2. El Palacio de Carondelet es la sede del
Gobierno y residencia oficial del presidente
de la República del Ecuador. Está ubicado
en el centro histórico de la ciudad
de Quito. Es el eje neurálgico del espacio
público conocido como Plaza de la
Independencia o Plaza Grande (nombre
colonial), alrededor de la cual se levantan
además el Palacio Arzobispal, el Palacio
Municipal, el Palacio Hidalgo, la Casa de
los Alcaldes, el Palacio de la Curia y
la Catedral Metropolitana. Fue conocido
durante la colonia española como Palacio
Real de Quito pues era la sede de la Real
Audiencia y de la gobernación civil y militar
de la región.
La tradición cuenta que habría sido el
libertador Simón Bolívar quien le
llamó Palacio de Carondelet asombrado
por el buen gusto que tuvo Francisco Luis
Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó
la construcción de su fachada, cuyo
principal elemento, una columnata, se
mantiene hasta la actualidad. No obstante,
nunca se le ha denominado así en los
documentos oficiales.
3. El Palacio presidencial, es conocido también como Palacio Nacional, pues así se le
denomina en los decretos de la Presidencia de la República, o Palacio de Gobierno.
La prensa política lo llama simplemente "Carondelet".
Una foto de 1910 muestra parte de la fachada del Palacio decorada con pintura de
colores rosados que simula mármol. Ejemplos de este detalle, de influencia
francesa, se conservan todavía en algunos edificios de la ciudad de Cuenca.
Fotografías de la época anterior a la reconstrucción de 1956 muestran parte del
mobiliario del Palacio. Concretamente, algunas sillas bajas y muebles estilo Luis XV,
que se conservan en parte en los salones y oficinas del Palacio de Najas, sede de la
Cancillería ecuatoriana al norte de Quito.
En el libro "El Palacio de Carondelet" se relata que muchos de los trabajos de
demolición del Palacio en 1956 se hicieron de noche, para evitar protestas de la
población, así como la sustitución de las columnas de ladrillo coloniales por las de
piedra actuales. Parte de las oficinas del Palacio contenían archivos muy antiguos,
como documentos de identidad de miles de personas, que fueron retirados del
edificio.
A juicio de la investigadora María del Carmen Molestina, es impresionante cómo, a
través de los años, se ha saqueado al Palacio de Carondelet. La mayor parte de los
muebles y artículos que se pueden apreciar hoy es nueva; incluso, se han sacado
algunos de los apliques en bronce de los muebles desde la época de García Moreno,
poniendo réplicas en plomo con spray dorado. La averiguación que la experta
realiza va dirigida a establecer desde cuándo empezó el llamado "saqueo". Haciendo
un poco de historia, el Palacio de Carondelet fue restaurado en la Presidencia
de Camilo Ponce Enríquez, y hasta la Presidencia de León Febres Cordero, todo
estaba perfectamente bien. A partir de ese período es que no se tiene conocimiento
sobre la suerte de las diferentes pertenencias de la Casa Presidencial.
4. El Palacio de Carondelet se
ubica en el costado occidental
de la Plaza de la
Independencia, en la calle
García Moreno, entre las calles
Chile (norte), Espejo (sur) y
Benalcázar (Occidente).
Actualmente, la Presidencia y
la Vicepresidencia de la
República, así como el
Ministerio de Gobierno,
ocupan el Complejo
denominado de Carondelet,
que integra a los palacios del
antiguo Correo (actual calle
Benalcázar, entre Chile y
Espejo) y el de Gobierno,
separados entre sí únicamente
por la cochera.
6. El primer cuerpo de la fachada es de piedra andesita, y presenta diez cobachas o pequeñas
tiendas cuyas puertas están rematadas por frontones triangulares y que albergaron desde
el inicio a negocios particulares. Estos espacios servían para financiar al gobierno colonial
con el alquiler que se cobraba de los mismos, mientras que durante la época republicana
se mantuvo el mismo uso pero por motivos de tradición, albergando en la actualidad
negocios como una barbería y tiendas de artículos turísticos.1 El zócalo de andesita de este
primer cuerpo contiene algunos bloques que presentan un tallado similar al de las grandes
piedras de los templos incásicos, lo que ha permitido especulaciones históricas sobre su
origen en construcciones prehispánicas de la ciudad de Quito. En todo caso, no todos los
historiadores están de acuerdo con esta tesis, propagada a mediados del siglo XX por el
historiador padre Pedro Porras y sostenida en la actualidad por varios expertos.
El segundo cuerpo de la fachada contiene una galería a modo de loggia que da hacia la
plaza, con una columnata realizada en piedra. Las columnas, de estilo dórico, son veinte
en total y reemplazan a las columnas originales de la Colonia, que eran de ladrillo. Se
accede a la galería por dos amplias escalinatas. La principal es la del costado norte. La
mitad de ella fue nivelada para permitir el acceso de los discapacitados. En los extremos de
la fachada, el pórtico o loggia se completa con arcos de medio punto.
El tercer cuerpo del Palacio presenta una gran terraza, con vista a la Plaza Mayor, que corre
sobre la loggia, y en los costados dos bloques con ventanas a la calle. Las del sur
corresponden al Despacho Presidencial y las del norte al Oratorio católico de Palacio.
Finalmente, el cuarto cuerpo de la fachada incluye, en el centro, una campanario que
alberga un reloj, instalado por el presidente García Moreno hacia 1865, y hacia los
costados dos frontones decorados con las armas de la República del Ecuador rodeados de
cañones. Sobre el frontón del campanario, en un asta, ondea la bandera nacional de la
República del Ecuador.