El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
Próximo SlideShare
Propaganda y guerraPropaganda y guerra
Cargando en ... 3
1 de 5

Más contenido relacionado

El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx

  1. Alejandro López García Historia de la Civilización III III semestre Comunicación Social Cartagena, Bolívar
  2. El papel de los medios masivos de comunicación en la Guerra Fría. La guerra fría es comúnmente conocida como un orden global dividido en dos polos opuestos. El comunismo y el capitalismo. Así pues ¿en qué extensión los medios produjeron, contribuyeron y mantuvieron este antagonismo? Este ensayo servirá como una introducción al papel que desempeñaron los medios durante la guerra fría. Evidenciará por tanto como los medios de ambas partes de la división ideológica en la que se encontraba el mundo produjeron, contribuyeron y mantuvieron este antagonismo cultural. Este ensayo también demostrará que uno de los principales métodos para esto fue el desarrollo y utilización de propaganda política, tanto local como internacionalmente. Con un enfoque en la guerra fría y la participación de los medios, se ofrecerá una explicación muy detallada de cómo se desarrolló el comportamiento de los mismo medios. Se comenzará con una breve introducción del contexto histórico de los medios seguido de una presentación de sus actos y el análisis de estos. Durante el tiempo en que se desarrolló la guerra fría, los medios predominantes eran la prensa, radio, televisión y el cine. Cabe resaltarlo ya que lo que se muestra en vivo a la gente requiere una gran cantidad de fondos, por lo que esta clase de medios es susceptible al control del estado. Oficialmente, la guerra fría duró desde 1947 a 1991. Durante este tiempo, los medios predominantes que eran la radio e imprenta evolucionaron a la televisión. Este cambio fue acompañado por el rol de los medios como un portavoz del estado, aunque a primera vista pareciera un sector independiente. El rol de los medios en la conservación del conflicto no puede ser subestimado. Cuando las aspiraciones americanas hacia el capitalismo europeo se vieron amenazadas, los medios de ambos bandos saltaron a la acción. Mientras que las acciones de de los medios públicos soviéticos no provocaban la idea de que estuvieran siendo proteccionistas, los medios occidentales sorpresivamente tomaron una actitud muy protectora y comunicadora del estado. La lealtad que la mayoría de medios tomaron hacia la normatividad del gobierno y la politización de su contenido comenzó casi inmediatamente al inicio de la misma guerra fría. Esto es evidente con los reportes tempranos de televisión, mayormente manipulados y muchas veces producidos por la defensa establecida.
  3. Este desarrollo de los medios aceptando la influencia del gobierno fue fundamental para la manifestación de apoyo hacia el mismo. El rol inicial que tomaron los medios fue en pos de motivar a la población después de la segunda guerra mundial, reafirmando y defendiendo sus lealtades políticas y nacionales. Mientras que los medios occidentales de propiedad privada estaban obligados a defender los intereses tanto económicos como militares, los medios públicos soviéticos estaban igual de listos para proteger los suyos. Todos los medios salieron exitosos en la producción de apoyo público para sus gobiernos en contra de sus enemigos extranjeros. Los gobiernos aliados de occidente y la unión soviética jamás podrían haber producido o mantenido suficiente apoyo público y patriotismo en un conflicto tan largo sin la ayuda de los medios masivos de comunicación. Al comienzo del conflicto, la cobertura de los medios de la guerra fría entre los Estados Unidos, sus aliados y la unión soviética sirvió para aumentar el miedo doméstico a una inminente destrucción. La campaña de la “cicatriz roja”, que era el sobrenombre de los comunistas en Estados Unidos, fue presentada en cada posible medio de comunicación. El uso de la imprenta con su fácil interpretación de mensajes, y el uso de imágenes muy emotivas ayudaron a redefinir la identidad nacional, y dejar a Estados Unidos como una nación extremadamente virtuosa y patriótica, en contra de un peligroso y destructivo oriente socialista. Los medios distribuyeron slogans propagandísticos bastante negativos, como “Mejor muerto que rojo”, el uso del color rojo en los insultos se usaba debido al color de la bandera de la unión soviética. Este tipo de propaganda política causó histeria sobre el comunismo y la guerra nuclear. Esto funcionó para evitar cualquier tipo de simpatía local por el enemigo, o reticencia al conflicto, lo cual suele ocurrir durante la guerra. Fue calculado para mantener el antagonismo público hacia el enemigo y el rechazo por sus políticas económicas y sociales. La propaganda se extendió por todos los medios de comunicación, desde el cine, pasando por televisión y radio, implantándose incluso en las escuelas. La película “Pesadilla roja”, donde los comunistas se apoderan de Estados Unidos, era usada como parte fundamental del currículum estudiantil. El filme es también evidencia de los medios instaurando un adoctrinamiento anti-comunista.
  4. Este acto de manipulación de los medios para crear terror masivo y paranoia no puede ser subestimado, ya que fue un esfuerzo que demostró el poder de estigmatizar la opinión que no es popular y esparcir aún más la ideología dominante. Esto también ayudo a la polarización de diferencias culturales y reforzar la política dominante. La politización de los medios y las técnicas de propaganda fueron también usadas como herramienta directa de ataque al enemigo. Hubo una contribución directa de los medios en la guerra al ver como se entablaron en crear conflictos psicosociales. Esto fue logrado al desarmar la propaganda esparcida dentro de la unión soviética en la radio, y convertirla en un intento de esparcir un sentimiento pro-capitalista entre la sociedad soviética e ir creando una cultura más “occidentalizada”. La unión soviética usó también la radio dentro de sí, e internacionalmente como medio para formar una forma de propaganda transnacional. La URSS tenía muchas radios “internacionales” que de hecho estaban todas dentro de la Unión Soviética. Estas acciones de los medios muestran el progreso de lo que parecía productor muy pasivo de propaganda política, a un arma activa en la guerra misma. Los medios en ambos lados han sido entonces responsables en la producción de opinión pública, la contribución de la propaganda y el mantenimiento del antagonismo usando los conflictos psicosociales. Aún así muchos medios como “Voice America”, BBC y “Vatican Radio” tomaron un método diferente. Mientras que mantenían su lealtad a los países que pertenecían, trataban de transmitir los aspectos positivos de sus naciones dentro del la unión soviética. Esta fue una forma de establecer una gentil, aún así también cohesionada, diplomacia. Se pensó en contrarrestar la propaganda soviética, ofreciendo una vista positiva del supuesto enemigo. Mientras se hacía esto, los medios notaron que la Unión soviética no era una sociedad tan homogeneizada como se creía. El imperio colonialista consistía en muchas nacionalidades, como los Ucranianos y aquellos que venían de los países bálticos. Separando las emisiones de radio para diferentes minorías, el occidente fue capaz de construir una estrategia a largo plazo para quebrar la integridad territorial soviética. Esto trajo un increíble antagonismo dentro de la URSS, lo cual elevó el miedo de separatistas internos. La guerra de Vietnam fue la primera “guerra de televisión”, ya que la cobertura de los medios acerca de esta se excedía en la muestra de imágenes del conflicto. El cubrimiento de televisión acerca de la guerra era constante, y duró años. Al comienzo de la guerra los medios eran pro-occidente. Sin embargo, con el paso
  5. del tiempo, y los reportes, empezaron a tomar un papel más cercano a la guerra y a hacerse independientes. De la misma manera, la reacción pública a los horrores de la guerra también cambio. Los medios de occidente decidieron dejar de ser los portavoces del gobierno, y comenzar a tomar un acercamiento más vigilante. Fue este cambio además de los reportes tan gráficos de la guerra, los que frustraron el disfrute de la victoria de Estados Unidos. El rol de los medios esta vez segregó sentimientos anti-guerra en los estadounidenses, ya que simplemente les llevaban esos horrores a sus salas y habitaciones. Así es evidente que a través de la guerra fría, los medios tuvieron un impacto muy fuerte, tanto en la creación, segregación y manutención del conflicto. Una contribución sustancial de los medios para mantener el conflicto fue el constante estado de miedo. La propaganda sensacionalista, y los reportes politizados desarrollaron un miedo social a una inminente destrucción y paranoia generalizada. Cuando los medios cambiaron a una posición menos sumisa a los gobiernos, y más vigilante, algo del antagonismo generado en contra de la Unión Soviética se redirigió hacia el mismo gobierno de Estados Unidos. En conclusión, los medios fueron los protagonistas de la guerra fría, cultivando y manteniendo el antagonismo entre la división bipolar de ideologías. Alcanzó, gracias a sus reportajes sensacionalistas y explotación de diferencias culturales, el mantenimiento del constante estado de miedo y la producción de propaganda.