SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Descripción del Proyecto 
Obra‐instalación de Danza/Música inspirada en el historiador y filósofo Michel Foucault. 
 
Las escenas: 
 
“Nos construimos como sujetos que actúan sobre otros” 
"Imágenes y sensaciones de las huellas del poder, que atraviesan nuestros cuerpos 
para grabarse en la conciencia….". 
 
 
Presentación 
Al organizar las ‘celdas’, los ‘lugares’ y los ‘rangos’, las disciplinas crean espacios
complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son espacios que establecen la
fijación y permiten la circulación; recortan segmentos individuales e instauran relaciones
operatorias; marcan lugares e indican valores; garantizan la obediencia de los individuos pero
también una mejor economía del tiempo y de los gastos. La primera de las grandes
operaciones de la disciplina es entonces la constitución de ‘cuadros vivos’ que transforman las
multitudes difusas, inútiles o peligrosas en multiplicidades ordenadas. Permite, a la vez, la
caracterización del individuo como individuo y la ordenación de una multiplicidad dada. Es la
condición primera para el control y el uso de un conjunto de elementos distintos: la base para
una microfísica de un poder que se podría llamar ‘celular’ ”
1
.
 
Cuadros Vivos es una producción teórica‐práctica que cuenta acerca de las huellas del poder y 
el disciplinamiento, que se hace visible en los cuerpos, y en el proceso de construcción de la 
subjetividad. La elección del tema fue posible a partir de la lectura y el análisis de la teoría del 
filósofo y pensador francés Michel Foucault (1926 – 1984).  
 
Michel Foucault: teórico interesado en el Saber de los seres humanos y en el Poder que actúa 
sobre ellos. Trabajó en campos tan diversos como: filosofía, sociología, psiquiatría, estudios de 
género, críticas a las instituciones sociales. Se enunció como un pensador crítico de la historia 
de la modernidad. 
 
Determinamos  tres  líneas  de  indagación,  Poder,  Disciplinamiento  y  Subjetividad  que  actúan 
conjuntamente materializando sus efectos en el cuerpo, entendiendo a este último como una 
construcción cultural.  
Estos  conceptos  enmarcaron  los  criterios  de  realización  y  los  lineamientos  que  sirvieron  de 
disparadores para la creación del dispositivo escenográfico y el material kinético. 
 
 
 
Fundamentación 
 
Nos interesó de la producción teórica de Michel Foucault: su condición de cuestionar, a través 
de los análisis, las evidencias y los postulados; de sacudir los hábitos, las formas de actuar y de 
pensar,  de  disipar  las  familiaridades  admitidas,  de  cuestionar  las  reglas  y  las  instituciones, 
permitiéndonos  de  esta  manera,  problematizar  acerca  de  la  construcción  de  nuestra 
personalidad/subjetividad. Creemos que  tanto en el momento en que el autor escribe como 
en el actual, el cuerpo se encuentra inmerso en un contexto socio‐político‐histórico, como una 
construcción  simbólica  de  condición  cultural.  Este  es  tomado  como  eje  principal  del  poder, 
limitándolo, marcándolo, dominándolo, castigándolo, exigiéndole signos. De esta manera, se 
construye un cuerpo “dócil” dentro de las instituciones que el sujeto atraviesa a lo largo de su 
vida  (familia,  escuela,  empresa,  hospital,  prisión),  a  través  de  las  cuales  es  controlado  y 
sometido. Este sometimiento sobre el cuerpo es idealmente construido para no ser percibido, 
ni  visualizado;  por  ser  calculado,  organizado,  sistemático  y  sutil  se  naturaliza  en  el  cuerpo 
social.  
La  sociedad  se  encuentra  basada  en  “la  norma”  legitimada  por  el  poder  y  socialmente 
establecida, mediante la cual se realiza una división de los individuos, se los clasifica, se los 
califica,  se  los  jerarquiza  en  un  sistema  de  control  continuo.  Se  constituye  la  norma  como 
matriz en la construcción de la subjetividad.  
Al  estar  constantemente  dialogando  entre  la  teoría  y  nuestra  cotidianeidad,  la  producción 
escénica toma rasgos autobiográficos. Estas fueron las causas por las cuales nuestra obra se 
gestó como una crítica a lo socialmente establecido utilizando por momentos la ironía como 
recurso  que  satiriza  lo  real.  Durante  la  creación  artística  fue  primordial  pensar    las  pautas 
kinéticas  y  el  universo  estético  en  pos  de  provocar  sensaciones  tales  como  incomodidad, 
encierro, oscuridad, agobio. Decidimos trabajar con intérpretes  de diversas profesiones como 
actores, artistas plásticos, bailarines, sociólogos, un albañil, algunos de los cuales no habían 
sido antes partícipes de la construcción y posterior realización de un hecho artístico. A través 
de esta creación se generó una plataforma de trabajo que consta de 21 personas de diversos 
campos  que  trabajamos  articuladamente.  Es  importante  agregar  que  el  fundamento  de 
conformar  un  proyecto  colectivo,  se  basa  en  el  razonamiento  de  que  el  desarrollo  grupal 
potencia  al  desarrollo  individual;  habilitándonos,  a  profundizar  el  análisis  de  la  teoría  y 
posibilitándonos la generación de una mirada crítica hacia nuestras prácticas cotidianas. 
 
 
 
Producción artística 
 
La obra se desarrolla a través de cuatro escenas, “cuadros”, que el público deberá transitar. El 
universo estético que se despliega en ellos fue construido a partir de las ideas e imágenes que 
nos fueron surgiendo luego de la lectura de la teoría del autor, concretándose, en un hecho 
artístico.   
Al no tratarse, nuestra obra de una narración de ideas encadenadas, trabajamos con acciones 
repetitivas  que  se  mantienen  o  estacionan  en  el  tiempo.  En  el  momento  en  el  que  los 
espectadores  ingresan  al  dispositivo,  éste  se  encuentra  funcionando,  y  para  permitir  la 
observación  detallada  de  cada  escena,  los  cuadros  se  van  activando  gradualmente.    En  el 
momento en el que el público es invitado a retirarse, el dispositivo continúa su funcionamiento 
sin  cesar.  Así  planteamos  un  tiempo  indefinido,  continuo,  de  acciones  que  no  dejan  de 
desarrollarse, simulando la idea de una “visita de museo”. 
 
Descripción 
 
La obra comienza con la entrega al público de un texto que explica ciertos conceptos teóricos 
que fueron tenidos en cuenta como disparadores para la construcción y creación de la misma.  
Pasados los diez minutos de citación del público, se hace presente una persona que encarna la 
figura de la autoridad, dirigiendo, controlando, vigilando durante toda la obra. Con voz firme, 
les da la bienvenida a la experiencia “Cuadros Vivos” y le entrega a cada uno de los presentes 
una  encuesta  de  multiple  Choice,  que  tienen  que  completar  obligatoriamente  en  un  plazo 
máximo  de  diez  minutos,  previo  al  ingreso  al  espacio  escénico.  El  objetivo  de  la  misma  es 
efectuar  una  clasificación  de  los  espectadores  de  manera  anónima.  Dicha  encuesta  se 
encuentra adjuntada en el Anexo.   
Al  transcurrir  el  tiempo  determinado,  la  (autoridad)  procede  a  retirar  las  encuestas  y  a 
entregárselas a una persona que se encargará de procesar los datos obtenidos –utilizando el 
programa  SPSS‐19‐  durante  el  desarrollo  de  los  cuadros.  La  autoridad  organiza  al  grupo  de 
espectadores  dándole  instrucciones  acerca  de  cómo  circular  dentro  del  dispositivo,  y  de  la 
correcta ubicación para observar los cuadros. Luego les indica que al iniciar el sonido pueden 
ingresar al espacio escénico.  
 
 
 
 
Dispositivo escénico 
 
Pensamos una obra en la cual el público participa activamente de dos maneras: por un lado 
buscamos  interpelarlo  directamente  a  través  de  la  encuesta,  que  indaga  en  cuestiones 
personales, opiniones, construcciones con el objetivo de establecer una clasificación arbitraria 
de los mismos. Por el otro, los espectadores son dirigidos estrictamente por la autoridad hasta 
el momento en que ingresan al dispositivo, donde la dirección es ejercida mediante la música, 
la iluminación y las acciones de los intérpretes en cada cuadro; hasta que finalmente, se les da 
la posibilidad de decidir libremente qué escenas volver a observar. Pasado esto, los presentes 
vuelven a ser direccionados. 
El  dispositivo  escénico  se  encuentra  basado  en  el  Panóptico  de  Bentham,  descripto  por  el 
autor Michel Foucault, cuyo propósito es el control y la vigilancia dentro de las instituciones de 
secuestro, a saber, escuela, cárcel, hospital, fábrica.  
El mismo, consta de cuatro cubículos y una estructura central. Entre los cubículos hay pasillos 
demarcados por la iluminación para que el público pueda transitar y así contemplar lo que se 
desarrolla dentro de los cuadros. En el centro de la cruz formada por los cuatro cubículos y los 
pasillos, se ubica la autoridad con el rol de observar y vigilar lo que va ocurriendo dentro de los 
cubículos, así como también al público que los recorre.  
En cada cubículo se trabaja el concepto de “espacio celular”, mientras que la idea de vigilancia 
y control se encuentra simbolizada por quien se sitúa en la estructura central. 
Dentro  de  cada  celda/cubículo  se  desarrollan  diferentes  escenas  partiendo  de  conceptos 
teóricos  basados  en  el  disciplinamiento,  las  relaciones  de  poder  y  la  construcción  de  la 
subjetividad.  
 
Primer Cubículo  
En  el  momento  en  el  que  la  autoridad  permite  a  los  espectadores  el  ingreso  al  espacio 
escénico, el primer cubículo se encuentra con su luz encendida y la acción entre los intérpretes 
ya está aconteciendo. 
Aquí el material kinético está basado en los conceptos de “relaciones de poder y estados de 
dominación” expuestos por Foucault. Están presentes dos persona de sexo femenino de una 
contextura pequeña (A) y una  de contextura mediana (B). Las mismas establecen entre sí una 
relación que atraviesa estados diferentes. En principio el vínculo está dado por una relación de 
poder en la que ambas personas intervienen en el cuerpo del otro formando la figura deseada 
que  debe  ser  sostenida  hasta  que  el  “escultor”  lo  decida.  Luego,  se  le  suma  el  desafío  de 
imprimirle al otro la mayor cantidad de peso posible. Por último, se hace visible la dominación 
de  B  sobre  A,  en  la  cual  este  último  queda  debajo  del  primero  sin  tener  mucha  opción  de 
reversibilidad  de  la  situación.  Los  roles  se  van  intercambiando  sucesivamente,  pero  los 
objetivos y las acciones son similares 
Transcurridos los ocho primeros minutos de acción, se enciende la luz del segundo cubículo, 
para  que  el  público  se  traslade  allí;  mientras  tanto  en  este  se  repite  la  secuencia  de 
movimiento de ocho minutos de manera constante hasta la finalización del dispositivo. 
Esta forma de dar pie al inicio de cada cuadro, se repite para con los demás cubículos. Así se va 
guiando el recorrido del público.  
 
Segundo cubículo 
En el segundo cubículo se halla una estructura escalonada  en la que se ubican cuatro personas 
de  sexo  femenino,  dos  en  la  parte  superior  y  dos  en  la  inferior,  separadas  entre  sí,  no 
existiendo  conexión  entre  ellas;  haciendo  referencia  al  concepto  de  “espacio  celular”.  Las 
intérpretes tienen a la vista sólo el torso, con una linterna adherida al pecho, mientras que la 
parte inferior está cubierta por la estructura. Realizan una secuencia de movimiento al unísono 
que fue construida partiendo de la abstracción de acciones cotidianas. Cuando alguna de las 
integrantes confunde o descoordina un movimiento, marca su error encendiendo la linterna y 
permaneciendo en quietud, mientras que el resto continúa con la secuencia estipulada. Cabe 
destacar  que  dentro  de  la  secuencia  hay  cuatro  momentos  determinados  en  los  que  las 
intérpretes pueden retomar el movimiento.  
Utilizamos los conceptos referidos al disciplinamiento de la conducta y de los cuerpos, y cómo 
este se internaliza generando el autodisciplinamiento.  
De  esta  manera,  mantuvimos  las  particularidades  de  las  intérpretes  y  utilizamos  las 
características  del  movimiento  (sistemático,  mecánico,  repetitivo,  unísono)  como  factor 
unificador de los cuerpos haciendo hincapié en que más allá de las diferencias que presentan 
entre  sí.  El  disciplinamiento  actúa  como  factor  común  y  unificador  de  conductas  y 
subjetividades. 
Al  igual  que  en  el  cubículo  anterior  una  vez  transcurridos  los  nueve  primeros  minutos  se 
enciende la luz del tercer cubículo, mientras que los anteriores continúan funcionando.  
 
Tercer Cubículo 
El público se encuentra con tres personas, dos mujeres y un hombre; cada uno de los cuales se 
encuentra vestido con la indumentaria correspondiente a su profesión: bailarina, empleada de 
casa  de  comida  rápida  y  albañil.  En  el  desarrollo  de  la  escena  los  tres  permanecen  de  pie 
mientras una voz en off narra sus biografías –profesión, años en el ejercicio de la actividad, sus 
implicancias  físicas  y  psíquicas,  y  lesiones  producidas  por  la  misma‐;  en  determinado 
momento, comienzan a desvestirse hasta quedar en ropa interior. Por último, giran sobre su 
propio eje, revelando sus marcas físicas. 
Este cuadro busca evidenciar las “huellas” que las diferentes profesiones van marcando en el 
cuerpo  a  lo  largo  del  tiempo.  Nos  fundamos  en  el  disciplinamiento  de  los  cuerpos  y  en  la 
construcción de la subjetividad que hace que seamos funcionales a la sociedad.   
Al concluir la narración se procede a encender la luz del cuarto y último cubículo, mientras que 
la biografía se vuelve a repetir. 
 
Cuarto cubículo 
En el cuarto cubículo presentamos un dispositivo que consta de un sistema mecánico, que en 
su superficie posee tres muñecos (bebés). Dicho sistema provoca un sutil movimiento en ellos. 
Esta idea parte del trabajo del artista kinético Arthur Ganson, que reúne a nuestro criterio, las 
tres líneas de investigación que son eje de nuestra tesis. 
Es así que, para nosotras, el mecanismo que produce el movimiento de los bebés, representa 
el poder legitimado y su capilaridad (motor con sus engranajes), que a través del entramado 
de  mecanismos  disciplinarios  naturalizados  (varillas),  produce  como  resultado,  un  tipo  de 
subjetividad socialmente legitimada (movimiento de los muñecos), la cual es transmitida desde 
el momento en que nacemos. Por esto la elección de muñecos bebés. 
Una  particularidad  de  este  cubículo,  es  que  cuenta  con  cuatro  paredes,  de  las  cuales  dos 
contienen varias perforaciones a través de las cuales los espectadores pueden observar lo que 
sucede dentro. 
Esta decisión se fundamenta de dos maneras: estéticamente queremos que el dispositivo sea 
apreciado desde diferentes perspectivas y de manera limitada. Teóricamente, enfatizamos la 
situación  de  “encierro”  e  institucionalización  en  la  que  se  construye  la  subjetividad  antes 
mencionada.   
 
Llegada la instancia del desarrollo de los primeros cinco minutos del material estipulado para 
este cuarto espacio, se encuentran en funcionamiento los cuatro cubículos. A nivel sonoro, se 
eleva  el  volumen  de  la  música  de  cada  cuadro  durante  5  min,  teniendo  el  público,  la 
posibilidad de realizar un último recorrido por el dispositivo. Paulatinamente, va disminuyendo 
el volumen, “la autoridad” desciende de la estructura central e invita a los espectadores a salir 
del  espacio  escénico.  Aquí,  quien  procesó  los  datos  de  las  encuestas,  le  entrega  a  ésta  los 
resultados de la estadística y los mismos son leídos al público. Seguidamente los espectadores 
son invitados a abandonar la sala. 
 
Planta de luces: 
 
Escenografía vista desde arriba: 
 
Vestuario 
 
Primer cubículo 
Para los intérpretes del cubículo uno, se eligió un pantalón deportivo y una remera sin mangas. 
La  intención  es  nivelar,  equilibrar  a  los  mismos,  no  remarcando  con  el  vestuario  las 
características propias de su género. Pensamos utilizar ropa cómoda, que identificamos como 
cotidiana, de su actividad o profesión. Esta decisión estética  se relaciona con la idea de no 
connotar más de lo que se expresa con el material kinético y lo dado por la propia corporalidad 
de cada uno. 
No buscamos que el vestuario sugiera, sino  simplemente que sea funcional a  la  actividad y 
“real” dentro de sus vidas. 
 
Segundo cubículo 
En este espacio las intérpretes tienen la libertad de elegir su vestuario, buscando mantener sus 
personalidades.  Así  ellas  seleccionan  ropa  cómoda,  cotidiana,  como  también  la  forma  de 
peinarse y de maquillarse; motivo por el cual el vestuario de las mismas se va modificando en 
cada función. La condición establecida es que tanto el pecho como los brazos, permanezcan 
descubiertos  de  manera  que  sus  movimientos  puedan  ser  vistos  con  claridad.  En  el  pecho 
llevan adheridas una linterna táctil de luces led, la cual activan para marcar los errores que se 
producen en la secuencia unísona y continua que efectúan. Decidimos que el disciplinamiento 
de los cuerpos no esté connotado por medio de un vestuario uniforme, sino que es dado desde 
lo formal, repetitivo y estructurado del material kinético.  
 
Tercer cubículo 
Buscamos personificar a los intérpretes con los atuendos habituales de su profesión, utilizando 
el uniforme propio correspondiente a su trabajo.  
Obrero: Camisa y pantalón de grafa, camiseta de algodón, zapatos tipo borceguíes y casco de 
albañil. Ropa interior a elección. 
Empleada de casa de comida rápida: Pantalón azul de gabardina, camisa rosa, zapatos negros, 
musculosa, media “cancán”. Ropa interior sencilla y de un mismo color. Peinado: rodete. 
Bailarina  de  Ballet:  Malla,  media  “cancán”  salmón,  polainas  rosas,  short,  saco  de  lana, 
zapatillas de punta. Ropa interior estilo deportiva y de un mismo color. (Cabe destacar que 
dicha  ropa  interior  no  es  la  requerida  para  la  práctica  de  ballet,  simplemente  usamos  este 
atuendo a los efectos escénicos). Peinado: rodete.  
La  persona  que  se  ubica  en  la  estructura  central  del  dispositivo  escénico,  a  quién 
denominamos “autoridad” viste: pantalón de gabardina color negro, camisa negra y zapatillas 
negras. Elegimos uniformarla con vestuario de este color, buscando formalidad y prolijidad en 
la intérprete. 
 
Comentarios 
 
La  filmación  de  la  obra  se  encuentra  editada  sólo  con  la  finalidad  de  poder  mostrar  su 
totalidad,  ya  que  el  público  es  itinerante  y  el  dispositivo  escénico  está  dado  por  cuatro 
cubículos  los  cuales  poseen  diferentes  frentes.  Por  lo  tanto  una  filmación  estrictamente  a 
cámara fija no podría captar la obra. 
 
Texto introductorio: 
 
Encuesta: 
 
 
 
 
Primer Cubículo: 
 
 
Segundo Cubículo:
 
Tercer Cubículo:  
 
 
Cuarto Cubículo:  
 
 
 
   
Espacio Escénico: 
 

Más contenido relacionado

Similar a Material complementario cuadros vivos

Presentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la pielPresentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la pielAnthony Garcia
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller semaolinqui
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Mc Coy M
 
LA ARQUITECTURA ES LOCURA
LA ARQUITECTURA ES LOCURA LA ARQUITECTURA ES LOCURA
LA ARQUITECTURA ES LOCURA Crisstian Cm
 
Sem3 nivel1 garat monestier
Sem3 nivel1 garat monestierSem3 nivel1 garat monestier
Sem3 nivel1 garat monestierVeraGarat
 
Arte, cultura e historia
Arte, cultura e historiaArte, cultura e historia
Arte, cultura e historiaPaulina Islas
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Orletty
 
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos?
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos? ¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos?
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos? Santiago Cao
 
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdfAGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdfStefyVav
 
Cultura Material y artefactos (1).pdf
Cultura Material y artefactos (1).pdfCultura Material y artefactos (1).pdf
Cultura Material y artefactos (1).pdfAndres503814
 
El Significado y la Representación
El Significado y la RepresentaciónEl Significado y la Representación
El Significado y la RepresentaciónJulianM28
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico mercedeszubi
 
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogoPaisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970FitoMorn1
 

Similar a Material complementario cuadros vivos (20)

Presentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la pielPresentacion ojos de la piel
Presentacion ojos de la piel
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller sema
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4
 
XXI
XXIXXI
XXI
 
LA ARQUITECTURA ES LOCURA
LA ARQUITECTURA ES LOCURA LA ARQUITECTURA ES LOCURA
LA ARQUITECTURA ES LOCURA
 
Salon Cano 2013
Salon Cano 2013Salon Cano 2013
Salon Cano 2013
 
El cuerpo en la performance
El cuerpo en la performanceEl cuerpo en la performance
El cuerpo en la performance
 
Sem3 nivel1 garat monestier
Sem3 nivel1 garat monestierSem3 nivel1 garat monestier
Sem3 nivel1 garat monestier
 
El conceptualismo
El conceptualismoEl conceptualismo
El conceptualismo
 
Arte, cultura e historia
Arte, cultura e historiaArte, cultura e historia
Arte, cultura e historia
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
 
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos?
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos? ¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos?
¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos?
 
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdfAGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
 
Cultura Material y artefactos (1).pdf
Cultura Material y artefactos (1).pdfCultura Material y artefactos (1).pdf
Cultura Material y artefactos (1).pdf
 
El Significado y la Representación
El Significado y la RepresentaciónEl Significado y la Representación
El Significado y la Representación
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
 
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogoPaisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
 
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 

Más de Gabriel Estarque

Más de Gabriel Estarque (6)

Presupuesto dmx luces
Presupuesto dmx lucesPresupuesto dmx luces
Presupuesto dmx luces
 
Dni mario gabriel estarque
Dni mario gabriel estarqueDni mario gabriel estarque
Dni mario gabriel estarque
 
Cv lucrecia rossetto + dni
Cv lucrecia rossetto + dniCv lucrecia rossetto + dni
Cv lucrecia rossetto + dni
 
Cv gabriel estarque
Cv gabriel estarqueCv gabriel estarque
Cv gabriel estarque
 
Cv eliana entizne + dni
Cv eliana entizne + dniCv eliana entizne + dni
Cv eliana entizne + dni
 
Autorizacion cuadros vivos2015
Autorizacion cuadros vivos2015Autorizacion cuadros vivos2015
Autorizacion cuadros vivos2015
 

Material complementario cuadros vivos

  • 1. Descripción del Proyecto  Obra‐instalación de Danza/Música inspirada en el historiador y filósofo Michel Foucault.    Las escenas:    “Nos construimos como sujetos que actúan sobre otros”  "Imágenes y sensaciones de las huellas del poder, que atraviesan nuestros cuerpos  para grabarse en la conciencia….".      Presentación  Al organizar las ‘celdas’, los ‘lugares’ y los ‘rangos’, las disciplinas crean espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son espacios que establecen la fijación y permiten la circulación; recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias; marcan lugares e indican valores; garantizan la obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gastos. La primera de las grandes operaciones de la disciplina es entonces la constitución de ‘cuadros vivos’ que transforman las multitudes difusas, inútiles o peligrosas en multiplicidades ordenadas. Permite, a la vez, la caracterización del individuo como individuo y la ordenación de una multiplicidad dada. Es la condición primera para el control y el uso de un conjunto de elementos distintos: la base para una microfísica de un poder que se podría llamar ‘celular’ ” 1 .   Cuadros Vivos es una producción teórica‐práctica que cuenta acerca de las huellas del poder y  el disciplinamiento, que se hace visible en los cuerpos, y en el proceso de construcción de la  subjetividad. La elección del tema fue posible a partir de la lectura y el análisis de la teoría del  filósofo y pensador francés Michel Foucault (1926 – 1984).     Michel Foucault: teórico interesado en el Saber de los seres humanos y en el Poder que actúa  sobre ellos. Trabajó en campos tan diversos como: filosofía, sociología, psiquiatría, estudios de  género, críticas a las instituciones sociales. Se enunció como un pensador crítico de la historia  de la modernidad.    Determinamos  tres  líneas  de  indagación,  Poder,  Disciplinamiento  y  Subjetividad  que  actúan  conjuntamente materializando sus efectos en el cuerpo, entendiendo a este último como una  construcción cultural.   Estos  conceptos  enmarcaron  los  criterios  de  realización  y  los  lineamientos  que  sirvieron  de  disparadores para la creación del dispositivo escenográfico y el material kinético.       
  • 2. Fundamentación    Nos interesó de la producción teórica de Michel Foucault: su condición de cuestionar, a través  de los análisis, las evidencias y los postulados; de sacudir los hábitos, las formas de actuar y de  pensar,  de  disipar  las  familiaridades  admitidas,  de  cuestionar  las  reglas  y  las  instituciones,  permitiéndonos  de  esta  manera,  problematizar  acerca  de  la  construcción  de  nuestra  personalidad/subjetividad. Creemos que  tanto en el momento en que el autor escribe como  en el actual, el cuerpo se encuentra inmerso en un contexto socio‐político‐histórico, como una  construcción  simbólica  de  condición  cultural.  Este  es  tomado  como  eje  principal  del  poder,  limitándolo, marcándolo, dominándolo, castigándolo, exigiéndole signos. De esta manera, se  construye un cuerpo “dócil” dentro de las instituciones que el sujeto atraviesa a lo largo de su  vida  (familia,  escuela,  empresa,  hospital,  prisión),  a  través  de  las  cuales  es  controlado  y  sometido. Este sometimiento sobre el cuerpo es idealmente construido para no ser percibido,  ni  visualizado;  por  ser  calculado,  organizado,  sistemático  y  sutil  se  naturaliza  en  el  cuerpo  social.   La  sociedad  se  encuentra  basada  en  “la  norma”  legitimada  por  el  poder  y  socialmente  establecida, mediante la cual se realiza una división de los individuos, se los clasifica, se los  califica,  se  los  jerarquiza  en  un  sistema  de  control  continuo.  Se  constituye  la  norma  como  matriz en la construcción de la subjetividad.   Al  estar  constantemente  dialogando  entre  la  teoría  y  nuestra  cotidianeidad,  la  producción  escénica toma rasgos autobiográficos. Estas fueron las causas por las cuales nuestra obra se  gestó como una crítica a lo socialmente establecido utilizando por momentos la ironía como  recurso  que  satiriza  lo  real.  Durante  la  creación  artística  fue  primordial  pensar    las  pautas  kinéticas  y  el  universo  estético  en  pos  de  provocar  sensaciones  tales  como  incomodidad,  encierro, oscuridad, agobio. Decidimos trabajar con intérpretes  de diversas profesiones como  actores, artistas plásticos, bailarines, sociólogos, un albañil, algunos de los cuales no habían  sido antes partícipes de la construcción y posterior realización de un hecho artístico. A través  de esta creación se generó una plataforma de trabajo que consta de 21 personas de diversos  campos  que  trabajamos  articuladamente.  Es  importante  agregar  que  el  fundamento  de  conformar  un  proyecto  colectivo,  se  basa  en  el  razonamiento  de  que  el  desarrollo  grupal  potencia  al  desarrollo  individual;  habilitándonos,  a  profundizar  el  análisis  de  la  teoría  y  posibilitándonos la generación de una mirada crítica hacia nuestras prácticas cotidianas.       
  • 3. Producción artística    La obra se desarrolla a través de cuatro escenas, “cuadros”, que el público deberá transitar. El  universo estético que se despliega en ellos fue construido a partir de las ideas e imágenes que  nos fueron surgiendo luego de la lectura de la teoría del autor, concretándose, en un hecho  artístico.    Al no tratarse, nuestra obra de una narración de ideas encadenadas, trabajamos con acciones  repetitivas  que  se  mantienen  o  estacionan  en  el  tiempo.  En  el  momento  en  el  que  los  espectadores  ingresan  al  dispositivo,  éste  se  encuentra  funcionando,  y  para  permitir  la  observación  detallada  de  cada  escena,  los  cuadros  se  van  activando  gradualmente.    En  el  momento en el que el público es invitado a retirarse, el dispositivo continúa su funcionamiento  sin  cesar.  Así  planteamos  un  tiempo  indefinido,  continuo,  de  acciones  que  no  dejan  de  desarrollarse, simulando la idea de una “visita de museo”.    Descripción    La obra comienza con la entrega al público de un texto que explica ciertos conceptos teóricos  que fueron tenidos en cuenta como disparadores para la construcción y creación de la misma.   Pasados los diez minutos de citación del público, se hace presente una persona que encarna la  figura de la autoridad, dirigiendo, controlando, vigilando durante toda la obra. Con voz firme,  les da la bienvenida a la experiencia “Cuadros Vivos” y le entrega a cada uno de los presentes  una  encuesta  de  multiple  Choice,  que  tienen  que  completar  obligatoriamente  en  un  plazo  máximo  de  diez  minutos,  previo  al  ingreso  al  espacio  escénico.  El  objetivo  de  la  misma  es  efectuar  una  clasificación  de  los  espectadores  de  manera  anónima.  Dicha  encuesta  se  encuentra adjuntada en el Anexo.    Al  transcurrir  el  tiempo  determinado,  la  (autoridad)  procede  a  retirar  las  encuestas  y  a  entregárselas a una persona que se encargará de procesar los datos obtenidos –utilizando el  programa  SPSS‐19‐  durante  el  desarrollo  de  los  cuadros.  La  autoridad  organiza  al  grupo  de  espectadores  dándole  instrucciones  acerca  de  cómo  circular  dentro  del  dispositivo,  y  de  la  correcta ubicación para observar los cuadros. Luego les indica que al iniciar el sonido pueden  ingresar al espacio escénico.          
  • 4. Dispositivo escénico    Pensamos una obra en la cual el público participa activamente de dos maneras: por un lado  buscamos  interpelarlo  directamente  a  través  de  la  encuesta,  que  indaga  en  cuestiones  personales, opiniones, construcciones con el objetivo de establecer una clasificación arbitraria  de los mismos. Por el otro, los espectadores son dirigidos estrictamente por la autoridad hasta  el momento en que ingresan al dispositivo, donde la dirección es ejercida mediante la música,  la iluminación y las acciones de los intérpretes en cada cuadro; hasta que finalmente, se les da  la posibilidad de decidir libremente qué escenas volver a observar. Pasado esto, los presentes  vuelven a ser direccionados.  El  dispositivo  escénico  se  encuentra  basado  en  el  Panóptico  de  Bentham,  descripto  por  el  autor Michel Foucault, cuyo propósito es el control y la vigilancia dentro de las instituciones de  secuestro, a saber, escuela, cárcel, hospital, fábrica.   El mismo, consta de cuatro cubículos y una estructura central. Entre los cubículos hay pasillos  demarcados por la iluminación para que el público pueda transitar y así contemplar lo que se  desarrolla dentro de los cuadros. En el centro de la cruz formada por los cuatro cubículos y los  pasillos, se ubica la autoridad con el rol de observar y vigilar lo que va ocurriendo dentro de los  cubículos, así como también al público que los recorre.   En cada cubículo se trabaja el concepto de “espacio celular”, mientras que la idea de vigilancia  y control se encuentra simbolizada por quien se sitúa en la estructura central.  Dentro  de  cada  celda/cubículo  se  desarrollan  diferentes  escenas  partiendo  de  conceptos  teóricos  basados  en  el  disciplinamiento,  las  relaciones  de  poder  y  la  construcción  de  la  subjetividad.     Primer Cubículo   En  el  momento  en  el  que  la  autoridad  permite  a  los  espectadores  el  ingreso  al  espacio  escénico, el primer cubículo se encuentra con su luz encendida y la acción entre los intérpretes  ya está aconteciendo.  Aquí el material kinético está basado en los conceptos de “relaciones de poder y estados de  dominación” expuestos por Foucault. Están presentes dos persona de sexo femenino de una  contextura pequeña (A) y una  de contextura mediana (B). Las mismas establecen entre sí una  relación que atraviesa estados diferentes. En principio el vínculo está dado por una relación de  poder en la que ambas personas intervienen en el cuerpo del otro formando la figura deseada  que  debe  ser  sostenida  hasta  que  el  “escultor”  lo  decida.  Luego,  se  le  suma  el  desafío  de  imprimirle al otro la mayor cantidad de peso posible. Por último, se hace visible la dominación 
  • 5. de  B  sobre  A,  en  la  cual  este  último  queda  debajo  del  primero  sin  tener  mucha  opción  de  reversibilidad  de  la  situación.  Los  roles  se  van  intercambiando  sucesivamente,  pero  los  objetivos y las acciones son similares  Transcurridos los ocho primeros minutos de acción, se enciende la luz del segundo cubículo,  para  que  el  público  se  traslade  allí;  mientras  tanto  en  este  se  repite  la  secuencia  de  movimiento de ocho minutos de manera constante hasta la finalización del dispositivo.  Esta forma de dar pie al inicio de cada cuadro, se repite para con los demás cubículos. Así se va  guiando el recorrido del público.     Segundo cubículo  En el segundo cubículo se halla una estructura escalonada  en la que se ubican cuatro personas  de  sexo  femenino,  dos  en  la  parte  superior  y  dos  en  la  inferior,  separadas  entre  sí,  no  existiendo  conexión  entre  ellas;  haciendo  referencia  al  concepto  de  “espacio  celular”.  Las  intérpretes tienen a la vista sólo el torso, con una linterna adherida al pecho, mientras que la  parte inferior está cubierta por la estructura. Realizan una secuencia de movimiento al unísono  que fue construida partiendo de la abstracción de acciones cotidianas. Cuando alguna de las  integrantes confunde o descoordina un movimiento, marca su error encendiendo la linterna y  permaneciendo en quietud, mientras que el resto continúa con la secuencia estipulada. Cabe  destacar  que  dentro  de  la  secuencia  hay  cuatro  momentos  determinados  en  los  que  las  intérpretes pueden retomar el movimiento.   Utilizamos los conceptos referidos al disciplinamiento de la conducta y de los cuerpos, y cómo  este se internaliza generando el autodisciplinamiento.   De  esta  manera,  mantuvimos  las  particularidades  de  las  intérpretes  y  utilizamos  las  características  del  movimiento  (sistemático,  mecánico,  repetitivo,  unísono)  como  factor  unificador de los cuerpos haciendo hincapié en que más allá de las diferencias que presentan  entre  sí.  El  disciplinamiento  actúa  como  factor  común  y  unificador  de  conductas  y  subjetividades.  Al  igual  que  en  el  cubículo  anterior  una  vez  transcurridos  los  nueve  primeros  minutos  se  enciende la luz del tercer cubículo, mientras que los anteriores continúan funcionando.     Tercer Cubículo  El público se encuentra con tres personas, dos mujeres y un hombre; cada uno de los cuales se  encuentra vestido con la indumentaria correspondiente a su profesión: bailarina, empleada de  casa  de  comida  rápida  y  albañil.  En  el  desarrollo  de  la  escena  los  tres  permanecen  de  pie  mientras una voz en off narra sus biografías –profesión, años en el ejercicio de la actividad, sus 
  • 6. implicancias  físicas  y  psíquicas,  y  lesiones  producidas  por  la  misma‐;  en  determinado  momento, comienzan a desvestirse hasta quedar en ropa interior. Por último, giran sobre su  propio eje, revelando sus marcas físicas.  Este cuadro busca evidenciar las “huellas” que las diferentes profesiones van marcando en el  cuerpo  a  lo  largo  del  tiempo.  Nos  fundamos  en  el  disciplinamiento  de  los  cuerpos  y  en  la  construcción de la subjetividad que hace que seamos funcionales a la sociedad.    Al concluir la narración se procede a encender la luz del cuarto y último cubículo, mientras que  la biografía se vuelve a repetir.    Cuarto cubículo  En el cuarto cubículo presentamos un dispositivo que consta de un sistema mecánico, que en  su superficie posee tres muñecos (bebés). Dicho sistema provoca un sutil movimiento en ellos.  Esta idea parte del trabajo del artista kinético Arthur Ganson, que reúne a nuestro criterio, las  tres líneas de investigación que son eje de nuestra tesis.  Es así que, para nosotras, el mecanismo que produce el movimiento de los bebés, representa  el poder legitimado y su capilaridad (motor con sus engranajes), que a través del entramado  de  mecanismos  disciplinarios  naturalizados  (varillas),  produce  como  resultado,  un  tipo  de  subjetividad socialmente legitimada (movimiento de los muñecos), la cual es transmitida desde  el momento en que nacemos. Por esto la elección de muñecos bebés.  Una  particularidad  de  este  cubículo,  es  que  cuenta  con  cuatro  paredes,  de  las  cuales  dos  contienen varias perforaciones a través de las cuales los espectadores pueden observar lo que  sucede dentro.  Esta decisión se fundamenta de dos maneras: estéticamente queremos que el dispositivo sea  apreciado desde diferentes perspectivas y de manera limitada. Teóricamente, enfatizamos la  situación  de  “encierro”  e  institucionalización  en  la  que  se  construye  la  subjetividad  antes  mencionada.      Llegada la instancia del desarrollo de los primeros cinco minutos del material estipulado para  este cuarto espacio, se encuentran en funcionamiento los cuatro cubículos. A nivel sonoro, se  eleva  el  volumen  de  la  música  de  cada  cuadro  durante  5  min,  teniendo  el  público,  la  posibilidad de realizar un último recorrido por el dispositivo. Paulatinamente, va disminuyendo  el volumen, “la autoridad” desciende de la estructura central e invita a los espectadores a salir  del  espacio  escénico.  Aquí,  quien  procesó  los  datos  de  las  encuestas,  le  entrega  a  ésta  los  resultados de la estadística y los mismos son leídos al público. Seguidamente los espectadores  son invitados a abandonar la sala. 
  • 9.   Vestuario    Primer cubículo  Para los intérpretes del cubículo uno, se eligió un pantalón deportivo y una remera sin mangas.  La  intención  es  nivelar,  equilibrar  a  los  mismos,  no  remarcando  con  el  vestuario  las  características propias de su género. Pensamos utilizar ropa cómoda, que identificamos como  cotidiana, de su actividad o profesión. Esta decisión estética  se relaciona con la idea de no  connotar más de lo que se expresa con el material kinético y lo dado por la propia corporalidad  de cada uno.  No buscamos que el vestuario sugiera, sino  simplemente que sea funcional a  la  actividad y  “real” dentro de sus vidas.    Segundo cubículo  En este espacio las intérpretes tienen la libertad de elegir su vestuario, buscando mantener sus  personalidades.  Así  ellas  seleccionan  ropa  cómoda,  cotidiana,  como  también  la  forma  de  peinarse y de maquillarse; motivo por el cual el vestuario de las mismas se va modificando en  cada función. La condición establecida es que tanto el pecho como los brazos, permanezcan  descubiertos  de  manera  que  sus  movimientos  puedan  ser  vistos  con  claridad.  En  el  pecho  llevan adheridas una linterna táctil de luces led, la cual activan para marcar los errores que se  producen en la secuencia unísona y continua que efectúan. Decidimos que el disciplinamiento  de los cuerpos no esté connotado por medio de un vestuario uniforme, sino que es dado desde  lo formal, repetitivo y estructurado del material kinético.     Tercer cubículo  Buscamos personificar a los intérpretes con los atuendos habituales de su profesión, utilizando  el uniforme propio correspondiente a su trabajo.   Obrero: Camisa y pantalón de grafa, camiseta de algodón, zapatos tipo borceguíes y casco de  albañil. Ropa interior a elección.  Empleada de casa de comida rápida: Pantalón azul de gabardina, camisa rosa, zapatos negros,  musculosa, media “cancán”. Ropa interior sencilla y de un mismo color. Peinado: rodete.  Bailarina  de  Ballet:  Malla,  media  “cancán”  salmón,  polainas  rosas,  short,  saco  de  lana,  zapatillas de punta. Ropa interior estilo deportiva y de un mismo color. (Cabe destacar que  dicha  ropa  interior  no  es  la  requerida  para  la  práctica  de  ballet,  simplemente  usamos  este  atuendo a los efectos escénicos). Peinado: rodete.  
  • 10. La  persona  que  se  ubica  en  la  estructura  central  del  dispositivo  escénico,  a  quién  denominamos “autoridad” viste: pantalón de gabardina color negro, camisa negra y zapatillas  negras. Elegimos uniformarla con vestuario de este color, buscando formalidad y prolijidad en  la intérprete.    Comentarios    La  filmación  de  la  obra  se  encuentra  editada  sólo  con  la  finalidad  de  poder  mostrar  su  totalidad,  ya  que  el  público  es  itinerante  y  el  dispositivo  escénico  está  dado  por  cuatro  cubículos  los  cuales  poseen  diferentes  frentes.  Por  lo  tanto  una  filmación  estrictamente  a  cámara fija no podría captar la obra.    Texto introductorio: