SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
Página 31
Página 30
Pequeños Maestros
Cecilia I. Calero
¿Maestro?
Empecemos haciendo un ejercicio. Cierren los ojos y piensen en un
maestro durante unos segundos. ¿Están listos? Ya.
¿Qué imágenes se les aparecieron? Déjenme adivinar. Pensaron en
sus propios maestros. En la señorita que los inspiró a convertirse en
docentes. Quizá recordaron a algún miembro de su familia. O se vieron
a ustedes mismos en el aula. Tal vez tuvieron imágenes llenas de color y
detalles, o quizá fueron estáticas, en blanco y negro, casi como una foto
vieja. ¿Estoy cerca? Fue algo de este estilo, ¿no?
Cuando pensamos en docentes, en alguien que está al frente de un
aula, en quien enseña, a todos se nos vienen a la cabeza imágenes más
o menos parecidas. Y el elemento principal, la pieza más importante
de todas las imágenes, es para todos igual. El maestro es un adulto.
Siempre. Ahora, ¿por qué?
Lo que les propongo a lo largo de este texto es que pensemos en ese
porqué. En por qué los niños sólo son estudiantes dentro de la escuela.
En qué pasaría si nos imagináramos que cada niño es potencialmente
un maestro y cómo impactaría esa idea en la dinámica dentro del
aula. Pensemos en un juego de cambio de roles, que es el ejercicio que
hacemos varios en el Laboratorio de Neurociencia todos los días. Nos
hacemos preguntas: ¿Los niños pueden ser maestros? ¿Serían buenos
docentes?¿Impactaensupropiaexperienciadeaprendizajeelenseñar
a otro? Y después tratamos de contestar esas preguntas con una
mirada neurocientífica, diseñando estudios y cuantificando diferentes
comportamientos. ¿Qué significa eso? Que armamos juegos para que
un chico enseñe a otro niño o a un adulto y medimos qué enseña, cómo
enseña y cuándo enseña.
De eso se trata el proyecto ‘Pequeños Maestros’.
Página 33
Página 32
Nuestros estudios no son como juegos, son juegos.
¿Por dónde se empieza estudiar algo tan complejo como ‘el desarrollo
de las habilidades docentes’? Bueno, lo primero que se hace es leer. Es
estudiar qué se hizo antes, qué se sabe del tema. Sobre todo cuando se
trata de trabajar junto a una disciplina tan compleja y tan rica como lo
es la educación.
Una vez hecho esto, nos embarcamos en la tarea de tratar de
contestar esas preguntas para nada sencillas: ¿Los niños pueden ser
maestros? Y si pueden ser maestros, ¿cómo lo hacen? ¿Es importante
el lenguaje verbal? ¿Y el lenguaje no verbal? ¿Ellos aprenden mejor si
enseñan? ¿Los chicos usan gestos cuando enseñan?
Y para responderlas diseñamos diferentes juegos.
Todos nuestros estudios (juegos) tienen una secuencia de
pasos parecida: Primero un adulto le enseña algo nuevo a un chico;
generalmente las reglas de un juego. Una vez que los niños aprenden
esas reglas, juegan; y cuando ya saben bien cómo jugar entra un
segundo participante, que puede ser un adulto u otro niño. Ahora, si es
un niño, es un compañero de clase o un amigo que nunca vio el juego
antes, que no sabe jugar; y si es un adulto, es un actor, que va a jugar mal
intencionalmente y que se equivoca una y otra vez.
Con este tipo de estructura tenemos por un lado a un adulto que
le enseña a un chico y este último aprende, sabe jugar y lo hace bien;
y por otra parte, a un segundo participante que no sabe jugar porque
nadie le enseñó antes (en el caso del nuevo niño) o que juega mal
(actor adulto). Entonces, aparece algo importante: el primer niño sabe
algo, tiene un contenido de conocimiento que el otro no tiene. Lo que
nosotros hacemos en ese momento es tratar de entender qué hace el
niño con eso. ¿Lo enseña? Y para que esa transmisión de conocimiento,
si existiera, sea lo más natural posible, se deja solos al que sabe y al que
no. Es decir, el primer adulto se va de la habitación, que es algo así como
dejar al practicante solo con los alumnos. Ahora el maestro, el único
que tiene la potencialidad para enseñar, es el niño.
El principio de una respuesta compleja
¿Quéencontramoshastaahora?Quelosniñosenseñan.Mucho,todolo
que pueden. Sin frustrarse aún cuando su alumno comete error, tras
error,traserror.Queaunquesusexplicacionesnosonperfectas,nohay
uno solo que se niegue a enseñar. Y eso es impresionante. Después de
4 años de proyecto y más de 600 entrevistas, todos los chicos quisieron
enseñar. Incluso hubo algunos que se aburrieron durante el juego, pero
al momento de contar lo que sabían a otros, todos fueron generosos al
transmitir sus conocimientos.
Específicamente encontramos que el uso de lenguaje no verbal
-como por ejemplo miradas o gestos- es de gran importancia y que su
uso se modifica con la edad. Entre los 3 y 5 años los niños miran a su
alumno a los ojos durante todo el episodio de enseñanza. Establecen
una conexión con el otro que no interrumpen hasta el final. Como un
“te miro y te paso toda la información que tengo”. En cambio los niños
ya más grandes, de entre 6 y 8 años, tienen la capacidad de orquestar
lo que dicen con cuándo miran y cómo gesticulan, de forma de lograr
una sinfonía entre: “te cuento, te miro, señalo lo importante, te vuelvo
a mirar…”.
La capacidad de enseñar parece ir haciéndose más compleja,
no sólo por el discurso hablado, sino también por cómo el cuerpo lo
acompaña.
¿Por qué tratar de entender cómo nos convertimos en maestros?
Nuestro proyecto no busca eliminar la figura del docente adulto. Por
el contrario. Creemos que ser docente es una tarea compleja, que no
sólo significa ir al magisterio o al profesorado y cursar un número de
materias. Es una tarea irremplazable.
Lo que buscamos es estudiar cómo se desarrolla esa habilidad
durante los primeros años de vida. Postulamos que todos los seres
humanos somos de alguna manera docentes ‘naturales’ y que entender
con detalle este rol podría tener dos beneficios directos en el aula.
Por un lado, se podrían revisar las ideas de tutorías entre pares bajo
una nueva luz de evidencia. Y por otro, entender el impacto que tiene
enseñar en la propia experiencia de aprendizaje; re-evaluando la vieja
ideaDocendodiscimus,delLatín,‘Mediantelaenseñanza,aprendemos’
o ‘Enseñando, aprendemos’.
Esto tendría un impacto directo porque, si bien las escuelas tienen
más o menos recursos, siempre hay niños. Ellos mismos podrían
ayudar a otros niños a aprender, haciendo de tutores y probablemente
mejorando, de esta manera también, su propia experiencia de
aprendizaje.

Más contenido relacionado

Similar a Pequeños maestros.pdf

7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo
7. ana guadalupe hernández cruz ensayoAna G' Hdz Cruz
 
Los Períodos sensitivos
Los Períodos sensitivosLos Períodos sensitivos
Los Períodos sensitivosGrupo Educandos
 
Reporte de documentales : Educación prohibida y de panzaso
Reporte  de  documentales  : Educación prohibida y de panzasoReporte  de  documentales  : Educación prohibida y de panzaso
Reporte de documentales : Educación prohibida y de panzasolopsan150
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosRafael Castaño
 
IniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraIniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraISRAELRAMOS
 
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSi los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSupervisión 405
 
Analisis de practicas
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicasNeckyz
 
Roger schank
Roger schankRoger schank
Roger schankVero Lira
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudiofanyzitha Cabrera
 
Didáctica de la Historia
Didáctica de la HistoriaDidáctica de la Historia
Didáctica de la Historiaguestfac46a
 
Defendiendo el Aula Abierta
Defendiendo el Aula  Abierta Defendiendo el Aula  Abierta
Defendiendo el Aula Abierta guest896160
 
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niñosblancapasaran
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 

Similar a Pequeños maestros.pdf (20)

Todos diferentes
Todos diferentesTodos diferentes
Todos diferentes
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
 
Los Períodos sensitivos
Los Períodos sensitivosLos Períodos sensitivos
Los Períodos sensitivos
 
Relato pràctica 2012
Relato pràctica 2012Relato pràctica 2012
Relato pràctica 2012
 
Reporte de documentales : Educación prohibida y de panzaso
Reporte  de  documentales  : Educación prohibida y de panzasoReporte  de  documentales  : Educación prohibida y de panzaso
Reporte de documentales : Educación prohibida y de panzaso
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
IniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraIniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La Lectoescritura
 
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lecturaSi los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
 
Analisis de practicas
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicas
 
Como aprender
Como aprenderComo aprender
Como aprender
 
Roger schank
Roger schankRoger schank
Roger schank
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
 
El rey sin corona
El rey sin coronaEl rey sin corona
El rey sin corona
 
Didáctica de la Historia
Didáctica de la HistoriaDidáctica de la Historia
Didáctica de la Historia
 
Ensayodeaneli
EnsayodeaneliEnsayodeaneli
Ensayodeaneli
 
SER DOCENTE
SER DOCENTESER DOCENTE
SER DOCENTE
 
Defendiendo el Aula Abierta
Defendiendo el Aula  Abierta Defendiendo el Aula  Abierta
Defendiendo el Aula Abierta
 
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Pequeños maestros.pdf

  • 1. Página 31 Página 30 Pequeños Maestros Cecilia I. Calero ¿Maestro? Empecemos haciendo un ejercicio. Cierren los ojos y piensen en un maestro durante unos segundos. ¿Están listos? Ya. ¿Qué imágenes se les aparecieron? Déjenme adivinar. Pensaron en sus propios maestros. En la señorita que los inspiró a convertirse en docentes. Quizá recordaron a algún miembro de su familia. O se vieron a ustedes mismos en el aula. Tal vez tuvieron imágenes llenas de color y detalles, o quizá fueron estáticas, en blanco y negro, casi como una foto vieja. ¿Estoy cerca? Fue algo de este estilo, ¿no? Cuando pensamos en docentes, en alguien que está al frente de un aula, en quien enseña, a todos se nos vienen a la cabeza imágenes más o menos parecidas. Y el elemento principal, la pieza más importante de todas las imágenes, es para todos igual. El maestro es un adulto. Siempre. Ahora, ¿por qué? Lo que les propongo a lo largo de este texto es que pensemos en ese porqué. En por qué los niños sólo son estudiantes dentro de la escuela. En qué pasaría si nos imagináramos que cada niño es potencialmente un maestro y cómo impactaría esa idea en la dinámica dentro del aula. Pensemos en un juego de cambio de roles, que es el ejercicio que hacemos varios en el Laboratorio de Neurociencia todos los días. Nos hacemos preguntas: ¿Los niños pueden ser maestros? ¿Serían buenos docentes?¿Impactaensupropiaexperienciadeaprendizajeelenseñar a otro? Y después tratamos de contestar esas preguntas con una mirada neurocientífica, diseñando estudios y cuantificando diferentes comportamientos. ¿Qué significa eso? Que armamos juegos para que un chico enseñe a otro niño o a un adulto y medimos qué enseña, cómo enseña y cuándo enseña. De eso se trata el proyecto ‘Pequeños Maestros’.
  • 2. Página 33 Página 32 Nuestros estudios no son como juegos, son juegos. ¿Por dónde se empieza estudiar algo tan complejo como ‘el desarrollo de las habilidades docentes’? Bueno, lo primero que se hace es leer. Es estudiar qué se hizo antes, qué se sabe del tema. Sobre todo cuando se trata de trabajar junto a una disciplina tan compleja y tan rica como lo es la educación. Una vez hecho esto, nos embarcamos en la tarea de tratar de contestar esas preguntas para nada sencillas: ¿Los niños pueden ser maestros? Y si pueden ser maestros, ¿cómo lo hacen? ¿Es importante el lenguaje verbal? ¿Y el lenguaje no verbal? ¿Ellos aprenden mejor si enseñan? ¿Los chicos usan gestos cuando enseñan? Y para responderlas diseñamos diferentes juegos. Todos nuestros estudios (juegos) tienen una secuencia de pasos parecida: Primero un adulto le enseña algo nuevo a un chico; generalmente las reglas de un juego. Una vez que los niños aprenden esas reglas, juegan; y cuando ya saben bien cómo jugar entra un segundo participante, que puede ser un adulto u otro niño. Ahora, si es un niño, es un compañero de clase o un amigo que nunca vio el juego antes, que no sabe jugar; y si es un adulto, es un actor, que va a jugar mal intencionalmente y que se equivoca una y otra vez. Con este tipo de estructura tenemos por un lado a un adulto que le enseña a un chico y este último aprende, sabe jugar y lo hace bien; y por otra parte, a un segundo participante que no sabe jugar porque nadie le enseñó antes (en el caso del nuevo niño) o que juega mal (actor adulto). Entonces, aparece algo importante: el primer niño sabe algo, tiene un contenido de conocimiento que el otro no tiene. Lo que nosotros hacemos en ese momento es tratar de entender qué hace el niño con eso. ¿Lo enseña? Y para que esa transmisión de conocimiento, si existiera, sea lo más natural posible, se deja solos al que sabe y al que no. Es decir, el primer adulto se va de la habitación, que es algo así como dejar al practicante solo con los alumnos. Ahora el maestro, el único que tiene la potencialidad para enseñar, es el niño. El principio de una respuesta compleja ¿Quéencontramoshastaahora?Quelosniñosenseñan.Mucho,todolo que pueden. Sin frustrarse aún cuando su alumno comete error, tras error,traserror.Queaunquesusexplicacionesnosonperfectas,nohay uno solo que se niegue a enseñar. Y eso es impresionante. Después de 4 años de proyecto y más de 600 entrevistas, todos los chicos quisieron enseñar. Incluso hubo algunos que se aburrieron durante el juego, pero al momento de contar lo que sabían a otros, todos fueron generosos al transmitir sus conocimientos. Específicamente encontramos que el uso de lenguaje no verbal -como por ejemplo miradas o gestos- es de gran importancia y que su uso se modifica con la edad. Entre los 3 y 5 años los niños miran a su alumno a los ojos durante todo el episodio de enseñanza. Establecen una conexión con el otro que no interrumpen hasta el final. Como un “te miro y te paso toda la información que tengo”. En cambio los niños ya más grandes, de entre 6 y 8 años, tienen la capacidad de orquestar lo que dicen con cuándo miran y cómo gesticulan, de forma de lograr una sinfonía entre: “te cuento, te miro, señalo lo importante, te vuelvo a mirar…”. La capacidad de enseñar parece ir haciéndose más compleja, no sólo por el discurso hablado, sino también por cómo el cuerpo lo acompaña. ¿Por qué tratar de entender cómo nos convertimos en maestros? Nuestro proyecto no busca eliminar la figura del docente adulto. Por el contrario. Creemos que ser docente es una tarea compleja, que no sólo significa ir al magisterio o al profesorado y cursar un número de materias. Es una tarea irremplazable. Lo que buscamos es estudiar cómo se desarrolla esa habilidad durante los primeros años de vida. Postulamos que todos los seres humanos somos de alguna manera docentes ‘naturales’ y que entender con detalle este rol podría tener dos beneficios directos en el aula. Por un lado, se podrían revisar las ideas de tutorías entre pares bajo una nueva luz de evidencia. Y por otro, entender el impacto que tiene enseñar en la propia experiencia de aprendizaje; re-evaluando la vieja ideaDocendodiscimus,delLatín,‘Mediantelaenseñanza,aprendemos’ o ‘Enseñando, aprendemos’. Esto tendría un impacto directo porque, si bien las escuelas tienen más o menos recursos, siempre hay niños. Ellos mismos podrían ayudar a otros niños a aprender, haciendo de tutores y probablemente mejorando, de esta manera también, su propia experiencia de aprendizaje.