SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo de los suelos y su configuración.
Los suelos se caracterizan por estar organizados en capas diferentes unos de otros en sus
propiedades y composición y del material original subyacente. Aparte de las diferencias en el color
y textura que facilitan el reconocimiento en el campo, tenemos también las propiedades de los
elementos como el pH, el contenido de materia orgánica, el tipo de arcilla mineral, y la cantidad de
óxidos de Fe-Al-Mn.
Las capas individuales se conocen como horizontes del suelo y pueden ser de unos pocos
centímetros a un metro o más de espesor. En conjunto, estos horizontes constituyen el perfil del
suelo. En términos generales, el perfil de suelo es sinónimo de formación del suelo. Es
principalmente el resultado del movimiento vertical (hacia arriba y hacia abajo) del material en
solución y suspensión, acompañada de una serie compleja de reacciones químicas, muchas de las
cuales son de origen orgánico. El agua es el medio esencial para que esta transferencia y la
reconstitución se lleven a cabo.
Perfil de suelos.
Un rasgo característico de los suelos es una “zonificación” evidente en sección vertical en
donde las capas secuenciales son llamadas horizontes. Cada horizonte difiere en composición,
color, textura y/o estructura y los límites entre ellos son comúnmente bien definidos.
Desde la superficie y hacia profundidad, los horizontes son designados como A, B, C y D,
presentándose a menudo subhorizontes definibles como A0, A1, A2, B1 etcétera.
Los suelos pueden desarrollarse sobre el material del cual fueron originados, generando así a los
suelos residuales, o bien pueden ser transportados para generar materiales glaciares, aluviales o
coluviales.
Los horizontes A y B constituyen el “suelo verdadero” o solum sobre la roca que lo originó, el cual
consiste de materia orgánica, una capa lixiviada y una capa de depositación. El perfil gradúa hacia
abajo en donde se encuentra el material intemperizado que se identifica como horizonte C y
posteriormente el sustrato rocoso sin intemperizar que representa el horizonte D.
El horizonte C de los suelos residuales consiste de fragmentos intemperizados de material original
con algunos valores anómalos de metales similares a los de la roca original, este horizonte puede
también comprender suelos antiguos de los cuales se ha formado nuevo suelo.
La figura 11 muestra la representación esquemática de diferentes perfiles de suelos con sus
respectivos horizontes y subhorizontes.
Horizonte A
La capa superior del horizonte A consiste de detritos orgánicos hospedados en el suelo y es la zona
de máxima actividad biológica. La capa A0 es designada para detritos orgánicos parcialmente
descompuestos y comúnmente llamado humus. La capa A1 esta caracterizada por humus mezclado
con algo de material inorgánico.
El horizonte A0 refleja estrechamente la química de la vegetación de la cual se ha derivado y el
análisis del material de este horizonte tiene mucho en común con la prospección biogeoquímica.
Los análisis geoquímicos practicados en humus indican que fuertes anomalías pueden ser
encontradas en él; aunque el mismo enriquecimiento puede ser asignado al horizonte A1, el cual
contiene también gran contenido de humus. La interpretación de este tipo de datos es a menudo
complicada por el hecho de que la materia orgánica puede contener valores anómalos no
relacionados con la mineralización, sino más bien con otros mecanismos como adsorción.
A medida que el agua se filtra a través de la materia orgánica descompuesta, el ácido carbónico y
otros ácidos orgánicos están siendo formados con el consecuente decrecimiento del pH. Estos
ácidos orgánicos son débiles y son continuamente formados por la descomposición del humus,
moviéndose a niveles inferiores en donde reaccionan con los minerales y generan la liberación de
los productos solubles y material coloidal, ambos son removidos hacia abajo en forma de
soluciones o en suspención por las aguas meteóricas.
Esta liberación química de elementos es característica de todo el horizonte A y es llamada
lixiviación, y si ésta lixiviación es intensa puede tener lugar una zona conocida como A2 o de
máxima eluviación. Este horizonte A2 se encuentra desprovisto de gran parte de la materia
orgánica, elementos traza y arcillas, es de color claro como opuesto a los colores oscuros (negro y
café) característicos de los horizontes superiores.
La zona A2 es principalmente una mezcla de arena y limo con algo de arcilla. Su color claro es muy
característico y su espesor es generalmente menor a 30 cm. Este horizonte no se debe muestrear
con fines geoquímicos.
Puede haber una zona A3 como transicional hacia el horizonte B, y de existir, generalmente es muy
delgado.
Horizonte B
Se encuentra inmediatamente abajo del horizonte A, presentando algunas características del
horizonte A como del C. Se presenta generalmente de color café a café anaranjado, pegajoso
cuando esta húmedo y más duro cuando está seco. Contiene altas concentraciones de óxidos de
fierro y/o aluminio normalmente combinados con óxidos de manganeso y materia orgánica
El horizonte A presenta un origen de eluviación o lixiviación, mientras que el horizonte B es de
iluviación o concentración, considerándose que parte del material lixiviado del horizonte A es
depositado en el horizonte B.
Durante la lixiviación, los elementos más solubles pueden ser transportados mucho más abajo,
pudiendo entrar en el sistema de aguas subterráneas y ser removidos fuera del área por el drenaje
y llegar a formar anomalías considerables desde la fuente
Cuando la remoción es completa, como en los suelos bien drenados en zonas húmedas, el perfil
es calificado como un “sistema químico abierto” y los suelos en este ambiente normalmente serán
ácidos.
Por otro lado, los suelos alcalinos son característicamente encontrados en regiones semiáridas a
secas, en donde el agua es insuficiente para drenar completamente hasta el nivel de aguas
freáticas, clasificándose a este perfil como un “sistema químico cerrado”, en donde la carencia en
éstas áreas, más la escasa vegetación de la cual se podrían derivar ácidos orgánicos, resulta no
solo en una menor lixiviación, sino en la precipitación de una capa de carbonato de calcio llamada
caliche que es contenida en el nivel general del horizonte B y su posición es determinada por la
profundidad a la cual penetra el agua antes de evaporarse.
El caliche es el resultado más notable de iluviación en regiones semiáridas y en áreas secas éste
puede estar cerca o incluso sobre la superficie, pero si se llega a presentar en áreas más húmedas
se localizará a profundidades de más de seis metros.
A causa de que el horizonte B es de acumulación de elementos y que en él se encuentran arcillas
minerales y óxidos de fierro y manganeso, los cuales tienen la capacidad de adsorber metales en
varias proporciones, éste horizonte es el que normalmente se muestrea durante una exploración
geoquímica por muestras de suelo. Este horizonte generalmente es fácil identificarlo por su color
cafesoso y por su textura arcillosa.
Horizonte C
La parte superior del horizonte C consiste de roca suelta y parcialmente descompuesta, con
excepción de suelos transportados, éste gradúa hacia abajo a material original inalterado con muy
escaso contenido de materia orgánica, la iluviación es mínima y generalmente restringida a la
parte superior, presentándose normalmente en color más claro que el horizonte B.
El horizonte C sólo será muestreado en un limitado número de ocasiones, por ejemplo, cuando los
valores anómalos esperados se encuentran en él (suelos lateríticos).
Los suelos son comúnmente más complejos de cómo se han presentado aquí, ya que muchos
subhorizontes pueden existir y partes del perfil pueden no encontrarse a causa de la erosión o por
un desarrollo muy pobre y otras dificultades pueden presentarse por múltiples y diferentes ciclos
de intemperismo relacionados a cambios climáticos.
El espesor de los horizontes de los suelos varía considerablemente dependiendo del clima,
actividad biológica, material original y el tiempo en el que el perfil se ha desarrollado
Como una generalización, se considera que el horizonte A varía de aproximadamente 3
centímetros a 1.5 metros; el horizonte B, de unos cuantos centímetros a aproximadamente 2
metros y el horizonte C generalmente es más potente, y en suelos tropicales muy lixiviados en los
que el intemperismo ha sido un proceso largo e ininterrumpido, este puede ser de 100 metros o
más, por ejemplo en algunas zonas de Africa y Australia.
En un estudio geoquímico de suelos es esencial que las muestras sean tomadas siempre del mismo
horizonte para poder hacer comparaciones significativas y reconocer a las anomalías.
Si no es posible realizar estudios preliminares para determinar el horizonte de suelo óptimo para
los propósitos de exploración y sólo un horizonte puede ser muestreado, normalmente el
horizonte B será el preferido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloblogpsunan
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionBryan Bone
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionBryan Bone
 
Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas MatiasRa
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesJulio Sanchez
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionicosoleileire
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Francisco Valle Conde
 
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaTrabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaDaniel Aramburo Vélez
 
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaEstructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaLourdesMarisolLanchi
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloBryan Bone
 
Geomorfología 2
Geomorfología 2Geomorfología 2
Geomorfología 2iesmonreal
 

La actualidad más candente (19)

Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas Edafo propiedades quimicas
Edafo propiedades quimicas
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)
 
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgadaTrabajo rocas sedimentarias en sección delgada
Trabajo rocas sedimentarias en sección delgada
 
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaEstructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
 
Genesis 4 diferenciacion del perfil
Genesis 4   diferenciacion del perfilGenesis 4   diferenciacion del perfil
Genesis 4 diferenciacion del perfil
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Geomorfología 2
Geomorfología 2Geomorfología 2
Geomorfología 2
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
 
Unidad II. Tema 5. Propiedades químicas del S-UN
Unidad II. Tema 5. Propiedades químicas del S-UNUnidad II. Tema 5. Propiedades químicas del S-UN
Unidad II. Tema 5. Propiedades químicas del S-UN
 

Similar a Perfil del-suelo

Similar a Perfil del-suelo (20)

Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelo
 
el suelo, Geografia
el suelo, Geografiael suelo, Geografia
el suelo, Geografia
 
Definición e importancia de la estructura del suelo
Definición e importancia de la estructura del sueloDefinición e importancia de la estructura del suelo
Definición e importancia de la estructura del suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Tema i.3 el suelo
Tema i.3 el  sueloTema i.3 el  suelo
Tema i.3 el suelo
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
 
G eologia
G eologiaG eologia
G eologia
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicion
 
Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion
 
el suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacionel suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacion
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
 
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELOINVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Perfil del suelo modificado2
Perfil del suelo modificado2Perfil del suelo modificado2
Perfil del suelo modificado2
 
Perfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificadoPerfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificado
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 

Último (7)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 

Perfil del-suelo

  • 1. Desarrollo de los suelos y su configuración. Los suelos se caracterizan por estar organizados en capas diferentes unos de otros en sus propiedades y composición y del material original subyacente. Aparte de las diferencias en el color y textura que facilitan el reconocimiento en el campo, tenemos también las propiedades de los elementos como el pH, el contenido de materia orgánica, el tipo de arcilla mineral, y la cantidad de óxidos de Fe-Al-Mn. Las capas individuales se conocen como horizontes del suelo y pueden ser de unos pocos centímetros a un metro o más de espesor. En conjunto, estos horizontes constituyen el perfil del suelo. En términos generales, el perfil de suelo es sinónimo de formación del suelo. Es principalmente el resultado del movimiento vertical (hacia arriba y hacia abajo) del material en solución y suspensión, acompañada de una serie compleja de reacciones químicas, muchas de las cuales son de origen orgánico. El agua es el medio esencial para que esta transferencia y la reconstitución se lleven a cabo. Perfil de suelos. Un rasgo característico de los suelos es una “zonificación” evidente en sección vertical en donde las capas secuenciales son llamadas horizontes. Cada horizonte difiere en composición, color, textura y/o estructura y los límites entre ellos son comúnmente bien definidos. Desde la superficie y hacia profundidad, los horizontes son designados como A, B, C y D, presentándose a menudo subhorizontes definibles como A0, A1, A2, B1 etcétera.
  • 2. Los suelos pueden desarrollarse sobre el material del cual fueron originados, generando así a los suelos residuales, o bien pueden ser transportados para generar materiales glaciares, aluviales o coluviales. Los horizontes A y B constituyen el “suelo verdadero” o solum sobre la roca que lo originó, el cual consiste de materia orgánica, una capa lixiviada y una capa de depositación. El perfil gradúa hacia abajo en donde se encuentra el material intemperizado que se identifica como horizonte C y posteriormente el sustrato rocoso sin intemperizar que representa el horizonte D. El horizonte C de los suelos residuales consiste de fragmentos intemperizados de material original con algunos valores anómalos de metales similares a los de la roca original, este horizonte puede también comprender suelos antiguos de los cuales se ha formado nuevo suelo. La figura 11 muestra la representación esquemática de diferentes perfiles de suelos con sus respectivos horizontes y subhorizontes. Horizonte A La capa superior del horizonte A consiste de detritos orgánicos hospedados en el suelo y es la zona de máxima actividad biológica. La capa A0 es designada para detritos orgánicos parcialmente descompuestos y comúnmente llamado humus. La capa A1 esta caracterizada por humus mezclado con algo de material inorgánico. El horizonte A0 refleja estrechamente la química de la vegetación de la cual se ha derivado y el análisis del material de este horizonte tiene mucho en común con la prospección biogeoquímica. Los análisis geoquímicos practicados en humus indican que fuertes anomalías pueden ser encontradas en él; aunque el mismo enriquecimiento puede ser asignado al horizonte A1, el cual contiene también gran contenido de humus. La interpretación de este tipo de datos es a menudo complicada por el hecho de que la materia orgánica puede contener valores anómalos no relacionados con la mineralización, sino más bien con otros mecanismos como adsorción. A medida que el agua se filtra a través de la materia orgánica descompuesta, el ácido carbónico y otros ácidos orgánicos están siendo formados con el consecuente decrecimiento del pH. Estos ácidos orgánicos son débiles y son continuamente formados por la descomposición del humus, moviéndose a niveles inferiores en donde reaccionan con los minerales y generan la liberación de los productos solubles y material coloidal, ambos son removidos hacia abajo en forma de soluciones o en suspención por las aguas meteóricas. Esta liberación química de elementos es característica de todo el horizonte A y es llamada lixiviación, y si ésta lixiviación es intensa puede tener lugar una zona conocida como A2 o de máxima eluviación. Este horizonte A2 se encuentra desprovisto de gran parte de la materia
  • 3. orgánica, elementos traza y arcillas, es de color claro como opuesto a los colores oscuros (negro y café) característicos de los horizontes superiores. La zona A2 es principalmente una mezcla de arena y limo con algo de arcilla. Su color claro es muy característico y su espesor es generalmente menor a 30 cm. Este horizonte no se debe muestrear con fines geoquímicos. Puede haber una zona A3 como transicional hacia el horizonte B, y de existir, generalmente es muy delgado. Horizonte B Se encuentra inmediatamente abajo del horizonte A, presentando algunas características del horizonte A como del C. Se presenta generalmente de color café a café anaranjado, pegajoso cuando esta húmedo y más duro cuando está seco. Contiene altas concentraciones de óxidos de fierro y/o aluminio normalmente combinados con óxidos de manganeso y materia orgánica El horizonte A presenta un origen de eluviación o lixiviación, mientras que el horizonte B es de iluviación o concentración, considerándose que parte del material lixiviado del horizonte A es depositado en el horizonte B. Durante la lixiviación, los elementos más solubles pueden ser transportados mucho más abajo, pudiendo entrar en el sistema de aguas subterráneas y ser removidos fuera del área por el drenaje y llegar a formar anomalías considerables desde la fuente Cuando la remoción es completa, como en los suelos bien drenados en zonas húmedas, el perfil es calificado como un “sistema químico abierto” y los suelos en este ambiente normalmente serán ácidos. Por otro lado, los suelos alcalinos son característicamente encontrados en regiones semiáridas a secas, en donde el agua es insuficiente para drenar completamente hasta el nivel de aguas freáticas, clasificándose a este perfil como un “sistema químico cerrado”, en donde la carencia en éstas áreas, más la escasa vegetación de la cual se podrían derivar ácidos orgánicos, resulta no solo en una menor lixiviación, sino en la precipitación de una capa de carbonato de calcio llamada caliche que es contenida en el nivel general del horizonte B y su posición es determinada por la profundidad a la cual penetra el agua antes de evaporarse. El caliche es el resultado más notable de iluviación en regiones semiáridas y en áreas secas éste puede estar cerca o incluso sobre la superficie, pero si se llega a presentar en áreas más húmedas se localizará a profundidades de más de seis metros. A causa de que el horizonte B es de acumulación de elementos y que en él se encuentran arcillas minerales y óxidos de fierro y manganeso, los cuales tienen la capacidad de adsorber metales en varias proporciones, éste horizonte es el que normalmente se muestrea durante una exploración
  • 4. geoquímica por muestras de suelo. Este horizonte generalmente es fácil identificarlo por su color cafesoso y por su textura arcillosa. Horizonte C La parte superior del horizonte C consiste de roca suelta y parcialmente descompuesta, con excepción de suelos transportados, éste gradúa hacia abajo a material original inalterado con muy escaso contenido de materia orgánica, la iluviación es mínima y generalmente restringida a la parte superior, presentándose normalmente en color más claro que el horizonte B. El horizonte C sólo será muestreado en un limitado número de ocasiones, por ejemplo, cuando los valores anómalos esperados se encuentran en él (suelos lateríticos). Los suelos son comúnmente más complejos de cómo se han presentado aquí, ya que muchos subhorizontes pueden existir y partes del perfil pueden no encontrarse a causa de la erosión o por un desarrollo muy pobre y otras dificultades pueden presentarse por múltiples y diferentes ciclos de intemperismo relacionados a cambios climáticos. El espesor de los horizontes de los suelos varía considerablemente dependiendo del clima, actividad biológica, material original y el tiempo en el que el perfil se ha desarrollado Como una generalización, se considera que el horizonte A varía de aproximadamente 3 centímetros a 1.5 metros; el horizonte B, de unos cuantos centímetros a aproximadamente 2 metros y el horizonte C generalmente es más potente, y en suelos tropicales muy lixiviados en los que el intemperismo ha sido un proceso largo e ininterrumpido, este puede ser de 100 metros o más, por ejemplo en algunas zonas de Africa y Australia. En un estudio geoquímico de suelos es esencial que las muestras sean tomadas siempre del mismo horizonte para poder hacer comparaciones significativas y reconocer a las anomalías. Si no es posible realizar estudios preliminares para determinar el horizonte de suelo óptimo para los propósitos de exploración y sólo un horizonte puede ser muestreado, normalmente el horizonte B será el preferido