SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Reproducción animal

Formación de               Formación del                 Desarrollo del
  gametos                     cigoto                        cigoto



    •   Intervienen dos progenitores que producen gametos en
        sus órganos sexuales.
    •   En la fecundación se unen los gametos femenino y
        masculino se forma el cigoto.
    •   El desarrollo posterior del cigoto producirá un individuo
        distinto a los progenitores
Aparatos reproductores animales
                                   Aparato reproductor


                      Producen los gametos


Órganos sexuales primarios
                                                         Órganos sexuales accesorios
        (Gonadas)


Testículos                                                      Vías genitales


 Ovarios                                                            Útero


Ovotestes                                                          Vagina


                                                                   Órganos
                                                                 copuladores
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES

APARATOS REPRODUCTORES
  (Aspectos particulares)
                                         - Las hembras de algunos insectos tienen
                       APARATO           receptáculos seminales, almacenan los
Pene                   REPRODUCTOR DE    espermatozoides tras la cópula y se liberan
                       UN INVERTEBRADO   según la hembra expulsa los óvulos

                     Testículo
                                         - Todos los vertebrados, excepto los mamíferos,
Ovopositor                               tienen un único orificio de salida para los
                  Vagina
                                         conductos genitales, excretores y digestivos y
                                         desembocan en una cámara común llamada
                            Ovario       cloaca
                             con
                            óvulos

                                         - En los animales más sencillos (algunos anélidos
                                         marinos) las gónadas son los únicos órganos
                                         sexuales y los gametos se liberan al romperse
                                         las paredes del propio organismo
1.En Poríferos y muchos Cnidarios no hay gónadas
diferenciadas. Ciertas células de la pared del cuerpo
(mesoglea) sufren la meiosis y forman gametos que salen
al medio acuático para fecundarse.

2.En Platelmintos las gónadas están muy desarrolladas
con relación a otros aparatos. En muchos casos aparece
hermafroditismo. Son adaptaciones especiales a la vida
parásita, para asegurar la supervivencia, incluso a un
individuo aislado como la tenia solitaria (parásitos
intestinales).

3.En Anélidos marinos los sexos están separados, pero
en los terrestres. como la lombriz, hay hermafroditismo
con fecundación cruzada.
En Moluscos terrestres, como el caracol, se da también hermafroditismo con
fecundación cruzada, pero en los demás, hay sexos separados.

En Artrópodos hay gónadas pares y los sexos están separados con llamativos
casos de dimorfismo y hasta polimorfismo sexual. Los machos tiene dos
testículos formados por pequeños tubos seminíferos en cuyas paredes están
las células madre de los gametos. Las hembras tienen dos ovarios. En ambos
casos, de las gónadas parten conductos que confluyen para desembocar en
un orificio genital.

En los de vida terrestre suele haber órganos copuladores para la fecundación
interna, aparecen otras estructuras accesorias como vesículas seminales en
los machos y glándulas vitelinas en las hembras, que sirven para la nutrición
de los gametos.

Además existen receptáculos seminales en el aparato femenino para
albergar los espermatozoides tras la cópula (con una vez que sea fecundada
guarda los espermatozoides para toda su vida).
Aparato reproductor de insectos
En Equinodermos, dada su simetría pentarradiada, hay cinco gónadas. Cada una
comunica con el exterior por un poro genital.

En Vertebrados hay dos gónadas, salvo en Aves, donde degenera un ovario En los
machos los testículos están generalmente en la cavidad abdominal, aunque en
muchos Mamíferos son extra abdominales. Los conductos deferentes en
Anfibios, Reptiles y Aves desembocan junto con el aparato excretor y digestivo en
una cloaca. En Peces y Mamíferos comunican con la última parte del aparato
excretor (uretra de Mamíferos), y se habla de aparato urogenital.

En la mayoría de los de vida terrestre (Reptiles y Mamíferos) existen órganos
copuladores para la inseminación.

Las Aves no lo poseen, pues únicamente unen sus cloacas en la cópula.

Sólo en las hembras de los Mamíferos, el excretor y el reproductor son totalmente
independientes, ya que este último forma el útero o matriz que desemboca por la
vagina al exterior y que sirve para alojar al embrión durante el desarrollo
embrionario.
Formación de los gametos
El proceso de formación de los gametos se denomina gametogénesis y tiene lugar
en las gónadas. Puede ser:

•   Espermatogénesis cuando se trata de la formación de los espermatozoides
•   oogénesis si se refiere a óvulos

El proceso, en ambos casos, se desarrolla en varias fases




        Fase de          Fase de                           Fase de
                                       Fase meiótica
      proliferación    crecimiento                     diferenciación
Fase de                 Fase de               Fase                           Fase de
proliferación           crecimiento            meiótica                    diferenciación

     • Las células se    • Se forman los       • Espermatocitos y           • Se forman los
        dividen por        espermatocitos y      oocitos de primer            espermatozoides y
          mitosis.         oocitos de primer     orden entran en              óvulos (n)
  • Forman las             orden (2n)            meiosis
    espermatogonias y
    oogonias (2n)




              Animación                                       Animación
           Espermatogénesis                                   Oogénesis

                                                             Animación
                                                             Oogénesis 2
ESPERMATOGÉNESIS




                                               En el hombre ocurre durante toda
         Espermatogonias FASE DE PROLIFERACIÓN   la vida y de forma continua se
                                                  producen espermatogonias


                            FASE DE CRECIMIENTO   Trasformación de espermatogonia a
       Espermatocito                                espermatocito de primer orden
       de primer orden

          Espermatocitos de FASE MEIÓTICA O DE
                                                  Tras la primera división meiótica se
          segundo orden        MADURACIÓN          forman dos espermatocitos de 2º
                                                               orden (n)
             Espermátidas
                                                  Después de la 2ª división meiótica
                                                   se producen 4 espermátidas (n)

                                   FASE DE
                               DIFERENCIACIÓN
           Espermatozoides                        Las espermátidas se diferencian en
                                                         espermatozoides (n)
1. Período de proliferación: consiste en la formación, por sucesivas mitosis, de
   numerosas células germinales pequeñas (células diploides) e
   indiferenciadas, denominadas espermatogenias, que son las células madres
   de los espermatozoides.

2. Período de crecimiento: algunas espermatogenias aumentan de tamaño y se
   convierten en espermatocitos de primer orden (células diploides), mientras
   que otras permanecen indiferenciadas.

3. Período de maduración o meiótico: durante este período, cada espermatocito
   experimenta la primera división meiótica y forma dos espermatocitos de
   segundo orden, que son ya células haploides. Inmediatamente después se
   produce la segunda división meiótica, originándose en total cuatro células
   globosas de tamaño idéntico y dotación cromosómica haploide, llamadas
   espermátidas.

4. Período de espermiogénesis o diferenciación: en esta etapa, las espermátidas
   ya no se dividen, pero experimentan cambios profundos en su estructura y
   morfología, pasando de unas células globosas a unas células alargadas, como
   son los espermatozoides, cada una de ellas con su dotación haploide de
   cromosomas.
Período de espermiogénesis
        o diferenciación:


En esta etapa, las espermátidas ya no
se dividen, pero experimentan cambios
profundos.     Pasan de ser células
globosas a unas células alargadas, los
espermatozoides, cada una de ellas con
su dotación haploide de cromosomas.
Espermatozoide

      ESPERMATOGÉNESIS
                                                             Cabeza


                                                              Núcleo
                                                      Con el material          Acrosoma
                                                   hereditario del padre
                                                                                Deriva del
                                                                                  Golgi y
                                                                                contiene
                                                                                 enzimas


La formación de espermatozoides en humanos                                    Cuello
es continua desde la madurez sexual y dura hasta
una edad avanzada aunque va disminuyendo                                    Posee muchas
hasta cesar por completo (climaterio).                                      mitocondrias
En otras especies está reducida a ciertas épocas
                                                        Cola o flagelo
del año, generalmente a la primavera o el otoño.         Para moverse
Estructura del espermatozoide

El espermatozoide es una célula cuya misión es ceder su ADN al óvulo.
Presenta varias partes características la cabeza, cuello, la parte intermedia
y la cola.

•   La cabeza contiene un núcleo haploide con el ADN extraordinariamente
    condensado. En la parte delantera de la cabeza se localiza el acrosoma.
    Se trata de una vesícula derivada del aparato de Golgi cargada de
    enzimas hidrolíticos que van a permitir al espermatozoide atravesar las
    membranas que rodean el óvulo y llegar hasta él.

•   Cuello. Es la zona de transición entre la cabeza y la parte intermedia,
    donde se encuentran los centríolos, uno anterior, cerca del núcleo y
    otro posterior que es el principio del filamento axial.

•   La parte intermedia, es donde se halla la mayor parte del citoplasma.
    Está recorrida por un filamento axial, envuelto en una vaina helicoidal
    de mitocondrias que producen la energía necesaria para el movimiento.

•   La cola es un flagelo que impulsa al espermatozoide. Es la continuación
    del filamento axial y está rodeada de una fina capa del citoplasma.
OOGÉNESIS




                                                               En la mujer ocurren en el embrión.
                          Oogonias
                                                                Cada oocito de primer orden se
                                       FASE DE PROLIFERACIÓN
                                                                   rodea de células foliculares
                                                                     formando los folículos
                                                                  primordiales y se detiene su
                                                                   actividad hasta la pubertad
                          Oocito       FASE DE CRECIMIENTO
                          de primer
                          orden                                 En cada ciclo menstrual un oocito
                                                                de primer orden forma tras la 1º
Oocito de                     Primer      FASE MEIÓTICA O DE
                                                                división meiótica un oocito de 2º
segundo                   corpúsculo         MADURACIÓN
orden                          polar                            orden (n) y el primer corpúsculo
                                                                       polar que degenera

                                                               En la ovulación se expulsa un oocito
                                                                de 2º orden que si es fecundado
                          Segundo                                completa la 2º división meiótica
                        corpúsculo
                                               FASE DE          produciendo un óvulo (n) y el 2º
Óvulo                        polar
                                           DIFERENCIACIÓN                corpúsculo polar
Oogénesis
De manera semejante a como sucede en la espermatogénesis, en la oogénesis se
distinguen varias etapas:

1.Período de proliferación: se trata de la formación, por sucesivas mitosis, de numerosas
células germinales denominadas ovogonias (células diploides), que son las células madres
de los óvulos.

2.Período de crecimiento: las oogonias aumentan de tamaño y se transforman en los
ovocitos de primer orden, que son células diploides.

3.Período de maduración o meiótico: el ovocito sufre la primera división meiótica y
origina una célula llamada ovocito de segundo orden y otra menor, corpúsculo polar o
polocito, todas ellas haploides. Tanto el ovocito como el corpúsculo polar experimentan la
segunda división meiótica, con lo que se forman en total cuatro células, todas ellas con
una dotación haploide de cromosomas: un óvulo fértil que entra en la fase de
maduración y tres corpúsculos polares estériles que degeneran. De esta forma, se reduce
el número de cromosomas, pero no las reserva nutritivas, que se concentran en una
célula y facilitan su desarrollo, después de la fecundación.
Óvulo
OOGÉNESIS
            Citoplasma
            con vitelo                          Zona
                                               pelúcida
            Sustancias de
               reserva




                    Corona
                    radiata           Núcleo
•   En la oogénesis no existe un período de diferenciación como en la
    espermatogénesis (el óvulo que se forma después de la maduración apenas
    sufre modificaciones)
•   En algunas especies, hay una acumulación de de sustancias nutritivas (vitelo
    nutritivo) y la formación de las envolturas terciarias en las aves y reptiles.
•   En la especie humana, la proliferación y crecimiento de la oogénesis se
    producen durante el desarrollo embrionario, y los ovocitos de primer orden
    rodeados de las células foliculares forman los folículos primarios del ovario.
•   Se calcula que los ovarios de la mujer contienen unos 600000 ovocitos de
    primer orden en el momento de nacer.
•   En la pubertad comienzan a madurar varios de ellos mensualmente, pero sólo
    termina su maduración un óvulo (ciclo ovárico), y junto a las transformaciones
    que ocurren en el útero (ciclo uterino), ambos regulados
    hormonalmente, constituyen lo que se conoce como ciclo menstrual.
•   En otras especies, por el contrario, maduran uno o varios óvulos, una o varias
    veces al año.
Comparación entre oogénesis y espermatogénesis
Fecundación
Tanto en los animales terrestres como en los acuáticos, los espermatozoides requieren
de un medio acuático para poder desplazarse hasta los óvulos. Frente a esta
necesidad, los animales han desarrollado dos modelos básicos para la unión de los
gametos: fecundación externa y fecundación interna.




            Fecundación




      Externa         Interna
Fecundación externa
Propia de individuos acuáticos (o acuden al agua para el apareamiento) o que viven en medios
muy húmedos, que liberan su respectivos gametos de forma más o menos simultánea en el
medio y allí, se encuentran por casualidad, o bien los óvulos atraen a los espermatozoides, y se
producen numerosas fecundaciones.

Requiere:
     Un medio líquido
     La producción de numerosos gametos.
     El desarrollo de un cortejo sexual (sincronización al liberar sus gametos).

Inconvenientes:
     Los huevos fecundados quedan desprotegidos.
     Es necesario producir muchos huevos y pequeños, con la esperanza de que al menos una
     mínima parte pueda completar su desarrollo. P. ej., el bacalao hembra libera de 6 a 7
     millones de huevos, de los cuales sólo unos pocos llegarán a peces adultos.
La fecundación interna
Se produce en el interior del animal, que será la hembra en
especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides
deben entrar en el oviducto.

La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano
copulador, como el pene, por estrecho contacto entre
oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la
producción de espermatóforos (paquetes de
espermatozoides propios de arácnidos y otros insectos y
algún grupo de vertebrados como la salamandra) que se
introducen en el oviducto.

Tiene las ventajas de que no se necesita un medio líquido
externo y de que es más seguro el encuentro entre los
gametos. Por ello, se suelen producir muchos menos
óvulos, invirtiendo más en su tamaño y en el cuidado del
embrión y de los futuros descendientes, con lo que sus
posibilidades de supervivencia aumentarán notablemente.
Fecundación
Penetración del espermatozoide en el óvulo: Se efectúa al azar, pero para facilitar el
encuentro, parece que entre ambos gametos se establece una atracción quimiotáctica. Los
espermatozoides se acercan al óvulo gracias a su flagelo y se adhieren debido a que el óvulo
presenta en su superficie una sustancia (fertilicina), que actúa como receptora de los
espermatozoides, que se combina con otra segregada por el espermatozoide (antifertilicina)
provocando la adherencia entre los gametos. En el óvulo de los mamíferos, tales receptores se
localizan en la membrana pelúcida. En el punto en que el acrosoma del espermatozoide toca al
óvulo, se perfora la membrana de este por medio de una enzima (hialuronidasa) que se cree
que es elaborada a nivel del acrosoma.
Activación del óvulo: cuando la cabeza y pieza intermedia han penetrado en el óvulo, éste
segrega una sustancia que se deposita por fuera de la membrana vitelina y forma una gruesa
cubierta (membrana de fecundación).

En mamíferos, se libera el contenido de los gránulos corticales, situados bajo la membrana
plasmática. Los enzimas granulares actúan sobre la zona pelúcida inactivando los receptores de
los espermatozoides.

Además, en los óvulos de los animales superiores como los mamíferos, la segunda división
meiótica se desencadena después de la penetración del espermatozoide, o sea, que el
espermatozoide realmente penetra en el ovocito de segundo orden.
Cariogamia
El núcleo espermático (pronúcleo
masculino), junto con el centríolo de
la pieza intermedia se aproximan al
núcleo del óvulo (pronúcleo
femenino).

Las membranas de ambos se
reabsorben y se origina un núcleo
en el que se reúnen los cromosomas
paternos y maternos.



 Así queda constituido el huevo fecundado o cigoto. Por lo tanto, en el cigoto existe
 un numero diploide de cromosomas formado por una serie haploide paterna y otra
 materna.
4
     3




                      1




1. Liberación del óvulo
2. Entrada de los espermatozoides
3. Encuentro
   ovulo/espermatozoide
   (fecundación)
4. Avance del cigoto fecundado
   hacia el útero
                                        2
MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN


                                      1   El espermatozoide perfora las
                                          membranas externas con las
                                          enzimas del acrosoma


                                      2   Se fusionan las membranas de
                                          los gametos


                                      3   Se activa el óvulo que libera el
                                  1       contenido de los gránulos
                                          corticales para formar la
                  4                       membrana de fecundación, se
                                          acaba la 2ª división meiótica y se
                                          libera el 2º corpúsculo polar


3                             2           Se produce la cariogamia que
                                      4
                                          forma el núcleo diploide del
                                          cigoto
Fecundación y desarrollo
                                Reproducción


           Según el lugar de desarrollo
                    del cigoto




Ovipara                          Ovovivípara                       Vivípara


Propia de organismos                      Algunos peces y
                                              reptiles
                                                                          Mamíferos
de rep. externa, aves
      y reptiles

                                    En el huevo que permanece     En el interior de la hembra
                                     dentro de la hembra hasta       que además nutre al
 Dentro del huevo
                                    su eclosión. No proporciona             embrión
 depositado en el
  medio exterior                     nutrientes solo protección
Oviparos
Ovovipiparos




  http://videosift.com/video/Chameleon-gives-birth?theme=nublu
Viviparos
El desarrollo embrionario continua con la segmentación del huevo o cigoto. Según la
cantidad de sustancias de reserva o vitelo que contengan, los huevos pueden ser:

• Isolecitos, con poco vitelo y uniformemente distribuido por el citoplasma; es propio
de los Equinodermos, Mamíferos, entre otros.

• Heterolecitos, con abundante vitelo localizado en el polo opuesto al núcleo; es
propio de Anfibios.

• Centrolecitos, localizado en torno al núcleo; es propio de los Artrópodos.

• Telolecitos, la gran cantidad de vitelo ocupa prácticamente toda la célula,
quedando el núcleo reducido a un pequeño disco desplazado; es propio de Peces,
Reptiles y Aves. La gran cantidad de vitelo permite al embrión un desarrollo completo
dentro del huevo.
Los huevos telolecíticos con mucho vítelo (aves) se dividen parcialmente, ya que la zona
donde está el vítelo no se divide
Tipos de huevos
•Isolecitos u oligolecitos. Poco vitelo y uniformemente distribuido (mamíferos, cnidarios y equinodermos)
•Heterolecitos. Más vitelo que los anteriores y desigual distribución (más abundante en el polo vegetativo). Propio de
anélidos, moluscos y anfibios.
•Telolecitos. Vitelo abundante que ocupa casi todo el huevo (reptiles, aves y muchos peces).
Desarrollo embrionario
   Proceso de formación de un individuo a partir de la célula huevo.




Segmentación                     Gastrulación                      Organogénesis
• Desde el cigoto                • De blástula hasta               • Formación de los
  hasta la blástula                la gástrula                       órganos
Segmentación
El cigoto se divide rápidamente por mitosis sin crecimiento celular hasta formar
una masa esférica de células, la mórula
                                            Blastómeros




Célula huevo




         Mórula
                                                                Blástula

Los blastómeros de la mórula se reorganizan, migrando hacia la superficie y
dejando una cavidad central llamada blastocele. La estructura formada se
denomina blástula
Segmentación en
   mamíferos                  El cigoto forma el embrión y estructuras
                                    extraembrionarias (placenta)

                                  1     La mórula se produce por
                                        segmentación completa


                          2    En el paso de la blástula de 16 a 32 células se
                               forman dos grupos de células

                                       Un grupo se dispone internamente y
                  1                    formará el embrión

                                       El otro grupo se dispone
                                       externamente formando un saco,
                                       trofoblasto, implicado en la formación
                  2                    de la placenta

                      La fase resultante se llama blastocisto, tiene una
                      cavidad rellena de líquido producido por las células
                      trofoblásticas y la masa interna que formará el embrión
                      en un extremo
Proceso en el que las células
                              Gastrulación               de la blástula se dispone en
                                                         hojas embrionarias, cada
                                                         hoja es una capa de células
           Según el número de hojas                      que formará unos órganos
                embrionarias                             concretos



Animales Diblásticos                            Animales Triblásticos



         Dos hojas                                                      Tres hojas:
                                                                  Endodermo, medosermo y
  Endodermo y ectodermo                                                 ectodermo




  Esponjas y celentéreos                 Protóstomos               Deuteróstomos



                                             Anélidos, moluscos         Equinodermos y
                                               y artrópodos                cordados
Gastrulación en diblásticos



Blastocele
                          Ectodermo                            Arquenterón




                              1                                      2

        Blástula                                                         Blastoporo
                                  Endodermo
                                                                                      GÁSTRULA
1     Las células de la blástula se              2     La gástrula tiene una capa de células externa
      reorganizan, unas se invaginan                   (ectodermo), otra interna (endodermo) y una
      cerrando el blastocele                           cavidad (arquenterón) cuya apertura es el
                                                       blastoporo

    En adultos el arquenterón será la cavidad digestiva y el blastoporo su comunicación con el
    exterior
Gastrulación en triblásticos


Células
mesodérmicas                                  Ectodermo          Arquenterón                Hoja visceral
                                  Endodermo


                                                                                                    Celoma




                              2                                        3
1
                                                                                                Hoja parietal
                          Mesodermo
                                                          Blastoporo

    1   El ectodermo y el               2      Esas células                    3   En el mesodermo se
        endodermo se originan                  mesodérmicas forman el              forma una cavidad, el
        de forma similar a los                 mesodermo                           celoma. La parte
        diblásticos. Algunas                                                       mesodermo próxima al
        células se quedan entre                                                    endodermo se llama hoja
        las dos hojas                                                              visceral y la cercana al
        embrionarias                                                               ectodermo hoja parietal
Modelos básicos de desarrollo en triblásticos
                                               La boca se formará a partir del
                                                         blastoporo
               Protóstomos
                                              Anélidos, moluscos y artrópodos


                                             La boca se abre en un lugar distinto
                                                        al blastoporo
              Deuteróstomos
                                                 Equinodermos y cordados
                           Células
Endodermo                  mesodérmicas                             Futuro intestino

                                 Ectodermo
                                                                              Futuro ano




Arquenterón         Blastoporo                                   Arquenterón: futuro
                                               Futura boca
                                                                 esófago
Secuencia generalizada del desarrollo que muestra la formación de
  las tres hojas embrionarias y dos cavidades corporales que se
                     mantienen en el adulto
Protostomios y deuterostomios
Organogénesis
Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias.
Las células embrionarias indiferenciadas transforman su forma y adquieren nuevas
estructuras para poder realizar su futura función.


     Hoja embrionaria                    Tejidos y órganos que forma


                                   Epidermis, pelos, plumas, tejido nervioso y
         Ectodermo
                                       receptores de órganos sensoriales.

                                Epitelio tubo digestivo y respiratorio y glándulas
        Endodermo
                                           digestivas y vejiga urinaria.

                                Dermis, aparato circulatorio y excretor, gónadas,
        Mesodermo
                                         tejido esquelético y muscular.
Derivados de las capas embrionarias en los mamíferos
Membranas extraembrionarias
   En aves y mamíferos el embrión se rodean de membranas formadas a partir de
   las hojas embrionarias

Membranas extraembrionarias
                 Primera membrana que se forma,
 Saco vitelino   rodea a la masa de vitelo


                 Membrana que rodea al embrión y
   Amnios        segrega el líquido amniótico que
                 proporciona un ambiente acuoso


                 Envuelve al amnios y al saco vitelino,
    Corion       limitando la pérdida de agua y
                 controlando el intercambio de gases


                 Bolsa en la que se almacenan los
  Alantoides     desechos producidos por el embrión
DESARROLLO EMBRIONARIO II

                   Membranas extraembrionarias
                   en mamíferos


                   Forman la placenta junto a tejidos
                    de la pared del útero y el cordón
                                umbilical

                   La placenta nutre al embrión, a la
                     que esta unido por el cordón
                               umbilical

                   Saco vitelino: no tiene vitelo
                   Amnios: similar
                   Corion: porción embrionaria de la
                   placenta
                   Alantoides: interviene en la
                   formación de la placenta
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO
     El desarrollo postembrionario comprende desde el nacimiento
     (parto o eclosión del huevo) hasta que se alcanza el estado
     adulto, que coincide con la madurez sexual o entrada en
     funcionamiento del aparato reproductor, y puede ser directo o
     indirecto.

                               DESARROLLO POSTEMBRIONARIO

      DESARROLLO DIRECTO                                    DESARROLLO INDIRECTO

Consiste en un proceso de                        El embrión no completa su desarrollo y da
crecimiento mediante el que se                        lugar a una larva de vida libre. La
alcanza el tamaño del adulto y la              transformación a adulto la realizará mediante
madurez sexual.                                    METAMORFOSIS que puede ser:
                                                                SENCILLA
                                                                COMPLEJA
Desarrollo directo.
El nuevo ser es semejante al adulto. Es un proceso de simple crecimiento (con la
adquisición de la madurez reproductora). Puede producirse cuando el huevo
contiene mucho vitelo, como sucede en reptiles y aves, o cuando el embrión se
forma en el interior de la madre, por lo que se alimenta de ella a través de la
placenta (mamíferos).


Es más evolucionado que el desarrollo
indirecto (se sustituye el período larvario por
una etapa embrionaria más larga, gracias a los
anexos embrionarios que colaboran en la
nutrición y protección del embrión, y que
aparecen por primera vez en los reptiles.
Desarrollo indirecto
                       Se produce cuando los huevos
                       tienen pocas reservas.

                       El desarrollo embrionario es
                       corto y el embrión tiene que
                       abandonar el huevo para obtener
                       del medio el alimento necesario
                       para completar su formación.

                       El animal (larva) que sale del
                       huevo es muy diferente del
                       adulto y sufre transformaciones
                       profundas hasta llegar a la fase
                       adulta. Este proceso constituye la
                       metamorfosis, que puede ser de
                       dos tipos: sencilla o compleja
Metamorfosis

• Metamorfosis sencilla. Tiene lugar
cuando las larvas se transforman en
individuos adultos de una manera
continua, a través de sucesivas
mudas, sin periodos de inactividad.
La larva que nace se parece en
cierta medida al adulto.

Este tipo de metamorfosis se
encuentra     en      los   algunos
artrópodos, anélidos, moluscos, equ
inodermos y anfibios.
Metamorfosis
• Metamorfosis complicada. Es un proceso
mucho más complejo. La larva que nace tiene
una configuración muy distinta del adulto.

En muchos casos, su aspecto corporal y
alimentación son diferentes a lo que será el
individuo adulto.

La larva pasa por un estado de inmovilidad,
llamado pupa o ninfa, durante el que no se
alimenta y experimenta los profundos cambios
que originarán el animal adulto.

Es propia de muchos insectos que pasan de
larva a pupa y de ésta a imago o insecto
adulto, como, por ejemplo, moscas y
mariposas
LA REPRODUCCIÓN EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE ANIMALES

                              REPRODUCCIÓN SEXUAL
                REPRODUC.ASEX                                                         TIPO DE              LUGAR DE
                                                           FECUNDACIÓN
GRUPOS          UAL           Sexo separado Hermafrodita                              DESARROLLO           DESARROLLO

Esponjas        Escisión       Sí            Sí            Externa e interna          Indirecto            Ovíparos
Cnidarios       Escisión       Sí            Sí            Externa e interna          Indirecto            Ovíparos
Platelmintos    Escisión       Sí            Sí            Externa e interna          Indirecto            Ovíparos
Anélidos        Escisión       Sí            Sí            Interna y externa          Indirecto            Ovíparos
Moluscos        No             Sí            Sí            Externa e interna          Indirecto            Ovíparos
Arácnidos       No             Sí            No            Interna (espermatóforos)   Directo              Ovovivíparos
Crustáceos      No             Sí            Sí            Externa e interna          Indirecto            Ovíparos
                                                                                      Indirecto, sencillo o Ovíparo y
Insectos        No             Sí            No            Interna (espermatóforos)
                                                                                      complejo              ovovivíparo
Equinodermos    Regeneración   Sí            Excepciones   Externa                    Indirecto            Ovíparos
                                                                                                           Ovíparos y
Peces           No             Sí            No            Externa e interna          Directo, Indirecto
                                                                                                           ovovivíparos
Anfibios        No             Sí            No            Externa                    Indirecto            Ovíparos
                                                                                                           Ovíparos y
Reptiles        Regeneración   Sí            No            Interna                    Directo
                                                                                                           ovovivíparos
Aves            No             Sí            No            Interna                    Directo              Ovíparos
Mamíferos       No             Sí            No            Interna                    Directo              Vivíparos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
elo_music
 
zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermos
Stefy Quelal
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De Hongos
Ross Balanescu
 
Reproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y VegetalesReproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y Vegetales
RosiJimenezBarrientos
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Faiber
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
pacozamora1
 

La actualidad más candente (20)

clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermos
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
La reproducción 2011
La reproducción 2011La reproducción 2011
La reproducción 2011
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De Hongos
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Reproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y VegetalesReproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y Vegetales
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
 
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 

Similar a Tema 5 1º bach Reproducción de los animales

La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
Alberto Hernandez
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
a arg
 
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
Bryan Steve
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
Julián Santos
 
La reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantasLa reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantas
carvimiguezalonso4
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
Javier
 

Similar a Tema 5 1º bach Reproducción de los animales (20)

La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Presentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animalesPresentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animales
 
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
Elaboracion de una semilla bryan tenesaca amb3
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
La reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantasLa reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantas
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
 
2 reproducción
2 reproducción2 reproducción
2 reproducción
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
 
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
 
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdfAPUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 
Reproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en AnimalesReproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en Animales
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 

Más de Eduardo Gómez

Más de Eduardo Gómez (20)

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Tema 5 1º bach Reproducción de los animales

  • 1.
  • 2. Reproducción animal Formación de Formación del Desarrollo del gametos cigoto cigoto • Intervienen dos progenitores que producen gametos en sus órganos sexuales. • En la fecundación se unen los gametos femenino y masculino se forma el cigoto. • El desarrollo posterior del cigoto producirá un individuo distinto a los progenitores
  • 3. Aparatos reproductores animales Aparato reproductor Producen los gametos Órganos sexuales primarios Órganos sexuales accesorios (Gonadas) Testículos Vías genitales Ovarios Útero Ovotestes Vagina Órganos copuladores
  • 4. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES APARATOS REPRODUCTORES (Aspectos particulares) - Las hembras de algunos insectos tienen APARATO receptáculos seminales, almacenan los Pene REPRODUCTOR DE espermatozoides tras la cópula y se liberan UN INVERTEBRADO según la hembra expulsa los óvulos Testículo - Todos los vertebrados, excepto los mamíferos, Ovopositor tienen un único orificio de salida para los Vagina conductos genitales, excretores y digestivos y desembocan en una cámara común llamada Ovario cloaca con óvulos - En los animales más sencillos (algunos anélidos marinos) las gónadas son los únicos órganos sexuales y los gametos se liberan al romperse las paredes del propio organismo
  • 5. 1.En Poríferos y muchos Cnidarios no hay gónadas diferenciadas. Ciertas células de la pared del cuerpo (mesoglea) sufren la meiosis y forman gametos que salen al medio acuático para fecundarse. 2.En Platelmintos las gónadas están muy desarrolladas con relación a otros aparatos. En muchos casos aparece hermafroditismo. Son adaptaciones especiales a la vida parásita, para asegurar la supervivencia, incluso a un individuo aislado como la tenia solitaria (parásitos intestinales). 3.En Anélidos marinos los sexos están separados, pero en los terrestres. como la lombriz, hay hermafroditismo con fecundación cruzada.
  • 6. En Moluscos terrestres, como el caracol, se da también hermafroditismo con fecundación cruzada, pero en los demás, hay sexos separados. En Artrópodos hay gónadas pares y los sexos están separados con llamativos casos de dimorfismo y hasta polimorfismo sexual. Los machos tiene dos testículos formados por pequeños tubos seminíferos en cuyas paredes están las células madre de los gametos. Las hembras tienen dos ovarios. En ambos casos, de las gónadas parten conductos que confluyen para desembocar en un orificio genital. En los de vida terrestre suele haber órganos copuladores para la fecundación interna, aparecen otras estructuras accesorias como vesículas seminales en los machos y glándulas vitelinas en las hembras, que sirven para la nutrición de los gametos. Además existen receptáculos seminales en el aparato femenino para albergar los espermatozoides tras la cópula (con una vez que sea fecundada guarda los espermatozoides para toda su vida).
  • 8. En Equinodermos, dada su simetría pentarradiada, hay cinco gónadas. Cada una comunica con el exterior por un poro genital. En Vertebrados hay dos gónadas, salvo en Aves, donde degenera un ovario En los machos los testículos están generalmente en la cavidad abdominal, aunque en muchos Mamíferos son extra abdominales. Los conductos deferentes en Anfibios, Reptiles y Aves desembocan junto con el aparato excretor y digestivo en una cloaca. En Peces y Mamíferos comunican con la última parte del aparato excretor (uretra de Mamíferos), y se habla de aparato urogenital. En la mayoría de los de vida terrestre (Reptiles y Mamíferos) existen órganos copuladores para la inseminación. Las Aves no lo poseen, pues únicamente unen sus cloacas en la cópula. Sólo en las hembras de los Mamíferos, el excretor y el reproductor son totalmente independientes, ya que este último forma el útero o matriz que desemboca por la vagina al exterior y que sirve para alojar al embrión durante el desarrollo embrionario.
  • 9. Formación de los gametos El proceso de formación de los gametos se denomina gametogénesis y tiene lugar en las gónadas. Puede ser: • Espermatogénesis cuando se trata de la formación de los espermatozoides • oogénesis si se refiere a óvulos El proceso, en ambos casos, se desarrolla en varias fases Fase de Fase de Fase de Fase meiótica proliferación crecimiento diferenciación
  • 10. Fase de Fase de Fase Fase de proliferación crecimiento meiótica diferenciación • Las células se • Se forman los • Espermatocitos y • Se forman los dividen por espermatocitos y oocitos de primer espermatozoides y mitosis. oocitos de primer orden entran en óvulos (n) • Forman las orden (2n) meiosis espermatogonias y oogonias (2n) Animación Animación Espermatogénesis Oogénesis Animación Oogénesis 2
  • 11. ESPERMATOGÉNESIS En el hombre ocurre durante toda Espermatogonias FASE DE PROLIFERACIÓN la vida y de forma continua se producen espermatogonias FASE DE CRECIMIENTO Trasformación de espermatogonia a Espermatocito espermatocito de primer orden de primer orden Espermatocitos de FASE MEIÓTICA O DE Tras la primera división meiótica se segundo orden MADURACIÓN forman dos espermatocitos de 2º orden (n) Espermátidas Después de la 2ª división meiótica se producen 4 espermátidas (n) FASE DE DIFERENCIACIÓN Espermatozoides Las espermátidas se diferencian en espermatozoides (n)
  • 12. 1. Período de proliferación: consiste en la formación, por sucesivas mitosis, de numerosas células germinales pequeñas (células diploides) e indiferenciadas, denominadas espermatogenias, que son las células madres de los espermatozoides. 2. Período de crecimiento: algunas espermatogenias aumentan de tamaño y se convierten en espermatocitos de primer orden (células diploides), mientras que otras permanecen indiferenciadas. 3. Período de maduración o meiótico: durante este período, cada espermatocito experimenta la primera división meiótica y forma dos espermatocitos de segundo orden, que son ya células haploides. Inmediatamente después se produce la segunda división meiótica, originándose en total cuatro células globosas de tamaño idéntico y dotación cromosómica haploide, llamadas espermátidas. 4. Período de espermiogénesis o diferenciación: en esta etapa, las espermátidas ya no se dividen, pero experimentan cambios profundos en su estructura y morfología, pasando de unas células globosas a unas células alargadas, como son los espermatozoides, cada una de ellas con su dotación haploide de cromosomas.
  • 13. Período de espermiogénesis o diferenciación: En esta etapa, las espermátidas ya no se dividen, pero experimentan cambios profundos. Pasan de ser células globosas a unas células alargadas, los espermatozoides, cada una de ellas con su dotación haploide de cromosomas.
  • 14. Espermatozoide ESPERMATOGÉNESIS Cabeza Núcleo Con el material Acrosoma hereditario del padre Deriva del Golgi y contiene enzimas La formación de espermatozoides en humanos Cuello es continua desde la madurez sexual y dura hasta una edad avanzada aunque va disminuyendo Posee muchas hasta cesar por completo (climaterio). mitocondrias En otras especies está reducida a ciertas épocas Cola o flagelo del año, generalmente a la primavera o el otoño. Para moverse
  • 15. Estructura del espermatozoide El espermatozoide es una célula cuya misión es ceder su ADN al óvulo. Presenta varias partes características la cabeza, cuello, la parte intermedia y la cola. • La cabeza contiene un núcleo haploide con el ADN extraordinariamente condensado. En la parte delantera de la cabeza se localiza el acrosoma. Se trata de una vesícula derivada del aparato de Golgi cargada de enzimas hidrolíticos que van a permitir al espermatozoide atravesar las membranas que rodean el óvulo y llegar hasta él. • Cuello. Es la zona de transición entre la cabeza y la parte intermedia, donde se encuentran los centríolos, uno anterior, cerca del núcleo y otro posterior que es el principio del filamento axial. • La parte intermedia, es donde se halla la mayor parte del citoplasma. Está recorrida por un filamento axial, envuelto en una vaina helicoidal de mitocondrias que producen la energía necesaria para el movimiento. • La cola es un flagelo que impulsa al espermatozoide. Es la continuación del filamento axial y está rodeada de una fina capa del citoplasma.
  • 16. OOGÉNESIS En la mujer ocurren en el embrión. Oogonias Cada oocito de primer orden se FASE DE PROLIFERACIÓN rodea de células foliculares formando los folículos primordiales y se detiene su actividad hasta la pubertad Oocito FASE DE CRECIMIENTO de primer orden En cada ciclo menstrual un oocito de primer orden forma tras la 1º Oocito de Primer FASE MEIÓTICA O DE división meiótica un oocito de 2º segundo corpúsculo MADURACIÓN orden polar orden (n) y el primer corpúsculo polar que degenera En la ovulación se expulsa un oocito de 2º orden que si es fecundado Segundo completa la 2º división meiótica corpúsculo FASE DE produciendo un óvulo (n) y el 2º Óvulo polar DIFERENCIACIÓN corpúsculo polar
  • 17. Oogénesis De manera semejante a como sucede en la espermatogénesis, en la oogénesis se distinguen varias etapas: 1.Período de proliferación: se trata de la formación, por sucesivas mitosis, de numerosas células germinales denominadas ovogonias (células diploides), que son las células madres de los óvulos. 2.Período de crecimiento: las oogonias aumentan de tamaño y se transforman en los ovocitos de primer orden, que son células diploides. 3.Período de maduración o meiótico: el ovocito sufre la primera división meiótica y origina una célula llamada ovocito de segundo orden y otra menor, corpúsculo polar o polocito, todas ellas haploides. Tanto el ovocito como el corpúsculo polar experimentan la segunda división meiótica, con lo que se forman en total cuatro células, todas ellas con una dotación haploide de cromosomas: un óvulo fértil que entra en la fase de maduración y tres corpúsculos polares estériles que degeneran. De esta forma, se reduce el número de cromosomas, pero no las reserva nutritivas, que se concentran en una célula y facilitan su desarrollo, después de la fecundación.
  • 18. Óvulo OOGÉNESIS Citoplasma con vitelo Zona pelúcida Sustancias de reserva Corona radiata Núcleo
  • 19. En la oogénesis no existe un período de diferenciación como en la espermatogénesis (el óvulo que se forma después de la maduración apenas sufre modificaciones) • En algunas especies, hay una acumulación de de sustancias nutritivas (vitelo nutritivo) y la formación de las envolturas terciarias en las aves y reptiles. • En la especie humana, la proliferación y crecimiento de la oogénesis se producen durante el desarrollo embrionario, y los ovocitos de primer orden rodeados de las células foliculares forman los folículos primarios del ovario. • Se calcula que los ovarios de la mujer contienen unos 600000 ovocitos de primer orden en el momento de nacer. • En la pubertad comienzan a madurar varios de ellos mensualmente, pero sólo termina su maduración un óvulo (ciclo ovárico), y junto a las transformaciones que ocurren en el útero (ciclo uterino), ambos regulados hormonalmente, constituyen lo que se conoce como ciclo menstrual. • En otras especies, por el contrario, maduran uno o varios óvulos, una o varias veces al año.
  • 20. Comparación entre oogénesis y espermatogénesis
  • 21. Fecundación Tanto en los animales terrestres como en los acuáticos, los espermatozoides requieren de un medio acuático para poder desplazarse hasta los óvulos. Frente a esta necesidad, los animales han desarrollado dos modelos básicos para la unión de los gametos: fecundación externa y fecundación interna. Fecundación Externa Interna
  • 22. Fecundación externa Propia de individuos acuáticos (o acuden al agua para el apareamiento) o que viven en medios muy húmedos, que liberan su respectivos gametos de forma más o menos simultánea en el medio y allí, se encuentran por casualidad, o bien los óvulos atraen a los espermatozoides, y se producen numerosas fecundaciones. Requiere: Un medio líquido La producción de numerosos gametos. El desarrollo de un cortejo sexual (sincronización al liberar sus gametos). Inconvenientes: Los huevos fecundados quedan desprotegidos. Es necesario producir muchos huevos y pequeños, con la esperanza de que al menos una mínima parte pueda completar su desarrollo. P. ej., el bacalao hembra libera de 6 a 7 millones de huevos, de los cuales sólo unos pocos llegarán a peces adultos.
  • 23. La fecundación interna Se produce en el interior del animal, que será la hembra en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene, por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la producción de espermatóforos (paquetes de espermatozoides propios de arácnidos y otros insectos y algún grupo de vertebrados como la salamandra) que se introducen en el oviducto. Tiene las ventajas de que no se necesita un medio líquido externo y de que es más seguro el encuentro entre los gametos. Por ello, se suelen producir muchos menos óvulos, invirtiendo más en su tamaño y en el cuidado del embrión y de los futuros descendientes, con lo que sus posibilidades de supervivencia aumentarán notablemente.
  • 25. Penetración del espermatozoide en el óvulo: Se efectúa al azar, pero para facilitar el encuentro, parece que entre ambos gametos se establece una atracción quimiotáctica. Los espermatozoides se acercan al óvulo gracias a su flagelo y se adhieren debido a que el óvulo presenta en su superficie una sustancia (fertilicina), que actúa como receptora de los espermatozoides, que se combina con otra segregada por el espermatozoide (antifertilicina) provocando la adherencia entre los gametos. En el óvulo de los mamíferos, tales receptores se localizan en la membrana pelúcida. En el punto en que el acrosoma del espermatozoide toca al óvulo, se perfora la membrana de este por medio de una enzima (hialuronidasa) que se cree que es elaborada a nivel del acrosoma.
  • 26. Activación del óvulo: cuando la cabeza y pieza intermedia han penetrado en el óvulo, éste segrega una sustancia que se deposita por fuera de la membrana vitelina y forma una gruesa cubierta (membrana de fecundación). En mamíferos, se libera el contenido de los gránulos corticales, situados bajo la membrana plasmática. Los enzimas granulares actúan sobre la zona pelúcida inactivando los receptores de los espermatozoides. Además, en los óvulos de los animales superiores como los mamíferos, la segunda división meiótica se desencadena después de la penetración del espermatozoide, o sea, que el espermatozoide realmente penetra en el ovocito de segundo orden.
  • 27. Cariogamia El núcleo espermático (pronúcleo masculino), junto con el centríolo de la pieza intermedia se aproximan al núcleo del óvulo (pronúcleo femenino). Las membranas de ambos se reabsorben y se origina un núcleo en el que se reúnen los cromosomas paternos y maternos. Así queda constituido el huevo fecundado o cigoto. Por lo tanto, en el cigoto existe un numero diploide de cromosomas formado por una serie haploide paterna y otra materna.
  • 28. 4 3 1 1. Liberación del óvulo 2. Entrada de los espermatozoides 3. Encuentro ovulo/espermatozoide (fecundación) 4. Avance del cigoto fecundado hacia el útero 2
  • 29. MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN 1 El espermatozoide perfora las membranas externas con las enzimas del acrosoma 2 Se fusionan las membranas de los gametos 3 Se activa el óvulo que libera el 1 contenido de los gránulos corticales para formar la 4 membrana de fecundación, se acaba la 2ª división meiótica y se libera el 2º corpúsculo polar 3 2 Se produce la cariogamia que 4 forma el núcleo diploide del cigoto
  • 30. Fecundación y desarrollo Reproducción Según el lugar de desarrollo del cigoto Ovipara Ovovivípara Vivípara Propia de organismos Algunos peces y reptiles Mamíferos de rep. externa, aves y reptiles En el huevo que permanece En el interior de la hembra dentro de la hembra hasta que además nutre al Dentro del huevo su eclosión. No proporciona embrión depositado en el medio exterior nutrientes solo protección
  • 34. El desarrollo embrionario continua con la segmentación del huevo o cigoto. Según la cantidad de sustancias de reserva o vitelo que contengan, los huevos pueden ser: • Isolecitos, con poco vitelo y uniformemente distribuido por el citoplasma; es propio de los Equinodermos, Mamíferos, entre otros. • Heterolecitos, con abundante vitelo localizado en el polo opuesto al núcleo; es propio de Anfibios. • Centrolecitos, localizado en torno al núcleo; es propio de los Artrópodos. • Telolecitos, la gran cantidad de vitelo ocupa prácticamente toda la célula, quedando el núcleo reducido a un pequeño disco desplazado; es propio de Peces, Reptiles y Aves. La gran cantidad de vitelo permite al embrión un desarrollo completo dentro del huevo.
  • 35. Los huevos telolecíticos con mucho vítelo (aves) se dividen parcialmente, ya que la zona donde está el vítelo no se divide
  • 36. Tipos de huevos •Isolecitos u oligolecitos. Poco vitelo y uniformemente distribuido (mamíferos, cnidarios y equinodermos) •Heterolecitos. Más vitelo que los anteriores y desigual distribución (más abundante en el polo vegetativo). Propio de anélidos, moluscos y anfibios. •Telolecitos. Vitelo abundante que ocupa casi todo el huevo (reptiles, aves y muchos peces).
  • 37. Desarrollo embrionario Proceso de formación de un individuo a partir de la célula huevo. Segmentación Gastrulación Organogénesis • Desde el cigoto • De blástula hasta • Formación de los hasta la blástula la gástrula órganos
  • 38. Segmentación El cigoto se divide rápidamente por mitosis sin crecimiento celular hasta formar una masa esférica de células, la mórula Blastómeros Célula huevo Mórula Blástula Los blastómeros de la mórula se reorganizan, migrando hacia la superficie y dejando una cavidad central llamada blastocele. La estructura formada se denomina blástula
  • 39.
  • 40. Segmentación en mamíferos El cigoto forma el embrión y estructuras extraembrionarias (placenta) 1 La mórula se produce por segmentación completa 2 En el paso de la blástula de 16 a 32 células se forman dos grupos de células Un grupo se dispone internamente y 1 formará el embrión El otro grupo se dispone externamente formando un saco, trofoblasto, implicado en la formación 2 de la placenta La fase resultante se llama blastocisto, tiene una cavidad rellena de líquido producido por las células trofoblásticas y la masa interna que formará el embrión en un extremo
  • 41. Proceso en el que las células Gastrulación de la blástula se dispone en hojas embrionarias, cada hoja es una capa de células Según el número de hojas que formará unos órganos embrionarias concretos Animales Diblásticos Animales Triblásticos Dos hojas Tres hojas: Endodermo, medosermo y Endodermo y ectodermo ectodermo Esponjas y celentéreos Protóstomos Deuteróstomos Anélidos, moluscos Equinodermos y y artrópodos cordados
  • 42. Gastrulación en diblásticos Blastocele Ectodermo Arquenterón 1 2 Blástula Blastoporo Endodermo GÁSTRULA 1 Las células de la blástula se 2 La gástrula tiene una capa de células externa reorganizan, unas se invaginan (ectodermo), otra interna (endodermo) y una cerrando el blastocele cavidad (arquenterón) cuya apertura es el blastoporo En adultos el arquenterón será la cavidad digestiva y el blastoporo su comunicación con el exterior
  • 43. Gastrulación en triblásticos Células mesodérmicas Ectodermo Arquenterón Hoja visceral Endodermo Celoma 2 3 1 Hoja parietal Mesodermo Blastoporo 1 El ectodermo y el 2 Esas células 3 En el mesodermo se endodermo se originan mesodérmicas forman el forma una cavidad, el de forma similar a los mesodermo celoma. La parte diblásticos. Algunas mesodermo próxima al células se quedan entre endodermo se llama hoja las dos hojas visceral y la cercana al embrionarias ectodermo hoja parietal
  • 44. Modelos básicos de desarrollo en triblásticos La boca se formará a partir del blastoporo Protóstomos Anélidos, moluscos y artrópodos La boca se abre en un lugar distinto al blastoporo Deuteróstomos Equinodermos y cordados Células Endodermo mesodérmicas Futuro intestino Ectodermo Futuro ano Arquenterón Blastoporo Arquenterón: futuro Futura boca esófago
  • 45.
  • 46. Secuencia generalizada del desarrollo que muestra la formación de las tres hojas embrionarias y dos cavidades corporales que se mantienen en el adulto
  • 48.
  • 49. Organogénesis Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias. Las células embrionarias indiferenciadas transforman su forma y adquieren nuevas estructuras para poder realizar su futura función. Hoja embrionaria Tejidos y órganos que forma Epidermis, pelos, plumas, tejido nervioso y Ectodermo receptores de órganos sensoriales. Epitelio tubo digestivo y respiratorio y glándulas Endodermo digestivas y vejiga urinaria. Dermis, aparato circulatorio y excretor, gónadas, Mesodermo tejido esquelético y muscular.
  • 50.
  • 51. Derivados de las capas embrionarias en los mamíferos
  • 52. Membranas extraembrionarias En aves y mamíferos el embrión se rodean de membranas formadas a partir de las hojas embrionarias Membranas extraembrionarias Primera membrana que se forma, Saco vitelino rodea a la masa de vitelo Membrana que rodea al embrión y Amnios segrega el líquido amniótico que proporciona un ambiente acuoso Envuelve al amnios y al saco vitelino, Corion limitando la pérdida de agua y controlando el intercambio de gases Bolsa en la que se almacenan los Alantoides desechos producidos por el embrión
  • 53.
  • 54. DESARROLLO EMBRIONARIO II Membranas extraembrionarias en mamíferos Forman la placenta junto a tejidos de la pared del útero y el cordón umbilical La placenta nutre al embrión, a la que esta unido por el cordón umbilical Saco vitelino: no tiene vitelo Amnios: similar Corion: porción embrionaria de la placenta Alantoides: interviene en la formación de la placenta
  • 55. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO El desarrollo postembrionario comprende desde el nacimiento (parto o eclosión del huevo) hasta que se alcanza el estado adulto, que coincide con la madurez sexual o entrada en funcionamiento del aparato reproductor, y puede ser directo o indirecto. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO DESARROLLO DIRECTO DESARROLLO INDIRECTO Consiste en un proceso de El embrión no completa su desarrollo y da crecimiento mediante el que se lugar a una larva de vida libre. La alcanza el tamaño del adulto y la transformación a adulto la realizará mediante madurez sexual. METAMORFOSIS que puede ser: SENCILLA COMPLEJA
  • 56. Desarrollo directo. El nuevo ser es semejante al adulto. Es un proceso de simple crecimiento (con la adquisición de la madurez reproductora). Puede producirse cuando el huevo contiene mucho vitelo, como sucede en reptiles y aves, o cuando el embrión se forma en el interior de la madre, por lo que se alimenta de ella a través de la placenta (mamíferos). Es más evolucionado que el desarrollo indirecto (se sustituye el período larvario por una etapa embrionaria más larga, gracias a los anexos embrionarios que colaboran en la nutrición y protección del embrión, y que aparecen por primera vez en los reptiles.
  • 57. Desarrollo indirecto Se produce cuando los huevos tienen pocas reservas. El desarrollo embrionario es corto y el embrión tiene que abandonar el huevo para obtener del medio el alimento necesario para completar su formación. El animal (larva) que sale del huevo es muy diferente del adulto y sufre transformaciones profundas hasta llegar a la fase adulta. Este proceso constituye la metamorfosis, que puede ser de dos tipos: sencilla o compleja
  • 58. Metamorfosis • Metamorfosis sencilla. Tiene lugar cuando las larvas se transforman en individuos adultos de una manera continua, a través de sucesivas mudas, sin periodos de inactividad. La larva que nace se parece en cierta medida al adulto. Este tipo de metamorfosis se encuentra en los algunos artrópodos, anélidos, moluscos, equ inodermos y anfibios.
  • 59. Metamorfosis • Metamorfosis complicada. Es un proceso mucho más complejo. La larva que nace tiene una configuración muy distinta del adulto. En muchos casos, su aspecto corporal y alimentación son diferentes a lo que será el individuo adulto. La larva pasa por un estado de inmovilidad, llamado pupa o ninfa, durante el que no se alimenta y experimenta los profundos cambios que originarán el animal adulto. Es propia de muchos insectos que pasan de larva a pupa y de ésta a imago o insecto adulto, como, por ejemplo, moscas y mariposas
  • 60. LA REPRODUCCIÓN EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE ANIMALES REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUC.ASEX TIPO DE LUGAR DE FECUNDACIÓN GRUPOS UAL Sexo separado Hermafrodita DESARROLLO DESARROLLO Esponjas Escisión Sí Sí Externa e interna Indirecto Ovíparos Cnidarios Escisión Sí Sí Externa e interna Indirecto Ovíparos Platelmintos Escisión Sí Sí Externa e interna Indirecto Ovíparos Anélidos Escisión Sí Sí Interna y externa Indirecto Ovíparos Moluscos No Sí Sí Externa e interna Indirecto Ovíparos Arácnidos No Sí No Interna (espermatóforos) Directo Ovovivíparos Crustáceos No Sí Sí Externa e interna Indirecto Ovíparos Indirecto, sencillo o Ovíparo y Insectos No Sí No Interna (espermatóforos) complejo ovovivíparo Equinodermos Regeneración Sí Excepciones Externa Indirecto Ovíparos Ovíparos y Peces No Sí No Externa e interna Directo, Indirecto ovovivíparos Anfibios No Sí No Externa Indirecto Ovíparos Ovíparos y Reptiles Regeneración Sí No Interna Directo ovovivíparos Aves No Sí No Interna Directo Ovíparos Mamíferos No Sí No Interna Directo Vivíparos