SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE UNA RED DE SERVICIO
SATELITAL CON MIRAS A DAR APOYO AL SECTOR SALUD EN
LOS CENTROS DE DIAGNOSTICO INTEGRAL (CDI)
EN VENEZUELA
Autor: Br. Douglas Corona
Tutor: Ing. Naudy Arteaga
Tutor Metodológico: Ing. Matilde García
CABUDARE, ENERO DEL 2016
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La necesidad de implementaciones de sistemas de satelital hoy en día es de es
de gran importancia ya que la ciencia y la tecnología nos ha permitido un acceso sin
precedente para el desarrollo de la vida humana, esto se ha generado a través de la red
de conexiones satelitales lo que ha sido de gran impacto para la sociedad. Venezuela
realmente ha sido unos de los países de Latino América que siempre ha estado
sumergida en actividades que soportan signos de desarrollo tecnológico, entres estas
tenemos el campo de la salud y el área de las telecomunicaciones.
El sistema de salud en Venezuela actualmente se encuentra estructurado en tres
(3) niveles según el tipo de atención que ello suministren: el nivel primario se
encuentran los ambulatorios rurales, el nivel segundario incluye los ambulatorios
urbanos y por último el nivel terciario se encuentra los centros médicos hospitalarios
especializado. Los centros médicos llevan a cabo la tarea de brindarle a la comunidad
atención primaria y de proveerles una mejor salud a la población.
Los centros médicos tipo I, Centros de Diagnostico Integral (CDI) son
encargados de llevar los registros sobre los estados de salud de los pacientes, pero
son rara vez cuando estos son dictaminado como información estadística y en tiempo
real, sabiendo que los foco virales por su naturaleza biológica son de rápido contagio
y un no adecuado proceso de tratamiento conlleva a rápido y creciente foco de
contaminación infeccioso en la población sana.
Por su parte el ingeniero Raúl Rangel propuso en su trabajo de grado
denominado red para servicio de telemedicina con sistema de abastecimiento solar
para Centros de Diagnostico Integral (CDI). La cual consistió en el diseño de una red
Mesh inalámbrica la que es alimentada mediante paneles solares, para de esta forma
dotar de Internet a todos los equipos de computación existentes dentro de la
institución, así como también compartir el flujo de datos entre todos los
departamentos. Por otra parte el diseño propuesto contempla que todos los CDI,
deben tener la misma infraestructura.
La problemática observada en el trabajo de grado realizado es que es solo para
un solo CDI, y entre computadores, además que la red realizada es solo una red
interna para los centros diagnósticos, lo cual limita su operabilidad, a nivel nacional
como ente de salud del gobierno. Por otra parte al momento de una operación donde
se requieran especialista para la misma y no se encuentren en el centro diagnostico,
no se puede esperar por el hecho de conectarse a Internet, para recibir instrucciones,
colocando la operación en alto riesgo.
En consecuencia a pesar de ser uno de los sistemas de salud primordial del
gobierno, no escapa a la dura realidad que vive el país, en donde los médicos tienen
que financiar con recursos propios todos los implementos quirúrgicos y de uso
personal como lo son los servicios de telefonía, Internet, entre otros, por lo que dicha
conexión a la red seria de alto costo.
De lo anteriormente planteado se desea evaluar la factibilidad de una red de
servicio satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de
Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela.
Es por ello que se desea realizar un enlace satelital entre dos (2) CDI situados
en cualquier parte del país.
De lo anterior planteado de la problemática, surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la situación actual del proceso de captación de información en los
centros médicos tipo I?
¿Será factible en lo técnica, económica y operativamente el diseño de una red
de servicio satelital?
¿Cuáles son los elementos que deben contener este sistema de servicio satelital?
¿Cómo debe ser la red de servicio satelital entre los centros médicos tipo I?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con miras a dar apoyo al
sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual del proceso de selección de información en
los centros médicos tipo I.
2. Determinar la factibilidad técnica, económica y operativa para la evaluación
de una red satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de
Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela.
3. Establecer los diferentes elementos que debe contener la red satelital.
4. Elaborar evaluación de implantación de la red de enlace satelital.
Justificación e Importancia
Según describe Maceratini (1994), la Telemedicina se inicia en Estados Unidos
de norte America, con las primeras exploraciones espaciales, en la década de los años
60, cuando en los primeros viajes tripulados se requería la transmisión de los signos
vitales de los astronautas al centro de operaciones (Telemetría Fisiológica). Esta
aplicación se hizo más real con el desarrollo de las telecomunicaciones y sus ventajas
que se reflejan en términos de beneficios económicos y sociales.
Las grandes compañías en telecomunicaciones e informática en acuerdo con los
gobiernos, las diferentes instituciones públicas y/o privadas en países desarrollados o
en vías de desarrollo invierten millones de dólares en infraestructura de
telecomunicaciones digitales, satelitales, superautopistas de la información y redes de
comunicación. Inversiones que tienden a incentivar, fusionar y apoyar la apertura de
nuevos mercados o aplicaciones como la Tele-educación y la Telemedicina. El
impacto económico, el potencial de esta aplicación a distancia en la resolución de los
problemas que conciernen a la salud y las ventajas sobre la medicina convencional
(reducción de costos, alcance y bienestar social) han permitido el crecimiento
vertiginoso de la Telemedicina en el mundo, en sus diferentes modalidades. (ob. cit)
De las ideas expuestas con anterioridad, se desea evaluar la factibilidad de una
red de servicio satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de
Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela. Es por ello que se desea realizar un enlace
satelital entre dos (2) CDI situados en cualquier parte del país. Esta Investigación está
enmarcada en el Polo II denominado hombre, ciudad y territorio, que tiene como
objetivo estudiar y analizar alternativas tecnológicas de desarrollo para la cuidad en
pro del bienestar del hombre como ciudadano responsable de su ambiente humano y
territorial, dentro del eje conceptual: redes de telecomunicaciones donde se busca la
implementación de una red de transmisión de datos en un sistema satelital. En la línea
de Investigación: Planificación, Desarrollo y mantenimiento de redes de
telecomunicaciones; para mejorar la comunicación entre los seres humanos y grupos
sociales ya que, el estudio se enmarca en la propuesta de una red de transmisión de
datos.
Alcances y Limitaciones
Alcances
Este proyecto ofrece como beneficio el intercambio de información entre los
centros médicos tipo I centros de diagnostico integral (CDI) en Venezuela. De lo
anterior planteado se desea evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con
miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en
Venezuela Es por ello que se desea realizar un enlace satelital entre dos (2) CDI
situados en cualquier parte del país, en donde se preste apoyo educativo y operatorio,
mediante teleconferencias, para el tratamiento lesiones que requieran ser tratadas de
forma invasiva. Para dicho diseño se analizaran los equipos existentes entre los
centros médicos, además de realizar todos los cálculos pertinentes a las ganancias,
perdidas, y equipos a utilizar, entre otros. Para ello se utilizaría el satélite Simón
Bolívar o Miranda, dependiendo la prestación de servicio de ellos.
A continuación se enumeran los puntos que serán considerados a objeto de
investigación:
Elementos constitutivos de un sistema de satélite.
Analizar la topología del sistema.
Evaluar los requerimientos técnicos para el sistema.
Evaluar la factibilidad del sistema.
Estudiar la cobertura del sistema.
Limitaciones
De acuerdo al manual de normas para la presentación del trabajo de grado de la
Universidad Fermín Toro (2007), “Las limitaciones por su parte, son obstáculos o
restricciones enfrentadas en cualquiera de las etapas del desarrollo de la
investigación, que sea relevante para los resultados.” (p.7). Como hasta ahora no se
tienen resultados, no existen limitaciones, estas se expondrán cuando se obtengan los
mismos.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de investigación
En el proceso de investigación y recopilación se encontró material referencial
bibliográfico relacionado con los componentes a emplear en el análisis del sistema
planteado. A continuación se citan y describen los que se consideran que son los que
tienen afinidad y de mayor utilidad en el proceso de este proyecto.
Sevilla, G. (2014), Elaboró trabajo titulado “Diseño de un enlace satelital para
el Hospital central de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y el Distrito Federal”.
El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título Ingeniero
Eléctrico en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto
Politécnico Nacional, México Distrito Federal. El objetivo de esta investigación se
centro en llevar a cabo un diseño de enlace satelital mediante cálculos y, por medio
de sus resultados, saber qué condiciones son o no favorables para permitir enviar
señales de televisión en cualquier lugar de la República Mexicana; analizando sus
elementos, condiciones de operación y los fenómenos meteorológicos a los que
pueden estar expuesto.
Esta investigación ayuda a sentar las bases de las normas de las
comunicaciones satelitales, las bandas de funcionamiento de un satélite, así como
también las estaciones terrenas de un enlace y sus elementos. Por otro lado contribuye
para la planificación de una red de este tipo, destacando la configuración de la red, las
técnicas de modulación y los equipos necesarios para llevar a cabo la red satelital.
Salazar, B. (2013), en su trabajo titulado “Diseño de un modelo de
interconexión de ambulatorios remotos a una red de telemedicina”. El cual fue
presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en
Telecomunicaciones en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. El
propósito de esta investigación se centra en crear una plataforma física de red para
ofrecer servicios de telemedicina en zonas rurales y de esta manera contribuir al
mejoramiento a la calidad de servicio y de vida de la población.
El trabajo antes mencionado puede tomarse como referencia ya que se dan a
notar los parámetros necesarios para realizar el esquema de un sistema de
telecomunicación, tomando en cuenta que en este trabajo de grado se busca propuesta
de una red de transmisión de datos en centros médicos de atención primaria.
Hernández, D. (2013), planteo un trabajo titulado “Propuesta para un diseño
de un sistema VOIP y Videoconferencia para la realización de diagnósticos médicos
simples utilizando tensiómetros digitales, cámaras Web y micrófonos”. El cual fue
presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de
Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. El propósito de este trabajo de
grado consiste en plantear un sistema mediante el cual se puedan realizar consultas
médicas rápidas a través de videoconferencia para brindar solución y alternativas al
problema de largas esperas por parte de los pacientes dentro de los centros médicos.
Debido a lo antes mencionado puede considerarse esta investigación como
antecedente ya que proporciona un importante sustento teórico a la hora de realizar la
propuesta de transmisión de datos.
Pacheco, C. (2013), planteo un trabajo titulado. Enlace de telemedicina para
el Hospital Central “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero” de San Felipe Estado
Yaracuy. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título de
Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. En este trabajo se
plantea un sistema de comunicación con sistema mínimo a implementar: la
Teleeducación, el Telediagnóstico y la Teleconsulta en las modalidades de
Telecardiología y Teledermatología, con el fin de complementar los servicios de
salud que presta dicho Hospital.
El trabajo realizado puede tomarse como referencia ya que permite tomar
como referencia los parámetros necesarios para realizar el esquema de un sistema de
telecomunicación para Teleeducación en centros hospitalarios lo cual es la base de la
presente investigación.
Giménez, F. (2012), llevo a cabo un trabajo denominado Diseño de un
sistema demostrativo de enlaces satelitales y posicionamiento de antenas con sistema
de captura de coordenadas. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar
por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. Es
un dispositivo que permite en forma automática al estudiante el correcto
posicionamiento de una antena, para luego realizar la simulación, obteniendo las
coordenadas emitidas por un satélite.
La investigación realizada se toma como base puesto que permite referenciar
los parámetros para realizar la conexión de un sistema de telecomunicación a un
satélite lo cual es la base para la Teleeducación en centros hospitalarios, de la
presente investigación.
Bases Teóricas
Redes de Telecomunicaciones
Se entiende por red de telecomunicación al conjunto de medios (transmisión
y conmutación), tecnologías (procesado, multiplexación, modulaciones), protocolos y
facilidades en general, necesarios para el intercambio de información entre los
usuarios de la red.
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_telecomunicaci%C3%B3n (Citado:
Diciembre, 2015).
Existen diferentes tipos de redes clasificadas de la siguiente manera:
1. Las redes PAN (Red de Administración Personal): Son redes pequeñas, las cuales
están conformadas por no más de 8 equipos.
2. LAN (Red de Área Local): Son redes pequeñas y comunes, considerando como
ejemplo la red de una oficina o de un edificio. Por sus dimensiones, son redes
muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Suelen
emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que
están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100
[Mbps].
3. CAN (Red de Área Campus): Una CAN es considerada un conjunto de redes
LAN dispersas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de
gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área
delimitada en kilómetros Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como
FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación
tales como fibra óptica y espectro disperso.
4. Las redes WAN (Redes de Área Extensa): Son redes punto a punto que
interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus
velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una
mayor cantidad de datos. Una red de área extensa WAN es un sistema de
interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en
continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen
ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.
5. Las redes MAN (Redes de Área metropolitana): Comprenden una ubicación
geográfica determinada como una ciudad o municipio, su distancia de cobertura
es mayor de 4 [Kmts]. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de
ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.
Las redes también pueden ser clasificadas según la topología que posean,
como se muestra a continuación:
1. Bus: Todos los dispositivos están conectados a un único cable, como puede
observase en la Figura 1. Es simple y económico; pero su alcance es limitado. Por
Ejemplo, Ethernet permite un máximo de cuarenta nodos.
Figura 1
Topología Bus de una red
2. Estrella: En la topología de estrella, los equipos de la red están conectados a un
hardware denominado concentrador. Es una caja que contiene un cierto número
de sockets a los cuales se pueden conectar los cables de los equipos. Su función es
garantizar la comunicación entre esos sockets. A diferencia de las redes
construidas con la topología de bus, las redes que usan la topología de estrella son
mucho menos vulnerables, ya que se puede eliminar una de las conexiones
fácilmente desconectándola del concentrador sin paralizar el resto de la red. Sin
embargo, una red con topología de estrella es más cara que una red con topología
de bus, dado que se necesita hardware adicional (el concentrador). En la Figura 2
se observa la topología de tipo estrella.
Figura 2
Topología Estrella de una red
3. Anillo: En una red con topología en anillo, los equipos se comunican por turnos y
se crea un bucle de equipos en el cual cada uno tiene su turno para hablar después
del otro. En realidad, las redes con topología en anillo no están conectadas en
bucles. Están conectadas a un distribuidor (denominado MAU, Unidad de Acceso
Multiestación) que administra la comunicación entre los equipos conectados a él,
lo que le da tiempo a cada uno para "hablar". En la Figura 3 se observa la
topología de tipo anillo.
Figura 3
Topología Anillo de una red
Protocolo de Comunicación
Se entiende por protocolo de comunicación un conjunto de reglas y normas
que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen
entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de
una magnitud física.
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_comunicaciones (Citado:
Diciembre 2015)
Equipos o dispositivos de red
Servidor
Es aquel equipo que va a compartir los recursos, tanto hardware y software,
con los demás equipos de la red. Está caracterizado por la potencia de cálculo que
posee, la importancia de la información que almacena y la conexión con los recursos
que se desean compartir.
Tarjeta de Red
Las tarjetas de interfaz de red son dispositivos que conectan el equipo de red
con el medio físico. Generalmente es usada en computadoras para redes de área local,
aunque la mayoría de los equipos disponen de un interfaz de red incorporado.
Router
Un router también conocido como enrutador de paquetes, es un dispositivo
que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI.Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Router. (Consulta: Diciembre, 2015).
Se encarga de enrrutar paquetes de datos desde una red hacia otra, Su función
principal es la interconexión de sub redes.
El funcionamiento básico de un router consiste enrutar paquetes de datos
desde una red hacia otra, Su función principal es la interconexión de sub redes. Para
ello almacena los paquetes recibidos y procesa la información de origen y destino que
poseen. Con arreglo a esta información reenvía los paquetes a otro encaminador o
bien al host final, en una actividad que se denomina encaminamiento.
Por ser los elementos que forman la capa de red, tienen que encargarse de
cumplir las dos tareas principales asignadas a la misma:
1. Reenvío de paquetes (Forwarding): cuando un paquete llega al enlace de
entrada de un encaminador, éste tiene que pasar el paquete al enlace de salida
apropiado. Una característica importante de los encaminadores es que no
difunden tráfico difusivo.
2. Encaminamiento de paquetes (routing): mediante el uso de algoritmos de
encaminamiento tiene que ser capaz de determinar la ruta que deben seguir los
paquetes a medida que fluyen de un emisor a un receptor.
3. Por tanto, debemos distinguir entre reenvío y encaminamiento. Reenvío
consiste en coger un paquete en la entrada y enviarlo por la salida que indica la
tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el proceso de hacer esa tabla.
Satélite Geoestacionario
Se dice que un satélite es geoestacionario, o bien que recorre una órbita
geoestacionaria, cuando permanece inmóvil sobre un determinado punto de nuestro
globo. Disponible: www.astromia.com/glosario/geoestacionario.htm. (Consulta:
Diciembre, 2015).
Para obtener este efecto son necesarias dos condiciones: que la órbita del
satélite se encuentre sobre el plano del Ecuador terrestre, y que el periodo orbital sea
sincrónico con la rotación de la Tierra. En otros términos, que el satélite realice una
vuelta alrededor de nuestro planeta al mismo tiempo que éste efectúa una rotación
completa alrededor de su propio eje. Una órbita realizada de esta manera tiene una
altura con respecto al suelo de 35.900 (Km).
Las órbitas geoestacionarias son muy útiles para los satélites de
telecomunicaciones. Permaneciendo suspendido y quieto entre dos continentes, un
satélite puede actuar de puente radio para comunicaciones telefónicas, para
transmisiones dadas o para la difusión mundial de señales de televisión. Son
suficientes tres satélites geoestacionarios, colocados a una distancia de 120 grados el
uno del otro, para cubrir todo el globo y asegurar un sistema de comunicaciones
mundial.
Enlace Satelital
Según Rosado, C (1998) en su publicación Comunicación Por
Satélite:
Menciona que los enlaces entre las estaciones terrenas y los satélites o
entre satélites están constituidos por radiación electromagnética, dirigida
en haces de mayor o menor concentración, similares en algunas de sus
características a los enlaces entre estaciones ubicadas sobre la superficie
terrestre, y en muchos casos en las mismas bandas de frecuencias,
atribuidas en forma compartida. Las bandas de frecuencias empleadas
para dichos enlaces son las establecidas específicamente por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones. (p.76)
La Universidad De Las Américas de Puebla en México, mediante dos
publicaciones acerca de Satélites y Enlaces Satelitales, menciona que las estaciones
terrenas también son conocidas como modelos de subida o de bajada como se muestra
en la Figura 4, las cuales básicamente están compuestas por cuatro segmentos de la
siguiente manera:
1- El primer segmento es un modulador de FI para transmisión, mientras que
en el caso de recepción se ocupa un demodulador de FI.
2- La segunda etapa es un convertidor elevador de FI a microondas RF para
transmisión y para recepción un convertidor descendente de RF a FI.
3- La tercera es un amplificador de alta potencia (HPA) para transmisión y
para recepción un amplificador de bajo ruido (LNA).
4- Por último son las antenas que conforman la estación terrena.
Figura 4
Modelo de Enlace Satelital
Modelo de Enlace de Subida
El enlace de subida mostrado en la Figura 5, se encarga de modular una señal
de FI en banda base a una señal de frecuencia intermedia modulada en FM, PSK y
QAM, seguida por el convertidor elevador, el cual está constituido por un mezclador
y filtro pasa bandas, encargado de convertir la señal de IF a RF. Por último la señal
pasara por un amplificador de potencia (HPA), El cual le dará la potencia necesaria
para que la señal llegue hasta el satélite.
Figura 5
Modelo de Enlace de Subida
Transpondedor
El transpondedor está constituido por un filtro pasa bandas (BFP), el cual se
encarga de limpiar el ruido que la señal adquiere en la trayectoria de subida, además
de que servirá como seleccionador de canal, ya que cada canal satelital requiere de un
transponedor por separado. Le sigue un amplificador de bajo ruido (LNA) y un
desplazados de frecuencia, el cual tiene la función de convertir la frecuencia de
banda alta de subida a banda baja de salida, después seguirá un amplificador de banda
baja potencia el cual amplificara la señal de RF para el enlace de bajada, la señal será
filtrada y regresada hacia la estación terrena. En la Figura 6 se muestran las etapas
básicas de un Transpondedor.
Figura 6
Etapas Básicas de un Transpondedor
Modelo de Enlace de Bajada
El receptor de la estación terrena contiene un filtro (BFP), el cual limita la
potencia de entrada que recibe el (LNA), una vez amplificada la señal en bajo ruido la
señal será descendida de RF a frecuencias IF por medio de un convertidor
descendente, después la señal será desmodulada y entregada en banda base. En la
Figura 7 se muestra el modelo de enlace de bajada.
Figura 7
Modelo de Enlace de Bajada
Requisitos Esenciales
Para lograr que los enlaces por satélite cumplan con los requisitos de una
determinada red de comunicación deben considerarse las características de las
unidades de equipo para las estaciones terrenas y los transponedores que forman parte
de la misma, las del medio de propagación, y los efectos de radiaciones no deseadas
de origen externo
La señal emitida por la estación transmisora debe llegar a la receptora con la
potencia suficiente para garantizar la calidad esperada de la comunicación, a pesar de
las pérdidas y el ruido introducidos en su propagación y recepción, de tal forma que
en el punto de destino la relación de la potencia de la portadora al ruido acumulado,
(C/N), incluyendo todas las fuentes de interferencia, tenga el valor requerido para la
red considerada.
La finalidad última del diseño de un enlace completo, incluyendo los tramos
ascendente y descendente, es cumplir con el valor específico de (C/N) requerido, o
con otra relación equivalente que en el caso de señales digitales es frecuentemente
(Eb/No), o energía por bit de información transmitido entre la densidad de ruido. Para
obtener la relación necesaria de (C/N) deben tomarse en cuenta los factores
significativos que afectan a sus dos componentes en el punto de destino, tanto en
forma permanente como transitoria.
Debido a la imposibilidad de obtener el valor de la mencionada relación
durante el 100% del tiempo o al costo de uno muy cercano a éste, es necesario señalar
como requisito complementario, en las bandas superiores a 6 (GHz), la suma anual
media que se considera suficiente disponer potencialmente de intervalos de tiempo
acumulados de comunicaciones satisfactorias en una red específica, respecto del total,
expresado como disponibilidad, que típicamente puede ser de 99.5 a 99.9%, o mayor,
según el tipo de servicio, cuyo valor afecta en forma importante el diseño de sus
enlaces.
Según Tomasi, define a la energía de radiación de una antena como:
La energía que emana de una antena transmisora se propaga hasta una
receptora en una trayectoria en la cual puede haber desde condiciones de
casi vacío hasta atmósfera baja, precipitación de agua, partículas sólidas y
objetos mayores que, según el caso, hagan que la propagación produzca
un resultado diferente, ya que la energía radiada puede ser parcialmente
absorbida, desviada, dispersada y reflejada.(p.323)
No obstante, la mayor parte del tiempo solo tendrá un efecto significativo los
factores más importantes que inciden en cada caso. El mayor efecto de reducción de
la potencia recibida por una antena es el originado por la divergencia de los haces de
las ondas en el trayecto de la propagación entre los satélites y las estaciones terrenas y
viceversa. Sin embargo, dicha reducción tiene en los sistemas geoestacionarios del
SFS un valor fijo para cada estación terrena que puede calcularse y compensarse con
suficiente precisión. Otros factores de detrimento de la comunicación que pueden
considerarse de valor constante para estos casos son las interferencias causadas por la
operación prevista y coordinada de otros sistemas terrenales y satelitales.
Para asegurar la continuidad de las comunicaciones deben compensarse
también, en la medida que sea posible y de costo razonable, los factores que afectan
en forma transitoria los enlaces, los cuales tienen un efecto de magnitud variable. A
pesar de que se emplean también métodos de variación de la potencia emitida por las
estaciones terrenas, en las condiciones actuales de desarrollo tecnológico el
procedimiento más común para contrarrestar dichos factores, aunque solo sea
parcialmente en las redes de muchas estaciones de baja capacidad, consiste en
establecer márgenes de potencia en los enlaces por medio de los parámetros de
recepción de las estaciones. En esta forma, durante la mayor parte del tiempo (99.5 %
o mayor como se señaló anteriormente) se cumple o se excede la relación (C/N)
establecida.
Para el factor más importante de deterioro ocasional de la relación (C/N) en
algunas bandas de frecuencias, que es la lluvia, y para otros de esta naturaleza, se
tienen datos aproximados de las magnitudes de sus efectos que la reducen durante
determinados intervalos de tiempo, los cuales, acumulados, representan el tiempo
total de cada año en que potencialmente son perjudiciales. Con dicha información,
representada ulteriormente como ruido y atenuación distribuidos estadísticamente, se
pueden estimar los márgenes de potencia necesarios para reducir los tiempos de
comunicación insatisfactoria a los valores tolerables establecidos para cada red,
tomando en cuenta, desde el punto de vista económico, que un margen mayor puede
significar una inversión adicional en equipo o un mayor pago por la capacidad
satelital utilizada.
Ganancia de la Antena
La definición de ganancia de antena para el cálculo de enlace satelital está
dada por , refiriéndose a la relación que existe entre la potencia radiada por una
antena isotrópica, a una distancia y la densidad de potencia que radiaría la misma
antena pero en una sola dirección, con igual cantidad de potencia entregada. La
ecuación (1) muestra cómo se compone la ganancia de la antena:
Ec.(1)
La ecuación (2) muestra la ganancia de la antena en decibeles de la siguiente
manera:
Ec.(2)
Donde:
: Ganancia de la antena (dB)
: Eficiencia de la antena (a dimensional)
D: Diámetro de la antena (metros)
: Frecuencia de Transmisión (GHz)
c: Velocidad de la luz (3x )
Ancho de Haz
Otra manera de calcular la ganancia de la antena es utilizando el ancho de haz,
el cual es el ángulo al donde la potencia del lóbulo principal disminuye a la mitad del
máximo en la dirección deseada. La ecuación (3) muestra cómo se obtiene la
ganancia de la antena en función del ancho de haz:
Ec.(3)
Donde es el ángulo de tres decibeles y está dado por la ecuación (4):
Ec.(4)
Siendo:
λ: longitud de onda en (m)
: Ancho de haz (Rad)
Temperatura equivalente de ruido
Este parámetro es producido por todos los objetos cuya temperatura este por
encima del cero absoluto. El índice de ruido es útil para sistemas de microondas
terrestres, pero para las comunicaciones satelitales tiene que ser más preciso al
calcular las variaciones del ruido.
Para efectuar el cálculo de la temperatura equivalente de ruido se requieren
otros parámetros como la temperatura ambiente (T), así como el factor de ruido (F).
La ecuación (5) sirve para saber cuánto se deteriora la relación señal a ruido que se
genera cuando una señal para a través de un circuito electrónico.
Ec.(5)
Donde:
N: Potencia total de ruido (watts)
K: Constante de Boltzmann (Joules por Kelvin)
A: Ganancia de potencia del amplificador (adimensional)
B: Ancho de banda (Hertz)
T: Temperatura ambiente (Kelvin)
Te: Temperatura equivalente de ruido (Kelvin)
Densidad de Ruido
La densidad de ruido se conoce como la cantidad de potencia de ruido
normalizado a un ancho de banda de 1[Hz], siendo esta relación entre la potencia de
ruido generada por un amplificador. Dada por la ecuación (6):
Ec.(6)
Parámetros de un Sistema Satelital
Los parámetros de un sistema satelital son todos aquellos elementos que
conforman al modelo del enlace. Estos parámetros se encuentran en todas las partes
del mismo en las que se generen perdidas de potencia, ya sean provocadas por la
forma del terreno o por los aspectos que generan que las señales de radio se desgasten
al cruzar el espacio libre, así como en la atmosfera, consistencia y densidad del aire
entre otras condiciones del medio de transmisión.
Perdida por Reducción
Los amplificadores que se utilizan en las estaciones terrestres, así como los
tubos de ondas viajeras (TWT) que se usan en los satélites, son dispositivos no
lineales; la ganancia de estos depende de la potencia de entrada de la señal. Para
poder reducir la cantidad de distorsión por intermodulación, es necesario reducir la
potencia de entrada unos cuantos decibeles, para que el HPA trabaje en una región
más lineal.
Potencia Isotrópica Radiada Efectiva
La PIRE es una medida que indica la fuerza con que una señal es transmitida
hacia un satélite o hacia una estación terrestre. La ecuación (7) muestra que la
potencia isotrópica radiada efectiva es la combinación de la potencia del transmisor
con la ganancia de la antena:
Ec.(7)
La ecuación (8) muestra la potencia isotrópica radiada efectiva en decibeles:
Ec.(8)
Pt: Potencia de entrada a la antena (Watts)
At: Ganancia de la antena de transmisión (adimensional)
La pérdida generada por cables puede ser calculada por la ecuación (9):
Ec.(9)
Para el cálculo descendente de un enlace satelital es común utilizar las huellas
de los satélites, para sí obtener la potencia isotrópica radiada efectiva y de las cartas
del satélite obtener la potencia del transponedor, para así calcular la ganancia de la
antena y continuar con los cálculos del enlace.
Perdidas por Propagación
El cálculo en el enlace de comunicaciones satelitales es necesario para
determinar el balance de pérdidas y ganancias en potencia de la señal radiada, el
diseño correcto de un enlace de radio asegura la recepción de una señal de buena
calidad, evitando así el desperdicio de recursos. Es por esto que se necesitan conocer
todos los aspectos que afectan a las señales de radio, desde que se transmiten hasta
que se reciben. Por este motivo las pérdidas de propagación juegan un papel muy
importante en el diseño de un enlace satelital. La ecuación (10) muestra las pérdidas
por propagación en el espacio libre:
Ec.(10)
Densidad de Potencia
Para determinar la densidad de flujo a la distancia de satélites aplica la
ecuación (12), tomando en cuenta que r representa el rango o la distancia del radio
enlace:
Ec.(11)
Donde:
C’: Densidad de flujo (Dbw/ )
Ptx: Potencia de transmisión (W)
Atx: Ganancia de la antena de transmisión (Adimensional)
r: Rango del radioenlace (Km)
Ecuaciones del Enlace
Para poder analizar un enlace satelital se utilizan las ecuaciones de enlace
separándolas en dos secciones, subida y bajada. Estas ecuaciones consideran las
ganancias y pérdidas por efecto de ruido tanto en la atmosfera como en las estaciones
terrenas y el transponedor del satélite.
Ecuaciones del Enlace de Subida
Como ya se dijo en el enlace de subida se generan ganancias y pérdidas de una
señal de radio. En la ecuación (12) se muestra la relación portadora a densidad de
ruido. Para obtener esta relación es necesario transformar todos los parámetros de sus
unidades naturales a decibeles, para así poder saber de cuanta calidad es el enlace.
Ec.(12)
En la ecuación (21) se muestra la ecuación anterior pero considerando el cielo
claro:
Ec.(13)
Ecuaciones del Enlace de Bajada
Para el enlace de bajada se realizan los mismos pasas que para el enlace de
subida, solamente los parámetros que se utilizan son los que se encuentran en el
modelo del enlace de bajada. Obteniendo así las siguientes ecuaciones (ecuación 14 y
15):
Ec.
(14)
Mientras que con el cielo claro la ecuación quedaría de la siguiente manera:
Ec.(15)
Calculo de Eficiencia Total del Sistema
Con el cálculo de la relación portadora señal a ruido, la relación portadora a
densidad de ruido y la relación densidad de energía de bit a ruido, tanto como de
subida como de bajada, se puede calcular la eficiente total del sistema mediante las
ecuaciones (ecuación (16) y (17)):
- Eficiencia total del sistema de la relación portadora a densidad de ruido:
Ec.(16)
- Eficiencia total del sistema de la relación densidad de energía de bit de
ruido:
Ec.(17)
La relación C/N depende no solo de las relaciones de portadora a ruido de
subida y bajada, también depende de otros factores como la relación por
intermodulación (C/N)im y la interferencia de otros sistemas cercanos (C/I).
Quedando la ecuación de la siguiente manera (ecuación (18)):
Ec.(18)
Educación a Distancia
La educación a distancia empleando señales de televisión está adquiriendo una
gran importancia en todo el mundo por la utilidad que ha demostrado, y por su gran
potencial evolutivo al apoyarse en nuevas tecnologías ya disponibles, aunque por otro
lado la capacidad utilizada de los satélites para estos servicios no requiere ser alta.
El objetivo principal de la educación a distancia es proporcionar
conocimientos a grandes grupos de personas geográficamente dispersas conforme a
programas específicos de enseñanza. Sus recursos y técnicas pueden servir también
en forma complementaria a otros propósitos como mejorar la educación tradicional y
acelerar programas nuevos al reducir el tiempo de preparación de personal
académico. De hecho ya se está usando ampliamente como complemento y como otra
forma de la educación abierta.
La educación a distancia por medio de señales de televisión se deriva de otros
medios de educación a distancia de larga existencia. La ventaja del uso de satélites
reside en su cobertura ilimitada. Un conocido programa experimental por satélite de
realizó en India a partir de 1975 y actualmente existen programas de educación a
distancia de gran continuidad y éxito en muchos países.
Aplicaciones en Medicina
En forma similar a las redes de educación a distancia y de entrenamiento y
capacitación para empresas, se pueden establecer redes para actualización médica.La
diferencia en este caso no está en los equipos utilizados, sino en que su uso no está
destinado a una universidad o una empresa, sino a la comunidad médica en general o
a grupos participantes de instituciones de medicina.
Otra aplicación más compleja consiste en una red diseñada para que
instalaciones médicas aisladas consulten a especialistas de centros médicos en
comunicación por voz, transmitiéndoles también si es necesario radiografías o
imágenes en vivo.
En este tipo de red punto a punto es indispensable que en cada uno de los
lugares remotos se cuente con una estación terminal no solamente con capacidad de
recepción, sino también de transmisión, que sea compatible con los equipos que
generan las imágenes que se requiera transmitir, ya que, por ejemplo, las normas para
producir las señales digitalizadas de imágenes de alta resolución para radiología,
como la M-JPEG), son distintas a las utilizadas para transmitir imágenes en
movimiento, como la MPEG mencionada anteriormente.
Equipos de Enlace Satelital
Transmisor
Los transmisores son instrumentos que convierten la salida de un enlace en
una señal lo suficientemente fuerte como para ser transmitida a lo largo de toda la
conexión hasta llegar a un equipo receptor.
Receptor
Es aquel equipo que recibe la señal, el cual realiza un proceso inverso al
transmisor decodificando la señal que fue enviada.
Módem
Según Vélez, define el modem como “Es el dispositivo que convierte las
señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (demodulación),
permitiendo la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o
del cable módem. Este equipo sirve para enviar la señal moduladora mediante otra
señal llamada portadora”. (p.123)
El modulador emite una señal llamada portadora, la cual no es más que una
señal eléctrica sinusoidal que posee una mayor frecuencia que la señal moduladora.
La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión
(un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la
transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la portadora (que es la
acción de modular), de manera que se obtiene una señal, que incluye la información
de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal moduladora original,
quitando la portadora.
Las características que se pueden modificar de la señal portadora son:
1. Amplitud, dando lugar a una modulación de amplitud (AM/ASK).
2. Frecuencia, dando lugar a una modulación de frecuencia (FM/FSK).
3. Fase, dando lugar a una modulación de fase (PM/PSK)
También es posible una combinación de modulaciones o modulaciones más
complejas como la modulación de amplitud en cuadratura.
Multiplexor / Demultiplexor
Un multiplexor es un dispositivo que recibe múltiples entradas y las reúne
para transmitirlas juntas en una única salida. Una salida multiplexada debe ser de
multiplexada (con un demultiplexor) para poder obtener todas las entradas originales.
Antenas
Una antena es un dispositivo que permite la transmisión y recepción de ondas
de radio, donde la onda guiada por la línea de transmisión se convierte en ondas
electromagnéticas que pueden ser transmitidas en el espacio libre.
Convertidores
Los convertidores Analógico/Digital son dispositivos electrónicos que
establecen una relación biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la palabra
digital obtenida en su salida. La relación se establece en la mayoría de los casos, con
la ayuda de una tensión de referencia.
Bases Legales
El estado Venezolano ha mejorado el sistema de de las telecomunicaciones, el
cual han establecido ciertas estructuras de carácter legal dado esto se creó la Ley
Orgánica de las Telecomunicaciones según gaceta oficial N° 36.970 de fecha 12 de
junio del 2000. Este instrumento legal propicia la investigación y desarrollo de las
telecomunicaciones en Venezuela, como entre otras cosas el derecho a ejercer la
comunicación individual y colectivamente, libre y plural.
Esta ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos
que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y
el Poder Popular, para mejorar las gestión pública y los servicios que se
prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector público; la
participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como,
promover el desarrollo de las tecnologías de información libres en el
Estado; garantizar la independencia tecnológica; la apropiación social del
conocimiento; así como la seguridad y la defensa de la Nación.
La realización de una red satelital para prestar el servicio de
transmisión de datos en centros médicos de atención primaria, debe
adaptarse a lo planteado en los siguientes artículos que pertenecen a la Ley
antes mencionada:
Artículo 34. Del conocimiento libre:
El desarrollo, adquisición, implementación y uso de las tecnologías
de información por el poder público, tiene como base el conocimiento
libre. En las actuaciones que realicen con el uso de las tecnologías de
información, solo empleará programas informáticos en software libre y
estándares abiertos para garantizar al Poder Público el control sobre las
tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los
servicios prestados. Los programas informáticos que se empleen para
la gestión de los servicios públicos prestados por el Poder Popular, a
través de las tecnologías de información, deben ser en software libre y
con estándares abiertos
Artículo 35. De las licencias:
Las licencias para programas informáticos utilizados en el poder
público, deben permitir acceso al código fuente y a la transferencia del
conocimiento asociado para su compresión, su libertad de
modificación, libertad de uso en cualquier área, aplicación o propósito
y libertad de publicación y distribución del código fuente y sus
modificaciones. Únicamente se adoptaran aquellas licencias que
garanticen que los trabajos derivados se licencien en los mismos
términos que la licencia original.
El Poder Popular debe garantizar que las licencias de los programas
informáticos empleados en la gestión de los servicios públicos
transferidos, cumplan con las condiciones y términos establecidos en el
presente artículo.
Definición de Términos Básicos
Arquitectura de red: permite definir la infraestructura de la red y especificar cómo
se van a aplicar los servicios y protocolos programados a la infraestructura.
BUC: Block Up-Converter, es un dispositivo utilizado en la transmisión de señales
de comunicación vía satélite.
Feedhorn: En español es bocina de alimentación (o alimento bocina) es una
pequeña antena de bocina utilizada para transmitir ondas de radio entre
el transmisor y/o receptor y el reflector, en particular en antenas parabólicas.
IDU: Conocida como la Indoor Unit, está compuesta por todos los equipos e
interfaces ubicados en el área interna del enlace satelital, los mismos se encargan de
la modulación, demodulación y amplificación.
Interfaz: Se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o
dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles.
ITU: la unión internacional de telecomunicaciones es el organismo especializado de
la organización de las naciones unidas encargado de regular las telecomunicaciones a
nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras.
LBN: Se conoce como el Bloque de Bajo Ruido, por sus siglas inglesas, es un
dispositivo utilizado en la recepción de señales procedentes de satélites.
MF-TDMA: Es la tecnología líder para compartir dinámicamente los recursos de
ancho de banda en una red de comunicaciones de dos vías over-the-air.
Modulación: es el proceso de traslación de una señal desde su margen de frecuencias
en banda base hasta un margen de frecuencias más altas.
Multipunto: es una configuración donde varios dispositivos comparten el mismo
enlace. Solo existe una línea de comunicación cuyo uso está compartido por todas las
terminales en la red. En este tipo de configuración la información fluye de forma
bidireccional.
Nodo: una estación terminal o computadora que se conecta a una red
ODU: Conocida como Outdoor Unit, comprende todos equipos externos del enlace
satelital, entre los cuales se pueden mencionar la antena, el feedhorn, el OMT, el
LBN y el BUC.
OMT: Un transductor ortomodal o transductor ortomodo es un componente de
conducto de microondas de la clase de circuladores de microondas. Se conoce
comúnmente como un duplexorde polarización.
Protocolo: Un protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que
permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen
entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de
una magnitud física.
Modulación QPSK: Se refiere a una técnica de modulación aplicada para variar la
fase de una onda portadora (una onda de amplitud y de frecuencia fija) mediante la
aplicación de una señal digital, de modo que pueda llevar una señal en las
transmisiones de radio o televisión.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación
El presente trabajo de investigación se ubica dentro de los lineamientos de un
proyecto factible. Fundamentándose en el manual de Normas de presentación de
Trabajos de Grado de la Universidad Fermín Toro (2002), se define al proyecto
factible como:
Es una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un
problema dado. Puede apoyarse tanto en la investigación de campo como
documental o de diseño, que incluye ambas modalidades. Puede referirse
a formulación de políticas, programas, técnicas, métodos y procesos.
(p.6).
Del mismo modo, Arias (2006) señala que un proyecto factible “…se trata de
una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación,
que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p 134).
En relación a la investigación descriptiva Arias (2012) define que: “La
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere” (p.24). Asimismo, Rivas (1995)
señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del
fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones” (p.54).Cabe destacar que este
tipo de investigación pone en manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos
para darle solución al problema a través de información obtenida.
Fases de la Investigación
De acuerdo a lo propuesto por Tamayo (1997), quien señala lo siguiente: “El
diseño de una investigación es la estructura real de los pasos o etapas que van a
seguirse” (p.68). Para la elaboración de este trabajo de investigación se presenta una
estructura en tres fases: fase I Diagnóstico, fases II Factibilidad, fase III Diseño del
Proyecto y fase IV Planteamiento del sistema, de acuerdo a lo pautado en los
objetivos de la investigación. Dichas fases ayudará al cumplimiento de los objetivos
trazados en el capítulo I.
Fase I Diagnóstico
Esta fase se basara en tres criterios: estudiar la cantidad de centros médicos tipo
I centros de diagnostico integral (CDI) en Venezuela., evaluar la situación actual de
los centros médicos con respecto a los requerimientos físicos del entorno y el tercer
criterio determinar el proceso de captación de información en los centros médicos.
Estudiar la cantidad de centros médicos tipo I localizados en el municipio Iribarren.
En este primer criterio se realizo una vista al centro de dirección general de
sanidad donde se logro la recolección de información de los centros médicos tipo I
que se encuentran en el espacio geográfico del municipio Iribarren.
Evaluar la situación actual de los centros médicos con respecto a los requerimientos
físicos del entorno.
En este segundo criterio se realizara una evaluación mediante el método de la
observación directa de la situación actual de los centros médicos tipo I que se
encuentran localizado en el Municipio Iribarren, tomando en cuenta los aspectos
físicos del entorno donde se lleva a cabo la labor de brindarle atención primaria a la
población.
Evaluar el proceso de captación de información en los centros médicos primarios
En este tercer criterio se evaluaría cual es el proceso de captación de
información de los focos virales que llevan a cabo los centros médicos tipo I, según la
gaceta del Ministerio de Salud y Acción Social, se aprueban las "Normas del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica" donde se establece que el método utilizado
para captar de información se realiza de manera manual ya que cada servicio de
salud cuenta con planillas especificas para cada tipo de especificación.
Fase II: Factibilidad
Luego de realizar el diagnóstico se procede hacer un estudio de la factibilidad
que determine la infraestructura del proyecto, para dar soluciones certeras al
problema planteado y garantizar el éxito del estudio propuesto. De esta manera se
dividen en tres etapas las factibilidades estudiadas:
Factibilidad Técnica
Según lo define Hernández (2004):
La factibilidad técnica consiste en una evaluación de la tecnología
existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar
información sobre los componentes técnicos que posee la organización y
la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e
implementación del sistema propuesto, (p.123.)
Se considera técnicamente factible, porque para el desarrollo de este sistema
de transmisión de datos, Venezuela cuenta con el satélite Simón Bolívar creado por
el programa VENESAT 1 el cual está destinado a ofrecer servicio de
telecomunicaciones a lo largo del país, dispone de un personal capacitado para el
monitoreo de este satélite que se hace desde las estación terrena de Camatagua o
Bamari.
Por otra parte CANTV dispone de un de un personal que cunetas con
herramientas en las áreas de redes de comunicaciones satelitales y redes de datos.
Factibilidad Operativa
Según Hernández, (2004) indica o define a:
la factibilidad operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el
sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los
usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma
directa con este, como también aquellos que reciben información
producida por el sistema. (p.124.).
En este tipo de factibilidad se determina la probabilidad del uso del sistema
como se supone su funcionamiento. Aquí se verifica si el personal es capaz de
obtener todos los conocimientos que son necesarios para utilizar y mantener el
sistema estable. De esta manera se debe tener conocimiento de los equipos a utilizar,
como también el funcionamiento y modalidades de trabajo de los mismos. La
realización de un diseño operable y de fácil mantenimiento va determinar la
factibilidad operativa del mismo.
El proyecto puede ser considerado factible operativamente ya que su utilización
ayudara a la Dirección General de Sanidad llevar educación en tiempo real a los
centros médicos tipo I del Municipio Iribarren y de manera se podrá generar alertas y
métodos de prevención que ayudara a disminuir el rápido contagio en la población,
de focos infecciosos.
Factibilidad Económica
Según lo define Hernández (2004):
La factibilidad económica como un indicativo netamente cuantificable
porque parte de elementos técnicos y financieros. Incluye el análisis del
escenario donde se ejecutara el proyecto, su viabilidad y rentabilidad
dentro de este contexto. Está en función de los criterios de política
económica o social adoptado por las autoridades públicas que aprobaron
el proyecto y determinan los gastos que implican la implantación de la
propuesta”. (p.125.).
A continuación se presentaría un estudio que daría como resultado la
factibilidad económica del desarrollo de la plataforma satelital. La investigación es
factible económicamente si se tiene una buena relación costo-beneficio de los equipos
seleccionados para desarrollar el sistema diseñado y su impacto en la resolución de la
problemática antes mencionada. Se debe hacer una comparación de los costos y los
beneficios esperados para asegurarse que sean los beneficios quienes excedan a los
costos. Luego de evaluar la factibilidad técnica y operativa del sistema de satelital
planteado, se realizara un análisis del costo estimado de los materiales, equipos y
mano de obra que estarían involucrados en la implementación del proyecto.
Para realizar esta factibilidad, se realizaría mediante cuadros de comparación
de costos en cuanto a tres elementos de manera general: materiales a utilizar, mano de
obra o recursos humanos y equipos especializados a utilizar. El determinarlo
económicamente factible dependerá del resultado del estudio de costos y su
comparación con otros dispositivos que puedan existir en el mercado ya sea nacional
o internacional.
Fase III Diseño del Proyecto
Esta tercera fase del proyecto, es de gran relevancia ya que se establece una
serie de pasos, que llevaran como resultado la una red de transmisión de datos basado
en un sistema satelital para centros médicos tipo I del municipio Iribarren del estado
Lara. En esta fase se describen el algoritmo que permite seguir el estudio hasta el
obtener el diseño cumpliendo con una serie de procedimientos para lograr la
obtención de un método fiable y seguro trazado como objetivo principal de la
investigación:
Paso 1
Evaluar el entorno geográfico de los centros médico tipo I que conformaran la
principal red de servicio, esto se realizara mediante la observación de plano
cartográfico, hojas digitales que permitirá visualizar el entorno geográfico.
Paso 2
Planificar el sistema, esto implica tomar en consideración cada aspecto que
redunda en los enlaces que se van hacer, estos elementos son:
a) Localización del satélite a utilizar.
b) Aéreas de cobertura de sus bandas.
c) Equipos adecuados que se necesitan para enviar y recibir información.
d) Componente de transporte satelital, modelo de subida y modelo de
bajada del satélite.
Paso 3
Se evaluaran los requerimientos técnicos en cuanto a equipo, sistema radiante,
frecuencia de operación, potencia de transmisor y potencia a receptor, entre otros.
Paso 4
Se estudiaran los equipos necesarios para poner en marcha el funcionamiento
del sistema planteado en condiciones óptimas.
Paso 5
Analizar la topología de red a utilizar, basada en el enlace propuesto se evaluara
la forma y los elementos así como su conectividad de los dispositivos para lograr
alcanzar una comunicación con alta calidad de servicio disponibilidad y seguridad.
Paso 6
Se estudiaran las condiciones físicas del entorno y la ubicación geográfica
donde van a estar los equipos.
Paso 7
Se arma la propuesta basada en los requerimientos.
Cronograma
Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Titulo del proyecto
Aplicación Capitulo I
Aplicación Capitulo II
Aplicación Capitulo III
Revisión Preliminar
Revisión Final Capitulo I
Capitulo II, Capitulo III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La internet en la medicina actual
La internet en la medicina actualLa internet en la medicina actual
La internet en la medicina actualwerlyj
 
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundo
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundoTic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundo
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundoConrado Cabrera Ruiz
 
Calidad de Servicios de Internet
Calidad de Servicios de Internet Calidad de Servicios de Internet
Calidad de Servicios de Internet RafaelBlanco49
 
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...Francisco Lupiáñez-Villanueva
 
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
 
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...Nataly Guevara
 
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDLAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDNayeli López
 
Tele medicina.fin
Tele medicina.finTele medicina.fin
Tele medicina.finliblanco
 
Tics y sector salud
Tics y sector saludTics y sector salud
Tics y sector saludPEDRO GARCIA
 

La actualidad más candente (15)

La telemedicina
La telemedicinaLa telemedicina
La telemedicina
 
La internet en la medicina actual
La internet en la medicina actualLa internet en la medicina actual
La internet en la medicina actual
 
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundo
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundoTic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundo
Tic en la mejora del sector salud de Mexico y el mundo
 
Salud y Sociedad Red
Salud y Sociedad RedSalud y Sociedad Red
Salud y Sociedad Red
 
Calidad de Servicios de Internet
Calidad de Servicios de Internet Calidad de Servicios de Internet
Calidad de Servicios de Internet
 
TELEMEDICINA
TELEMEDICINATELEMEDICINA
TELEMEDICINA
 
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
 
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
 
TELESALUD
TELESALUDTELESALUD
TELESALUD
 
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...
Arquitectura de un_sistema_de_telesalud_y_telemedicina-innovación_e_interoper...
 
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDLAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
 
Redes on line
Redes on lineRedes on line
Redes on line
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tele medicina.fin
Tele medicina.finTele medicina.fin
Tele medicina.fin
 
Tics y sector salud
Tics y sector saludTics y sector salud
Tics y sector salud
 

Similar a Evaluación de la factibilidad de una red satelital para apoyar al sector salud en Venezuela

La Telemedicina.pdf
La Telemedicina.pdfLa Telemedicina.pdf
La Telemedicina.pdfIvan Ochoa
 
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdfDESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdfantonimorillo
 
Presentación tics en el sector salud
Presentación tics en el sector saludPresentación tics en el sector salud
Presentación tics en el sector saludRaul San
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologicaLorena Ohmen
 
Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidencias Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidencias SergioMolea
 
Aplicaciones de Telemedicina
Aplicaciones de TelemedicinaAplicaciones de Telemedicina
Aplicaciones de TelemedicinaIgnacio Basagoiti
 
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptx
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptxTECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptx
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptxMelissaIriarte4
 
Presentación diapositivas
Presentación diapositivasPresentación diapositivas
Presentación diapositivasgerardoNarvaez6
 
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdf
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdfTECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdf
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdfMelissaIriarte4
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponenciaunad
 
Actividad 3 alejandra cosuegra
Actividad 3 alejandra cosuegraActividad 3 alejandra cosuegra
Actividad 3 alejandra cosuegraalejandraconsuegra
 
Tendendencias de las informáticas
Tendendencias de las informáticas Tendendencias de las informáticas
Tendendencias de las informáticas carlos gonzalez
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Apsguest46cb9a
 
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector saludEnsayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector saludJanet Duran
 

Similar a Evaluación de la factibilidad de una red satelital para apoyar al sector salud en Venezuela (20)

La Telemedicina.pdf
La Telemedicina.pdfLa Telemedicina.pdf
La Telemedicina.pdf
 
Telematica
TelematicaTelematica
Telematica
 
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdfDESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
 
Estructura de una red de telemedicina
Estructura de una red de telemedicinaEstructura de una red de telemedicina
Estructura de una red de telemedicina
 
Atención a las enfermedades crónicas envejecimiento activo y nuevas oportunid...
Atención a las enfermedades crónicas envejecimiento activo y nuevas oportunid...Atención a las enfermedades crónicas envejecimiento activo y nuevas oportunid...
Atención a las enfermedades crónicas envejecimiento activo y nuevas oportunid...
 
Presentación tics en el sector salud
Presentación tics en el sector saludPresentación tics en el sector salud
Presentación tics en el sector salud
 
Red telesalud en las américas
Red telesalud en las américasRed telesalud en las américas
Red telesalud en las américas
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologica
 
Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidencias Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidencias
 
Aplicaciones de Telemedicina
Aplicaciones de TelemedicinaAplicaciones de Telemedicina
Aplicaciones de Telemedicina
 
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptx
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptxTECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptx
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pptx
 
Presentación diapositivas
Presentación diapositivasPresentación diapositivas
Presentación diapositivas
 
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdf
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdfTECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdf
TECNOLOGIA ORIENTADO EN LA MEDICINA.pdf
 
Fundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicacionesFundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicaciones
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Simulations ritmos 2015
Simulations ritmos 2015Simulations ritmos 2015
Simulations ritmos 2015
 
Actividad 3 alejandra cosuegra
Actividad 3 alejandra cosuegraActividad 3 alejandra cosuegra
Actividad 3 alejandra cosuegra
 
Tendendencias de las informáticas
Tendendencias de las informáticas Tendendencias de las informáticas
Tendendencias de las informáticas
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector saludEnsayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Evaluación de la factibilidad de una red satelital para apoyar al sector salud en Venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INGENIERÍA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE UNA RED DE SERVICIO SATELITAL CON MIRAS A DAR APOYO AL SECTOR SALUD EN LOS CENTROS DE DIAGNOSTICO INTEGRAL (CDI) EN VENEZUELA Autor: Br. Douglas Corona Tutor: Ing. Naudy Arteaga Tutor Metodológico: Ing. Matilde García CABUDARE, ENERO DEL 2016
  • 2. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La necesidad de implementaciones de sistemas de satelital hoy en día es de es de gran importancia ya que la ciencia y la tecnología nos ha permitido un acceso sin precedente para el desarrollo de la vida humana, esto se ha generado a través de la red de conexiones satelitales lo que ha sido de gran impacto para la sociedad. Venezuela realmente ha sido unos de los países de Latino América que siempre ha estado sumergida en actividades que soportan signos de desarrollo tecnológico, entres estas tenemos el campo de la salud y el área de las telecomunicaciones. El sistema de salud en Venezuela actualmente se encuentra estructurado en tres (3) niveles según el tipo de atención que ello suministren: el nivel primario se encuentran los ambulatorios rurales, el nivel segundario incluye los ambulatorios urbanos y por último el nivel terciario se encuentra los centros médicos hospitalarios especializado. Los centros médicos llevan a cabo la tarea de brindarle a la comunidad atención primaria y de proveerles una mejor salud a la población. Los centros médicos tipo I, Centros de Diagnostico Integral (CDI) son encargados de llevar los registros sobre los estados de salud de los pacientes, pero son rara vez cuando estos son dictaminado como información estadística y en tiempo real, sabiendo que los foco virales por su naturaleza biológica son de rápido contagio y un no adecuado proceso de tratamiento conlleva a rápido y creciente foco de contaminación infeccioso en la población sana. Por su parte el ingeniero Raúl Rangel propuso en su trabajo de grado denominado red para servicio de telemedicina con sistema de abastecimiento solar para Centros de Diagnostico Integral (CDI). La cual consistió en el diseño de una red Mesh inalámbrica la que es alimentada mediante paneles solares, para de esta forma
  • 3. dotar de Internet a todos los equipos de computación existentes dentro de la institución, así como también compartir el flujo de datos entre todos los departamentos. Por otra parte el diseño propuesto contempla que todos los CDI, deben tener la misma infraestructura. La problemática observada en el trabajo de grado realizado es que es solo para un solo CDI, y entre computadores, además que la red realizada es solo una red interna para los centros diagnósticos, lo cual limita su operabilidad, a nivel nacional como ente de salud del gobierno. Por otra parte al momento de una operación donde se requieran especialista para la misma y no se encuentren en el centro diagnostico, no se puede esperar por el hecho de conectarse a Internet, para recibir instrucciones, colocando la operación en alto riesgo. En consecuencia a pesar de ser uno de los sistemas de salud primordial del gobierno, no escapa a la dura realidad que vive el país, en donde los médicos tienen que financiar con recursos propios todos los implementos quirúrgicos y de uso personal como lo son los servicios de telefonía, Internet, entre otros, por lo que dicha conexión a la red seria de alto costo. De lo anteriormente planteado se desea evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela. Es por ello que se desea realizar un enlace satelital entre dos (2) CDI situados en cualquier parte del país. De lo anterior planteado de la problemática, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual del proceso de captación de información en los centros médicos tipo I? ¿Será factible en lo técnica, económica y operativamente el diseño de una red de servicio satelital? ¿Cuáles son los elementos que deben contener este sistema de servicio satelital? ¿Cómo debe ser la red de servicio satelital entre los centros médicos tipo I?
  • 4. Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual del proceso de selección de información en los centros médicos tipo I. 2. Determinar la factibilidad técnica, económica y operativa para la evaluación de una red satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela. 3. Establecer los diferentes elementos que debe contener la red satelital. 4. Elaborar evaluación de implantación de la red de enlace satelital. Justificación e Importancia Según describe Maceratini (1994), la Telemedicina se inicia en Estados Unidos de norte America, con las primeras exploraciones espaciales, en la década de los años 60, cuando en los primeros viajes tripulados se requería la transmisión de los signos vitales de los astronautas al centro de operaciones (Telemetría Fisiológica). Esta aplicación se hizo más real con el desarrollo de las telecomunicaciones y sus ventajas que se reflejan en términos de beneficios económicos y sociales. Las grandes compañías en telecomunicaciones e informática en acuerdo con los gobiernos, las diferentes instituciones públicas y/o privadas en países desarrollados o
  • 5. en vías de desarrollo invierten millones de dólares en infraestructura de telecomunicaciones digitales, satelitales, superautopistas de la información y redes de comunicación. Inversiones que tienden a incentivar, fusionar y apoyar la apertura de nuevos mercados o aplicaciones como la Tele-educación y la Telemedicina. El impacto económico, el potencial de esta aplicación a distancia en la resolución de los problemas que conciernen a la salud y las ventajas sobre la medicina convencional (reducción de costos, alcance y bienestar social) han permitido el crecimiento vertiginoso de la Telemedicina en el mundo, en sus diferentes modalidades. (ob. cit) De las ideas expuestas con anterioridad, se desea evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela. Es por ello que se desea realizar un enlace satelital entre dos (2) CDI situados en cualquier parte del país. Esta Investigación está enmarcada en el Polo II denominado hombre, ciudad y territorio, que tiene como objetivo estudiar y analizar alternativas tecnológicas de desarrollo para la cuidad en pro del bienestar del hombre como ciudadano responsable de su ambiente humano y territorial, dentro del eje conceptual: redes de telecomunicaciones donde se busca la implementación de una red de transmisión de datos en un sistema satelital. En la línea de Investigación: Planificación, Desarrollo y mantenimiento de redes de telecomunicaciones; para mejorar la comunicación entre los seres humanos y grupos sociales ya que, el estudio se enmarca en la propuesta de una red de transmisión de datos. Alcances y Limitaciones Alcances Este proyecto ofrece como beneficio el intercambio de información entre los centros médicos tipo I centros de diagnostico integral (CDI) en Venezuela. De lo anterior planteado se desea evaluar la factibilidad de una red de servicio satelital con
  • 6. miras a dar apoyo al sector salud en los Centros de Diagnostico Integral (CDI) en Venezuela Es por ello que se desea realizar un enlace satelital entre dos (2) CDI situados en cualquier parte del país, en donde se preste apoyo educativo y operatorio, mediante teleconferencias, para el tratamiento lesiones que requieran ser tratadas de forma invasiva. Para dicho diseño se analizaran los equipos existentes entre los centros médicos, además de realizar todos los cálculos pertinentes a las ganancias, perdidas, y equipos a utilizar, entre otros. Para ello se utilizaría el satélite Simón Bolívar o Miranda, dependiendo la prestación de servicio de ellos. A continuación se enumeran los puntos que serán considerados a objeto de investigación: Elementos constitutivos de un sistema de satélite. Analizar la topología del sistema. Evaluar los requerimientos técnicos para el sistema. Evaluar la factibilidad del sistema. Estudiar la cobertura del sistema. Limitaciones De acuerdo al manual de normas para la presentación del trabajo de grado de la Universidad Fermín Toro (2007), “Las limitaciones por su parte, son obstáculos o restricciones enfrentadas en cualquiera de las etapas del desarrollo de la investigación, que sea relevante para los resultados.” (p.7). Como hasta ahora no se tienen resultados, no existen limitaciones, estas se expondrán cuando se obtengan los mismos.
  • 7. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de investigación En el proceso de investigación y recopilación se encontró material referencial bibliográfico relacionado con los componentes a emplear en el análisis del sistema planteado. A continuación se citan y describen los que se consideran que son los que tienen afinidad y de mayor utilidad en el proceso de este proyecto. Sevilla, G. (2014), Elaboró trabajo titulado “Diseño de un enlace satelital para el Hospital central de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y el Distrito Federal”. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título Ingeniero Eléctrico en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México Distrito Federal. El objetivo de esta investigación se centro en llevar a cabo un diseño de enlace satelital mediante cálculos y, por medio de sus resultados, saber qué condiciones son o no favorables para permitir enviar señales de televisión en cualquier lugar de la República Mexicana; analizando sus elementos, condiciones de operación y los fenómenos meteorológicos a los que pueden estar expuesto. Esta investigación ayuda a sentar las bases de las normas de las comunicaciones satelitales, las bandas de funcionamiento de un satélite, así como también las estaciones terrenas de un enlace y sus elementos. Por otro lado contribuye para la planificación de una red de este tipo, destacando la configuración de la red, las técnicas de modulación y los equipos necesarios para llevar a cabo la red satelital. Salazar, B. (2013), en su trabajo titulado “Diseño de un modelo de interconexión de ambulatorios remotos a una red de telemedicina”. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en Telecomunicaciones en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. El
  • 8. propósito de esta investigación se centra en crear una plataforma física de red para ofrecer servicios de telemedicina en zonas rurales y de esta manera contribuir al mejoramiento a la calidad de servicio y de vida de la población. El trabajo antes mencionado puede tomarse como referencia ya que se dan a notar los parámetros necesarios para realizar el esquema de un sistema de telecomunicación, tomando en cuenta que en este trabajo de grado se busca propuesta de una red de transmisión de datos en centros médicos de atención primaria. Hernández, D. (2013), planteo un trabajo titulado “Propuesta para un diseño de un sistema VOIP y Videoconferencia para la realización de diagnósticos médicos simples utilizando tensiómetros digitales, cámaras Web y micrófonos”. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. El propósito de este trabajo de grado consiste en plantear un sistema mediante el cual se puedan realizar consultas médicas rápidas a través de videoconferencia para brindar solución y alternativas al problema de largas esperas por parte de los pacientes dentro de los centros médicos. Debido a lo antes mencionado puede considerarse esta investigación como antecedente ya que proporciona un importante sustento teórico a la hora de realizar la propuesta de transmisión de datos. Pacheco, C. (2013), planteo un trabajo titulado. Enlace de telemedicina para el Hospital Central “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero” de San Felipe Estado Yaracuy. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. En este trabajo se plantea un sistema de comunicación con sistema mínimo a implementar: la Teleeducación, el Telediagnóstico y la Teleconsulta en las modalidades de Telecardiología y Teledermatología, con el fin de complementar los servicios de salud que presta dicho Hospital. El trabajo realizado puede tomarse como referencia ya que permite tomar como referencia los parámetros necesarios para realizar el esquema de un sistema de
  • 9. telecomunicación para Teleeducación en centros hospitalarios lo cual es la base de la presente investigación. Giménez, F. (2012), llevo a cabo un trabajo denominado Diseño de un sistema demostrativo de enlaces satelitales y posicionamiento de antenas con sistema de captura de coordenadas. El cual fue presentado como Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Fermín Toro. Es un dispositivo que permite en forma automática al estudiante el correcto posicionamiento de una antena, para luego realizar la simulación, obteniendo las coordenadas emitidas por un satélite. La investigación realizada se toma como base puesto que permite referenciar los parámetros para realizar la conexión de un sistema de telecomunicación a un satélite lo cual es la base para la Teleeducación en centros hospitalarios, de la presente investigación. Bases Teóricas Redes de Telecomunicaciones Se entiende por red de telecomunicación al conjunto de medios (transmisión y conmutación), tecnologías (procesado, multiplexación, modulaciones), protocolos y facilidades en general, necesarios para el intercambio de información entre los usuarios de la red. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_telecomunicaci%C3%B3n (Citado: Diciembre, 2015). Existen diferentes tipos de redes clasificadas de la siguiente manera: 1. Las redes PAN (Red de Administración Personal): Son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos. 2. LAN (Red de Área Local): Son redes pequeñas y comunes, considerando como
  • 10. ejemplo la red de una oficina o de un edificio. Por sus dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 [Mbps]. 3. CAN (Red de Área Campus): Una CAN es considerada un conjunto de redes LAN dispersas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilómetros Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso. 4. Las redes WAN (Redes de Área Extensa): Son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos. 5. Las redes MAN (Redes de Área metropolitana): Comprenden una ubicación geográfica determinada como una ciudad o municipio, su distancia de cobertura es mayor de 4 [Kmts]. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Las redes también pueden ser clasificadas según la topología que posean, como se muestra a continuación: 1. Bus: Todos los dispositivos están conectados a un único cable, como puede
  • 11. observase en la Figura 1. Es simple y económico; pero su alcance es limitado. Por Ejemplo, Ethernet permite un máximo de cuarenta nodos. Figura 1 Topología Bus de una red 2. Estrella: En la topología de estrella, los equipos de la red están conectados a un hardware denominado concentrador. Es una caja que contiene un cierto número de sockets a los cuales se pueden conectar los cables de los equipos. Su función es garantizar la comunicación entre esos sockets. A diferencia de las redes construidas con la topología de bus, las redes que usan la topología de estrella son mucho menos vulnerables, ya que se puede eliminar una de las conexiones fácilmente desconectándola del concentrador sin paralizar el resto de la red. Sin embargo, una red con topología de estrella es más cara que una red con topología de bus, dado que se necesita hardware adicional (el concentrador). En la Figura 2 se observa la topología de tipo estrella.
  • 12. Figura 2 Topología Estrella de una red 3. Anillo: En una red con topología en anillo, los equipos se comunican por turnos y se crea un bucle de equipos en el cual cada uno tiene su turno para hablar después del otro. En realidad, las redes con topología en anillo no están conectadas en bucles. Están conectadas a un distribuidor (denominado MAU, Unidad de Acceso Multiestación) que administra la comunicación entre los equipos conectados a él, lo que le da tiempo a cada uno para "hablar". En la Figura 3 se observa la topología de tipo anillo.
  • 13. Figura 3 Topología Anillo de una red Protocolo de Comunicación Se entiende por protocolo de comunicación un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_comunicaciones (Citado: Diciembre 2015) Equipos o dispositivos de red Servidor
  • 14. Es aquel equipo que va a compartir los recursos, tanto hardware y software, con los demás equipos de la red. Está caracterizado por la potencia de cálculo que posee, la importancia de la información que almacena y la conexión con los recursos que se desean compartir. Tarjeta de Red Las tarjetas de interfaz de red son dispositivos que conectan el equipo de red con el medio físico. Generalmente es usada en computadoras para redes de área local, aunque la mayoría de los equipos disponen de un interfaz de red incorporado. Router Un router también conocido como enrutador de paquetes, es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI.Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Router. (Consulta: Diciembre, 2015). Se encarga de enrrutar paquetes de datos desde una red hacia otra, Su función principal es la interconexión de sub redes. El funcionamiento básico de un router consiste enrutar paquetes de datos desde una red hacia otra, Su función principal es la interconexión de sub redes. Para ello almacena los paquetes recibidos y procesa la información de origen y destino que poseen. Con arreglo a esta información reenvía los paquetes a otro encaminador o bien al host final, en una actividad que se denomina encaminamiento. Por ser los elementos que forman la capa de red, tienen que encargarse de cumplir las dos tareas principales asignadas a la misma: 1. Reenvío de paquetes (Forwarding): cuando un paquete llega al enlace de entrada de un encaminador, éste tiene que pasar el paquete al enlace de salida apropiado. Una característica importante de los encaminadores es que no difunden tráfico difusivo.
  • 15. 2. Encaminamiento de paquetes (routing): mediante el uso de algoritmos de encaminamiento tiene que ser capaz de determinar la ruta que deben seguir los paquetes a medida que fluyen de un emisor a un receptor. 3. Por tanto, debemos distinguir entre reenvío y encaminamiento. Reenvío consiste en coger un paquete en la entrada y enviarlo por la salida que indica la tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el proceso de hacer esa tabla. Satélite Geoestacionario Se dice que un satélite es geoestacionario, o bien que recorre una órbita geoestacionaria, cuando permanece inmóvil sobre un determinado punto de nuestro globo. Disponible: www.astromia.com/glosario/geoestacionario.htm. (Consulta: Diciembre, 2015). Para obtener este efecto son necesarias dos condiciones: que la órbita del satélite se encuentre sobre el plano del Ecuador terrestre, y que el periodo orbital sea sincrónico con la rotación de la Tierra. En otros términos, que el satélite realice una vuelta alrededor de nuestro planeta al mismo tiempo que éste efectúa una rotación completa alrededor de su propio eje. Una órbita realizada de esta manera tiene una altura con respecto al suelo de 35.900 (Km). Las órbitas geoestacionarias son muy útiles para los satélites de telecomunicaciones. Permaneciendo suspendido y quieto entre dos continentes, un satélite puede actuar de puente radio para comunicaciones telefónicas, para transmisiones dadas o para la difusión mundial de señales de televisión. Son suficientes tres satélites geoestacionarios, colocados a una distancia de 120 grados el uno del otro, para cubrir todo el globo y asegurar un sistema de comunicaciones mundial. Enlace Satelital
  • 16. Según Rosado, C (1998) en su publicación Comunicación Por Satélite: Menciona que los enlaces entre las estaciones terrenas y los satélites o entre satélites están constituidos por radiación electromagnética, dirigida en haces de mayor o menor concentración, similares en algunas de sus características a los enlaces entre estaciones ubicadas sobre la superficie terrestre, y en muchos casos en las mismas bandas de frecuencias, atribuidas en forma compartida. Las bandas de frecuencias empleadas para dichos enlaces son las establecidas específicamente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. (p.76) La Universidad De Las Américas de Puebla en México, mediante dos publicaciones acerca de Satélites y Enlaces Satelitales, menciona que las estaciones terrenas también son conocidas como modelos de subida o de bajada como se muestra en la Figura 4, las cuales básicamente están compuestas por cuatro segmentos de la siguiente manera: 1- El primer segmento es un modulador de FI para transmisión, mientras que en el caso de recepción se ocupa un demodulador de FI. 2- La segunda etapa es un convertidor elevador de FI a microondas RF para transmisión y para recepción un convertidor descendente de RF a FI. 3- La tercera es un amplificador de alta potencia (HPA) para transmisión y para recepción un amplificador de bajo ruido (LNA). 4- Por último son las antenas que conforman la estación terrena.
  • 17. Figura 4 Modelo de Enlace Satelital Modelo de Enlace de Subida El enlace de subida mostrado en la Figura 5, se encarga de modular una señal de FI en banda base a una señal de frecuencia intermedia modulada en FM, PSK y QAM, seguida por el convertidor elevador, el cual está constituido por un mezclador y filtro pasa bandas, encargado de convertir la señal de IF a RF. Por último la señal pasara por un amplificador de potencia (HPA), El cual le dará la potencia necesaria para que la señal llegue hasta el satélite. Figura 5
  • 18. Modelo de Enlace de Subida Transpondedor El transpondedor está constituido por un filtro pasa bandas (BFP), el cual se encarga de limpiar el ruido que la señal adquiere en la trayectoria de subida, además de que servirá como seleccionador de canal, ya que cada canal satelital requiere de un transponedor por separado. Le sigue un amplificador de bajo ruido (LNA) y un desplazados de frecuencia, el cual tiene la función de convertir la frecuencia de banda alta de subida a banda baja de salida, después seguirá un amplificador de banda baja potencia el cual amplificara la señal de RF para el enlace de bajada, la señal será filtrada y regresada hacia la estación terrena. En la Figura 6 se muestran las etapas básicas de un Transpondedor. Figura 6 Etapas Básicas de un Transpondedor Modelo de Enlace de Bajada El receptor de la estación terrena contiene un filtro (BFP), el cual limita la potencia de entrada que recibe el (LNA), una vez amplificada la señal en bajo ruido la señal será descendida de RF a frecuencias IF por medio de un convertidor
  • 19. descendente, después la señal será desmodulada y entregada en banda base. En la Figura 7 se muestra el modelo de enlace de bajada. Figura 7 Modelo de Enlace de Bajada Requisitos Esenciales Para lograr que los enlaces por satélite cumplan con los requisitos de una determinada red de comunicación deben considerarse las características de las unidades de equipo para las estaciones terrenas y los transponedores que forman parte de la misma, las del medio de propagación, y los efectos de radiaciones no deseadas de origen externo La señal emitida por la estación transmisora debe llegar a la receptora con la potencia suficiente para garantizar la calidad esperada de la comunicación, a pesar de las pérdidas y el ruido introducidos en su propagación y recepción, de tal forma que en el punto de destino la relación de la potencia de la portadora al ruido acumulado, (C/N), incluyendo todas las fuentes de interferencia, tenga el valor requerido para la red considerada. La finalidad última del diseño de un enlace completo, incluyendo los tramos ascendente y descendente, es cumplir con el valor específico de (C/N) requerido, o con otra relación equivalente que en el caso de señales digitales es frecuentemente (Eb/No), o energía por bit de información transmitido entre la densidad de ruido. Para obtener la relación necesaria de (C/N) deben tomarse en cuenta los factores significativos que afectan a sus dos componentes en el punto de destino, tanto en
  • 20. forma permanente como transitoria. Debido a la imposibilidad de obtener el valor de la mencionada relación durante el 100% del tiempo o al costo de uno muy cercano a éste, es necesario señalar como requisito complementario, en las bandas superiores a 6 (GHz), la suma anual media que se considera suficiente disponer potencialmente de intervalos de tiempo acumulados de comunicaciones satisfactorias en una red específica, respecto del total, expresado como disponibilidad, que típicamente puede ser de 99.5 a 99.9%, o mayor, según el tipo de servicio, cuyo valor afecta en forma importante el diseño de sus enlaces. Según Tomasi, define a la energía de radiación de una antena como: La energía que emana de una antena transmisora se propaga hasta una receptora en una trayectoria en la cual puede haber desde condiciones de casi vacío hasta atmósfera baja, precipitación de agua, partículas sólidas y objetos mayores que, según el caso, hagan que la propagación produzca un resultado diferente, ya que la energía radiada puede ser parcialmente absorbida, desviada, dispersada y reflejada.(p.323) No obstante, la mayor parte del tiempo solo tendrá un efecto significativo los factores más importantes que inciden en cada caso. El mayor efecto de reducción de la potencia recibida por una antena es el originado por la divergencia de los haces de las ondas en el trayecto de la propagación entre los satélites y las estaciones terrenas y viceversa. Sin embargo, dicha reducción tiene en los sistemas geoestacionarios del SFS un valor fijo para cada estación terrena que puede calcularse y compensarse con suficiente precisión. Otros factores de detrimento de la comunicación que pueden considerarse de valor constante para estos casos son las interferencias causadas por la operación prevista y coordinada de otros sistemas terrenales y satelitales. Para asegurar la continuidad de las comunicaciones deben compensarse también, en la medida que sea posible y de costo razonable, los factores que afectan en forma transitoria los enlaces, los cuales tienen un efecto de magnitud variable. A
  • 21. pesar de que se emplean también métodos de variación de la potencia emitida por las estaciones terrenas, en las condiciones actuales de desarrollo tecnológico el procedimiento más común para contrarrestar dichos factores, aunque solo sea parcialmente en las redes de muchas estaciones de baja capacidad, consiste en establecer márgenes de potencia en los enlaces por medio de los parámetros de recepción de las estaciones. En esta forma, durante la mayor parte del tiempo (99.5 % o mayor como se señaló anteriormente) se cumple o se excede la relación (C/N) establecida. Para el factor más importante de deterioro ocasional de la relación (C/N) en algunas bandas de frecuencias, que es la lluvia, y para otros de esta naturaleza, se tienen datos aproximados de las magnitudes de sus efectos que la reducen durante determinados intervalos de tiempo, los cuales, acumulados, representan el tiempo total de cada año en que potencialmente son perjudiciales. Con dicha información, representada ulteriormente como ruido y atenuación distribuidos estadísticamente, se pueden estimar los márgenes de potencia necesarios para reducir los tiempos de comunicación insatisfactoria a los valores tolerables establecidos para cada red, tomando en cuenta, desde el punto de vista económico, que un margen mayor puede significar una inversión adicional en equipo o un mayor pago por la capacidad satelital utilizada. Ganancia de la Antena La definición de ganancia de antena para el cálculo de enlace satelital está dada por , refiriéndose a la relación que existe entre la potencia radiada por una antena isotrópica, a una distancia y la densidad de potencia que radiaría la misma antena pero en una sola dirección, con igual cantidad de potencia entregada. La ecuación (1) muestra cómo se compone la ganancia de la antena: Ec.(1)
  • 22. La ecuación (2) muestra la ganancia de la antena en decibeles de la siguiente manera: Ec.(2) Donde: : Ganancia de la antena (dB) : Eficiencia de la antena (a dimensional) D: Diámetro de la antena (metros) : Frecuencia de Transmisión (GHz) c: Velocidad de la luz (3x ) Ancho de Haz Otra manera de calcular la ganancia de la antena es utilizando el ancho de haz, el cual es el ángulo al donde la potencia del lóbulo principal disminuye a la mitad del máximo en la dirección deseada. La ecuación (3) muestra cómo se obtiene la ganancia de la antena en función del ancho de haz: Ec.(3) Donde es el ángulo de tres decibeles y está dado por la ecuación (4): Ec.(4) Siendo:
  • 23. λ: longitud de onda en (m) : Ancho de haz (Rad) Temperatura equivalente de ruido Este parámetro es producido por todos los objetos cuya temperatura este por encima del cero absoluto. El índice de ruido es útil para sistemas de microondas terrestres, pero para las comunicaciones satelitales tiene que ser más preciso al calcular las variaciones del ruido. Para efectuar el cálculo de la temperatura equivalente de ruido se requieren otros parámetros como la temperatura ambiente (T), así como el factor de ruido (F). La ecuación (5) sirve para saber cuánto se deteriora la relación señal a ruido que se genera cuando una señal para a través de un circuito electrónico. Ec.(5) Donde: N: Potencia total de ruido (watts) K: Constante de Boltzmann (Joules por Kelvin) A: Ganancia de potencia del amplificador (adimensional) B: Ancho de banda (Hertz) T: Temperatura ambiente (Kelvin) Te: Temperatura equivalente de ruido (Kelvin) Densidad de Ruido
  • 24. La densidad de ruido se conoce como la cantidad de potencia de ruido normalizado a un ancho de banda de 1[Hz], siendo esta relación entre la potencia de ruido generada por un amplificador. Dada por la ecuación (6): Ec.(6) Parámetros de un Sistema Satelital Los parámetros de un sistema satelital son todos aquellos elementos que conforman al modelo del enlace. Estos parámetros se encuentran en todas las partes del mismo en las que se generen perdidas de potencia, ya sean provocadas por la forma del terreno o por los aspectos que generan que las señales de radio se desgasten al cruzar el espacio libre, así como en la atmosfera, consistencia y densidad del aire entre otras condiciones del medio de transmisión. Perdida por Reducción Los amplificadores que se utilizan en las estaciones terrestres, así como los tubos de ondas viajeras (TWT) que se usan en los satélites, son dispositivos no lineales; la ganancia de estos depende de la potencia de entrada de la señal. Para poder reducir la cantidad de distorsión por intermodulación, es necesario reducir la potencia de entrada unos cuantos decibeles, para que el HPA trabaje en una región más lineal. Potencia Isotrópica Radiada Efectiva La PIRE es una medida que indica la fuerza con que una señal es transmitida hacia un satélite o hacia una estación terrestre. La ecuación (7) muestra que la potencia isotrópica radiada efectiva es la combinación de la potencia del transmisor con la ganancia de la antena: Ec.(7)
  • 25. La ecuación (8) muestra la potencia isotrópica radiada efectiva en decibeles: Ec.(8) Pt: Potencia de entrada a la antena (Watts) At: Ganancia de la antena de transmisión (adimensional) La pérdida generada por cables puede ser calculada por la ecuación (9): Ec.(9) Para el cálculo descendente de un enlace satelital es común utilizar las huellas de los satélites, para sí obtener la potencia isotrópica radiada efectiva y de las cartas del satélite obtener la potencia del transponedor, para así calcular la ganancia de la antena y continuar con los cálculos del enlace. Perdidas por Propagación El cálculo en el enlace de comunicaciones satelitales es necesario para determinar el balance de pérdidas y ganancias en potencia de la señal radiada, el diseño correcto de un enlace de radio asegura la recepción de una señal de buena calidad, evitando así el desperdicio de recursos. Es por esto que se necesitan conocer todos los aspectos que afectan a las señales de radio, desde que se transmiten hasta que se reciben. Por este motivo las pérdidas de propagación juegan un papel muy importante en el diseño de un enlace satelital. La ecuación (10) muestra las pérdidas por propagación en el espacio libre: Ec.(10) Densidad de Potencia Para determinar la densidad de flujo a la distancia de satélites aplica la ecuación (12), tomando en cuenta que r representa el rango o la distancia del radio enlace:
  • 26. Ec.(11) Donde: C’: Densidad de flujo (Dbw/ ) Ptx: Potencia de transmisión (W) Atx: Ganancia de la antena de transmisión (Adimensional) r: Rango del radioenlace (Km) Ecuaciones del Enlace Para poder analizar un enlace satelital se utilizan las ecuaciones de enlace separándolas en dos secciones, subida y bajada. Estas ecuaciones consideran las ganancias y pérdidas por efecto de ruido tanto en la atmosfera como en las estaciones terrenas y el transponedor del satélite. Ecuaciones del Enlace de Subida Como ya se dijo en el enlace de subida se generan ganancias y pérdidas de una señal de radio. En la ecuación (12) se muestra la relación portadora a densidad de ruido. Para obtener esta relación es necesario transformar todos los parámetros de sus unidades naturales a decibeles, para así poder saber de cuanta calidad es el enlace. Ec.(12) En la ecuación (21) se muestra la ecuación anterior pero considerando el cielo claro: Ec.(13) Ecuaciones del Enlace de Bajada Para el enlace de bajada se realizan los mismos pasas que para el enlace de
  • 27. subida, solamente los parámetros que se utilizan son los que se encuentran en el modelo del enlace de bajada. Obteniendo así las siguientes ecuaciones (ecuación 14 y 15): Ec. (14) Mientras que con el cielo claro la ecuación quedaría de la siguiente manera: Ec.(15) Calculo de Eficiencia Total del Sistema Con el cálculo de la relación portadora señal a ruido, la relación portadora a densidad de ruido y la relación densidad de energía de bit a ruido, tanto como de subida como de bajada, se puede calcular la eficiente total del sistema mediante las ecuaciones (ecuación (16) y (17)): - Eficiencia total del sistema de la relación portadora a densidad de ruido: Ec.(16) - Eficiencia total del sistema de la relación densidad de energía de bit de ruido: Ec.(17) La relación C/N depende no solo de las relaciones de portadora a ruido de subida y bajada, también depende de otros factores como la relación por intermodulación (C/N)im y la interferencia de otros sistemas cercanos (C/I).
  • 28. Quedando la ecuación de la siguiente manera (ecuación (18)): Ec.(18) Educación a Distancia La educación a distancia empleando señales de televisión está adquiriendo una gran importancia en todo el mundo por la utilidad que ha demostrado, y por su gran potencial evolutivo al apoyarse en nuevas tecnologías ya disponibles, aunque por otro lado la capacidad utilizada de los satélites para estos servicios no requiere ser alta. El objetivo principal de la educación a distancia es proporcionar conocimientos a grandes grupos de personas geográficamente dispersas conforme a programas específicos de enseñanza. Sus recursos y técnicas pueden servir también en forma complementaria a otros propósitos como mejorar la educación tradicional y acelerar programas nuevos al reducir el tiempo de preparación de personal académico. De hecho ya se está usando ampliamente como complemento y como otra forma de la educación abierta. La educación a distancia por medio de señales de televisión se deriva de otros medios de educación a distancia de larga existencia. La ventaja del uso de satélites reside en su cobertura ilimitada. Un conocido programa experimental por satélite de realizó en India a partir de 1975 y actualmente existen programas de educación a distancia de gran continuidad y éxito en muchos países. Aplicaciones en Medicina En forma similar a las redes de educación a distancia y de entrenamiento y capacitación para empresas, se pueden establecer redes para actualización médica.La diferencia en este caso no está en los equipos utilizados, sino en que su uso no está
  • 29. destinado a una universidad o una empresa, sino a la comunidad médica en general o a grupos participantes de instituciones de medicina. Otra aplicación más compleja consiste en una red diseñada para que instalaciones médicas aisladas consulten a especialistas de centros médicos en comunicación por voz, transmitiéndoles también si es necesario radiografías o imágenes en vivo. En este tipo de red punto a punto es indispensable que en cada uno de los lugares remotos se cuente con una estación terminal no solamente con capacidad de recepción, sino también de transmisión, que sea compatible con los equipos que generan las imágenes que se requiera transmitir, ya que, por ejemplo, las normas para producir las señales digitalizadas de imágenes de alta resolución para radiología, como la M-JPEG), son distintas a las utilizadas para transmitir imágenes en movimiento, como la MPEG mencionada anteriormente. Equipos de Enlace Satelital Transmisor Los transmisores son instrumentos que convierten la salida de un enlace en una señal lo suficientemente fuerte como para ser transmitida a lo largo de toda la conexión hasta llegar a un equipo receptor. Receptor Es aquel equipo que recibe la señal, el cual realiza un proceso inverso al transmisor decodificando la señal que fue enviada. Módem Según Vélez, define el modem como “Es el dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (demodulación),
  • 30. permitiendo la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cable módem. Este equipo sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada portadora”. (p.123) El modulador emite una señal llamada portadora, la cual no es más que una señal eléctrica sinusoidal que posee una mayor frecuencia que la señal moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la portadora (que es la acción de modular), de manera que se obtiene una señal, que incluye la información de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal moduladora original, quitando la portadora. Las características que se pueden modificar de la señal portadora son: 1. Amplitud, dando lugar a una modulación de amplitud (AM/ASK). 2. Frecuencia, dando lugar a una modulación de frecuencia (FM/FSK). 3. Fase, dando lugar a una modulación de fase (PM/PSK) También es posible una combinación de modulaciones o modulaciones más complejas como la modulación de amplitud en cuadratura. Multiplexor / Demultiplexor Un multiplexor es un dispositivo que recibe múltiples entradas y las reúne para transmitirlas juntas en una única salida. Una salida multiplexada debe ser de multiplexada (con un demultiplexor) para poder obtener todas las entradas originales. Antenas Una antena es un dispositivo que permite la transmisión y recepción de ondas de radio, donde la onda guiada por la línea de transmisión se convierte en ondas electromagnéticas que pueden ser transmitidas en el espacio libre.
  • 31. Convertidores Los convertidores Analógico/Digital son dispositivos electrónicos que establecen una relación biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en su salida. La relación se establece en la mayoría de los casos, con la ayuda de una tensión de referencia. Bases Legales El estado Venezolano ha mejorado el sistema de de las telecomunicaciones, el cual han establecido ciertas estructuras de carácter legal dado esto se creó la Ley Orgánica de las Telecomunicaciones según gaceta oficial N° 36.970 de fecha 12 de junio del 2000. Este instrumento legal propicia la investigación y desarrollo de las telecomunicaciones en Venezuela, como entre otras cosas el derecho a ejercer la comunicación individual y colectivamente, libre y plural. Esta ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para mejorar las gestión pública y los servicios que se prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover el desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la independencia tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la seguridad y la defensa de la Nación. La realización de una red satelital para prestar el servicio de transmisión de datos en centros médicos de atención primaria, debe adaptarse a lo planteado en los siguientes artículos que pertenecen a la Ley antes mencionada: Artículo 34. Del conocimiento libre: El desarrollo, adquisición, implementación y uso de las tecnologías de información por el poder público, tiene como base el conocimiento
  • 32. libre. En las actuaciones que realicen con el uso de las tecnologías de información, solo empleará programas informáticos en software libre y estándares abiertos para garantizar al Poder Público el control sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los servicios prestados. Los programas informáticos que se empleen para la gestión de los servicios públicos prestados por el Poder Popular, a través de las tecnologías de información, deben ser en software libre y con estándares abiertos Artículo 35. De las licencias: Las licencias para programas informáticos utilizados en el poder público, deben permitir acceso al código fuente y a la transferencia del conocimiento asociado para su compresión, su libertad de modificación, libertad de uso en cualquier área, aplicación o propósito y libertad de publicación y distribución del código fuente y sus modificaciones. Únicamente se adoptaran aquellas licencias que garanticen que los trabajos derivados se licencien en los mismos términos que la licencia original. El Poder Popular debe garantizar que las licencias de los programas informáticos empleados en la gestión de los servicios públicos transferidos, cumplan con las condiciones y términos establecidos en el presente artículo. Definición de Términos Básicos Arquitectura de red: permite definir la infraestructura de la red y especificar cómo se van a aplicar los servicios y protocolos programados a la infraestructura. BUC: Block Up-Converter, es un dispositivo utilizado en la transmisión de señales de comunicación vía satélite. Feedhorn: En español es bocina de alimentación (o alimento bocina) es una pequeña antena de bocina utilizada para transmitir ondas de radio entre el transmisor y/o receptor y el reflector, en particular en antenas parabólicas. IDU: Conocida como la Indoor Unit, está compuesta por todos los equipos e interfaces ubicados en el área interna del enlace satelital, los mismos se encargan de la modulación, demodulación y amplificación.
  • 33. Interfaz: Se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles. ITU: la unión internacional de telecomunicaciones es el organismo especializado de la organización de las naciones unidas encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras. LBN: Se conoce como el Bloque de Bajo Ruido, por sus siglas inglesas, es un dispositivo utilizado en la recepción de señales procedentes de satélites. MF-TDMA: Es la tecnología líder para compartir dinámicamente los recursos de ancho de banda en una red de comunicaciones de dos vías over-the-air. Modulación: es el proceso de traslación de una señal desde su margen de frecuencias en banda base hasta un margen de frecuencias más altas. Multipunto: es una configuración donde varios dispositivos comparten el mismo enlace. Solo existe una línea de comunicación cuyo uso está compartido por todas las terminales en la red. En este tipo de configuración la información fluye de forma bidireccional. Nodo: una estación terminal o computadora que se conecta a una red ODU: Conocida como Outdoor Unit, comprende todos equipos externos del enlace satelital, entre los cuales se pueden mencionar la antena, el feedhorn, el OMT, el LBN y el BUC. OMT: Un transductor ortomodal o transductor ortomodo es un componente de conducto de microondas de la clase de circuladores de microondas. Se conoce comúnmente como un duplexorde polarización. Protocolo: Un protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Modulación QPSK: Se refiere a una técnica de modulación aplicada para variar la fase de una onda portadora (una onda de amplitud y de frecuencia fija) mediante la aplicación de una señal digital, de modo que pueda llevar una señal en las
  • 34. transmisiones de radio o televisión. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la investigación El presente trabajo de investigación se ubica dentro de los lineamientos de un proyecto factible. Fundamentándose en el manual de Normas de presentación de Trabajos de Grado de la Universidad Fermín Toro (2002), se define al proyecto factible como: Es una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un problema dado. Puede apoyarse tanto en la investigación de campo como documental o de diseño, que incluye ambas modalidades. Puede referirse a formulación de políticas, programas, técnicas, métodos y procesos. (p.6). Del mismo modo, Arias (2006) señala que un proyecto factible “…se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p 134). En relación a la investigación descriptiva Arias (2012) define que: “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
  • 35. resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (p.24). Asimismo, Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones” (p.54).Cabe destacar que este tipo de investigación pone en manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos para darle solución al problema a través de información obtenida. Fases de la Investigación De acuerdo a lo propuesto por Tamayo (1997), quien señala lo siguiente: “El diseño de una investigación es la estructura real de los pasos o etapas que van a seguirse” (p.68). Para la elaboración de este trabajo de investigación se presenta una estructura en tres fases: fase I Diagnóstico, fases II Factibilidad, fase III Diseño del Proyecto y fase IV Planteamiento del sistema, de acuerdo a lo pautado en los objetivos de la investigación. Dichas fases ayudará al cumplimiento de los objetivos trazados en el capítulo I. Fase I Diagnóstico Esta fase se basara en tres criterios: estudiar la cantidad de centros médicos tipo I centros de diagnostico integral (CDI) en Venezuela., evaluar la situación actual de los centros médicos con respecto a los requerimientos físicos del entorno y el tercer criterio determinar el proceso de captación de información en los centros médicos. Estudiar la cantidad de centros médicos tipo I localizados en el municipio Iribarren. En este primer criterio se realizo una vista al centro de dirección general de sanidad donde se logro la recolección de información de los centros médicos tipo I que se encuentran en el espacio geográfico del municipio Iribarren. Evaluar la situación actual de los centros médicos con respecto a los requerimientos físicos del entorno.
  • 36. En este segundo criterio se realizara una evaluación mediante el método de la observación directa de la situación actual de los centros médicos tipo I que se encuentran localizado en el Municipio Iribarren, tomando en cuenta los aspectos físicos del entorno donde se lleva a cabo la labor de brindarle atención primaria a la población. Evaluar el proceso de captación de información en los centros médicos primarios En este tercer criterio se evaluaría cual es el proceso de captación de información de los focos virales que llevan a cabo los centros médicos tipo I, según la gaceta del Ministerio de Salud y Acción Social, se aprueban las "Normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" donde se establece que el método utilizado para captar de información se realiza de manera manual ya que cada servicio de salud cuenta con planillas especificas para cada tipo de especificación. Fase II: Factibilidad Luego de realizar el diagnóstico se procede hacer un estudio de la factibilidad que determine la infraestructura del proyecto, para dar soluciones certeras al problema planteado y garantizar el éxito del estudio propuesto. De esta manera se dividen en tres etapas las factibilidades estudiadas: Factibilidad Técnica Según lo define Hernández (2004): La factibilidad técnica consiste en una evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto, (p.123.) Se considera técnicamente factible, porque para el desarrollo de este sistema de transmisión de datos, Venezuela cuenta con el satélite Simón Bolívar creado por
  • 37. el programa VENESAT 1 el cual está destinado a ofrecer servicio de telecomunicaciones a lo largo del país, dispone de un personal capacitado para el monitoreo de este satélite que se hace desde las estación terrena de Camatagua o Bamari. Por otra parte CANTV dispone de un de un personal que cunetas con herramientas en las áreas de redes de comunicaciones satelitales y redes de datos. Factibilidad Operativa Según Hernández, (2004) indica o define a: la factibilidad operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema. (p.124.). En este tipo de factibilidad se determina la probabilidad del uso del sistema como se supone su funcionamiento. Aquí se verifica si el personal es capaz de obtener todos los conocimientos que son necesarios para utilizar y mantener el sistema estable. De esta manera se debe tener conocimiento de los equipos a utilizar, como también el funcionamiento y modalidades de trabajo de los mismos. La realización de un diseño operable y de fácil mantenimiento va determinar la factibilidad operativa del mismo. El proyecto puede ser considerado factible operativamente ya que su utilización ayudara a la Dirección General de Sanidad llevar educación en tiempo real a los centros médicos tipo I del Municipio Iribarren y de manera se podrá generar alertas y métodos de prevención que ayudara a disminuir el rápido contagio en la población, de focos infecciosos. Factibilidad Económica Según lo define Hernández (2004):
  • 38. La factibilidad económica como un indicativo netamente cuantificable porque parte de elementos técnicos y financieros. Incluye el análisis del escenario donde se ejecutara el proyecto, su viabilidad y rentabilidad dentro de este contexto. Está en función de los criterios de política económica o social adoptado por las autoridades públicas que aprobaron el proyecto y determinan los gastos que implican la implantación de la propuesta”. (p.125.). A continuación se presentaría un estudio que daría como resultado la factibilidad económica del desarrollo de la plataforma satelital. La investigación es factible económicamente si se tiene una buena relación costo-beneficio de los equipos seleccionados para desarrollar el sistema diseñado y su impacto en la resolución de la problemática antes mencionada. Se debe hacer una comparación de los costos y los beneficios esperados para asegurarse que sean los beneficios quienes excedan a los costos. Luego de evaluar la factibilidad técnica y operativa del sistema de satelital planteado, se realizara un análisis del costo estimado de los materiales, equipos y mano de obra que estarían involucrados en la implementación del proyecto. Para realizar esta factibilidad, se realizaría mediante cuadros de comparación de costos en cuanto a tres elementos de manera general: materiales a utilizar, mano de obra o recursos humanos y equipos especializados a utilizar. El determinarlo económicamente factible dependerá del resultado del estudio de costos y su comparación con otros dispositivos que puedan existir en el mercado ya sea nacional o internacional. Fase III Diseño del Proyecto Esta tercera fase del proyecto, es de gran relevancia ya que se establece una serie de pasos, que llevaran como resultado la una red de transmisión de datos basado en un sistema satelital para centros médicos tipo I del municipio Iribarren del estado Lara. En esta fase se describen el algoritmo que permite seguir el estudio hasta el obtener el diseño cumpliendo con una serie de procedimientos para lograr la obtención de un método fiable y seguro trazado como objetivo principal de la
  • 39. investigación: Paso 1 Evaluar el entorno geográfico de los centros médico tipo I que conformaran la principal red de servicio, esto se realizara mediante la observación de plano cartográfico, hojas digitales que permitirá visualizar el entorno geográfico. Paso 2 Planificar el sistema, esto implica tomar en consideración cada aspecto que redunda en los enlaces que se van hacer, estos elementos son: a) Localización del satélite a utilizar. b) Aéreas de cobertura de sus bandas. c) Equipos adecuados que se necesitan para enviar y recibir información. d) Componente de transporte satelital, modelo de subida y modelo de bajada del satélite. Paso 3 Se evaluaran los requerimientos técnicos en cuanto a equipo, sistema radiante, frecuencia de operación, potencia de transmisor y potencia a receptor, entre otros. Paso 4 Se estudiaran los equipos necesarios para poner en marcha el funcionamiento del sistema planteado en condiciones óptimas. Paso 5 Analizar la topología de red a utilizar, basada en el enlace propuesto se evaluara la forma y los elementos así como su conectividad de los dispositivos para lograr alcanzar una comunicación con alta calidad de servicio disponibilidad y seguridad. Paso 6 Se estudiaran las condiciones físicas del entorno y la ubicación geográfica donde van a estar los equipos.
  • 40. Paso 7 Se arma la propuesta basada en los requerimientos.
  • 41. Cronograma Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Titulo del proyecto Aplicación Capitulo I Aplicación Capitulo II Aplicación Capitulo III Revisión Preliminar Revisión Final Capitulo I Capitulo II, Capitulo III