SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA
Martha Cecilia Vergel Verjel Código: 67201624799
Carlos Andrés Rey Coral. Código: 67201623417
Gilberto Pulgarin Marín. Código: 67201624558
Guillermo Edmundo Caicedo Díaz. Código: 67201624364
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manejo integrado del agua
Ocaña
2017
RESUMEN
El tener garantizado el suministro de agua en cualquier parte del mundo no es una
opción, estamos actualmente enfrentados a miles de problemas que atentan
contra el recurso natural, ocasionados directa o indirectamente por el hombre, el
agua es un recurso finito y susceptible a contaminarse, es por ello que
actualmente no solo existen muchas tecnologías que buscan mitigar o evitar los
impactos negativos, sino también estrategias de gestión que motivan a mantener
el recurso natural en buen estado, y lo más importante, que se garantice su
disponibilidad para el desarrollo de actividades. La escasez del agua ya no es un
tema ajeno, puesto que en algunos territorios de nuestro país ya contamos con
estos eventos, hechos que ponen en riesgo la salud y vida en la tierra.
Para lograr disminuir los índices de gasto del recurso hídrico, es necesario hallar
el camino hacia un desarrollo integral (sostenible, económico y social),
encontrando vías para optimizar el uso de los recursos naturales en labores
administrativas, en el hogar, en entretenimiento, etc. Entendiendo que además de
las acciones que pueden promover las autoridades gubernamentales, el peso de
un cambio visible en el uso adecuado de estos recursos está en la sociedad, pero
esta requiere motivación para pensar más allá de sus dificultades y labores diarias
y adquirir el conocimiento, pero especialmente el compromiso para emprender un
cambio socio-ambiental tan importante, como lo es el uso adecuado del agua.
El reúso de las aguas residuales legalmente promovido en la legislación
colombiana con la “Resolución número 1207 de 2014 (julio 25), por la cual se
adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”, es
una estrategia de gestión que busca el ahorro del agua, reducir la contaminación
de los cuerpos de agua, mejorar la calidad del medio ambiente, preservar la flora y
fauna de un territorio, etc. Muchos beneficios traen el desarrollo de dicha
alternativa de gestión, pero también tiene dificultades en cuanto a los costos en
tratamiento del recurso natural, como también la inexperiencia en el país en
cuanto al desarrollo de estas actividades, ventaja que nos llevan otros países a
nivel mundial. Es necesario analizar los territorios, en este caso se analiza en
Ocaña (Norte de Santander), la posibilidad de la ejecución del reúso de aguas
residuales en conjunto con los sectores económicos predominantes, y es que al
momento de gestionar es vital analizar factores, sociales y económicos, como
también, la cantidad, utilidad y calidad del recurso natural en el territorio. Para
enfrentar la escasez de agua se necesita hacer cambios significativos, tal como lo
hacen otros países, que a pesar de no contar con la cantidad necesaria del
recurso se han buscado la forma ya sea con técnica o tecnologías, para poder
subsistir y realizar las actividades de producción. Ya no se basa simplemente en
captar agua y abastecer a la población, se piensa en los cambios ambientales, en
el presente y el futuro de las comunidades.
INTRODUCCIÓN
Uno de los recursos naturales más importantes para la vida y desarrollo en la
Tierra, es el agua, indispensable para llevar a cabo cualquier actividad del ser
humano, desde la producción hasta el consumo; necesario para el desarrollo
económico y vital para la búsqueda del bienestar social. Una de las actividades
que exige mayor demanda del recurso es el sector agrícola, los sistemas de riego
son grandes consumidores del líquido vital, y aumenta cada vez más si no se
realiza de la forma adecuada, ya que la pérdida aumenta. Y es que la producción
de alimentos tiene factores que potencian su demanda, como lo es el crecimiento
acelerado de la población, en específico en países en desarrollo. Además, la
distribución del recurso natural no es equitativo para las distintas poblaciones,
presentándose en algunos territorios sequía intensa o difícil acceso al recurso,
derivado por temas económicos, estratégicos o muchas veces por falta de gestión
y sin ser atrevidos por corrupción.
A nivel mundial se presenta la crisis del agua, no solo debido a la escasez del
recurso, sino también a la alta contaminación en el agua en los últimos tiempos.
Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado el agua como medio para
deshacerse de los desechos o vertimientos de una comunidad, y desde entonces
ha sido la manera más fácil y viable de solucionar problemas en cuanto a
disposición final de aguas residuales. Este ha sido un problema de salud pública,
que afecta no solo a los seres humanos, sino también a los ecosistemas, la fauna
y flora del lugar, el deterioro de la riqueza natural y la sobreexplotación de los
recursos naturales. Con la evolución del hombre aumentaron la cantidad de
químicos o residuos industriales los cuales terminan concentrados en el recurso
natural, es por eso que también ha ideado formas de disminuir la carga
contaminante y por lo tanto mitigar el impacto negativo al medio ambiente, uno de
dichas formas de gestión del agua es con el reúso de las aguas residuales; esta
estrategia de gestión busca la prevención y control de la contaminación de los
cuerpos de agua. En muchos países la escasez del agua ha obligado a hacer uso
de las aguas residuales, sometiéndolas a tratamiento y teniendo como resultado
un agua totalmente potable, también, como recurso para el riego de cultivos y
satisfacer otra cantidad de demandas del agua.
Las aguas residuales son una solución a la falta del preciado líquido, y es una
manera de distribuir equitativamente el agua para la población humana y los
cultivos agrícolas, el agua re generada es una buena alternativa.
Entendiendo que se pueden generar riesgos para la salud pública en los casos
donde se aplica en cultivos de consumo directo es importante su aplicación bajo
las normas establecidas por el gobierno para dicho fin. Normas como la
Resolución 1207 de 2014, permite tener estrategias para el uso de aguas
residuales en los sectores industriales y agrícolas con parámetros que permitan
reducir el riesgo a la salud pública de manera directa y de forma indirecta a través
de los cultivos que se les aplica las aguas residuales en su proceso productivo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Investigar la temática sobre el reúso de aguas residuales
Objetivos específicos
 Analizar el reúso de las aguas residuales en otros países
 Identificar los aspectos sobre el tema de reúso del agua en el sector agrícola.
 Analizar la legislación colombiana en cuanto al reúso de aguas residuales
 Identificar las particularidades del reúso de las aguas residuales
 Entender cuáles son las normas que ayudaron para que se diera la
reglamentación del reúso del agua en Colombia.
 Conocer los riesgos y ventajas del reúso del agua en Colombia
MARCO TEÓRICO
Actualmente, los humanos vivimos en una sociedad que ha tenido que
preocuparse a fuerza de golpe por los impresionantes cambios medio
ambientales, golpes que, a muchos, por ignorancia o desinterés, han sorprendido.
Las diferentes actividades emprendidas en nuestras sociedades (explotación
petrolera y minera, ganadería, agricultura, etc.) han traído consecuencias
negativas para las fuentes hídricas superficiales, generando contaminación y
transformándolas de fuentes de vida a fuentes de enfermedades.
Es importante entender como es la distribución del uso del agua en Colombia para
poder entrar en la discusión en cuanto al reúso del agua.
Fuente: ENA (2014)
Según la tabla, el sector agrícola es uno de los que más requiere del líquido para
su funcionamiento, con un consumo del 46.6 %, junto con la energía de 21,5%;
son estos los usos del agua en el que el reúso puede solventar su abastecimiento,
para así distribuir el agua potable con mejor eficiencia al consumo humano y
demás actividades doméstica, dando así, un manejo más sostenible del recurso.
El hacer referencia al reúso de las aguas residuales, podemos dirigirnos al
aprovechamiento del recurso las veces necesarias en determinada actividad, con
el fin de poder completar los requerimientos de los procesos. La importancia que
tiene actualmente la reutilización del recurso hídrico es grande, ya no se opta por
la disposición final del recurso, acción que desencadenaba contaminación,
deterioro, derroche, etc; ya es necesario el reúso, y es vital para combatir la actual
escasez del agua, disminuyendo el consumo y así evitando la desertización. Si las
condiciones ambientales mejoran, por inercia las condiciones sociales también son
susceptibles de mejorar con el reúso de aguas residuales, esto debido a que las
comunidades dispondrán de más recursos para satisfacer sus necesidades
básicas, lo que genera calidad de vida y bienestar.
El ser humano curioso por naturaleza, preocupado por la supervivencia, ha ideado
muchas alternativas que logren la mitigación de los impactos negativos al medio
ambiente y así buscar su bienestar. Dicha presión es ocasionada por el
crecimiento acelerado de la población, el cambio climático, el deterioro de los
ecosistemas, uso desmedido de los recursos naturales, el consumo excesivo
resultado de la falta de conciencia o de información, entre otros factores.
Dentro de las alternativas para el reúso del agua residual, la EPA, provee algunos
elementos técnicos para la planificación efectiva del reúso de aguas sanitarias,
como lo son: la identificación y caracterización de las demanda de agua potencial
para la reutilización; la identificación y caracterización de las fuentes existentes de
agua residual con el fin de determinar su potencial para el reúso, y los
requerimientos del tratamiento necesario para producir un agua tratada segura y
con calidad necesaria para el reúso indirecto como fuente de agua potable
(RALCEA, 2013).
Pero, la reutilización del agua también implica costos, motivo de excusa para
evadir estos procesos, que incluye las obras de ingeniería, estudios técnicos para
aprobar el reúso del agua, y demás procedimientos que logren el cumplimiento de
la normas que regulan dicha actividad. Para el aprovechamiento de las aguas
residuales existe una clasificación, y es la siguiente:
 Reúso indirecto no planeado: Es la recuperación del agua contenida en un
efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o
subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser
potabilizada. Un ejemplo de reúso indirecto del agua no planificado ocurre
cuando una ciudad obtiene su abastecimiento de agua potable de un río o
embalse aguas debajo de un punto de descarga de una planta de
tratamiento de aguas sanitarias. (RALCEA, 2013, p.10)
 Reúso indirecto planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser
utilizados de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso. Por
ejemplo para riego. (RALCEA, 2013, p.11)
 Reúso directo planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
empleados directamente en alguna aplicación de reúso local. Un ejemplo
de reúso directo planeado es cuando el efluente recibe un tratamiento tal
que puede ser utilizada nuevamente como agua potable. (RALCEA, 2013,
p.12)
 Reúso directo planeado: Teóricamente factible, estudios y ensayos
efectuados profusamente en ciertas regiones, impedimentos sociales
(riesgo, falla humana, comunicacionales, psicológicos, etc.). (RALCEA,
2013, p.13)
Dependiendo del tipo de efluente es la aplicación que puede tener su reutilización,
y además, se define la calidad que se requiere y el tipo de tratamiento:
Fuente: RALCEA (2013)
Dependiendo de la fuente se puede determinar el tipo de carga contaminante:
Fuente: RALCEA (2013)
Las tecnologías de tratamiento para el reúso de agua, en su gran parte,
derivan de procesos físicos, químicos y biológicos, utilizados para las aguas
residuales y el agua potable. Las tecnologías de tratamiento incluyen:
biorreactores de membrana, microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, y
ósmosis inversa, que son particularmente efectivos para la producción de
agua reciclada de alta calidad. Todas estas tecnologías deben cumplir con
las estrictas normas de purificación, y garantizar que el agua de proceso
esté sin bacterias y virus. Tecnologías típicas para Reúso: Ultrafiltración,
Biorreactor de membrana (MBR), Osmosis inversa, Tratamientos aeróbicos,
Ozonización, Tratamiento ultravioleta, Oxidación avanzada, Osmosis
directa. (RWL, s.f.)
De acuerdo a la legislación colombiana, exactamente de la Resolución número
1207 de 2014 (julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el
uso de aguas residuales tratadas, algunas ventajas y desventajas en las
actividades del reúso de las aguas residuales, de acuerdo a dicha norma son:
Ventajas Desventajas
Mejora la disponibilidad de agua
(superficial y subterránea).
Escaso conocimiento o experiencia
acerca del reúso de agua.
Se conservan los recursos naturales. Poca aceptación en la utilización de
dicha estrategia de manejo.
Se reduce la contaminación y la presión
en el recurso hídrico.
Posible riesgo a la salud del trabajador
o al público si no se tienen las
precauciones necesarias de manejo
del agua residual.
Mejora la salud pública al mejorar la
calidad del recurso hídrico.
Escasez o limitación monetaria (por
costos en tratamiento y control en
criterios de calidad).
Se beneficia la flora y fauna del
ecosistema.
Preferencia económica sin tener en
cuenta el estado socio-ambiental.
Se obtiene el recurso hídrico
independientemente del clima.
Si no se tiene un manejo adecuado se
corre el riesgo de contaminar suelos o
fuentes hídricas por infiltración o
escorrentía.
Es un recurso hídrico que puede ser
controlado fácilmente y no depende de
otros factores naturales.
En el reúso para el uso agrícola, existe
el riesgo de baja productividad en lo
suelos y riesgo de contaminación en
las actividades agrícolas.
Se reduce los costos en la potabilización
de las aguas.
Se puede presentar posible
contaminación por olores.
Es un método alternativo de gestión del
recurso hídrico para la reducción o
eliminación de la contaminación.
Lugares con estrés hídrico o escasez de
agua es una alternativa de solución.
Beneficio para los ecosistemas y el
turismo al disminuir la presión sobre los
sistemas costeros y las aguas
subterráneas.
Cuando entran razones económicas en juego, la balanza tiende a cambiar ya que
reusar agua a niveles industriales no es un proceso económico. Distintos
requisitos técnicos y ambientales, hacen del reúso del agua un proceso no tan
asequible para todos los empresarios, especialmente los pequeños. Además, lo
limitado de su campo de acción, es una variable que también ocasiona que reusar
aguas residuales sea más costoso que usar agua “fresca”. Dependiendo de las
condiciones y cantidades, económicamente, el costo de reusar aguas residuales
supera el ahorro buscado, en este sentido, la decisión de reusar o no, se toma
basada casi que solamente en el deseo de aportar a la sostenibilidad hídrica.
También es importante analizar los antecedentes de la legislación colombiana
antes de la Resolución 1207 de 2014, e identificar las menciones en cuanto al
reúso del agua, y son las siguientes:
• Ley 373 de 1997 “por la cual se establece el programa para el uso eficiente
y ahorro del agua”. Reúso obligatorio del agua: Las aguas utilizadas, sean éstas
de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere
afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias
cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el
análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental
• Decreto 3930 de 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones”. Se define el reúso y se establece en el contenido del
Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en Gestión de Vertimientos
(Descripción técnica de los procesos de optimización, recirculación y reúso del
agua, así como de las cantidades de los subproductos o materias primas
reciclados o reutilizados, por unidad de producción).
DISCUSIÓN
En Ocaña (Norte de Santander) no se cuenta actualmente con una planta de
tratamiento de agua residual (PTAR), ni tampoco con la implementación de
actividades de gestión como lo es el reúso de agua residual. Por tal motivo,
teniendo en cuenta las actividades económicas en el casco urbano de la ciudad se
hace una visión en caso de implementarse.
La ciudad de Ocaña está conformada por tres grandes sectores
económicos: comercial, manufacturero y de servicios. El sector comercial
representa la principal actividad económica con un total de 252 empresas,
que participan con el 71%, seguido del sector servicios con un total de 92
empresas, que representa el 26% y las empresas dedicadas a la actividad
manufacturera con un total de 9 empresas que participan con el 3%.
(Ascanio y Carrascal, s.f., p.2)
Fuente: Ascanio y Carrascal (s.f.)
Se puede detallar que el mayor sector en Ocaña es el comercio, a diferencia del
industrial que solo ocupa el 3%, el sector comercial no exige gran demanda del
recurso hídrico; aunque en el sector de servicios si se puede presentar una gran
demanda de agua potable debido a actividades como el aseo, alimentación y
demás usos que requieran cubrir las necesidades fisiológicas. No obstante es
necesario considerar el gasto del recurso hídrico en las viviendas Ocañeras;
según datos de ESPO S.A. en el año 2015, el promedio de suscriptores en el
servicio de abastecimiento de agua potable es de 27.944.
Fuente: Chacón, Lizcano y Lara (2012)
Año Departamento Municipio
Id
Empresa
Empresa
Estrato
1
Estrato
2
Estrato
3
Estrato
4
Promedio
2008
Norte de
Santander
Ocaña 738
Empresa
de
servicios
públicos
de Ocaña
S.A.
E.S.P.
14,39 16,20 17,86 20,92 17,34
2009
Norte de
Santander
Ocaña 738
Empresa
de
servicios
públicos
de Ocaña
S.A.
E.S.P.
14,50 16,46 17,72 20,65 17,33
Fuente: Chacón, Lizcano y Lara (2012)
Analizando las tablas, es notable el alto consumo mensual por suscriptor en
Ocaña, a diferencia de otros municipios con mayor cantidad de habitantes como
Fusagasugá con 134.523 habitantes (DANE 2015), Popayán con 270.000
habitantes (DANE 2015) y Ocaña con tan solo 98.229 (DANE 2015); además, se
aprecia que entre más alto es el estrato, más alto el consumo, y aunque no se
tiene buena cultura sobre el ahorro del agua, a medida que pasan los años ha
disminuido el consumo promedio en los hogares, esto debido tal vez a la
implementación de nuevas tecnologías que permiten aumentar el ahorro, como
por ejemplo los tanques de los baños antiguos, es decir con más de diez años de
fabricación exigían un gasto de 18 litros de agua aproximadamente por cada
descarga y ahora encontramos sanitarios con sistemas que permiten descargar ya
sea para solo líquidos o cuando sean sólidos, disminuyendo la descargas a casi
tres litros por uso.
En Ocaña el mayor reto para el reúso del agua residual no estaría en las industrias
sino en el sector servicios y en los hogares ocañeros, excluyendo a la zona
agrícola; no obstante, en la norma Colombiana “Resolución número 1207 de 2014
(julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas
residuales tratadas”, no hace referencia al reúso de agua residual en espacios
urbanos. Nada más se cuenta con la Resolución 631 de 2015 que establece “los
parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficial y a los sistemas de alcantarillado público”.
Los sistemas de reúso urbano se proporcionan para varios propósitos, algunos
de estos se presentan a continuación:
 Riego de parques públicos y centros de recreación, canchas deportivas,
patios escolares, campos de juego, zonas verdes en edificios comerciales,
industriales y públicos.
 Riego de campos golf.
 Usos comerciales como lavado de vehículos, ventanas, y el agua de mezcla
de pesticidas, herbicidas y fertilizantes líquidos
 Usos paisajísticos de decoración y elementos decorativos acuáticos, como
fuentes, espejos de agua y cascadas
 Producción de concreto para proyectos de construcción.
 Protección contra incendios.
 Sanitarios de edificios comerciales e industriales. (León, 2015, p. 25)
__________________________________________________________________
Garzón, municipio del departamento del Huila, se encuentra ubicado al sur oriente
del departamento, posee una extensión de 580 Km2, representando el 29% de la
superficie total del departamento (Angarita, 2013).
Fuente: Wikipedia (s.f.)
Aspectos socioeconómicos.
La actividad económica que se destaca en el municipio es la agropecuaria, pues
se origina empleo para 6.504 personas de manera permanente. Los productos que
se cultivan son el café, con una participación del 45% del excedente empresarial
agrícola y empleando el 78% del total de las personas que realizan algún trabajo,
plátano, arroz, maracuyá, yuca y cacao, entre otros. El área en que se desarrolla
la producción agrícola comprende 179.21 Km2, lo que corresponde al 30,89% del
total de la superficie municipal. Para la cría y reproducción de ganado bovino y de
especies menores (caprinos, porcino, ovino) se generan cerca de 190 empleos
fijos en los que se desarrollan actividades como la producción de carne y leche,
cría y sacrificio de pollos y producción de huevos. La piscicultura se enfoca en
especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama, actividad que permite
mejorar el nivel de vida de la población rural y a su vez incidir sobre la dieta
alimentaria (Angarita, 2013).
El agua reusada en la actividad agrícola, mejora la fertilidad de los suelos
agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (Nitrógeno y fosforo)
y oligoelementos, como calcio, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la
necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al
sector.
La preservación del medio ambiente se favorece también, al evitar el vertimiento
directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su tratamiento,
conservando la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas
subterráneas.
El uso de aguas residuales en la actividad agrícola debe considerarse aspectos de
calidad con el fin de evitar riesgos a la salud pública, principalmente en lo que se
refiere a sus características microbiológicas.
En los cultivos de pastos y forrajes para consumo animal, cultivos no alimenticios
para humanos o animales, cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel
y alcohol carburante) incluidos lubricantes, cultivos forestales de madera,
¿Cómo el uso eficiente del agua contribuye y alivia el tratamiento de las aguas
residuales?
Con el uso eficiente del agua:
• Se reduce el volumen de agua residual y por ende, la capacidad necesaria
para la planta de tratamiento de aguas residuales.
• Se reduce la necesidad de energía para la operación de sistemas de
bombeo en acueductos, redes de distribución y sistemas de tratamiento y
disposición.
• Se aumenta la concentración de los contaminantes, lo que presenta
ventajas importantes para el tratamiento biológico de aguas residuales, ya que se
incrementa la cantidad de sustrato por unidad de volumen.
• Se genera un impacto sobre la calidad o su capacidad autodepuradora del
agua en especial en períodos secos, permitiendo que exista agua disponible para
el ambiente y la conservación de hábitats nativos.
• El hecho de cambiar los aparatos sanitarios por aparatos de bajo consumo
se produciría menos agua residual y, por lo tanto, habría menos costos de
inversión y de operación y mantenimiento en las plantas de tratamiento.
Es evidente que se ha invertido mucha energía al desarrollo de estudios, ideas y
conceptos, pero muy poco a difundir los impactos ambientales y sociales que se
desprenden de este gasto de agua, indirecto y generalmente desconocido. Lo
anterior deja un vacío en el uso de la información, por lo que, dichos estudios aún
no contribuyen a emplear medidas políticas, ambientales y sociales efectivas.
Causar daño a fuentes hídricas o cualquier componente del medio ambiente está
prohibido y penalizado, pero de poco sirve tener contravenciones si no se ejecutan
acciones que las conviertan en efectivas.
Para lograr disminuir los índices de gasto del recurso hídrico, es necesario hallar
el camino hacia un desarrollo integral (sostenible, económico y social),
encontrando vías para optimizar el uso de los recursos naturales en labores
administrativas, en el hogar, en entretenimiento, etc. Entendiendo que además de
las acciones que pueden promover las autoridades gubernamentales, el peso de
un cambio visible en el uso adecuado de estos recursos está en la sociedad, pero
esta requiere motivación para pensar más allá de sus dificultades y labores diarias
y adquirir el conocimiento, pero especialmente el compromiso para emprender un
cambio socio-ambiental tan importante, como lo es el uso adecuado del agua.
Es aquí donde la alternativa del reúso de agua puede convertirse en un recurso
visiblemente importante, especialmente en la agricultura y en la industria.
Los hogares también tienen muchas formas de reúso de agua, por ejemplo: el
agua lluvia puede ser utilizada en lavar platos, en baterías sanitarias, en riego de
plantas, hasta puede ser utilizada para bañar mascotas o personas; las aguas
residuales, que por ejemplo de desprenden del uso de lavadoras, puede ser
utilizada en las baterías sanitarias.
Muchas normas se han creado para disminuir el gasto hídrico, muchos estudios se
han desarrollado, muchas estrategias han surgido de estos, todos pretendiendo
preservar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, pero muy pocas
se cumplen correctamente, y si el cambio que se busca en materia ambiental va a
ser contundente, es el momento de pasar del escritorio al campo de trabajo, es
necesario pasar al ejemplo, todas las personas debemos conocer pero sobre todo
practicar mejores formas de usar el agua.
El reúso del agua en masa es el ideal, pero el aporte de cada persona es muy
importante, de gota en gota se puede llenar el vaso.
El uso del agua en Colombia tiene varias componentes importantes que vale la
pena tener presente en un análisis de estos.
En la actualidad tenemos una distribución natural del precioso líquido; que muy
seguramente no está en todo el territorio nacional de forma asequible para todos,
lo cual hace difícil su administración; sin embargo, y con los gobiernos actuales,
tampoco hay políticas claras sobre el manejo y distribución del agua de forma
estratégica y sostenible para los territorios.
Como en todo el mundo el cambio climático, el crecimiento poblacional, y la
concentración en los centros Urbanos hace que el recurso agua se convierta en un
tema de carácter prioritario para los mandatarios, usuarios (población, agricultores,
industria) y demás componentes de atención en el uso del agua de manera
consciente.
En los casos donde es necesario reutilizar el agua, se deben aplicar las normas
establecidas para dichos procesos, y asegurarse que se cumplan con los
parámetros de calidad necesarios, evaluados a través de los exámenes técnicos
de los laboratorios que dicen los rangos permitidos cuando se vaya a utilizar ese
tipo de aguas.
Existen ventajas y riesgos del uso de aguas residuales en la agricultura; sin
embargo, es necesario contar con mediadas y leyes que permita regular y
organizar los procedimientos para cuidar el recurso agua en todos los territorios
del país.
CONCLUSIONES
El reúso de las aguas residuales se convirtió en una alternativa de solución a la
escasez del agua a nivel mundial, y en Colombia se está generando la iniciativa
para que haga parte de las medidas de gestión del agua, aunque con ciertos
inconvenientes económicos, en algunos años más adelante será una de las más
importantes alternativas para enfrentar la problemática en cuanto a demanda del
recurso hídrico. Factores como el cambio climático, el crecimiento acelerado de la
población, el déficit económico, el bienestar social, el desarrollo empresarial, entre
otros, crean presión en los territorios para que implementen estas alternativas de
gestión. “En Colombia se estima que para el año 2050 se contaría con
19.425(m3/hab/año) en disponibilidad de agua, lo que para el país sería una
situación preocupante y podría generar problemas sociales, ambientales,
económicos entre otros” (León, 2015, p. 84). Es por esto, que en todo el territorio
colombiano debe aumentar los programas de uso eficiente y ahorro del agua, se
requiere que adquieran mayor importancia, en especial la gestión con el reúso de
las aguas residuales. Incentivar mediante la identificación y caracterización de
experiencias que se han logrado en Colombia, y las que se ha ratificado en otros
países son grandes maneras de crear cambios.
En Ocaña es necesario empezar a crear cambios y logros en cuanto a gestión del
agua; el exceso de consumo del recurso, la falta de una planta de tratamiento de
agua residual (PTAR), la inexistencia de prácticas de reúso de agua residual, la
carencia de cultura ciudadana en cuanto al consumo racional, es decir, la carencia
en educación ambiental; son factores que van permitiendo el deterioro de los
sistemas naturales, y por lo tanto la escasez del recurso hídrico, sin quitar
importancia a los problemas de salud pública, como también, los problemas
ambientales que se presentan actualmente en el territorio.
En el municipio de Garzón las características microbiológicas del agua infringen
los señalamientos normativos pues las muestras de agua cruda analizadas
presentan coliformes totales y coliformes fecales, sin embargo, luego de recibir el
proceso de cloración, en las muestras tanto del tanque de almacenamiento como
de la red de destrucción no se encontraron bacterias coliformes.
Por último, en la actualidad el conocimiento de la norma y su implementación es
poco por lo que se hace necesario más capacitación para los usuarios y
profesionales que trabajan en el sector agrícola e industrial. Se hace necesario
divulgar de manera más efectiva los diferentes estudios, análisis y procedimientos
sobre el reúso de aguas residuales, buscando que las personas estén al tanto de
ellos, pero sobre todo con el fin de mejorar sus prácticas.
REFERENCIAS
Alcaldía de Bogotá. (2010). Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del
Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620
Alcaldía de Bogotá. (1997). Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa
para el uso eficiente y ahorro del agua. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342
Angarita, Y. (2013). Evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Garzón – Huila. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11706/1/Evaluaci%C3%B
3n%20de%20la%20planta%20de%20tratamiento%20de%20agua%20potab
le%20del%20municipio%20de%20Garz%C3%B3n%20-%20Huila.pdf
Ascanio, J. y Carrascal, M. (s.f.). Caracterización de la actividad económica
empresarial de la ciudad de Ocaña. Recuperado de
http://www.udi.edu.co/congreso/historial/congreso_2012/ponencias/administ
racion/caracterizacion%20de%20la%20actividad%20economica%20empres
arial%20oca%C3%B1a.pdf
Chacón, G. Lizcano, I. y Lara, Y. (2012). Consumo básico de agua potable en
Colombia. Recuperado de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4379/6601
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena CAM. (2006). Diseño de un
tramo de alcantarillado y selección de alternativas de rediseño para la
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del área urbana del
municipio de Garzón (Huila).
Diario oficial. (2014). Resolución número 1207 de 2014, por la cual se adoptan
disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/p
df/normativa/Res_1207_2014.pdf
León, L. (2015). Prototipo para la recolección y reutilización de aguas residuales
en la sede del claustro de la universidad católica de Colombia. Recuperado
de
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2768/1/PROTOTIPO%20
PARA%20LA%20RECOLECCI%C3%93N%20Y%20REUTILIZACI%C3%93
N%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20EN%20LA%20SEDE%20DEL
%20CLAUSTRO%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20CAT%C3%93LICA
%20DE%20COLOMBIA..pdf
RALCEA. (2013). Aprovechamiento y reúso de aguas residuales. Recuperado de
http://fch.cl/wp-content/uploads/2013/09/2_Aprovechamiento.pdf
RWL, Water. (s.f.). Recuperación y reúso. Recuperado de
https://www.rwlwater.com/reciclaje-agua/?lang=es
BIBLIOGRAFÍA
Astudillo, D. Puerto, L. y Durán, E. (2014). Estudio de alternativas para el
aprovechamiento y reúso del agua doméstica. Recuperado de
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/view/3315/2845
Bergkamp, G., Orlando, B. y Burton, I. (2003). Change: adaption of water
resources management to climate change. Gland, Suiza, Unión Mundial
para la Naturaleza (IUCN). Consultado el 16 de mayo de 2017
Estrada, V. (s.f.). Reúso de agua residual en México. Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018834/MEMORIAS2
004/CapituloIV/5ReusodeaguaresidualenMexico.pdf
Güillín, J. Vargas, S. (2012). Formulación del plan de gestión ambiental para el
centro comercial el mercado pH (propiedad horizontal) del municipio de
Ocaña norte de Santander. Recuperado de
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1158
/1/28744.pdf
Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K. (2004). Water Footprints of Nations. Consultado
el 15 de mayo de 2017
J. Manga, N. Logreira, y J. Serralt. (2001). Reúso de aguas residuales: Un recurso
hídrico disponible. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/9/reuso_de_aguas_re
siduales.pdf
Llorente, M. (2014). Potencial de reúso de agua residual doméstica como
estrategia para el control de la contaminación en el valle geográfico del río
Cauca. Recuperado de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7632/1/7720-
0446201.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Resolución 631, por la cual
establece los parámetros y valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficial y a los sistemas de
alcantarillado público. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-
res_631_marz_2015.pdf
P. Gomez. (2011). Effects the microorganisms of agriculture.
Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 1.
Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 2.
Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 3.
Manizales, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
BLU OJ
 

La actualidad más candente (19)

Chavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividualChavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividual
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentesEl agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
Aguas contaminadas Fasciculo 14
Aguas contaminadas Fasciculo 14 Aguas contaminadas Fasciculo 14
Aguas contaminadas Fasciculo 14
 
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
 
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 

Similar a Ensayo grupal

1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
Rafa M. P.
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
blank lpz
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 

Similar a Ensayo grupal (20)

El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
 
Girh
GirhGirh
Girh
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 

Más de Martha Vergel (7)

Nuevo desarrollo tecnológico en gestión de residuos
Nuevo desarrollo tecnológico en gestión de residuosNuevo desarrollo tecnológico en gestión de residuos
Nuevo desarrollo tecnológico en gestión de residuos
 
Reúso de aguas residuales
Reúso de aguas residualesReúso de aguas residuales
Reúso de aguas residuales
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Medidas de mitigación (trabajo grupal)
Medidas de mitigación (trabajo grupal)Medidas de mitigación (trabajo grupal)
Medidas de mitigación (trabajo grupal)
 
Evidencias del cambio climático (aporte individual)
Evidencias del cambio climático (aporte individual)Evidencias del cambio climático (aporte individual)
Evidencias del cambio climático (aporte individual)
 
Reducción de las poblaciones de tiburones del Pacífico Colombiano por activid...
Reducción de las poblaciones de tiburones del Pacífico Colombiano por activid...Reducción de las poblaciones de tiburones del Pacífico Colombiano por activid...
Reducción de las poblaciones de tiburones del Pacífico Colombiano por activid...
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 

Ensayo grupal

  • 1. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Martha Cecilia Vergel Verjel Código: 67201624799 Carlos Andrés Rey Coral. Código: 67201623417 Gilberto Pulgarin Marín. Código: 67201624558 Guillermo Edmundo Caicedo Díaz. Código: 67201624364 UNIVERSIDAD DE MANIZALES Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo integrado del agua Ocaña 2017
  • 2. RESUMEN El tener garantizado el suministro de agua en cualquier parte del mundo no es una opción, estamos actualmente enfrentados a miles de problemas que atentan contra el recurso natural, ocasionados directa o indirectamente por el hombre, el agua es un recurso finito y susceptible a contaminarse, es por ello que actualmente no solo existen muchas tecnologías que buscan mitigar o evitar los impactos negativos, sino también estrategias de gestión que motivan a mantener el recurso natural en buen estado, y lo más importante, que se garantice su disponibilidad para el desarrollo de actividades. La escasez del agua ya no es un tema ajeno, puesto que en algunos territorios de nuestro país ya contamos con estos eventos, hechos que ponen en riesgo la salud y vida en la tierra. Para lograr disminuir los índices de gasto del recurso hídrico, es necesario hallar el camino hacia un desarrollo integral (sostenible, económico y social), encontrando vías para optimizar el uso de los recursos naturales en labores administrativas, en el hogar, en entretenimiento, etc. Entendiendo que además de las acciones que pueden promover las autoridades gubernamentales, el peso de un cambio visible en el uso adecuado de estos recursos está en la sociedad, pero esta requiere motivación para pensar más allá de sus dificultades y labores diarias y adquirir el conocimiento, pero especialmente el compromiso para emprender un cambio socio-ambiental tan importante, como lo es el uso adecuado del agua. El reúso de las aguas residuales legalmente promovido en la legislación colombiana con la “Resolución número 1207 de 2014 (julio 25), por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”, es una estrategia de gestión que busca el ahorro del agua, reducir la contaminación de los cuerpos de agua, mejorar la calidad del medio ambiente, preservar la flora y fauna de un territorio, etc. Muchos beneficios traen el desarrollo de dicha alternativa de gestión, pero también tiene dificultades en cuanto a los costos en tratamiento del recurso natural, como también la inexperiencia en el país en cuanto al desarrollo de estas actividades, ventaja que nos llevan otros países a nivel mundial. Es necesario analizar los territorios, en este caso se analiza en Ocaña (Norte de Santander), la posibilidad de la ejecución del reúso de aguas residuales en conjunto con los sectores económicos predominantes, y es que al momento de gestionar es vital analizar factores, sociales y económicos, como también, la cantidad, utilidad y calidad del recurso natural en el territorio. Para enfrentar la escasez de agua se necesita hacer cambios significativos, tal como lo hacen otros países, que a pesar de no contar con la cantidad necesaria del recurso se han buscado la forma ya sea con técnica o tecnologías, para poder subsistir y realizar las actividades de producción. Ya no se basa simplemente en captar agua y abastecer a la población, se piensa en los cambios ambientales, en el presente y el futuro de las comunidades.
  • 3. INTRODUCCIÓN Uno de los recursos naturales más importantes para la vida y desarrollo en la Tierra, es el agua, indispensable para llevar a cabo cualquier actividad del ser humano, desde la producción hasta el consumo; necesario para el desarrollo económico y vital para la búsqueda del bienestar social. Una de las actividades que exige mayor demanda del recurso es el sector agrícola, los sistemas de riego son grandes consumidores del líquido vital, y aumenta cada vez más si no se realiza de la forma adecuada, ya que la pérdida aumenta. Y es que la producción de alimentos tiene factores que potencian su demanda, como lo es el crecimiento acelerado de la población, en específico en países en desarrollo. Además, la distribución del recurso natural no es equitativo para las distintas poblaciones, presentándose en algunos territorios sequía intensa o difícil acceso al recurso, derivado por temas económicos, estratégicos o muchas veces por falta de gestión y sin ser atrevidos por corrupción. A nivel mundial se presenta la crisis del agua, no solo debido a la escasez del recurso, sino también a la alta contaminación en el agua en los últimos tiempos. Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado el agua como medio para deshacerse de los desechos o vertimientos de una comunidad, y desde entonces ha sido la manera más fácil y viable de solucionar problemas en cuanto a disposición final de aguas residuales. Este ha sido un problema de salud pública, que afecta no solo a los seres humanos, sino también a los ecosistemas, la fauna y flora del lugar, el deterioro de la riqueza natural y la sobreexplotación de los recursos naturales. Con la evolución del hombre aumentaron la cantidad de químicos o residuos industriales los cuales terminan concentrados en el recurso natural, es por eso que también ha ideado formas de disminuir la carga contaminante y por lo tanto mitigar el impacto negativo al medio ambiente, uno de dichas formas de gestión del agua es con el reúso de las aguas residuales; esta estrategia de gestión busca la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua. En muchos países la escasez del agua ha obligado a hacer uso de las aguas residuales, sometiéndolas a tratamiento y teniendo como resultado un agua totalmente potable, también, como recurso para el riego de cultivos y satisfacer otra cantidad de demandas del agua. Las aguas residuales son una solución a la falta del preciado líquido, y es una manera de distribuir equitativamente el agua para la población humana y los cultivos agrícolas, el agua re generada es una buena alternativa. Entendiendo que se pueden generar riesgos para la salud pública en los casos donde se aplica en cultivos de consumo directo es importante su aplicación bajo las normas establecidas por el gobierno para dicho fin. Normas como la Resolución 1207 de 2014, permite tener estrategias para el uso de aguas residuales en los sectores industriales y agrícolas con parámetros que permitan reducir el riesgo a la salud pública de manera directa y de forma indirecta a través de los cultivos que se les aplica las aguas residuales en su proceso productivo.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo general Investigar la temática sobre el reúso de aguas residuales Objetivos específicos  Analizar el reúso de las aguas residuales en otros países  Identificar los aspectos sobre el tema de reúso del agua en el sector agrícola.  Analizar la legislación colombiana en cuanto al reúso de aguas residuales  Identificar las particularidades del reúso de las aguas residuales  Entender cuáles son las normas que ayudaron para que se diera la reglamentación del reúso del agua en Colombia.  Conocer los riesgos y ventajas del reúso del agua en Colombia
  • 5. MARCO TEÓRICO Actualmente, los humanos vivimos en una sociedad que ha tenido que preocuparse a fuerza de golpe por los impresionantes cambios medio ambientales, golpes que, a muchos, por ignorancia o desinterés, han sorprendido. Las diferentes actividades emprendidas en nuestras sociedades (explotación petrolera y minera, ganadería, agricultura, etc.) han traído consecuencias negativas para las fuentes hídricas superficiales, generando contaminación y transformándolas de fuentes de vida a fuentes de enfermedades. Es importante entender como es la distribución del uso del agua en Colombia para poder entrar en la discusión en cuanto al reúso del agua. Fuente: ENA (2014) Según la tabla, el sector agrícola es uno de los que más requiere del líquido para su funcionamiento, con un consumo del 46.6 %, junto con la energía de 21,5%; son estos los usos del agua en el que el reúso puede solventar su abastecimiento, para así distribuir el agua potable con mejor eficiencia al consumo humano y demás actividades doméstica, dando así, un manejo más sostenible del recurso. El hacer referencia al reúso de las aguas residuales, podemos dirigirnos al aprovechamiento del recurso las veces necesarias en determinada actividad, con el fin de poder completar los requerimientos de los procesos. La importancia que tiene actualmente la reutilización del recurso hídrico es grande, ya no se opta por la disposición final del recurso, acción que desencadenaba contaminación, deterioro, derroche, etc; ya es necesario el reúso, y es vital para combatir la actual escasez del agua, disminuyendo el consumo y así evitando la desertización. Si las
  • 6. condiciones ambientales mejoran, por inercia las condiciones sociales también son susceptibles de mejorar con el reúso de aguas residuales, esto debido a que las comunidades dispondrán de más recursos para satisfacer sus necesidades básicas, lo que genera calidad de vida y bienestar. El ser humano curioso por naturaleza, preocupado por la supervivencia, ha ideado muchas alternativas que logren la mitigación de los impactos negativos al medio ambiente y así buscar su bienestar. Dicha presión es ocasionada por el crecimiento acelerado de la población, el cambio climático, el deterioro de los ecosistemas, uso desmedido de los recursos naturales, el consumo excesivo resultado de la falta de conciencia o de información, entre otros factores. Dentro de las alternativas para el reúso del agua residual, la EPA, provee algunos elementos técnicos para la planificación efectiva del reúso de aguas sanitarias, como lo son: la identificación y caracterización de las demanda de agua potencial para la reutilización; la identificación y caracterización de las fuentes existentes de agua residual con el fin de determinar su potencial para el reúso, y los requerimientos del tratamiento necesario para producir un agua tratada segura y con calidad necesaria para el reúso indirecto como fuente de agua potable (RALCEA, 2013). Pero, la reutilización del agua también implica costos, motivo de excusa para evadir estos procesos, que incluye las obras de ingeniería, estudios técnicos para aprobar el reúso del agua, y demás procedimientos que logren el cumplimiento de la normas que regulan dicha actividad. Para el aprovechamiento de las aguas residuales existe una clasificación, y es la siguiente:  Reúso indirecto no planeado: Es la recuperación del agua contenida en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser potabilizada. Un ejemplo de reúso indirecto del agua no planificado ocurre cuando una ciudad obtiene su abastecimiento de agua potable de un río o embalse aguas debajo de un punto de descarga de una planta de tratamiento de aguas sanitarias. (RALCEA, 2013, p.10)  Reúso indirecto planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso. Por ejemplo para riego. (RALCEA, 2013, p.11)  Reúso directo planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reúso local. Un ejemplo de reúso directo planeado es cuando el efluente recibe un tratamiento tal que puede ser utilizada nuevamente como agua potable. (RALCEA, 2013, p.12)  Reúso directo planeado: Teóricamente factible, estudios y ensayos efectuados profusamente en ciertas regiones, impedimentos sociales (riesgo, falla humana, comunicacionales, psicológicos, etc.). (RALCEA, 2013, p.13)
  • 7. Dependiendo del tipo de efluente es la aplicación que puede tener su reutilización, y además, se define la calidad que se requiere y el tipo de tratamiento: Fuente: RALCEA (2013) Dependiendo de la fuente se puede determinar el tipo de carga contaminante: Fuente: RALCEA (2013) Las tecnologías de tratamiento para el reúso de agua, en su gran parte, derivan de procesos físicos, químicos y biológicos, utilizados para las aguas residuales y el agua potable. Las tecnologías de tratamiento incluyen: biorreactores de membrana, microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, y ósmosis inversa, que son particularmente efectivos para la producción de agua reciclada de alta calidad. Todas estas tecnologías deben cumplir con las estrictas normas de purificación, y garantizar que el agua de proceso esté sin bacterias y virus. Tecnologías típicas para Reúso: Ultrafiltración, Biorreactor de membrana (MBR), Osmosis inversa, Tratamientos aeróbicos, Ozonización, Tratamiento ultravioleta, Oxidación avanzada, Osmosis directa. (RWL, s.f.) De acuerdo a la legislación colombiana, exactamente de la Resolución número 1207 de 2014 (julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas, algunas ventajas y desventajas en las actividades del reúso de las aguas residuales, de acuerdo a dicha norma son:
  • 8. Ventajas Desventajas Mejora la disponibilidad de agua (superficial y subterránea). Escaso conocimiento o experiencia acerca del reúso de agua. Se conservan los recursos naturales. Poca aceptación en la utilización de dicha estrategia de manejo. Se reduce la contaminación y la presión en el recurso hídrico. Posible riesgo a la salud del trabajador o al público si no se tienen las precauciones necesarias de manejo del agua residual. Mejora la salud pública al mejorar la calidad del recurso hídrico. Escasez o limitación monetaria (por costos en tratamiento y control en criterios de calidad). Se beneficia la flora y fauna del ecosistema. Preferencia económica sin tener en cuenta el estado socio-ambiental. Se obtiene el recurso hídrico independientemente del clima. Si no se tiene un manejo adecuado se corre el riesgo de contaminar suelos o fuentes hídricas por infiltración o escorrentía. Es un recurso hídrico que puede ser controlado fácilmente y no depende de otros factores naturales. En el reúso para el uso agrícola, existe el riesgo de baja productividad en lo suelos y riesgo de contaminación en las actividades agrícolas. Se reduce los costos en la potabilización de las aguas. Se puede presentar posible contaminación por olores. Es un método alternativo de gestión del recurso hídrico para la reducción o eliminación de la contaminación. Lugares con estrés hídrico o escasez de agua es una alternativa de solución. Beneficio para los ecosistemas y el turismo al disminuir la presión sobre los sistemas costeros y las aguas subterráneas. Cuando entran razones económicas en juego, la balanza tiende a cambiar ya que reusar agua a niveles industriales no es un proceso económico. Distintos requisitos técnicos y ambientales, hacen del reúso del agua un proceso no tan asequible para todos los empresarios, especialmente los pequeños. Además, lo limitado de su campo de acción, es una variable que también ocasiona que reusar aguas residuales sea más costoso que usar agua “fresca”. Dependiendo de las condiciones y cantidades, económicamente, el costo de reusar aguas residuales supera el ahorro buscado, en este sentido, la decisión de reusar o no, se toma basada casi que solamente en el deseo de aportar a la sostenibilidad hídrica.
  • 9. También es importante analizar los antecedentes de la legislación colombiana antes de la Resolución 1207 de 2014, e identificar las menciones en cuanto al reúso del agua, y son las siguientes: • Ley 373 de 1997 “por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua”. Reúso obligatorio del agua: Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental • Decreto 3930 de 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”. Se define el reúso y se establece en el contenido del Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en Gestión de Vertimientos (Descripción técnica de los procesos de optimización, recirculación y reúso del agua, así como de las cantidades de los subproductos o materias primas reciclados o reutilizados, por unidad de producción).
  • 10. DISCUSIÓN En Ocaña (Norte de Santander) no se cuenta actualmente con una planta de tratamiento de agua residual (PTAR), ni tampoco con la implementación de actividades de gestión como lo es el reúso de agua residual. Por tal motivo, teniendo en cuenta las actividades económicas en el casco urbano de la ciudad se hace una visión en caso de implementarse. La ciudad de Ocaña está conformada por tres grandes sectores económicos: comercial, manufacturero y de servicios. El sector comercial representa la principal actividad económica con un total de 252 empresas, que participan con el 71%, seguido del sector servicios con un total de 92 empresas, que representa el 26% y las empresas dedicadas a la actividad manufacturera con un total de 9 empresas que participan con el 3%. (Ascanio y Carrascal, s.f., p.2) Fuente: Ascanio y Carrascal (s.f.) Se puede detallar que el mayor sector en Ocaña es el comercio, a diferencia del industrial que solo ocupa el 3%, el sector comercial no exige gran demanda del recurso hídrico; aunque en el sector de servicios si se puede presentar una gran demanda de agua potable debido a actividades como el aseo, alimentación y demás usos que requieran cubrir las necesidades fisiológicas. No obstante es necesario considerar el gasto del recurso hídrico en las viviendas Ocañeras; según datos de ESPO S.A. en el año 2015, el promedio de suscriptores en el servicio de abastecimiento de agua potable es de 27.944. Fuente: Chacón, Lizcano y Lara (2012)
  • 11. Año Departamento Municipio Id Empresa Empresa Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Promedio 2008 Norte de Santander Ocaña 738 Empresa de servicios públicos de Ocaña S.A. E.S.P. 14,39 16,20 17,86 20,92 17,34 2009 Norte de Santander Ocaña 738 Empresa de servicios públicos de Ocaña S.A. E.S.P. 14,50 16,46 17,72 20,65 17,33 Fuente: Chacón, Lizcano y Lara (2012) Analizando las tablas, es notable el alto consumo mensual por suscriptor en Ocaña, a diferencia de otros municipios con mayor cantidad de habitantes como Fusagasugá con 134.523 habitantes (DANE 2015), Popayán con 270.000 habitantes (DANE 2015) y Ocaña con tan solo 98.229 (DANE 2015); además, se aprecia que entre más alto es el estrato, más alto el consumo, y aunque no se tiene buena cultura sobre el ahorro del agua, a medida que pasan los años ha disminuido el consumo promedio en los hogares, esto debido tal vez a la implementación de nuevas tecnologías que permiten aumentar el ahorro, como por ejemplo los tanques de los baños antiguos, es decir con más de diez años de fabricación exigían un gasto de 18 litros de agua aproximadamente por cada descarga y ahora encontramos sanitarios con sistemas que permiten descargar ya sea para solo líquidos o cuando sean sólidos, disminuyendo la descargas a casi tres litros por uso. En Ocaña el mayor reto para el reúso del agua residual no estaría en las industrias sino en el sector servicios y en los hogares ocañeros, excluyendo a la zona agrícola; no obstante, en la norma Colombiana “Resolución número 1207 de 2014 (julio 25) por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”, no hace referencia al reúso de agua residual en espacios urbanos. Nada más se cuenta con la Resolución 631 de 2015 que establece “los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficial y a los sistemas de alcantarillado público”. Los sistemas de reúso urbano se proporcionan para varios propósitos, algunos de estos se presentan a continuación:  Riego de parques públicos y centros de recreación, canchas deportivas, patios escolares, campos de juego, zonas verdes en edificios comerciales, industriales y públicos.  Riego de campos golf.
  • 12.  Usos comerciales como lavado de vehículos, ventanas, y el agua de mezcla de pesticidas, herbicidas y fertilizantes líquidos  Usos paisajísticos de decoración y elementos decorativos acuáticos, como fuentes, espejos de agua y cascadas  Producción de concreto para proyectos de construcción.  Protección contra incendios.  Sanitarios de edificios comerciales e industriales. (León, 2015, p. 25) __________________________________________________________________ Garzón, municipio del departamento del Huila, se encuentra ubicado al sur oriente del departamento, posee una extensión de 580 Km2, representando el 29% de la superficie total del departamento (Angarita, 2013). Fuente: Wikipedia (s.f.) Aspectos socioeconómicos. La actividad económica que se destaca en el municipio es la agropecuaria, pues se origina empleo para 6.504 personas de manera permanente. Los productos que se cultivan son el café, con una participación del 45% del excedente empresarial agrícola y empleando el 78% del total de las personas que realizan algún trabajo, plátano, arroz, maracuyá, yuca y cacao, entre otros. El área en que se desarrolla la producción agrícola comprende 179.21 Km2, lo que corresponde al 30,89% del total de la superficie municipal. Para la cría y reproducción de ganado bovino y de especies menores (caprinos, porcino, ovino) se generan cerca de 190 empleos fijos en los que se desarrollan actividades como la producción de carne y leche, cría y sacrificio de pollos y producción de huevos. La piscicultura se enfoca en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama, actividad que permite
  • 13. mejorar el nivel de vida de la población rural y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria (Angarita, 2013). El agua reusada en la actividad agrícola, mejora la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (Nitrógeno y fosforo) y oligoelementos, como calcio, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al sector. La preservación del medio ambiente se favorece también, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas subterráneas. El uso de aguas residuales en la actividad agrícola debe considerarse aspectos de calidad con el fin de evitar riesgos a la salud pública, principalmente en lo que se refiere a sus características microbiológicas. En los cultivos de pastos y forrajes para consumo animal, cultivos no alimenticios para humanos o animales, cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante) incluidos lubricantes, cultivos forestales de madera, ¿Cómo el uso eficiente del agua contribuye y alivia el tratamiento de las aguas residuales? Con el uso eficiente del agua: • Se reduce el volumen de agua residual y por ende, la capacidad necesaria para la planta de tratamiento de aguas residuales. • Se reduce la necesidad de energía para la operación de sistemas de bombeo en acueductos, redes de distribución y sistemas de tratamiento y disposición. • Se aumenta la concentración de los contaminantes, lo que presenta ventajas importantes para el tratamiento biológico de aguas residuales, ya que se incrementa la cantidad de sustrato por unidad de volumen. • Se genera un impacto sobre la calidad o su capacidad autodepuradora del agua en especial en períodos secos, permitiendo que exista agua disponible para el ambiente y la conservación de hábitats nativos. • El hecho de cambiar los aparatos sanitarios por aparatos de bajo consumo se produciría menos agua residual y, por lo tanto, habría menos costos de inversión y de operación y mantenimiento en las plantas de tratamiento. Es evidente que se ha invertido mucha energía al desarrollo de estudios, ideas y conceptos, pero muy poco a difundir los impactos ambientales y sociales que se desprenden de este gasto de agua, indirecto y generalmente desconocido. Lo
  • 14. anterior deja un vacío en el uso de la información, por lo que, dichos estudios aún no contribuyen a emplear medidas políticas, ambientales y sociales efectivas. Causar daño a fuentes hídricas o cualquier componente del medio ambiente está prohibido y penalizado, pero de poco sirve tener contravenciones si no se ejecutan acciones que las conviertan en efectivas. Para lograr disminuir los índices de gasto del recurso hídrico, es necesario hallar el camino hacia un desarrollo integral (sostenible, económico y social), encontrando vías para optimizar el uso de los recursos naturales en labores administrativas, en el hogar, en entretenimiento, etc. Entendiendo que además de las acciones que pueden promover las autoridades gubernamentales, el peso de un cambio visible en el uso adecuado de estos recursos está en la sociedad, pero esta requiere motivación para pensar más allá de sus dificultades y labores diarias y adquirir el conocimiento, pero especialmente el compromiso para emprender un cambio socio-ambiental tan importante, como lo es el uso adecuado del agua. Es aquí donde la alternativa del reúso de agua puede convertirse en un recurso visiblemente importante, especialmente en la agricultura y en la industria. Los hogares también tienen muchas formas de reúso de agua, por ejemplo: el agua lluvia puede ser utilizada en lavar platos, en baterías sanitarias, en riego de plantas, hasta puede ser utilizada para bañar mascotas o personas; las aguas residuales, que por ejemplo de desprenden del uso de lavadoras, puede ser utilizada en las baterías sanitarias. Muchas normas se han creado para disminuir el gasto hídrico, muchos estudios se han desarrollado, muchas estrategias han surgido de estos, todos pretendiendo preservar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, pero muy pocas se cumplen correctamente, y si el cambio que se busca en materia ambiental va a ser contundente, es el momento de pasar del escritorio al campo de trabajo, es necesario pasar al ejemplo, todas las personas debemos conocer pero sobre todo practicar mejores formas de usar el agua. El reúso del agua en masa es el ideal, pero el aporte de cada persona es muy importante, de gota en gota se puede llenar el vaso. El uso del agua en Colombia tiene varias componentes importantes que vale la pena tener presente en un análisis de estos. En la actualidad tenemos una distribución natural del precioso líquido; que muy seguramente no está en todo el territorio nacional de forma asequible para todos, lo cual hace difícil su administración; sin embargo, y con los gobiernos actuales, tampoco hay políticas claras sobre el manejo y distribución del agua de forma estratégica y sostenible para los territorios. Como en todo el mundo el cambio climático, el crecimiento poblacional, y la concentración en los centros Urbanos hace que el recurso agua se convierta en un
  • 15. tema de carácter prioritario para los mandatarios, usuarios (población, agricultores, industria) y demás componentes de atención en el uso del agua de manera consciente. En los casos donde es necesario reutilizar el agua, se deben aplicar las normas establecidas para dichos procesos, y asegurarse que se cumplan con los parámetros de calidad necesarios, evaluados a través de los exámenes técnicos de los laboratorios que dicen los rangos permitidos cuando se vaya a utilizar ese tipo de aguas. Existen ventajas y riesgos del uso de aguas residuales en la agricultura; sin embargo, es necesario contar con mediadas y leyes que permita regular y organizar los procedimientos para cuidar el recurso agua en todos los territorios del país.
  • 16. CONCLUSIONES El reúso de las aguas residuales se convirtió en una alternativa de solución a la escasez del agua a nivel mundial, y en Colombia se está generando la iniciativa para que haga parte de las medidas de gestión del agua, aunque con ciertos inconvenientes económicos, en algunos años más adelante será una de las más importantes alternativas para enfrentar la problemática en cuanto a demanda del recurso hídrico. Factores como el cambio climático, el crecimiento acelerado de la población, el déficit económico, el bienestar social, el desarrollo empresarial, entre otros, crean presión en los territorios para que implementen estas alternativas de gestión. “En Colombia se estima que para el año 2050 se contaría con 19.425(m3/hab/año) en disponibilidad de agua, lo que para el país sería una situación preocupante y podría generar problemas sociales, ambientales, económicos entre otros” (León, 2015, p. 84). Es por esto, que en todo el territorio colombiano debe aumentar los programas de uso eficiente y ahorro del agua, se requiere que adquieran mayor importancia, en especial la gestión con el reúso de las aguas residuales. Incentivar mediante la identificación y caracterización de experiencias que se han logrado en Colombia, y las que se ha ratificado en otros países son grandes maneras de crear cambios. En Ocaña es necesario empezar a crear cambios y logros en cuanto a gestión del agua; el exceso de consumo del recurso, la falta de una planta de tratamiento de agua residual (PTAR), la inexistencia de prácticas de reúso de agua residual, la carencia de cultura ciudadana en cuanto al consumo racional, es decir, la carencia en educación ambiental; son factores que van permitiendo el deterioro de los sistemas naturales, y por lo tanto la escasez del recurso hídrico, sin quitar importancia a los problemas de salud pública, como también, los problemas ambientales que se presentan actualmente en el territorio. En el municipio de Garzón las características microbiológicas del agua infringen los señalamientos normativos pues las muestras de agua cruda analizadas presentan coliformes totales y coliformes fecales, sin embargo, luego de recibir el proceso de cloración, en las muestras tanto del tanque de almacenamiento como de la red de destrucción no se encontraron bacterias coliformes. Por último, en la actualidad el conocimiento de la norma y su implementación es poco por lo que se hace necesario más capacitación para los usuarios y profesionales que trabajan en el sector agrícola e industrial. Se hace necesario divulgar de manera más efectiva los diferentes estudios, análisis y procedimientos sobre el reúso de aguas residuales, buscando que las personas estén al tanto de ellos, pero sobre todo con el fin de mejorar sus prácticas.
  • 17. REFERENCIAS Alcaldía de Bogotá. (2010). Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620 Alcaldía de Bogotá. (1997). Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342 Angarita, Y. (2013). Evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Garzón – Huila. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11706/1/Evaluaci%C3%B 3n%20de%20la%20planta%20de%20tratamiento%20de%20agua%20potab le%20del%20municipio%20de%20Garz%C3%B3n%20-%20Huila.pdf Ascanio, J. y Carrascal, M. (s.f.). Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña. Recuperado de http://www.udi.edu.co/congreso/historial/congreso_2012/ponencias/administ racion/caracterizacion%20de%20la%20actividad%20economica%20empres arial%20oca%C3%B1a.pdf Chacón, G. Lizcano, I. y Lara, Y. (2012). Consumo básico de agua potable en Colombia. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4379/6601 Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena CAM. (2006). Diseño de un tramo de alcantarillado y selección de alternativas de rediseño para la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del área urbana del municipio de Garzón (Huila). Diario oficial. (2014). Resolución número 1207 de 2014, por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Recuperado de
  • 18. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/p df/normativa/Res_1207_2014.pdf León, L. (2015). Prototipo para la recolección y reutilización de aguas residuales en la sede del claustro de la universidad católica de Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2768/1/PROTOTIPO%20 PARA%20LA%20RECOLECCI%C3%93N%20Y%20REUTILIZACI%C3%93 N%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20EN%20LA%20SEDE%20DEL %20CLAUSTRO%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20CAT%C3%93LICA %20DE%20COLOMBIA..pdf RALCEA. (2013). Aprovechamiento y reúso de aguas residuales. Recuperado de http://fch.cl/wp-content/uploads/2013/09/2_Aprovechamiento.pdf RWL, Water. (s.f.). Recuperación y reúso. Recuperado de https://www.rwlwater.com/reciclaje-agua/?lang=es
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Astudillo, D. Puerto, L. y Durán, E. (2014). Estudio de alternativas para el aprovechamiento y reúso del agua doméstica. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/view/3315/2845 Bergkamp, G., Orlando, B. y Burton, I. (2003). Change: adaption of water resources management to climate change. Gland, Suiza, Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). Consultado el 16 de mayo de 2017 Estrada, V. (s.f.). Reúso de agua residual en México. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018834/MEMORIAS2 004/CapituloIV/5ReusodeaguaresidualenMexico.pdf Güillín, J. Vargas, S. (2012). Formulación del plan de gestión ambiental para el centro comercial el mercado pH (propiedad horizontal) del municipio de Ocaña norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1158 /1/28744.pdf Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K. (2004). Water Footprints of Nations. Consultado el 15 de mayo de 2017 J. Manga, N. Logreira, y J. Serralt. (2001). Reúso de aguas residuales: Un recurso hídrico disponible. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/9/reuso_de_aguas_re siduales.pdf Llorente, M. (2014). Potencial de reúso de agua residual doméstica como estrategia para el control de la contaminación en el valle geográfico del río Cauca. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7632/1/7720- 0446201.pdf Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Resolución 631, por la cual establece los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficial y a los sistemas de
  • 20. alcantarillado público. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1- res_631_marz_2015.pdf P. Gomez. (2011). Effects the microorganisms of agriculture. Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 1. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 2. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2017). Manejo integrado del agua; unidad 3. Manizales, Colombia.