SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Informe de prácticas
estivales
Developmental Biology
of the inner ear
Developmental Biology Research Group
Progenitors and mechanisms of neurosensory cell
specification.
The making of hearing: the origin of otic neurons and
hair cells.
2013
Ester Moya.
Grupo de Biología del Desarrollo
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
2
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA DEL DESARROLLO CEXS-UPF (PRBB)
Developmental Biology Research Group
Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB).
1. Breve descripción de la institución o Centro donde se produce la estancia.
El PRBB, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona se ubica en Barcelona, junto al
hospital del mar. Se trata de un parque de investigación que reúne a 7 centros
independientes centrados en el ámbito de la salud humana y la investigación
biomédica (IMIM, CREAL, CEXS-UPF, CRG, CMRB, FPM y el IBE-UPF-CSIC).
2. Breve descripción del grupo o clínico concreto donde se realiza la tarea
asignada.
El grupo se compone de Gina Abelló (MECO postdoc.), Ivan Vachkov (MICINN
postdoct.), Jelena Petrovic. (FPI PhD), y Fernando Giráldez como PI.
El grupo estudia el origen de las neuronas óticas y de las células ciliadas del oído
interno.
3. Nombre y cargo de la persona responsable de la estancia (tutor).
Fernando Giráldez Ordaz, profesor titular de Biología del Desarrollo del Departamento
de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS), de la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona. Líder de equipo del grupo de Biología del Desarrollo del CEXS (PRBB).
Miembro de ANEP, ANECA (España), FCT (Portugal), MEC y el CSIC. Referee de FONCYT
(Argentina), Welcome Foundation, National Science Foundation (USA), BBSRC UK),
Human Frontier (HFSO) y otras agencias. Referee para Nature, Development,
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
3
Developmental Biology, Intl. J. Dev Biol., Mechanisms of Development, Developmental
Dynamics, Journal of Neuroscience y PLoS ONE entre otras. Examinador externo para
las universidades de Nottingham y Lisboa Umea University. Miembro internacional de
las sociedades: SENC-IBRO, SfN, SEBBM-FEBS, BSDB, SDB. Miembro fundador de la
Sociedad española de Biología del Saesarrollo (SEBD) y de la sociedad Biofísica
española (SBE).
4. Tiempo transcurrido durante la estancia: fecha de inico y de término.
Desde el 1 de septiembre de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2013.
5. Horas aproximadas dedicadas a la tarea encomendada durante la estancia
(redordad que también ha de figurar en el informe del tutor).
De 9:00 a.m a 17:00 p.m (aprox.)
6. Breve descripción del proyecto de investigación del proyecto de investigación
o de la actividad realizada.
El estudio se centra en caracterizar los genes principales que regulan el desarrollo
embrionario del oído interno. Para ello utilizan como modelo animal de estudio al
pollo en los días embrionarios E3-E7.
Sabemos que Sox2 otorga competencia neuronal en la placoda ótica. Más tarde,
durante el desarrollo embrionario, la expresión de Neurogenin1 induce la
neurogénesis. La actividad de Neurogenein 1, junto con la de Notch, Neuro D y Neuro
M ocasiona la delaminación de algunas células del epitelio de la placoda ótica y su
diferenciación a neuronas. Por otro lado, la expresión de Notch junto a la se Sox 2
ocasiona la génesis de dominios prosensoriales en los que, posteriormente, junto a la
expresión de Atoh1, se conseguirá la diferenciación de las células ciliadas.
Delta.
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
4
Los dominios neurosensoriales aparecen como respuesta de la inducción lateral que
ocasiona Jagged1-Notch, hecho que permite que Sox2 siga expresándose manteniendo
dicha competencia sensorial en estos dominios.
El objetivo principal del grupo es el de descubrir cuáles son los mecanismos que
regulan la expresión de Atoh1 (suficiente para inducir la producción de células ciliadas
en el oído interno) en los precursores sensoriales y en la diferenciación de dichas
células ciliadas.
Se pretende discernir cuáles son los mecanismos que conectan la función de Sox2 y de
Notch durante el desarrollo neuronal, ótico y sensorial.
Se ha comprobado como Jag1 es el ligando que activa la vía Notch en las fases iniciales
del desarrollo del oído interno. Dicha interacción mantiene la expresión de Sox2 e
inhibe la de Atoh1, permitiendo la auto-renovación de los precursores celulares antes
de la diferenciación.
En la imagen observamos que Sox2 promueve la expresión del gen proneural Neurogenin 1 en el dominio
neurosensorial en estadios iniciales del desarrollo, ocasionando la delaminación y diferenciación de las
neuronas óticas.
Sox2 también es el factor causante del mantenimiento de la competencia sensorial en el dominio
nerosensorial, este hecho permitirá que, posteiormente en el desarrollo, con la expresión de Atoh1, se
consiga la diferenciación de las células ciliadas del oído interno.
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
5
Sin embargo, en las fases tardías de dicho desarrollo Delta 1 pasa a ser el ligando que
activa la vía Notch y Atoh 1 deja de estar inhibido permitiendo la diferenciación de las
neuronas y de las células ciliadas.
Estos resultados han hecho pensar al grupo que Delta1 puede ser el factor causante de
la restricción del dominio neurosensorial donde Atoh1 causará la diferenciación de las
células ciliadas.
Siendo Notch el mismo receptor para Jag1 y Delta1, la pregunta principal que el grupo
se ha venido planteando y a la resolución de la cual están encaminando sus
investigaciones es qué causa este efecto diferencial en la activación de Notch por estos
dos ligandos, cuáles son las señales moleculares que ocurren por debajo del nivel de
Notch y Atoh que son capaces de causar un efecto tan diferente.
7. Aportación concreta y propia del estudiante al proyecto o la actividad.
·Durante mi estancia me incorporé al proyecto que está realizando la estudiante de
doctorado Jelena Petrovic en la regulación de la vía Notch, cooperé con ella para
definir el perfil de expresión de Jag2 durante el desarrollo del oído interno del pollo.
Este hecho me hizo tener un grado de responsabilidad mayor, ya que de mis
experimentos también dependía que las conclusiones a las que se llegara
posteriormente fueran correctas.
Mi tarea consistía en realizar hibridaciones in situ para detectar la expresión del ARN
mensajero de Jag2 y Delta1 en diferentes estadios del desarrollo, y ver si este hecho
condicionaba la disposición o morfología de las células ciliadas.
Para poder observar dichos cambios realizamos inmunohistoquímicas contra MyoVIIa
(una proteína presente específicamente en este tipo celular).
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
6
8. Descripción de los conocimientos o las habilidades adquiridas durante la
estancia.
En primer lugar aprendí a realizar la disección de embriones de pollo a E2,E3, E4, E5, E6
y E7. En algunos de ellos realizaríamos estudios sobre todo el embrión (whole mount) o
únicamente en el área donde aparece la vesícula ótica en el caso de que fueran muy
grandes (E5-E7). También partimos de muestras de estos mismos estadios para realizar
las mismas técnicas en secciones.
Después de separar a los embriones de los anejos embrionarios y diseccionarlos, en el
caso de ser necesario, se incluían todos ellos en tubos con PFA (paraformaldehido)
para fijarlos y evitar la degradación de sus proteínas. Posteriormente, se realizaban
lavados con PBST (medio con detergente Tween) para eliminar el PFA, y se incluían en
concentraciones crecientes de metanol hasta llegar al 100%.
Algunos de ellos se guardaban en esta solución a -20ºC para estudios posteriores y
otros seguían un protocolo de rehidratación, inclusión en sacarosa (como medio de
crioprotección) y subsiguientemente inclusión en gelatina para realizar moldes,
congelar en isopentano y cortar con el criostato.
De las muestras se obtenían cortes alternos, esto quiere decir que una de las láminas
iría destinada a realizar una inmunohistoquímica y la siguiente (muestra prácticamente
idéntica), sería destinada a realizar una hibridación in situ (ISH).
·La inmunohistoquímica consiste en la detección de una proteína mediante un
anticuerpo primario específico que la reconoce y un anticuerpo secundario que
incorpora una enzima que es capaz de transformar su sustrato en un producto visible o
en su defecto, un fluorocromo.
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
7
Para la realización de las inmunohistoquímicas lavábamos con PBST los cortes,
bloqueábamos con serum de caballo o de cabra (para evitar uniones inespecíficas del
anticuerpo) y poníamos a incubar durante toda la noche con el anticuerpo primario
contra MyoVIIa (una proteína específica de las células ciliadas del oído interno.
Durante el segundo día volvíamos a lavar con PBST y dejábamos incubar con el
anticuerpo secundario. Tras ello, retirábamos el anticuerpo secundario de la muestra y
repetíamos la operación de lavar con PBST, aplicábamos el colorante DAPI (un agente
intercalante del DNA capaz de teñir los núcleos celulares) y montábamos en mowiol,
manteniendo a los cortes siempre en condiciones de oscuridad.
El resultado de la técnica podía ser observado en los cortes bajo el microscopio de
fluorescencia con el que podíamos observar las proteínas específicas de células ciliadas
que habíamos marcado como MyoVIIa.
·Una hibridación in situ (ISH) es una técnica que consiste en la detección de la
expresión de un ácido nucleico (DNA o RNA), mediante la hibridación con su secuencia
complementaria linearizada.
·Para la realización de la ISH primero había que linearizarse las sondas específicas
de DNA que utilizábamos durante el proceso: en este caso, Jag2 y Delta1.
Como lo que deseábamos era detectar la expresión de RNA de dichos genes,
realizábamos un protocolo para transcribir las sondas a ARN y hacer que
incorporaran uridina marcada con digoxigenina durante el proceso de
transcripción. Después precipitábamos la sonda y lavábamos con etanol para
purificarla y evitar su degradación.
Para comprobar que efectivamente la sonda se había linearizado precisábamos
de la realización de un gel de agarosa. Este proceso requería del seguimiento de
otro protocolo específico de preparación, que también aprendí a realizar.Jag2 DNAlin
y RNA
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
8
Posteriormente, realizábamos diversos lavados con las distintas soluciones de
prehibridación, lavábamos con TBST y TBST con un 10% de serum de cabra para aplicar
tras ello un anticuerpo contra la digoxigenina que llevaba conjugada la enzima
fosfatasa alcalina.
La fosfatasa alcalina era capaz de dar lugar a una reacción donde sus productos podían
ser detectados colorimétricamente. En pasos subsiguientes aplicábamos dichos
sustratos y detectábamos la actividad de la enzima.
Cuando la vesícula ótica se observaba con claridad procedíamos a parar la reacción
quitando los sustratos de la enzima, lavábamos con PBST y dejábamos en sacarosa al
15% durante toda la noche.
9. Descripción de otros aspectos positivos de la estancia.
Durante el transcurso de mi estancia fui aprendiendo poco a poco a realizar
inmunohistoquímicas, primero acompañada de mi supervisora Gina Abelló y más tarde
de manera autónoma, el punto que considero clave en mi aprendizaje.
Gina me ha transmitido la experiencia que ha ido adquiriendo durante su desarrollo
profesional en el laboratorio y ha hecho que sea consciente de la necesidad de ser
riguroso y metódico en el laboratorio. Es un ejemplo de buenas prácticas a realizar en
el entorno experimental y le estoy muy agradecida.
Gina también ha sido la promotora de que comience a comunicarme en catalán.
Gracias a ella también he adquirido una gran soltura con el idioma.
Durante mi estancia tuvo lugar el día de puertas abiertas del PRBB (Open Day).
Durante esta jornada el PRBB abría sus puertas a los visitantes y los diferentes
laboratorios organizaban visitas, talleres, conferencias y otras actividades. Pude
enseñar el laboratorio a los grupos que desearon explorarlo, realicé exposiciones
orales y expliqué a un público muy heterogéneo cuál era nuestra actividad en dicho
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
9
espacio. Ha sido una experiencia muy positiva también a este nivel ya que me ha
hecho aprender adaptarme a un público con diferentes niveles culturales, desde niños
de primaria a profesores de institutos. Ha sido fantástico poder transmitir mi pasión
por la ciencia y hacer que también otros puedan llegar a sentirla.
PRBB, Open Day 5 de Octubre de 2013.
10. Valoración (positiva o negativa) de la estancia.
Ha sido una experiencia académicamente muy positiva. El grupo liderado por Fernando
Giráldez es un grupo puntero en investigación en Biología del Desarrollo. Junto con la
larga trayectoria de Fernando Giráldez en el área, he tenido la oportunidad de
desenvolverme en un entorno que me ha permitido enriquecerme de conocimiento en
un área muy específica de la que de otro modo, estoy segura que desconocería.
El laboratorio es un espacio compartido por tres grupos de investigación relacionados
entre sí por el objetivo común de la biología del desarrollo, lo que hace que sea un
espacio idóneo para el intercambio de ideas y el aprendizaje. Los miembros de los
diferentes grupos son, además, de diferentes nacionalidades, lo que me ha permitido
integrarme en un entorno multicultural. Ello ha conllevado que mejore mi nivel de
inglés y de catalán.
El PRBB fomenta que la actividad de cooperación entre sus miembros no finalice al
acabar la jornada laboral, por ello organiza actividades deportivas que pueden
1 de enero de 2013
[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES
DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]
10
disfrutar todos sus miembros, eso crea en el laboratorio un entorno muy positivo de
deportividad, hábitos de vida saludables y compañerismo que me ha hecho
aficionarme al deporte. Este ha sido el motivo de que siga en contacto con algunos
miembros del grupo.
11. Quién gestionó la estancia (AECS o iniciativa propia)
La estancia ha sido gestionada de manera autónoma después de cursar la asignatura
de Biología del Desarrollo durante el 2º año de Biología Humana en la UPF. Tras haber
obtenido la calificación de excelente en dicha asignatura me puse en contacto con el
responsable de la misma para organizar una estancia estival en el laboratorio del
grupo, ya que ello me permitiría seguir progresando en dicho campo de estudio.
El interés en el campo de la neurociencia obtenido de la experiencia previa en otro de
la UA hizo que me decidiera por este proyecto para realizar mis prácticas, que
finalmente han contribuido mucho a mi formación académica.

Más contenido relacionado

Destacado

Vestibular function test and its clinical examination
Vestibular function test and its clinical examinationVestibular function test and its clinical examination
Vestibular function test and its clinical examinationkhushali52
 
Estructura de balance general
Estructura de balance generalEstructura de balance general
Estructura de balance generaliccha100384
 
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective Vestibular assessment from the physiotherapy perspective
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective SCGH ED CME
 
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency Department
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency DepartmentApproach to Dizziness and Vertigo in Emergency Department
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency DepartmentFaez Toushiro
 
Vertigo and dizziness
Vertigo and dizzinessVertigo and dizziness
Vertigo and dizzinesswebzforu
 

Destacado (8)

Vestibular function test and its clinical examination
Vestibular function test and its clinical examinationVestibular function test and its clinical examination
Vestibular function test and its clinical examination
 
Vertigo 2016
Vertigo 2016Vertigo 2016
Vertigo 2016
 
Estructura de balance general
Estructura de balance generalEstructura de balance general
Estructura de balance general
 
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective Vestibular assessment from the physiotherapy perspective
Vestibular assessment from the physiotherapy perspective
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigo & Dizziness
Vertigo & DizzinessVertigo & Dizziness
Vertigo & Dizziness
 
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency Department
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency DepartmentApproach to Dizziness and Vertigo in Emergency Department
Approach to Dizziness and Vertigo in Emergency Department
 
Vertigo and dizziness
Vertigo and dizzinessVertigo and dizziness
Vertigo and dizziness
 

Similar a Informe de prácticas_FG2013

Ii. ciencias naturales 8° 2015
Ii. ciencias naturales 8° 2015Ii. ciencias naturales 8° 2015
Ii. ciencias naturales 8° 2015Nancy Pulido Arcos
 
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdfArmandoLopez997890
 
Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Ester Moya Boix
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaElizabeth Salazar
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaElizabeth Salazar
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaElizabeth Salazar
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 
Como Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las PersonasComo Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las Personasjorge
 
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptxjoaquinn
 
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdf
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdfSILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdf
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdfJUANFRANCISCOREATEGU1
 
Psicologìa
PsicologìaPsicologìa
Psicologìallunnaa
 
Psicologìa
PsicologìaPsicologìa
Psicologìallunnaa
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesJuan Carlos Valdelamar Villegas
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesjhonfreddy rinconduran
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesJuliethAlvarez6
 

Similar a Informe de prácticas_FG2013 (20)

Ii. ciencias naturales 8° 2015
Ii. ciencias naturales 8° 2015Ii. ciencias naturales 8° 2015
Ii. ciencias naturales 8° 2015
 
filogenia
filogenia filogenia
filogenia
 
Que es el Sistema nervioso
Que es el Sistema nerviosoQue es el Sistema nervioso
Que es el Sistema nervioso
 
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
 
Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013Informe de prácticas UA2013
Informe de prácticas UA2013
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Como Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las PersonasComo Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las Personas
 
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx
2 El cerebro y el proceso de aprender.pptx
 
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdf
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdfSILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdf
SILABO EMBRIOLOGIA 2022-II(R , F y Lima ).docx.pdf
 
Psicologìa
PsicologìaPsicologìa
Psicologìa
 
Psicologìa
PsicologìaPsicologìa
Psicologìa
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
Biologia coe2 4°medio comun
Biologia coe2 4°medio comunBiologia coe2 4°medio comun
Biologia coe2 4°medio comun
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 

Informe de prácticas_FG2013

  • 1. Informe de prácticas estivales Developmental Biology of the inner ear Developmental Biology Research Group Progenitors and mechanisms of neurosensory cell specification. The making of hearing: the origin of otic neurons and hair cells. 2013 Ester Moya. Grupo de Biología del Desarrollo
  • 2. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA DEL DESARROLLO CEXS-UPF (PRBB) Developmental Biology Research Group Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB). 1. Breve descripción de la institución o Centro donde se produce la estancia. El PRBB, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona se ubica en Barcelona, junto al hospital del mar. Se trata de un parque de investigación que reúne a 7 centros independientes centrados en el ámbito de la salud humana y la investigación biomédica (IMIM, CREAL, CEXS-UPF, CRG, CMRB, FPM y el IBE-UPF-CSIC). 2. Breve descripción del grupo o clínico concreto donde se realiza la tarea asignada. El grupo se compone de Gina Abelló (MECO postdoc.), Ivan Vachkov (MICINN postdoct.), Jelena Petrovic. (FPI PhD), y Fernando Giráldez como PI. El grupo estudia el origen de las neuronas óticas y de las células ciliadas del oído interno. 3. Nombre y cargo de la persona responsable de la estancia (tutor). Fernando Giráldez Ordaz, profesor titular de Biología del Desarrollo del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS), de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Líder de equipo del grupo de Biología del Desarrollo del CEXS (PRBB). Miembro de ANEP, ANECA (España), FCT (Portugal), MEC y el CSIC. Referee de FONCYT (Argentina), Welcome Foundation, National Science Foundation (USA), BBSRC UK), Human Frontier (HFSO) y otras agencias. Referee para Nature, Development,
  • 3. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 3 Developmental Biology, Intl. J. Dev Biol., Mechanisms of Development, Developmental Dynamics, Journal of Neuroscience y PLoS ONE entre otras. Examinador externo para las universidades de Nottingham y Lisboa Umea University. Miembro internacional de las sociedades: SENC-IBRO, SfN, SEBBM-FEBS, BSDB, SDB. Miembro fundador de la Sociedad española de Biología del Saesarrollo (SEBD) y de la sociedad Biofísica española (SBE). 4. Tiempo transcurrido durante la estancia: fecha de inico y de término. Desde el 1 de septiembre de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2013. 5. Horas aproximadas dedicadas a la tarea encomendada durante la estancia (redordad que también ha de figurar en el informe del tutor). De 9:00 a.m a 17:00 p.m (aprox.) 6. Breve descripción del proyecto de investigación del proyecto de investigación o de la actividad realizada. El estudio se centra en caracterizar los genes principales que regulan el desarrollo embrionario del oído interno. Para ello utilizan como modelo animal de estudio al pollo en los días embrionarios E3-E7. Sabemos que Sox2 otorga competencia neuronal en la placoda ótica. Más tarde, durante el desarrollo embrionario, la expresión de Neurogenin1 induce la neurogénesis. La actividad de Neurogenein 1, junto con la de Notch, Neuro D y Neuro M ocasiona la delaminación de algunas células del epitelio de la placoda ótica y su diferenciación a neuronas. Por otro lado, la expresión de Notch junto a la se Sox 2 ocasiona la génesis de dominios prosensoriales en los que, posteriormente, junto a la expresión de Atoh1, se conseguirá la diferenciación de las células ciliadas. Delta.
  • 4. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 4 Los dominios neurosensoriales aparecen como respuesta de la inducción lateral que ocasiona Jagged1-Notch, hecho que permite que Sox2 siga expresándose manteniendo dicha competencia sensorial en estos dominios. El objetivo principal del grupo es el de descubrir cuáles son los mecanismos que regulan la expresión de Atoh1 (suficiente para inducir la producción de células ciliadas en el oído interno) en los precursores sensoriales y en la diferenciación de dichas células ciliadas. Se pretende discernir cuáles son los mecanismos que conectan la función de Sox2 y de Notch durante el desarrollo neuronal, ótico y sensorial. Se ha comprobado como Jag1 es el ligando que activa la vía Notch en las fases iniciales del desarrollo del oído interno. Dicha interacción mantiene la expresión de Sox2 e inhibe la de Atoh1, permitiendo la auto-renovación de los precursores celulares antes de la diferenciación. En la imagen observamos que Sox2 promueve la expresión del gen proneural Neurogenin 1 en el dominio neurosensorial en estadios iniciales del desarrollo, ocasionando la delaminación y diferenciación de las neuronas óticas. Sox2 también es el factor causante del mantenimiento de la competencia sensorial en el dominio nerosensorial, este hecho permitirá que, posteiormente en el desarrollo, con la expresión de Atoh1, se consiga la diferenciación de las células ciliadas del oído interno.
  • 5. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 5 Sin embargo, en las fases tardías de dicho desarrollo Delta 1 pasa a ser el ligando que activa la vía Notch y Atoh 1 deja de estar inhibido permitiendo la diferenciación de las neuronas y de las células ciliadas. Estos resultados han hecho pensar al grupo que Delta1 puede ser el factor causante de la restricción del dominio neurosensorial donde Atoh1 causará la diferenciación de las células ciliadas. Siendo Notch el mismo receptor para Jag1 y Delta1, la pregunta principal que el grupo se ha venido planteando y a la resolución de la cual están encaminando sus investigaciones es qué causa este efecto diferencial en la activación de Notch por estos dos ligandos, cuáles son las señales moleculares que ocurren por debajo del nivel de Notch y Atoh que son capaces de causar un efecto tan diferente. 7. Aportación concreta y propia del estudiante al proyecto o la actividad. ·Durante mi estancia me incorporé al proyecto que está realizando la estudiante de doctorado Jelena Petrovic en la regulación de la vía Notch, cooperé con ella para definir el perfil de expresión de Jag2 durante el desarrollo del oído interno del pollo. Este hecho me hizo tener un grado de responsabilidad mayor, ya que de mis experimentos también dependía que las conclusiones a las que se llegara posteriormente fueran correctas. Mi tarea consistía en realizar hibridaciones in situ para detectar la expresión del ARN mensajero de Jag2 y Delta1 en diferentes estadios del desarrollo, y ver si este hecho condicionaba la disposición o morfología de las células ciliadas. Para poder observar dichos cambios realizamos inmunohistoquímicas contra MyoVIIa (una proteína presente específicamente en este tipo celular).
  • 6. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 6 8. Descripción de los conocimientos o las habilidades adquiridas durante la estancia. En primer lugar aprendí a realizar la disección de embriones de pollo a E2,E3, E4, E5, E6 y E7. En algunos de ellos realizaríamos estudios sobre todo el embrión (whole mount) o únicamente en el área donde aparece la vesícula ótica en el caso de que fueran muy grandes (E5-E7). También partimos de muestras de estos mismos estadios para realizar las mismas técnicas en secciones. Después de separar a los embriones de los anejos embrionarios y diseccionarlos, en el caso de ser necesario, se incluían todos ellos en tubos con PFA (paraformaldehido) para fijarlos y evitar la degradación de sus proteínas. Posteriormente, se realizaban lavados con PBST (medio con detergente Tween) para eliminar el PFA, y se incluían en concentraciones crecientes de metanol hasta llegar al 100%. Algunos de ellos se guardaban en esta solución a -20ºC para estudios posteriores y otros seguían un protocolo de rehidratación, inclusión en sacarosa (como medio de crioprotección) y subsiguientemente inclusión en gelatina para realizar moldes, congelar en isopentano y cortar con el criostato. De las muestras se obtenían cortes alternos, esto quiere decir que una de las láminas iría destinada a realizar una inmunohistoquímica y la siguiente (muestra prácticamente idéntica), sería destinada a realizar una hibridación in situ (ISH). ·La inmunohistoquímica consiste en la detección de una proteína mediante un anticuerpo primario específico que la reconoce y un anticuerpo secundario que incorpora una enzima que es capaz de transformar su sustrato en un producto visible o en su defecto, un fluorocromo.
  • 7. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 7 Para la realización de las inmunohistoquímicas lavábamos con PBST los cortes, bloqueábamos con serum de caballo o de cabra (para evitar uniones inespecíficas del anticuerpo) y poníamos a incubar durante toda la noche con el anticuerpo primario contra MyoVIIa (una proteína específica de las células ciliadas del oído interno. Durante el segundo día volvíamos a lavar con PBST y dejábamos incubar con el anticuerpo secundario. Tras ello, retirábamos el anticuerpo secundario de la muestra y repetíamos la operación de lavar con PBST, aplicábamos el colorante DAPI (un agente intercalante del DNA capaz de teñir los núcleos celulares) y montábamos en mowiol, manteniendo a los cortes siempre en condiciones de oscuridad. El resultado de la técnica podía ser observado en los cortes bajo el microscopio de fluorescencia con el que podíamos observar las proteínas específicas de células ciliadas que habíamos marcado como MyoVIIa. ·Una hibridación in situ (ISH) es una técnica que consiste en la detección de la expresión de un ácido nucleico (DNA o RNA), mediante la hibridación con su secuencia complementaria linearizada. ·Para la realización de la ISH primero había que linearizarse las sondas específicas de DNA que utilizábamos durante el proceso: en este caso, Jag2 y Delta1. Como lo que deseábamos era detectar la expresión de RNA de dichos genes, realizábamos un protocolo para transcribir las sondas a ARN y hacer que incorporaran uridina marcada con digoxigenina durante el proceso de transcripción. Después precipitábamos la sonda y lavábamos con etanol para purificarla y evitar su degradación. Para comprobar que efectivamente la sonda se había linearizado precisábamos de la realización de un gel de agarosa. Este proceso requería del seguimiento de otro protocolo específico de preparación, que también aprendí a realizar.Jag2 DNAlin y RNA
  • 8. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 8 Posteriormente, realizábamos diversos lavados con las distintas soluciones de prehibridación, lavábamos con TBST y TBST con un 10% de serum de cabra para aplicar tras ello un anticuerpo contra la digoxigenina que llevaba conjugada la enzima fosfatasa alcalina. La fosfatasa alcalina era capaz de dar lugar a una reacción donde sus productos podían ser detectados colorimétricamente. En pasos subsiguientes aplicábamos dichos sustratos y detectábamos la actividad de la enzima. Cuando la vesícula ótica se observaba con claridad procedíamos a parar la reacción quitando los sustratos de la enzima, lavábamos con PBST y dejábamos en sacarosa al 15% durante toda la noche. 9. Descripción de otros aspectos positivos de la estancia. Durante el transcurso de mi estancia fui aprendiendo poco a poco a realizar inmunohistoquímicas, primero acompañada de mi supervisora Gina Abelló y más tarde de manera autónoma, el punto que considero clave en mi aprendizaje. Gina me ha transmitido la experiencia que ha ido adquiriendo durante su desarrollo profesional en el laboratorio y ha hecho que sea consciente de la necesidad de ser riguroso y metódico en el laboratorio. Es un ejemplo de buenas prácticas a realizar en el entorno experimental y le estoy muy agradecida. Gina también ha sido la promotora de que comience a comunicarme en catalán. Gracias a ella también he adquirido una gran soltura con el idioma. Durante mi estancia tuvo lugar el día de puertas abiertas del PRBB (Open Day). Durante esta jornada el PRBB abría sus puertas a los visitantes y los diferentes laboratorios organizaban visitas, talleres, conferencias y otras actividades. Pude enseñar el laboratorio a los grupos que desearon explorarlo, realicé exposiciones orales y expliqué a un público muy heterogéneo cuál era nuestra actividad en dicho
  • 9. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 9 espacio. Ha sido una experiencia muy positiva también a este nivel ya que me ha hecho aprender adaptarme a un público con diferentes niveles culturales, desde niños de primaria a profesores de institutos. Ha sido fantástico poder transmitir mi pasión por la ciencia y hacer que también otros puedan llegar a sentirla. PRBB, Open Day 5 de Octubre de 2013. 10. Valoración (positiva o negativa) de la estancia. Ha sido una experiencia académicamente muy positiva. El grupo liderado por Fernando Giráldez es un grupo puntero en investigación en Biología del Desarrollo. Junto con la larga trayectoria de Fernando Giráldez en el área, he tenido la oportunidad de desenvolverme en un entorno que me ha permitido enriquecerme de conocimiento en un área muy específica de la que de otro modo, estoy segura que desconocería. El laboratorio es un espacio compartido por tres grupos de investigación relacionados entre sí por el objetivo común de la biología del desarrollo, lo que hace que sea un espacio idóneo para el intercambio de ideas y el aprendizaje. Los miembros de los diferentes grupos son, además, de diferentes nacionalidades, lo que me ha permitido integrarme en un entorno multicultural. Ello ha conllevado que mejore mi nivel de inglés y de catalán. El PRBB fomenta que la actividad de cooperación entre sus miembros no finalice al acabar la jornada laboral, por ello organiza actividades deportivas que pueden
  • 10. 1 de enero de 2013 [INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ] 10 disfrutar todos sus miembros, eso crea en el laboratorio un entorno muy positivo de deportividad, hábitos de vida saludables y compañerismo que me ha hecho aficionarme al deporte. Este ha sido el motivo de que siga en contacto con algunos miembros del grupo. 11. Quién gestionó la estancia (AECS o iniciativa propia) La estancia ha sido gestionada de manera autónoma después de cursar la asignatura de Biología del Desarrollo durante el 2º año de Biología Humana en la UPF. Tras haber obtenido la calificación de excelente en dicha asignatura me puse en contacto con el responsable de la misma para organizar una estancia estival en el laboratorio del grupo, ya que ello me permitiría seguir progresando en dicho campo de estudio. El interés en el campo de la neurociencia obtenido de la experiencia previa en otro de la UA hizo que me decidiera por este proyecto para realizar mis prácticas, que finalmente han contribuido mucho a mi formación académica.