SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Programa de estudio
Educación Primaria 2011
2
Perfil de egreso de la Educación Básica
Campos de formación para la Educación Básica
▹ Organiza, regula y articula los espacios curriculares; tienen un
carácter interactivo entre sí y son congruentes con las
competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la
naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo
educativo en su conjunto.
3
Campo de formación
Lenguaje y
comunicación
“
La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias
comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, en la Educación Básica se busca que los
alumnos: Estos cambios también guiaron el diseño de los Programas de Estudios para la Educación
con la intención de articular el currículo de los tres niveles de la Educación Básica, se presentan
nuevos programas de estudio para la Educación Básica.
• aprendan y desarrollen habilidades para hablar
• escuchen e interactúen con los otros
• identifiquen problemas y soluciones
• comprendan, interpreten y produzcan diversos tipos de textos, los transformen y creen nuevos
géneros y formatos; es decir, reflexionen individualmente y en colectivo acerca de ideas y textos.
5
▹ De acuerdo con los planteamientos anteriores, se propone
el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje a fin de
colocar en el contexto de la vida cotidiana las diversas
formas y usos del lenguaje y de la comunicación.
▹ A. El lenguaje se adquiere en la interacción social
▹ B. Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la
historia social.
▹ C. La escuela como promotora del uso del lenguaje y la
lectura.
▹ D. Organización de las prácticas sociales del lenguaje en
sus diversos ámbitos 6
Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria
▹ Los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran
oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura; hasta contar
con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas.
▹ La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de
la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar
que los alumnos:
▹ • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
▹ • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
▹ • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
▹ • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
▹ • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
▹ • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
7
Estándares de Español
▹ Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a
los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como
herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco
componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los
programas de estudio:
▹ 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
▹ 2. Producción de textos escritos.
▹ 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
▹ 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
▹ 5. Actitudes hacia el lenguaje.
8
Competencias específicas de la asignatura de Español
▹ Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de
una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo.
9
Ámbitos de este campo
10
Ámbito de Estudio
En este ámbito se promueve
que los alumnos planeen su
escritura, preparen la
información y la expongan
conforme el discurso que cada
disciplina requiere, ya que el
discurso académico utiliza
una organización rigurosa y
está sometido a múltiples
convenciones. Es en éste
donde se propone un mayor
trabajo con contenidos
referentes a la estructura
sintáctica y semántica de los
textos, ortografía y
puntuación.
Ámbito de literatura
En este ámbito se trata
de destacar la intención
creativa e imaginativa del
lenguaje a través de la
lectura de diferentes
tipos de textos, géneros
y estilos literarios, y
proporcionar las
herramientas suficientes
para formar lectores
competentes que logren
una acertada
interpretación y sentido
de lo que leen.
Ámbito de Participación social
En este el ámbito las prácticas sociales del
lenguaje tienen como propósito ampliar los
espacios de incidencia de los alumnos y
favorecer el desarrollo de otras formas de
comprender el mundo y actuar en él. Por eso
se han integrado diversas prácticas
relacionadas con la lectura y el uso de
documentos administrativos y legales, así
como otras que implican la expresión y
defensa de la opinión personal y la propuesta
de soluciones a los problemas que analizan.
La participación social también comprende el
desarrollo de una actitud crítica ante la
información que se recibe de los medios de
comunicación, por lo que la escuela no puede
ignorar el impacto que ejercen
Aprendizajes Esperados y Estándares
curriculares
Para la planificación, el
desarrollo y la evaluación de
los proyectos didácticos
relacionados con el lenguaje,
el referente inmediato
seguirán siendo los
Aprendizajes Esperados;
pues como lo refiere el
mismo Acuerdo, la función
de éstos es contribuir a la
“consecución de los
estándares curriculares”
Los estándares establecen que “es
trascendental en la formación de
los estudiantes, porque sienta las
bases para garantizar el éxito
educativo, ya que al aprender a
leer y escribir en un contexto de
alfabetización inicial, están en
posibilidad de emplear el lenguaje
como herramienta de
comunicación y para seguir
aprendiendo”
11
Modalidades de trabajo
12
Las actividades
permanentes
Los
proyectos
didácticos.
Un proyecto didáctico
implicaría también la
realización de un conjunto de
actividades secuenciadas,
previamente planificadas por
el docente, que estarían
encaminadas a elaborar un
producto del lenguaje.
Es necesario asociar esta definición
a las prácticas sociales del lenguaje,
que son las formas en que las
personas se relacionan entre sí
mediante el lenguaje: estas
maneras de comunicarse, según su
complejidad, implican la realización
de una serie de actividades
encaminadas a elaborar un producto
de lenguaje que generalmente tiene
un uso social; tomando como base
esta descripción:
Estas actividades se desarrollan antes, durante y después de
los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios
que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en
función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y
desarrollo particular del grupo. Su propósito es impulsar el
desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos
dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura;
ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con
sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y
maestros.
13
Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje
• Que el lenguaje se aprende en la interacción: cuando las personas se relacionan
para diversos fines utilizando el lenguaje, cuando interactúan con los propios textos o
cuando establecen relaciones entre sí mediante los textos.
• Que las prácticas sociales del lenguaje han sido la referencia para el desarrollo de
los contenidos de los nuevos programas de estudio (Programa de Español para la
educación secundaria, 2006; Programas de Español para la educación primaria, 2009
y los modificaron con fines de articulación que se hicieron en 2011) con el propósito
de que los aprendizajes se vinculen con la vida social de los estudiantes y por ende
tengan sentido para ellos.
• Que la mejor manera de preservar en la escuela el sentido que las prácticas
sociales del lenguaje tienen en la vida es propiciar la realización de proyectos
didácticos con los alumnos.
A diferencia de otras formas del “trabajo por proyectos”, donde los alumnos pueden
proponer la temática o las actividades a realizar, en los Programas de estudio de Español ya
están establecidos los proyectos didácticos a desarrollar y una guía para el diseño de la
secuencia didáctica que está indicada en las “producciones para el desarrollo del proyecto”-.
Considerar durante la contextualización del proyecto, es asegurarse de que los alumnos
conozcan de manera física el producto final que van a elaborar y lo analicen de manera
puntual.
Exploración de conocimientos previos de los alumnos
Todas las actividades que se realicen deben estar enfocadas a una interacción comunicativa
que se logrará mediante un producto específico; es por ello que los textos elaborados por los
alumnos deben ser publicados, compartidos o utilizados con fines de expresión o
comunicación.
14
Orientaciones didácticas
15
A. Contextualización del proyecto
1.El punto de partida
2.Identificación del producto
3.Los propósitos comunicativos. Se refieren a la utilidad o aplicación práctica que pueda tener el
producto a elaborar tienen relación directa con la función social, es decir, que los estudiantes
sepan cuál es el fin de su tarea, para qué lo están haciendo y sea real.
4.- Los propósitos didácticos. Están vinculados a los conocimientos que los alumnos necesitan
aprender para utilizarlos en su vida futura (Lerner, 2001), es decir, hacer que los niños avancen
en el conocimiento del lenguaje escrito.
B. Exploración de los conocimientos previos y contextualización del proyecto
C. Desarrollo del proyecto
1.Identificando las etapas del proyecto
2. Las actividades
3. Anticipando dificultades
16
Descripción de los componentes de los programas
• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar.
• Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto
• Tipo de texto: se indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente
general para la planeación y la intervención docente.
• Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con el proyecto didáctico serán
desarrolladas.
• Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación.
Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y
para la vida de los alumnos.
• Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que se desarrollan en
función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de
información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y
semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se
integran todos los componentes.
• Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán
en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con
los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al
concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.
Campo de formación
Pensamiento
Matemático
18
Enfoque
El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se
sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar
secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de
los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de
resolver los problemas y a formular argumentos que validen los
resultados.
Desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del
conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los
contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de
situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al
desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un
sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos.
Propósitos del estudio de las Matemáticas para la Educación
Básica
▹ Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se
pretende que los niños y adolescentes: • Desarrollen formas de
pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para
resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos
hechos numéricos o geométricos. • Utilicen diferentes técnicas o
recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
• Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al
trabajo autónomo y colaborativo.
19
Ejes que conforman el campo de
pensamiento Matemático
▹ Sentido numérico y pensamiento
algebraico
▹ Forma, espacio y medida
▹ Manejo de la información
20
▹ Su progresión debe entenderse como:
• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático
para explicar procedimientos y resultados.
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se
favorezca la comprensión y el uso eficiente de las
herramientas matemáticas.
• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver
problemas hacia el trabajo autónomo.
21
Planificación
▹ La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su
ejecución requieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos
(estrategias y habilidades entre otras) en los alumnos para hacer de la experiencia
la base propicia para el desarrollo de competencias.
▹ Requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso
de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones
personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas.
22
Organización de ambientes de aprendizaje
▹ Los procesos del pensamiento matemático se llevan a cabo en el curso de una relación
social, con la intención de producir aprendizajes, es decir una relación que trata de
aquello que los maestros se proponen enseñar en Matemáticas y aquello que
efectivamente sus estudiantes son susceptibles de aprender en ambientes específicos.
▹ Si quisiéramos describir el proceso de desarrollo del pensamiento matemático tendríamos que considerar que éste
suele interpretarse de distintas formas, por un lado se le entiende como una reflexión espontánea que los
matemáticos realizan sobre la naturaleza de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimiento
e invención en matemáticas..
▹ Es importante que el docente reconozca, en el estudiante, las construcciones propias del aprendizaje esperado.
▹ Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas
enlistadas al final de las orientaciones pedagógicas y didácticas. La formación matemática que permite a los
individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende, en gran parte, de los conocimientos
adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica
23
24
Campo de formación
Exploración y comprensión
del mundo natural y social
25
26
27
28
El ambiente de aprendizaje que requiere el campo de formación de
Exploración y comprensión del mundo natural y social debe considerar
aspectos tales como el espacio donde se trabaja, los recursos y materiales
didácticos, las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y
afectivos que favorezcan el aprendizaje.
Será importante, en todo momento, trazar líneas transversales que conecten
los hechos históricos con la ubicación geográfica, así como con las
herramientas, los descubrimientos y adelantos tecnológicos y científicos de
las que se disponían en los distintos periodos revisados.
29
30
31
Campo de formación
Desarrollo personal para la
convivencia
33
El campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia articula tres
asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística
en la educación primaria y en la secundaria se complementa con el espacio de
tutoría.
Cada una de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por
competencias, aprendizajes esperados, contenidos, tiempos y materiales
educativos, pero se consideran como un campo de formación porque comparten
enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen al desarrollo del
alumnado como persona y como ser social.
La asignatura de Formación Cívica y Ética propone ocho competencias,
Educación Física propone tres y finalmente Educación Artística plantea una
competencia.
El desarrollo de las ocho competencias de Formación Cívica y Ética se conciben como
un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en el
autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y
política en la que se enfatiza la participación ciudadana, el sentido de justicia y la
valoración de la democracia.
La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad, el
autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar
la corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para
comprender, cuidar, respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a
través de la motricidad. Gracias a que no se reduce al acondicionamiento físico o a la
práctica deportiva, la Educación Física contribuye a la construcción de la identidad
personal y social al trabajar sensaciones y emociones, al fortalecer la socioafectividad,
propiciar el uso provechoso del tiempo libre y promover la equidad y la valoración de la
diversidad cultural.
35
La Educación Artística propone que el alumnado obtenga
experiencias estéticas a través de distintos lenguajes
artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música
y teatro. Para lograrlo es necesario promover la creación del
pensamiento artístico mediante la sensibilidad, la
percepción y la creatividad, así como apreciar la cultura
como bien colectivo. En la escuela secundaria, la tutoría
constituye un espacio para fortalecer la formación del
alumnado, acompañarlo en su proceso académico, social y
emocional, para apoyarlo en el desarrollo de las habilidades
sociales y las capacidades necesarias para el logro
educativo, la prevención de riesgos para optar por estilos de
vida saludables, así como para construir un proyecto de vida
sustentado en sus metas y valores.
36
Aunque cada asignatura cuenta con su propia especificidad curricular, es posible identificar dos ejes
articuladores en los procesos formativos comunes, los cuales concentran los propósitos señalados en el
Informe Delors, el aprender a ser y el aprender a convivir.
37
a) La conciencia de sí. Este eje integra un conjunto de elementos que inciden
en el desarrollo personal, como es el caso del autoconocimiento, la
conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-aceptación, el desarrollo
del potencial, la autorregulación, el autocuidado, la identidad personal y
colectiva..
b) Convivencia Convivir implica poner en práctica los valores universales,
respetar la diversidad cultural, la equidad de género, el ejercicio de la
ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la
aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana.
El campo de formación Desarrollo personal y para la
convivencia busca formar seres humanos integrales,
sensibles a las expresiones humanas artísticas y estéticas, en
donde la conciencia de su cuerpo, de quién es y el orgullo de
ser una persona única se combine con la necesidad de
aprender a vivir y convivir democráticamente con los otros
en ambientes de respeto, creciente autonomía y toma de
decisiones responsables, procurando tanto el bien personal
como el bien común. Para lograr esto se requiere crear
ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y
sentimientos) se encuentren íntimamente relacionados con
el pensamiento, la comprensión y los procesos conscientes
de metacognición y autorregulación que intervienen en el
aprendizaje.
38
39
40
Las prácticas y estilos de enseñanza también influyen en la
construcción de ambientes de aprendizaje. En este campo se
requiere de una enseñanza que tome en cuenta las actitudes,
sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante
en la construcción de su proceso de aprendizaje. De esta manera, el
profesorado puede construir un ambiente de aprendizaje en el que
se trabaje “razón, sensibilidad y cuerpo”.
41
42
Los enfoques de las asignaturas del campo de formación Desarrollo personal
y para la convivencia. orientan la organización de la experiencia educativa a
partir de ciertos principios pedagógicos que se expresan en la planeación, la
instrumentación didáctica y la evaluación de los aprendizajes.
La integralidad. El desarrollo de la persona es necesariamente integral. Los
aprendizajes esperados articulan varias dimensiones formativas y se nutren
de las aportaciones de diversas disciplinas.
El carácter significativo y vivencial. Los procesos formativos y los
aprendizajes esperados en este campo se relacionan con la vida cotidiana
del alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones,
así como con lo que ocurre en su entorno.
43
El carácter práctico y transformador. El desarrollo personal y social implica
una constante evolución que se expresa en los conocimientos, capacidades,
actitudes y valores de cada alumno, en su salud física y mental, en la
exploración de su talento, así como en la aplicación de lo aprendido para
solucionar problemas, para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la
construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la
acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la
dignidad humana.
Énfasis en la persona. El trabajo en las tres asignaturas de este campo pone
al centro de la experiencia educativa al alumno como una persona que siente,
se comunica, tiene deseos, necesita reír, jugar y gozar tanto como aprender,
vencer desafíos y desarrollar su talento
44
45
Lograr una comunicación efectiva requiere emplear métodos dialógicos, construir experiencias de
aprendizaje y ambientes formativos en los que se fortalezca la autoestima, la práctica del debate, la
capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que el otro plantea y a
modificar sus propias posiciones en la construcción de consensos y en la expresión de disensos.
La problematización. Promover el desarrollo del juicio ético, de la conciencia crítica y el análisis de
situaciones problema empleando la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica.
El aprendizaje grupal y cooperativo. Los procesos implicados en el campo de desarrollo personal y
para la convivencia tienen una dimensión colectiva, por ello se requiere desplegar una experiencia
formativa que favorezca:
- la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos comunes;
- - el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas;
- - la construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y cuestionamientos a través del
diálogo y la argumentación.
46
El juego como medio educativo. El carácter lúdico del campo implica el gozo, la
capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de
interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas,
creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras
asignaturas.
El autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables. Se recomienda
incluir situaciones de aprendizaje en las que se fomente la responsabilidad en el
cuidado de sí mismo, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad.
47
Evaluación en el campo de formación Desarrollo personal y para la
convivencia
En este campo la evaluación es necesariamente formativa puesto que forma parte
del mismo proceso de aprendizaje y tiene como propósito la construcción de un
diálogo pedagógico a través del cual el alumno comprenda:
• Cómo adquiere los aprendizajes esperados (metacognición).
• Lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se encuentra
(autodiagnóstico).
• Lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (autoevaluación).
• Las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de
aprendizaje (autorregulación).
48
Parámetros curriculares para la Educación
Indígena
49
Espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y
reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la
apropiación de las prácticas sociales del lenguaje orales y
escritas, en los diversos ámbitos de la vida social así como
cumplir con el mandato Constitucional sobre los derechos
culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas
4 ámbitos en que se organizan las
prácticas sociales del lenguaje en la
asignatura de lengua indígena.
50
1.- La familia y la comunidad
2.- La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura.
3.-La vida intercomunitaria y las relaciones con otros pueblos.
4.- El estudio y la difusión del conocimiento.
Gestión para el desarrollo de
habilidades digitales
51
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) son
fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los
países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del
conocimiento. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que construir
sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos del
Desarrollo del Milenio.
4 principios que la UNESCO estableció en la Cumbre
Mundial sobre la sociedad de la información
52
1.- Acceso universal a la información
2.- Libertad de expresión
3.- Diversidad cultural y lingüística
4.- Educación para todos.

Más contenido relacionado

Similar a Primaria 2011.pptx

Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaCEssau
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLBoris00
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolJose Enrique Tellez
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaVianneymtzMorgado
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolWendiii
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaSuley03
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePaulina leyva
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.cfcmiranda
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoYazmin Andrea
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajeMiriHetfield
 

Similar a Primaria 2011.pptx (20)

Propositos español
Propositos españolPropositos español
Propositos español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de Español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Primaria 2011.pptx

  • 2. 2 Perfil de egreso de la Educación Básica
  • 3. Campos de formación para la Educación Básica ▹ Organiza, regula y articula los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. 3
  • 5. “ La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, en la Educación Básica se busca que los alumnos: Estos cambios también guiaron el diseño de los Programas de Estudios para la Educación con la intención de articular el currículo de los tres niveles de la Educación Básica, se presentan nuevos programas de estudio para la Educación Básica. • aprendan y desarrollen habilidades para hablar • escuchen e interactúen con los otros • identifiquen problemas y soluciones • comprendan, interpreten y produzcan diversos tipos de textos, los transformen y creen nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionen individualmente y en colectivo acerca de ideas y textos. 5
  • 6. ▹ De acuerdo con los planteamientos anteriores, se propone el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje a fin de colocar en el contexto de la vida cotidiana las diversas formas y usos del lenguaje y de la comunicación. ▹ A. El lenguaje se adquiere en la interacción social ▹ B. Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social. ▹ C. La escuela como promotora del uso del lenguaje y la lectura. ▹ D. Organización de las prácticas sociales del lenguaje en sus diversos ámbitos 6
  • 7. Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria ▹ Los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura; hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. ▹ La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos: ▹ • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. ▹ • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. ▹ • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. ▹ • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ▹ • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. ▹ • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. 7
  • 8. Estándares de Español ▹ Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: ▹ 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. ▹ 2. Producción de textos escritos. ▹ 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. ▹ 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. ▹ 5. Actitudes hacia el lenguaje. 8
  • 9. Competencias específicas de la asignatura de Español ▹ Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. 9
  • 10. Ámbitos de este campo 10 Ámbito de Estudio En este ámbito se promueve que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere, ya que el discurso académico utiliza una organización rigurosa y está sometido a múltiples convenciones. Es en éste donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación. Ámbito de literatura En este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través de la lectura de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y proporcionar las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Ámbito de Participación social En este el ámbito las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan. La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen
  • 11. Aprendizajes Esperados y Estándares curriculares Para la planificación, el desarrollo y la evaluación de los proyectos didácticos relacionados con el lenguaje, el referente inmediato seguirán siendo los Aprendizajes Esperados; pues como lo refiere el mismo Acuerdo, la función de éstos es contribuir a la “consecución de los estándares curriculares” Los estándares establecen que “es trascendental en la formación de los estudiantes, porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial, están en posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo” 11
  • 12. Modalidades de trabajo 12 Las actividades permanentes Los proyectos didácticos. Un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del lenguaje. Es necesario asociar esta definición a las prácticas sociales del lenguaje, que son las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según su complejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborar un producto de lenguaje que generalmente tiene un uso social; tomando como base esta descripción: Estas actividades se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestros.
  • 13. 13 Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje • Que el lenguaje se aprende en la interacción: cuando las personas se relacionan para diversos fines utilizando el lenguaje, cuando interactúan con los propios textos o cuando establecen relaciones entre sí mediante los textos. • Que las prácticas sociales del lenguaje han sido la referencia para el desarrollo de los contenidos de los nuevos programas de estudio (Programa de Español para la educación secundaria, 2006; Programas de Español para la educación primaria, 2009 y los modificaron con fines de articulación que se hicieron en 2011) con el propósito de que los aprendizajes se vinculen con la vida social de los estudiantes y por ende tengan sentido para ellos. • Que la mejor manera de preservar en la escuela el sentido que las prácticas sociales del lenguaje tienen en la vida es propiciar la realización de proyectos didácticos con los alumnos.
  • 14. A diferencia de otras formas del “trabajo por proyectos”, donde los alumnos pueden proponer la temática o las actividades a realizar, en los Programas de estudio de Español ya están establecidos los proyectos didácticos a desarrollar y una guía para el diseño de la secuencia didáctica que está indicada en las “producciones para el desarrollo del proyecto”-. Considerar durante la contextualización del proyecto, es asegurarse de que los alumnos conozcan de manera física el producto final que van a elaborar y lo analicen de manera puntual. Exploración de conocimientos previos de los alumnos Todas las actividades que se realicen deben estar enfocadas a una interacción comunicativa que se logrará mediante un producto específico; es por ello que los textos elaborados por los alumnos deben ser publicados, compartidos o utilizados con fines de expresión o comunicación. 14
  • 15. Orientaciones didácticas 15 A. Contextualización del proyecto 1.El punto de partida 2.Identificación del producto 3.Los propósitos comunicativos. Se refieren a la utilidad o aplicación práctica que pueda tener el producto a elaborar tienen relación directa con la función social, es decir, que los estudiantes sepan cuál es el fin de su tarea, para qué lo están haciendo y sea real. 4.- Los propósitos didácticos. Están vinculados a los conocimientos que los alumnos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura (Lerner, 2001), es decir, hacer que los niños avancen en el conocimiento del lenguaje escrito. B. Exploración de los conocimientos previos y contextualización del proyecto C. Desarrollo del proyecto 1.Identificando las etapas del proyecto 2. Las actividades 3. Anticipando dificultades
  • 16. 16 Descripción de los componentes de los programas • Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar. • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto • Tipo de texto: se indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente. • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con el proyecto didáctico serán desarrolladas. • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos. • Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes. • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.
  • 18. 18 Enfoque El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos.
  • 19. Propósitos del estudio de las Matemáticas para la Educación Básica ▹ Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes: • Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos. • Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución. • Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y colaborativo. 19
  • 20. Ejes que conforman el campo de pensamiento Matemático ▹ Sentido numérico y pensamiento algebraico ▹ Forma, espacio y medida ▹ Manejo de la información 20
  • 21. ▹ Su progresión debe entenderse como: • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados. • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. 21
  • 22. Planificación ▹ La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos (estrategias y habilidades entre otras) en los alumnos para hacer de la experiencia la base propicia para el desarrollo de competencias. ▹ Requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. 22
  • 23. Organización de ambientes de aprendizaje ▹ Los procesos del pensamiento matemático se llevan a cabo en el curso de una relación social, con la intención de producir aprendizajes, es decir una relación que trata de aquello que los maestros se proponen enseñar en Matemáticas y aquello que efectivamente sus estudiantes son susceptibles de aprender en ambientes específicos. ▹ Si quisiéramos describir el proceso de desarrollo del pensamiento matemático tendríamos que considerar que éste suele interpretarse de distintas formas, por un lado se le entiende como una reflexión espontánea que los matemáticos realizan sobre la naturaleza de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimiento e invención en matemáticas.. ▹ Es importante que el docente reconozca, en el estudiante, las construcciones propias del aprendizaje esperado. ▹ Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones pedagógicas y didácticas. La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica 23
  • 24. 24 Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28 El ambiente de aprendizaje que requiere el campo de formación de Exploración y comprensión del mundo natural y social debe considerar aspectos tales como el espacio donde se trabaja, los recursos y materiales didácticos, las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y afectivos que favorezcan el aprendizaje. Será importante, en todo momento, trazar líneas transversales que conecten los hechos históricos con la ubicación geográfica, así como con las herramientas, los descubrimientos y adelantos tecnológicos y científicos de las que se disponían en los distintos periodos revisados.
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. Campo de formación Desarrollo personal para la convivencia
  • 33. 33 El campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia articula tres asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística en la educación primaria y en la secundaria se complementa con el espacio de tutoría. Cada una de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por competencias, aprendizajes esperados, contenidos, tiempos y materiales educativos, pero se consideran como un campo de formación porque comparten enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen al desarrollo del alumnado como persona y como ser social. La asignatura de Formación Cívica y Ética propone ocho competencias, Educación Física propone tres y finalmente Educación Artística plantea una competencia.
  • 34. El desarrollo de las ocho competencias de Formación Cívica y Ética se conciben como un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en el autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y política en la que se enfatiza la participación ciudadana, el sentido de justicia y la valoración de la democracia. La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad, el autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar la corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para comprender, cuidar, respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a través de la motricidad. Gracias a que no se reduce al acondicionamiento físico o a la práctica deportiva, la Educación Física contribuye a la construcción de la identidad personal y social al trabajar sensaciones y emociones, al fortalecer la socioafectividad, propiciar el uso provechoso del tiempo libre y promover la equidad y la valoración de la diversidad cultural.
  • 35. 35
  • 36. La Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias estéticas a través de distintos lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro. Para lograrlo es necesario promover la creación del pensamiento artístico mediante la sensibilidad, la percepción y la creatividad, así como apreciar la cultura como bien colectivo. En la escuela secundaria, la tutoría constituye un espacio para fortalecer la formación del alumnado, acompañarlo en su proceso académico, social y emocional, para apoyarlo en el desarrollo de las habilidades sociales y las capacidades necesarias para el logro educativo, la prevención de riesgos para optar por estilos de vida saludables, así como para construir un proyecto de vida sustentado en sus metas y valores. 36
  • 37. Aunque cada asignatura cuenta con su propia especificidad curricular, es posible identificar dos ejes articuladores en los procesos formativos comunes, los cuales concentran los propósitos señalados en el Informe Delors, el aprender a ser y el aprender a convivir. 37 a) La conciencia de sí. Este eje integra un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo personal, como es el caso del autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el autocuidado, la identidad personal y colectiva.. b) Convivencia Convivir implica poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural, la equidad de género, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana.
  • 38. El campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia busca formar seres humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artísticas y estéticas, en donde la conciencia de su cuerpo, de quién es y el orgullo de ser una persona única se combine con la necesidad de aprender a vivir y convivir democráticamente con los otros en ambientes de respeto, creciente autonomía y toma de decisiones responsables, procurando tanto el bien personal como el bien común. Para lograr esto se requiere crear ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y sentimientos) se encuentren íntimamente relacionados con el pensamiento, la comprensión y los procesos conscientes de metacognición y autorregulación que intervienen en el aprendizaje. 38
  • 39. 39
  • 40. 40 Las prácticas y estilos de enseñanza también influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje. En este campo se requiere de una enseñanza que tome en cuenta las actitudes, sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante en la construcción de su proceso de aprendizaje. De esta manera, el profesorado puede construir un ambiente de aprendizaje en el que se trabaje “razón, sensibilidad y cuerpo”.
  • 41. 41
  • 42. 42 Los enfoques de las asignaturas del campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia. orientan la organización de la experiencia educativa a partir de ciertos principios pedagógicos que se expresan en la planeación, la instrumentación didáctica y la evaluación de los aprendizajes. La integralidad. El desarrollo de la persona es necesariamente integral. Los aprendizajes esperados articulan varias dimensiones formativas y se nutren de las aportaciones de diversas disciplinas. El carácter significativo y vivencial. Los procesos formativos y los aprendizajes esperados en este campo se relacionan con la vida cotidiana del alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones, así como con lo que ocurre en su entorno.
  • 43. 43 El carácter práctico y transformador. El desarrollo personal y social implica una constante evolución que se expresa en los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de cada alumno, en su salud física y mental, en la exploración de su talento, así como en la aplicación de lo aprendido para solucionar problemas, para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana. Énfasis en la persona. El trabajo en las tres asignaturas de este campo pone al centro de la experiencia educativa al alumno como una persona que siente, se comunica, tiene deseos, necesita reír, jugar y gozar tanto como aprender, vencer desafíos y desarrollar su talento
  • 44. 44
  • 45. 45 Lograr una comunicación efectiva requiere emplear métodos dialógicos, construir experiencias de aprendizaje y ambientes formativos en los que se fortalezca la autoestima, la práctica del debate, la capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que el otro plantea y a modificar sus propias posiciones en la construcción de consensos y en la expresión de disensos. La problematización. Promover el desarrollo del juicio ético, de la conciencia crítica y el análisis de situaciones problema empleando la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica. El aprendizaje grupal y cooperativo. Los procesos implicados en el campo de desarrollo personal y para la convivencia tienen una dimensión colectiva, por ello se requiere desplegar una experiencia formativa que favorezca: - la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos comunes; - - el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas; - - la construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y cuestionamientos a través del diálogo y la argumentación.
  • 46. 46 El juego como medio educativo. El carácter lúdico del campo implica el gozo, la capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas. El autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables. Se recomienda incluir situaciones de aprendizaje en las que se fomente la responsabilidad en el cuidado de sí mismo, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad.
  • 47. 47 Evaluación en el campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia En este campo la evaluación es necesariamente formativa puesto que forma parte del mismo proceso de aprendizaje y tiene como propósito la construcción de un diálogo pedagógico a través del cual el alumno comprenda: • Cómo adquiere los aprendizajes esperados (metacognición). • Lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se encuentra (autodiagnóstico). • Lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (autoevaluación). • Las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de aprendizaje (autorregulación).
  • 48. 48
  • 49. Parámetros curriculares para la Educación Indígena 49 Espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social así como cumplir con el mandato Constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas
  • 50. 4 ámbitos en que se organizan las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de lengua indígena. 50 1.- La familia y la comunidad 2.- La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura. 3.-La vida intercomunitaria y las relaciones con otros pueblos. 4.- El estudio y la difusión del conocimiento.
  • 51. Gestión para el desarrollo de habilidades digitales 51 Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
  • 52. 4 principios que la UNESCO estableció en la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información 52 1.- Acceso universal a la información 2.- Libertad de expresión 3.- Diversidad cultural y lingüística 4.- Educación para todos.