SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
1
Contenido
GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO ..................................................... 2
OVARIO ......................................................................................................................... 2
ESTRUCTURA OVARICA ............................................................................................. 3
DESARROLLO FOLICULAR .......................................................................................... 3
OVULACION................................................................................................................... 7
CUERPO LÚTEO ............................................................................................................. 9
CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN.................................................................................. 9
ATRESIA....................................................................................................................... 11
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................ 12
INERVACION................................................................................................................ 12
TROMPAS UTERINAS................................................................................................... 13
UTERO ......................................................................................................................... 14
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual............................................................... 16
Fase proliferativa..................................................................................................... 16
La fase secretora ..................................................................................................... 16
La fase menstrual: ................................................................................................... 16
IMPLANTACIÓN...................................................................................................... 17
Cérvix........................................................................................................................... 18
Placenta....................................................................................................................... 18
Hormonas esteroides:.............................................................................................. 22
Hormonas peptídicas............................................................................................... 22
VAGINA ....................................................................................................................... 23
GENITALES EXTERNOS................................................................................................. 24
GLÁNDULAS MAMARIAS............................................................................................. 25
REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLANDULA MAMARIA........................................... 26
IRRIGACIÓN SANGUINEA Y DRENAJE LINFATICO........................................................ 26
INERVACIÓN................................................................................................................ 27
2
GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL
FEMENINO
El aparato genital femenino consiste en órganos sexuales interno y estructuras
genitales externas
Los órganos sexuales internos de una mujer están ubicados en la pelvis mientras que
las estructuras externas se hallan en la parte anterior del perine y en conjunto reciben
el nombre de vulva
 Los órganos internos son los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina
 La vulva comprende el monte de venus, los labios mayores y menores, el
clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina y el orificio uretral externo (meato
urinario)
Las glándulas mamarias se incluyen por su desarrollo y su estado funcional están
directamente relacionado con la actividad hormonal; así mismo la placenta.
Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad
hasta la menopausia
Los ovarios, las trompas uterinas y el útero de la mujer desde el punto de vista sexual
sufren cambios estructurales y funcionales, que tienen relación con la actividad
nerviosa y la modificación de las hormonas durante cada ciclo y durante el embarazo.
La iniciación del ciclo menstrual, denominado menarca, ocurre entre los 9 y los 14 años
de edad, señala el final de la pubertad y el inicio de una vida fértil; y entre los 45 y 55
años de edad el ciclo menstrual se torna más infrecuente hasta que deja de cesar, esto
se conoce como menopausia o climaterio.
OVARIO
Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la síntesis de
hormonas esteroides
En la mujer la producción de gametos recibe el nombre de oogenesis u ovogénesis.
Los gametos en desarrollo se denominan oocitos, los gametos maduros se conocen
como óvulos
Los ovarios secretan dos clases de hormonas esteroides principales: los estrógenos y
los prostagenos.
3
Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales
internos y externos y producen las características sexuales femeninas q se desarrollan
en la pubertad
Los prostagenos preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero para el
embarazo al promover cambios secretores en el endometrio
ESTRUCTURA OVARICA
El ovario está compuesto por una corteza y una medula
 La médula o región medular, que está situada en el centro del ovario y contiene
tejido laxo un conjunto de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios
 La corteza o región cortica, está ubicada en la periferia del ovario y rodea la
medula. La corteza contiene los folículos ováricos.
DESARROLLO FOLICULAR
Desde el punto de vista histológico existen tres tipos de folículos ováricos pueden
identificarse de acuerdo con su estado de desarrollo
 Folículos primordiales
 Folículos en crecimiento
o Folículos primarios
o Folículos secundarios
 Folículos maduros o de Graaf
FOLICULO PRIMORDIAL ES LA ETAPA INICIAL DEL DESARROLLO FOLICULAR
4
Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario durante el tercer mes de
desarrollo fetal, el crecimiento inicial de estos folículos es independiente a las
gonadotrofinas. En el ovario maduro los folículos primordiales se encuentran en la
corteza, una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito. La superficie
externa está cubierta por una lámina basal. En esta etapa el oocito está muy junto con
las células foliculares circundantes. El oocito mide 30 um de diámetro y posee un
núcleo voluminoso, el citoplasma se encuentra un cuerpo de balbiani, este consiste en
una acumulación localizada de vesículas y membranas del aparato de Golgi, retículo
endoplasmico, mitocondrias, lisosomas.
FOLICULO PRIMARIO ES LA PRIMERA ETAPA EN EL DESARROLLO DEL FOLICULO EN
CRECIMIENTO
Conforme el folículo primordial se convierte en folículo en crecimiento ocurren
cambios en el oocito, en las células foliculares y en el estroma. Al principio el oocito
aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas circundante proliferan y se
tornan cubicas, e folículo recibe el nombre de folículo primario. A medida que el oocito
5
crece una lámina homogénea llamada zona pelucida o membrana pelucida.
LAS CELULAS FOLICULARES SUFREN ESTRATIFICACION PARA FORMAR LA CAPA
GRANULOSA DEL FOLICULO PRIMARIO
Mediante la rápida proliferación de la capa simple de células foliculares da origen a un
epitelio estratificado, la capa granulosa que rodea al oocito, entonces las células
foliculares reciben el nombre de células de la granulosa
CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO FORMAN LAS CAPAS DE LA TECA DEL FOLICULO
PRIMARIO
6
Conforme las células de la granulosa proliferan las células foliculares del estroma
forman una vaina de culas conjuntivas, conocida como teca folicular, por fuera de la
lámina basal. La teca folicular se diferencia en dos capas
 Teca interna, que es la capa de células secretoras cubicas muy vasculirizadas y
más profundas. Estas células poseen gran cantidad de receptores de hormona
luteinizante.
 Teca externa, que es la capa más superficial de células del tejido conjuntivo.
Contienen células musculares lisas y haces de fibras colágenas.
EL FOLICULO SECUNDARIO SE CARACTERIZA POR TENER UN ANTRO LLENO DE
LIQUIDO
Desde el principio el foliculo primario se hace más profundo en la estroma cortical
conforme de tamaño, sobre todo por proliferación de las células de la granulosa, los
factores necesarios para el crecimiento oocito y folicular son:
 Hormona foliculoestimulante
 Factores de crecimiento
 Iones de calcio
EL FOLICULO MADURO (FOLICULO DE GRAAF)
El folículo maduro, también conocido como folículo de graaf, tiene un diámetro de 10
mm o más.
Durante este periodo de maduración folicular las capas tecales se tornan más
prominentes.
7
OVULACION
La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación
del ovocito secundario
La ovulación es el proceso por el cual el ovocito
secundario se libera del folículo de Graaf. El folículo
destinado a ovular en cualquier ciclo menstrual se
recluta de una cohorte de varios folículos primarios
en los primeros días del ciclo. Durante la ovulación el
ovocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio
superficial del ovario.
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación
del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual, es decir en el día 14 de un ciclo
de 28 días. Los factores que intervienen son
los siguientes:
• Aumento del volumen y de la presión del
líquido folicular.
• Proteólisis enzimática de la pared folicular
por plasminógeno activado.
• Depósito de glucosaminoglucanos dirigido
por hormonas entre el complejo oocito-disco
prolígero y la capa granulosa.
8
• Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por
prostaglandinas.
Justo antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la
superficie ovárica sobre el folículo que protruye. Esta región del epitelio superficial, que
se conoce como estigma o mácula pelúcida , se eleva y luego se rompe. El oocito,
rodeado por la corona radiante y las células del disco prolígero, es expulsado con fuerza
del folículo abierto. Luego el ovocito se introduce en la trompa uterina por su orificio
lateral. El momento de la ovulación las fimbrias de la trompa entran en contacto
estrecho con la superficie del ovario y dirigen el ovocito hacia el interior de la trompa
para impedir que caiga en la cavidad peritoneal. Después de la ovulación el ovocito
secundario permanece viable durante unas 24 horas.
Si en este período no ocurre la fecundación, el ovocito secundario se degenera mientras
atraviesa la trompa uterina. Los ovocitos que no entran en la trompa uterina suelen
degenerarse en la cavidad peritoneal. Sin embargo, a veces alguno puede ser fecundado
e implantarse en la superficie del ovario o del intestino o en el fondo de saco
rectouterino (de Douglas). Estas implantaciones ectópicas por lo general no se
desarrollan más allá de las etapas embrionarias iniciales pero pueden tener que ser
extirpadas quirúrgicamente para salvar la vida de la madre.
El ovocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de diploteno de la
profase de la primera división meiótica. Los ovocitos primarios que se encuentran en el
interior de los folículos primordiales comienzan la primera división meiótica durante la
vida embrionaria, pero el proceso se detiene en la etapa de diploteno de la profase
meiótica . La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes de la ovulación.
Por consiguiente, los ovocitos primarios permanecen detenidos en la primera profase
meiótica por un período que oscila entre 12 y 50 años.
El oocito secundario queda detenido en la
metafase de la segunda división meiótica justo
antes de la ovulación .No bien se completa la
primera división meiótica el ovocito
secundario inicia la segunda división del
proceso de la meiosis. Cuando el oocito
secundario rodeado por las células de la
corona radiante abandona el folículo en la
ovulación, la segunda división meiótica
(división ecuacional) ya ha comenzado.
Esta división se detiene en metafase y sólo se completa si el oocito secundario es
penetrado por un espermatozoide. Si ocurre la fecundación, el oocito secundario
completa la segunda división meiótica y forma un óvulo maduro con el pronúcleo
femenino que contiene un juego de 23 cromosomas. Los cuerpos polares ,que no son
capaces de experimentar un desarrollo adicional, se degeneran.
9
CUERPO LÚTEO
Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo, en la
ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca
remanentes, adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el
cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea) . Al principio la hemorragia de los
capilares de la teca
interna hacia la luz
folicular conduce a la
formación del llamado
cuerpo hemorrágico con
un coágulo central.
Luego el tejido
conjuntivo del estroma
invade la antigua
cavidad folicular.
Las células de la capa granulosa y de la teca interna sufren cambios morfológicos
notorios. Estas células luteínicas aumentan de tamaño y se llenan de inclusiones
lipídicas.
Hay dos tipos de células luteínicas:
• Células luteínicas de la granulosa (o células granulosoluteínicas), que son células
centrales, de unos 30 um de diámetro, derivadas de las células de la granulosa
• Células luteínicas de la teca (o células tecoluteínicas), que son más pequeñas (de unos
15 um de diámetro), se tiñen con una intensidad mayor, están ubicando das más cerca
de la periferia y derivan de las células de la teca interna.
El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando no hay fecundación, si no ocurren
la fecundación y la implantación el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14 días; en
este caso se llama cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay gonadotrofina
coriónica humana (hCG) ni otras Luteotrofinas el ritmo de secreción de progestágenos y
de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse unos 10 a 12 días
después de la ovulación.
CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN
Durante la capacitación los espermatozoides maduros adquieren la capacidad de
fecundar el ovocito luego de su maduración en el epidídimo los espermatozoides tienen
que activarse dentro del aparato genital femenino. Durante este proceso de activación,
llamado capacitación, en el espermatozoide ocurren cambios estructurales y funcionales
que aumentan su afinidad de unión a receptores de la membrana pelúcida.El éxito de la
capacitación es confirmado por la hiperactivación de los espermatozoides, que se
manifiesta por un patrón de batido vigoroso, como de látigo, de sus flagelos.
10
La capacitación comprende varias modificaciones bioquímicas en el espermatozoide y
su membrana plasmática,a saber:
• Activación de canales de Ca2+ que causa un aumento de la concentración intracelular
de este catión.
• Liberación de glucoconjugados de líquido seminal de la superficie de la cabeza del
espermatozoide. Estos glucósidos superficiales (también llamados factores de
discapacitación) añadidos durante la maduración de los espermatozoides en el
epidídimo inhiben la unión a los receptores de la membrana pelúcida.
• Modificación extensa de la membrana plasmática por la extracción del colesterol (el
inhibidor predominante de la capacitación) y la redistribución de los fosfolípidos y las
moléculas de carbohidrato.
La fecundación ocurre normalmente en la ampolla de la trompa uterina por lo general
sólo algunos centenares de los millones de espermatozoides que hay en el semen
eyaculado alcanzan el sitio de la fecundación, que típicamente es la ampolla de la
trompa uterina. A su llegada el espermatozoide se encuentra con el oocito secundario
rodeado por la corona radiante. Los espermatozoides tienen que penetrar en la corona
radiante para llegar hasta la membrana pelúcida. Aunque varios de ellos pueden
penetrar en la corona radiante y la membrana pelúcida, sólo uno completa el proceso de
la fecundación.
La capacitación es completa cuando los
espermatozoides se pueden unir a los
receptores de la membrana pelúcida. Esta
unión desencadena la reacción acrosómica en
la cual las enzimas liberadas desde el
acrosoma permiten que un solo
espermatozoide penetre en la membrana
pelúcida. La penetración se logra a través de
la proteólisis limitada de la membrana
pelúcida por delante del espermatozoide hipermóvil que avanza.
Después de penetrar en la membrana pelúcida el espermatozoide entra en el espacio
perivitelino que hay entre esa membrana y la membrana plasmática del ovocito
(oolema). Allí la membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con el oolema y
el núcleo de la cabeza del gameto del varón finalmente se introduce en el oocito para
formar el pronúcleo masculino, que contienelos 23 cromosomas paternos. Luego de la
fusión de los dos pronúcleos el cigoto resultante, con su complemento diploide (2n) de
46 cromosomas, sufre una división mitótica o primera segmentación.
Varios espermatozoides pueden penetrar en la membrana pelúcida pero sólo uno
completa el proceso de la fecundación una vez que el espermatozoide fecundante
penetra en el ooplasma ocurren por lo menos tres tipos de reacciones posteriores a la
11
fusión para impedir que otros espermatozoides entren en el oocito secundario
(polispermia). Estas reacciones comprenden:
Bloqueo rápido de la polispermia
Reacción cortical
Reacción de zona
El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la implantación si se
producen la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño para
formar el cuerpo lúteo del embarazo. La existencia y la función del cuerpo lúteo
dependen de una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas que en conjunto
se conocen como luteotrofinas.
Las luteotrofinas paracrinas son producidas localmente por el ovario y comprenden:
• Estrógenos
• IGF-I e IGF-II
Las luteotrofinas endocrinas son producidas a distancia de su órgano diana (el cuerpo
lúteo) y comprenden:
• IiCG, secretada por el trofoblasto del corion, que
estimula el cuerpo lúteo e impide su degeneración.
• LH y prolactina, ambas secretadas por la hipófisis.
• Insulina, producida por el páncreas.
ATRESIA
La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través
de la atresia mediada p o r la apoptosis de las células de
la granulosa como ya se mencionó, muy pocos de los
folículos que inician su diferenciación en el ovario del
embrión habrán de completar su maduración. La
mayoría de los folículos se degeneran y desaparecen a
través de un proceso llamado atresia folicular ovárica.
La atresia es mediada por la apoptosis de las células de
la granulosa.
Una gran cantidad de folículos se atrofian durante el
desarrollo fetal, las primeras etapas de la vida posnatal y la pubertad. Después de la
pubertad comienzan a madurar grupos de folículos durante cada ciclo menstrual; lo
normal es que un solo folículo complete su maduración.
Los cambios foliculares comprenden los
siguientes acontecimientos secuenciales:
12
• Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa, lo que es indicado por el cese
de las mitosis y la expresión de endonucleasas y otras enzimas hidrolíticas en esas
células.
• Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.
• Invasión de la capa granulosa por lengüetas de tejido conjuntivo vascularizado.
• Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular.
• Hipertrofia de las células de la teca interna.
• Colapso del folículo conforme continúa la degeneración.
• Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
La irrigación sanguínea de los ovarios
tiene dos orígenes diferentes: las arterias
ováricas
y las arterias uterinas Las arterias
ováricas son ramas de la aorta abdominal
que llegan a los ovarios a través de los
ligamentos lumboováricos (ligamentos
suspensorios) y constituyen la fuente
principal de sangre oxigenada para los
ovarios y las trompas uterinas. Estas
arterias se anastomosan con la segunda fuente de sangre para los ovarios, las ramas
ováricas de las arterias uterinas , que se originan en las arterias ilíacas internas. Vasos
bastante grandes que surgen de esta región de anastomosis atraviesan el mesoovario y se
introducen en el hilio ovárico. Se llaman arterias helicinas porque se ramifican y se
enrollan al pasar a la médula ovárica.
INERVACION
Inervado por fibras simpáticas y parasimpáticas del plexo ovárico autónomo, las fibras
nerviosas siguen a las arterias en su paso por la medula y la corteza ovárica e inerva el
musculo lisos de las paredes vasculares. Las fibras nerviosas asociadas con el folículo
ovárico no perforan su lámina basal. En el estroma has terminaciones sensitivas
dispersas. Las fibras sensitivas envían impulsos a través del plexo ovárico que alcanzan
los ganglios raquídeos de los primeros ganglios lumbares.
13
TROMPAS UTERINAS
Son órganos pares con forma de tubo que se extienden bilateralmente desde el utero
hasta los ovarios. Estos transportan el ovulo desde e ovario hasta el utero y proveen el
ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa
de morula.
Cada trompa uterina ide aproximadamente de 10 a 12 cm y pude dividirse en cuatro
segmentos macroscópicos:
 El infundíbulo o pabellón es el segmento tubarico con forma de embudo que esta
junto el ovario. El borde libre tiene prologaciones largas llamdas fimbrias o
franjas, que se extiende hacia el ovario.
 La ampolla es el segmento mas largo, constituye alrededor de los 2 tercios de la
longitud tubarica total y es el sitio donde se produce la fecundación.
 El Istmo es el segmento medial estrecho de la trompa que es contiguo al utero
 La porción intramural o uterina, de alrededor de 1 cm de largo, esta dentro de
la pared del utero y se abre en la cavidad uterina.
La pared de la trompa uterina esta compuesta por 3 capas:
 La serosa o peritoneo visceral consiste en un mesotelio y una capa delgada de
tejido conjuntivo.
 La muscular en la mayor parte de su longitud, esta organizada por una capa
circular interna batante gruesa y una capa longiudinal externa mas fina.
 La mucosa es el revestimiento interno de la trompa uterina, tiene pliegues
longitudinales bastante finos que se proyectan dentro de la luz tubarica en toda
su longitud.
El revestimento epitelial de la mucosa consiste en un epitelio simple cilíndrico
compuesto por 2 tipos de células:
 Células ciliadas son muy abundantes en el infundíbulo y la ampolla. El batir de
los cilios está dirigido hacia el utero
 Células no ciliadas son secretoras y producen el liquido que contiene sustancias
nutritivas para el ovulo.
La trompa uterina ejecuta movimientos activos poco antes de la ovulación que
determinan que las fimbrias entren en contacto estrecho con el ovario y se ubiquen
sobre la región de la superficie ovárica donde ocurrirá la rotura para la expulsión del
ovocito. Una vez que este se libera las células ciliadas del infundíbulo lo ¨barren¨ hacia
el orificio tubarico y asi impiden que caiga en la cavidad peritonial. El ovoocito se
desplaza a lo largo de las trompas, impulsado por las cotracciones peristálticas de esta.
La fecundación suele ocurrir en la ampolla, cerca del límite con el istmo. El huevo por
unos 3 dias antes de pasar al utero.
14
UTERO
El utero recibe la morula en proliferación rápida que proviene de la trmpa uterina. El
utero es un órgano hueco con forma de pera que esta ubicado en la pevis entre la vejiga
y el recto. En la mujer mulipara pesa de 30 a 40 gr y mide 7,5 cm de largo, 5cm de
ancho en su parte superior y 2,5 cm de espesor y esta en continuidad con las trompas y
la vagina.
Anatómicamente el utero se divide en 2 regiones:
 El cuerpo, que es la porción superior grande del órgano. Las superficie anterior
es casi plana, mientras que la superficie posterior es convexa. La parte mas alta y
redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las
trompas uterinas recibe el nombre de fondo uterino.
 El cuello o cérvix, es la porción inferior angosta del utero separada del cuerpo
por un istmo la luz del cérvix posee dos estrechamientos, uno en cada extremo
que se llaman orificio cervical interno y orificio cervical externo.
La pared uterina esta compuesta por 3 capas:
 Endometrio, que es la mucosa del uterino
 Miometrio, es la capa muscular gruesa.
 Perimetrio, es la capa serosa externa, esta compuesta por un mesotelio y una
capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
Tanto el miometrio y el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales cuya finalidad es
preparar al utero para la implantación del embrión.
El miometrio es el estrato mas grueso de la pared uterina y esta compuesta por 3 capas
de musculo liso de limites mal definidos:
 La capa muscular media contiene abundantes vasos sanguíneos y vasos
linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces
musculares lisos y entrelazados con orientación circular o espiralada.
 Los haces musculares lisos de las capas internas y externas tiene una
orientación predomínate paralela al eje longitudinal del utero.
Durante la constriccion uterina de las 3 capas del miometrio actúan en conjunto como
un sincitio funcional para expulsar el contenido luminal a través de un orificio estrecho.
En el utero no gestante las células musculares lisas miden unas 50 um de longitud.
Durante el embarazo el utero sufre un agrandamiento enorme. El crecimiento es
causado en primer lugar por hipertofias de las células musculares lisas existentes y en
segundo por el desarrollo de fibras nuevas a través de la divison de células musculares
existentes y la diferencicion de las células mesenquimaticas indiferenciadas.la cantidad
de tejido conjuntivo tambiiien aumenta. Conforme progresa el embarazo la pared
uterina se torna cada vez fina a medida que se estira a causa del crecimiento del feto.
Luego del parto el utero se torna casia su tamaño original. Algunas fibras musculares se
15
degeneran pero la mayor parte recupera su tamaño original. Entonces el colágeno
producido durante el embarazo para fortalecer el miometrio es degradado
enzimáticamente por las células que los secretaron. La cavidad uterina permanece mas
gruesa que antes del embarazo.
A lo largo de toda la vida fértil ele endometrio sufre cambios cíclicos cada mes que lo
preparan para la implantación del producto de concepción y para sustentar el desarrollo
embrionario y fetal. Los cambios de actividad secretora endomentrial durante el ciclo
concuerdan con la maduracion de los folículos ováricos. El final de cada ciclo se
caracteriza por la destrucción y el esfacelamiento parciales del endometrio, que se
acompañan de hemorragias desde los vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y
tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 dias, se conoce como menstruación. Se
considera que el cclo menstrual comineza el dia que aparece la menstruación.
Durante toda la vida fértil el endometrio esta compuesto por 2 capas o estratos que
tienen estructura y función diferentes:
 Capa funcional: esta capa es la pate gruesa del endometrio que se desprende
durante la menstruación.
 capa basal: esta capa se conserva durante la menstruación y es el origen de la
regeneración de la capa funcional.
Durante la fase del ciclo menstrual el espesor del endometrio varia de 1 a 6 mm. La
superficie endometrial esta revestida por epitelio simple cilíndrico con una mezcla de
células secretoras y células cilidas. El epitelio superficial se invagina en la lamina
propia subayacente para forma las glándulas endometriales. Estas glándulas tubulares
simples, que poseen una cantidad menor de células ciliadas, a vece se ramifica en la
parte mas profunda del endometrio. La estroma endometrial, que parece un
mesenquima, es muy celular y contiene una gran abundacia se sustancia fundamental
intercelular.
El endometrio posee un sistema de vasos sanguíneos singular. La arteria uterina de
origen a 6 o 10 arterias arciformes que se anastomosan en el miometrio. Ramas de estas
arterias (las arterias radiales) llagan a la capa basal del endometrio, donde dan rigen a
arterias pequeñas (las arterias rectas) que irrigan esta región. La rama principal de la
arteria radial continua su trayecto hacia la superficie endometrial mientras se enrrolla
para adquirir un aspecto solenoide. Las arterias espiraladas dan origen a muchas
arteriolas que con fercuencia se anastomosan y forman un lecho capilar extenso. Este
lecho capilar conprende segmentos dilatados de partes delgadas llamadas lagunas. Las
lagunas sanguíneas también pueden formar parte del sistema venoso de drena el
endometrio. Las arterias rectas y la porción proximal de las arterias espiraladas no se
modifican durante el ciclo menstrual. En cambio la prcion distal de las arterias
espiraladas , bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona, sufre degenracion y
regeneración con cada ciclo menstrual.
16
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual
El ciclo menstrual es controlado por las gonotrofinas secretada por la hipófisis que
regula a secreción de los esteroides en el ovario. El ciclo se repite normalmente cada 28
días, durante el endometrio sufre cambios tanto morfológicos y funcionales.
Estos cambios están representados por 3 fases:
 Proliferativa
 Secretora
 Menstrual
Fase proliferativa: regulada por los estrógenos, al final dela fase menstrual el
endometrio consiste en una fina banda de tejido conjuntivo que contiene las porciones
basales de las glándulas endometriales los segmentos proximales de las arterias
espiraladas. En esta fase se puede ver los siguientes cambios:
 Las células epiteliales de la porción glandular basal reconstituyen las glándulas
y migran para cubrir la superficie glandular endometrial desnuda.
 Las células del estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.
 Las arterias espiraladas se alargan conforme se restaura el endometrio.
Esta fase continua hasta 1 después de la ovulación, al final de esta fase el endometrio a
alcanzado su espesor de unos 3mm.
La fase secretora: está regulada por la progesterona los cambios que se producen en
esta etapa son:
 El endometrio se dematiza y puede llegar a medir entre 5 a 6mm de espesor.
 Las glándulas crecen y adquieren un aspecto de “en tirabuzón” o “ en serrucho”.
La fase menstrual: es causada por la disminución de la secreción ovárica de
progesterona y estrógeno. Ante la disminución rápida de las concentraciones
hormonales se producen cambios en la irrigación de la capa funcional del endometrio.
Al principio las contracciones periódicas de las paredes de las arterias espiraldas, que
duran varias horas, causan la isquemia de la capa funcional. Las glándulas dejan de
secretar su contenido y el espesor del endometrio se reduce conforme disminuye el
edema del estroma. El flujo menstrual está formado por sangre, líquido uterino y células
epiteliales. Al desprenderse fragmentos del endometrio los extremos desgarrados de las
venas, las arterias y las glándulas quedan expuestas. La escafelacion continua hasta que
solo queda la capa basal. La menstruación dura normalmente de 5 días. Y durante esta
la hemorragia es, en promedio, de 35 a 50ml.
17
IMPLANTACIÓN
Si hay fecundación y el producto de la concepción se implanta la involución del
endometrio se retrasa hasta el final del embarazo. Cuando el blastocito se implanta en la
mucosa uterina al principio de la segunda semana las células del corion de la placenta
en desarrollo comienza a secretar hCG y otras luteotrofinas.
Mientras atraviesa la trompa uterina y llega a la cavidad del útero el ovulo humano
fecundado sufre una serie de cambios que lo preparan para su implantación en la
mucosa uterina. El cigoto se divide mitóticamente pero no crece, lo que determina un
aumento rápido de la cantidad de células, cada vez más pequeñas. Al principio el
producto de la concepción está bajo el control de las moléculas de información maternas
que se han acumulado en el citoplasma dl ovulo durante la ovogénesis. El desarrollo
ulterior depende de la activación del genoma embrionario.
El conglomerado celular resultante de la serie de divisiones mitóticas se las conoce
como mórula y las células individuales son los blastómeros. Unos 3 días después de la
fecundación, se introduce en la cavidad uterina, donde permanece libre alrededor de 1
día mientras continua las divisiones.
Como su nombre lo indica esta capa se desprende con la placenta en el momento del
parto. La decidua comprende todo el endometrio salvo la capa más profunda. Las
células del estroma se diferencian en células deciduales. Las glándulas endometriales
aumentan de tamaño y son más tortuosas en la primera parte del embarazo luego se
afinan y aplanan conforme el feto se desarrolla y va ocupando la luz uterina.
Según su relación con el sitio de la implantación en la decidua se identifican tres
regiones diferentes.
 Decidua basal: es la parte del endometrio que subyace al sitio de implantación
 Decidua capsular: es una porción delgada del endometrio que está ubicada entre
el sitio d implantación y la luz uterina.
 Decidua parietal: comprende el resto del endometrio que tapiza la superficie
interna del útero.
Hacia el final del 3 mes el feto ha crecido hasta el punto en la decidua capsular
suprayacete se fusiona con la decidua parietal de la pared opuesta, de manera que la
cavidad uterina se oblitera.
Para el 13 ya ha aparecido un espacio extraembrionario adicional, la cavidad corionica.
Las capas celulares que forman el límite externo de esta cavidad reciben la
denominación colectiva de corion. La membrana más interna que envuelve al embrión
de denomina amnios.
18
Cérvix
La mucosa del cérvix es diferente de la del resto del
útero. La mucosa cervical mide unos 2 a 3 mm de
espesor y es muy deferente del resto de la mucosa
uterina porque contiene glándulas ramificadas grandes y
carece de arterias espiraladas. Durante el ciclo menstrual
su espesor cambia poco y no se esfacela con la
menstruación. Sin embargo, durante cada ciclo
menstrual las glándulas cervicales sufren cambios funcionales importantes que están
relacionados con el transporte de los espermatozoides dentro del conducto endocervical.
La cantidad y las propiedades de moco secretado por las células glandulares varían en
las diferentes fases del ciclo por la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del
ciclo la cantidad de moco producido aumenta unas 10 veces. Este moco es menos
viscoso y parece proveer un medio favorable para la migración de los espermatozoides
en la cavidad uterina. En consecuencia, los mecanismos hormonales aseguran que la
ovulación y las modificaciones del moco cervical estén coordinadas, lo que aumenta las
posibilidades de que se produzca la concepción si los espermatozoides recién
eyaculados y el ovulo llegan al mismo tiempo al sitio de fecundación en la trompa
uterina.
El bloqueo de los orificios de salida de las glándulas
mucosas causa la retención de las secreciones y la formación
de dilataciones quísticas en la mucosa cervical llamadas
quistes de Naboth. Los quistes de Naboth aparecen con
frecuencia pero solo son clínicamente importantes si se
encuentran en gran cantidad y producen un agrandamiento
pronunciado del cérvix.
La zona de transformación es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano
vaginal y el epitelio simple cilíndrico cervical.
La parte del cuello uterino que se proyecta dentro de la vagina esta tapizada por un
epitelio estratificado plano. En la zona de transformación, que en las mujeres de edad
fértil está situada justo por fuera del orificio cervical externo, ocurre una transición
brusca entre el epitelio estratificado plano de ectocervix y el epitelio simple cilíndrico
mucosecretante del conducto endocervical o endocervix. Antes de la pubertad y
después de la menopausia la zona de transformación está dentro del conducto
endocervical. Las alteraciones metaplasicas en esta zona de transformación constituyen
las lesiones precancerosas del cuello uterino
Placenta
El feto en desarrollo es mantenido por la placenta que deriva de tejidos fetales y
maternos.
19
La placenta está compuesta por una porción fetal formada por el corion y una porción
materna formada por la decidua basal. Las dos porciones participan en el intercambio
fisiológico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.
El sistema circulatorio uteroplacentario.
Comienza a desarrollarse alrededor del día 9 con la
aparición de espacios vasculares llamados lagunas
trofoblasticas dentro del sincitiotrofoblasto. Los
sinusoides maternos, que derivan de los capilares que
hay en la porción materna de la placenta, desembocan
en las lagunas trofoblasticas. La presión diferencial
entre los vasos arteriales y venosos que están
comunicados con las lagunas establece un flujo
direccional desde las arterias hacia las venas para
formar la circulación uteroplacentaria primitiva. Las
vesículas pinociticas abundantes en el sincitiotrofoblasto indican que hay una
transferencia de sustancias nutritivas desde los vasos maternos hacia el embrión.
La proliferación del sincitiotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo corionico y el
desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen sucesivamente a las estructuras
siguientes:
 Vellosidades corionicas
primarias: que son formadas por
el citotrofoblasto que proliferan
con rapidez. Este envía cordones
o aglomeraciones celulares hacia
el interior de las lagunas
trofoblasticas llenas de sangre
que hay en el sincitiotrofoblasto.
Las vellosidades primarias
aparecen entre los días 11 y 13
del desarrollo embrionario.
 Vellosidades corionicas
secundarias: que están
compuestas por un centro de
mesénquima rodeado por una
capa interna de citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto.
Aparecen alrededor del día 16, cuando las vellosidades primarias son invadidas
por mesénquima extraembrionario del corion. Las vellosidades secundarias
cubren toda la superficie del saco corionico.
 Vellosidades corionicas terciarias: que forman hacia el final de la tercera semana
cuando en el centro de mesénquima de las vellosidades secundarias aparecen
vasos sanguíneos.
20
A medida que se forman las vellosidades terciarias las células citotrofoblasticas siguen
proliferando hacia afuera a través del sincitiotrofoblasto. Cuando se encuentran con el
endometrio materno, continúan la proliferación hacia los lados para entrar en contacto
con cordones similares provenientes de vellosidades vecinas. De esta manera, alrededor
del sincitiotrofoblasto se forma una capa delgada de celulas citotrofoblasticas llamada
cubierta o coraza citotrofoblastica. La coraza citotrofoblastica solo esta interrumpida en
los sitios donde los vasos maternos se comunican con los espacios intervellosos. El
crecimiento futuro de la placenta se produce por crecimiento intersticial de la coraza
citotrofoblastica.
En la estroma conjuntiva de las vellosidades se reconocen dos tipos de células:
Las células mesenquimaticas y las células de Hofbauer, las células de Hofbauer son más
frecuentes en la placenta joven y parecen ser macrófagos. Las vacuolas de estas células
contienen lípidos, glucosaminoglucanos y glucoproteínas.
En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen
comunicación con los vasos del embrión
La sangre comienza a circular a través del aparato cardiovascular embrionario y de las
vellosidades mas o menos 21 días. Los espacios intervellosos constituyen el sitio de
intercambio de las sustancias nutritivas, los metabolitos intermedios y los productos de
desecho entre las circulaciones materna y fetal.
Durante las primeras 8 semanas las vellosidades cubren toda la superficie corionica pero
conforme sigue el crecimiento las vellosidades ubicadas sobre la decidua capsular
comienzan a degenerarse y dejan una superficie lisa que es relativamente avascular y
recibe el nombre de corion leve o corion calvo. Las vellosidades contiguas a la decidua
basal aumentan en cantidad y tamaño con gran rapidez y se ramifican profusamente.
Esta región del corion, que es el componente fetal de la placenta, se denomina corion
frondoso o corion velloso. La capa de la placenta desde la cual se proyectan las
vellosidades se llama placa corionica. Durante
el periodo de crecimiento rápido del corion
frondoso, entre el cuarto y el quinto mes de la
gestación, la parte fetal de la placenta se divide
por acción de los tabiques placentarios
deciduales en 10 a 25 estructuras llamadas
cotiledones. Los tabiques placentarios, que
parecen cuñas, forman los límites de los
cotiledones y dado que no se fusionan con la
placa corionica, la sangre materna puede
circular libremente entre un cotiledón y sus vecinos. Los cotiledones aparecen como
regiones abultantes en el lado materno de la placa basal.
La decidua basal forma una capa compacta, conocida como placa basal, que es el
componete materno de la placenta. Los vasos de esta parte del endometrio aportan
sangre a los espacios intervellosos. Excepto cuando hay rotura de paredes capilares, un
21
fenómeno relativamente raro pero mas frecuente durante el parto, la sangre fetal y la
sangre materna no se mezclan.
La separación de sangre fetal y materna, que se conoce como barrrera placentaria, es
mantenida principalmente por las capas de tejido fetal. A partir del cuarto mes estas
capas se tornan muy delgadas para facilitar el intercambio de productos a través de la
barrera placentaria. El adelgazamiento de la pared de la vellosidades se dede en parte a
la degeneración de la capa citotrofoblastica interna.
En su estado mas delgado la barrera placentaria consiste en los siguiente elementos:
 Sincitiotrofoblasto.
 Capa citotrofoblastica interna discontinua.
 Lamina basal del trofoblasto.
 Tejido conjuntivo mesenquimatico de la vellosidad.
 Lamina basal del endotelio.
 Endotelio de los capilares placentarios fetales en a vellosidad terciaria.
Esta barrera es muy parecida a la
barrera hematogaseosa pulmonar, con la
cual tiene una analogía funcional
importante a saber el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, en este
caso entre la sangre materna y fetal.
La placenta es el sitio de intercambio de
gases metabolitos entre las
circulaciones materna y fetal.
La sangre fetal llega a la placenta a
través de un par de arterias umbilicales. Al entrar en la placenta estas arterias se
ramifican en varios vasos de disposición radial que a su vez emiten muchas ramas en la
placa corionica. Las ramas de estos vasos se introducen en las vellosidades y forman
redes capilares extensas en asociación estrecha con los espacios intervellosos. El
intercambio de gases y productos matabolicos ocurre a través de las capas fetales
delgadas que separan los dos torrentes
sanguíneos en este nivel.
La sangre fetal retorna por un sistema de venas
que son paralelas a las arterias y que convergen
en una sola vena umbilical.
La sangre materna llega a a la placenta a través
de 80 a 100 arterias espiraladas endometriales
que perforan la placa basal. El intercambio de
los gases y los productos metabólicos ocurre
22
mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. De la sangre fetal a la materna
normalmente pasan agua, dióxido de carbono, productos de desechos metabólicos y
hormonas mientras que de la sangre de la madre a la del feto pasan agua, oxigeno
metabolitos, electrolitos, vitaminas, hormonas y algunos anticuerpos.
La barrera placentaria no excluye muchos de los agentes potenciales peligrosos como el
alcohol, la nicotina, los virus, las drogas, las hormonas exógenas y los metales pesados.
Antes de que se establezca la circulación en la placenta el crecimiento del embrión es
sustentado en parte por los productos metabólicos sintetizados por el trofoblasto o
transportados a través de él.
El sincitiotrofoblasto sintetiza glucógeno, colesterol, ácidos grasos y otras sustancias
nutritivas utilizadas por el embrión.
La placenta es un órgano endocrino importante que produce hormonas esteroides y
proteicas
La placenta también funciona como un órgano endocrino y produce hormonas
esteroides peptídicas, asi como prostaglandinas, que desempeñan un papel importante
en la iniciación del parto. Los estudios inmunocitoquimicos indican que el
sincitiotrofoblasto es el sitio de síntesis de estas hormonas.
Hormonas esteroides:
Progesterona y estrógenos son esenciales para mantener el embarazo. A medida que
progresa la gestación la placenta va reemplazando al cuerpo lúteo en su papel de
secretor principal de estas hormonas. A fines de la octava semana la placenta produce
progesterona suficiente como para mantener el embarazo si el cuerpo lúteo se extirpa
quirúrgicamente o deja de funcionar.
Hormonas peptídicas.
hCG: Gonadotrofina corionica humana, cuya síntesis comienza alrededor del día 6,
incluso antes de que se forme el sincitiotrofoblasto. La hCG tiene una homología
notable con la hormona hipofisiaria estimulante del tiroides TSH y estimula la glandula
tiroides materna para que aumente la secreción de tetrayodotironina T4 . También
mantiene el cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del embarazo.
hCS: Somatomatrofina corionica humana,
también conocida como lactogeno placentario
humano hPL y muy relacionada con la
hormona del crecimiento humano. Se sintetiza
en el sincitiotrofoblasto y promueve el
crecimiento general, regula el metabolismo de
la glucosa y estimula la proliferación de los
conductos mamarios en la mama materna. Los
efectos de la hCS sobre el metabolismo
materno son significativos pero la función de
23
esta hormona en el desarrollo fetal sigue siendo desconocida.
IGF-1 e IGF-II factores simil insulina I y II, que son producidos por el
sincitiotrofoblasto y estimulan su proliferación y su diferenciación.
EGF factor de crecimiento epitelial: que en la placenta inicial tiene una acción doble
que depende de la edad. En la placenta de 4- 5 semanas el EGF es sintetizado por el
citotrofoblasto y estimula la proliferación del trofoblasto. En cambio, en la placenta de
6-12 semanas el EGF se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y estimula y mantiene la
función del trofoblasto diferenciado.
Relaxina: que es sintetizada por las células
deciduales y participa en el ablandamiento del
cérvix y de los ligamentos pélvicos en
preparación para el parto.
Leptina: que es sintetizada por el
sincitiotrofoblasto, en particular durante el
último mes de la gestación. La leptina parece
regular el almacenamiento materno de las sustancias nutritivas de acuerdo con las
necesidades fetales de alimento. También interviene en el transporte de las sustancias
nutritivas a través de la barrera placentaria de la madre al feto.
Otros factores de crecimiento: que estimulan la proliferación citotrofoblastica, factor
estimulante de colonias (CSF-1), factor de crecimiento derivado de las plaquetas e
interleucinas o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto como el factor
de necrosis tumoral.
VAGINA
La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales interno con el
medio externo. En las mujeres vírgenes el orificio de entrada a la vagina puede estar
ocluido por el himen.
La pared vaginal consiste en:
 Capa mucosa interna y revestida por un epitelio
estratificado plano no queratinizado
 Capa muscular intermedia y musculo liso
entremezclado, bulbocavernoso
 Capa adventicia externa y estrato interno de tejido
conjuntivo denso contiene fibras elásticas y el
estrato externo de tejido conjuntivo laxo contiene
gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos.
24
La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado cuya lubricación
depende del moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares
mayores y menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen más moco para
lubricar este órgano.
GENITALES EXTERNOS
Monte de venus: es una prominencia
redondeada sobre la sínfisis púbica que
está formada por tejido subcutáneo.
 Labios mayores: son dos
pliegues cutáneos longitudinales
grandes, homologas del escroto,
que se extiende desde el monte
de Venus y forma los límites
laterales de la hendidura
urogenital tiene una capa
delgada del musculo liso se
parece al dartos escrotal y gran
cantidad de tejido adiposo
subcutáneo. La superficie
externa igual al monte de Venus
está cubierta de vello púbico. En
ambas superficie hay glándulas
sebáceas y sudoríparas.
 Labios menores: son pliegues cutáneos pares carentes de vello, limitan vestíbulo
vaginal y son homólogos son de la piel del pene. Las células profundas del
epitelio hay una gran cantidad del pigmento melanina. En la estroma hay
glándulas sebáceas grandes.
 Clítoris: es una estructura eréctil homologa del pene, compuesto por dos
formaciones eréctiles pequeñas el cuerpo cavernoso del clítoris, termina en un
diminuto tubérculo redondeado tejido eréctil llamado glande del clítoris, la piel
que cubre el glande es muy fina forma del prepucio del clítoris y contiene
terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.
 Vestíbulo vaginal: revestido por epitelio estratificado plano, sobre todo en el
clítoris y alrededor del meato urinario hay gran cantidad de glándulas mucosas
pequeñas, las glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartholin son pares
más grandes y homologas de las glándulas bulbouretrales masculinas. Las
glándulas tubuloalveolares tienen alrededor de 1cm de diámetro y esta ubicados
en la pared lateral del vestíbulo por detrás del bulbo vestibular, su producto de
secreción es una sustancia mucosa lubricante.
En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:
25
 Los corpúsculos de Meissner son abundantes en la piel del monte de Venus y los
labios mayores.
 Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas profundas del tejido
conjuntivo y se hallan en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil,
los impulsos nerviosos provenientes de estos receptores sensoriales desempeñan
un papel importante en la respuesta fisiológica durante la excitación sexual.
Las terminaciones nerviosas libres son abundante y están distribuidas equivalentemente
por toda la piel de los genitales externos.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Durante la vida intrauterina hay
desarrollo y crecimiento de tejido
mamario en ambos sexos, entre la
región axilar y la región inguinal
aparecen múltiples glándulas a lo
largo de engrosamientos epidérmicos
bilaterales llamados líneas mamarias,
en el hombre normalmente hay poco
desarrollo mamario adicional después
del nacimiento y en las mujeres las
mamas continúan desarrollándose por
la acción de ciertas hormonas. El
comienzo de la secreción láctea es
inducido por la prolactina secretada por la adenohipófisis. La eyección de la leche es
estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.
La mama inactiva está compuesta de 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas
tubuloalveolares ramificadas los lóbulos están separadas por bandas de tejido
conjuntivos fibroso, adoptan una disposición radial desde el pezón o papila mamaría y
se subdividen en numerosos lobulillos algunas de las bandas fibrosas llamadas
ligamentos de Cooper. La epidermis del pezón y de la areola del adulto está muy
pigmentada y un tanto arrugada y su superficie profunda es empujada por papilas
dérmicas largas. Durante el embarazo la areola crece y aumenta la pigmentación.
En la profundidad de la areola y el pezón hay haces de fibras musculares lisas que están
dispuestos en forma radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso subepidérmico y en
sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos y estas fibras musculares permiten
la erección del pezón.
La areola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias
modificadas. Estas glándulas una estructura intermedia entre las glándulas sudoríparas y
glándulas mamarias, producen sobreelevaciones pequeñas en la piel de la areola. En el pezón
hay muchas determinaciones nerviosas sensitivas en la areola la cantidad es menor. Cada
glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón a través de un orificio
estrecho.
26
Durante el ciclo menstrual la mama inactiva sufre modificaciones cíclicas leves, con la
estimulación estrogénica al acercarse el momento de la ovulación la altura de las células
secretora aumenta en los conductos aparece una luz cada vez mayor conforme se acumulan las
secreciones y en el tejido conjuntivo se acumula líquido.
Las glándulas mamarias sufren varios cambios que las preparan para la lactación, estos cambios
del tejido glandular se acompañan de una disminución de la cantidad de tejido adiposo a medida
que la mama se desarrolla el componente fibroso del tejido conjuntivo va siendo infiltrado por
plasmocitos, linfocitos y eosinófilos, la proliferación del tejido glandular no es uniforme y hay
variaciones en el grado de desarrollo incluso dentro de un lobulillo las células pueden varias de
aplanadas a cilíndricas bajas y conforme proliferan por división mitótica los conductos se
ramifican y comienzan a aparecer los alveolos. La proliferación real de las células de la estroma
declina y el crecimiento mamario ulterior ocurre por hipertrofia de las células secretoras y
acumulación de producto de secreción en los alveolos.
Las células contienen un RER abundante una cantidad moderada de mitocondrias grandes un
aparato de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos. Las células secretoras sintetizan dos
productos distintos que son liberados por mecanismos diferentes:
Secreción merocrina: el componente proteico de la leche se sintetiza en el retículo
endoplasmático rugoso, para su transporte en vesículas de secreción limitadas por membrana en
el aparato de Golgi y se libera de la célula por fusión de la membrana vestibular con la
membrana plasmática.
Secreción apocrina: el componente graso de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres
en el citoplasma. Los lípidos confluyen para formar glóbulos rojos grandes que se mueven hacia
la región apical de la célula y se proyectan en la luz alveolar.
La secreción láctea liberadora en los primeros días que siguen al parto se conoce como calostro,
esta preleche es una secreción amarillenta alcalina que contiene más proteínas, vitaminas A,
sodio y cloro y menos lípidos, carbohidrato y potasio. Contiene una cantidad considerable de
anticuerpos que proveen ciertos grados de inmunidad pasiva al neonato.
REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLANDULA MAMARIA
El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad ocurren bajo
la influencia de estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de
maduración. En el embarazo la producción de estrógenos y progestágeno por el cuerpo
lúteo y la placenta es continua. Los estrógenos circulantes estimulan la proliferación de
los conductos galactóforos y la progesterona estimula el crecimiento de los alveolos.
Aunque los estrógenos y la progesterona son indispensables para el desarrollo físico de
la mama durante el embarazo, estas dos hormonas también suprimen el efecto de la
prolactina y la hC5 cuyas concentraciones aumentan a medida que progresa la
gestación. Para la producción de leche también hace falta la secreción adecuada de
hormona del crecimiento, glucocorticoides suprarrenales y hormona paratiroidea. La
lactación está bajo el control neurohormonal de la ademohipófisis y el hipotálamo.
IRRIGACIÓN SANGUINEA Y DRENAJE LINFATICO
La sangre que proviene de la mama delas ramas torácicas de la arteria axilar, de la arteria
torácica interna y de las arterias intercostales anteriores. Las ramas de estos vasos siguen el
27
trayecto de los conductos para distribuirse en redes capilares perialveolares. Las venas siguen
básicamente el mismo camino que las arterias para drenar finalmente en la vena axilar y
torácica interna.
Los capilares linfáticos están situados en el tejido conjuntivo que rodea los alveolos. Los vasos
linfáticos mayores drenan en los ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares y paraesternales.
INERVACIÓN
Los nervios que irrigan la mama son ramas de las cutáneas anteriores y laterales de los
nervios intercostales segundo y sexto. Estos nervios contienen eferencias simpáticas y
aferencias sensitivas. La función secretora mamaria esta fundamentalmente bajo control
hormonal. Pero los impulsos aferentes asociados con la succión del amamantamiento
participan en la secreción refleja de prolactina y oxitocina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de anatomia
Proyecto de anatomiaProyecto de anatomia
Proyecto de anatomia
natrsdf
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
akom21
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
kausay
 

La actualidad más candente (19)

1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Tema 7 la reproducción
Tema 7 la reproducciónTema 7 la reproducción
Tema 7 la reproducción
 
Ovogenesis.docx
Ovogenesis.docxOvogenesis.docx
Ovogenesis.docx
 
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULLUnidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
 
Proyecto de anatomia
Proyecto de anatomiaProyecto de anatomia
Proyecto de anatomia
 
Sistema genital femenino - Histología
Sistema genital femenino - HistologíaSistema genital femenino - Histología
Sistema genital femenino - Histología
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
 

Similar a Aparato genital femenino

óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
Luis Silva Goytia
 
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacialAparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
Karla Brito
 

Similar a Aparato genital femenino (20)

GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
 
HISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIOHISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIO
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
 
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacialAparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdfc393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
 
sistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculinosistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculino
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 

Aparato genital femenino

  • 1.
  • 2. 1 Contenido GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO ..................................................... 2 OVARIO ......................................................................................................................... 2 ESTRUCTURA OVARICA ............................................................................................. 3 DESARROLLO FOLICULAR .......................................................................................... 3 OVULACION................................................................................................................... 7 CUERPO LÚTEO ............................................................................................................. 9 CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN.................................................................................. 9 ATRESIA....................................................................................................................... 11 IRRIGACIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................ 12 INERVACION................................................................................................................ 12 TROMPAS UTERINAS................................................................................................... 13 UTERO ......................................................................................................................... 14 Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual............................................................... 16 Fase proliferativa..................................................................................................... 16 La fase secretora ..................................................................................................... 16 La fase menstrual: ................................................................................................... 16 IMPLANTACIÓN...................................................................................................... 17 Cérvix........................................................................................................................... 18 Placenta....................................................................................................................... 18 Hormonas esteroides:.............................................................................................. 22 Hormonas peptídicas............................................................................................... 22 VAGINA ....................................................................................................................... 23 GENITALES EXTERNOS................................................................................................. 24 GLÁNDULAS MAMARIAS............................................................................................. 25 REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLANDULA MAMARIA........................................... 26 IRRIGACIÓN SANGUINEA Y DRENAJE LINFATICO........................................................ 26 INERVACIÓN................................................................................................................ 27
  • 3. 2 GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO El aparato genital femenino consiste en órganos sexuales interno y estructuras genitales externas Los órganos sexuales internos de una mujer están ubicados en la pelvis mientras que las estructuras externas se hallan en la parte anterior del perine y en conjunto reciben el nombre de vulva  Los órganos internos son los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina  La vulva comprende el monte de venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina y el orificio uretral externo (meato urinario) Las glándulas mamarias se incluyen por su desarrollo y su estado funcional están directamente relacionado con la actividad hormonal; así mismo la placenta. Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad hasta la menopausia Los ovarios, las trompas uterinas y el útero de la mujer desde el punto de vista sexual sufren cambios estructurales y funcionales, que tienen relación con la actividad nerviosa y la modificación de las hormonas durante cada ciclo y durante el embarazo. La iniciación del ciclo menstrual, denominado menarca, ocurre entre los 9 y los 14 años de edad, señala el final de la pubertad y el inicio de una vida fértil; y entre los 45 y 55 años de edad el ciclo menstrual se torna más infrecuente hasta que deja de cesar, esto se conoce como menopausia o climaterio. OVARIO Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroides En la mujer la producción de gametos recibe el nombre de oogenesis u ovogénesis. Los gametos en desarrollo se denominan oocitos, los gametos maduros se conocen como óvulos Los ovarios secretan dos clases de hormonas esteroides principales: los estrógenos y los prostagenos.
  • 4. 3 Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales internos y externos y producen las características sexuales femeninas q se desarrollan en la pubertad Los prostagenos preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio ESTRUCTURA OVARICA El ovario está compuesto por una corteza y una medula  La médula o región medular, que está situada en el centro del ovario y contiene tejido laxo un conjunto de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios  La corteza o región cortica, está ubicada en la periferia del ovario y rodea la medula. La corteza contiene los folículos ováricos. DESARROLLO FOLICULAR Desde el punto de vista histológico existen tres tipos de folículos ováricos pueden identificarse de acuerdo con su estado de desarrollo  Folículos primordiales  Folículos en crecimiento o Folículos primarios o Folículos secundarios  Folículos maduros o de Graaf FOLICULO PRIMORDIAL ES LA ETAPA INICIAL DEL DESARROLLO FOLICULAR
  • 5. 4 Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal, el crecimiento inicial de estos folículos es independiente a las gonadotrofinas. En el ovario maduro los folículos primordiales se encuentran en la corteza, una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito. La superficie externa está cubierta por una lámina basal. En esta etapa el oocito está muy junto con las células foliculares circundantes. El oocito mide 30 um de diámetro y posee un núcleo voluminoso, el citoplasma se encuentra un cuerpo de balbiani, este consiste en una acumulación localizada de vesículas y membranas del aparato de Golgi, retículo endoplasmico, mitocondrias, lisosomas. FOLICULO PRIMARIO ES LA PRIMERA ETAPA EN EL DESARROLLO DEL FOLICULO EN CRECIMIENTO Conforme el folículo primordial se convierte en folículo en crecimiento ocurren cambios en el oocito, en las células foliculares y en el estroma. Al principio el oocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas circundante proliferan y se tornan cubicas, e folículo recibe el nombre de folículo primario. A medida que el oocito
  • 6. 5 crece una lámina homogénea llamada zona pelucida o membrana pelucida. LAS CELULAS FOLICULARES SUFREN ESTRATIFICACION PARA FORMAR LA CAPA GRANULOSA DEL FOLICULO PRIMARIO Mediante la rápida proliferación de la capa simple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la capa granulosa que rodea al oocito, entonces las células foliculares reciben el nombre de células de la granulosa CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO FORMAN LAS CAPAS DE LA TECA DEL FOLICULO PRIMARIO
  • 7. 6 Conforme las células de la granulosa proliferan las células foliculares del estroma forman una vaina de culas conjuntivas, conocida como teca folicular, por fuera de la lámina basal. La teca folicular se diferencia en dos capas  Teca interna, que es la capa de células secretoras cubicas muy vasculirizadas y más profundas. Estas células poseen gran cantidad de receptores de hormona luteinizante.  Teca externa, que es la capa más superficial de células del tejido conjuntivo. Contienen células musculares lisas y haces de fibras colágenas. EL FOLICULO SECUNDARIO SE CARACTERIZA POR TENER UN ANTRO LLENO DE LIQUIDO Desde el principio el foliculo primario se hace más profundo en la estroma cortical conforme de tamaño, sobre todo por proliferación de las células de la granulosa, los factores necesarios para el crecimiento oocito y folicular son:  Hormona foliculoestimulante  Factores de crecimiento  Iones de calcio EL FOLICULO MADURO (FOLICULO DE GRAAF) El folículo maduro, también conocido como folículo de graaf, tiene un diámetro de 10 mm o más. Durante este periodo de maduración folicular las capas tecales se tornan más prominentes.
  • 8. 7 OVULACION La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del ovocito secundario La ovulación es el proceso por el cual el ovocito secundario se libera del folículo de Graaf. El folículo destinado a ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte de varios folículos primarios en los primeros días del ciclo. Durante la ovulación el ovocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario. Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual, es decir en el día 14 de un ciclo de 28 días. Los factores que intervienen son los siguientes: • Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular. • Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado. • Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo oocito-disco prolígero y la capa granulosa.
  • 9. 8 • Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas. Justo antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el folículo que protruye. Esta región del epitelio superficial, que se conoce como estigma o mácula pelúcida , se eleva y luego se rompe. El oocito, rodeado por la corona radiante y las células del disco prolígero, es expulsado con fuerza del folículo abierto. Luego el ovocito se introduce en la trompa uterina por su orificio lateral. El momento de la ovulación las fimbrias de la trompa entran en contacto estrecho con la superficie del ovario y dirigen el ovocito hacia el interior de la trompa para impedir que caiga en la cavidad peritoneal. Después de la ovulación el ovocito secundario permanece viable durante unas 24 horas. Si en este período no ocurre la fecundación, el ovocito secundario se degenera mientras atraviesa la trompa uterina. Los ovocitos que no entran en la trompa uterina suelen degenerarse en la cavidad peritoneal. Sin embargo, a veces alguno puede ser fecundado e implantarse en la superficie del ovario o del intestino o en el fondo de saco rectouterino (de Douglas). Estas implantaciones ectópicas por lo general no se desarrollan más allá de las etapas embrionarias iniciales pero pueden tener que ser extirpadas quirúrgicamente para salvar la vida de la madre. El ovocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de diploteno de la profase de la primera división meiótica. Los ovocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos primordiales comienzan la primera división meiótica durante la vida embrionaria, pero el proceso se detiene en la etapa de diploteno de la profase meiótica . La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes de la ovulación. Por consiguiente, los ovocitos primarios permanecen detenidos en la primera profase meiótica por un período que oscila entre 12 y 50 años. El oocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división meiótica justo antes de la ovulación .No bien se completa la primera división meiótica el ovocito secundario inicia la segunda división del proceso de la meiosis. Cuando el oocito secundario rodeado por las células de la corona radiante abandona el folículo en la ovulación, la segunda división meiótica (división ecuacional) ya ha comenzado. Esta división se detiene en metafase y sólo se completa si el oocito secundario es penetrado por un espermatozoide. Si ocurre la fecundación, el oocito secundario completa la segunda división meiótica y forma un óvulo maduro con el pronúcleo femenino que contiene un juego de 23 cromosomas. Los cuerpos polares ,que no son capaces de experimentar un desarrollo adicional, se degeneran.
  • 10. 9 CUERPO LÚTEO Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo, en la ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca remanentes, adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea) . Al principio la hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular conduce a la formación del llamado cuerpo hemorrágico con un coágulo central. Luego el tejido conjuntivo del estroma invade la antigua cavidad folicular. Las células de la capa granulosa y de la teca interna sufren cambios morfológicos notorios. Estas células luteínicas aumentan de tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas. Hay dos tipos de células luteínicas: • Células luteínicas de la granulosa (o células granulosoluteínicas), que son células centrales, de unos 30 um de diámetro, derivadas de las células de la granulosa • Células luteínicas de la teca (o células tecoluteínicas), que son más pequeñas (de unos 15 um de diámetro), se tiñen con una intensidad mayor, están ubicando das más cerca de la periferia y derivan de las células de la teca interna. El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando no hay fecundación, si no ocurren la fecundación y la implantación el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14 días; en este caso se llama cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay gonadotrofina coriónica humana (hCG) ni otras Luteotrofinas el ritmo de secreción de progestágenos y de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse unos 10 a 12 días después de la ovulación. CAPACITACIÓN Y FECUNDACIÓN Durante la capacitación los espermatozoides maduros adquieren la capacidad de fecundar el ovocito luego de su maduración en el epidídimo los espermatozoides tienen que activarse dentro del aparato genital femenino. Durante este proceso de activación, llamado capacitación, en el espermatozoide ocurren cambios estructurales y funcionales que aumentan su afinidad de unión a receptores de la membrana pelúcida.El éxito de la capacitación es confirmado por la hiperactivación de los espermatozoides, que se manifiesta por un patrón de batido vigoroso, como de látigo, de sus flagelos.
  • 11. 10 La capacitación comprende varias modificaciones bioquímicas en el espermatozoide y su membrana plasmática,a saber: • Activación de canales de Ca2+ que causa un aumento de la concentración intracelular de este catión. • Liberación de glucoconjugados de líquido seminal de la superficie de la cabeza del espermatozoide. Estos glucósidos superficiales (también llamados factores de discapacitación) añadidos durante la maduración de los espermatozoides en el epidídimo inhiben la unión a los receptores de la membrana pelúcida. • Modificación extensa de la membrana plasmática por la extracción del colesterol (el inhibidor predominante de la capacitación) y la redistribución de los fosfolípidos y las moléculas de carbohidrato. La fecundación ocurre normalmente en la ampolla de la trompa uterina por lo general sólo algunos centenares de los millones de espermatozoides que hay en el semen eyaculado alcanzan el sitio de la fecundación, que típicamente es la ampolla de la trompa uterina. A su llegada el espermatozoide se encuentra con el oocito secundario rodeado por la corona radiante. Los espermatozoides tienen que penetrar en la corona radiante para llegar hasta la membrana pelúcida. Aunque varios de ellos pueden penetrar en la corona radiante y la membrana pelúcida, sólo uno completa el proceso de la fecundación. La capacitación es completa cuando los espermatozoides se pueden unir a los receptores de la membrana pelúcida. Esta unión desencadena la reacción acrosómica en la cual las enzimas liberadas desde el acrosoma permiten que un solo espermatozoide penetre en la membrana pelúcida. La penetración se logra a través de la proteólisis limitada de la membrana pelúcida por delante del espermatozoide hipermóvil que avanza. Después de penetrar en la membrana pelúcida el espermatozoide entra en el espacio perivitelino que hay entre esa membrana y la membrana plasmática del ovocito (oolema). Allí la membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con el oolema y el núcleo de la cabeza del gameto del varón finalmente se introduce en el oocito para formar el pronúcleo masculino, que contienelos 23 cromosomas paternos. Luego de la fusión de los dos pronúcleos el cigoto resultante, con su complemento diploide (2n) de 46 cromosomas, sufre una división mitótica o primera segmentación. Varios espermatozoides pueden penetrar en la membrana pelúcida pero sólo uno completa el proceso de la fecundación una vez que el espermatozoide fecundante penetra en el ooplasma ocurren por lo menos tres tipos de reacciones posteriores a la
  • 12. 11 fusión para impedir que otros espermatozoides entren en el oocito secundario (polispermia). Estas reacciones comprenden: Bloqueo rápido de la polispermia Reacción cortical Reacción de zona El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la implantación si se producen la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño para formar el cuerpo lúteo del embarazo. La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen de una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas que en conjunto se conocen como luteotrofinas. Las luteotrofinas paracrinas son producidas localmente por el ovario y comprenden: • Estrógenos • IGF-I e IGF-II Las luteotrofinas endocrinas son producidas a distancia de su órgano diana (el cuerpo lúteo) y comprenden: • IiCG, secretada por el trofoblasto del corion, que estimula el cuerpo lúteo e impide su degeneración. • LH y prolactina, ambas secretadas por la hipófisis. • Insulina, producida por el páncreas. ATRESIA La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través de la atresia mediada p o r la apoptosis de las células de la granulosa como ya se mencionó, muy pocos de los folículos que inician su diferenciación en el ovario del embrión habrán de completar su maduración. La mayoría de los folículos se degeneran y desaparecen a través de un proceso llamado atresia folicular ovárica. La atresia es mediada por la apoptosis de las células de la granulosa. Una gran cantidad de folículos se atrofian durante el desarrollo fetal, las primeras etapas de la vida posnatal y la pubertad. Después de la pubertad comienzan a madurar grupos de folículos durante cada ciclo menstrual; lo normal es que un solo folículo complete su maduración. Los cambios foliculares comprenden los siguientes acontecimientos secuenciales:
  • 13. 12 • Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa, lo que es indicado por el cese de las mitosis y la expresión de endonucleasas y otras enzimas hidrolíticas en esas células. • Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos. • Invasión de la capa granulosa por lengüetas de tejido conjuntivo vascularizado. • Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular. • Hipertrofia de las células de la teca interna. • Colapso del folículo conforme continúa la degeneración. • Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA La irrigación sanguínea de los ovarios tiene dos orígenes diferentes: las arterias ováricas y las arterias uterinas Las arterias ováricas son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios a través de los ligamentos lumboováricos (ligamentos suspensorios) y constituyen la fuente principal de sangre oxigenada para los ovarios y las trompas uterinas. Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de sangre para los ovarios, las ramas ováricas de las arterias uterinas , que se originan en las arterias ilíacas internas. Vasos bastante grandes que surgen de esta región de anastomosis atraviesan el mesoovario y se introducen en el hilio ovárico. Se llaman arterias helicinas porque se ramifican y se enrollan al pasar a la médula ovárica. INERVACION Inervado por fibras simpáticas y parasimpáticas del plexo ovárico autónomo, las fibras nerviosas siguen a las arterias en su paso por la medula y la corteza ovárica e inerva el musculo lisos de las paredes vasculares. Las fibras nerviosas asociadas con el folículo ovárico no perforan su lámina basal. En el estroma has terminaciones sensitivas dispersas. Las fibras sensitivas envían impulsos a través del plexo ovárico que alcanzan los ganglios raquídeos de los primeros ganglios lumbares.
  • 14. 13 TROMPAS UTERINAS Son órganos pares con forma de tubo que se extienden bilateralmente desde el utero hasta los ovarios. Estos transportan el ovulo desde e ovario hasta el utero y proveen el ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de morula. Cada trompa uterina ide aproximadamente de 10 a 12 cm y pude dividirse en cuatro segmentos macroscópicos:  El infundíbulo o pabellón es el segmento tubarico con forma de embudo que esta junto el ovario. El borde libre tiene prologaciones largas llamdas fimbrias o franjas, que se extiende hacia el ovario.  La ampolla es el segmento mas largo, constituye alrededor de los 2 tercios de la longitud tubarica total y es el sitio donde se produce la fecundación.  El Istmo es el segmento medial estrecho de la trompa que es contiguo al utero  La porción intramural o uterina, de alrededor de 1 cm de largo, esta dentro de la pared del utero y se abre en la cavidad uterina. La pared de la trompa uterina esta compuesta por 3 capas:  La serosa o peritoneo visceral consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.  La muscular en la mayor parte de su longitud, esta organizada por una capa circular interna batante gruesa y una capa longiudinal externa mas fina.  La mucosa es el revestimiento interno de la trompa uterina, tiene pliegues longitudinales bastante finos que se proyectan dentro de la luz tubarica en toda su longitud. El revestimento epitelial de la mucosa consiste en un epitelio simple cilíndrico compuesto por 2 tipos de células:  Células ciliadas son muy abundantes en el infundíbulo y la ampolla. El batir de los cilios está dirigido hacia el utero  Células no ciliadas son secretoras y producen el liquido que contiene sustancias nutritivas para el ovulo. La trompa uterina ejecuta movimientos activos poco antes de la ovulación que determinan que las fimbrias entren en contacto estrecho con el ovario y se ubiquen sobre la región de la superficie ovárica donde ocurrirá la rotura para la expulsión del ovocito. Una vez que este se libera las células ciliadas del infundíbulo lo ¨barren¨ hacia el orificio tubarico y asi impiden que caiga en la cavidad peritonial. El ovoocito se desplaza a lo largo de las trompas, impulsado por las cotracciones peristálticas de esta. La fecundación suele ocurrir en la ampolla, cerca del límite con el istmo. El huevo por unos 3 dias antes de pasar al utero.
  • 15. 14 UTERO El utero recibe la morula en proliferación rápida que proviene de la trmpa uterina. El utero es un órgano hueco con forma de pera que esta ubicado en la pevis entre la vejiga y el recto. En la mujer mulipara pesa de 30 a 40 gr y mide 7,5 cm de largo, 5cm de ancho en su parte superior y 2,5 cm de espesor y esta en continuidad con las trompas y la vagina. Anatómicamente el utero se divide en 2 regiones:  El cuerpo, que es la porción superior grande del órgano. Las superficie anterior es casi plana, mientras que la superficie posterior es convexa. La parte mas alta y redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las trompas uterinas recibe el nombre de fondo uterino.  El cuello o cérvix, es la porción inferior angosta del utero separada del cuerpo por un istmo la luz del cérvix posee dos estrechamientos, uno en cada extremo que se llaman orificio cervical interno y orificio cervical externo. La pared uterina esta compuesta por 3 capas:  Endometrio, que es la mucosa del uterino  Miometrio, es la capa muscular gruesa.  Perimetrio, es la capa serosa externa, esta compuesta por un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo. Tanto el miometrio y el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales cuya finalidad es preparar al utero para la implantación del embrión. El miometrio es el estrato mas grueso de la pared uterina y esta compuesta por 3 capas de musculo liso de limites mal definidos:  La capa muscular media contiene abundantes vasos sanguíneos y vasos linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces musculares lisos y entrelazados con orientación circular o espiralada.  Los haces musculares lisos de las capas internas y externas tiene una orientación predomínate paralela al eje longitudinal del utero. Durante la constriccion uterina de las 3 capas del miometrio actúan en conjunto como un sincitio funcional para expulsar el contenido luminal a través de un orificio estrecho. En el utero no gestante las células musculares lisas miden unas 50 um de longitud. Durante el embarazo el utero sufre un agrandamiento enorme. El crecimiento es causado en primer lugar por hipertofias de las células musculares lisas existentes y en segundo por el desarrollo de fibras nuevas a través de la divison de células musculares existentes y la diferencicion de las células mesenquimaticas indiferenciadas.la cantidad de tejido conjuntivo tambiiien aumenta. Conforme progresa el embarazo la pared uterina se torna cada vez fina a medida que se estira a causa del crecimiento del feto. Luego del parto el utero se torna casia su tamaño original. Algunas fibras musculares se
  • 16. 15 degeneran pero la mayor parte recupera su tamaño original. Entonces el colágeno producido durante el embarazo para fortalecer el miometrio es degradado enzimáticamente por las células que los secretaron. La cavidad uterina permanece mas gruesa que antes del embarazo. A lo largo de toda la vida fértil ele endometrio sufre cambios cíclicos cada mes que lo preparan para la implantación del producto de concepción y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal. Los cambios de actividad secretora endomentrial durante el ciclo concuerdan con la maduracion de los folículos ováricos. El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y el esfacelamiento parciales del endometrio, que se acompañan de hemorragias desde los vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 dias, se conoce como menstruación. Se considera que el cclo menstrual comineza el dia que aparece la menstruación. Durante toda la vida fértil el endometrio esta compuesto por 2 capas o estratos que tienen estructura y función diferentes:  Capa funcional: esta capa es la pate gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación.  capa basal: esta capa se conserva durante la menstruación y es el origen de la regeneración de la capa funcional. Durante la fase del ciclo menstrual el espesor del endometrio varia de 1 a 6 mm. La superficie endometrial esta revestida por epitelio simple cilíndrico con una mezcla de células secretoras y células cilidas. El epitelio superficial se invagina en la lamina propia subayacente para forma las glándulas endometriales. Estas glándulas tubulares simples, que poseen una cantidad menor de células ciliadas, a vece se ramifica en la parte mas profunda del endometrio. La estroma endometrial, que parece un mesenquima, es muy celular y contiene una gran abundacia se sustancia fundamental intercelular. El endometrio posee un sistema de vasos sanguíneos singular. La arteria uterina de origen a 6 o 10 arterias arciformes que se anastomosan en el miometrio. Ramas de estas arterias (las arterias radiales) llagan a la capa basal del endometrio, donde dan rigen a arterias pequeñas (las arterias rectas) que irrigan esta región. La rama principal de la arteria radial continua su trayecto hacia la superficie endometrial mientras se enrrolla para adquirir un aspecto solenoide. Las arterias espiraladas dan origen a muchas arteriolas que con fercuencia se anastomosan y forman un lecho capilar extenso. Este lecho capilar conprende segmentos dilatados de partes delgadas llamadas lagunas. Las lagunas sanguíneas también pueden formar parte del sistema venoso de drena el endometrio. Las arterias rectas y la porción proximal de las arterias espiraladas no se modifican durante el ciclo menstrual. En cambio la prcion distal de las arterias espiraladas , bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona, sufre degenracion y regeneración con cada ciclo menstrual.
  • 17. 16 Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual El ciclo menstrual es controlado por las gonotrofinas secretada por la hipófisis que regula a secreción de los esteroides en el ovario. El ciclo se repite normalmente cada 28 días, durante el endometrio sufre cambios tanto morfológicos y funcionales. Estos cambios están representados por 3 fases:  Proliferativa  Secretora  Menstrual Fase proliferativa: regulada por los estrógenos, al final dela fase menstrual el endometrio consiste en una fina banda de tejido conjuntivo que contiene las porciones basales de las glándulas endometriales los segmentos proximales de las arterias espiraladas. En esta fase se puede ver los siguientes cambios:  Las células epiteliales de la porción glandular basal reconstituyen las glándulas y migran para cubrir la superficie glandular endometrial desnuda.  Las células del estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.  Las arterias espiraladas se alargan conforme se restaura el endometrio. Esta fase continua hasta 1 después de la ovulación, al final de esta fase el endometrio a alcanzado su espesor de unos 3mm. La fase secretora: está regulada por la progesterona los cambios que se producen en esta etapa son:  El endometrio se dematiza y puede llegar a medir entre 5 a 6mm de espesor.  Las glándulas crecen y adquieren un aspecto de “en tirabuzón” o “ en serrucho”. La fase menstrual: es causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógeno. Ante la disminución rápida de las concentraciones hormonales se producen cambios en la irrigación de la capa funcional del endometrio. Al principio las contracciones periódicas de las paredes de las arterias espiraldas, que duran varias horas, causan la isquemia de la capa funcional. Las glándulas dejan de secretar su contenido y el espesor del endometrio se reduce conforme disminuye el edema del estroma. El flujo menstrual está formado por sangre, líquido uterino y células epiteliales. Al desprenderse fragmentos del endometrio los extremos desgarrados de las venas, las arterias y las glándulas quedan expuestas. La escafelacion continua hasta que solo queda la capa basal. La menstruación dura normalmente de 5 días. Y durante esta la hemorragia es, en promedio, de 35 a 50ml.
  • 18. 17 IMPLANTACIÓN Si hay fecundación y el producto de la concepción se implanta la involución del endometrio se retrasa hasta el final del embarazo. Cuando el blastocito se implanta en la mucosa uterina al principio de la segunda semana las células del corion de la placenta en desarrollo comienza a secretar hCG y otras luteotrofinas. Mientras atraviesa la trompa uterina y llega a la cavidad del útero el ovulo humano fecundado sufre una serie de cambios que lo preparan para su implantación en la mucosa uterina. El cigoto se divide mitóticamente pero no crece, lo que determina un aumento rápido de la cantidad de células, cada vez más pequeñas. Al principio el producto de la concepción está bajo el control de las moléculas de información maternas que se han acumulado en el citoplasma dl ovulo durante la ovogénesis. El desarrollo ulterior depende de la activación del genoma embrionario. El conglomerado celular resultante de la serie de divisiones mitóticas se las conoce como mórula y las células individuales son los blastómeros. Unos 3 días después de la fecundación, se introduce en la cavidad uterina, donde permanece libre alrededor de 1 día mientras continua las divisiones. Como su nombre lo indica esta capa se desprende con la placenta en el momento del parto. La decidua comprende todo el endometrio salvo la capa más profunda. Las células del estroma se diferencian en células deciduales. Las glándulas endometriales aumentan de tamaño y son más tortuosas en la primera parte del embarazo luego se afinan y aplanan conforme el feto se desarrolla y va ocupando la luz uterina. Según su relación con el sitio de la implantación en la decidua se identifican tres regiones diferentes.  Decidua basal: es la parte del endometrio que subyace al sitio de implantación  Decidua capsular: es una porción delgada del endometrio que está ubicada entre el sitio d implantación y la luz uterina.  Decidua parietal: comprende el resto del endometrio que tapiza la superficie interna del útero. Hacia el final del 3 mes el feto ha crecido hasta el punto en la decidua capsular suprayacete se fusiona con la decidua parietal de la pared opuesta, de manera que la cavidad uterina se oblitera. Para el 13 ya ha aparecido un espacio extraembrionario adicional, la cavidad corionica. Las capas celulares que forman el límite externo de esta cavidad reciben la denominación colectiva de corion. La membrana más interna que envuelve al embrión de denomina amnios.
  • 19. 18 Cérvix La mucosa del cérvix es diferente de la del resto del útero. La mucosa cervical mide unos 2 a 3 mm de espesor y es muy deferente del resto de la mucosa uterina porque contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. Durante el ciclo menstrual su espesor cambia poco y no se esfacela con la menstruación. Sin embargo, durante cada ciclo menstrual las glándulas cervicales sufren cambios funcionales importantes que están relacionados con el transporte de los espermatozoides dentro del conducto endocervical. La cantidad y las propiedades de moco secretado por las células glandulares varían en las diferentes fases del ciclo por la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del ciclo la cantidad de moco producido aumenta unas 10 veces. Este moco es menos viscoso y parece proveer un medio favorable para la migración de los espermatozoides en la cavidad uterina. En consecuencia, los mecanismos hormonales aseguran que la ovulación y las modificaciones del moco cervical estén coordinadas, lo que aumenta las posibilidades de que se produzca la concepción si los espermatozoides recién eyaculados y el ovulo llegan al mismo tiempo al sitio de fecundación en la trompa uterina. El bloqueo de los orificios de salida de las glándulas mucosas causa la retención de las secreciones y la formación de dilataciones quísticas en la mucosa cervical llamadas quistes de Naboth. Los quistes de Naboth aparecen con frecuencia pero solo son clínicamente importantes si se encuentran en gran cantidad y producen un agrandamiento pronunciado del cérvix. La zona de transformación es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el epitelio simple cilíndrico cervical. La parte del cuello uterino que se proyecta dentro de la vagina esta tapizada por un epitelio estratificado plano. En la zona de transformación, que en las mujeres de edad fértil está situada justo por fuera del orificio cervical externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano de ectocervix y el epitelio simple cilíndrico mucosecretante del conducto endocervical o endocervix. Antes de la pubertad y después de la menopausia la zona de transformación está dentro del conducto endocervical. Las alteraciones metaplasicas en esta zona de transformación constituyen las lesiones precancerosas del cuello uterino Placenta El feto en desarrollo es mantenido por la placenta que deriva de tejidos fetales y maternos.
  • 20. 19 La placenta está compuesta por una porción fetal formada por el corion y una porción materna formada por la decidua basal. Las dos porciones participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal. El sistema circulatorio uteroplacentario. Comienza a desarrollarse alrededor del día 9 con la aparición de espacios vasculares llamados lagunas trofoblasticas dentro del sincitiotrofoblasto. Los sinusoides maternos, que derivan de los capilares que hay en la porción materna de la placenta, desembocan en las lagunas trofoblasticas. La presión diferencial entre los vasos arteriales y venosos que están comunicados con las lagunas establece un flujo direccional desde las arterias hacia las venas para formar la circulación uteroplacentaria primitiva. Las vesículas pinociticas abundantes en el sincitiotrofoblasto indican que hay una transferencia de sustancias nutritivas desde los vasos maternos hacia el embrión. La proliferación del sincitiotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo corionico y el desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen sucesivamente a las estructuras siguientes:  Vellosidades corionicas primarias: que son formadas por el citotrofoblasto que proliferan con rapidez. Este envía cordones o aglomeraciones celulares hacia el interior de las lagunas trofoblasticas llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto. Las vellosidades primarias aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo embrionario.  Vellosidades corionicas secundarias: que están compuestas por un centro de mesénquima rodeado por una capa interna de citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto. Aparecen alrededor del día 16, cuando las vellosidades primarias son invadidas por mesénquima extraembrionario del corion. Las vellosidades secundarias cubren toda la superficie del saco corionico.  Vellosidades corionicas terciarias: que forman hacia el final de la tercera semana cuando en el centro de mesénquima de las vellosidades secundarias aparecen vasos sanguíneos.
  • 21. 20 A medida que se forman las vellosidades terciarias las células citotrofoblasticas siguen proliferando hacia afuera a través del sincitiotrofoblasto. Cuando se encuentran con el endometrio materno, continúan la proliferación hacia los lados para entrar en contacto con cordones similares provenientes de vellosidades vecinas. De esta manera, alrededor del sincitiotrofoblasto se forma una capa delgada de celulas citotrofoblasticas llamada cubierta o coraza citotrofoblastica. La coraza citotrofoblastica solo esta interrumpida en los sitios donde los vasos maternos se comunican con los espacios intervellosos. El crecimiento futuro de la placenta se produce por crecimiento intersticial de la coraza citotrofoblastica. En la estroma conjuntiva de las vellosidades se reconocen dos tipos de células: Las células mesenquimaticas y las células de Hofbauer, las células de Hofbauer son más frecuentes en la placenta joven y parecen ser macrófagos. Las vacuolas de estas células contienen lípidos, glucosaminoglucanos y glucoproteínas. En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen comunicación con los vasos del embrión La sangre comienza a circular a través del aparato cardiovascular embrionario y de las vellosidades mas o menos 21 días. Los espacios intervellosos constituyen el sitio de intercambio de las sustancias nutritivas, los metabolitos intermedios y los productos de desecho entre las circulaciones materna y fetal. Durante las primeras 8 semanas las vellosidades cubren toda la superficie corionica pero conforme sigue el crecimiento las vellosidades ubicadas sobre la decidua capsular comienzan a degenerarse y dejan una superficie lisa que es relativamente avascular y recibe el nombre de corion leve o corion calvo. Las vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan en cantidad y tamaño con gran rapidez y se ramifican profusamente. Esta región del corion, que es el componente fetal de la placenta, se denomina corion frondoso o corion velloso. La capa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades se llama placa corionica. Durante el periodo de crecimiento rápido del corion frondoso, entre el cuarto y el quinto mes de la gestación, la parte fetal de la placenta se divide por acción de los tabiques placentarios deciduales en 10 a 25 estructuras llamadas cotiledones. Los tabiques placentarios, que parecen cuñas, forman los límites de los cotiledones y dado que no se fusionan con la placa corionica, la sangre materna puede circular libremente entre un cotiledón y sus vecinos. Los cotiledones aparecen como regiones abultantes en el lado materno de la placa basal. La decidua basal forma una capa compacta, conocida como placa basal, que es el componete materno de la placenta. Los vasos de esta parte del endometrio aportan sangre a los espacios intervellosos. Excepto cuando hay rotura de paredes capilares, un
  • 22. 21 fenómeno relativamente raro pero mas frecuente durante el parto, la sangre fetal y la sangre materna no se mezclan. La separación de sangre fetal y materna, que se conoce como barrrera placentaria, es mantenida principalmente por las capas de tejido fetal. A partir del cuarto mes estas capas se tornan muy delgadas para facilitar el intercambio de productos a través de la barrera placentaria. El adelgazamiento de la pared de la vellosidades se dede en parte a la degeneración de la capa citotrofoblastica interna. En su estado mas delgado la barrera placentaria consiste en los siguiente elementos:  Sincitiotrofoblasto.  Capa citotrofoblastica interna discontinua.  Lamina basal del trofoblasto.  Tejido conjuntivo mesenquimatico de la vellosidad.  Lamina basal del endotelio.  Endotelio de los capilares placentarios fetales en a vellosidad terciaria. Esta barrera es muy parecida a la barrera hematogaseosa pulmonar, con la cual tiene una analogía funcional importante a saber el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, en este caso entre la sangre materna y fetal. La placenta es el sitio de intercambio de gases metabolitos entre las circulaciones materna y fetal. La sangre fetal llega a la placenta a través de un par de arterias umbilicales. Al entrar en la placenta estas arterias se ramifican en varios vasos de disposición radial que a su vez emiten muchas ramas en la placa corionica. Las ramas de estos vasos se introducen en las vellosidades y forman redes capilares extensas en asociación estrecha con los espacios intervellosos. El intercambio de gases y productos matabolicos ocurre a través de las capas fetales delgadas que separan los dos torrentes sanguíneos en este nivel. La sangre fetal retorna por un sistema de venas que son paralelas a las arterias y que convergen en una sola vena umbilical. La sangre materna llega a a la placenta a través de 80 a 100 arterias espiraladas endometriales que perforan la placa basal. El intercambio de los gases y los productos metabólicos ocurre
  • 23. 22 mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. De la sangre fetal a la materna normalmente pasan agua, dióxido de carbono, productos de desechos metabólicos y hormonas mientras que de la sangre de la madre a la del feto pasan agua, oxigeno metabolitos, electrolitos, vitaminas, hormonas y algunos anticuerpos. La barrera placentaria no excluye muchos de los agentes potenciales peligrosos como el alcohol, la nicotina, los virus, las drogas, las hormonas exógenas y los metales pesados. Antes de que se establezca la circulación en la placenta el crecimiento del embrión es sustentado en parte por los productos metabólicos sintetizados por el trofoblasto o transportados a través de él. El sincitiotrofoblasto sintetiza glucógeno, colesterol, ácidos grasos y otras sustancias nutritivas utilizadas por el embrión. La placenta es un órgano endocrino importante que produce hormonas esteroides y proteicas La placenta también funciona como un órgano endocrino y produce hormonas esteroides peptídicas, asi como prostaglandinas, que desempeñan un papel importante en la iniciación del parto. Los estudios inmunocitoquimicos indican que el sincitiotrofoblasto es el sitio de síntesis de estas hormonas. Hormonas esteroides: Progesterona y estrógenos son esenciales para mantener el embarazo. A medida que progresa la gestación la placenta va reemplazando al cuerpo lúteo en su papel de secretor principal de estas hormonas. A fines de la octava semana la placenta produce progesterona suficiente como para mantener el embarazo si el cuerpo lúteo se extirpa quirúrgicamente o deja de funcionar. Hormonas peptídicas. hCG: Gonadotrofina corionica humana, cuya síntesis comienza alrededor del día 6, incluso antes de que se forme el sincitiotrofoblasto. La hCG tiene una homología notable con la hormona hipofisiaria estimulante del tiroides TSH y estimula la glandula tiroides materna para que aumente la secreción de tetrayodotironina T4 . También mantiene el cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del embarazo. hCS: Somatomatrofina corionica humana, también conocida como lactogeno placentario humano hPL y muy relacionada con la hormona del crecimiento humano. Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y promueve el crecimiento general, regula el metabolismo de la glucosa y estimula la proliferación de los conductos mamarios en la mama materna. Los efectos de la hCS sobre el metabolismo materno son significativos pero la función de
  • 24. 23 esta hormona en el desarrollo fetal sigue siendo desconocida. IGF-1 e IGF-II factores simil insulina I y II, que son producidos por el sincitiotrofoblasto y estimulan su proliferación y su diferenciación. EGF factor de crecimiento epitelial: que en la placenta inicial tiene una acción doble que depende de la edad. En la placenta de 4- 5 semanas el EGF es sintetizado por el citotrofoblasto y estimula la proliferación del trofoblasto. En cambio, en la placenta de 6-12 semanas el EGF se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y estimula y mantiene la función del trofoblasto diferenciado. Relaxina: que es sintetizada por las células deciduales y participa en el ablandamiento del cérvix y de los ligamentos pélvicos en preparación para el parto. Leptina: que es sintetizada por el sincitiotrofoblasto, en particular durante el último mes de la gestación. La leptina parece regular el almacenamiento materno de las sustancias nutritivas de acuerdo con las necesidades fetales de alimento. También interviene en el transporte de las sustancias nutritivas a través de la barrera placentaria de la madre al feto. Otros factores de crecimiento: que estimulan la proliferación citotrofoblastica, factor estimulante de colonias (CSF-1), factor de crecimiento derivado de las plaquetas e interleucinas o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto como el factor de necrosis tumoral. VAGINA La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales interno con el medio externo. En las mujeres vírgenes el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen. La pared vaginal consiste en:  Capa mucosa interna y revestida por un epitelio estratificado plano no queratinizado  Capa muscular intermedia y musculo liso entremezclado, bulbocavernoso  Capa adventicia externa y estrato interno de tejido conjuntivo denso contiene fibras elásticas y el estrato externo de tejido conjuntivo laxo contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos.
  • 25. 24 La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado cuya lubricación depende del moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen más moco para lubricar este órgano. GENITALES EXTERNOS Monte de venus: es una prominencia redondeada sobre la sínfisis púbica que está formada por tejido subcutáneo.  Labios mayores: son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homologas del escroto, que se extiende desde el monte de Venus y forma los límites laterales de la hendidura urogenital tiene una capa delgada del musculo liso se parece al dartos escrotal y gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa igual al monte de Venus está cubierta de vello púbico. En ambas superficie hay glándulas sebáceas y sudoríparas.  Labios menores: son pliegues cutáneos pares carentes de vello, limitan vestíbulo vaginal y son homólogos son de la piel del pene. Las células profundas del epitelio hay una gran cantidad del pigmento melanina. En la estroma hay glándulas sebáceas grandes.  Clítoris: es una estructura eréctil homologa del pene, compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas el cuerpo cavernoso del clítoris, termina en un diminuto tubérculo redondeado tejido eréctil llamado glande del clítoris, la piel que cubre el glande es muy fina forma del prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.  Vestíbulo vaginal: revestido por epitelio estratificado plano, sobre todo en el clítoris y alrededor del meato urinario hay gran cantidad de glándulas mucosas pequeñas, las glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartholin son pares más grandes y homologas de las glándulas bulbouretrales masculinas. Las glándulas tubuloalveolares tienen alrededor de 1cm de diámetro y esta ubicados en la pared lateral del vestíbulo por detrás del bulbo vestibular, su producto de secreción es una sustancia mucosa lubricante. En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:
  • 26. 25  Los corpúsculos de Meissner son abundantes en la piel del monte de Venus y los labios mayores.  Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas profundas del tejido conjuntivo y se hallan en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil, los impulsos nerviosos provenientes de estos receptores sensoriales desempeñan un papel importante en la respuesta fisiológica durante la excitación sexual. Las terminaciones nerviosas libres son abundante y están distribuidas equivalentemente por toda la piel de los genitales externos. GLÁNDULAS MAMARIAS Durante la vida intrauterina hay desarrollo y crecimiento de tejido mamario en ambos sexos, entre la región axilar y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales llamados líneas mamarias, en el hombre normalmente hay poco desarrollo mamario adicional después del nacimiento y en las mujeres las mamas continúan desarrollándose por la acción de ciertas hormonas. El comienzo de la secreción láctea es inducido por la prolactina secretada por la adenohipófisis. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis. La mama inactiva está compuesta de 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas los lóbulos están separadas por bandas de tejido conjuntivos fibroso, adoptan una disposición radial desde el pezón o papila mamaría y se subdividen en numerosos lobulillos algunas de las bandas fibrosas llamadas ligamentos de Cooper. La epidermis del pezón y de la areola del adulto está muy pigmentada y un tanto arrugada y su superficie profunda es empujada por papilas dérmicas largas. Durante el embarazo la areola crece y aumenta la pigmentación. En la profundidad de la areola y el pezón hay haces de fibras musculares lisas que están dispuestos en forma radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso subepidérmico y en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos y estas fibras musculares permiten la erección del pezón. La areola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias modificadas. Estas glándulas una estructura intermedia entre las glándulas sudoríparas y glándulas mamarias, producen sobreelevaciones pequeñas en la piel de la areola. En el pezón hay muchas determinaciones nerviosas sensitivas en la areola la cantidad es menor. Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón a través de un orificio estrecho.
  • 27. 26 Durante el ciclo menstrual la mama inactiva sufre modificaciones cíclicas leves, con la estimulación estrogénica al acercarse el momento de la ovulación la altura de las células secretora aumenta en los conductos aparece una luz cada vez mayor conforme se acumulan las secreciones y en el tejido conjuntivo se acumula líquido. Las glándulas mamarias sufren varios cambios que las preparan para la lactación, estos cambios del tejido glandular se acompañan de una disminución de la cantidad de tejido adiposo a medida que la mama se desarrolla el componente fibroso del tejido conjuntivo va siendo infiltrado por plasmocitos, linfocitos y eosinófilos, la proliferación del tejido glandular no es uniforme y hay variaciones en el grado de desarrollo incluso dentro de un lobulillo las células pueden varias de aplanadas a cilíndricas bajas y conforme proliferan por división mitótica los conductos se ramifican y comienzan a aparecer los alveolos. La proliferación real de las células de la estroma declina y el crecimiento mamario ulterior ocurre por hipertrofia de las células secretoras y acumulación de producto de secreción en los alveolos. Las células contienen un RER abundante una cantidad moderada de mitocondrias grandes un aparato de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos. Las células secretoras sintetizan dos productos distintos que son liberados por mecanismos diferentes: Secreción merocrina: el componente proteico de la leche se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso, para su transporte en vesículas de secreción limitadas por membrana en el aparato de Golgi y se libera de la célula por fusión de la membrana vestibular con la membrana plasmática. Secreción apocrina: el componente graso de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el citoplasma. Los lípidos confluyen para formar glóbulos rojos grandes que se mueven hacia la región apical de la célula y se proyectan en la luz alveolar. La secreción láctea liberadora en los primeros días que siguen al parto se conoce como calostro, esta preleche es una secreción amarillenta alcalina que contiene más proteínas, vitaminas A, sodio y cloro y menos lípidos, carbohidrato y potasio. Contiene una cantidad considerable de anticuerpos que proveen ciertos grados de inmunidad pasiva al neonato. REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLANDULA MAMARIA El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad ocurren bajo la influencia de estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de maduración. En el embarazo la producción de estrógenos y progestágeno por el cuerpo lúteo y la placenta es continua. Los estrógenos circulantes estimulan la proliferación de los conductos galactóforos y la progesterona estimula el crecimiento de los alveolos. Aunque los estrógenos y la progesterona son indispensables para el desarrollo físico de la mama durante el embarazo, estas dos hormonas también suprimen el efecto de la prolactina y la hC5 cuyas concentraciones aumentan a medida que progresa la gestación. Para la producción de leche también hace falta la secreción adecuada de hormona del crecimiento, glucocorticoides suprarrenales y hormona paratiroidea. La lactación está bajo el control neurohormonal de la ademohipófisis y el hipotálamo. IRRIGACIÓN SANGUINEA Y DRENAJE LINFATICO La sangre que proviene de la mama delas ramas torácicas de la arteria axilar, de la arteria torácica interna y de las arterias intercostales anteriores. Las ramas de estos vasos siguen el
  • 28. 27 trayecto de los conductos para distribuirse en redes capilares perialveolares. Las venas siguen básicamente el mismo camino que las arterias para drenar finalmente en la vena axilar y torácica interna. Los capilares linfáticos están situados en el tejido conjuntivo que rodea los alveolos. Los vasos linfáticos mayores drenan en los ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares y paraesternales. INERVACIÓN Los nervios que irrigan la mama son ramas de las cutáneas anteriores y laterales de los nervios intercostales segundo y sexto. Estos nervios contienen eferencias simpáticas y aferencias sensitivas. La función secretora mamaria esta fundamentalmente bajo control hormonal. Pero los impulsos aferentes asociados con la succión del amamantamiento participan en la secreción refleja de prolactina y oxitocina.