Geomatica aplicada IDER

GEOMATICA APLICADA A LA
INFRAESTRUCTURA DE
DATOS ESPACIALES
Ing. Jose David Urquiza Muñoz.
IDE - UNAP
Facultad de Ciencias Forestales - UNAP.
Departamento de Manejo Forestal y Medio Ambiente.
jodaurmu@gmail.com
www.jdurquizam.wordpress.com
INTRODUCCIÓN
• La cartografía del territorio en mapas ha sido y es desde luego, una necesidad de cualquier pueblo en
cualquier lugar del mundo. Sea cual se la extensión geográfica que consideremos; planetario,
continental, nacional regional o local o la complejidad de los datos a los que deseemos referirnos;
relieve, clima, vegetación, población o actividades sectoriales, el mapa es la expresión de la realidad
del territorio en un momento determinado y también es el reflejo de su evolución.
• La siguiente presentación esta enfocada a conocer los conceptos básicos de la Cartografía y los
Sistemas de Información Geográfica, para entender los procesos del contexto espacial en la
implementación de una infraestructura de Datos Espaciales, siendo indispensable contar con los
conocimientos teóricos y prácticos en el campo de análisis de información geográfica.
UNAP-IBC-David Urquiza
CONCEPTOS CARTOGRÁFICOS
UNAP-IBC-David Urquiza
• La cartografía es el arte y ciencia de trazar mapas. “La cartografía es la más científica de las artes y las
más artística de las ciencias” (Paul Theroux). “La humanidad ha inventado tres grandes formas de
comunicación: el idioma, la música y los mapas. Pero la más antigua de las tres es la cartografía”
• La cartografía o trazado de mapas es un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. La
realización de mapas requería tradicionalmente:
• 1) Saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de
fuentes diversas, para después sintetizar los resultados en un único grupo de datos consistente y
preciso.
• 2) Técnicas y habilidades de diseño con el fin de crear un mapa final que consiga representar con
fidelidad la información, para que los lectores, que poseen diferentes grados de habilidad en la lectura
de mapas, puedan interpretarlo correctamente.
• 3) Destreza manual y técnicas de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante
símbolos, líneas y colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa
resulte legible.
UNAP-IBC-David Urquiza
• Mapas Generales,
• Cartas de Navegación
• Mapas Topográficos
• Mapas Temáticos
• Mapa político, con fines administrativos o legales en
donde los límites son de gran importancia y en cambio
otras características como relieve, hidrografía, entre
otras, son de importancia secundaria.
• Mapas turísticos, en los que las vías de comunicación,
hoteles, parques y lugares de interés histórico deben ser
destacados.
• Mapas catastrales, mostrando la división judicial y los
límites entre linderos.
• Mapas geológicos, vegetación, forestal, suelos, entre
otros
• Planos para proyectos de ingeniería civil, construcción de
caminos, represas, entre otros.
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
DT
dmapa
AB
ab
Emapa

1 T
M E
UNAP-IBC-David Urquiza
1 cm equivale a 1 km
1 432 5km101
UNAP-IBC-David Urquiza
• SISTEMAS DE COORDENADAS.- El sistema de
coordenadas es una manera de identificar la posición
de un punto sobre un plano con relación a dos rectas
perpendiculares llamados ejes. El eje horizontal
también se llama eje de x y el eje vertical se llama eje
de y.
Ejemplo:
Longitud (X)
Longitud (Y)
UNAP-IBC-David Urquiza
• Coordenadas geográficas.- Son líneas imaginarias
trazadas sobre la tierra, expresadas en grados,
minutos y segundos, usadas para definir una
posición en la tierra.
• Coordenadas UTM. – Son líneas imaginarias
trazadas sobre la tierra, expresadas en metros,
usadas para definir una posición en la tierra
UNAP-IBC-David Urquiza
• La Latitud es el arco contado desde el
Ecuador al punto donde se
encuentra el observador (0-90°). Hacia el
norte o hacia el sur. Es conocido también
como el eje Y
• La Longitud va de polo a polo y divide la
circunferencia de la tierra (la línea
ecuatorial) en 24 horas (0-180°). Hacia el
este u oeste. Conocido también como el
eje X .
UNAP-IBC-David Urquiza
Latitud LongitudUNAP-IBC-David Urquiza
MC 80°N (10'000,000 m.)
80°S (0 m.)
ZONA 18
0°
3°
N'
E'
N'
E'
Q
E
N
P
E
N
(Meridiano Central)
0 m.
10'000,000 m.
500,000m.
3°
(Mercator Transversal Universal). Sistema de
coordenadas que proyecta la tierra sobre una superficie
uniforme, usando zonas cuadradas para las mediciones
de posición.
La cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM) es
la más utilizada mundialmente. Se trata de una
proyección cilíndrica transversal. La superficie terrestre se
divide en columnas, con un ancho de 6º de longitud,
llamadas zonas
UNAP-IBC-David Urquiza
ZONA
• Es un área determinada para trabajar con coordenadas UTM pricipalmente. Los
sistemas de coordenadas geográficas y UTM corta imaginariamente la tierra,
dividiéndola en 60 zonas, numeradas de 1 a 60 a partir del meridiano de
Greenwich. Entonces podemos decir que la tierra esta dividida en 60 zonas.
• Cada zona está dividida en 20 bandas ( C, D, E, F, G, H, J, K, L, M, N, P, Q, R, S,
T, U, V, W, X)
• Las bandas C a M están en el hemisferio sur
• Las bandas N a X están en el hemisferio norte
UNAP-IBC-David Urquiza
El Perú se encuentra en tres zonas: 17, 18 y
19 (hemisferio sur)
ZONA
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
Es el documento
cartográfico indispensable
para el conocimiento del
territorio.
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
• Cota
UNAP-IBC-David Urquiza
CONCEPTOS DE S.I.G
UNAP-IBC-David Urquiza
Los SIG, más que una tecnología, son un instrumento nuevo de percepción y
comprensión del territorio (DEABREU, 1996)
Un SIG es un intento más o menos logrado según los casos de constituir una visión
esquemática de una realidad compleja (BOSQUE, 1994)
Una base de datos especializada que contiene objetos geométricos (CEBRIÁN, 1994)
Un Sistema de Información Geográfica puede ser concebido como una especialización
de un sistema de bases de datos, caracterizado por su capacidad de manejar datos
geográficos, que están georreferenciados y los cuales pueden ser visualizados como
mapas (BRACKEN AND WEBSTER,1992)
CONCEPTOS DE S.I.G
UNAP-IBC-David Urquiza
Un SIG abarca tecnología de la información, gestión de la información, asuntos
legales , de negocios, y conceptos específicos de materias de un gran abanico de
disciplinas, pero es implícito en la idea de SIG que es una tecnología usada para
tomar decisiones en la solución de problemas que tenga al menos una parte de
componente espacial (MAGUIRE, GOODCJILD y RHIND, 1991)
UNAP-IBC-David Urquiza
FORMATOS DE LA INFORMACIÓN DE UN SIG
UNAP-IBC-David Urquiza
VISUALIZACIÓN
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
PROCESO, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
DATOS
UNAP-IBC-David Urquiza
•Presentación gráfica
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
COMPONENTES DE UN SIG
• Hardware
• Software
• Datos
• Personal
• Organización (metodología)
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
COMPONENTES DE UN SIG
UNAP-IBC-David Urquiza
LAS PREGUNTAS QUE PUEDEN SER
RESPONDIDAS POR UN SIG
• Localización ¿Qué hay en...?
• Condición ¿Dónde sucede que...?
• Tendencias ¿Qué ha cambiado...?
• Rutas ¿Cuál es el camino óptimo…?
• Pautas ¿Qué pautas existen...?
• Modelos ¿Qué ocurriría si...?
UNAP-IBC-David Urquiza
CARTOGRAFÍA Y S.I.G.
• La Cartografía es la disciplina que integra el estudio y de la elaboración de los
mapas. Los SIG han revolucionado esta rama aportando:
 Precisión
 Visualización
 3D y 4D
 Dinamismo
 Análisis
UNAP-IBC-David Urquiza
SIG - IDE
UNAP-IBC-David Urquiza
SENSORES REMOTOS
UNAP-IBC-David Urquiza
LANDSAT-5
2.3km
Resolution: 0.2m
2.3km
Camara digital
en un avion
ALOS
Resolution: 10m
70km
Resolution: 30m
900m
Digital Camera
mounted air craft
100m
Drone
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
Las clorofilas tienen típicamente dos
tipos de absorción en el espectro
visible, uno en el entorno de la luz azul
(400-500 nm de longitud de onda), y
otro en la zona roja del espectro
(600-700 nm); sin embargo reflejan
la parte media del espectro, la más
nutrida y correspondiente al color
verde (500-600 nm). Esta es la razón
por la que las clorofilas tienen color
verde y se lo confieren a los
organismos, o a aquellos tejidos, que
tienen cloroplastos activos en sus
células, así como a los paisajes que
forman.
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
• . Un Índice de Vegetación
Normalizado (NDVI)
proporciona una forma
gráfica de cuantificar los
pequeños cambios en las
relaciones de color de
imagen multi-espectral. Estas
imágenes se componen de
píxeles con valores
determinados por la fórmula,
(NIR -RED) / (NIR + RED).
Esta fórmula se compara la
cantidad de radiación NIR
reflejada con la cantidad de
radiación roja reflejada.
Donde la vegetación sana
domina la escena, la fórmula
se acerca NDVI a valores de
1. Donde hay una ausencia
de vegetación los valores
NDVI se acercan a -1.
UNAP-IBC-David Urquiza
Landsat 8
(resolucion 30m)
UNAP-IBC-David Urquiza
S.I.G APLICADO A LAS CIENCIAS
FORESTALES
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
1987 2002
UNAP-IBC-David Urquiza
1km(~1.5miles)
Caminos
Brechas en el dosel
Inicio de actividades Caminos de arratre
Componentes de un paisaje bajo tala selectiva
UNAP-IBC-David Urquiza
UNAP-IBC-David Urquiza
ANÁLISIS DE PREFERENCIAS DE
ESPECIES
Modelamiento de procesos
UNAP-IBC-David Urquiza
PREGUNTAS???
DUDAS???
COMENTARIOS???
Gracias…..
UNAP-IBC-David Urquiza
1 de 56

Recomendados

Extracción de datos de imágenes de satellite_cor por
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corJ. David Urquiza Munoz
338 vistas28 diapositivas
Plataformas y programas de teledeteccion espacial por
Plataformas y programas de teledeteccion espacialPlataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialtito alfaro
2.3K vistas13 diapositivas
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos por
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosImagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosGidahatari Agua
2.8K vistas72 diapositivas
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI por
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXISensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXIJhon Mendez
40 vistas16 diapositivas
Uso de las imagenes satelitales rn por
Uso de las imagenes satelitales rnUso de las imagenes satelitales rn
Uso de las imagenes satelitales rngueste41a1c
27.8K vistas40 diapositivas
IMAGENES SATELITAL por
IMAGENES SATELITALIMAGENES SATELITAL
IMAGENES SATELITALLiliana Geografia
34.2K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo1 b imagenes_satelitales por
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesrodbece
3.5K vistas33 diapositivas
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos por
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosJavier Woller Vazquez
6.8K vistas31 diapositivas
Trabajo ciencias de la tierra Raquel por
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelRaquelAcostaMar
1.1K vistas26 diapositivas
Gps tecnicana luis joel martinez por
Gps tecnicana luis joel martinezGps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinezsenarap
951 vistas22 diapositivas
Guia sentinel-2 Español por
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolAlejandro Leon
45.3K vistas22 diapositivas
Nuevas tecnologías en el medio ambiente por
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteAaron Ortiz gonzalez
577 vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Modulo1 b imagenes_satelitales por rodbece
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitales
rodbece3.5K vistas
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos por Javier Woller Vazquez
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Javier Woller Vazquez6.8K vistas
Trabajo ciencias de la tierra Raquel por RaquelAcostaMar
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
RaquelAcostaMar1.1K vistas
Gps tecnicana luis joel martinez por senarap
Gps tecnicana luis joel martinezGps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinez
senarap951 vistas
Guia sentinel-2 Español por Alejandro Leon
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
Alejandro Leon45.3K vistas
Tema 2 fuentes de información ambiental por Francisco Sanchez
Tema 2  fuentes de información ambientalTema 2  fuentes de información ambiental
Tema 2 fuentes de información ambiental
Francisco Sanchez702 vistas
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente por gabrielavargas123
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
gabrielavargas1231K vistas
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez por Nico Benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
Nico Benitez710 vistas
Geodesia Satelital por Diana Torres
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres15.7K vistas
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente por Pokerface17
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Pokerface171.5K vistas
Satelite RapidEye por Irene CM
Satelite RapidEyeSatelite RapidEye
Satelite RapidEye
Irene CM2.5K vistas
Satélites de teledetección para la gestión del territorio por Pedro Roberto Casanova
Satélites de teledetección para la gestión del territorioSatélites de teledetección para la gestión del territorio
Satélites de teledetección para la gestión del territorio
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos por Walquer huacani calsin
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicosClasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos

Similar a Geomatica aplicada IDER

Definiciones conceptuales SIG por
Definiciones conceptuales SIGDefiniciones conceptuales SIG
Definiciones conceptuales SIGArley Garcia
55 vistas30 diapositivas
Proyecciones en SIG por
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIGLuis Alan Navarro
3.6K vistas36 diapositivas
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt por
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.pptTEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.pptJavierLlanos18
1 vista15 diapositivas
Principios de percepcion remota por
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaShamira Sanchez
8.6K vistas37 diapositivas
TOPOGRAFIA_UPN.ppt por
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptCarolayAlfaroContrer
599 vistas68 diapositivas
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea... por
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...Instituto Universitario de Urbanística
939 vistas132 diapositivas

Similar a Geomatica aplicada IDER(20)

Definiciones conceptuales SIG por Arley Garcia
Definiciones conceptuales SIGDefiniciones conceptuales SIG
Definiciones conceptuales SIG
Arley Garcia55 vistas
Principios de percepcion remota por Shamira Sanchez
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
Shamira Sanchez8.6K vistas
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx por EddyMendoza42
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptxMonitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
EddyMendoza421 vista
Fotointerpretación por Mauro Andino
FotointerpretaciónFotointerpretación
Fotointerpretación
Mauro Andino3.3K vistas
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf por jazonfabianhp
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdfIntroduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
jazonfabianhp6 vistas
Cartografia y uso de la tecnologia gps por Edgar Ponce
Cartografia y uso de la tecnologia gpsCartografia y uso de la tecnologia gps
Cartografia y uso de la tecnologia gps
Edgar Ponce988 vistas
Productos cartográficos y sus características por Daniel Arellano
Productos cartográficos y sus característicasProductos cartográficos y sus características
Productos cartográficos y sus características
Daniel Arellano252 vistas
Sistemas de información geográfica (gis) por Cesar Suarez
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
Cesar Suarez2.8K vistas
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS por Bryan Bone
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
Bryan Bone356 vistas
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I por Mauricio Parra Quijano
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG IPresentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I

Geomatica aplicada IDER

  • 1. GEOMATICA APLICADA A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES Ing. Jose David Urquiza Muñoz. IDE - UNAP Facultad de Ciencias Forestales - UNAP. Departamento de Manejo Forestal y Medio Ambiente. jodaurmu@gmail.com www.jdurquizam.wordpress.com
  • 2. INTRODUCCIÓN • La cartografía del territorio en mapas ha sido y es desde luego, una necesidad de cualquier pueblo en cualquier lugar del mundo. Sea cual se la extensión geográfica que consideremos; planetario, continental, nacional regional o local o la complejidad de los datos a los que deseemos referirnos; relieve, clima, vegetación, población o actividades sectoriales, el mapa es la expresión de la realidad del territorio en un momento determinado y también es el reflejo de su evolución. • La siguiente presentación esta enfocada a conocer los conceptos básicos de la Cartografía y los Sistemas de Información Geográfica, para entender los procesos del contexto espacial en la implementación de una infraestructura de Datos Espaciales, siendo indispensable contar con los conocimientos teóricos y prácticos en el campo de análisis de información geográfica. UNAP-IBC-David Urquiza
  • 4. • La cartografía es el arte y ciencia de trazar mapas. “La cartografía es la más científica de las artes y las más artística de las ciencias” (Paul Theroux). “La humanidad ha inventado tres grandes formas de comunicación: el idioma, la música y los mapas. Pero la más antigua de las tres es la cartografía” • La cartografía o trazado de mapas es un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. La realización de mapas requería tradicionalmente: • 1) Saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de fuentes diversas, para después sintetizar los resultados en un único grupo de datos consistente y preciso. • 2) Técnicas y habilidades de diseño con el fin de crear un mapa final que consiga representar con fidelidad la información, para que los lectores, que poseen diferentes grados de habilidad en la lectura de mapas, puedan interpretarlo correctamente. • 3) Destreza manual y técnicas de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte legible. UNAP-IBC-David Urquiza
  • 5. • Mapas Generales, • Cartas de Navegación • Mapas Topográficos • Mapas Temáticos • Mapa político, con fines administrativos o legales en donde los límites son de gran importancia y en cambio otras características como relieve, hidrografía, entre otras, son de importancia secundaria. • Mapas turísticos, en los que las vías de comunicación, hoteles, parques y lugares de interés histórico deben ser destacados. • Mapas catastrales, mostrando la división judicial y los límites entre linderos. • Mapas geológicos, vegetación, forestal, suelos, entre otros • Planos para proyectos de ingeniería civil, construcción de caminos, represas, entre otros. UNAP-IBC-David Urquiza
  • 8. 1 cm equivale a 1 km 1 432 5km101 UNAP-IBC-David Urquiza
  • 9. • SISTEMAS DE COORDENADAS.- El sistema de coordenadas es una manera de identificar la posición de un punto sobre un plano con relación a dos rectas perpendiculares llamados ejes. El eje horizontal también se llama eje de x y el eje vertical se llama eje de y. Ejemplo: Longitud (X) Longitud (Y) UNAP-IBC-David Urquiza
  • 10. • Coordenadas geográficas.- Son líneas imaginarias trazadas sobre la tierra, expresadas en grados, minutos y segundos, usadas para definir una posición en la tierra. • Coordenadas UTM. – Son líneas imaginarias trazadas sobre la tierra, expresadas en metros, usadas para definir una posición en la tierra UNAP-IBC-David Urquiza
  • 11. • La Latitud es el arco contado desde el Ecuador al punto donde se encuentra el observador (0-90°). Hacia el norte o hacia el sur. Es conocido también como el eje Y • La Longitud va de polo a polo y divide la circunferencia de la tierra (la línea ecuatorial) en 24 horas (0-180°). Hacia el este u oeste. Conocido también como el eje X . UNAP-IBC-David Urquiza
  • 13. MC 80°N (10'000,000 m.) 80°S (0 m.) ZONA 18 0° 3° N' E' N' E' Q E N P E N (Meridiano Central) 0 m. 10'000,000 m. 500,000m. 3° (Mercator Transversal Universal). Sistema de coordenadas que proyecta la tierra sobre una superficie uniforme, usando zonas cuadradas para las mediciones de posición. La cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM) es la más utilizada mundialmente. Se trata de una proyección cilíndrica transversal. La superficie terrestre se divide en columnas, con un ancho de 6º de longitud, llamadas zonas UNAP-IBC-David Urquiza
  • 14. ZONA • Es un área determinada para trabajar con coordenadas UTM pricipalmente. Los sistemas de coordenadas geográficas y UTM corta imaginariamente la tierra, dividiéndola en 60 zonas, numeradas de 1 a 60 a partir del meridiano de Greenwich. Entonces podemos decir que la tierra esta dividida en 60 zonas. • Cada zona está dividida en 20 bandas ( C, D, E, F, G, H, J, K, L, M, N, P, Q, R, S, T, U, V, W, X) • Las bandas C a M están en el hemisferio sur • Las bandas N a X están en el hemisferio norte UNAP-IBC-David Urquiza
  • 15. El Perú se encuentra en tres zonas: 17, 18 y 19 (hemisferio sur) ZONA UNAP-IBC-David Urquiza
  • 17. Es el documento cartográfico indispensable para el conocimiento del territorio. UNAP-IBC-David Urquiza
  • 26. Los SIG, más que una tecnología, son un instrumento nuevo de percepción y comprensión del territorio (DEABREU, 1996) Un SIG es un intento más o menos logrado según los casos de constituir una visión esquemática de una realidad compleja (BOSQUE, 1994) Una base de datos especializada que contiene objetos geométricos (CEBRIÁN, 1994) Un Sistema de Información Geográfica puede ser concebido como una especialización de un sistema de bases de datos, caracterizado por su capacidad de manejar datos geográficos, que están georreferenciados y los cuales pueden ser visualizados como mapas (BRACKEN AND WEBSTER,1992) CONCEPTOS DE S.I.G UNAP-IBC-David Urquiza
  • 27. Un SIG abarca tecnología de la información, gestión de la información, asuntos legales , de negocios, y conceptos específicos de materias de un gran abanico de disciplinas, pero es implícito en la idea de SIG que es una tecnología usada para tomar decisiones en la solución de problemas que tenga al menos una parte de componente espacial (MAGUIRE, GOODCJILD y RHIND, 1991) UNAP-IBC-David Urquiza
  • 28. FORMATOS DE LA INFORMACIÓN DE UN SIG UNAP-IBC-David Urquiza
  • 32. PROCESO, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE DATOS UNAP-IBC-David Urquiza
  • 37. COMPONENTES DE UN SIG • Hardware • Software • Datos • Personal • Organización (metodología) UNAP-IBC-David Urquiza
  • 40. LAS PREGUNTAS QUE PUEDEN SER RESPONDIDAS POR UN SIG • Localización ¿Qué hay en...? • Condición ¿Dónde sucede que...? • Tendencias ¿Qué ha cambiado...? • Rutas ¿Cuál es el camino óptimo…? • Pautas ¿Qué pautas existen...? • Modelos ¿Qué ocurriría si...? UNAP-IBC-David Urquiza
  • 41. CARTOGRAFÍA Y S.I.G. • La Cartografía es la disciplina que integra el estudio y de la elaboración de los mapas. Los SIG han revolucionado esta rama aportando:  Precisión  Visualización  3D y 4D  Dinamismo  Análisis UNAP-IBC-David Urquiza
  • 44. LANDSAT-5 2.3km Resolution: 0.2m 2.3km Camara digital en un avion ALOS Resolution: 10m 70km Resolution: 30m 900m Digital Camera mounted air craft 100m Drone UNAP-IBC-David Urquiza
  • 45. UNAP-IBC-David Urquiza Las clorofilas tienen típicamente dos tipos de absorción en el espectro visible, uno en el entorno de la luz azul (400-500 nm de longitud de onda), y otro en la zona roja del espectro (600-700 nm); sin embargo reflejan la parte media del espectro, la más nutrida y correspondiente al color verde (500-600 nm). Esta es la razón por la que las clorofilas tienen color verde y se lo confieren a los organismos, o a aquellos tejidos, que tienen cloroplastos activos en sus células, así como a los paisajes que forman.
  • 48. • . Un Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) proporciona una forma gráfica de cuantificar los pequeños cambios en las relaciones de color de imagen multi-espectral. Estas imágenes se componen de píxeles con valores determinados por la fórmula, (NIR -RED) / (NIR + RED). Esta fórmula se compara la cantidad de radiación NIR reflejada con la cantidad de radiación roja reflejada. Donde la vegetación sana domina la escena, la fórmula se acerca NDVI a valores de 1. Donde hay una ausencia de vegetación los valores NDVI se acercan a -1. UNAP-IBC-David Urquiza
  • 50. S.I.G APLICADO A LAS CIENCIAS FORESTALES UNAP-IBC-David Urquiza
  • 53. 1km(~1.5miles) Caminos Brechas en el dosel Inicio de actividades Caminos de arratre Componentes de un paisaje bajo tala selectiva UNAP-IBC-David Urquiza
  • 54. UNAP-IBC-David Urquiza ANÁLISIS DE PREFERENCIAS DE ESPECIES