SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Iª version
FIESTA de
San Ju n
La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, si bien coincide con otras
fiestas de origen pagano (Litha) celebradas el 21 de junio (solsticio), en la que se suelen encender
hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano,
el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de
este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van
haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función
"purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está
especialmente arraigada en España,Portugal (Fogueiras de São
João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus),Estonia (Jaa
nipäev) y Reino Unido (Midsummer).
La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús, que es el 24
de diciembre. Estos seis meses es la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No
obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar
esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 24 de diciembre, nacimiento de
Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo
(Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría
nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado
margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos. En América Latina, en el
nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto
Rico y Venezuela, la noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y
leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las
celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos precristianos o simplemente
vinculados a los ciclos de la naturaleza.Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo, España y Portugal) la
existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que
tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de
las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan
elementos comunes, como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se
reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida
del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara.
El 23 de junio es Noche de San Juan. Es una
fiesta de nuestra cultura y tradición, motivo
suficiente para identificarnos con ella más
que con otras de origen extranjero,
como Hallowen. La noche de San Juan se hace presente en nuestro país desde la
época colonial. Se dice que entonces no se debe salir fuera de casa, que hay que
mantenerse encerrado en oración constante, pues las fuerzas del bien y del mal
andan sueltas y confundidas. Estos decires son historia antigua, de señoronas
santurronas y apegadas a los rezos de memoria.
A lo largo de nuestro país es común hablar de
“entierros”.
Desde que el poderío español decayó a continuación
de la
independencia de Chile, muchas historias acerca de
los tesoros perdidos o escondidos de los ricos
hacendados españoles se fueron formando en la
creencia popular. Perfectamente es posible que los
españoles, presintiendo el desastre final, hayan
sepultado sus riquezas en lugares insospechados y de
difícil acceso, para evitar de esta forma que cayeran
en manos de los patriotas chilenos.
Los mitos, las leyendas, las creencias, dicen que los entierros son cuidados por
duendes, quienes los cambian de lugar a voluntad; dicen también que sólo pueden
ser encontrados en la Noche de San Juan. En tal oportunidad se debe contar con un
mate de brujo, un cirio que haya iluminado a un difunto, y una pala. Se acude
entonces el lugar de un posible entierro, se pone el cirio encendido dentro del mate y
se espera. El mate girará por sí solo en el lugar del entierro. La hora más factible
para encontrarlo es a la medianoche en punto, aunque hay plazo hasta las seis de la
madrugada. Hay que apresurarse en sacar lo que se encuentre y, una vez en casa,
hay que rociarlo con agua bendita. Pero aquel que logre hallar el tesoro del entierro,
debe esperar al menos un año antes de darle uso. El motivo es que están malditos,
ya que por el tiempo que llevan enterrados acumulan efluvios venenosos, lo cual sólo
puede contrarrestarse con la espera.
Entre las narraciones más importantes sobre esta misteriosa noche está aquella de la
higuera: a medianoche florece su flor. Para cogerla se debe tocar guitarra bajo el
árbol. Quien logre ver la flor de la higuera tendrá mucha riqueza y quizás encuentre
un entierro. Pero cuidado, que puede aparecer Satanás, presentarse de diversas
formas: desde serpiente escamosa multicolor o de oro hasta de hombre vestido de
negro con un guitarrón del mismo color bajo el brazo.
En esta noche de sombras también se puede averiguar sobre las finanzas futuras.
Hay que tomar tres papas: una pelarla entera, otra hasta la mitad, y la última dejarla
con cáscara. Se ponen las papas bajo la cama antes de las doce de la noche. Al día
siguiente se saca una papa al azar. Si es la pelada quiere decir que la pobreza reinará
ese año, si es la que tiene su cáscara significa que en ese hogar habrá una buena
situación, y si es la a medio pelar quiere decir que las finanzas en casa serán
irregulares.
Otra posibilidad en esta noche de misterio es encontrar entierros, esos que ocultan
los duendes y que en otra ocasión no se pueden hallar. Para dar con un entierro se
necesita un mate de brujo, un cirio que haya iluminado a un difunto y una pala. Se
debe ubicar el lugar de un posible entierro, poner el cirio prendido dentro del mate y
esperar. El mate girará por sí solo en el lugar del entierro. La hora más factible para
encontrarlo es a las doce en punto, aunque hay plazo hasta las seis de la madrugada.
Hay que apresurarse en sacar lo que se encuentre y, una vez en casa, hay que
rociarlo con agua bendita.
Y tenemos el juego de la “tinta maldita”, que consiste en doblar un papel en tres y
luego abrirlo para derramar en su centro unas gotas de tinta. Enseguida el papel se
pliega nuevamente y se pone debajo de una Biblia a las doce en punto. Al día
siguiente se saca el papel y se despliega. Si se obtiene una forma de ataúd significa
peligro de muerte. Si la forma es de animal simboliza una maldición o brujería en el
espíritu de quien juega. También se pueden formar figuras de corazón, que aluden a
buenas relaciones amorosas, o figuras de personas, que indican buena salud.
En esta noche también puede suceder que los tue -tué chillen alrededor de un sauce,
indicando que allí hay un cadáver de algún asesinado. Para poder encontrarlo se
debe atrapar el tue tué o chon chon e ir con él al lugar donde haya graznado. Si se
encuentra el cadáver, hay que darle cristiana sepultura y marcharse rápidamente.
PROGRAMA FIESTA DE SAN JUAN
1.-Saludo de Bienvenida
2.-Palabras de Directora.
El 23 de junio es noche de san Juan. Es una fiesta de nuestra
cultura y tradición, motivo suficiente para identificarnos con ella mas
que con otras fiestas de origen extranjero, como el Hallowen por
ejemplo. esta fecha del 24 de junio se relaciona con toda una suerte
de ritos y pruebas adivinatorias, la Noche de San Juan aparecía a
fines de junio como una noche llena de misterio en la que la higuera
florecía, y junto a ella, también podía aparecer el diablo. Estoy
segura que mas de alguno de los que estamos acáalguna vez
dejamos papas debajo de la cama para saber cómo sería nuestra
suerte con el dinero, de modo que si de las tres papas que se
dejaban fuera de la vista y se sacaba al azar la papa pelada, el pasar
estaría bastante apretado. No así, si salía la papa a medio pelar y, en
el caso de que saliera la papa sin pelar, nuestros bolsillos estarían
muy bien dispuestos.
3.- Nùmero artìstico
4.- Numero Artìstico _______________________
5.- Nùmero artìstico __________________________
6.- Nùmero Artìstico__________________________
7.-Numero Artistico___________________________
8.- Numero Artistico __________________________
Un día muy importante
La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y
comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso. En la madrugada del
We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a
bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Además, la familia se
dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares
de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de
tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros,
pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun),
para que la niña comience a usar los aros.
A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos. Esta
actividad la realizan los niños a pedido de los adultos. Este es un día de celebración y alegría,
donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el
infaltable muday (bebida de trigo o maíz) que acompaña a toda ceremonia y rogativa.
¿Cómo es la ceremonia?
Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de
invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas. En la ceremonia se realiza una
purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas. En la ruka se realiza el
fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el
kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión
mapuche.
Lorenzo Aillapán Cayuleo
We Tripantu es la celebración del “año nuevo mapuche” y tiene lugar en el
solsticio de invierno austral. Corresponde con la noche más larga del año,
y es el momento de un cambio total en la madre tierra. Un “rito anual de
renovación del equilibrio de la naturaleza” de profundo significado: se
eleva en la savia de los árboles y los seres vivientes regulan su pulso con
el ritmo lunar.
El “We Tripantu” es un día sagrado para los mapuches, es el día más corto
del año y la noche más larga. Corresponde al comienzo de la época más
fría del año, el comienzo del invierno.
Los mapuches creían que ese cambio era regido por la Luna, que
provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. Se
iniciaba un nuevo ciclo, que implicaba el termino el ciclo anterior de
preparación del suelo, siembras y cosechas.
Tradicionalmente, la fecha del 24 de junio se relacionaba con toda una
suerte de ritos y pruebas adivinatorias. Sin mayores explicaciones, la
Noche de San Juan aparecía a fines de junio como una noche llena de
misterio en la que la higuera florecía, y junto a ella, también podía
aparecer el diablo. Hubo quienes dejamos papas debajo de la cama
para saber cómo sería nuestra suerte con el dinero, de modo que si de
las tres papas que se dejaban fuera de la vista y se sacaba al azar la
papa pelada, el pasar estaría bastante apretado. No así, si salía la papa
a medio pelar y, en el caso de que saliera la papa sin pelar, nuestros
bolsillos estarían muy bien dispuestos. ¿De dónde se sacaba esta
información? No había internet ni los diarios de la época destinaban
espacios para una fiesta pagana que no revestía mayor importancia
para quienes estaban en la ciudad. Sin embargo, la noche del 23 de
junio era muy esperada y comentada en espacios escolares y
comunitarios, dando cuenta de una tradición fuertemente enraizada en
nuestro imaginario colectivo. Dentro de la educación formal de hace
tres décadas, no había ninguna alusión a esta fiesta. La Noche de San
Juan era en un rito casero, puertas adentro, lleno de imaginería y
superstición, que lo convertía en pecaminoso para las señoras
mayores y creyentes de las familias. Era un boca a boca que se
esparcía y aprendía con la facilidad y avidez con que se busca lo
prohibido.
Es algo difuso saber en qué momento, sin embargo, la Noche de San
Juan fue perdiendo su importancia. Para el coordinador de la Cátedra
Indígena de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile, Claudio Millacura, esta fecha se puede situar con
la transición política que se iniciara a comienzos de los 90. De modo
que la tradicional Noche de San Juan, cuyas raíces se sumergen en
tradiciones celtas y también en la cultura española, va siendo
reemplazada por el Año Nuevo de los pueblos originarios. Así
entonces, casi de golpe y porrazo, en el Chile de fines del siglo XX se
empieza a conocer sobre una festividad que durante centurias había
sido un rito en estas tierras pero que había sido desplazada por otra
extranjera desde la llegada de los españoles. Hace solo 30 años, se
empezó a hablar con cada vez más naturalidad y conocimiento de we
tripantu o wiñol tripantu. Según el etonógrafo Ziley Mora, “es la fiesta
del Año Nuevo, del retorno o salida de la luz solar y se celebra a inicios
del solsticio de invierno. Es la ceremonia del acompañamiento de
renovación de los ciclos naturales. Data de siglos, pues responde a la
lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los
primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y
colectiva”( Zungun. Diccionario Mapuche. Ed. Uqbar). Y de pronto,
como si nuestra vista hubiera estado nublada por años, empezamos a
darnos cuenta que el solsticio de invierno es un punto esencial del
calendario solar que marca un nuevo ciclo, que es cuando el sol
aparece detrás de la punta del Cerro El Plomo, y cuando el que florece
no es la higuera sino que el canelo, el árbol sagrado del pueblo
mapuche.
La noche más larga del año es la más importante para los pueblos
originarios de toda América. Y los mapuche, en el sur del continente, la
iniciaban con una rogativa encabezada generalmente por la machi,
como autoridad máxima del lof o comunidad. Que allí durante la
oscuridad de esa fría noche se entonaban cantos opillantu, se
realizaban danzas o purrún y se bebían brebajes especiales. Con
perplejidad nos enteramos que cuando experimentamos las
temperaturas más frías del año, a partir de la medianoche, se
sumergían en las frías aguas de los ríos para enfrentar el nuevo ciclo
vital con el cuerpo y el alma limpia, como que el gran cierre era una
comida comunitaria y ritual llamada misawün.
Lo que pasa es que nuestros pueblos originarios, vivían en comunidad
con la naturaleza y lo que le afectara a ella, los afectaba a ellos. Esa
capacidad de leer los mensajes que vienen de la naturaleza se llama
Pewütuwún y es algo que nos urge recobrar, más cuando hemos hecho
de nuestro aire, una pócima irrespirable, de nuestra agua, un recurso
económico escaso y contaminado, y de nuestra tierra, una gran loza de
alquitrán.
Es una invitación a ver con otros ojos y darnos cuenta que la vida está
allí, volviendo a nacer, como esa promesa que tanto necesitamos en
esta época del año y sobre todo, en estos tiempos tan revueltos.
San juan
San juan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Posadas
PosadasPosadas
Posadas
 
Posadas navideñas
Posadas navideñasPosadas navideñas
Posadas navideñas
 
001 la navidad
001 la navidad001 la navidad
001 la navidad
 
Cruz de mayo
Cruz de mayo Cruz de mayo
Cruz de mayo
 
Las posadas navideñas
Las posadas navideñasLas posadas navideñas
Las posadas navideñas
 
Trivial elañoliturgicodeeducarconjesus tarjetasdepreguntas
Trivial elañoliturgicodeeducarconjesus tarjetasdepreguntasTrivial elañoliturgicodeeducarconjesus tarjetasdepreguntas
Trivial elañoliturgicodeeducarconjesus tarjetasdepreguntas
 
Ques hallowen por ruben
Ques hallowen por rubenQues hallowen por ruben
Ques hallowen por ruben
 
Origen de la navidad
Origen de la navidadOrigen de la navidad
Origen de la navidad
 
Diapositiva navidad
Diapositiva navidadDiapositiva navidad
Diapositiva navidad
 
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)Informe   festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
Informe festividad religiosa más importante de la paz - bolivia (1)
 
Las fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrinaLas fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrina
 
Las fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrinaLas fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrina
 
El origen de la navidad
El origen de la navidadEl origen de la navidad
El origen de la navidad
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
La navidad%2c su historia%2c sus mitos (1)
La navidad%2c su historia%2c sus mitos (1)La navidad%2c su historia%2c sus mitos (1)
La navidad%2c su historia%2c sus mitos (1)
 
ORIGEN DE LA NAVIDAD
ORIGEN DE LA NAVIDADORIGEN DE LA NAVIDAD
ORIGEN DE LA NAVIDAD
 

Similar a San juan

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertoszayditha15
 
Dia de muertos v.s Halloween
Dia de muertos v.s HalloweenDia de muertos v.s Halloween
Dia de muertos v.s Halloweenviprajaav
 
Dia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloweenDia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloweenestefany821
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenteobalana23
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenmaximjuanalberto
 
``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrinagomezcardenas97
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosJesús 24x7
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertosmariandice
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De MuertosSarahi RC
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertosLunaLara
 
Halloween ll leyendas urbanas !!!
Halloween ll leyendas urbanas !!!Halloween ll leyendas urbanas !!!
Halloween ll leyendas urbanas !!!Diana Beltran
 
Halloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los SantosHalloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los SantosAmparo
 

Similar a San juan (20)

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos v.s Halloween
Dia de muertos v.s HalloweenDia de muertos v.s Halloween
Dia de muertos v.s Halloween
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloweenDia de mueros vs halloween
Dia de mueros vs halloween
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
 
``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina``Las fiestas de sembrina
``Las fiestas de sembrina
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De Muertos
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
HALLOWEEN Y SU TRASFONDO
HALLOWEEN Y SU TRASFONDOHALLOWEEN Y SU TRASFONDO
HALLOWEEN Y SU TRASFONDO
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
hallowen - cancion criolla
hallowen - cancion criolla hallowen - cancion criolla
hallowen - cancion criolla
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Halloween ll leyendas urbanas !!!
Halloween ll leyendas urbanas !!!Halloween ll leyendas urbanas !!!
Halloween ll leyendas urbanas !!!
 
Halloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los SantosHalloween, Día de Muertos y Todos los Santos
Halloween, Día de Muertos y Todos los Santos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Último

Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023danyercatari1
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxmolinabdiego93
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 

Último (6)

Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 

San juan

  • 1. Iª version FIESTA de San Ju n La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, si bien coincide con otras fiestas de origen pagano (Litha) celebradas el 21 de junio (solsticio), en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano,
  • 2. el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España,Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus),Estonia (Jaa nipäev) y Reino Unido (Midsummer). La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses es la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 24 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos. En América Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, la noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada. En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos precristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza.Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo, España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes, como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos. La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara. El 23 de junio es Noche de San Juan. Es una fiesta de nuestra cultura y tradición, motivo suficiente para identificarnos con ella más que con otras de origen extranjero, como Hallowen. La noche de San Juan se hace presente en nuestro país desde la época colonial. Se dice que entonces no se debe salir fuera de casa, que hay que mantenerse encerrado en oración constante, pues las fuerzas del bien y del mal
  • 3. andan sueltas y confundidas. Estos decires son historia antigua, de señoronas santurronas y apegadas a los rezos de memoria. A lo largo de nuestro país es común hablar de “entierros”. Desde que el poderío español decayó a continuación de la independencia de Chile, muchas historias acerca de los tesoros perdidos o escondidos de los ricos hacendados españoles se fueron formando en la creencia popular. Perfectamente es posible que los españoles, presintiendo el desastre final, hayan sepultado sus riquezas en lugares insospechados y de difícil acceso, para evitar de esta forma que cayeran en manos de los patriotas chilenos. Los mitos, las leyendas, las creencias, dicen que los entierros son cuidados por duendes, quienes los cambian de lugar a voluntad; dicen también que sólo pueden ser encontrados en la Noche de San Juan. En tal oportunidad se debe contar con un mate de brujo, un cirio que haya iluminado a un difunto, y una pala. Se acude entonces el lugar de un posible entierro, se pone el cirio encendido dentro del mate y se espera. El mate girará por sí solo en el lugar del entierro. La hora más factible para encontrarlo es a la medianoche en punto, aunque hay plazo hasta las seis de la madrugada. Hay que apresurarse en sacar lo que se encuentre y, una vez en casa, hay que rociarlo con agua bendita. Pero aquel que logre hallar el tesoro del entierro, debe esperar al menos un año antes de darle uso. El motivo es que están malditos, ya que por el tiempo que llevan enterrados acumulan efluvios venenosos, lo cual sólo puede contrarrestarse con la espera. Entre las narraciones más importantes sobre esta misteriosa noche está aquella de la higuera: a medianoche florece su flor. Para cogerla se debe tocar guitarra bajo el árbol. Quien logre ver la flor de la higuera tendrá mucha riqueza y quizás encuentre un entierro. Pero cuidado, que puede aparecer Satanás, presentarse de diversas formas: desde serpiente escamosa multicolor o de oro hasta de hombre vestido de negro con un guitarrón del mismo color bajo el brazo. En esta noche de sombras también se puede averiguar sobre las finanzas futuras. Hay que tomar tres papas: una pelarla entera, otra hasta la mitad, y la última dejarla con cáscara. Se ponen las papas bajo la cama antes de las doce de la noche. Al día siguiente se saca una papa al azar. Si es la pelada quiere decir que la pobreza reinará ese año, si es la que tiene su cáscara significa que en ese hogar habrá una buena
  • 4. situación, y si es la a medio pelar quiere decir que las finanzas en casa serán irregulares. Otra posibilidad en esta noche de misterio es encontrar entierros, esos que ocultan los duendes y que en otra ocasión no se pueden hallar. Para dar con un entierro se necesita un mate de brujo, un cirio que haya iluminado a un difunto y una pala. Se debe ubicar el lugar de un posible entierro, poner el cirio prendido dentro del mate y esperar. El mate girará por sí solo en el lugar del entierro. La hora más factible para encontrarlo es a las doce en punto, aunque hay plazo hasta las seis de la madrugada. Hay que apresurarse en sacar lo que se encuentre y, una vez en casa, hay que rociarlo con agua bendita. Y tenemos el juego de la “tinta maldita”, que consiste en doblar un papel en tres y luego abrirlo para derramar en su centro unas gotas de tinta. Enseguida el papel se pliega nuevamente y se pone debajo de una Biblia a las doce en punto. Al día siguiente se saca el papel y se despliega. Si se obtiene una forma de ataúd significa peligro de muerte. Si la forma es de animal simboliza una maldición o brujería en el espíritu de quien juega. También se pueden formar figuras de corazón, que aluden a buenas relaciones amorosas, o figuras de personas, que indican buena salud. En esta noche también puede suceder que los tue -tué chillen alrededor de un sauce, indicando que allí hay un cadáver de algún asesinado. Para poder encontrarlo se debe atrapar el tue tué o chon chon e ir con él al lugar donde haya graznado. Si se encuentra el cadáver, hay que darle cristiana sepultura y marcharse rápidamente.
  • 5. PROGRAMA FIESTA DE SAN JUAN 1.-Saludo de Bienvenida 2.-Palabras de Directora. El 23 de junio es noche de san Juan. Es una fiesta de nuestra cultura y tradición, motivo suficiente para identificarnos con ella mas que con otras fiestas de origen extranjero, como el Hallowen por ejemplo. esta fecha del 24 de junio se relaciona con toda una suerte de ritos y pruebas adivinatorias, la Noche de San Juan aparecía a fines de junio como una noche llena de misterio en la que la higuera florecía, y junto a ella, también podía aparecer el diablo. Estoy segura que mas de alguno de los que estamos acáalguna vez dejamos papas debajo de la cama para saber cómo sería nuestra suerte con el dinero, de modo que si de las tres papas que se dejaban fuera de la vista y se sacaba al azar la papa pelada, el pasar estaría bastante apretado. No así, si salía la papa a medio pelar y, en el caso de que saliera la papa sin pelar, nuestros bolsillos estarían muy bien dispuestos. 3.- Nùmero artìstico 4.- Numero Artìstico _______________________ 5.- Nùmero artìstico __________________________ 6.- Nùmero Artìstico__________________________ 7.-Numero Artistico___________________________ 8.- Numero Artistico __________________________
  • 6. Un día muy importante La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso. En la madrugada del We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros. A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos. Esta actividad la realizan los niños a pedido de los adultos. Este es un día de celebración y alegría, donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday (bebida de trigo o maíz) que acompaña a toda ceremonia y rogativa. ¿Cómo es la ceremonia? Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas. En la ceremonia se realiza una purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas. En la ruka se realiza el fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche. Lorenzo Aillapán Cayuleo We Tripantu es la celebración del “año nuevo mapuche” y tiene lugar en el solsticio de invierno austral. Corresponde con la noche más larga del año, y es el momento de un cambio total en la madre tierra. Un “rito anual de renovación del equilibrio de la naturaleza” de profundo significado: se eleva en la savia de los árboles y los seres vivientes regulan su pulso con el ritmo lunar. El “We Tripantu” es un día sagrado para los mapuches, es el día más corto del año y la noche más larga. Corresponde al comienzo de la época más fría del año, el comienzo del invierno.
  • 7. Los mapuches creían que ese cambio era regido por la Luna, que provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. Se iniciaba un nuevo ciclo, que implicaba el termino el ciclo anterior de preparación del suelo, siembras y cosechas. Tradicionalmente, la fecha del 24 de junio se relacionaba con toda una suerte de ritos y pruebas adivinatorias. Sin mayores explicaciones, la Noche de San Juan aparecía a fines de junio como una noche llena de misterio en la que la higuera florecía, y junto a ella, también podía aparecer el diablo. Hubo quienes dejamos papas debajo de la cama para saber cómo sería nuestra suerte con el dinero, de modo que si de las tres papas que se dejaban fuera de la vista y se sacaba al azar la papa pelada, el pasar estaría bastante apretado. No así, si salía la papa a medio pelar y, en el caso de que saliera la papa sin pelar, nuestros bolsillos estarían muy bien dispuestos. ¿De dónde se sacaba esta información? No había internet ni los diarios de la época destinaban espacios para una fiesta pagana que no revestía mayor importancia para quienes estaban en la ciudad. Sin embargo, la noche del 23 de junio era muy esperada y comentada en espacios escolares y comunitarios, dando cuenta de una tradición fuertemente enraizada en nuestro imaginario colectivo. Dentro de la educación formal de hace tres décadas, no había ninguna alusión a esta fiesta. La Noche de San Juan era en un rito casero, puertas adentro, lleno de imaginería y superstición, que lo convertía en pecaminoso para las señoras mayores y creyentes de las familias. Era un boca a boca que se esparcía y aprendía con la facilidad y avidez con que se busca lo prohibido. Es algo difuso saber en qué momento, sin embargo, la Noche de San Juan fue perdiendo su importancia. Para el coordinador de la Cátedra Indígena de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Claudio Millacura, esta fecha se puede situar con la transición política que se iniciara a comienzos de los 90. De modo que la tradicional Noche de San Juan, cuyas raíces se sumergen en tradiciones celtas y también en la cultura española, va siendo
  • 8. reemplazada por el Año Nuevo de los pueblos originarios. Así entonces, casi de golpe y porrazo, en el Chile de fines del siglo XX se empieza a conocer sobre una festividad que durante centurias había sido un rito en estas tierras pero que había sido desplazada por otra extranjera desde la llegada de los españoles. Hace solo 30 años, se empezó a hablar con cada vez más naturalidad y conocimiento de we tripantu o wiñol tripantu. Según el etonógrafo Ziley Mora, “es la fiesta del Año Nuevo, del retorno o salida de la luz solar y se celebra a inicios del solsticio de invierno. Es la ceremonia del acompañamiento de renovación de los ciclos naturales. Data de siglos, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva”( Zungun. Diccionario Mapuche. Ed. Uqbar). Y de pronto, como si nuestra vista hubiera estado nublada por años, empezamos a darnos cuenta que el solsticio de invierno es un punto esencial del calendario solar que marca un nuevo ciclo, que es cuando el sol aparece detrás de la punta del Cerro El Plomo, y cuando el que florece no es la higuera sino que el canelo, el árbol sagrado del pueblo mapuche. La noche más larga del año es la más importante para los pueblos originarios de toda América. Y los mapuche, en el sur del continente, la iniciaban con una rogativa encabezada generalmente por la machi, como autoridad máxima del lof o comunidad. Que allí durante la oscuridad de esa fría noche se entonaban cantos opillantu, se realizaban danzas o purrún y se bebían brebajes especiales. Con perplejidad nos enteramos que cuando experimentamos las temperaturas más frías del año, a partir de la medianoche, se sumergían en las frías aguas de los ríos para enfrentar el nuevo ciclo vital con el cuerpo y el alma limpia, como que el gran cierre era una comida comunitaria y ritual llamada misawün. Lo que pasa es que nuestros pueblos originarios, vivían en comunidad
  • 9. con la naturaleza y lo que le afectara a ella, los afectaba a ellos. Esa capacidad de leer los mensajes que vienen de la naturaleza se llama Pewütuwún y es algo que nos urge recobrar, más cuando hemos hecho de nuestro aire, una pócima irrespirable, de nuestra agua, un recurso económico escaso y contaminado, y de nuestra tierra, una gran loza de alquitrán. Es una invitación a ver con otros ojos y darnos cuenta que la vida está allí, volviendo a nacer, como esa promesa que tanto necesitamos en esta época del año y sobre todo, en estos tiempos tan revueltos.