIONES
a. Movilidad limitada.
8
b. No puede sostener combate por tiempo prolongado.
c. No puede desempañarse en acciones independientes.
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES
a. La sección tal como el equipo de combate no cuenta con elementos de
apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad
independiente, pero puede cumplir algún tipo de misión que le imponga el
comandante de contraguerrilla como parte de las maniobras y acciones
independientes que éste realiza.
C. PELOTON O CONTRAGUERRILLA
Organización pelotón de Contraguerrillas
EQUIPO P G T EX
I F
EQUIPO A
EQUIPO
EQUIPO A
EQUIPO B
EQUIPO C
G T
P EX I F
G T
P EX
I F
A A A F MG
P G T EX I F
A A A F MG
PRIMERA SECCION
SEGUNDA SECCION
60 mm
60 mm
CONVENCIONES
: COMANDANTE C/G v : COMANDANTE EQUIPO
P : PUNTERO G : DRANADERO
TE : TIRADOE ESCOGIDO EXP : SOL ANTI EXPLOSIVOS
I : INTELIGENCIA F : FUSILERO
9
Organización pelotón de contra guerrillas
El pelotón o contraguerrilla es el elemento táctico de la compañía de
contraguerrillas y como tal participa en todas las operaciones. En las operaciones
ofensivas busca la destrucción del enemigo por medio del fuego, la maniobra y
captura terreno crítico en cumplimiento de la misión asignada.
Está conformado por dos secciones, cada sección conformada a su vez por tres
equipos de combate; APOYO, ASALTO Y SEGURIDAD.
1. CAPACIDADES
a. Aproximarse y destruir al enemigo mediante el fuego y maniobra
b. Repeler el asalto del enemigo por medio del fuego directo
c. Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones climáticas
d. Capturar y mantener terreno crítico
e. Llevar a cabo funciones independiente limitadas
f. Conducir operaciones de contraguerrillas
2. LIMITACIONES
a. Movilidad limitada
b. No cuenta con elementos de apoyo de combate orgánicos
C/G
C / G
02 – 06 - 36 - 00
C / G
APOYO SEGURIDAD
ASALTO
01 – 03 - 18
00 – 01 - 06
00 – 01 - 06
01 – 01 - 06
ASALTO
01 – 01 - 06
01 – 03 - 18
10
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES
a. El éxito del pelotón de infantería en el cumplimiento de las misiones depende
de su entrenamiento y de la habilidad del comandante para tomar decisiones.
b. El acertado planeamiento, conducción y procedimientos doctrinarios
incrementa el poder del pelotón en combate sobre el enemigo.
D. COMPAÑÍA DE CONTRAGUERRILLAS.
La compañía de contraguerrilla esta conformada a dos pelotones o contraguerrillas
Organización Compañía de Contraguerrillas
E. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE INFANTERIA.
Para ver la organización de las unidades de infantería remítase a manual compañía
de infantería o al Texto Especial de Patrullaje EJC 3-1
SECCION B
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LIDERES Y ELEMENTOS CLAVES
EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES
CARGO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Comandante de
Pelotón
• Organizar y controla la unidad de acuerdo al SOP de la unidad
• Es el responsable por todas las actividades del pelotón, esto
incluye el empleo táctico, entrenamiento, administración,
manejo de personal y los aspectos logísticos de su pelotón.
ASALTO
01 – 01 - 06
C/G
C / G
04– 12 - 72 -
C / G
02 – 06 - 36 -
…
02 – 06 - 36
…
ASALTO
01 – 01 - 06
11
• Para ejecutar su responsabilidad efectúa planeamiento, y toma
decisiones oportunas para luego emitir órdenes a sus
subalternos, asignándoles tareas y supervisando las
actividades del pelotón.
• Tomar la iniciativa para cumplir la misión en ausencia de
órdenes.
• Mantiene informados a los superiores mediante informes
periódicos de situación.
• Ejercer el mando a través de sus jefes de escuadra usando la
intención de los comandantes de dos niveles superiores.
• solicita a los comandos superiores apoyo para su patrulla.
Cuan sea necesario
•
Comandante de
Sección y
Reemplazante
de pelotón
• Colabora y asesora al comandante de pelotón para el
cumplimiento de las funciones del pelotón.
• Organizar y controlar el puesto de mando de la patrulla de
acuerdo con la guía del comandante de pelotón.
• Responde por que la munición, los abastecimientos y las
cargas sean distribuidos apropiada y uniformemente.
• Supervisa los abastecimientos y el mantenimiento.
• Recibe las solicitudes de los comandantes de escuadra sobre
raciones, agua, municiones y así mismo las distribuye
• Colabora en la instrucción y el entrenamiento del pelotón,
presenta recomendaciones sobre estímulos, sanciones y
asignación de tareas.
• Al ser el segundo en la cadena del mando sigue las órdenes
del comandante de pelotón y en su ausencia toma el mando
de la unidad.
• Supervisa, establece, mantiene la seguridad durante los altos.
• Durante el movimiento constantemente verifica el personal e
informa al comandante
• Hacer cumplir las normas de seguridad en la base de la
patrulla.
• Mantiene la disciplina de ruidos y movimientos del pelotón.
• Asegura que se asignen los sectores de fuego y campos de
tiro
• Entrena los miembros de las piezas de ametralladoras y
asesorar al comandante en su empleo táctico.
• Responde al comandante de pelotón por los primeros auxilios
al personal herido y la evacuación hacia la retaguardia.
Comandante de
• El comandante de escuadra es un líder como tal manda a
través del ejemplo.
• Controla el movimiento, la cadencia y distribución del fuego de
la escuadra.
• Controla los equipos y selecciona la posición de combate para
cada soldado.
12
EQUIPO • Da apropiadas voces de mando, claves, señales para iniciar,
detener y trasportar el fuego.
• Responde por el material de guerra, intendencia y
comunicaciones asignadas a los equipos al igual que por su
mantenimiento y aseo.
SECCION C
COMO ASUMIR EL MANDO DE UNA UNIDAD
Al asumir el mando de la unidad debe tener en cuenta verificar cada una de los
siguientes pasos:
1. Verificar el personal orgánico, fuerza efectiva y fuerza disponible.
2. Verificar las armas dotación inclusive las que se encuentren en depósito y comisión.
3. verificar el material y el equipo de intendencia.
5. verificar material de comunicaciones
6. verificar con el oficial de personal problemas de justicia, vacaciones, perrnisos etc.
7. verifique capacidad de combate y grado de instrucción de cada hombre.
4. designar la ubicación de cada escuadra y áreas de responsabilidad
8. Reorganizar a la unidad según sea necesario, manteniendo la integridad de la
misma mientras sea posible.
9. Verificar las medidas seguridad y ubicación con respecto al lugar donde se
encuentre.
10. elaborar y sentar las respectivas actas de recepción de la unidad.
11. Informar al comandante de compañía y batallón que asumió el mando del pelotón.
SECCION E
INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO)
JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA
CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO
ESCUELA DE LANCEROS
0BINFORME DE OPERACIONES
PELOTON: __________________ COMPAÑIA: ____________________________
ORDEN DE OPERACIONES: No. ___________ FECHA _________________
COMANDANTE DE. PATRULLA : ______________________________________
I. SITUACION.
13
Enemigo. Dispositivo___________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Composición_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Fuerza_____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
P/Tropas Unidades Adyacentes
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
II. MISION.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
III. ULTIMAS ACTIVIDADES DEL ENEMIGO.
(Quien – Que – Cuando – Donde – Como – Porque – Para que).
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
IV. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN (De requerir mas espacio anexe una hoja)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
14
V. ASPECTOS POSITIVOS.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VI. ASPECTOS POR CORREGIR.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VII. MODIFICACIONES A LA CARTA
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VIII. RECOMENDACIONES
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
IX. CONCLUSIONES.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
X. PERSONAL DESTACADO.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________
Comandante de Patrulla.
ANEXOS. A – Croquis
B – Información Obtenida.
15
E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N
F O R M U L A R U N P L A N
T E N T A T IV O
R E C O N O C IM IE N T O
IN IC IA R M O V IM IE N T O S
C O M P L E T A R E L P L A N
R E C IB O D E L A M IS IO N
E M IS IÓ N D E L A O R D O P
S U P E R V IS IÓ N Y E N S A Y O
CAPITULO II
PLANEAMIENTO
SECCION A
PROCEDIMIENTO DE COMANDO
El procedimiento de comando es un proceso a través del cual, el comandante recibe,
planea y ejecuta una misión, es decir, prepara su unidad para cumplir con la misión
táctica que le ha sido asignada. Comienza en el momento en que es alertado, cuando
recibe un cambio a la orden anterior, o simplemente cuando recibe una nueva misión.
Este proceso es dinámico porque la secuencia de sus etapas NO ES RÍGIDA y debe
ser tan familiar a quien planea, que se convierta en su forma de pensar. Para ello el
comandante cuenta con unas herramientas básicas que le permiten desarrollar
profundamente los aspectos esenciales que afectan la operación. Estas herramientas
no son independientes, es decir, que se complementan entre sí y arrojan como producto
final la orden de operaciones que emitirá a sus subalternos.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO
1. Recibo de la misión.
La misión puede ser recibida bien sea oral,
escrita, como una orden de operaciones, como
una orden fragmentaria o una ante orden. Tan
pronto como se presente un cambio en la
situación, el comandante deberá cerciorarse si
como consecuencia se presenta alguna variación
en la misión Inmediatamente una nueva misión
es identificada, se deben iniciar todas las
acciones correspondientes para preparar la
unidad. El comandante debe conducir un análisis
rápido de los factores METTT, que le permitan
16
clarificar los requerimientos para emitir su ante orden.
Con la información disponible, el Comandante establece un horario que incluya las
actividades cruciales que se deban cumplir, de manera que la unidad quede lista para
la operación. Estas actividades pueden resultar del análisis preliminar que se hace de
los factores METTT. Además se conduce un reconocimiento inicial (puede ser,
utilizando mapas, cartas, etc.) que le permite al Comandante complementar que tipo
de actividades críticas se deben incluir. Posteriormente realiza un planeamiento
inverso, es decir, comenzando a partir del momento de ejecución de la misión, y
continúa en forma inversa hasta el momento actual, de esta forma se facilitará
organizar el horario.
El Comandante debe prever que le quede el tiempo disponible suficiente a sus
Comandantes subordinados para que ellos desarrollen las actividades inherentes de
sus propios planes. Como regla general en todos los niveles, el comandante no debe
emplear más de un tercio del total del tiempo disponible para sus actividades, es
decir, planear y emitir la orden de operaciones. Esto les permitirá a los comandantes
subordinados, emplear el resto del tiempo en la preparación y ensayo de sus propios
planes. Este horario tentativo, tendrá que actualizarse a medida que vaya
desarrollándose el Procedimiento de Comando.
Horario Distribución del Tiempo.
2905:00-AGO-01 Cruce de la LDP
2903:45-AGO-01 Supervisión y ensayo
2822:30-AGO-01 Emisión de la ORDOP
2818:00-AGO-01 Completar el plan
2816:00-AGO-01 Reconocimiento
2814:00-AGO-01 Iniciar movimientos
2808:00-AGO-01 Plan tentativo
2807:45-AGO-01 Ante orden
2806:30-AGO-01 Recibo de la misión
Esta herramienta la desarrolla el comandante una vez ha recibido la misión,
determinando las tareas de alistamiento que debe conducir la unidad, evalúa la
disponibilidad de tiempo y establece un horario de actividades, el cual le va a
garantizar iniciar la operación en la fecha y hora ordenada por el comando superior,
17
asegurando de este modo incluir actividades de carácter táctico, administrativo y
logístico.
Las actividades que se incluyen dentro del horario son los pasos del procedimiento
de comando, el cumplimiento de esta actividad se realiza tanto para las operaciones
regulares como para las irregulares; en la tabla 3.1 se presenta un ejemplo de
horario de distribución del tiempo.
2. Emisión de la ante orden.
Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos
los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve
pero completa.
a) Resumen de la situación
Se hace mediante una breve descripción de la situación general y particular indicando
especialmente, la situación actual del enemigo, enfocándola en las posibles
incidencias que tengan sobre nuestra misión, además de la misión, el tiempo y
naturaleza de la operación, la hora más temprana en que el movimiento se pueda
llevar a cabo y las condiciones de alistamiento de las tropas.
b) Ordenes de carácter administrativo
Se emitirán todas las instrucciones administrativas y logísticas que el comandante
crea necesarias tener en cuenta para el correcto desempeño y cumplimiento de la
misión asignada; dentro de estas podríamos tener en cuenta:
- Sucesión del mando (relación de nombres).
- Uniforme y equipo de acuerdo al SOP de la Unidad.
- Armas, municiones y equipos especiales (diferentes al SOP).
- Grupos especiales u organización táctica dentro del batallón, compañía, pelotón o
escuadra (sin atentar contra la organización o integridad de la Unidad).
- Instrucciones especiales a los miembros de la unidad como:
¾ Comandante de compañía
¾ Comandante de pelotón
¾ Comandante de escuadra
¾ Radioperador
¾ Enfermero
¾ Agregaciones
¾ Puntero
- Mantenimiento, prueba y empleo de armas.
- Otras instrucciones de esta índole, que puedan afectar la misión.
18
E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N
F O R M U L A R U N P L A N
T E N T A T IV O
R E C O N O C IM IE N T O
IN IC IA R M O V IM IE N T O S
E M IS IO N D E L A Ó R D O P
C O M P L E T A R E L P L A N
R E C IB O D E L A M IS IO N
S U P E R V IS IO N Y E N S A Y O
c). Órdenes de carácter táctico
Estas instrucciones inicialmente orientaran a los integrantes de la unidad la forma
táctica de como se desarrollara el cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta
todas las situaciones que pueden presentarse en el área de combate, destacándose
algunas de estas como son:
¾ Reaccionar a una emboscada
¾ Reaccionar al fuego indirecto
¾ Reaccionar al contacto de encuentro
¾ Repliegue ofensivo bajo o sin presión del enemigo
¾ Reaccionar al ataque aéreo
¾ Reaccionar al fuego de francotirador
¾ Encuentro con un campo minado
d). Instrucciones especiales.
Son las que requieren mayor énfasis especialmente en el planeamiento y ejecución
de las mismas, y se deben emitir con la mayor cantidad de información posible con
el fin de aprovechar al máximo el tiempo disponible y el cumplimiento de las mismas,
entre estas instrucciones especiales tenemos las siguientes:
¾ Plan de reconocimiento y vigilancia.
¾ Preparación y conducción de los ensayos.
¾ Cambios en la organización de las tareas.
e) Lugar y hora de la emisión de la ORDOP
Debe establecerse el sitio y hora en el cual el comandante de la unidad emitirá la
orden de operaciones, además que miembros de la patrulla estarán presentes para
la exposición de la misma.
3. Plan tentativo
Es este paso fundamental para el
desarrollo del procedimiento de comando
y por consiguiente para la elaboración de
la orden de operaciones. Se formula
basándose en la apreciación de situación
del comandante, el cual analiza la
información de los factores METT-T
(misión, enemigo, tiempo y condiciones
meteorológicas, terreno y las tropas
disponibles), desarrolla y compara
diversos cursos de acción, que finalmente
le permiten tomar una decisión.
La apreciación de situación es un proceso
de toma de decisiones, y es la principal
19
EMISION DE LA ANTEORDEN
FORMULAR UN PLAN
TENTATIVO
RECONOCIMIENTO
INICIAR MOVIMIENTOS
EMISION DE LA ÓRDOP
COMPLETAR EL PLAN
RECIBO DE LA MISION
SUPERVISION Y ENSAYO
ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y
seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las
responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación
para cada decisión táctica que tome.
La apreciación de situación es un proceso de toma de decisiones, y es la principal
ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y
seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las
responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación
para cada decisión táctica que tome. Su experiencia, conocimiento y el tiempo
disponible, le pueden determinar los detalles que debe analizar en cada apreciación;
esta apreciación es un proceso continuo, en el cual puede recibir constantemente
información acerca de la situación. Para el desarrollo de este paso se sigue la
secuencia vista en la SECCION B Apreciación de Situación
4 Iniciar movimientos
La iniciación del movimiento es el paso número
cuatro del procedimiento de comando y se lleva a
cabo en cualquier parte del desarrollo de este con el
fin de utilizar mejor el tiempo disponible. Si el tiempo
es reducido y se requiere ejecutar un movimiento
prolongado, el comandante puede comenzarlo bajo el
control del oficial ejecutivo de la unidad.
El movimiento en toda operación militar es una
acción que se constituye en aspecto básico, sobre el
cual gira gran parte de las actividades de una Unidad.
Los movimientos no deben ser considerados como
maniobra, pues constituyen solo una aproximación
hacia un punto determinado.
Una característica especial del movimiento es la
posibilidad de tomar contacto con el enemigo en
forma sorpresiva, aún cuando su presencia haya sido
definida como improbable, por lo tanto es
fundamental hacer énfasis en las medidas de
seguridad.
Estos movimientos deben adaptarse a los medios disponibles con que se cuenta, sin
descuidar en ningún momento las medidas de seguridad. Todo movimiento debe ser
el resultado de un planeamiento detallado con un objetivo táctico o logístico, estas
fallas de planeamiento han producido un mayor número de bajas en el desarrollo de
movimientos que durante la ejecución de maniobras.
20
a. Principios básicos
La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar
su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía es anticipar
la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción:
-Análisis del terreno.
Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en
el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y medidas
de contra-inteligencia lo permitan.
Sectorización de la ruta.
Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así
facilitar la identificación de las áreas que mayores riesgos ofrezcan y prever la acción
del enemigo. Ello permite planear el relevo de los pelotones encargados de asumir el
esfuerzo principal en las tareas de seguridad.
En cada caso la orden se emite teniendo en cuenta las circunstancias que se
presenten o se prevean y su base es la carta o croquis sectorizado con anterioridad.
La compañía, no requiere ser reunida, sino que la orden se transmite a través de los
comandantes de pelotón.
Organización de la Unidad.
A pesar que las unidades fundamentales están constituidas por pelotones entrenados
para actuar descentralizadamente, cada movimiento implica adoptar una organización
que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C3 (comando, control y
comunicaciones), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar
que se requiera en el momento oportuno.
Mantenimiento de las comunicaciones.
El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación
entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen limitaciones en algunos
equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o suplementarios. En el
evento que exista una interrupción, la prioridad debe estar dirigida al restablecimiento
de esta, evitando actitudes pasivas.
Emisión de órdenes claras.
Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas
al nivel de comandante de compañía que reestructuradas en los diferentes pelotones
y escuadras prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta, incluyendo
planes alternos para cada uno de ellos.
b. Previsión del contacto.
En el desarrollo de la guerra irregular, diferente a la regular, la posibilidad de contacto
durante el movimiento así sea al inicio del movimiento está dentro de las categorías
de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate tienen allí su
origen. Por lo anterior el alistamiento de las unidades durante esta actividad debe ser
máximo, sin importar su duración o el trayecto aparentemente seguro a través del cual
21
se está transitando, de tal manera que la disposición para cambiar de la formación de
marcha a la maniobra ofensiva sea inmediata y se realice de manera fluida y eficaz.
c. Seguridad.
Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, incluir aspectos tales
como:
Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes.
Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento.
Verificación de los sistemas de comunicación.
Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.
d. Planeamiento.
Todas las unidades militares de combate y administrativas, emplean la mayor parte
del tiempo en movimientos, sin embargo los combates se presentan en la mayoría de
ocasiones después o durante algún período de movimiento. Por lo tanto es esencial
que todos los movimientos sean planeados y ejecutados mediante la aplicación de
técnicas apropiadas. Una Unidad al no tener en .cuenta estas técnicas y establece
contacto con el enemigo sin estar preparada, puede perder la iniciativa en el
desarrollo de este y por lo tanto recibir una gran cantidad de bajas humanas y pérdida
de material. Por lo anterior, es necesario que las Unidades que deban realizar
cualquier serie de movimientos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones
durante el planeamiento:
1) Propósito.
El propósito del movimiento consiste en desplazar hombres, armamento y equipos
para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones posteriores
de combate y/o de apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino
en el modo, tiempo y lugar que se planeó y ordenó.
2) Ensayos.
De acuerdo a la orden emitida por el comando superior, el comandante de la unidad
debe prepararla para las principales acciones a realizar en caso de combate u otra
eventualidad por parte del enemigo. Es conveniente que las unidades subordinadas
realicen sus propios ensayos ya que de esta manera él puede coordinar
directamente con sus subordinados, y posteriormente complementar la acción de
toda la unidad. Los ensayos que se realizan en forma aislada, sin permitir la
coordinación de las unidades subalternas, con frecuencia conducen a la rutina.
3) Medios disponibles.
La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los medios con que
cuente según el tipo de movimiento que va realizar, e incluye coordinaciones como:
Apoyo aerotáctico.
En oportunidades, la unidad realiza movimientos como parte de una columna, o
transporta material clasificado que requiere apoyo aerotáctico como medida
preventiva de seguridad
El apoyo de fuego.
22
EM ISIO N DE LA ANTEO RDEN
FO RM ULAR UN PLAN
TENTATIVO
RECO NO CIM IENTO
INICIAR MO VIMIENTO S
EM ISIO N DE LA Ó RDO P
CO M PLETAR EL PLAN
RECIBO DE LA M ISIO N
SUPERVISIO N Y ENSAYO
Durante el movimiento la unidad puede requerir y obtener apoyo de fuego con sus
medios orgánicos o con medios del comando superior sobre determinados sectores.
Apoyo mutuo.
La organización de la unidad cualquiera que sea la técnica empleada debe permitir
apoyo mutuo entre los pelotones.
e. Características del movimiento.
Todos los movimientos deben reunir las siguientes características:
Rapidez.
Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se
emplee y propósito de la misión.
Seguridad.
Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando
planes de contingencia.
Utilización apropiada del terreno.
Para lograr moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcanzando el
objetivo por la vía menos esperada por el enemigo.
Sigilo.
Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado
por el enemigo.
5. Reconocimiento
Este paso le permite al comandante determinar
las características del área de operaciones que
pueden incidir en el cumplimiento de la misión
asignada. La información obtenida respecto al
enemigo, tiempo, terreno y tiempo atmosférico,
a partir del mismo puede complementar e
incluso modificar por completo el plan
concebido en principio.
Cuando las circunstancias lo permiten, puede
llevarse a cabo de manera directa o de lo
contrario en forma indirecta.
El reconocimiento es continuo durante todo el
procedimiento de comando; en el plan tentativo
se debe incluir un plan de reconocimiento, este
se debe conducir para confirmar o ajustar el plan
tentativo.
23
En cada operación militar el comandante necesita información adicional, y al mismo
tiempo requiere evitarle al enemigo que obtenga información sobre su Unidad. Esto
determina el objetivo para el plan de reconocimiento de la Unidad.
Basándose en la preparación inicial de inteligencia del campo de combate y en los
requerimientos críticos de información del comandante se identifican los vacíos en la
inteligencia disponible y se determinan en el plan inicial de reconocimiento y
vigilancia. Con base a la información que se requiere recolectar, el comandante
determina y elabora el anexo inicial de reconocimiento, con el propósito de sincronizar
todos los recursos disponibles para desplegarlos lo más pronto posible e iniciar el
proceso de recolección, este plan de reconocimiento se basa en los elementos
esenciales de información del comandante (EEI), en donde no solo se incluye el
personal del reconocimiento del comandante, sino también el empleo de todos los
recursos disponibles entre estos se encuentran: aviación, artillería, inteligencia militar
disponible, etc. El tiempo y los recursos son los que permiten la ejecución del
reconocimiento. También se debe considerar el riesgo de comprometer la operación o
perder comandantes claves, en caso que la unidad de reconocimiento sea
descubierta.
a. Planeamiento.
En la preparación del plan de reconocimiento el comandante determina lo siguiente:
¿Cuáles son estos requerimientos de información?
¿Cuáles son sus requerimientos en lo relativo a la seguridad?
¿Cuáles son las prioridades asignadas a estos requerimientos?
¿De qué recursos se dispone para satisfacer estos requerimientos?
¿De cuánto tiempo se dispone para recopilar la información o establecer las medidas
de seguridad?
¿Cuál es el factor más crítico para su reconocimiento personal?
¿A quién le asignará tareas con el fin de satisfacer las necesidades referentes al
reconocimiento y seguridad?
Una vez determinados los anteriores requerimientos, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos para la realización del reconocimiento:
¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento?
¿Cuál es el enunciado de la misión?
¿Cuál es la organización para el combate?
¿Cuál es el objetivo de reconocimiento?
¿Cuáles son los elementos esenciales de inteligencia y otros requerimientos de
información?
¿Cuál es el tiempo previsto para cruzar la línea de partida línea de contacto (LDP/LC)
en caso que sea en la ofensiva?
24
¿Cuáles son las áreas iniciales designadas de interés (ANI)?
¿Cuáles son las instrucciones para las rutas hacia el área de operaciones y el pasaje
de líneas?
¿Qué Comunicaciones y apoyo logístico se poseen?
¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen?
El comandante proporciona instrucciones adicionales para complementar las tareas
asignadas a sus subordinados, las cuales se requiere sean más específicas. Las
mismas pueden incluir:
Una asignación específica para soldados escogidos de las unidades subordinadas,
tal como el Radioperador de la unidad.
Un horario específico para la conducción del reconocimiento (que incluya el horario
del informe, inspección, partida y regreso).
Rutas y formaciones específicas.
Equipo especial requerido.
Posibles planes de contingencia.
Coordinación del apoyo de fuego.
Plan de repliegue desde la ubicación donde efectúa el reconocimiento.
Enlace con la compañía.
b. Seleccionar la técnica.
El reconocimiento que desarrolla el comandante es fundamental para toda
operación. Un reconocimiento efectuado eficazmente por el comandante
proporciona la información necesaria sin que nuestras tropas sean descubiertas por
el enemigo. El riesgo que se corre de ser descubiertos y el efecto que tendrá la
pérdida del elemento sorpresa en la misión se debe pesar contra la ventaja que
ofrece la recopilación de la información. Generalmente, mientras más cerca esté el
objetivo el elemento de reconocimiento, mayor será el riesgo que se corra de ser
descubiertos por el enemigo. A continuación se indican las dos técnicas principales
que deben emplearse durante la conducción del reconocimiento:
1) Observación y vigilancia a largo alcance.
2) Observación y vigilancia a corto alcance.
c. Conducción.
El reconocimiento debe ser conducido solamente como una actividad cuya misión
básica es recopilar información y en ningún momento entrar en combate decisivo;
solo debe participar el personal necesario, y mientras menor sea el tamaño de este
elemento, menor será la probabilidad de que el enemigo lo descubra, ya que las
25
EMISION DE LA ANTEORDEN
FORMULAR UN PLAN
TENTATIVO
INICIAR MOVIMIENTOS
EMISION DE LA ÓRDOP
COMPLETAR EL PLAN
RECIBO DE LA MISION
RECONOCIMIENTO
SUPERVISION Y ENSAYO
unidades deben incluir un comandante de cada uno de los elementos claves. Las
tareas adicionales a realizarse durante el reconocimiento pueden incluir:
Probar el equipo de comunicaciones, si se autoriza.
Llevar a cabo la coordinación final sobre la precisión de los horarios, señales,
ubicaciones de las armas y personal y responsabilidades de unidad subordinada.
Establecer seguridad vigilancia en el área objetivo.
1) Objetivos del reconocimiento.
Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes del terreno
de las que se desea información o bien aquellas zonas o puntos del terreno que se
prevé estarán ocupados por el enemigo.
Los comandantes al ordenar el reconocimiento, deben designar objetivos concretos,
tales como: presencia de fuerzas enemigas en el cerro X.
2) Métodos del reconocimiento.
Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo a la situación, y a
las condiciones que prevalecen en la zona, así como con el tipo de misión asignada.
Estos son:
Reconocimiento directo e indirecto.
Durante la realización del reconocimiento, el comandante debe seguir desarrollando
su plan tentativo. En lo posible debe reunirse con los comandantes subordinados en
el lugar. Donde se desarrollará el reconocimiento, para luego también asignarles
requerimientos específicos para recopilar información que él no pueda’ obtener; ellos
posteriormente y a su nivel desarrollarán también su reconocimiento. Una vez
obtenido los resultados del reconocimiento, el comandante recibe recomendaciones
y decide modificar con base a estas su plan tentativo o no.
6. Completar el plan
El comandante debe estar preparado para
ajustar su plan tentativo al resultado del
reconocimiento efectuado. Estos resultados
pueden variar e incluso cambiar el curso de
acción previsto si la situación no es como se
esperaba. En este caso, puede ser que, uno
de los cursos de acción descartados en la
apreciación de la situación inicial, se retomará
y perfeccionará para finalizar rápidamente el
nuevo plan.
La coordinación continúa con todas las
unidades de apoyo, comando superior y
unidades adyacentes. Esto sumado a la
información obtenida en el reconocimiento, le
26
permite al comandante profundizar su plan tentativo y organizarlo en cinco párrafos
para emitirlo como la orden de operaciones.
Además de lo anterior, con base a los reconocimientos realizados y lo preparado
inicialmente en el plan tentativo, debe determinar los siguientes factores, teniendo
en cuenta que en la defensa debe decidir en donde emplaza sus armas y como
organiza las posiciones de sus unidades para garantizar el apoyo mutuo; y en el
ataque decide por dónde y cómo moverse para capturar el objetivo.
Estos factores son:
™ Misiones en el área objetivo
™ Hora de partida y regreso
™ Rutas y vías empleadas
™ Organización
™ Acciones en el área de peligro
™ Acciones al establecer contacto con el enemigo
™ Comunicaciones
Además, la finalidad de este proceso es la de generar potencia de combate para
aplicarla en un punto decisivo. Para hacer esto, el comandante ubica a sus unidades
y armas, les asigna tareas y propósitos y distribuye los recursos, designa las
medidas tácticas de control y sincroniza las actividades.
A fin de terminar el plan tentativo, el comandante comienza con el curso de acción
seleccionado en el paso 5 de la apreciación. Convierte el curso de acción en la base
para una orden de operaciones completa compuesta por cinco pasos. El formato de
la ORDOP es una guía que le ayuda a decidir cual es la información necesaria para
terminar el plan.
7. Emisión de la orden de operaciones.
Es el séptimo paso del procedimiento de comando, se
expide a la hora y lugar enunciados en la ante orden.
Dependiendo de la forma en que se expida, así mismo
será el grado de comprensión por parte del personal
subalterno. El comandante cuando cumpla esta
actividad, debe realizar los ensayos correspondientes.
Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que
permita apreciar las avenidas de aproximación al
objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los
recursos visuales tales como calcos, maquetas, videos,
etc., para optimizar la presentación de la misma. Cuando
el comandante emite su plan tentativo antes de efectuar
el reconocimiento, emite una orden fragmentaria para
terminar el plan antes de la ejecución.
EMISION DE LA ANTEORDEN
FORMULAR UN PLAN
TENTATIVO
INICIAR MOVIMIENTOS
EMISION DE LA ÓRDOP
COMPLETAR EL PLAN
RECIBO DE LA MISION
RECONOCIMIENTO
SUPERVISION Y ENSAYO
27
La orden de operaciones es la directriz que el comandante emite a sus subordinados
a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en
forma oral, pero siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos.
Por otra parte, el comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden
existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente
los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y
específica.
Los anexos proveen las instrucciones para la conducción de operaciones
específicas (tales como asalto aéreo, botes, movimiento vehicular, cruce de ríos,
establecimiento de bases de patrulla), estas deben ser tan detalladas que el SOP.
de la unidad sea insuficiente para la situación particular. El formato es el mismo con
los cinco párrafos.
Un calco de operaciones es una representación gráfica de las medidas de control
sobre un mapa. Este muestra los límites, las posiciones de las unidades, rutas,
objetivos, entre otros. Es muy importante porque ayuda a clarificar la orden. Estos
calcos se deducen de los calcos de la unidad superior, por lo tanto, los comandantes
subordinados deben tomar solo la información que les corresponde para el dado
caso que esta información caiga en manos del enemigo, se minimice el riesgo.
8. Supervisión, inspección y ensayos.
Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de
comando, y con la expedición de la orden de operaciones
no
Implica que se llegue hasta hay, este continua hasta que se
cumpla la misión, las informaciones que se obtengan deben
retroalimentar la apreciación que posee el comandante, de
tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas
deben cambiarse.
Un plan u orden operacional es bueno únicamente cuando
los subordinados comprenden claramente su propósito
dentro del concepto del comandante, cuan los comandantes
subordinados soliciten que se efectúen cambios en el plan
táctico y para expedir las ordenes parciales cuando sea
necesario.
El desarrollo de la inspección y ensayos, es continuo y tan
importante como la expedición de órdenes. La repetición de
instrucciones, los ensayos, las inspecciones y la
coordinación continua de los planes son técnicas que deben de emplearse para
lograr una supervisión en el planeamiento y ejecución del procedimiento de
comando. La repetición de instrucciones se enfoca en el proceso de planeamiento y
los ensayos se enfocan en la ejecución.
EMISION DE LA ANTEORDEN
FORMULAR UN PLAN TENTATIV
INICIAR MOVIMIENTOS
SUPERVISION Y ENSAYO
COMPLETAR EL PLAN
RECIBO DE LA MISION
RECONOCIMIENTO
EMISION DE LA ÓRDOP
28
Ensayos.
El ensayo es el acto o el proceso de practicar una acción, durante la preparación de
una misión táctica, para posteriormente realizada. Ensayar las acciones claves de
combate, ayuda a los participantes a familiarizarse con la operación y convertir la
parte narrativa del plan táctico, en una impresión visual. La repetición de las tareas
de combate durante los ensayos, permite crear un cuadro mental de la secuencia de
las acciones claves de la operación.
Durante las operaciones ofensivas, el estado mayor se debe concentrar en las
siguientes acciones manteniendo un orden lógico de ejecución: el asalto y las
acciones en el objetivo, las operaciones de cruce de obstáculos, el pasaje de líneas,
el movimiento hasta el objetivo, y otras fases de la operación, según la situación
particular que se vaya a desarrollar. Durante las operaciones defensivas, en las
siguientes acciones: la seguridad, el traspaso de la responsabilidad del combate, el
empeño de unidades de contra-ataque como fuerzas de ataque, y otras fases de la
operación según sean necesarias. Cada unidad tendrá como responsabilidad la
conducción de eventos críticos, y la intensidad del ensayo dependerá de su nivel de
instrucción.
Tipos dé ensayo
Repetición de instrucciones (orientación).
Presentación de revisión
Ensayo de armas combinadas
Ensayo de apoyos
Técnicas de ensayo
Las técnicas para conducir los ensayos están limitadas exclusivamente a la
habilidad de la unidad para realizarlos. Por lo general, se emplean seis técnicas:
Ensayo final
Las unidades deben realizar un ensayo final, bajo las mismas condiciones de clima,
hora, terreno, a las que estará sometida la unidad durante la operación.
Ensayo de fuerza reducida
Los comandantes frecuentemente utilizan este ensayo para practicar las medidas de
control de fuego en áreas de empeño durante las operaciones defensivas.
Igualmente esta técnica permite a los jefes ensayar la misión, antes de movilizar las
unidades para un ensayo final.
Ensayo de modelo del terreno
Cuando sea posible, el comandante debe ubicar el modelo del terreno en un lugar
donde se pueda observar también el terreno real del área de operaciones
Ensayo de bosquejo de mapa
Las unidades pueden utilizar esta técnica, en cualquier lugar ya sea de día o en la
noche. Los procedimientos son los mismos que para el ensayo del modelo del
terreno
29
Ensayo de mapa
Los procedimientos de esta técnica son similares a los del bosquejo de mapa,
excepto que el comandante emplea un mapa y un calco de operaciones de igual
escala al que se usa para planear y controlar la operación.
Ensayo de radio
Cuando se emplea esta modalidad, se deben incluir todas las instalaciones de
comunicaciones y los equipos necesarios.
SECCIÓN B
TIPOS DE ÓRDENES
Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales
deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles
necesarios para la conducción de una operación determinada, las órdenes son
emitidas por el comandante sobre quien recae la responsabilidad primaria de su
ejecución. Existen cuatro tipos de Orden:
¾ Ante orden.
¾ Orden de operaciones
¾ Orden Fragmentaria.
¾ Orden tipo calco.
1. Ante orden
Permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura
operación, dándoles el tiempo requerido para prepararse, esta debe ser breve pero
completa, debe emitirse una vez recibida la misión. Se debe tener en cuenta varios
aspectos con el fin que nuestros hombres tengan claro lo que van a ejecutar:
¾ Resumen de la situación.
¾ Hora y naturaleza de la operación.
¾ Ordenes de carácter administrativo y táctico.
¾ Instrucciones especiales.
¾ Lugar y hora de la emisión de la ORDOP.
Formato Ante orden
(CLASIFICACION)
__________________
DIA – HORA – FECHA
No__________/
DE:
30
PARA:
REFERENCIAS:
1. MISION.
2. INSTRUCCIONES TACTICAS.
3. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS.
4. INTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (Información sobre fecha, hora y lugar donde se emitirá la orden).
FIRMA DEL COMANDANTE
(CLASIFICACION)
2. Orden de operaciones ORDOP
La orden de operaciones ORDOP es la directriz que el comandante emite a sus
subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo
hace en forma oral o escrita siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco
párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, Mando y Comunicaciones)
Dependiendo de la forma como se expida, así mismo será el grado de comprensión
por parte del personal subalterno. El comandante cuando cumpla esta actividad, debe
realizar los ensayos correspondientes, la orden de operaciones, se expide a la hora y
lugar enunciados en la ante orden.
Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las
avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los
recursos visuales tales como calcos maquetas, videos, etc., para optimizar la
presentación de la misma.
Formato Orden de Operaciones
JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA
CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO
COPIA No _______DE______COPIAS
COMANDO DE___________________
LUGAR_________________________
FECHA_________________________
ORDEN DE OPERACIONES No ________/
REFERENCIAS : CARTA ________________
31
ESCALA________________
ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE
I. SITUACION:
A. ENEMIGO:
1. Dispositivo
2. Composición
3. Fuerza / Moral
4. Ultimas actividades
5. Capacidades:
6. Capacidad de más probable adopción.
7. Tiempo atmosférico e iluminación:
a. Nubosidad
b. Lluvias
c. Temperatura
d. Vientos
e. Datos de iluminación
8. Terreno: Se describe siempre utilizando la sigla OCOPA.
a. Observación y campos de tiro
b. Cubierta y protección
c. Obstáculos
d. Puntos críticos
e. Avenidas de aproximación
B. PROPIAS TROPAS:
1. Misión unidad superior
2. Intención unidad inmediatamente superior.
3. Localización y misión general unidad hacia el frente.
4. Localización y misión general unidad a la izquierda.
5. Localización y misión general unidad a la derecha.
C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES:
1. No se debe repetir información de la organización para el combate.
2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades.
3. Si no hay se coloca OMITIDO.
II. MISIÓN: Repetir siempre 2 veces
III. EJECUCIÓN:
INTENCIÓN DEL COMANDANTE
• Propósito Operación
• Tareas Claves para cumplir la misión
• Estado Final de las Tropas
A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
• Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte. (Ocupación, Registro,
Control Militar de Área y/o Destrucción)
• No se acostumbra a bautizar unidades
• Se menciona como se apoyan los esfuerzos principal y de apoyo.
1. UManiobraU:
• Se mencionan todos los elementos o unidades subordinadas por su nombre.
• A cada unidad se le da su misión específica representada en TAREA y PROPOSITO.
• Se explica el esfuerzo principal.
• Se mencionan los esfuerzos de apoyo. deben estar orientados a apoyar el esfuerzo principal.
• Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la misión subsiguiente.
2. UFuegosU: Anexo “C” Calco de Apoyo de Fuegos
32
a. Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81mm)
1) Prioridad de fuegos
2) Empleo Humo
3) Iluminación
4) Medidas de control de fuegos
b. Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-Rapaz)
1) Prioridad de fuegos:
B. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA)
1. UMisiones a los Equipos de combateU (asalto, apoyo, seguridad).
a. Unidad del esfuerzo principal
b. Unidades del esfuerzo de apoyo
c. Reserva
2. UMisiones a Equipos Especiales
d. Manejo Prisioneros
e. Camilleros
f. Demoliciones
g. Manejo material y documentación clasificada
3. UMisiones a los Individuos
a. Puntero
b. Brujulero
c. Cuenta pasos
d. Granadero / MGL
e. Tirador Escogido
f. Radioperador
g. Explosivos
h. Enfermero
i. Inteligencia
j. M-60
k. Morteros de 60 Mm.
C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (, VAN EN EL ORDEN DESCRITO)
1. Artillería: (Apoyo batería de fuego)
2. Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte)
3. Inteligencia
4. Policía Militar
5. Fuerzas Especiales
6. Comunicaciones
7. Operaciones Sicológicas
8.
D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones que aplican a 2 o mas unidades)
1. Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento
2. Acciones en los altos y descansos.
3. Ruta principal y alterna.
4. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno)
5. Acciones en áreas de peligro.
6. Acciones al contacto con el enemigo.
7. Explicación de las medidas de engaño.
8. Instrucciones de seguridad de las tropas.
9. Horario para inspecciones y ensayos.
10. Reglas del combate. (Respeto DDHH y DIH)
IV. A.S.P.C:
A. MATERIAL Y SERVICIOS:
1. Abastecimientos:
33
CLASE I ALIMENTACION
CLASE II VESTUARIO EQUIPO
CLASE III COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
CLASE IV EQUIPO ESPECIAL
CLASE V MUNICIONES
CLASE VI SANIDAD
2. Transportes
3. Servicios (baño, lavado, lavandería)
4. Mantenimiento (armas y equipo)
B. EVACUACIONES MÉDICAS:
1. Métodos
2. Prioridades
C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL Y MATERIAL ENEMIGO CAPTURADO.
1. Personal
2. Material
V. MANDO Y COMUNICACIONES:
A. MANDO
1. Ubicación PDM 1 nivel arriba
2. Ubicación PDM 2 niveles arriba
3. Sucesión de la cadena de mando
B. COMUNICACIONES
1. Código de identificación de tropas vigente.
UNIFORME
BRAZALETE
SANTO
SEÑA
CONTRASEÑA
FORMACION DE EMERGENCIA
PAINEL
AUTENTICACION LLAMADAS
NUMERO CORRIENDO
SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA
ENLACE (LEJANA Y CERCANA)
2. Empleo de pirotécnicos
3. Indicativos
4. Frecuencias
Firma del comandante
AUTENTICA
Oficial S-3
ANEXOS
34
3. Orden fragmentaria
El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente.
Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente en los
aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y
específica. Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto dos y tres
(situación, ejecución) de la ORDOP.
Se emplea también para dar instrucciones específicas a aquellos comandos que no
requieren la orden completa, también para comunicar cambios en la hora de ejecución
de actividades ordenadas.
Formato Orden Fragmentaria
(CLASIFICACION)
__________________
DIA – HORA – FECHA
No__________/
DE:
PARA:
REFERENCIAS:
1. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (Si es del caso).
2. SITUACION
3. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS.
4. INTRUCCIONES COORDINACIÓN.
FIRMA DEL COMANDANTE
(CLASIFICACION)
4. Orden tipo calco
Es una orden emitida a través de un grafico en el cual se utilizan las medidas tácticas
de control para expresar claramente la intención del comandante, maniobra y tareas
que debe cumplir la patrulla para cumplir la misión. Se utiliza especialmente cuando
se esta realizando planeamiento bajo presión como también para darle continuidad a
una orden previa
35
Orden Tipo Calco
SECCIÓN B
HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO
Para el planeamiento el comandante cuenta con unas herramientas las cuales pueden
ser empleadas en los diferentes niveles del planeamiento, estas herramientas son:
• Ante orden.
• Orden de operaciones
• Apreciación de situación.
• Cajón de arena.
1. Ante orden
Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos
los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve
pero completa. (Ver sección anterior)
2. Apreciación de situación
La apreciación de situación es un proceso a la toma de decisiones, y es la principal
herramienta de planeamiento para que el comandante determine su misión, entienda
LDP/LC
LDP/LC
PP
AR
OBJ
ZORRO
PRO
… …
A
A
A
A
1
1
1
2
2 2
A
3
L/F 1
L/F 1
L / I Cobra
SECRETO
SECRETO ORDOP: ZORRO
3
3
4
4
C
B
…
…
…
36
la situación y seleccione el mejor curso de acción. El comandante debe usar la
apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. (Ver sección anterior)
3. Orden de operaciones
Es la columna vertebral del planeamiento y se hace mediante una descripción
detallada que hace el comandante, de las diferentes misiones particulares que le
asigna a cada equipo y hombre de la unidad para el cumplimiento de la misión con
éxito para su elaboración y emisión. Se cuenta con una ayuda diseñada en un formato
que se divide en tres partes principales: encabezamiento, cuerpo y final. La primera
parte, contiene la identificación de la orden e información sobre la misión, la segunda
se relaciona con el contenido formal y la tercera comprende lo pertinente a
legalización del documento e instrucciones sobre distribución. (Ver sección anterior)
4. cajón de arena.
El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres
comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer,
despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área, utilice los medios
que le da el ambiente donde se encuentre, para su elaboración determine los
siguientes pasos:
a. Determine el área a moldear
b. Oriente el cajón de arena, hacia el norte.
c. trace la cuadricula de acuerdo a la escala de la carta.
Existen dos clases de cajón de arena:
¾ Cajón de arena área general y rutas
¾ Cajón de arena acciones en el objetivo
Elabore el cajón de arena así:
CAJON DE ARENA ACCION A SEGUIR
AREA GENERAL
Y
RUTAS
• Determine puntos predominantes del terreno y plásmelos.
• Ubique líneas de comunicación, ideografía, vegetación,
poblaciones.
• Plasme la ruta principal y alterna (diferéncielas).
• ubique el PRO y OBJ.
• Plasme la ruta de exfiltración principal y alterna
(diferéncielas).
• Oriente al norte.
ACCIONES EN
OBJETIVO
• Ubique el área del objetivo (moldee)
• Detalle las líneas de comunicación, ideografía, vegetación,
instalaciones
• Detalle puntos críticos y predominantes
• Ubique el PRO y detalle el OBJ
• Plasme su maniobra (ubique los equipos)
• Oriente al norte.
37
N
OBJ
1100m
110 º
450m
135 º
PRO
270m
120 º
900m
90 º
575m
4
5
º
PRO
250m
80 º
1400m
178 º
Cajón de arena general y Rutas
SECCION C
ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES
1. Anexo base de patrulla móvil
2. Anexo movimiento vehicular
3. Anexo movimiento aéreo
4. anexo movimiento en botes
5. anexo de cruce de ríos
6. anexo reabastecimiento logístico
7. anexo evasión y escape
38
1. Anexo Base de Patrulla Móvil
1) Situación (se puede omitir)
2) Misión
3) Ejecución
a) Concepto de la operación
b) Misiones a unidades subordinadas
(1) Elementos
(2) Equipos
(3) Individuos
c) Instrucciones de coordinación
(1) Plan de ocupación
(2) Plan de operación
(a) Plan de seguridad
(b) Plan de alerta
(c) Prioridad de las tareas
(d) Plan de evacuación
(e) Comprobación tarjetas de tiro.
4) A.S.P.C.
a) Plan de reabastecimiento de agua
b) Plan de mantenimiento de material
c) Plan de higiene
d) Plan para el consumo de alimentos
e) Plan de descanso
5) Mando y comunicaciones
a) Mando
(1) Ubicación del comandante de patrulla
(2) Ubicación del reemplazante de patrulla
(3) Ubicación del puesto de mando de la patrulla y de la escuadra
39
2. Anexo movimientos motorizados.
1) Situación.
2) Misión.
3) Ejecución.
a) Conceptos de la operación.
b) Misiones a unidades subordinadas.
c) Instrucciones de coordinación.
(1) Hora de partida y regreso.
(2) Carga y orden de movimiento.
(3) Ruta.
(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo (contraemboscada motorizada).
(5) Acciones en el punto de desembarco de las tropas de los camiones
(6) Ensayos.
4) A.S.P.C.
5) Mando y comunicaciones.
a) Mando.
(1) Cadena de mando.
(2) Ubicación del comandante y reemplazante de pelotón.
(3) Comunicaciones.
(4) Frecuencia de vehículos.
(5) Frecuencia con las unidades en el área de operaciones.
40
3. Anexo de movimiento aéreo.
1) Situación.
a) Situación del enemigo.
b) Situación propias tropas (incluyendo la unidad de apoyo)
c) Estado metereológico.
2) Misión.
3) Ejecución
a) Concepto de operación.
b) Misiones a unidades subordinadas.
c) Instrucciones de coordinación.
d) Hora en la cual la aeronave está disponible y ubicación del punto de embarque.
e) Organización para el movimiento.
f) Hora de embarque y plan para los que no se embarcan.
g) Sector de aterrizaje.
4) Ubicación
a) Primavera.
b) Alterna.
5) Señales
a) De largo alcance.
b) Corto alcance.
c) Seguridad en la zona de desembarque y zona de extracción.
d) Ruta de vuelo al sector de aterrizaje.
6) Generalidades.
a) Puntos de verificación.
b) Aviso antes de aterrizaje.
c) Dirección de aterrizaje.
7) Formaciones.
a) En el punto de extracción.
b) En tránsito.
c) En el sector de aterrizaje.
8) Acciones al hacer contacto con el enemigo.
9) Ensayos.
10) Área de reunión (coordenadas, referencias del terreno, señales, técnicas de
reunión).
11) A.S.P.C.
12) Mando y comunicaciones.
a) Mando.
b) Ubicación del comandante de patrulla en el aire y comandante de escuadra en el
sector de aterrizaje.
c) Ubicación del reemplazante de patrulla en el aire y en el sector de aterrizaje.
d) Comunicaciones.
e) Frecuencia en el aire y en la tierra.
f) Frecuencia alterna en el aire y en la tierra.
g) Frecuencia para comunicaciones con otras unidades en el área de operaciones.
41
4. Anexo de movimiento en botes.
1) Situación.
a) Fuerzas enemigas.
(1) Estado del tiempo.
(a) Marca.
(b) Oleaje.
(c) Viento.
(2) Terreno.
(a) Ancho del río.
(b) Profundidad.
(c) Corriente.
(d) Vegetación.
(3) Identificación, ubicación, actividades y efectivos del enemigo.
b) Propias tropas. Unidades que están proporcionando apoyo.
c) Agregaciones y segregaciones.
2) Misión.
3) Ejecución.
a) Concepto de la operación.
b) Organización del movimiento.
c) Misiones a los elementos, equipos e individuos.
(1) Equipo de seguridad.
(2) Equipo de amarre.
(a) Cargar el equipo.
(b) Asegurar el equipo.
(c) Designación del timonel y comandante del bote.
(d) Selección del navegante y observador de ruta.
d) Instrucciones de coordinación.
(1) Formaciones y orden de movimiento.
(2) Ruta de ida y ruta alterna de regreso.
(3) Método de navegación.
(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo.
(5) untos de reunión y chequeo.
(6) Plan para desembarcar.
(7) Ensayos.
4) A.S.P.C.
a) Raciones (se puede omitir).
5) Mando y comunicaciones.
a) Mando
(1) Ubicación del comandante de patrulla.
(2) Ubicación del reemplazante de patrulla.
b) Comunicaciones.
(1) Frecuencia entre los botes.
(2) Frecuencia con unidades que se encuentran en el AO.
(3) Palabras claves.
42
5. Anexo de cruce de ríos
1) Situación.
a) Fuerzas enemigas.
(1) Estado del tiempo.
(2) Terreno.
(a) Ancho del río.
(b) Profundidad del río.
(c) Corriente.
(d) Vegetación.
(e) Obstáculos.
(f) Identidad y ubicación del enemigo.
b) Fuerzas enemigas.
2) Misión.
3) Ejecución.
a) Concepto de la operación.
b) Misiones a unidades subordinadas.
(1) Elementos.
(2) Equipos.
(3) Individuos
c) Instrucciones de coordinación
(1) Procedimiento para el cruce
(2) Seguridad
(3) Orden del cruce
(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo
(5) Plan alterno
(6) Punto de reunión
(7) Plan de ensayo
4) A.S.P.C. (se puede omitir)
5) Mando y comunicaciones
a) Mando
(1) Ubicación del comandante de patrulla
(2) Ubicación del reemplazante de la patrulla
b) Comunicaciones (se puede omitir)
43
CAPITULO III
______________________________________________________________________
EL MOVIMIENTO
SECCION A
LA INFILTRACION
1. CONCEPTO GENERAL
La disciplina y eliminación de huellas durante los periodos de movimiento y de
descanso son factores determinantes para lograr que sea exitosa. En esencia es
una maniobra nocturna aunque también se puede realizar durante el día
dependiendo del tipo de terreno en el que se esté efectuando. Caracteriza a la
infantería o unidades que se desempeñan como tal. Permite en caso necesario,
dispersar a las unidades, para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar
a cabo operaciones ofensivas. Es el más lento de todos los movimientos, pero
puede llegar a constituirse en el más seguro y el que menos vulnerabilidades
presenta ante acciones del enemigo. Se basa en el análisis de la misión, enemigo,
tiempo, terreno tropas disponibles y población civil (METTT-P). Sus características
permiten poner en práctica los principios ya enunciados; también está basado en la
preparación física y táctica de las unidades que participan.
2. PROPOSITO
La infiltración es una maniobra que se efectúa con el propósito de ubicar una
compañía o una de sus contraguerrillas, en una posición ventajosa con relación al
enemigo que ha sido detectado para posteriormente sorprenderlo y buscar su
destrucción. Esto implica atravesar terrenos ocupado por población civil desafecta, a
veces descubierto en donde es posible que la unidad pueda ser detectada.
3. PLANEAMIENTO
a. Fases
Reconocimiento En ésta fase se determina la línea de infiltración y se
selecciona el área y la ruta.
Preparación
Realizar procedimiento de comando, cada individuo debe
conocer el plan y su misión dentro de él además de ensayar
las formaciones, técnicas de avance y acciones que se
puedan presentar durante la infiltración
Infiltración Es en sí la ejecución o el movimiento hacia el área objetivo,
evitando el contacto y la detección siempre que sea posible
Consolidación Finalizada la infiltración, se reorganiza la unidad en un lugar
cercano al objetivo (PRO), en donde se prepara para
ejecutar la siguiente maniobra
44
b. Condiciones
Visibilidad
limitada
Producida por la neblina, la lluvia o el viento que restringen la
observación del enemigo y disminuye el ruido de la infiltración
Oscuridad
Durante las horas de la noche se elimina gran parte de de la
detección de la unidad en la infiltración a través de la observación y
facilita el empleo de aparatos de visión nocturnas para obtener
ventaja sobre el enemigo
Áreas
cubiertas
Son las que por la densidad y tamaño de vegetación permite a las
tropas la conducción de la infiltración pues brinda cubierta y
protección. Es el terreno ideal para conducir una infiltración diurna
4. TIPOS DE INFILTRACION
TIPO CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES
Por una sola
línea
Alcanza rápidamente el pro de
las unidades.
Facilita el desplazamiento y
control.
Brinda mayor poder de combate.
Incrementar el riesgo de
que toda la sea detectada.
Por líneas
múltiples
Mayor cantidad de puntos de
control o contacto.
Se dificulta la navegación y el
control.
Disminuir la posibilidad de
que la compañía completa
sea detectada
Si es detectada se reduce
la capacidad de fuego y
reacción.
5. CONDUCCION DE LA INFILTRACION
a. Organización
Para realizar la infiltración la compañía debe ir como un todo, por pelotones o por
escuadras. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener
fluidez en el movimiento que permita la detección de los obstáculos y el secreto
permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes
componentes.
El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las condiciones del terreno,
generalmente las pequeñas unidades se pueden mover más rápido y hacer
mejor uso de la cubierta y protección pero se puede emplear el mayor número de
medidas de control requiriendo más tiempo; la infiltración por pelotones o
compañías o pelotones presenta mas seguridad porque tiene mayor poder de
fuego.
b. Secuencia de una infiltración
Seguir la presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a
la conservación del secreto:
45
Sincronización del tiempo
Mimetismo de personal y material
Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros,
viviendas, cercas, caminos)
Solución de situaciones especiales como encuentro con población civil,
evacuaciones, contacto, etc.
Utilización de puntos de reorganización sobre la ruta (infiltración de varios días)
Ocupación del PRO
c. Circunstancias especiales durante la infiltración
Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio del plan inicial y
están dadas por:
La detección temprana de la unidad por acción de los animales como los perros,
encuentro casual con trabajadores o moradores de la región, indisciplina en la
unidad o toma de contacto con la población civil para verificar rutas o situación
exacta del enemigo.
Extravío o pérdida de la compañía o un pelotón por empleo incorrecto del
posicionador o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta.
Condiciones climáticas extremas como tormentas, crecientes y similares.
CIRCUNSTANCIA QUE SE DEBE HACER
Detección Temprana
de la unidad
Verificar la disposición a colaborar de los detectores.
Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la
ruta y la misión.
Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener
condiciones favorables.
Contraguerrilla o
compañía extraviada.
Tomar posición a cubierta.
Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para
buscar zonas de fácil reconocimiento.
Regresar una unidad sobre las propias huellas.
En caso de no obtener respuesta recurrir a la población
civil pero se detecta la unidad.
Condiciones
climáticas extremas
Cambiar ruta previo reconocimiento.
Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser
superados y retomar el azimut inicial.
Si no es posible esperar a que pasen estas
condiciones.
46
6. MEDIDAS TACTICAS DE CONTROL DURANTE LA INFILTRACION
MEDIDA DE
CONTROL
GRAFICO DESCRIPCION
Eje de
avance
Son sectores del terreno a través
de los cuales se determinan las
líneas de infiltración con cubierta y
protección y evitando obstáculos y
áreas de peligro.
Líneas de
infiltración
Son corredores para conducir
clandestinamente una unidad, debe
ser segura y permitir a las unidades
cambiar de rutas para evitar la
detección.
Puntos de
control
(PC)
Para verificar el avance de la
unidad y en caso de dispersarse la
unidad sirve para reunirse en el
último punto sobrepasado.
Puntos de
contacto
(PCT)
Permite reunir las unidades cuando
se usan varias líneas de infiltración
para moverse como untado al
PRO.
Esquema de la infiltración
PCT 1
L I AZUL
OB
J
ZORR
O
PRO …
1
2
A
PC
…
…
L / I Lobo
L / I Cobra
1/2 A
L / I PERO
2
1
3
4
3
4
…
PC 1 PC 2 PC 3
47
7. OTRAS CONSIDERACIONES
a. Empleo de guías
Con el fin de preservar el secreto, la seguridad y la compartimentación es
contraproducente emplear terceras personas sin embargo por
desconocimiento del área en algunas ocasiones se debe utilizar guías que
conduzcan al objetivo determinado, si es así se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:
Que el guía conozca perfectamente el área, que sea voluntario y de absoluta
confianza.
Se debe observar absoluta reserva y no permitir su contacto con la población
civil pues en todo momento se le debe cuidar su integridad física además de
mantener su constante vigilancia.
No se le debe dotar de arma pues su función no es combatir y debe tener el
mismo uniforme de las tropas sin utilizarlo como puntero sino ubicarlo junto al
comandante.
b.Señales
Las señales visuales reducen la posibilidad de detección; debe evitarse al
máximo emplear aquellas que puedan ser observadas por el enemigo. Estas
señales de reconocimiento son críticas para las acciones en los puntos de
contacto. Debe aplicarse el silencio de radios excepto cuando sea necesario
reportar el progreso de la unidad o cuando se es detectado por el enemigo y
requiere apoyo aerotáctico.
c. Seguridad
Debe ser permanente durante la infiltración como en la ocupación del PRO
que incluye medidas como:
Patrullas de reconocimiento
Registros
Observatorios
Seguridad en los altos
Emplazar las armas de apoyo en los sectores críticos durante el
desplazamiento de la unidad
Emboscadas de retaguardia
d. Eliminación de indicios
Se puede llevar a cabo por trasplante que quiere decir que toda la vegetación
que ha sido alterada debe ser arrancada y mimetizada en un lugar lejano y
reemplazada por una vegetación en buen estado que se coloca en su lugar, Y
48
por borrado que consiste en borrar las huellas y rutas que quedan en el suelo,
barro, hojas, palos, etc. con ramas o material similar teniendo en cuenta que
no resalte en el ambiente natural.
SECCION B
FORMACIONES
CONCEPTO GENERAL
Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o
de las unidades y dependen de la misión y el terreno. Las distancias están sujetas a
la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No deben mantenerse rígidas,
sino que deben variar de acuerdo con los factores METTT-P (misión, enemigo,
tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil).
Cada unidad establece el comando y control, seguridad, poder de fuego y
maniobrabilidad en diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la distancia
entre los soldados y entre las unidades menores varía, dependiendo del terreno y de
la situación. El comandante de la unidad puede especificar las formaciones, si no lo
hace; cada comandante la selecciona.
Estas formaciones son típicas de las unidades de infantería por lo que las unidades
de contraguerrillas toman este tipo de organización como guía teniendo en cuenta
las variaciones que para ello se presenten debido al tamaño de las unidades y
equipos y de las dotaciones en armas que presentan este tipo de unidades de
combate irregular
FORMACIONES DE EQUIPO DE COMBATE
a. Equipo de combate en cuña
Formación de un equipo en cuña
Describen la relación existente entre los miembros a desempeñarse como parte
de un equipo de combate. Es una formación básica del equipo de combate.
CDTE. DE
EQUIPO
49
Características:
• Fácil control
• Flexibilidad en los movimientos
• Permite apoyo y seguridad en todas las direcciones
b. Equipo de combate en rombo (diamante)
Formación de un equipo en diamante
Es una variación de la formación en cuña, se usa principalmente cuando el
equipo está operando en forma aislada, o cuando el equipo de combate actúa
como elemento de seguridad para la columna o hilera.
Características:
• Reducido poder de fuego al frente.
• Se incrementa la seguridad en la retaguardia
• Permite el poder de fuego en todas las direcciones.
• Siempre habrá un miembro del equipo que tiene su campo de tiro bloqueado.
c. Equipo de combate en hilera
Formación de un equipo en hilera
Cuando el terreno es muy difícil y no permite utilizar otra formación se utiliza la
hilera que consiste en ubicar un hombre detrás del otro teniendo en cuenta las
distancias que se utilicen de acuerdo a los factores METTT-P.
CDTE. DE
EQUIPO
CDTE. DE
EQUIPO
50
Características:
• Provee el máximo de control
• Proporciona un mínimo de capacidad de fuego al frente
• Es adecuada para terrenos con vegetación densa o en la noche
• Facilita la velocidad en el movimiento
• Tiene menos flexibilidad que la cuña o el diamante
d. Equipo de combate en línea
Formación en línea
Cuando el terreno es abierto y no presenta algún tipo de obstáculo el equipo
utiliza la formación en línea que consiste en ubicar los hombres en ancho frente
para abarcar más terreno.
Características:
• Fácil control
• Permite apoyo hacia el frente
• Proporciona máxima seguridad al frente
• Permite menos seguridad en los flancos y retaguardia
d. Conducción de fuego y maniobra
Antes de salir una contraguerrilla debe conocer los elementos de fuego y
maniobra. Un elemento puede ser un soldado, un equipo de combate o una
sección sin importar el tamaño de los elementos, la acción es fuego y maniobra,
que es indispensable para acercarse al enemigo en combate, fijarlo al terreno
para luego con la ubicación exacta destruirlo, es importante que éste ejercicio se
ensaye hasta que los miembros de la escuadra y de cada uno de los equipos lo
mecanicen.
CDTE. DE
EQUIPO
51
Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 1)
Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 2)
El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece contacto
con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El fuego y
maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y destruirlo o para alejarse
de él (romper el contacto). Antes que el elemento de maniobra se mueva más
allá del alcance del apoyo del elemento de fuego ocupa una posición desde la
cual pueda hacer fuego contra el enemigo.
Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego
apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta hacia el
Equipo que apoya
Equipo que salta
Equipo que salta
Equipo que apoya
52
objetivo, luego de llegar a la posición siguiente apoya al equipo que se
encontraba como base de fuego.
FORMACIONES DE LA CONTRAGUERRILLA.
Cuando el pelotón de CONTRAGUERRILLAS se mueve como parte de la compañía
será el comandante de la unidad fundamental quien determine la formación que
debe asumir las contraguerrilla, el comandante de contraguerrillas puede alterar
temporalmente ésta formación con el fin de adaptarse a los cambios que se
presenten en la situación y el terreno, será él ( Comandante) quien decidirá la
formación que adoptarán las secciones, así mismo el comandante se ubicará donde
le provea mayor facilidad el control sobre los equipo.
a. contraguerrilla en cuña
Formación de la contraguerrilla en cuña
Equipos en columna
Se utiliza cuando no se conoce la probabilidad del enemigo, ubica un equipo al
frente como exploradores, el equipo de apoyo en el centro donde se ubica
también el Comandante de contraguerrilla y reemplazante y la seguridad en la
retaguardia con granadas de mano y fusil, o con un MGL y una ametralladora
diagonal hacia los flancos.
I
EX
TE
G
P
EX
G
I
P
TE
I
EX
TE
G
P
EX
G
I
P
TE
I
EX
TE
G
P
EX
G
I
P
TE
EQUIPOS
DE ASALTO
EQUIPOS DE
SEGURIDAD
EQUIPOS
DE APOYO
F
F
F
F
F
F
V
V
V
V
V
V
53
Características:
• Proporciona un gran volumen de fuego hacia el frente y hacia los flancos
• Le permite hacer contacto con el enemigo, establecer base de fuego y
maniobrar con dos escuadras.
• Si es atacado por los flancos conserva una escuadra libre para la maniobra y
una de apoyo con MGL y ametralladora.
• Puede cambiar de formación con gran flexibilidad
b. Contraguerrilla en rombo
Formación de pelotón en rombo
Escuadras en columna
Es una variación de la formación en cuña, se utiliza cuando la contraguerrilla se
desempeña como elemento de seguridad.
Características:
• Fácil control de los equipos.
• Proporciona apoyo de fuego en todas las direcciones.
• Puede cambiar de formación con gran flexibilidad
SEGURIDAD
I
TE
EX
G
P
ASALTO
E. ASALTO
E. SEGURIDAD
E. APOYO
APOYO
V
I
TE
EX
G
P
F
TE
EX
G
P
I
TE
EX
G
P
I
TE
EX
G
P
I
TE
EX
G
P
V
V
V
V
V
F
F
F
F F
F
CDTE Y
REDIOPEREDOR
REMPLAZANTE
CDTE EQUIPO
54
c. Contraguerrilla en ¨ V ¨
Formación de la Contra guerrilla en ¨ V ¨
Equipos en columna
Se emplea cuando no se conoce la ubicación del enemigo pero se espera hacer
contacto de frente.
Ubica las dos equipos con MGL y ametralladora 7.62 al frente para proporcionar un
gran volumen de fuego al hacer contacto y mantiene dos equipos detrás de los dos
delanteros como apoyo directo, en la parte de atrás cerrando se ubica los equipos
de seguridad.
Características:
• Presenta gran volumen de fuego hacia el frente.
• Si el pelotón es atacado por el flanco hay cuatro equipos para proporcionar gran
volumen de fuego.
• Tiene dos equipos libre para maniobrar.
• Presenta dificultad en el control y la rapidez.
E. SEGURIDAD
E. ASALTO E. APOYO
F
TE
EX
G
P
F
TE
EX
G
P
F
TE
EX
G
P
F
TE
EX
G
P
F
EX
TE
G
P
F
TE
EX
G
P
V
V
V
F
F
F
F
F
F
V V
V
55
d. Contraguerrilla en ¨ T ¨
Formación de la contraguerrilla en ¨ T ¨
Equipos en columna
Se emplea en el movimiento al contacto, con cuatro equipos en punta que toman la
formación en línea con los equipos en rombo o en cuña y los otros dos equipos en la
parte de atrás en columna con los equipos en cuña.
Características:
• Presenta gran volumen de fuego y seguridad hacia el frente.
• Gran volumen y seguridad hacia los flancos.
• Si se establece contacto al frente se dispone de tres o dos escuadras para
maniobrar.
• Presenta facilidad de dispersión y flexibilidad en el cambio de formación.
• Puede darse la variación de doble T para cubrir rutas paralelas en este caso se
hace la formación por secciones.
E. SEGURIDAD
E. APOYO E. ASALTO
I
EX
TE
G
P
EX
G
I
P
TE
I
EX
TE
G
P
EX
G
I
P
TE I
EX
A
TE
G
P
EX
G
I
P
TE
F
F
F F F F
V V V V
V
V
56
c. Contraguerrilla en línea
Formación de la contraguerrilla en línea
Secciones en línea. Equipos en cuña
Se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable y la terrena facilita la
dispersión y el apoyo mutuo.
Ubica los tres equipos de la sección en línea con formación en cuña, los
comandantes deben ir ubicados en los espacios que quedan entre los equipos.
El comandante de Pelotón se ubica con el equipo de ametralladora y el
reemplazante de pelotón se ubica con la pieza de mortero.
Características:
• Garantiza que las secciones tengan capacidad para la reacción inmediata al
contacto inesperado con el enemigo.
• El control y la facilidad en el movimiento son mayores cuando contraguerrilla
tienen formación en columna.
• Proporciona gran volumen de fuego al frente
• Limitado poder de fuego hacia los flancos
d. Contraguerrilla en columna
Formación de pelotón en columna
Escuadras en columna
F
A
G
F
E
E
G
I
P
T
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
E. SEGURIDAD
E. APOYO E. ASALTO
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
I
E
T
G
P
E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
V
F
F
F F
F
V
V
V
V
V
F
F F
F
F
F
F
V V V
V
V
V
I
E
T
G
P
57
EQUIPO
EQUIPO 50
Es la principal formación de contraguerrilla para el movimiento, cuando el
contacto es poco probable con el enemigo y el terreno y la visibilidad dificultan el
empleo de otro tipo de formación.
Ubica los equipos en columna con formación en cuña el comandante de pelotón
y remplazante se ubican entre los equipos de asalto y seguridad.
Características:
• Proporciona excelente dispersión lateral y en profundidad
• Facilita el control
• Libera un volumen de fuego limitado hacia el frente y la retaguardia, pero un
gran volumen de fuego hacia los flancos.
• Facilita el fuego y movimiento
• Presenta facilidad para aplicar las técnicas de movimiento.
SECCION C
TECNICAS DE MOVIMIENTO
De acuerdo a los factores METTT-P las pequeñas unidades deben adoptar y ejecutar la
técnica de movimiento que le favorezca y que le brinde los medios para brindar
seguridad a sus hombres y efectuar el avance favorablemente hacia el objetivo.
1. MOVIMIENTOS DE LA SECCIÓN.
Sección en avance
Escuadra en avance vigilado Escuadra en avance por saltos vigilados
OBJ
EQUIPO QUE VIGILA
EQUIPO QUE AVANZA
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
I
E
T
G
P
F
F
F
V
V
E. ASALTO
E. APOYO
E. SEGURIDAD
20 Mt
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P V
V V
F F F
58
TECNICA
CONTACTO
CON EL
ENEMIGO
CARACTERISTICAS
DISTANCIA
S
EQUIPOS
Avance Remoto
Utilizada cuando se requiere velocidad la
unidad se mueve en columna con
distancias cortas, de acuerdo con el
terreno y la visibilidad.
El comandante de la sección normalmente
va entre el primer y segundo equipo y el
comandante de equipo va situado en el
centro de su equipo.
20 metros
Avance
vigilado
Probable
La velocidad es necesaria.
La unidad de retaguardia tiene más
espacio para maniobrar y ayudar a la
unidad que va a la cabeza en caso de
establecer contacto.
El equipo de apoyo se mantiene bajo el
control directo del comandante de sección
y nunca deben ir con el equipo que
avanza a la cabeza.
50 metros
Avance por
saltos
vigilados
I
inminente o
se espera
tener
contacto
El equipo de apoyo se mantiene bajo el
control directo del comandante de sección
y nunca deben ir con el equipo que
avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se
debe atravesar un área peligrosa.
Un equipo avanza al frente por saltos
mientras el otro vigila desde una posición
que ofrezca cubierta bajo el apoyo del
equipo de apoyo.
Cuando la cubierta no es suficiente para
saltar el equipo completo se determinan
movimientos individuales de los hombres
o parejas teniendo en cuenta inclusive las
técnicas de arrastre alto o bajo según el
terreno.
Para
realizar los
saltos
hacia el
frente se
debe tener
en cuenta
que la
extensión
de un salto
depende
del terreno.
Dentro de las coordinaciones que debe hacer el comandante de sección se tienen
las siguientes:
• Lugar a donde debe moverse cada equipo
• Ruta a seguir
• Acción a seguir en cada una de las posiciones
• Ubicación del comandante de sección.
2. MOVIMIENTOS DE LA CONTRAGUERRILLA.
Una contraguerrilla normalmente se mueve en columna con una sección siguiendo a
la otra, y los equipos utilizan las técnicas que se explicaron anteriormente, la
59
50 mts.
diferencia radica en las distancias entre la sección que va a la cabeza y el resto de
la contraguerrilla y el la rapidez para apoyar la sección que va a la cabeza mediante
el fuego y maniobra.
El comandante va donde pueda controlar mejor su contraguerrilla.
a. contraguerrilla en avance:
Contraguerrilla en avance
Se emplea cuando el contacto con el enemigo es remoto y la unidad requiere
velocidad. La contraguerrilla se mueve con las secciones en columna con distancia de
cincuenta metros entre ellas de acuerdo al terreno y la visibilidad. Cada sección
emplea la técnica de avance equipos en cuña, el comandante de la contraguerrilla
generalmente va entre el segundo y tercer equipo de la primera sección.
b. Contraguerrillas en avance vigilado:
Contraguerrilla en avance vigilado
Esta técnica se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable pero la
velocidad es necesaria. La contraguerrilla se mueve como en el avance solo que la
distancia entre los equipos y secciones es mayor, esto le da a la sección que va a la
retaguardia más espacio para maniobrar y apoyar a la sección de vanguardia en caso
de establecer contacto.
2. SECCION 1. SECCION
50 mts.
50 mts.
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
I
E
T
G
P
2. SECCION 1 SECCION
I
E
T
G
P
E
G
I
P
T
F F
F
F
F
F
V V V
V
V
V
I
E
T
G
P
20 M 20 M
20 M
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P
I
E
T
G
P V
V
V V
V
V
F
F
F
F
F
F
60
La distancia entre el equipo que va ala cabeza y el resto debe ser
suficientemente corta para permitir el contacto visual. Pero lo suficientemente
larga para evitar que el equipo de la retaguardia sea alcanzado por el fuego
enemigo que es disparado a quien va a la cabeza, hasta el grado que si el
terreno lo permite se deben dejar cien metros entre las secciones
El comandante de contraguerrilla se ubica a la cabeza del segundo equipo de la
primara sección para los fines de control y observación y el reemplazante va a la
cabeza del segundo equipo de la segunda sección.
a. Contraguerrilla en avance por saltos vigilados:
Contraguerrilla en avance por saltos vigilados
Esta técnica se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente. A cada
escuadra se le asigna una tarea y cambia generalmente con cada salto.
UNIDAD DESCRIPCION CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES
Sección
que
avanza
por saltos
Salta hacia
adelante a un lugar
en donde se
convierte en la
sección que apoya.
La extensión de un
salto depende del
terreno, la visibilidad
Se tiene en cuenta el
alcance de las armas
de la sección que
apoya.
Dónde es probable que se
encuentre el enemigo.
Las rutas para llegar a la
siguiente posición de
ataque.
La habilidad de la sección
que apoya el salto
SECCIÓN QUE
AVANZA
SECCIÓN QUE
APOYA
C / G
C / G
C / G
C / G
C / G
C / G
C / G
C / G
C / G
Asalto
Apoyo
Seguridad
61
sección
que
apoya
Apoya la sección
que avanza desde
posiciones
cubiertas.
Si es necesario
puede disparar
cuando la sección
que avanza por
saltos hace
contacto.
Para abrir fuego sobre
el enemigo o para
apoyar el salto debe ser
a orden del comandante
de sección
3. SEGURIDAD EN LOS ALTOS
Durante el movimiento las secciones tienen la responsabilidad dentro de las
contraguerrillas y las contraguerrillas dentro de la compañía son responsables de un
sector de seguridad basado en la ubicación que llevan en la formación.
Durante los altos la contraguerrilla debe contar con medios de seguridad y cubrir las
avenidas de aproximación hacia su sector con las armas de apoyo. Para los altos
prolongados la contraguerrilla dispone de una seguridad perimétrica e instala
puestos de observación.
Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben adoptar
posición de seguridad. Tener en cuenta que, antes de iniciar el movimiento, el
comandante debe tener preestablecido los campos de tiro para cada miembro de la
unidad.
TECNICA CONSIDERACIONES
Descanso corto
• Campos de tiro preestablecidos para cada miembro de la
unidad.
• Campos de tiro por parte del comandante.
• El granadero y el arma de apoyo o el fusil ametrallador
ubican objetivos, sobre la probable avenida de
aproximación del enemigo.
Descanso largo
• Se utilizan las acciones del descanso corto.
• Establecer seguridad en perímetro
• Posiciones individuales de combate improvisadas.
Cruce de áreas de
peligro
• Hacer una apreciación de situación.
• Hacer reunión de comandantes y emitir órdenes.
• Colocar seguridad en los flancos y retaguardia.
• Efectuar un registro al lado opuesto
4. MOVIMIENTO CON VISIBILIDAD LIMITADA
De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las
unidades de contraguerrillas deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Reducir los intervalos entre los hombre y entre las unidades para tener contacto
visual.
b. Mover los comandantes más hacia el frente.
62
c. Moverse más lentamente
d. Usar dispositivos de visión nocturna
e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y
que todos los miembros de la unidad las conozcan.
f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos.
g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios.
h. Aprovechar el terreno y su encubrimiento para evitar ser detectados por la
vigilancia o los dispositivos nocturnos del enemigo, detenerse constantemente
para efectuar POEO (Parar, Observar, Escuchar, Oler)
SECCION E
NOVIMIENTOS MOTORIZADOS
1. CONCEPTO GENERAL
Las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una posición más cercana
al objetivo, para ello utiliza medios que le permitan velocidad y economía de fuerzas
tales como los vehículos en los que realizan movimientos a grandes distancias.
Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez, extremadamente
peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando; la seguridad
no se mantenga en niveles igualmente altos
2. PLANEAMIENTO DEL MOVIMIENTO MOTORIZADO
El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el
movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P:
a. Selección del tipo de movimiento motorizado.
Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero deben enviarse por lo menos
una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de comunicación,
para ser utilizado como observador adelantado).
TIPO DESCRIPCION
A cubierto Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado
tradicionalmente por la fuerza.
Protegidos Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas
o terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y
ocupar puntos críticos asegurando el paso de la columna
No protegidos Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos y
por lo tanto; quien se mueve, se brinda su propia seguridad
mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas
63
b. Selección del método de movimiento motorizado
METODO DESCRIPCION
Columna cerrada Los vehículos marchan con la distancia mínima que les
permite ir uno tras otro.
Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la
noche las distancias dependen del terreno claridad y situación
presente.
No se debe permite que otros vehículos diferentes a la
columna se muevan dentro de ella.
Columna abierta Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a
cien mts.), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin
de permitir mayor dispersión sobre la vía.
Permite que otros vehículos penetren entre los vehículos de
la columna.
Columna por
infiltración
Envía vehículos separados, con intervalos irregulares de
tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y
dispersión sobre la vía.
Para su ejecución; se requieren algunas condiciones como el
secreto, la coordinación y las comunicaciones.
c. Selección de la Técnica de movimiento motorizado
El comandante debe tener en cuenta en el planeamiento del movimiento
motorizado y la técnica que se va a utilizar y la de distancias de acuerdo al
terreno o los factores METTT-P, las técnicas son las siguientes:
Técnicas
1. Avance por saltos vigilados
2. Avance por saltos sucesivos.
a. Avance por saltos vigilados:
Avance por saltos vigilados. Paso 1
1
2
64
Avance por saltos vigilados. Paso 2
Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las emboscadas por
medio de un dispositivo ofensivo; que permite mantener la iniciativa. Los vehículos
operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y trescientos metros de acuerdo
al terreno, manteniendo la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de fuego y
movimiento.
Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad
tomando posiciones de combate a cincuenta ó cien mts. Del
vehículo y regula el tráfico.
Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde
normalmente el enemigo monta emboscadas,
constituyéndose en una base de apoyo de fuego.
Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de
reconocimiento como apoyo (ametralladora-
granadero), inicia el registro del punto crítico
cercano; estableciendo a su vez, la base de fuego,
hacia el siguiente punto.
Conducción de los
saltos vigilados
Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2,
se dirige a un nuevo punto crítico, esto cuantas
veces sea necesario durante la ruta.
1
2
65
Emboscadas
El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y
movimiento contra el enemigo.
De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca
abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y
heridos mientras llega el apoyo.
El personal extraviado debe considerar como punto de
reunión, el vehículo anteriormente sobrepasado.
La unidad de reconocimiento que se encuentra
desembarcada, golpea al enemigo en la retaguardia de la
emboscada o ataca la seguridad de la misma.
Alturas a lado y lado de la vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana,
la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo
cincuenta metros.
Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el
registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo
en sitios predominantes.
Procedimientos
especiales
Área con altura y desfiladero sobre la misma vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera
unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el
granadero de la segunda unidad
Procede a registrar en ancho frente sobre la altura
internándose máximo cincuenta metros.
Los otros vehículos colocan su propia seguridad.
Área con obstáculo en la vía
El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes
desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una
unidad por la derecha y otra por la izquierda.
Inician el registro en ancho frente hasta cien ó ciento
cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo.
Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de
enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en
desventaja
Se inicia el contacto con un dispositivo de combate, los
movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa
Ventajas de los
saltos vigilados
Incrementa la disciplina mental del comandante, así como; la
confianza y agresividad del soldado.
Desventajas de los
Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación
en terrenos excesivamente escarpados y montañosos
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf
Manual_del_Lancero.pdf

Más contenido relacionado

Último

Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoValentinaMolero
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFJulietaArango1
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 

Último (20)

Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by HubspotMarius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTExpeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsPixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfmarketingartwork
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsKurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summarySpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementMindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Manual_del_Lancero.pdf

  • 1. 1 TABLA DE CONTENIDO MANUAL DE BOLSILLO DEL LANCERO CONTENIDO PAGINA CAPITULO I ORGANIZACIÓN SECCION A ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES DE CONTRAGUERRILLAS 1. Sección. 06 2. Pelotón. 10 3. Compañía. 10 SECCION B FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE CONTRAGUERRILAS 1. Comandante de pelotón. 11 2. Comandante de sección. 11 3. Comandante de equipo. 12 SECCION C COMO ASUMIR EL MANDO DE LA UNIDAD SECCION D INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO) CAPITULO II PLANEAMIENTO SECCION A PROCEDIMIENTO DE COMANDO Desarrollo del procedimiento de comando. 15 SECCION B TIPOS DE ÓRDENES 1. Ante orden. 29 2. Orden de operaciones. 30 3. Orden fragmentaria. 34 4. Orden tipo calco. 34 SECCION C TIPOS DE ÓRDENES 1. Ante orden. 35 2. Orden de operaciones. 35
  • 2. 2 3. Apreciación de situación. 35 4. Cajón de arena. 36 SECCION D ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES 1. Anexo base de patrulla móvil. 38 2. Anexo movimiento vehicular. 39 3. Anexo movimiento aéreo. 40 4. Anexo movimiento en botes. 41 5. Anexo de cruce de ríos. 42 CAPITULO IV EL MOVIMIENTO SECCION A LA INFILTRACIÓN 1. Concepto General. 43 2. Propósito. 43 3. Planeamiento. 43 4. Tipos de infiltración. 44 5. Conducción de la infiltración. 44 6. Medidas tácticas de control durante la infiltración. 46 7. Otras consideraciones. 47 SECCION B FORMACIONES 1. Concepto general. 48 2. Formaciones del equipo. 48 3. Formaciones de la sección. 50 4. Formaciones de la contraguerrilla. 52 SECCION C TECNICAS DE MOVIMIENTO 1. Movimiento de la sección. 57 2. Movimientos del Contraguerrilla. 58 3. Seguridad en los altos. 61 4. Movimientos con visibilidad limitada. 61 SECCION D MOVIMIENTOS MOTORIZADOS 1. Concepto general. 62 2. Planeamiento del movimiento motorizado. 62 3. Organización de la columna y vehículos. 68 SECCION F MOVIMIENTOS FLUVIALES
  • 3. 3 1. Concepto general. 70 2. Preparación para el movimiento en botes. 70 3. Movimientos fluviales. 71 4. La navegación. SECCION D SEÑALES DE MANO Y BRAZO CAPITULO V TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE COMBATE IRREGULAR SECCION A. TECNICAS DE COMBATE IRREGULAR 1. Cruce de un lineal a y b. 80 2. Cruce partes altas. 82 3. Cruce de mata de monte con vivienda. 83 4. Cruce de un claro grande y pequeño. 84 5. Cruce de un puente. 86 6. Cruce de áreas pobladas. 87 SECCIÓN B TECNICAS DE REACCION CONTRA ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO 1. Reacción contra el ataque a la base de patrulla móvil. 88 2. Reacción contra una emboscada. 90 3. Reacción contra un ataque con cilindros. 91 4. Reacción contra un ataque con fuego indirecto de mortero. 91 5. Reacción ante un ataque de francotiradores. 93 6. Reacción ante un campo minado. 94 7. Reacción contra un combate de encuentro. 95 8. Reacción contra un hostigamiento en movimiento. 97 9. Reacción ante el ataque de una fuerza superior. 98 CAPITULO VI ACCIONES EN EL OBJETIVO SECCION A. SELECION, OCUPACION Y ACCIONES EN EL PRO. 103 SECCIÓN B EMBOSCADA.1 104 SECCION C. GOLPE DE MANO. 108
  • 4. 4 SECCIÓN D RECONOCIMIENTO. 111 CAPITULO VII BASE DE PATRULLA MOVIL SECCIÓN A. DEFINICION 1. Definición. 114 2. Empleo. 114 3. Clasificación. 114 SECCIÓN B. PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LABPM 1. Pasos. 115 2. Planes a seguir. 118 a. Plan de seguridad. 118 b. Plan de comunicaciones. 118 c. Plan de mantenimiento de las armas y equipo. 118 d. Plan de higiene personal. 118 e. Plan de alimentación. 119 f. Plan de descanso. 119 CAPITULO VIII APOYOS DE FUEGO SECCIÓN A. APOYO DE FUEGO INDIRECTO 1. Generalidades. 121 2. Tipos de blancos. 121 3. Pedidos de fuego indirecto y correcciones. 123 SECCIÓN B. APOYO DE FUEGO AEREOTACTICO 1. Generalidades. 124 2. Tipos de apoyo. 124 3. Apoyo de fuego aéreo táctico y correcciones. 124 4. Tipos de aeronaves y capacidad. 127 CAPITULO IX NAVEGACIÓN TERRESTRE SECCIÓN A. COORDENADAS GEOGRAFICAS. 129 SECCIÓN B. POSICIONADOR. 133 CAPITULO X EXPLOSIVOS
  • 5. 5 a. Generalidades. 135 b. Medidas de seguridad. 135 c. Conocimiento del material. 136 d. Tipos de cebados. 138 e. Artefactos explosivos improvisados (A.E.I). 141 f. Campos minados. 143 g. Técnicas de destrucción de A.E.I. 144 CAPITULO XI CRUCE DE OBSTACULOS Generalidades. 146 a. Conocimiento del material. 146 b. Nudos y aparejos. 147 c. Anclajes. 153 d. Itinerarios preparados. 156 e. Procedimientos para el cruce de cursos de agua. 157 CAPITULO XII COMUNICACIONES A. CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN DEL MATERIAL. 161 B. ANTENAS IMPROVISADAS. 171 CAPITULO XIII SANIDAD A. INTRUDUCCION. 172 B. RESPIRACION. 172 C. HEMORRAGIAS. 175 D. HERIDAS. 176 E. FRACTURAS. 177 F. INSOLACION. 180 G. GOLPE DE CALOR. 181 H. INYECTOLOGIA. 182 CAPITULO XIV REGLAS DE COMBATE (DD.HH. Y DIH) A. ARTICULO III COMUN A TODOS LOS CONVENIOS DE GINEBRA. 183
  • 6. 6 CAPITULO I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ORGANIZACIÓN SECCION A ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES 1. Equipo 2. Sección. 3. Pelotón 4. Compañía A. EQUIPO DE COMBATE El equipo es la unidad mínima de combate, tiene siete hombres que en el caso incluye al suboficial comandante de equipo, cada equipo tiene una arma de apoyo ya sea ametralladora, MGL o mortero, dos soldados granaderos, un puntero o rastreador, un soldado experto en explosivos y un soldado encargado de las labores de inteligencia. 1. CAPACIDADES a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y movimiento. b. Como orgánico de la sección, aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra. 2. LIMITACIONES a. Movilidad limitada. b. No puede sostener combate por tiempo prolongado. PUNTERO M- 60 O TE COMANDANTE EQUIPO GRANADERO EXPLOSIVOS INTELIGENCIA GRANADERO
  • 7. 7 CONVENCIONES COMANDANTE SECCION v : COMANDANTE EQUIPO P : PUNTERO G : DRANADERO T : TIRADOE ESCOGIDO EXP: SOL ANTI EXPLOSIVOS I : INTELIGENCIA F : FUSILERO EQUIPO A EQUIPO B EQUIPOc G T P EX I F P G T EX I F A A A F MG 60 mm c. No puede desempañarse en acciones independientes. 3. CONSIDERACIONES ESPECIALES a. El equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, siempre debe hacer parte de una unidad superior en cualquier tipo de avance o maniobra. B. SECCION DE CONTRAGUERRILLA. Organización sección de contraguerrillas La sección de contraguerrillas hace parte del pelotón o contra guerrilla tiene veintidós hombres bajo el mando de un oficial de grado subteniente que combate con tres equipos, APOYO ASALTO Y SEGURIDAD; el comandante de cada equipo es un suboficial. 1. CAPACIDADES a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y movimiento. b. Aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra. c. Desempeñarse como elemento de maniobra del pelotón. 2. LIMITACIONES a. Movilidad limitada.
  • 8. 8 b. No puede sostener combate por tiempo prolongado. c. No puede desempañarse en acciones independientes. 3. CONSIDERACIONES ESPECIALES a. La sección tal como el equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, pero puede cumplir algún tipo de misión que le imponga el comandante de contraguerrilla como parte de las maniobras y acciones independientes que éste realiza. C. PELOTON O CONTRAGUERRILLA Organización pelotón de Contraguerrillas EQUIPO P G T EX I F EQUIPO A EQUIPO EQUIPO A EQUIPO B EQUIPO C G T P EX I F G T P EX I F A A A F MG P G T EX I F A A A F MG PRIMERA SECCION SEGUNDA SECCION 60 mm 60 mm CONVENCIONES : COMANDANTE C/G v : COMANDANTE EQUIPO P : PUNTERO G : DRANADERO TE : TIRADOE ESCOGIDO EXP : SOL ANTI EXPLOSIVOS I : INTELIGENCIA F : FUSILERO
  • 9. 9 Organización pelotón de contra guerrillas El pelotón o contraguerrilla es el elemento táctico de la compañía de contraguerrillas y como tal participa en todas las operaciones. En las operaciones ofensivas busca la destrucción del enemigo por medio del fuego, la maniobra y captura terreno crítico en cumplimiento de la misión asignada. Está conformado por dos secciones, cada sección conformada a su vez por tres equipos de combate; APOYO, ASALTO Y SEGURIDAD. 1. CAPACIDADES a. Aproximarse y destruir al enemigo mediante el fuego y maniobra b. Repeler el asalto del enemigo por medio del fuego directo c. Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones climáticas d. Capturar y mantener terreno crítico e. Llevar a cabo funciones independiente limitadas f. Conducir operaciones de contraguerrillas 2. LIMITACIONES a. Movilidad limitada b. No cuenta con elementos de apoyo de combate orgánicos C/G C / G 02 – 06 - 36 - 00 C / G APOYO SEGURIDAD ASALTO 01 – 03 - 18 00 – 01 - 06 00 – 01 - 06 01 – 01 - 06 ASALTO 01 – 01 - 06 01 – 03 - 18
  • 10. 10 3. CONSIDERACIONES ESPECIALES a. El éxito del pelotón de infantería en el cumplimiento de las misiones depende de su entrenamiento y de la habilidad del comandante para tomar decisiones. b. El acertado planeamiento, conducción y procedimientos doctrinarios incrementa el poder del pelotón en combate sobre el enemigo. D. COMPAÑÍA DE CONTRAGUERRILLAS. La compañía de contraguerrilla esta conformada a dos pelotones o contraguerrillas Organización Compañía de Contraguerrillas E. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE INFANTERIA. Para ver la organización de las unidades de infantería remítase a manual compañía de infantería o al Texto Especial de Patrullaje EJC 3-1 SECCION B FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LIDERES Y ELEMENTOS CLAVES EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES CARGO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Comandante de Pelotón • Organizar y controla la unidad de acuerdo al SOP de la unidad • Es el responsable por todas las actividades del pelotón, esto incluye el empleo táctico, entrenamiento, administración, manejo de personal y los aspectos logísticos de su pelotón. ASALTO 01 – 01 - 06 C/G C / G 04– 12 - 72 - C / G 02 – 06 - 36 - … 02 – 06 - 36 … ASALTO 01 – 01 - 06
  • 11. 11 • Para ejecutar su responsabilidad efectúa planeamiento, y toma decisiones oportunas para luego emitir órdenes a sus subalternos, asignándoles tareas y supervisando las actividades del pelotón. • Tomar la iniciativa para cumplir la misión en ausencia de órdenes. • Mantiene informados a los superiores mediante informes periódicos de situación. • Ejercer el mando a través de sus jefes de escuadra usando la intención de los comandantes de dos niveles superiores. • solicita a los comandos superiores apoyo para su patrulla. Cuan sea necesario • Comandante de Sección y Reemplazante de pelotón • Colabora y asesora al comandante de pelotón para el cumplimiento de las funciones del pelotón. • Organizar y controlar el puesto de mando de la patrulla de acuerdo con la guía del comandante de pelotón. • Responde por que la munición, los abastecimientos y las cargas sean distribuidos apropiada y uniformemente. • Supervisa los abastecimientos y el mantenimiento. • Recibe las solicitudes de los comandantes de escuadra sobre raciones, agua, municiones y así mismo las distribuye • Colabora en la instrucción y el entrenamiento del pelotón, presenta recomendaciones sobre estímulos, sanciones y asignación de tareas. • Al ser el segundo en la cadena del mando sigue las órdenes del comandante de pelotón y en su ausencia toma el mando de la unidad. • Supervisa, establece, mantiene la seguridad durante los altos. • Durante el movimiento constantemente verifica el personal e informa al comandante • Hacer cumplir las normas de seguridad en la base de la patrulla. • Mantiene la disciplina de ruidos y movimientos del pelotón. • Asegura que se asignen los sectores de fuego y campos de tiro • Entrena los miembros de las piezas de ametralladoras y asesorar al comandante en su empleo táctico. • Responde al comandante de pelotón por los primeros auxilios al personal herido y la evacuación hacia la retaguardia. Comandante de • El comandante de escuadra es un líder como tal manda a través del ejemplo. • Controla el movimiento, la cadencia y distribución del fuego de la escuadra. • Controla los equipos y selecciona la posición de combate para cada soldado.
  • 12. 12 EQUIPO • Da apropiadas voces de mando, claves, señales para iniciar, detener y trasportar el fuego. • Responde por el material de guerra, intendencia y comunicaciones asignadas a los equipos al igual que por su mantenimiento y aseo. SECCION C COMO ASUMIR EL MANDO DE UNA UNIDAD Al asumir el mando de la unidad debe tener en cuenta verificar cada una de los siguientes pasos: 1. Verificar el personal orgánico, fuerza efectiva y fuerza disponible. 2. Verificar las armas dotación inclusive las que se encuentren en depósito y comisión. 3. verificar el material y el equipo de intendencia. 5. verificar material de comunicaciones 6. verificar con el oficial de personal problemas de justicia, vacaciones, perrnisos etc. 7. verifique capacidad de combate y grado de instrucción de cada hombre. 4. designar la ubicación de cada escuadra y áreas de responsabilidad 8. Reorganizar a la unidad según sea necesario, manteniendo la integridad de la misma mientras sea posible. 9. Verificar las medidas seguridad y ubicación con respecto al lugar donde se encuentre. 10. elaborar y sentar las respectivas actas de recepción de la unidad. 11. Informar al comandante de compañía y batallón que asumió el mando del pelotón. SECCION E INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO) JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO ESCUELA DE LANCEROS 0BINFORME DE OPERACIONES PELOTON: __________________ COMPAÑIA: ____________________________ ORDEN DE OPERACIONES: No. ___________ FECHA _________________ COMANDANTE DE. PATRULLA : ______________________________________ I. SITUACION.
  • 13. 13 Enemigo. Dispositivo___________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Composición_________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Fuerza_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ P/Tropas Unidades Adyacentes ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ II. MISION. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ III. ULTIMAS ACTIVIDADES DEL ENEMIGO. (Quien – Que – Cuando – Donde – Como – Porque – Para que). ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ IV. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN (De requerir mas espacio anexe una hoja) ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 14. 14 V. ASPECTOS POSITIVOS. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ VI. ASPECTOS POR CORREGIR. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ VII. MODIFICACIONES A LA CARTA _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ VIII. RECOMENDACIONES _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ IX. CONCLUSIONES. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ X. PERSONAL DESTACADO. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________ Comandante de Patrulla. ANEXOS. A – Croquis B – Información Obtenida.
  • 15. 15 E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N F O R M U L A R U N P L A N T E N T A T IV O R E C O N O C IM IE N T O IN IC IA R M O V IM IE N T O S C O M P L E T A R E L P L A N R E C IB O D E L A M IS IO N E M IS IÓ N D E L A O R D O P S U P E R V IS IÓ N Y E N S A Y O CAPITULO II PLANEAMIENTO SECCION A PROCEDIMIENTO DE COMANDO El procedimiento de comando es un proceso a través del cual, el comandante recibe, planea y ejecuta una misión, es decir, prepara su unidad para cumplir con la misión táctica que le ha sido asignada. Comienza en el momento en que es alertado, cuando recibe un cambio a la orden anterior, o simplemente cuando recibe una nueva misión. Este proceso es dinámico porque la secuencia de sus etapas NO ES RÍGIDA y debe ser tan familiar a quien planea, que se convierta en su forma de pensar. Para ello el comandante cuenta con unas herramientas básicas que le permiten desarrollar profundamente los aspectos esenciales que afectan la operación. Estas herramientas no son independientes, es decir, que se complementan entre sí y arrojan como producto final la orden de operaciones que emitirá a sus subalternos. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO 1. Recibo de la misión. La misión puede ser recibida bien sea oral, escrita, como una orden de operaciones, como una orden fragmentaria o una ante orden. Tan pronto como se presente un cambio en la situación, el comandante deberá cerciorarse si como consecuencia se presenta alguna variación en la misión Inmediatamente una nueva misión es identificada, se deben iniciar todas las acciones correspondientes para preparar la unidad. El comandante debe conducir un análisis rápido de los factores METTT, que le permitan
  • 16. 16 clarificar los requerimientos para emitir su ante orden. Con la información disponible, el Comandante establece un horario que incluya las actividades cruciales que se deban cumplir, de manera que la unidad quede lista para la operación. Estas actividades pueden resultar del análisis preliminar que se hace de los factores METTT. Además se conduce un reconocimiento inicial (puede ser, utilizando mapas, cartas, etc.) que le permite al Comandante complementar que tipo de actividades críticas se deben incluir. Posteriormente realiza un planeamiento inverso, es decir, comenzando a partir del momento de ejecución de la misión, y continúa en forma inversa hasta el momento actual, de esta forma se facilitará organizar el horario. El Comandante debe prever que le quede el tiempo disponible suficiente a sus Comandantes subordinados para que ellos desarrollen las actividades inherentes de sus propios planes. Como regla general en todos los niveles, el comandante no debe emplear más de un tercio del total del tiempo disponible para sus actividades, es decir, planear y emitir la orden de operaciones. Esto les permitirá a los comandantes subordinados, emplear el resto del tiempo en la preparación y ensayo de sus propios planes. Este horario tentativo, tendrá que actualizarse a medida que vaya desarrollándose el Procedimiento de Comando. Horario Distribución del Tiempo. 2905:00-AGO-01 Cruce de la LDP 2903:45-AGO-01 Supervisión y ensayo 2822:30-AGO-01 Emisión de la ORDOP 2818:00-AGO-01 Completar el plan 2816:00-AGO-01 Reconocimiento 2814:00-AGO-01 Iniciar movimientos 2808:00-AGO-01 Plan tentativo 2807:45-AGO-01 Ante orden 2806:30-AGO-01 Recibo de la misión Esta herramienta la desarrolla el comandante una vez ha recibido la misión, determinando las tareas de alistamiento que debe conducir la unidad, evalúa la disponibilidad de tiempo y establece un horario de actividades, el cual le va a garantizar iniciar la operación en la fecha y hora ordenada por el comando superior,
  • 17. 17 asegurando de este modo incluir actividades de carácter táctico, administrativo y logístico. Las actividades que se incluyen dentro del horario son los pasos del procedimiento de comando, el cumplimiento de esta actividad se realiza tanto para las operaciones regulares como para las irregulares; en la tabla 3.1 se presenta un ejemplo de horario de distribución del tiempo. 2. Emisión de la ante orden. Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve pero completa. a) Resumen de la situación Se hace mediante una breve descripción de la situación general y particular indicando especialmente, la situación actual del enemigo, enfocándola en las posibles incidencias que tengan sobre nuestra misión, además de la misión, el tiempo y naturaleza de la operación, la hora más temprana en que el movimiento se pueda llevar a cabo y las condiciones de alistamiento de las tropas. b) Ordenes de carácter administrativo Se emitirán todas las instrucciones administrativas y logísticas que el comandante crea necesarias tener en cuenta para el correcto desempeño y cumplimiento de la misión asignada; dentro de estas podríamos tener en cuenta: - Sucesión del mando (relación de nombres). - Uniforme y equipo de acuerdo al SOP de la Unidad. - Armas, municiones y equipos especiales (diferentes al SOP). - Grupos especiales u organización táctica dentro del batallón, compañía, pelotón o escuadra (sin atentar contra la organización o integridad de la Unidad). - Instrucciones especiales a los miembros de la unidad como: ¾ Comandante de compañía ¾ Comandante de pelotón ¾ Comandante de escuadra ¾ Radioperador ¾ Enfermero ¾ Agregaciones ¾ Puntero - Mantenimiento, prueba y empleo de armas. - Otras instrucciones de esta índole, que puedan afectar la misión.
  • 18. 18 E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N F O R M U L A R U N P L A N T E N T A T IV O R E C O N O C IM IE N T O IN IC IA R M O V IM IE N T O S E M IS IO N D E L A Ó R D O P C O M P L E T A R E L P L A N R E C IB O D E L A M IS IO N S U P E R V IS IO N Y E N S A Y O c). Órdenes de carácter táctico Estas instrucciones inicialmente orientaran a los integrantes de la unidad la forma táctica de como se desarrollara el cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta todas las situaciones que pueden presentarse en el área de combate, destacándose algunas de estas como son: ¾ Reaccionar a una emboscada ¾ Reaccionar al fuego indirecto ¾ Reaccionar al contacto de encuentro ¾ Repliegue ofensivo bajo o sin presión del enemigo ¾ Reaccionar al ataque aéreo ¾ Reaccionar al fuego de francotirador ¾ Encuentro con un campo minado d). Instrucciones especiales. Son las que requieren mayor énfasis especialmente en el planeamiento y ejecución de las mismas, y se deben emitir con la mayor cantidad de información posible con el fin de aprovechar al máximo el tiempo disponible y el cumplimiento de las mismas, entre estas instrucciones especiales tenemos las siguientes: ¾ Plan de reconocimiento y vigilancia. ¾ Preparación y conducción de los ensayos. ¾ Cambios en la organización de las tareas. e) Lugar y hora de la emisión de la ORDOP Debe establecerse el sitio y hora en el cual el comandante de la unidad emitirá la orden de operaciones, además que miembros de la patrulla estarán presentes para la exposición de la misma. 3. Plan tentativo Es este paso fundamental para el desarrollo del procedimiento de comando y por consiguiente para la elaboración de la orden de operaciones. Se formula basándose en la apreciación de situación del comandante, el cual analiza la información de los factores METT-T (misión, enemigo, tiempo y condiciones meteorológicas, terreno y las tropas disponibles), desarrolla y compara diversos cursos de acción, que finalmente le permiten tomar una decisión. La apreciación de situación es un proceso de toma de decisiones, y es la principal
  • 19. 19 EMISION DE LA ANTEORDEN FORMULAR UN PLAN TENTATIVO RECONOCIMIENTO INICIAR MOVIMIENTOS EMISION DE LA ÓRDOP COMPLETAR EL PLAN RECIBO DE LA MISION SUPERVISION Y ENSAYO ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. La apreciación de situación es un proceso de toma de decisiones, y es la principal ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. Su experiencia, conocimiento y el tiempo disponible, le pueden determinar los detalles que debe analizar en cada apreciación; esta apreciación es un proceso continuo, en el cual puede recibir constantemente información acerca de la situación. Para el desarrollo de este paso se sigue la secuencia vista en la SECCION B Apreciación de Situación 4 Iniciar movimientos La iniciación del movimiento es el paso número cuatro del procedimiento de comando y se lleva a cabo en cualquier parte del desarrollo de este con el fin de utilizar mejor el tiempo disponible. Si el tiempo es reducido y se requiere ejecutar un movimiento prolongado, el comandante puede comenzarlo bajo el control del oficial ejecutivo de la unidad. El movimiento en toda operación militar es una acción que se constituye en aspecto básico, sobre el cual gira gran parte de las actividades de una Unidad. Los movimientos no deben ser considerados como maniobra, pues constituyen solo una aproximación hacia un punto determinado. Una característica especial del movimiento es la posibilidad de tomar contacto con el enemigo en forma sorpresiva, aún cuando su presencia haya sido definida como improbable, por lo tanto es fundamental hacer énfasis en las medidas de seguridad. Estos movimientos deben adaptarse a los medios disponibles con que se cuenta, sin descuidar en ningún momento las medidas de seguridad. Todo movimiento debe ser el resultado de un planeamiento detallado con un objetivo táctico o logístico, estas fallas de planeamiento han producido un mayor número de bajas en el desarrollo de movimientos que durante la ejecución de maniobras.
  • 20. 20 a. Principios básicos La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción: -Análisis del terreno. Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y medidas de contra-inteligencia lo permitan. Sectorización de la ruta. Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así facilitar la identificación de las áreas que mayores riesgos ofrezcan y prever la acción del enemigo. Ello permite planear el relevo de los pelotones encargados de asumir el esfuerzo principal en las tareas de seguridad. En cada caso la orden se emite teniendo en cuenta las circunstancias que se presenten o se prevean y su base es la carta o croquis sectorizado con anterioridad. La compañía, no requiere ser reunida, sino que la orden se transmite a través de los comandantes de pelotón. Organización de la Unidad. A pesar que las unidades fundamentales están constituidas por pelotones entrenados para actuar descentralizadamente, cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C3 (comando, control y comunicaciones), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar que se requiera en el momento oportuno. Mantenimiento de las comunicaciones. El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen limitaciones en algunos equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o suplementarios. En el evento que exista una interrupción, la prioridad debe estar dirigida al restablecimiento de esta, evitando actitudes pasivas. Emisión de órdenes claras. Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas al nivel de comandante de compañía que reestructuradas en los diferentes pelotones y escuadras prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta, incluyendo planes alternos para cada uno de ellos. b. Previsión del contacto. En el desarrollo de la guerra irregular, diferente a la regular, la posibilidad de contacto durante el movimiento así sea al inicio del movimiento está dentro de las categorías de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate tienen allí su origen. Por lo anterior el alistamiento de las unidades durante esta actividad debe ser máximo, sin importar su duración o el trayecto aparentemente seguro a través del cual
  • 21. 21 se está transitando, de tal manera que la disposición para cambiar de la formación de marcha a la maniobra ofensiva sea inmediata y se realice de manera fluida y eficaz. c. Seguridad. Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, incluir aspectos tales como: Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes. Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento. Verificación de los sistemas de comunicación. Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto. d. Planeamiento. Todas las unidades militares de combate y administrativas, emplean la mayor parte del tiempo en movimientos, sin embargo los combates se presentan en la mayoría de ocasiones después o durante algún período de movimiento. Por lo tanto es esencial que todos los movimientos sean planeados y ejecutados mediante la aplicación de técnicas apropiadas. Una Unidad al no tener en .cuenta estas técnicas y establece contacto con el enemigo sin estar preparada, puede perder la iniciativa en el desarrollo de este y por lo tanto recibir una gran cantidad de bajas humanas y pérdida de material. Por lo anterior, es necesario que las Unidades que deban realizar cualquier serie de movimientos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones durante el planeamiento: 1) Propósito. El propósito del movimiento consiste en desplazar hombres, armamento y equipos para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones posteriores de combate y/o de apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y lugar que se planeó y ordenó. 2) Ensayos. De acuerdo a la orden emitida por el comando superior, el comandante de la unidad debe prepararla para las principales acciones a realizar en caso de combate u otra eventualidad por parte del enemigo. Es conveniente que las unidades subordinadas realicen sus propios ensayos ya que de esta manera él puede coordinar directamente con sus subordinados, y posteriormente complementar la acción de toda la unidad. Los ensayos que se realizan en forma aislada, sin permitir la coordinación de las unidades subalternas, con frecuencia conducen a la rutina. 3) Medios disponibles. La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los medios con que cuente según el tipo de movimiento que va realizar, e incluye coordinaciones como: Apoyo aerotáctico. En oportunidades, la unidad realiza movimientos como parte de una columna, o transporta material clasificado que requiere apoyo aerotáctico como medida preventiva de seguridad El apoyo de fuego.
  • 22. 22 EM ISIO N DE LA ANTEO RDEN FO RM ULAR UN PLAN TENTATIVO RECO NO CIM IENTO INICIAR MO VIMIENTO S EM ISIO N DE LA Ó RDO P CO M PLETAR EL PLAN RECIBO DE LA M ISIO N SUPERVISIO N Y ENSAYO Durante el movimiento la unidad puede requerir y obtener apoyo de fuego con sus medios orgánicos o con medios del comando superior sobre determinados sectores. Apoyo mutuo. La organización de la unidad cualquiera que sea la técnica empleada debe permitir apoyo mutuo entre los pelotones. e. Características del movimiento. Todos los movimientos deben reunir las siguientes características: Rapidez. Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se emplee y propósito de la misión. Seguridad. Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando planes de contingencia. Utilización apropiada del terreno. Para lograr moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcanzando el objetivo por la vía menos esperada por el enemigo. Sigilo. Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado por el enemigo. 5. Reconocimiento Este paso le permite al comandante determinar las características del área de operaciones que pueden incidir en el cumplimiento de la misión asignada. La información obtenida respecto al enemigo, tiempo, terreno y tiempo atmosférico, a partir del mismo puede complementar e incluso modificar por completo el plan concebido en principio. Cuando las circunstancias lo permiten, puede llevarse a cabo de manera directa o de lo contrario en forma indirecta. El reconocimiento es continuo durante todo el procedimiento de comando; en el plan tentativo se debe incluir un plan de reconocimiento, este se debe conducir para confirmar o ajustar el plan tentativo.
  • 23. 23 En cada operación militar el comandante necesita información adicional, y al mismo tiempo requiere evitarle al enemigo que obtenga información sobre su Unidad. Esto determina el objetivo para el plan de reconocimiento de la Unidad. Basándose en la preparación inicial de inteligencia del campo de combate y en los requerimientos críticos de información del comandante se identifican los vacíos en la inteligencia disponible y se determinan en el plan inicial de reconocimiento y vigilancia. Con base a la información que se requiere recolectar, el comandante determina y elabora el anexo inicial de reconocimiento, con el propósito de sincronizar todos los recursos disponibles para desplegarlos lo más pronto posible e iniciar el proceso de recolección, este plan de reconocimiento se basa en los elementos esenciales de información del comandante (EEI), en donde no solo se incluye el personal del reconocimiento del comandante, sino también el empleo de todos los recursos disponibles entre estos se encuentran: aviación, artillería, inteligencia militar disponible, etc. El tiempo y los recursos son los que permiten la ejecución del reconocimiento. También se debe considerar el riesgo de comprometer la operación o perder comandantes claves, en caso que la unidad de reconocimiento sea descubierta. a. Planeamiento. En la preparación del plan de reconocimiento el comandante determina lo siguiente: ¿Cuáles son estos requerimientos de información? ¿Cuáles son sus requerimientos en lo relativo a la seguridad? ¿Cuáles son las prioridades asignadas a estos requerimientos? ¿De qué recursos se dispone para satisfacer estos requerimientos? ¿De cuánto tiempo se dispone para recopilar la información o establecer las medidas de seguridad? ¿Cuál es el factor más crítico para su reconocimiento personal? ¿A quién le asignará tareas con el fin de satisfacer las necesidades referentes al reconocimiento y seguridad? Una vez determinados los anteriores requerimientos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para la realización del reconocimiento: ¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento? ¿Cuál es el enunciado de la misión? ¿Cuál es la organización para el combate? ¿Cuál es el objetivo de reconocimiento? ¿Cuáles son los elementos esenciales de inteligencia y otros requerimientos de información? ¿Cuál es el tiempo previsto para cruzar la línea de partida línea de contacto (LDP/LC) en caso que sea en la ofensiva?
  • 24. 24 ¿Cuáles son las áreas iniciales designadas de interés (ANI)? ¿Cuáles son las instrucciones para las rutas hacia el área de operaciones y el pasaje de líneas? ¿Qué Comunicaciones y apoyo logístico se poseen? ¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen? El comandante proporciona instrucciones adicionales para complementar las tareas asignadas a sus subordinados, las cuales se requiere sean más específicas. Las mismas pueden incluir: Una asignación específica para soldados escogidos de las unidades subordinadas, tal como el Radioperador de la unidad. Un horario específico para la conducción del reconocimiento (que incluya el horario del informe, inspección, partida y regreso). Rutas y formaciones específicas. Equipo especial requerido. Posibles planes de contingencia. Coordinación del apoyo de fuego. Plan de repliegue desde la ubicación donde efectúa el reconocimiento. Enlace con la compañía. b. Seleccionar la técnica. El reconocimiento que desarrolla el comandante es fundamental para toda operación. Un reconocimiento efectuado eficazmente por el comandante proporciona la información necesaria sin que nuestras tropas sean descubiertas por el enemigo. El riesgo que se corre de ser descubiertos y el efecto que tendrá la pérdida del elemento sorpresa en la misión se debe pesar contra la ventaja que ofrece la recopilación de la información. Generalmente, mientras más cerca esté el objetivo el elemento de reconocimiento, mayor será el riesgo que se corra de ser descubiertos por el enemigo. A continuación se indican las dos técnicas principales que deben emplearse durante la conducción del reconocimiento: 1) Observación y vigilancia a largo alcance. 2) Observación y vigilancia a corto alcance. c. Conducción. El reconocimiento debe ser conducido solamente como una actividad cuya misión básica es recopilar información y en ningún momento entrar en combate decisivo; solo debe participar el personal necesario, y mientras menor sea el tamaño de este elemento, menor será la probabilidad de que el enemigo lo descubra, ya que las
  • 25. 25 EMISION DE LA ANTEORDEN FORMULAR UN PLAN TENTATIVO INICIAR MOVIMIENTOS EMISION DE LA ÓRDOP COMPLETAR EL PLAN RECIBO DE LA MISION RECONOCIMIENTO SUPERVISION Y ENSAYO unidades deben incluir un comandante de cada uno de los elementos claves. Las tareas adicionales a realizarse durante el reconocimiento pueden incluir: Probar el equipo de comunicaciones, si se autoriza. Llevar a cabo la coordinación final sobre la precisión de los horarios, señales, ubicaciones de las armas y personal y responsabilidades de unidad subordinada. Establecer seguridad vigilancia en el área objetivo. 1) Objetivos del reconocimiento. Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes del terreno de las que se desea información o bien aquellas zonas o puntos del terreno que se prevé estarán ocupados por el enemigo. Los comandantes al ordenar el reconocimiento, deben designar objetivos concretos, tales como: presencia de fuerzas enemigas en el cerro X. 2) Métodos del reconocimiento. Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo a la situación, y a las condiciones que prevalecen en la zona, así como con el tipo de misión asignada. Estos son: Reconocimiento directo e indirecto. Durante la realización del reconocimiento, el comandante debe seguir desarrollando su plan tentativo. En lo posible debe reunirse con los comandantes subordinados en el lugar. Donde se desarrollará el reconocimiento, para luego también asignarles requerimientos específicos para recopilar información que él no pueda’ obtener; ellos posteriormente y a su nivel desarrollarán también su reconocimiento. Una vez obtenido los resultados del reconocimiento, el comandante recibe recomendaciones y decide modificar con base a estas su plan tentativo o no. 6. Completar el plan El comandante debe estar preparado para ajustar su plan tentativo al resultado del reconocimiento efectuado. Estos resultados pueden variar e incluso cambiar el curso de acción previsto si la situación no es como se esperaba. En este caso, puede ser que, uno de los cursos de acción descartados en la apreciación de la situación inicial, se retomará y perfeccionará para finalizar rápidamente el nuevo plan. La coordinación continúa con todas las unidades de apoyo, comando superior y unidades adyacentes. Esto sumado a la información obtenida en el reconocimiento, le
  • 26. 26 permite al comandante profundizar su plan tentativo y organizarlo en cinco párrafos para emitirlo como la orden de operaciones. Además de lo anterior, con base a los reconocimientos realizados y lo preparado inicialmente en el plan tentativo, debe determinar los siguientes factores, teniendo en cuenta que en la defensa debe decidir en donde emplaza sus armas y como organiza las posiciones de sus unidades para garantizar el apoyo mutuo; y en el ataque decide por dónde y cómo moverse para capturar el objetivo. Estos factores son: ™ Misiones en el área objetivo ™ Hora de partida y regreso ™ Rutas y vías empleadas ™ Organización ™ Acciones en el área de peligro ™ Acciones al establecer contacto con el enemigo ™ Comunicaciones Además, la finalidad de este proceso es la de generar potencia de combate para aplicarla en un punto decisivo. Para hacer esto, el comandante ubica a sus unidades y armas, les asigna tareas y propósitos y distribuye los recursos, designa las medidas tácticas de control y sincroniza las actividades. A fin de terminar el plan tentativo, el comandante comienza con el curso de acción seleccionado en el paso 5 de la apreciación. Convierte el curso de acción en la base para una orden de operaciones completa compuesta por cinco pasos. El formato de la ORDOP es una guía que le ayuda a decidir cual es la información necesaria para terminar el plan. 7. Emisión de la orden de operaciones. Es el séptimo paso del procedimiento de comando, se expide a la hora y lugar enunciados en la ante orden. Dependiendo de la forma en que se expida, así mismo será el grado de comprensión por parte del personal subalterno. El comandante cuando cumpla esta actividad, debe realizar los ensayos correspondientes. Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los recursos visuales tales como calcos, maquetas, videos, etc., para optimizar la presentación de la misma. Cuando el comandante emite su plan tentativo antes de efectuar el reconocimiento, emite una orden fragmentaria para terminar el plan antes de la ejecución. EMISION DE LA ANTEORDEN FORMULAR UN PLAN TENTATIVO INICIAR MOVIMIENTOS EMISION DE LA ÓRDOP COMPLETAR EL PLAN RECIBO DE LA MISION RECONOCIMIENTO SUPERVISION Y ENSAYO
  • 27. 27 La orden de operaciones es la directriz que el comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en forma oral, pero siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos. Por otra parte, el comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y específica. Los anexos proveen las instrucciones para la conducción de operaciones específicas (tales como asalto aéreo, botes, movimiento vehicular, cruce de ríos, establecimiento de bases de patrulla), estas deben ser tan detalladas que el SOP. de la unidad sea insuficiente para la situación particular. El formato es el mismo con los cinco párrafos. Un calco de operaciones es una representación gráfica de las medidas de control sobre un mapa. Este muestra los límites, las posiciones de las unidades, rutas, objetivos, entre otros. Es muy importante porque ayuda a clarificar la orden. Estos calcos se deducen de los calcos de la unidad superior, por lo tanto, los comandantes subordinados deben tomar solo la información que les corresponde para el dado caso que esta información caiga en manos del enemigo, se minimice el riesgo. 8. Supervisión, inspección y ensayos. Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de comando, y con la expedición de la orden de operaciones no Implica que se llegue hasta hay, este continua hasta que se cumpla la misión, las informaciones que se obtengan deben retroalimentar la apreciación que posee el comandante, de tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas deben cambiarse. Un plan u orden operacional es bueno únicamente cuando los subordinados comprenden claramente su propósito dentro del concepto del comandante, cuan los comandantes subordinados soliciten que se efectúen cambios en el plan táctico y para expedir las ordenes parciales cuando sea necesario. El desarrollo de la inspección y ensayos, es continuo y tan importante como la expedición de órdenes. La repetición de instrucciones, los ensayos, las inspecciones y la coordinación continua de los planes son técnicas que deben de emplearse para lograr una supervisión en el planeamiento y ejecución del procedimiento de comando. La repetición de instrucciones se enfoca en el proceso de planeamiento y los ensayos se enfocan en la ejecución. EMISION DE LA ANTEORDEN FORMULAR UN PLAN TENTATIV INICIAR MOVIMIENTOS SUPERVISION Y ENSAYO COMPLETAR EL PLAN RECIBO DE LA MISION RECONOCIMIENTO EMISION DE LA ÓRDOP
  • 28. 28 Ensayos. El ensayo es el acto o el proceso de practicar una acción, durante la preparación de una misión táctica, para posteriormente realizada. Ensayar las acciones claves de combate, ayuda a los participantes a familiarizarse con la operación y convertir la parte narrativa del plan táctico, en una impresión visual. La repetición de las tareas de combate durante los ensayos, permite crear un cuadro mental de la secuencia de las acciones claves de la operación. Durante las operaciones ofensivas, el estado mayor se debe concentrar en las siguientes acciones manteniendo un orden lógico de ejecución: el asalto y las acciones en el objetivo, las operaciones de cruce de obstáculos, el pasaje de líneas, el movimiento hasta el objetivo, y otras fases de la operación, según la situación particular que se vaya a desarrollar. Durante las operaciones defensivas, en las siguientes acciones: la seguridad, el traspaso de la responsabilidad del combate, el empeño de unidades de contra-ataque como fuerzas de ataque, y otras fases de la operación según sean necesarias. Cada unidad tendrá como responsabilidad la conducción de eventos críticos, y la intensidad del ensayo dependerá de su nivel de instrucción. Tipos dé ensayo Repetición de instrucciones (orientación). Presentación de revisión Ensayo de armas combinadas Ensayo de apoyos Técnicas de ensayo Las técnicas para conducir los ensayos están limitadas exclusivamente a la habilidad de la unidad para realizarlos. Por lo general, se emplean seis técnicas: Ensayo final Las unidades deben realizar un ensayo final, bajo las mismas condiciones de clima, hora, terreno, a las que estará sometida la unidad durante la operación. Ensayo de fuerza reducida Los comandantes frecuentemente utilizan este ensayo para practicar las medidas de control de fuego en áreas de empeño durante las operaciones defensivas. Igualmente esta técnica permite a los jefes ensayar la misión, antes de movilizar las unidades para un ensayo final. Ensayo de modelo del terreno Cuando sea posible, el comandante debe ubicar el modelo del terreno en un lugar donde se pueda observar también el terreno real del área de operaciones Ensayo de bosquejo de mapa Las unidades pueden utilizar esta técnica, en cualquier lugar ya sea de día o en la noche. Los procedimientos son los mismos que para el ensayo del modelo del terreno
  • 29. 29 Ensayo de mapa Los procedimientos de esta técnica son similares a los del bosquejo de mapa, excepto que el comandante emplea un mapa y un calco de operaciones de igual escala al que se usa para planear y controlar la operación. Ensayo de radio Cuando se emplea esta modalidad, se deben incluir todas las instalaciones de comunicaciones y los equipos necesarios. SECCIÓN B TIPOS DE ÓRDENES Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción de una operación determinada, las órdenes son emitidas por el comandante sobre quien recae la responsabilidad primaria de su ejecución. Existen cuatro tipos de Orden: ¾ Ante orden. ¾ Orden de operaciones ¾ Orden Fragmentaria. ¾ Orden tipo calco. 1. Ante orden Permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura operación, dándoles el tiempo requerido para prepararse, esta debe ser breve pero completa, debe emitirse una vez recibida la misión. Se debe tener en cuenta varios aspectos con el fin que nuestros hombres tengan claro lo que van a ejecutar: ¾ Resumen de la situación. ¾ Hora y naturaleza de la operación. ¾ Ordenes de carácter administrativo y táctico. ¾ Instrucciones especiales. ¾ Lugar y hora de la emisión de la ORDOP. Formato Ante orden (CLASIFICACION) __________________ DIA – HORA – FECHA No__________/ DE:
  • 30. 30 PARA: REFERENCIAS: 1. MISION. 2. INSTRUCCIONES TACTICAS. 3. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS. 4. INTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (Información sobre fecha, hora y lugar donde se emitirá la orden). FIRMA DEL COMANDANTE (CLASIFICACION) 2. Orden de operaciones ORDOP La orden de operaciones ORDOP es la directriz que el comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en forma oral o escrita siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, Mando y Comunicaciones) Dependiendo de la forma como se expida, así mismo será el grado de comprensión por parte del personal subalterno. El comandante cuando cumpla esta actividad, debe realizar los ensayos correspondientes, la orden de operaciones, se expide a la hora y lugar enunciados en la ante orden. Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los recursos visuales tales como calcos maquetas, videos, etc., para optimizar la presentación de la misma. Formato Orden de Operaciones JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO COPIA No _______DE______COPIAS COMANDO DE___________________ LUGAR_________________________ FECHA_________________________ ORDEN DE OPERACIONES No ________/ REFERENCIAS : CARTA ________________
  • 31. 31 ESCALA________________ ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE I. SITUACION: A. ENEMIGO: 1. Dispositivo 2. Composición 3. Fuerza / Moral 4. Ultimas actividades 5. Capacidades: 6. Capacidad de más probable adopción. 7. Tiempo atmosférico e iluminación: a. Nubosidad b. Lluvias c. Temperatura d. Vientos e. Datos de iluminación 8. Terreno: Se describe siempre utilizando la sigla OCOPA. a. Observación y campos de tiro b. Cubierta y protección c. Obstáculos d. Puntos críticos e. Avenidas de aproximación B. PROPIAS TROPAS: 1. Misión unidad superior 2. Intención unidad inmediatamente superior. 3. Localización y misión general unidad hacia el frente. 4. Localización y misión general unidad a la izquierda. 5. Localización y misión general unidad a la derecha. C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES: 1. No se debe repetir información de la organización para el combate. 2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades. 3. Si no hay se coloca OMITIDO. II. MISIÓN: Repetir siempre 2 veces III. EJECUCIÓN: INTENCIÓN DEL COMANDANTE • Propósito Operación • Tareas Claves para cumplir la misión • Estado Final de las Tropas A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN • Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte. (Ocupación, Registro, Control Militar de Área y/o Destrucción) • No se acostumbra a bautizar unidades • Se menciona como se apoyan los esfuerzos principal y de apoyo. 1. UManiobraU: • Se mencionan todos los elementos o unidades subordinadas por su nombre. • A cada unidad se le da su misión específica representada en TAREA y PROPOSITO. • Se explica el esfuerzo principal. • Se mencionan los esfuerzos de apoyo. deben estar orientados a apoyar el esfuerzo principal. • Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la misión subsiguiente. 2. UFuegosU: Anexo “C” Calco de Apoyo de Fuegos
  • 32. 32 a. Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81mm) 1) Prioridad de fuegos 2) Empleo Humo 3) Iluminación 4) Medidas de control de fuegos b. Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-Rapaz) 1) Prioridad de fuegos: B. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA) 1. UMisiones a los Equipos de combateU (asalto, apoyo, seguridad). a. Unidad del esfuerzo principal b. Unidades del esfuerzo de apoyo c. Reserva 2. UMisiones a Equipos Especiales d. Manejo Prisioneros e. Camilleros f. Demoliciones g. Manejo material y documentación clasificada 3. UMisiones a los Individuos a. Puntero b. Brujulero c. Cuenta pasos d. Granadero / MGL e. Tirador Escogido f. Radioperador g. Explosivos h. Enfermero i. Inteligencia j. M-60 k. Morteros de 60 Mm. C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (, VAN EN EL ORDEN DESCRITO) 1. Artillería: (Apoyo batería de fuego) 2. Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte) 3. Inteligencia 4. Policía Militar 5. Fuerzas Especiales 6. Comunicaciones 7. Operaciones Sicológicas 8. D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones que aplican a 2 o mas unidades) 1. Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento 2. Acciones en los altos y descansos. 3. Ruta principal y alterna. 4. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno) 5. Acciones en áreas de peligro. 6. Acciones al contacto con el enemigo. 7. Explicación de las medidas de engaño. 8. Instrucciones de seguridad de las tropas. 9. Horario para inspecciones y ensayos. 10. Reglas del combate. (Respeto DDHH y DIH) IV. A.S.P.C: A. MATERIAL Y SERVICIOS: 1. Abastecimientos:
  • 33. 33 CLASE I ALIMENTACION CLASE II VESTUARIO EQUIPO CLASE III COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES CLASE IV EQUIPO ESPECIAL CLASE V MUNICIONES CLASE VI SANIDAD 2. Transportes 3. Servicios (baño, lavado, lavandería) 4. Mantenimiento (armas y equipo) B. EVACUACIONES MÉDICAS: 1. Métodos 2. Prioridades C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL Y MATERIAL ENEMIGO CAPTURADO. 1. Personal 2. Material V. MANDO Y COMUNICACIONES: A. MANDO 1. Ubicación PDM 1 nivel arriba 2. Ubicación PDM 2 niveles arriba 3. Sucesión de la cadena de mando B. COMUNICACIONES 1. Código de identificación de tropas vigente. UNIFORME BRAZALETE SANTO SEÑA CONTRASEÑA FORMACION DE EMERGENCIA PAINEL AUTENTICACION LLAMADAS NUMERO CORRIENDO SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA ENLACE (LEJANA Y CERCANA) 2. Empleo de pirotécnicos 3. Indicativos 4. Frecuencias Firma del comandante AUTENTICA Oficial S-3 ANEXOS
  • 34. 34 3. Orden fragmentaria El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente en los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y específica. Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto dos y tres (situación, ejecución) de la ORDOP. Se emplea también para dar instrucciones específicas a aquellos comandos que no requieren la orden completa, también para comunicar cambios en la hora de ejecución de actividades ordenadas. Formato Orden Fragmentaria (CLASIFICACION) __________________ DIA – HORA – FECHA No__________/ DE: PARA: REFERENCIAS: 1. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (Si es del caso). 2. SITUACION 3. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS. 4. INTRUCCIONES COORDINACIÓN. FIRMA DEL COMANDANTE (CLASIFICACION) 4. Orden tipo calco Es una orden emitida a través de un grafico en el cual se utilizan las medidas tácticas de control para expresar claramente la intención del comandante, maniobra y tareas que debe cumplir la patrulla para cumplir la misión. Se utiliza especialmente cuando se esta realizando planeamiento bajo presión como también para darle continuidad a una orden previa
  • 35. 35 Orden Tipo Calco SECCIÓN B HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO Para el planeamiento el comandante cuenta con unas herramientas las cuales pueden ser empleadas en los diferentes niveles del planeamiento, estas herramientas son: • Ante orden. • Orden de operaciones • Apreciación de situación. • Cajón de arena. 1. Ante orden Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve pero completa. (Ver sección anterior) 2. Apreciación de situación La apreciación de situación es un proceso a la toma de decisiones, y es la principal herramienta de planeamiento para que el comandante determine su misión, entienda LDP/LC LDP/LC PP AR OBJ ZORRO PRO … … A A A A 1 1 1 2 2 2 A 3 L/F 1 L/F 1 L / I Cobra SECRETO SECRETO ORDOP: ZORRO 3 3 4 4 C B … … …
  • 36. 36 la situación y seleccione el mejor curso de acción. El comandante debe usar la apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. (Ver sección anterior) 3. Orden de operaciones Es la columna vertebral del planeamiento y se hace mediante una descripción detallada que hace el comandante, de las diferentes misiones particulares que le asigna a cada equipo y hombre de la unidad para el cumplimiento de la misión con éxito para su elaboración y emisión. Se cuenta con una ayuda diseñada en un formato que se divide en tres partes principales: encabezamiento, cuerpo y final. La primera parte, contiene la identificación de la orden e información sobre la misión, la segunda se relaciona con el contenido formal y la tercera comprende lo pertinente a legalización del documento e instrucciones sobre distribución. (Ver sección anterior) 4. cajón de arena. El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer, despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área, utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre, para su elaboración determine los siguientes pasos: a. Determine el área a moldear b. Oriente el cajón de arena, hacia el norte. c. trace la cuadricula de acuerdo a la escala de la carta. Existen dos clases de cajón de arena: ¾ Cajón de arena área general y rutas ¾ Cajón de arena acciones en el objetivo Elabore el cajón de arena así: CAJON DE ARENA ACCION A SEGUIR AREA GENERAL Y RUTAS • Determine puntos predominantes del terreno y plásmelos. • Ubique líneas de comunicación, ideografía, vegetación, poblaciones. • Plasme la ruta principal y alterna (diferéncielas). • ubique el PRO y OBJ. • Plasme la ruta de exfiltración principal y alterna (diferéncielas). • Oriente al norte. ACCIONES EN OBJETIVO • Ubique el área del objetivo (moldee) • Detalle las líneas de comunicación, ideografía, vegetación, instalaciones • Detalle puntos críticos y predominantes • Ubique el PRO y detalle el OBJ • Plasme su maniobra (ubique los equipos) • Oriente al norte.
  • 37. 37 N OBJ 1100m 110 º 450m 135 º PRO 270m 120 º 900m 90 º 575m 4 5 º PRO 250m 80 º 1400m 178 º Cajón de arena general y Rutas SECCION C ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES 1. Anexo base de patrulla móvil 2. Anexo movimiento vehicular 3. Anexo movimiento aéreo 4. anexo movimiento en botes 5. anexo de cruce de ríos 6. anexo reabastecimiento logístico 7. anexo evasión y escape
  • 38. 38 1. Anexo Base de Patrulla Móvil 1) Situación (se puede omitir) 2) Misión 3) Ejecución a) Concepto de la operación b) Misiones a unidades subordinadas (1) Elementos (2) Equipos (3) Individuos c) Instrucciones de coordinación (1) Plan de ocupación (2) Plan de operación (a) Plan de seguridad (b) Plan de alerta (c) Prioridad de las tareas (d) Plan de evacuación (e) Comprobación tarjetas de tiro. 4) A.S.P.C. a) Plan de reabastecimiento de agua b) Plan de mantenimiento de material c) Plan de higiene d) Plan para el consumo de alimentos e) Plan de descanso 5) Mando y comunicaciones a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla (2) Ubicación del reemplazante de patrulla (3) Ubicación del puesto de mando de la patrulla y de la escuadra
  • 39. 39 2. Anexo movimientos motorizados. 1) Situación. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Conceptos de la operación. b) Misiones a unidades subordinadas. c) Instrucciones de coordinación. (1) Hora de partida y regreso. (2) Carga y orden de movimiento. (3) Ruta. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo (contraemboscada motorizada). (5) Acciones en el punto de desembarco de las tropas de los camiones (6) Ensayos. 4) A.S.P.C. 5) Mando y comunicaciones. a) Mando. (1) Cadena de mando. (2) Ubicación del comandante y reemplazante de pelotón. (3) Comunicaciones. (4) Frecuencia de vehículos. (5) Frecuencia con las unidades en el área de operaciones.
  • 40. 40 3. Anexo de movimiento aéreo. 1) Situación. a) Situación del enemigo. b) Situación propias tropas (incluyendo la unidad de apoyo) c) Estado metereológico. 2) Misión. 3) Ejecución a) Concepto de operación. b) Misiones a unidades subordinadas. c) Instrucciones de coordinación. d) Hora en la cual la aeronave está disponible y ubicación del punto de embarque. e) Organización para el movimiento. f) Hora de embarque y plan para los que no se embarcan. g) Sector de aterrizaje. 4) Ubicación a) Primavera. b) Alterna. 5) Señales a) De largo alcance. b) Corto alcance. c) Seguridad en la zona de desembarque y zona de extracción. d) Ruta de vuelo al sector de aterrizaje. 6) Generalidades. a) Puntos de verificación. b) Aviso antes de aterrizaje. c) Dirección de aterrizaje. 7) Formaciones. a) En el punto de extracción. b) En tránsito. c) En el sector de aterrizaje. 8) Acciones al hacer contacto con el enemigo. 9) Ensayos. 10) Área de reunión (coordenadas, referencias del terreno, señales, técnicas de reunión). 11) A.S.P.C. 12) Mando y comunicaciones. a) Mando. b) Ubicación del comandante de patrulla en el aire y comandante de escuadra en el sector de aterrizaje. c) Ubicación del reemplazante de patrulla en el aire y en el sector de aterrizaje. d) Comunicaciones. e) Frecuencia en el aire y en la tierra. f) Frecuencia alterna en el aire y en la tierra. g) Frecuencia para comunicaciones con otras unidades en el área de operaciones.
  • 41. 41 4. Anexo de movimiento en botes. 1) Situación. a) Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (a) Marca. (b) Oleaje. (c) Viento. (2) Terreno. (a) Ancho del río. (b) Profundidad. (c) Corriente. (d) Vegetación. (3) Identificación, ubicación, actividades y efectivos del enemigo. b) Propias tropas. Unidades que están proporcionando apoyo. c) Agregaciones y segregaciones. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Concepto de la operación. b) Organización del movimiento. c) Misiones a los elementos, equipos e individuos. (1) Equipo de seguridad. (2) Equipo de amarre. (a) Cargar el equipo. (b) Asegurar el equipo. (c) Designación del timonel y comandante del bote. (d) Selección del navegante y observador de ruta. d) Instrucciones de coordinación. (1) Formaciones y orden de movimiento. (2) Ruta de ida y ruta alterna de regreso. (3) Método de navegación. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo. (5) untos de reunión y chequeo. (6) Plan para desembarcar. (7) Ensayos. 4) A.S.P.C. a) Raciones (se puede omitir). 5) Mando y comunicaciones. a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla. (2) Ubicación del reemplazante de patrulla. b) Comunicaciones. (1) Frecuencia entre los botes. (2) Frecuencia con unidades que se encuentran en el AO. (3) Palabras claves.
  • 42. 42 5. Anexo de cruce de ríos 1) Situación. a) Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (2) Terreno. (a) Ancho del río. (b) Profundidad del río. (c) Corriente. (d) Vegetación. (e) Obstáculos. (f) Identidad y ubicación del enemigo. b) Fuerzas enemigas. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Concepto de la operación. b) Misiones a unidades subordinadas. (1) Elementos. (2) Equipos. (3) Individuos c) Instrucciones de coordinación (1) Procedimiento para el cruce (2) Seguridad (3) Orden del cruce (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo (5) Plan alterno (6) Punto de reunión (7) Plan de ensayo 4) A.S.P.C. (se puede omitir) 5) Mando y comunicaciones a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla (2) Ubicación del reemplazante de la patrulla b) Comunicaciones (se puede omitir)
  • 43. 43 CAPITULO III ______________________________________________________________________ EL MOVIMIENTO SECCION A LA INFILTRACION 1. CONCEPTO GENERAL La disciplina y eliminación de huellas durante los periodos de movimiento y de descanso son factores determinantes para lograr que sea exitosa. En esencia es una maniobra nocturna aunque también se puede realizar durante el día dependiendo del tipo de terreno en el que se esté efectuando. Caracteriza a la infantería o unidades que se desempeñan como tal. Permite en caso necesario, dispersar a las unidades, para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo operaciones ofensivas. Es el más lento de todos los movimientos, pero puede llegar a constituirse en el más seguro y el que menos vulnerabilidades presenta ante acciones del enemigo. Se basa en el análisis de la misión, enemigo, tiempo, terreno tropas disponibles y población civil (METTT-P). Sus características permiten poner en práctica los principios ya enunciados; también está basado en la preparación física y táctica de las unidades que participan. 2. PROPOSITO La infiltración es una maniobra que se efectúa con el propósito de ubicar una compañía o una de sus contraguerrillas, en una posición ventajosa con relación al enemigo que ha sido detectado para posteriormente sorprenderlo y buscar su destrucción. Esto implica atravesar terrenos ocupado por población civil desafecta, a veces descubierto en donde es posible que la unidad pueda ser detectada. 3. PLANEAMIENTO a. Fases Reconocimiento En ésta fase se determina la línea de infiltración y se selecciona el área y la ruta. Preparación Realizar procedimiento de comando, cada individuo debe conocer el plan y su misión dentro de él además de ensayar las formaciones, técnicas de avance y acciones que se puedan presentar durante la infiltración Infiltración Es en sí la ejecución o el movimiento hacia el área objetivo, evitando el contacto y la detección siempre que sea posible Consolidación Finalizada la infiltración, se reorganiza la unidad en un lugar cercano al objetivo (PRO), en donde se prepara para ejecutar la siguiente maniobra
  • 44. 44 b. Condiciones Visibilidad limitada Producida por la neblina, la lluvia o el viento que restringen la observación del enemigo y disminuye el ruido de la infiltración Oscuridad Durante las horas de la noche se elimina gran parte de de la detección de la unidad en la infiltración a través de la observación y facilita el empleo de aparatos de visión nocturnas para obtener ventaja sobre el enemigo Áreas cubiertas Son las que por la densidad y tamaño de vegetación permite a las tropas la conducción de la infiltración pues brinda cubierta y protección. Es el terreno ideal para conducir una infiltración diurna 4. TIPOS DE INFILTRACION TIPO CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES Por una sola línea Alcanza rápidamente el pro de las unidades. Facilita el desplazamiento y control. Brinda mayor poder de combate. Incrementar el riesgo de que toda la sea detectada. Por líneas múltiples Mayor cantidad de puntos de control o contacto. Se dificulta la navegación y el control. Disminuir la posibilidad de que la compañía completa sea detectada Si es detectada se reduce la capacidad de fuego y reacción. 5. CONDUCCION DE LA INFILTRACION a. Organización Para realizar la infiltración la compañía debe ir como un todo, por pelotones o por escuadras. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener fluidez en el movimiento que permita la detección de los obstáculos y el secreto permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes componentes. El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las condiciones del terreno, generalmente las pequeñas unidades se pueden mover más rápido y hacer mejor uso de la cubierta y protección pero se puede emplear el mayor número de medidas de control requiriendo más tiempo; la infiltración por pelotones o compañías o pelotones presenta mas seguridad porque tiene mayor poder de fuego. b. Secuencia de una infiltración Seguir la presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a la conservación del secreto:
  • 45. 45 Sincronización del tiempo Mimetismo de personal y material Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros, viviendas, cercas, caminos) Solución de situaciones especiales como encuentro con población civil, evacuaciones, contacto, etc. Utilización de puntos de reorganización sobre la ruta (infiltración de varios días) Ocupación del PRO c. Circunstancias especiales durante la infiltración Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio del plan inicial y están dadas por: La detección temprana de la unidad por acción de los animales como los perros, encuentro casual con trabajadores o moradores de la región, indisciplina en la unidad o toma de contacto con la población civil para verificar rutas o situación exacta del enemigo. Extravío o pérdida de la compañía o un pelotón por empleo incorrecto del posicionador o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta. Condiciones climáticas extremas como tormentas, crecientes y similares. CIRCUNSTANCIA QUE SE DEBE HACER Detección Temprana de la unidad Verificar la disposición a colaborar de los detectores. Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la ruta y la misión. Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener condiciones favorables. Contraguerrilla o compañía extraviada. Tomar posición a cubierta. Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para buscar zonas de fácil reconocimiento. Regresar una unidad sobre las propias huellas. En caso de no obtener respuesta recurrir a la población civil pero se detecta la unidad. Condiciones climáticas extremas Cambiar ruta previo reconocimiento. Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser superados y retomar el azimut inicial. Si no es posible esperar a que pasen estas condiciones.
  • 46. 46 6. MEDIDAS TACTICAS DE CONTROL DURANTE LA INFILTRACION MEDIDA DE CONTROL GRAFICO DESCRIPCION Eje de avance Son sectores del terreno a través de los cuales se determinan las líneas de infiltración con cubierta y protección y evitando obstáculos y áreas de peligro. Líneas de infiltración Son corredores para conducir clandestinamente una unidad, debe ser segura y permitir a las unidades cambiar de rutas para evitar la detección. Puntos de control (PC) Para verificar el avance de la unidad y en caso de dispersarse la unidad sirve para reunirse en el último punto sobrepasado. Puntos de contacto (PCT) Permite reunir las unidades cuando se usan varias líneas de infiltración para moverse como untado al PRO. Esquema de la infiltración PCT 1 L I AZUL OB J ZORR O PRO … 1 2 A PC … … L / I Lobo L / I Cobra 1/2 A L / I PERO 2 1 3 4 3 4 … PC 1 PC 2 PC 3
  • 47. 47 7. OTRAS CONSIDERACIONES a. Empleo de guías Con el fin de preservar el secreto, la seguridad y la compartimentación es contraproducente emplear terceras personas sin embargo por desconocimiento del área en algunas ocasiones se debe utilizar guías que conduzcan al objetivo determinado, si es así se deben tener en cuenta los siguientes puntos: Que el guía conozca perfectamente el área, que sea voluntario y de absoluta confianza. Se debe observar absoluta reserva y no permitir su contacto con la población civil pues en todo momento se le debe cuidar su integridad física además de mantener su constante vigilancia. No se le debe dotar de arma pues su función no es combatir y debe tener el mismo uniforme de las tropas sin utilizarlo como puntero sino ubicarlo junto al comandante. b.Señales Las señales visuales reducen la posibilidad de detección; debe evitarse al máximo emplear aquellas que puedan ser observadas por el enemigo. Estas señales de reconocimiento son críticas para las acciones en los puntos de contacto. Debe aplicarse el silencio de radios excepto cuando sea necesario reportar el progreso de la unidad o cuando se es detectado por el enemigo y requiere apoyo aerotáctico. c. Seguridad Debe ser permanente durante la infiltración como en la ocupación del PRO que incluye medidas como: Patrullas de reconocimiento Registros Observatorios Seguridad en los altos Emplazar las armas de apoyo en los sectores críticos durante el desplazamiento de la unidad Emboscadas de retaguardia d. Eliminación de indicios Se puede llevar a cabo por trasplante que quiere decir que toda la vegetación que ha sido alterada debe ser arrancada y mimetizada en un lugar lejano y reemplazada por una vegetación en buen estado que se coloca en su lugar, Y
  • 48. 48 por borrado que consiste en borrar las huellas y rutas que quedan en el suelo, barro, hojas, palos, etc. con ramas o material similar teniendo en cuenta que no resalte en el ambiente natural. SECCION B FORMACIONES CONCEPTO GENERAL Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o de las unidades y dependen de la misión y el terreno. Las distancias están sujetas a la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No deben mantenerse rígidas, sino que deben variar de acuerdo con los factores METTT-P (misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil). Cada unidad establece el comando y control, seguridad, poder de fuego y maniobrabilidad en diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la distancia entre los soldados y entre las unidades menores varía, dependiendo del terreno y de la situación. El comandante de la unidad puede especificar las formaciones, si no lo hace; cada comandante la selecciona. Estas formaciones son típicas de las unidades de infantería por lo que las unidades de contraguerrillas toman este tipo de organización como guía teniendo en cuenta las variaciones que para ello se presenten debido al tamaño de las unidades y equipos y de las dotaciones en armas que presentan este tipo de unidades de combate irregular FORMACIONES DE EQUIPO DE COMBATE a. Equipo de combate en cuña Formación de un equipo en cuña Describen la relación existente entre los miembros a desempeñarse como parte de un equipo de combate. Es una formación básica del equipo de combate. CDTE. DE EQUIPO
  • 49. 49 Características: • Fácil control • Flexibilidad en los movimientos • Permite apoyo y seguridad en todas las direcciones b. Equipo de combate en rombo (diamante) Formación de un equipo en diamante Es una variación de la formación en cuña, se usa principalmente cuando el equipo está operando en forma aislada, o cuando el equipo de combate actúa como elemento de seguridad para la columna o hilera. Características: • Reducido poder de fuego al frente. • Se incrementa la seguridad en la retaguardia • Permite el poder de fuego en todas las direcciones. • Siempre habrá un miembro del equipo que tiene su campo de tiro bloqueado. c. Equipo de combate en hilera Formación de un equipo en hilera Cuando el terreno es muy difícil y no permite utilizar otra formación se utiliza la hilera que consiste en ubicar un hombre detrás del otro teniendo en cuenta las distancias que se utilicen de acuerdo a los factores METTT-P. CDTE. DE EQUIPO CDTE. DE EQUIPO
  • 50. 50 Características: • Provee el máximo de control • Proporciona un mínimo de capacidad de fuego al frente • Es adecuada para terrenos con vegetación densa o en la noche • Facilita la velocidad en el movimiento • Tiene menos flexibilidad que la cuña o el diamante d. Equipo de combate en línea Formación en línea Cuando el terreno es abierto y no presenta algún tipo de obstáculo el equipo utiliza la formación en línea que consiste en ubicar los hombres en ancho frente para abarcar más terreno. Características: • Fácil control • Permite apoyo hacia el frente • Proporciona máxima seguridad al frente • Permite menos seguridad en los flancos y retaguardia d. Conducción de fuego y maniobra Antes de salir una contraguerrilla debe conocer los elementos de fuego y maniobra. Un elemento puede ser un soldado, un equipo de combate o una sección sin importar el tamaño de los elementos, la acción es fuego y maniobra, que es indispensable para acercarse al enemigo en combate, fijarlo al terreno para luego con la ubicación exacta destruirlo, es importante que éste ejercicio se ensaye hasta que los miembros de la escuadra y de cada uno de los equipos lo mecanicen. CDTE. DE EQUIPO
  • 51. 51 Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 1) Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 2) El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece contacto con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El fuego y maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y destruirlo o para alejarse de él (romper el contacto). Antes que el elemento de maniobra se mueva más allá del alcance del apoyo del elemento de fuego ocupa una posición desde la cual pueda hacer fuego contra el enemigo. Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta hacia el Equipo que apoya Equipo que salta Equipo que salta Equipo que apoya
  • 52. 52 objetivo, luego de llegar a la posición siguiente apoya al equipo que se encontraba como base de fuego. FORMACIONES DE LA CONTRAGUERRILLA. Cuando el pelotón de CONTRAGUERRILLAS se mueve como parte de la compañía será el comandante de la unidad fundamental quien determine la formación que debe asumir las contraguerrilla, el comandante de contraguerrillas puede alterar temporalmente ésta formación con el fin de adaptarse a los cambios que se presenten en la situación y el terreno, será él ( Comandante) quien decidirá la formación que adoptarán las secciones, así mismo el comandante se ubicará donde le provea mayor facilidad el control sobre los equipo. a. contraguerrilla en cuña Formación de la contraguerrilla en cuña Equipos en columna Se utiliza cuando no se conoce la probabilidad del enemigo, ubica un equipo al frente como exploradores, el equipo de apoyo en el centro donde se ubica también el Comandante de contraguerrilla y reemplazante y la seguridad en la retaguardia con granadas de mano y fusil, o con un MGL y una ametralladora diagonal hacia los flancos. I EX TE G P EX G I P TE I EX TE G P EX G I P TE I EX TE G P EX G I P TE EQUIPOS DE ASALTO EQUIPOS DE SEGURIDAD EQUIPOS DE APOYO F F F F F F V V V V V V
  • 53. 53 Características: • Proporciona un gran volumen de fuego hacia el frente y hacia los flancos • Le permite hacer contacto con el enemigo, establecer base de fuego y maniobrar con dos escuadras. • Si es atacado por los flancos conserva una escuadra libre para la maniobra y una de apoyo con MGL y ametralladora. • Puede cambiar de formación con gran flexibilidad b. Contraguerrilla en rombo Formación de pelotón en rombo Escuadras en columna Es una variación de la formación en cuña, se utiliza cuando la contraguerrilla se desempeña como elemento de seguridad. Características: • Fácil control de los equipos. • Proporciona apoyo de fuego en todas las direcciones. • Puede cambiar de formación con gran flexibilidad SEGURIDAD I TE EX G P ASALTO E. ASALTO E. SEGURIDAD E. APOYO APOYO V I TE EX G P F TE EX G P I TE EX G P I TE EX G P I TE EX G P V V V V V F F F F F F CDTE Y REDIOPEREDOR REMPLAZANTE CDTE EQUIPO
  • 54. 54 c. Contraguerrilla en ¨ V ¨ Formación de la Contra guerrilla en ¨ V ¨ Equipos en columna Se emplea cuando no se conoce la ubicación del enemigo pero se espera hacer contacto de frente. Ubica las dos equipos con MGL y ametralladora 7.62 al frente para proporcionar un gran volumen de fuego al hacer contacto y mantiene dos equipos detrás de los dos delanteros como apoyo directo, en la parte de atrás cerrando se ubica los equipos de seguridad. Características: • Presenta gran volumen de fuego hacia el frente. • Si el pelotón es atacado por el flanco hay cuatro equipos para proporcionar gran volumen de fuego. • Tiene dos equipos libre para maniobrar. • Presenta dificultad en el control y la rapidez. E. SEGURIDAD E. ASALTO E. APOYO F TE EX G P F TE EX G P F TE EX G P F TE EX G P F EX TE G P F TE EX G P V V V F F F F F F V V V
  • 55. 55 d. Contraguerrilla en ¨ T ¨ Formación de la contraguerrilla en ¨ T ¨ Equipos en columna Se emplea en el movimiento al contacto, con cuatro equipos en punta que toman la formación en línea con los equipos en rombo o en cuña y los otros dos equipos en la parte de atrás en columna con los equipos en cuña. Características: • Presenta gran volumen de fuego y seguridad hacia el frente. • Gran volumen y seguridad hacia los flancos. • Si se establece contacto al frente se dispone de tres o dos escuadras para maniobrar. • Presenta facilidad de dispersión y flexibilidad en el cambio de formación. • Puede darse la variación de doble T para cubrir rutas paralelas en este caso se hace la formación por secciones. E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO I EX TE G P EX G I P TE I EX TE G P EX G I P TE I EX A TE G P EX G I P TE F F F F F F V V V V V V
  • 56. 56 c. Contraguerrilla en línea Formación de la contraguerrilla en línea Secciones en línea. Equipos en cuña Se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable y la terrena facilita la dispersión y el apoyo mutuo. Ubica los tres equipos de la sección en línea con formación en cuña, los comandantes deben ir ubicados en los espacios que quedan entre los equipos. El comandante de Pelotón se ubica con el equipo de ametralladora y el reemplazante de pelotón se ubica con la pieza de mortero. Características: • Garantiza que las secciones tengan capacidad para la reacción inmediata al contacto inesperado con el enemigo. • El control y la facilidad en el movimiento son mayores cuando contraguerrilla tienen formación en columna. • Proporciona gran volumen de fuego al frente • Limitado poder de fuego hacia los flancos d. Contraguerrilla en columna Formación de pelotón en columna Escuadras en columna F A G F E E G I P T I E T G P E G I P T I E T G P E G I P T E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO I E T G P E G I P T I E T G P E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO I E T G P E G I P T V F F F F F V V V V V F F F F F F F V V V V V V I E T G P
  • 57. 57 EQUIPO EQUIPO 50 Es la principal formación de contraguerrilla para el movimiento, cuando el contacto es poco probable con el enemigo y el terreno y la visibilidad dificultan el empleo de otro tipo de formación. Ubica los equipos en columna con formación en cuña el comandante de pelotón y remplazante se ubican entre los equipos de asalto y seguridad. Características: • Proporciona excelente dispersión lateral y en profundidad • Facilita el control • Libera un volumen de fuego limitado hacia el frente y la retaguardia, pero un gran volumen de fuego hacia los flancos. • Facilita el fuego y movimiento • Presenta facilidad para aplicar las técnicas de movimiento. SECCION C TECNICAS DE MOVIMIENTO De acuerdo a los factores METTT-P las pequeñas unidades deben adoptar y ejecutar la técnica de movimiento que le favorezca y que le brinde los medios para brindar seguridad a sus hombres y efectuar el avance favorablemente hacia el objetivo. 1. MOVIMIENTOS DE LA SECCIÓN. Sección en avance Escuadra en avance vigilado Escuadra en avance por saltos vigilados OBJ EQUIPO QUE VIGILA EQUIPO QUE AVANZA I E T G P E G I P T I E T G P F F F V V E. ASALTO E. APOYO E. SEGURIDAD 20 Mt I E T G P I E T G P I E T G P V V V F F F
  • 58. 58 TECNICA CONTACTO CON EL ENEMIGO CARACTERISTICAS DISTANCIA S EQUIPOS Avance Remoto Utilizada cuando se requiere velocidad la unidad se mueve en columna con distancias cortas, de acuerdo con el terreno y la visibilidad. El comandante de la sección normalmente va entre el primer y segundo equipo y el comandante de equipo va situado en el centro de su equipo. 20 metros Avance vigilado Probable La velocidad es necesaria. La unidad de retaguardia tiene más espacio para maniobrar y ayudar a la unidad que va a la cabeza en caso de establecer contacto. El equipo de apoyo se mantiene bajo el control directo del comandante de sección y nunca deben ir con el equipo que avanza a la cabeza. 50 metros Avance por saltos vigilados I inminente o se espera tener contacto El equipo de apoyo se mantiene bajo el control directo del comandante de sección y nunca deben ir con el equipo que avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se debe atravesar un área peligrosa. Un equipo avanza al frente por saltos mientras el otro vigila desde una posición que ofrezca cubierta bajo el apoyo del equipo de apoyo. Cuando la cubierta no es suficiente para saltar el equipo completo se determinan movimientos individuales de los hombres o parejas teniendo en cuenta inclusive las técnicas de arrastre alto o bajo según el terreno. Para realizar los saltos hacia el frente se debe tener en cuenta que la extensión de un salto depende del terreno. Dentro de las coordinaciones que debe hacer el comandante de sección se tienen las siguientes: • Lugar a donde debe moverse cada equipo • Ruta a seguir • Acción a seguir en cada una de las posiciones • Ubicación del comandante de sección. 2. MOVIMIENTOS DE LA CONTRAGUERRILLA. Una contraguerrilla normalmente se mueve en columna con una sección siguiendo a la otra, y los equipos utilizan las técnicas que se explicaron anteriormente, la
  • 59. 59 50 mts. diferencia radica en las distancias entre la sección que va a la cabeza y el resto de la contraguerrilla y el la rapidez para apoyar la sección que va a la cabeza mediante el fuego y maniobra. El comandante va donde pueda controlar mejor su contraguerrilla. a. contraguerrilla en avance: Contraguerrilla en avance Se emplea cuando el contacto con el enemigo es remoto y la unidad requiere velocidad. La contraguerrilla se mueve con las secciones en columna con distancia de cincuenta metros entre ellas de acuerdo al terreno y la visibilidad. Cada sección emplea la técnica de avance equipos en cuña, el comandante de la contraguerrilla generalmente va entre el segundo y tercer equipo de la primera sección. b. Contraguerrillas en avance vigilado: Contraguerrilla en avance vigilado Esta técnica se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable pero la velocidad es necesaria. La contraguerrilla se mueve como en el avance solo que la distancia entre los equipos y secciones es mayor, esto le da a la sección que va a la retaguardia más espacio para maniobrar y apoyar a la sección de vanguardia en caso de establecer contacto. 2. SECCION 1. SECCION 50 mts. 50 mts. I E T G P E G I P T I E T G P 2. SECCION 1 SECCION I E T G P E G I P T F F F F F F V V V V V V I E T G P 20 M 20 M 20 M I E T G P I E T G P I E T G P I E T G P I E T G P I E T G P V V V V V V F F F F F F
  • 60. 60 La distancia entre el equipo que va ala cabeza y el resto debe ser suficientemente corta para permitir el contacto visual. Pero lo suficientemente larga para evitar que el equipo de la retaguardia sea alcanzado por el fuego enemigo que es disparado a quien va a la cabeza, hasta el grado que si el terreno lo permite se deben dejar cien metros entre las secciones El comandante de contraguerrilla se ubica a la cabeza del segundo equipo de la primara sección para los fines de control y observación y el reemplazante va a la cabeza del segundo equipo de la segunda sección. a. Contraguerrilla en avance por saltos vigilados: Contraguerrilla en avance por saltos vigilados Esta técnica se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente. A cada escuadra se le asigna una tarea y cambia generalmente con cada salto. UNIDAD DESCRIPCION CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES Sección que avanza por saltos Salta hacia adelante a un lugar en donde se convierte en la sección que apoya. La extensión de un salto depende del terreno, la visibilidad Se tiene en cuenta el alcance de las armas de la sección que apoya. Dónde es probable que se encuentre el enemigo. Las rutas para llegar a la siguiente posición de ataque. La habilidad de la sección que apoya el salto SECCIÓN QUE AVANZA SECCIÓN QUE APOYA C / G C / G C / G C / G C / G C / G C / G C / G C / G Asalto Apoyo Seguridad
  • 61. 61 sección que apoya Apoya la sección que avanza desde posiciones cubiertas. Si es necesario puede disparar cuando la sección que avanza por saltos hace contacto. Para abrir fuego sobre el enemigo o para apoyar el salto debe ser a orden del comandante de sección 3. SEGURIDAD EN LOS ALTOS Durante el movimiento las secciones tienen la responsabilidad dentro de las contraguerrillas y las contraguerrillas dentro de la compañía son responsables de un sector de seguridad basado en la ubicación que llevan en la formación. Durante los altos la contraguerrilla debe contar con medios de seguridad y cubrir las avenidas de aproximación hacia su sector con las armas de apoyo. Para los altos prolongados la contraguerrilla dispone de una seguridad perimétrica e instala puestos de observación. Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben adoptar posición de seguridad. Tener en cuenta que, antes de iniciar el movimiento, el comandante debe tener preestablecido los campos de tiro para cada miembro de la unidad. TECNICA CONSIDERACIONES Descanso corto • Campos de tiro preestablecidos para cada miembro de la unidad. • Campos de tiro por parte del comandante. • El granadero y el arma de apoyo o el fusil ametrallador ubican objetivos, sobre la probable avenida de aproximación del enemigo. Descanso largo • Se utilizan las acciones del descanso corto. • Establecer seguridad en perímetro • Posiciones individuales de combate improvisadas. Cruce de áreas de peligro • Hacer una apreciación de situación. • Hacer reunión de comandantes y emitir órdenes. • Colocar seguridad en los flancos y retaguardia. • Efectuar un registro al lado opuesto 4. MOVIMIENTO CON VISIBILIDAD LIMITADA De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las unidades de contraguerrillas deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a. Reducir los intervalos entre los hombre y entre las unidades para tener contacto visual. b. Mover los comandantes más hacia el frente.
  • 62. 62 c. Moverse más lentamente d. Usar dispositivos de visión nocturna e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y que todos los miembros de la unidad las conozcan. f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos. g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios. h. Aprovechar el terreno y su encubrimiento para evitar ser detectados por la vigilancia o los dispositivos nocturnos del enemigo, detenerse constantemente para efectuar POEO (Parar, Observar, Escuchar, Oler) SECCION E NOVIMIENTOS MOTORIZADOS 1. CONCEPTO GENERAL Las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una posición más cercana al objetivo, para ello utiliza medios que le permitan velocidad y economía de fuerzas tales como los vehículos en los que realizan movimientos a grandes distancias. Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez, extremadamente peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando; la seguridad no se mantenga en niveles igualmente altos 2. PLANEAMIENTO DEL MOVIMIENTO MOTORIZADO El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P: a. Selección del tipo de movimiento motorizado. Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero deben enviarse por lo menos una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de comunicación, para ser utilizado como observador adelantado). TIPO DESCRIPCION A cubierto Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado tradicionalmente por la fuerza. Protegidos Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas o terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y ocupar puntos críticos asegurando el paso de la columna No protegidos Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos y por lo tanto; quien se mueve, se brinda su propia seguridad mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas
  • 63. 63 b. Selección del método de movimiento motorizado METODO DESCRIPCION Columna cerrada Los vehículos marchan con la distancia mínima que les permite ir uno tras otro. Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la noche las distancias dependen del terreno claridad y situación presente. No se debe permite que otros vehículos diferentes a la columna se muevan dentro de ella. Columna abierta Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a cien mts.), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin de permitir mayor dispersión sobre la vía. Permite que otros vehículos penetren entre los vehículos de la columna. Columna por infiltración Envía vehículos separados, con intervalos irregulares de tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y dispersión sobre la vía. Para su ejecución; se requieren algunas condiciones como el secreto, la coordinación y las comunicaciones. c. Selección de la Técnica de movimiento motorizado El comandante debe tener en cuenta en el planeamiento del movimiento motorizado y la técnica que se va a utilizar y la de distancias de acuerdo al terreno o los factores METTT-P, las técnicas son las siguientes: Técnicas 1. Avance por saltos vigilados 2. Avance por saltos sucesivos. a. Avance por saltos vigilados: Avance por saltos vigilados. Paso 1 1 2
  • 64. 64 Avance por saltos vigilados. Paso 2 Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las emboscadas por medio de un dispositivo ofensivo; que permite mantener la iniciativa. Los vehículos operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y trescientos metros de acuerdo al terreno, manteniendo la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de fuego y movimiento. Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad tomando posiciones de combate a cincuenta ó cien mts. Del vehículo y regula el tráfico. Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde normalmente el enemigo monta emboscadas, constituyéndose en una base de apoyo de fuego. Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de reconocimiento como apoyo (ametralladora- granadero), inicia el registro del punto crítico cercano; estableciendo a su vez, la base de fuego, hacia el siguiente punto. Conducción de los saltos vigilados Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2, se dirige a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces sea necesario durante la ruta. 1 2
  • 65. 65 Emboscadas El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y movimiento contra el enemigo. De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y heridos mientras llega el apoyo. El personal extraviado debe considerar como punto de reunión, el vehículo anteriormente sobrepasado. La unidad de reconocimiento que se encuentra desembarcada, golpea al enemigo en la retaguardia de la emboscada o ataca la seguridad de la misma. Alturas a lado y lado de la vía El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana, la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo cincuenta metros. Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo en sitios predominantes. Procedimientos especiales Área con altura y desfiladero sobre la misma vía El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el granadero de la segunda unidad Procede a registrar en ancho frente sobre la altura internándose máximo cincuenta metros. Los otros vehículos colocan su propia seguridad. Área con obstáculo en la vía El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una unidad por la derecha y otra por la izquierda. Inician el registro en ancho frente hasta cien ó ciento cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo. Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en desventaja Se inicia el contacto con un dispositivo de combate, los movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa Ventajas de los saltos vigilados Incrementa la disciplina mental del comandante, así como; la confianza y agresividad del soldado. Desventajas de los Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación en terrenos excesivamente escarpados y montañosos