SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
TEMA: REUSO DE AGUAS RESIDUALES
AGUAS A TRATAR EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
SALGUERO – TARULLAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR Y SU APLICABILIDAD
EN EL CAMPO AGRICOLA AGUAS ABAJO DEL RIO CESAR EN EL
DEPARTAMENTO DEL CESAR
PRESENTADO POR:
EDWIN ENRIQUE CERCHAR BORREGO
Ing. Ambiental y Sanitario
PROFESOR
NELSON RODRIGUEZ VALENCIA
Doc. Investigador
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MODULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
JULIO 2015
RESUMEN
En la actualidad, el uso de aguas residuales tratadas es una estrategia a la necesidad que
se ha despertado de disponer del tan apreciado recurso hídrico (Agua) de manera
adicional a la que se puede obtener de los acueductos, pozos, ríos, etc. para poder llevar
a cabo actividades industriales, agrícolas, turísticas y de ocio; En más de un sitio se
generó la necesidad de obtener en un lugar cercano, concentrado y cuya calidad era
relativamente constante y conocida este recurso: Las Aguas Residuales. La insuficiencia
cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento poblacional y a la creación de
algo denominado cambio climático, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales
para la agricultura, la industria y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son
el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la
agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios
(incluidos los beneficios de salud como una excelente nutrición y suministro de alimentos
para muchas residencias), su uso no controlado generalmente está relacionado con
impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden
minimizar cuando se implementan buenas prácticas de manejo, que es lo que se busca
con el Re-uso de las Aguas Residuales.
Es así como en distintas partes del mundo se muestra que se hace necesario una ardua
investigación y mayor desarrollo tecnológico que avalen una calidad confiable en el reuso
de las aguas residuales. Por otra parte, se necesitan más investigaciones para el
desarrollo de tecnologías económicas, seguras, sostenibles y fiables aplicadas a las
condiciones de los países en vías de desarrollo, en especial a la de nuestra región costa
caribe, específicamente en el Departamento del Cesar.
I. INTRODUCCIÓN
El reuso de las aguas residuales, tanto en países desarrollados como en vías de
desarrollo, se ha incrementado en los últimos años. Esta situación se asocia
primordialmente a problemas de escasez de agua. Según las Naciones Unidas (1997),
para el año 2035 dos terceras partes de la población mundial padecerá de escasez de
agua.
Es así como el reuso del agua se presenta como un recurso hídrico disponible para
combatir la escasez de agua y juega un papel importante en la planificación y gestión
integrada del recurso hídrico, debido a que aumenta la conservación del agua y propende
por un mejor uso eficiente y sostenible de ésta.
Las mayores aplicabilidades del reuso de aguas residuales se hacen en el riego de
cultivos, bosques, jardines, campos de golf, en el reabastecimiento del agua subterránea,
entre otros.
En el campo de la agricultura, esta es conocida como el arte de cultivar la tierra; son los
diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines
alimenticios y que son de gran importancia para el sostenimiento de una comunidad. La
agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas
que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el
crecimiento de las siembras. Es una actividad de gran importancia estratégica como base
fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación y
según su dependencia del agua:
Agricultura de secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del
mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.
Agricultura de regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,
mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o
mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida
necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes
que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de
producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados,
de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más
pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como
Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios
de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un
mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor
presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales
suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la
cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a
producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor
desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
Agricultura ecológica y Agricultura biológica: crean diversos sistemas de producción
que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos,
procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies
vegetales.
Por lo anterior los problemas actuales que se presentan en este tipo de actividad
económica en nuestra región además de las sequias es la contaminación por nitrógeno y
fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas, al igual que erosión de muchas
tierras en el departamento debido al agotamiento de minerales del suelo.
Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar
unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso
que va destruyendo el ecosistema. Un ejemplo claro es el uso de plagucidas en el
municipio de Codazzi en el Departamento del Cesar, en el que en la actualidad se ha
presentado una progresiva deforestación a causa del uso de este producto hace más de
15 años.
En la ciudad de Valledupar existe una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales el cual
constituye una medida de mitigación que ayuda a disminuir y controlar la contaminación
de los cuerpos de agua, pero para que esta medida tenga éxito se debe contar con obras
de infraestructura adecuada a la naturaleza de la aguas a tratar y con el personal
capacitado para llevar a cabo la labores de operación y mantenimiento, además de la
capacidad de generar reusos para otro tipo de actividades que con los años se han vuelto
deficientes como lo es la Agricultura.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
• Determinar la importancia en el Reuso en las aguas residuales y su aplicabilidad
en el Campo Agrícola específicamente Aguas Abajo del punto de vertimiento al
Rio Cesar en el Departamento del Cesar.
Objetivos Específicos
• Analizar la situación del reúso actual en distintas actividades y su potencial como
herramienta para controlar la escasez de este recurso.
• Describir contextualmente el tratamiento que se les da a las aguas residuales
• Generar conciencia de preservación del recurso hídrico colocando en práctica el
concepto de Desarrollo Sostenible.
III. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
Las aguas residuales son aguas de desechos provenientes de sistemas de
alcantarillado, que contienen aguas de inodoros, cocinas, duchas y lavanderías. Las
aguas residuales pueden clasificarse por el lugar de donde provienen.
Aguas servidas Son aquellas aguas que provienen de usos
domésticas como las lavanderías, duchas,
cocinas, pero no contienen heces fecales.
Aguas negras Son aquellas aguas que provienen de los
Inodoros de los baños y otros, que contienen heces
fecales. Por ello, estas aguas son altamente peli
grosas para la salud humana.
Aguas industriales Son aquellas aguas provenientes de fábricas,
Minería y otros, que contienen contaminantes
tóxicos de origen químico.
También entran en esta clasificación las aguas
proveni entes de mataderos, industrias lecheras e
industriales, agrícolas como torrefactoras de café y
arroceros, que contienen un alto contenido de
materia orgánica, superior al de las aguas negras y
servidas.
Las características de las Aguas Residuales frescas - recién producidas - y con
contenido de oxígeno disuelto, son un líquido turbio de color gris y cuyo olor no es
francamente ofensivo. Se observan sólidos flotantes de gran tamaño (materia fecal,
papel, desperdicios de cocina, etc.) y sólidos desintegrados de menor tamaño, su
aspecto turbio es debido a la presencia de sólidos muy pequeños en suspensión
coloidal. La presencia de otros colores y olores se explica por la mezcla de aguas
residuales procedentes de diversas industrias. La turbiedad del agua residual se mide
por el grado de transparencia y presenta una estrecha relación con el contenido de
material contaminante.
Las aguas residuales consisten de agua y sólidos disueltos y suspendidos, la cantidad
de sólidos es muy pequeña, por lo general siempre menos de un gramo en un litro de
agua; pero esta pequeña fracción es la causa de problemas en todo sitio de descarga y
deberá ser removida por tratamiento y disposición adecuada.
Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales, de
acuerdo a su composición o a su condición física. De acuerdo a su composición de
dividen en orgánicos e inorgánicos; de acuerdo a su condición física - resultante de su
tamaño - se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
Sólidos totales: desde el punto de vista analítico, define a los sólidos totales como la
materia que se obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de
evaporación entre 103 y 105 °C, igual a la suma de sólidos orgánicos e inorgánicos o
de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
Sólidos suspendidos: Son aquellos que están en suspensión y que son perceptibles a
simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción de sólidos retenidos
en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se reportan en mg/l
Sólidos sedimentables: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso
es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo determinado.
Sólidos coloidales: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es
tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por largos
periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los sólidos
suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de laboratorio que
sirva específicamente para definir la materia coloidal.
Sólidos inorgánicos: Se les conoce como sustancias minerales como son: arena, tierra
y sales minerales disueltas. Son sustancias inertes que no están sujetas a la
degradación biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se
determinan como el residuo fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC de
los sólidos totales.
Contenido de Sales: Cualquier agua natural contiene sales inorgánicas, por
consiguiente, el agua residual también las contiene, las sales inorgánicas provienen
directamente de la fuente de abastecimiento del agua natural.
Grasas y Aceites: Las grasas y aceites son materia orgánica que en pequeñas
cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de
aceites vegetales y de origen animal.
Oxígeno Disuelto: El oxígeno es un gas, componente normal del aire y que se
encuentra disuelto como componente obligatorio de cualquier agua natural pura. La
solubilidad del oxígeno depende especialmente de la temperatura y de la presión
atmosférica.
Otros Gases Disueltos: Las aguas residuales contienen pequeñas y variables
cantidades de gases disueltos. Los gases más frecuentemente encontrados son
nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y
metano (CH4). Los dos primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire.
Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica por la acción de
microorganismos.
Sustancias Combustibles: Se refiere a sustancias peligrosas que son susceptibles de
provocar explosiones en las canalizaciones (ductos). En este contexto, se citan la
gasolina, bencina, disolventes y otras sustancias volátiles inflamables.
Sustancias Tóxicas: Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los
procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden
encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias químicas,
en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las industrias
alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las sustancias tóxicas
se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente, plomo, cianuros,
bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, etc.
Otros parámetros de importancia son:
Potencial Hidrógeno (pH): El pH es una medida que expresa el grado de acidez o
basicidad de cualquier líquido. (En un sentido estricto, se define como el logaritmo en
base 10 de la recíproca de la concentración de iones hidrógeno). El intervalo de
valores de pH es de 0 a 14, en donde el cero es el valor más ácido y el 14 es el más
básico; el valor siete es neutral. La mayoría de aguas naturales y residuales tienen pH
cercano a siete.
Temperatura: Existen principalmente dos razones por las que éste parámetro es
importante. La primera es el hecho de que al variar la temperatura cambia el ambiente
en que se desarrollan la flora y fauna acuáticas, variando el número y actividad de las
especies. La segunda es debido a que un incremento en la temperatura ocasiona una
disminución en la solubilidad del oxígeno en el agua.
Densidad: La densidad de un agua residual es la relación entre la masa y la unidad de
volumen. Según METCALF & EDDY2
, de ella depende la potencial formación de
corrientes de densidad de fango de sedimentación y otras instalaciones de tratamiento.
En la ciudad la recolección y evacuación de aguas residuales se da por medio de
procedimientos sanitarios que sirven para recolectar y transportar las aguas residuales
a un lugar en el que no afecte a la salud de la población. Uno de estos procedimientos
son los sistemas de alcantarillado sanitario. Un sistema de alcantarillado constituye un
conjunto de tuberías, instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar
aguas residuales a un sitio final de forma continua e higiénica mente segura.
El sistema de alcantarillado es de tipo convencional y separado es decir cuenta con un
alcantarillado sanitario que tiene como objetivo transportar únicamente aguas
residuales hasta los colectores finales y evacuadas a las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales El Tarullal y El salguero, y un alcantarillado pluvial que recoge y
transporta las aguas lluvias hasta el Rio Guatapurí y Rio Cesar.
El tratamiento de aguas residuales es de tipo primario el cual consiste en una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El
objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes
para su disposición o reúso, es muy común llamarlo depuración de aguas residuales
para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
La ciudad de Valledupar fue pionera en Colombia, como capital del departamento, en
el tratamiento de las aguas residuales. En el año 1985 fue construido un sistema de
lagunas facultativas llamado Tarullal, el sistema inicio recibiendo la totalidad de las
aguas residuales recolectadas y al pasar de los años se construyó el STARS el
Salguero en 1995 un sistema favorable al medio ambiente, dando a este sus
respectivos tratamientos, convirtiéndose apta para su vertimiento a las fuentes de agua
natural.
Las aguas residuales procedentes de la ciudad, llegan a la planta de tratamiento, a
través del colector final del alcantarillado, luego pasa a un aforador para la medición
del caudal por medio de la canaleta parshall, de allí hasta un partidor, donde el caudal
de llegada se reparte en igual proporción hasta la zona de cribado.
Las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de
Valledupar, después de entrar a la planta, son conducidas hasta una estructura de
entrada compuesta por cuatro módulos; cada uno de ellos consta de una estructura de
cribado donde el agua pasa a través de un canal rectangular y allí atraviesa una rejilla
metálica con una inclinación de 30º, donde quedan retenidos los sólidos gruesos, los
cuales son removidos manualmente hacia una canaleta de escurrimiento, pasando por
un aforador instalado donde se mide el caudal de las aguas residuales y
posteriormente evacuados hacia la zona de disposición.
De la zona de cribado, el agua pasa a la unidad de desarenado, compuesta por cuatro
módulos, cada uno de los cuales presentan dos cámaras de flujo horizontal, donde se
retienen las partículas pesadas. Estos módulos de desarenado, están compuestos por
dos canaletas parabólicas de velocidad constante y disposición en paralelo, provistas
de caja de fondo en donde se recolectan las arenas para su evacuación manual
mediante palas y carretillas.
El proceso anaeróbico consiste en la estabilización de la materia orgánica por acción
bacteriana anaeróbica, con ausencia total de oxígeno disuelto en la laguna, donde la
materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia
orgánica más estable. Dentro de este complejo proceso se pueden destacar dos
etapas básicas:
El proceso de Licuación: consiste en la transformación de partículas suspendidas en
compuestos solubles; los complejos orgánicos suspendidos en el líquido cloacal, no
son aprovechables por las bacterias actuantes en la digestión, mientras no hayan
sufrido esa transformación. El ataque inicial que la permite es efectuado por enzimas
elaboradas por bacterias.
Las bacterias que en primer término aprovechan los compuestos solubles disponibles,
los descomponen dando como productos finales característicos, ácidos orgánicos y
alcoholes. La producción de ácidos que caracteriza a esta etapa, ha dado lugar a su
designación como fase ácida.
El proceso de gasificación: actúa un segundo grupo de bacterias, “productoras de
metano” que pueden utilizar los ácidos orgánicos formados y otros compuestos
presentes. Los ácidos orgánicos son descompuestos en dióxido de carbono y metano.
En esta fase el pH, que tiende a disminuir en la primera etapa, tiende a aumentar; a
esta fase se la conoce como de “fermentación alcalina”.
Desde el punto de vista bacteriológico, la eficiencia es mucho menor que la que se
obtiene en lagunas facultativas; puede ser del orden de un 40% en remoción de
coliformes. El efluente de lagunas anaeróbicas no contiene oxígeno disuelto, es
frecuentemente turbio, ligeramente coloreado (grisáceo) y, salvo casos muy
particulares, debe ser sometido posteriormente a un tratamiento, llevado a cabo
habitualmente por lagunas facultativas.
Las lagunas anaeróbicas se interconectan con las lagunas facultativas por medio de
tuberías de 12”, con estructuras de entrada y salida en concreto armado. Estas lagunas
tienen una profundidad de dos metros, forma rectangular. Los efluentes provenientes
de las lagunas facultativas se interconectan por medio de tubería de 12” de diámetro y
pendiente de 0.20%, para ser descargados a las lagunas de maduración, s on 4
lagunas con un tiempo de retención de 5 días, remueve materia orgánica remanente en
un porcentaje menor que las anaeróbicas. En las lagunas facultativas pueden
reconocerse tres zonas de descomposición:
• Una zona con oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias,
especialmente en la parte superior de la laguna.
• Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna, donde
sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos en el líquido: anaerobiosis.
• Una tercera zona intermedia en que el contenido de oxígeno disuelto puede ser muy
variable y aun estar ausente.
Las Lagunas de Maduración son lagunas que reciben el efluente de las lagunas
facultativas tienen como objetivo primordial una mayor remoción de bacterias
patógenas, virus, huevos de nemátodos intestinales, helmintos y áscaris lumbricoides ,
parásitos y demás organismos perjudiciales, permitiendo satisfacer la desinfección de
las aguas residuales y garantizar así unos mejores caudales efluentes. Son 4 lagunas
con un tiempo de retención de 5 a 10 días, profundidad de 1.5 y en cuanto a su
aspecto físico, son muy similares a las facultativas, en forma y dimensiones.
En su totalidad los componentes del Sistema son los siguientes que ya fueron descritos
anteriormente:
• Canal aforador
• Zona de reparto
• Zona de crivado
• Zona de desarenado
• Lagunas anaerobias
• Lagunas facultativas
• Lagunas de maduración
• Lagunas de secado de lodos
• Emisor final
• Estructura de entrega al río Cesar
Este último sirve de suministro para muchas fincas o parcelas que se benefician de el
una vez son servidas las aguas de la ciudad de Valledupar.
Imagen Georeferenciada de la STAR de la Ciudad de Valledupar – Cesar.
Esquema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de Valledupar – Cesar
El riego es la forma principal de reutilización de aguas residuales generadas en la STAR
de Valledupar. La aplicación agrícola de aguas reutilizadas requiere de la adecuada
gestión agronómica, en la que deben controlarse el contenido de macronutrientes (N, P y
K), el nivel de salinidad, el contenido en micronutrientes y elementos traza, entre otros.
Las aguas reutilizadas presentan cantidades significativas de macronutrientes (N y P)
que pueden util izarse como fertilizantes en la agricultura. Es así como los aportes de
estos nutrientes han de considerarse en los planes de abonado de los cultivos, lo que
podría llegar a reducir sustancialmente la utilización de fertilizantes químicos, con el
consecuente beneficio económico para los agricultores. Experiencias en diferentespaíses
muestran que el reuso del agua es una alternativa viable para incrementar la producción
agrícola (González J., 2000).
Por otra parte, las aguas reutilizadas generan un incremento en el contenido de sales, la
cual altera la salinidad en el sistema agua-suelo-planta, y esto, a su vez, da como
resultado la pérdida de rendimiento de las cosechas y de la calidad del fruto (Sánchez A.,
2000). Los micronutrientes como sodio y cloro pueden ser fitotóxicos para las plantas, al
igual que elementos trazas como boro, cobre, hierro y cinc. Por lo tanto, será necesario
determinar la tolerancia de los cultivos de la región a la salinidad, micronutrientes y
elementos trazas del agua reutilizada.
IV. CONCLUSIONES
Se hace evidente la importancia que para el Departamento del Cesar presenta el tema del
reuso de aguas residuales, por lo que se hace necesario incentivar lo dentro de un política
de gestión integrada del recurso hídrico, con el fin de que en el futuro el agua no limite el
desarrollo económico de la región ni genere conflictos entre los diferentes actores locales
o regionales que hacen uso de ésta.
El desarrollo de una reglamentación de reuso a nivel regional debe considerarse bajo un
enfoque integrador, en el que las características del agua residual, el tipo de tratamiento
de ésta, la calidad requerida en el uso posterior del agua y las condiciones naturales de la
zona jueguen un papel importante.
Estas directrices deben permitir el desarrollo de un esquema institucional que permita la
utilización eficiente y segura de aguas reutilizadas.
Se considera como un aspecto altamente relevante para el desarrollo de las normas la
inclusión en la misma del desarrollo de conocimiento científico y tecnológicos asociados.
Con la implementación del reúso en la agricultura se garantiza un ciclo de nutrientes más
cerrado y ambientalmente más favorable, dado que estos elementos no retornarían de
manera directa a los cuerpos de agua, sino que se emplearían nuevamente en la
agricultura, reduciendo así las condiciones de eutrofización los cuerpos hídricos y los
costos en el importe de agroquímicos a los agricultores.
En Colombia se debe continuar con el Fortalecimiento de las políticas nacionales en las
actividades de reúso de aguas, tal que fijen aspectos prioritarios que favorezcan a su
preservación que impulsen mecanismos de coordinación jurisdiccional y diferenciación de
responsabilidades, fijando estándares realistas que prioricen el aspecto sanitario y el
fortalecimiento de recursos destinados a infraestructura sanitaria, sin que esto contradiga
los derechos que las municipios y comunidades tienen sobre los recursos naturales.
V. BIBLIOGRAFÍA.
Datos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). (2) Datos del
Departamento Nacional de Planeación _ DNP. CONPES 3833 (2005).
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial DAPSABA (2004). Lineamientos para una política para un plan de desarrollo
sectorial de agua potable y saneamiento básico ambiental. Pag 35
DANE _ Encuesta de Calidad de Vida 2003.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2004).
OSORIO, J. 2006. Estrategia de evaluación de usos conjuntivos del agua, incluyendo
reuso para contribuir con la seguridad alimentaria de distritos agroalimentarios
proyectados en el Valle del Cauca, Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Ingeniería,
Universidad del Valle, Cali.
LLAGOSTERA , R. Centro de Servicios para la Gestión del Agua, CESGA 2000.
Memorias de aprovechamiento agrícola de aguas residuales y fangos de depuradoras.
Modulo análisis de las experiencias en España de la recuperación y reutilización de
recursos: aguas residuales y bio sólidos. Valencia (España ).
GUTIÉRREZ, J. 2003. Reuso de agua y nutrientes. Centro de información, gestión y
educaciónambiental (Cigea). En: www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm;
consulta: abril 20 de 2014
IMTA Instituto Mexicano de tecnología del agua. Reúso de aguas residuales en
tratamientos específicos. (Presentación) SEMARTNAT.
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_14.pdf
Manual de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Valledupar –
Emdupar S.A. E.S.P. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_residKaren Soacha
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.Viky Gonzalez Melendez
 
Reutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP PanamáReutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP PanamáGWP Centroamérica
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1edwindelgado75
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesyennifermm
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalFlorma81
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaFAO
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualdairo moyano
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individualNANCY PULIDO
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualcanuz5281
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesjorozcoospino
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
Presentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguasPresentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguasAndres Suarez
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativoRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativoMarcela Navarro Martínez
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesantoniorudasm
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarEda Eleides Quiroz Duran
 

La actualidad más candente (20)

20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Reutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP PanamáReutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 final
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individual
 
Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Aporte individual yeison franco
Aporte individual yeison francoAporte individual yeison franco
Aporte individual yeison franco
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Presentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguasPresentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguas
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativoRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
 

Similar a Reuso aguas residuales agricultura Cesar

Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaYeison Andrés Franco Higuita
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualSilvia Gomez
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individualJortegadaza
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Edwincb
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Yudifero Rojas
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaemilio antonio guedez
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttMarcela Navarro Martínez
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoAlejandro Amaya C
 

Similar a Reuso aguas residuales agricultura Cesar (20)

Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 
Trabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individual
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES  REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
 

Último

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 

Último (17)

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 

Reuso aguas residuales agricultura Cesar

  • 1. TEMA: REUSO DE AGUAS RESIDUALES AGUAS A TRATAR EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SALGUERO – TARULLAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR Y SU APLICABILIDAD EN EL CAMPO AGRICOLA AGUAS ABAJO DEL RIO CESAR EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR PRESENTADO POR: EDWIN ENRIQUE CERCHAR BORREGO Ing. Ambiental y Sanitario PROFESOR NELSON RODRIGUEZ VALENCIA Doc. Investigador UNIVERSIDAD DE MANIZALES MODULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM JULIO 2015
  • 2. RESUMEN En la actualidad, el uso de aguas residuales tratadas es una estrategia a la necesidad que se ha despertado de disponer del tan apreciado recurso hídrico (Agua) de manera adicional a la que se puede obtener de los acueductos, pozos, ríos, etc. para poder llevar a cabo actividades industriales, agrícolas, turísticas y de ocio; En más de un sitio se generó la necesidad de obtener en un lugar cercano, concentrado y cuya calidad era relativamente constante y conocida este recurso: Las Aguas Residuales. La insuficiencia cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento poblacional y a la creación de algo denominado cambio climático, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la industria y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud como una excelente nutrición y suministro de alimentos para muchas residencias), su uso no controlado generalmente está relacionado con impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar cuando se implementan buenas prácticas de manejo, que es lo que se busca con el Re-uso de las Aguas Residuales. Es así como en distintas partes del mundo se muestra que se hace necesario una ardua investigación y mayor desarrollo tecnológico que avalen una calidad confiable en el reuso de las aguas residuales. Por otra parte, se necesitan más investigaciones para el desarrollo de tecnologías económicas, seguras, sostenibles y fiables aplicadas a las condiciones de los países en vías de desarrollo, en especial a la de nuestra región costa caribe, específicamente en el Departamento del Cesar.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN El reuso de las aguas residuales, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, se ha incrementado en los últimos años. Esta situación se asocia primordialmente a problemas de escasez de agua. Según las Naciones Unidas (1997), para el año 2035 dos terceras partes de la población mundial padecerá de escasez de agua. Es así como el reuso del agua se presenta como un recurso hídrico disponible para combatir la escasez de agua y juega un papel importante en la planificación y gestión integrada del recurso hídrico, debido a que aumenta la conservación del agua y propende por un mejor uso eficiente y sostenible de ésta. Las mayores aplicabilidades del reuso de aguas residuales se hacen en el riego de cultivos, bosques, jardines, campos de golf, en el reabastecimiento del agua subterránea, entre otros. En el campo de la agricultura, esta es conocida como el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios y que son de gran importancia para el sostenimiento de una comunidad. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación y según su dependencia del agua: Agricultura de secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. Agricultura de regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
  • 4. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura ecológica y Agricultura biológica: crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. Por lo anterior los problemas actuales que se presentan en este tipo de actividad económica en nuestra región además de las sequias es la contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas, al igual que erosión de muchas tierras en el departamento debido al agotamiento de minerales del suelo. Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el ecosistema. Un ejemplo claro es el uso de plagucidas en el municipio de Codazzi en el Departamento del Cesar, en el que en la actualidad se ha presentado una progresiva deforestación a causa del uso de este producto hace más de 15 años.
  • 5. En la ciudad de Valledupar existe una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales el cual constituye una medida de mitigación que ayuda a disminuir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua, pero para que esta medida tenga éxito se debe contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la aguas a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la labores de operación y mantenimiento, además de la capacidad de generar reusos para otro tipo de actividades que con los años se han vuelto deficientes como lo es la Agricultura.
  • 6. II. OBJETIVOS Objetivo General • Determinar la importancia en el Reuso en las aguas residuales y su aplicabilidad en el Campo Agrícola específicamente Aguas Abajo del punto de vertimiento al Rio Cesar en el Departamento del Cesar. Objetivos Específicos • Analizar la situación del reúso actual en distintas actividades y su potencial como herramienta para controlar la escasez de este recurso. • Describir contextualmente el tratamiento que se les da a las aguas residuales • Generar conciencia de preservación del recurso hídrico colocando en práctica el concepto de Desarrollo Sostenible.
  • 7. III. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN Las aguas residuales son aguas de desechos provenientes de sistemas de alcantarillado, que contienen aguas de inodoros, cocinas, duchas y lavanderías. Las aguas residuales pueden clasificarse por el lugar de donde provienen. Aguas servidas Son aquellas aguas que provienen de usos domésticas como las lavanderías, duchas, cocinas, pero no contienen heces fecales. Aguas negras Son aquellas aguas que provienen de los Inodoros de los baños y otros, que contienen heces fecales. Por ello, estas aguas son altamente peli grosas para la salud humana. Aguas industriales Son aquellas aguas provenientes de fábricas, Minería y otros, que contienen contaminantes tóxicos de origen químico. También entran en esta clasificación las aguas proveni entes de mataderos, industrias lecheras e industriales, agrícolas como torrefactoras de café y arroceros, que contienen un alto contenido de materia orgánica, superior al de las aguas negras y servidas. Las características de las Aguas Residuales frescas - recién producidas - y con contenido de oxígeno disuelto, son un líquido turbio de color gris y cuyo olor no es francamente ofensivo. Se observan sólidos flotantes de gran tamaño (materia fecal, papel, desperdicios de cocina, etc.) y sólidos desintegrados de menor tamaño, su aspecto turbio es debido a la presencia de sólidos muy pequeños en suspensión coloidal. La presencia de otros colores y olores se explica por la mezcla de aguas residuales procedentes de diversas industrias. La turbiedad del agua residual se mide por el grado de transparencia y presenta una estrecha relación con el contenido de material contaminante. Las aguas residuales consisten de agua y sólidos disueltos y suspendidos, la cantidad de sólidos es muy pequeña, por lo general siempre menos de un gramo en un litro de agua; pero esta pequeña fracción es la causa de problemas en todo sitio de descarga y deberá ser removida por tratamiento y disposición adecuada.
  • 8. Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales, de acuerdo a su composición o a su condición física. De acuerdo a su composición de dividen en orgánicos e inorgánicos; de acuerdo a su condición física - resultante de su tamaño - se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos. Sólidos totales: desde el punto de vista analítico, define a los sólidos totales como la materia que se obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de evaporación entre 103 y 105 °C, igual a la suma de sólidos orgánicos e inorgánicos o de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos. Sólidos suspendidos: Son aquellos que están en suspensión y que son perceptibles a simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción de sólidos retenidos en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se reportan en mg/l Sólidos sedimentables: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo determinado. Sólidos coloidales: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por largos periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los sólidos suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de laboratorio que sirva específicamente para definir la materia coloidal. Sólidos inorgánicos: Se les conoce como sustancias minerales como son: arena, tierra y sales minerales disueltas. Son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se determinan como el residuo fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC de los sólidos totales. Contenido de Sales: Cualquier agua natural contiene sales inorgánicas, por consiguiente, el agua residual también las contiene, las sales inorgánicas provienen directamente de la fuente de abastecimiento del agua natural. Grasas y Aceites: Las grasas y aceites son materia orgánica que en pequeñas cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de aceites vegetales y de origen animal. Oxígeno Disuelto: El oxígeno es un gas, componente normal del aire y que se encuentra disuelto como componente obligatorio de cualquier agua natural pura. La solubilidad del oxígeno depende especialmente de la temperatura y de la presión atmosférica.
  • 9. Otros Gases Disueltos: Las aguas residuales contienen pequeñas y variables cantidades de gases disueltos. Los gases más frecuentemente encontrados son nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y metano (CH4). Los dos primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica por la acción de microorganismos. Sustancias Combustibles: Se refiere a sustancias peligrosas que son susceptibles de provocar explosiones en las canalizaciones (ductos). En este contexto, se citan la gasolina, bencina, disolventes y otras sustancias volátiles inflamables. Sustancias Tóxicas: Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias químicas, en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las industrias alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las sustancias tóxicas se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente, plomo, cianuros, bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, etc. Otros parámetros de importancia son: Potencial Hidrógeno (pH): El pH es una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de cualquier líquido. (En un sentido estricto, se define como el logaritmo en base 10 de la recíproca de la concentración de iones hidrógeno). El intervalo de valores de pH es de 0 a 14, en donde el cero es el valor más ácido y el 14 es el más básico; el valor siete es neutral. La mayoría de aguas naturales y residuales tienen pH cercano a siete. Temperatura: Existen principalmente dos razones por las que éste parámetro es importante. La primera es el hecho de que al variar la temperatura cambia el ambiente en que se desarrollan la flora y fauna acuáticas, variando el número y actividad de las especies. La segunda es debido a que un incremento en la temperatura ocasiona una disminución en la solubilidad del oxígeno en el agua. Densidad: La densidad de un agua residual es la relación entre la masa y la unidad de volumen. Según METCALF & EDDY2 , de ella depende la potencial formación de corrientes de densidad de fango de sedimentación y otras instalaciones de tratamiento. En la ciudad la recolección y evacuación de aguas residuales se da por medio de procedimientos sanitarios que sirven para recolectar y transportar las aguas residuales a un lugar en el que no afecte a la salud de la población. Uno de estos procedimientos
  • 10. son los sistemas de alcantarillado sanitario. Un sistema de alcantarillado constituye un conjunto de tuberías, instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar aguas residuales a un sitio final de forma continua e higiénica mente segura. El sistema de alcantarillado es de tipo convencional y separado es decir cuenta con un alcantarillado sanitario que tiene como objetivo transportar únicamente aguas residuales hasta los colectores finales y evacuadas a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales El Tarullal y El salguero, y un alcantarillado pluvial que recoge y transporta las aguas lluvias hasta el Rio Guatapurí y Rio Cesar. El tratamiento de aguas residuales es de tipo primario el cual consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso, es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. La ciudad de Valledupar fue pionera en Colombia, como capital del departamento, en el tratamiento de las aguas residuales. En el año 1985 fue construido un sistema de lagunas facultativas llamado Tarullal, el sistema inicio recibiendo la totalidad de las aguas residuales recolectadas y al pasar de los años se construyó el STARS el Salguero en 1995 un sistema favorable al medio ambiente, dando a este sus respectivos tratamientos, convirtiéndose apta para su vertimiento a las fuentes de agua natural. Las aguas residuales procedentes de la ciudad, llegan a la planta de tratamiento, a través del colector final del alcantarillado, luego pasa a un aforador para la medición del caudal por medio de la canaleta parshall, de allí hasta un partidor, donde el caudal de llegada se reparte en igual proporción hasta la zona de cribado. Las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Valledupar, después de entrar a la planta, son conducidas hasta una estructura de entrada compuesta por cuatro módulos; cada uno de ellos consta de una estructura de cribado donde el agua pasa a través de un canal rectangular y allí atraviesa una rejilla metálica con una inclinación de 30º, donde quedan retenidos los sólidos gruesos, los cuales son removidos manualmente hacia una canaleta de escurrimiento, pasando por un aforador instalado donde se mide el caudal de las aguas residuales y posteriormente evacuados hacia la zona de disposición. De la zona de cribado, el agua pasa a la unidad de desarenado, compuesta por cuatro módulos, cada uno de los cuales presentan dos cámaras de flujo horizontal, donde se
  • 11. retienen las partículas pesadas. Estos módulos de desarenado, están compuestos por dos canaletas parabólicas de velocidad constante y disposición en paralelo, provistas de caja de fondo en donde se recolectan las arenas para su evacuación manual mediante palas y carretillas. El proceso anaeróbico consiste en la estabilización de la materia orgánica por acción bacteriana anaeróbica, con ausencia total de oxígeno disuelto en la laguna, donde la materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgánica más estable. Dentro de este complejo proceso se pueden destacar dos etapas básicas: El proceso de Licuación: consiste en la transformación de partículas suspendidas en compuestos solubles; los complejos orgánicos suspendidos en el líquido cloacal, no son aprovechables por las bacterias actuantes en la digestión, mientras no hayan sufrido esa transformación. El ataque inicial que la permite es efectuado por enzimas elaboradas por bacterias. Las bacterias que en primer término aprovechan los compuestos solubles disponibles, los descomponen dando como productos finales característicos, ácidos orgánicos y alcoholes. La producción de ácidos que caracteriza a esta etapa, ha dado lugar a su designación como fase ácida. El proceso de gasificación: actúa un segundo grupo de bacterias, “productoras de metano” que pueden utilizar los ácidos orgánicos formados y otros compuestos presentes. Los ácidos orgánicos son descompuestos en dióxido de carbono y metano. En esta fase el pH, que tiende a disminuir en la primera etapa, tiende a aumentar; a esta fase se la conoce como de “fermentación alcalina”. Desde el punto de vista bacteriológico, la eficiencia es mucho menor que la que se obtiene en lagunas facultativas; puede ser del orden de un 40% en remoción de coliformes. El efluente de lagunas anaeróbicas no contiene oxígeno disuelto, es frecuentemente turbio, ligeramente coloreado (grisáceo) y, salvo casos muy particulares, debe ser sometido posteriormente a un tratamiento, llevado a cabo habitualmente por lagunas facultativas. Las lagunas anaeróbicas se interconectan con las lagunas facultativas por medio de tuberías de 12”, con estructuras de entrada y salida en concreto armado. Estas lagunas tienen una profundidad de dos metros, forma rectangular. Los efluentes provenientes de las lagunas facultativas se interconectan por medio de tubería de 12” de diámetro y pendiente de 0.20%, para ser descargados a las lagunas de maduración, s on 4 lagunas con un tiempo de retención de 5 días, remueve materia orgánica remanente en
  • 12. un porcentaje menor que las anaeróbicas. En las lagunas facultativas pueden reconocerse tres zonas de descomposición: • Una zona con oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias, especialmente en la parte superior de la laguna. • Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna, donde sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos en el líquido: anaerobiosis. • Una tercera zona intermedia en que el contenido de oxígeno disuelto puede ser muy variable y aun estar ausente. Las Lagunas de Maduración son lagunas que reciben el efluente de las lagunas facultativas tienen como objetivo primordial una mayor remoción de bacterias patógenas, virus, huevos de nemátodos intestinales, helmintos y áscaris lumbricoides , parásitos y demás organismos perjudiciales, permitiendo satisfacer la desinfección de las aguas residuales y garantizar así unos mejores caudales efluentes. Son 4 lagunas con un tiempo de retención de 5 a 10 días, profundidad de 1.5 y en cuanto a su aspecto físico, son muy similares a las facultativas, en forma y dimensiones. En su totalidad los componentes del Sistema son los siguientes que ya fueron descritos anteriormente: • Canal aforador • Zona de reparto • Zona de crivado • Zona de desarenado • Lagunas anaerobias • Lagunas facultativas • Lagunas de maduración • Lagunas de secado de lodos • Emisor final • Estructura de entrega al río Cesar Este último sirve de suministro para muchas fincas o parcelas que se benefician de el una vez son servidas las aguas de la ciudad de Valledupar.
  • 13. Imagen Georeferenciada de la STAR de la Ciudad de Valledupar – Cesar. Esquema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de Valledupar – Cesar
  • 14. El riego es la forma principal de reutilización de aguas residuales generadas en la STAR de Valledupar. La aplicación agrícola de aguas reutilizadas requiere de la adecuada gestión agronómica, en la que deben controlarse el contenido de macronutrientes (N, P y K), el nivel de salinidad, el contenido en micronutrientes y elementos traza, entre otros. Las aguas reutilizadas presentan cantidades significativas de macronutrientes (N y P) que pueden util izarse como fertilizantes en la agricultura. Es así como los aportes de estos nutrientes han de considerarse en los planes de abonado de los cultivos, lo que podría llegar a reducir sustancialmente la utilización de fertilizantes químicos, con el consecuente beneficio económico para los agricultores. Experiencias en diferentespaíses muestran que el reuso del agua es una alternativa viable para incrementar la producción agrícola (González J., 2000). Por otra parte, las aguas reutilizadas generan un incremento en el contenido de sales, la cual altera la salinidad en el sistema agua-suelo-planta, y esto, a su vez, da como resultado la pérdida de rendimiento de las cosechas y de la calidad del fruto (Sánchez A., 2000). Los micronutrientes como sodio y cloro pueden ser fitotóxicos para las plantas, al igual que elementos trazas como boro, cobre, hierro y cinc. Por lo tanto, será necesario determinar la tolerancia de los cultivos de la región a la salinidad, micronutrientes y elementos trazas del agua reutilizada.
  • 15. IV. CONCLUSIONES Se hace evidente la importancia que para el Departamento del Cesar presenta el tema del reuso de aguas residuales, por lo que se hace necesario incentivar lo dentro de un política de gestión integrada del recurso hídrico, con el fin de que en el futuro el agua no limite el desarrollo económico de la región ni genere conflictos entre los diferentes actores locales o regionales que hacen uso de ésta. El desarrollo de una reglamentación de reuso a nivel regional debe considerarse bajo un enfoque integrador, en el que las características del agua residual, el tipo de tratamiento de ésta, la calidad requerida en el uso posterior del agua y las condiciones naturales de la zona jueguen un papel importante. Estas directrices deben permitir el desarrollo de un esquema institucional que permita la utilización eficiente y segura de aguas reutilizadas. Se considera como un aspecto altamente relevante para el desarrollo de las normas la inclusión en la misma del desarrollo de conocimiento científico y tecnológicos asociados. Con la implementación del reúso en la agricultura se garantiza un ciclo de nutrientes más cerrado y ambientalmente más favorable, dado que estos elementos no retornarían de manera directa a los cuerpos de agua, sino que se emplearían nuevamente en la agricultura, reduciendo así las condiciones de eutrofización los cuerpos hídricos y los costos en el importe de agroquímicos a los agricultores. En Colombia se debe continuar con el Fortalecimiento de las políticas nacionales en las actividades de reúso de aguas, tal que fijen aspectos prioritarios que favorezcan a su preservación que impulsen mecanismos de coordinación jurisdiccional y diferenciación de responsabilidades, fijando estándares realistas que prioricen el aspecto sanitario y el fortalecimiento de recursos destinados a infraestructura sanitaria, sin que esto contradiga los derechos que las municipios y comunidades tienen sobre los recursos naturales.
  • 16. V. BIBLIOGRAFÍA. Datos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). (2) Datos del Departamento Nacional de Planeación _ DNP. CONPES 3833 (2005). Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DAPSABA (2004). Lineamientos para una política para un plan de desarrollo sectorial de agua potable y saneamiento básico ambiental. Pag 35 DANE _ Encuesta de Calidad de Vida 2003. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). OSORIO, J. 2006. Estrategia de evaluación de usos conjuntivos del agua, incluyendo reuso para contribuir con la seguridad alimentaria de distritos agroalimentarios proyectados en el Valle del Cauca, Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali. LLAGOSTERA , R. Centro de Servicios para la Gestión del Agua, CESGA 2000. Memorias de aprovechamiento agrícola de aguas residuales y fangos de depuradoras. Modulo análisis de las experiencias en España de la recuperación y reutilización de recursos: aguas residuales y bio sólidos. Valencia (España ). GUTIÉRREZ, J. 2003. Reuso de agua y nutrientes. Centro de información, gestión y educaciónambiental (Cigea). En: www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm; consulta: abril 20 de 2014 IMTA Instituto Mexicano de tecnología del agua. Reúso de aguas residuales en tratamientos específicos. (Presentación) SEMARTNAT. http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_14.pdf Manual de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Valledupar – Emdupar S.A. E.S.P. 2012