SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE AGRICULTURA
I N A F
4-^/¿.
1 i13149
1
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES
EN LA ZONA DE ICHU
Distrito •• Puno
Provincia - Puno
Departamento- Puno
PROYECTO ESPECIAL
"AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA POR TECNIFICACION DE RIEGO"
(AFATER)
AFATER/I96
Lima, Junio de 1984
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN
DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
PROYECTO ESPECIAL " AMPLIACIÓN DE LA
FRONTERA AGRÍCOLA POR TEC NI FICACI ON DE RIEGO
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARlS
EN LA ZONA DE ICHU.
Disfíto : Puno
Pi'ovincía : Puno
Depafhamento: Puno
AFATER/19Ó
Lima, Junio de 1984.
13149
INSrilLi»
B
No:
/3/4f
fié!7^-
^^í-rV^P^-S
uMINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA
pRONTiRA AGRÍCOLA
PROYECTO ESPECIAL
AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
POR TECNIF1CACION DE RIEGO
Oficina de Servicios de Aguas Subterráneas
DIRECTIVO
Ing. Redesbíndo Vásquez Fernández Director Ejecutivo
EJECUTORES
Ing. Juan Quintana Oré
Ing. Miguel Ventura Napa
Ing. Justo Gamarra Mejía
Ing. Luis Mercado Pérez
Ing. Lucio Quispe Zapana
Director Técnico
Hidrogeólogo
Geofísico
Geólogo
Hidrólogo
PERSONAL DE APOYO
Sr . Benjamín Benftez Ordinola
Srta. Gina C. Lliuya Ortiz
Srta. Marleni Urjarte Sánchez
Sr. Julio Otivo Arias
Sr. José Gr i ja Iva Lavado
Operador Geofísico
Secretaria
Secretaria
Dibujante
Dibujante
SUMARIO
Pág.
1.0.0 INTRUDUCCION 1
1.1.0 Antecedentes '
1 .2.0 Objetivo 1
2 . 0 . 0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO 2
3.0.0 TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO. 3
4 . 0 . 0 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS 3
4 . 1 . 0 Geomorfología 3
4 . 1 . 1 Geomorfología Regional 3
4 . 1 . 2 Geomorfología Local $
4 . 2 . 0 Geología 8
4 . 2 . 1 Geología Regional 8
4 . 2 . 2 Geología Local 12
5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 16
5.1.0 Generalidades 16
5.1.1 Obíetivos 16
5.1.2 Metodología 16
5 . 1 . 3 Equipo Utilizado y Volumen de Trabajo 18
5 . 2 . 0 Resultados 19
5.2.1 Cuadro de Resultados de la Interpretación Cuantitativa 19
5.2.2 Carta de Resistividades Aparentes AB = 100 m 19
5.2.3 Carta de Resistividades Aparentes AB = 200 m l 9
5.2.4 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior 22
5.2.5 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior 22
5.2.6 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Inferior 22
5.2.7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior 23
5.2.8 Carta de Propiedades de la Base del Acuífero 23
5.2.9 Cortes Geólogo - Geoeléctrícos 23
5.2.10 Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea 24
6.0.0 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 24
6 . 1 . 0 Climatología 24
6.1.1 Red de Estaciones 24
6 . 1 . 2 Análisis de la Información 24
6 . 1 . 3 Parámetros Climáticos 26
6 . 2 . 0 Hidrología 29
6.2.1 Fuentes Principales de Escurrimiento Superficial 29
6 . 2 . 2 Infiltración 30
7 . 0 . 0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 31
Póg.
8.0.0 EL SISTEMA ACUIFERO 34
8.1.0 El Keservorio Acurfero 34
8.2.0 La Napa 35
8.2.1 Morfología y Profundidad 35
8.2.2 Fuentes de Alimentación 36
9.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 36
9.1.0 Alcances 36
9.2.0 Rendimiento Especffico 36
9.3.0 Los Ensayos de Bombeo 37
9.4.0 Parámetros Hidráulicos 37
10.0.0 CALIDAD DELAGUA 41
10.1.0 Conductividad Eléctrica 4 1
10.2.0 Características Físico - Químicas 41
10.2.1 pH 41
10.2.2 Dureza 43
10.2.3 Composición Iónica 43
10.3.0 Calidad del Agua Para el Uso Agrícola 43
10.4.0 Potabilidad del Agua 43
11.0.0 EXPLOTACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 44
12.0.0 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN 44
12.1.0 Disponibilidad del Recurso Hídrico Subterráneo 44
12.2.0 Sistema de Abastecimiento Proyectado 44
12.3.0 Selección de Areas Favorable para la Perforación 45
12.4.0 Rendimiento Esperado de los Pozos 45
12.5.0 Diseño Preliminar de los Pozos Proyectados 45
13.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 4 9
14.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50
RELACIÓN DE FIGURAS
Fig. Después de
la Pág.
1 Ubicación del Area de Estudio 2
2 Carta Geológica Regional 8
3 Cuadro Estratigráfico Regiona I 8
4 Carta Geológica Local '2
5 Cuadro Estatigráfico Local 12
6 Corte Geológico A - A ' 16
7 Corte Geológico B-B* ló
8 Vista Panorámica de la Localidad de Tunuhuiri - Sector Ichu 16
9 Prueba de AcuíTero Realizado en el Pozo CEC 70092 38
10 Prueba de Acuffero Realizado en el Pozo Remigio Ccopa 38
11 Prueba de Acuífero Realizado en el Pozo Rafael Canahuir¡ 38
12 Clasificación del Agua para Riego 43
13 Diagrama Logarftmico de Potabilidad del Agua ^
14 Diseño Preliminar Tipo para la Construcción de los Pozos Proyecta-
dosdos en Ichu. Alternativa A 45
15 Diseño Preliminar Tipo para la Construcción de los Pozos Proyectados
en Ichu. Alternativa B 45
RELACIÓN DE CUADROS
N2 _ Pág.
1 Resultados de los Sondajes Eléciricos Verticales 20
2 Estaciones Meteorológicas 25
3 Parámetros Climáticos de las Estaciones Representativas 27
4 Registros de Precipitación y de Temperatura Estación Salcedo 28
(1980- 1984) y Estación Potojani (1982 ~ 1984).
5 Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Po-
zos en el Area de Estudio 32
6 Características Generales de los Ensayos de Bombeo 38
7 Parámetros Hidrogeológicos Determinados en el Area de Estudio 39
8 Resultados de los Análisis Físico-Químicos 42
RELACIÓN DE ANEXOS
I Curvas de Sondajes Eléctricos Verticales
I Laminas
RELACIÓN DE LAMINAS
1 Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales y Perfiles.
2 Carta de Resistividades Aparentes AB = 100 m.
3 Carta de Resistividades Aparentes AB = 200 m.
4 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior.
5 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior.
6 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Inferior.
7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior.
8 Carta de Profundidades de la base del acuffero.
9 Cortes Geólogo - Geoeléctricos.
10 Ubicación de Fuentes de Aguas Subterráneas.
11 Carta de Hidroisohípsas.
12 Carta de Isoprofundidad de la Napa.
13 Carta de Iso conductividad Eléctrica del Agua Subterránea,
14 Areas Favorables y ubicación de Pozos Proyectados.
O INTRODUCCIÓN
0 Antecedentes
Debido a la escasez de agua superficial que ha venido sufriendo el De
portamento de Puno, la Corporación de Fomento y Promoción Social y
Económica de Puno (CO^PUNO), solicitó al Instituto Nacional de A m -
pliación de la Frontera Agrfcola (INAF) la efecución de estudios hidro
geológicos para llevar a cabo su programa de Perforación de pozos con
fines de me¡oramiento de riego.
El INAF a través de la entidad especializada el Proyecto Especial "Am
pliación de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego" (AFATER),
suscribió un convento con CO^PUNO para la realización de dichos Es
tudios Hldrogeológicos, que servirán para la perforación de 50 obras de
captación de aguas subterráneas, las mismas que permitirán suplir com-
plementariamente, en el futuro y en circunstancias de deficiencia hidro
lógica, las necesidades que demande el sector agrícola de Puno.
Para llevar a efecto la ejecución de las mencionadas obras se hace ne
cesario contar previamente con los estudios de Localización y Diseño -
de pozos que definan las oreas con posibilidades de desarrollo hidrogeo
lógico y luego la calidad, oportunidad y posibles caudales esperados -
de agua subterránea.
A través de reuniones de coordinación realizadas con la Gerencia de
Desarrollo Comunal (GEDECO), de la CORPUNO y el Proyecto Espe-
cial AFATER, se han definido en una primera etapa una serie de áreas
de interés hidrogeológico. El presente estudio cubre la primera de d i -
chas áreas para definir la localización y diseño de pozos para abaste-
cimiento de agua con fines agrícolas en la zona de Ichu del distrito -
de Puno.
0 Objetivo
El presente estudio tiene por objeto conocer las características hidrogeo
lógicas del acuffero donde se implantarán las nuevas obras de captación
de aguas subterráneas. Para ello se ha tenido en cuenta la selección-
de las áreas que presentan las mejores características hidrogeológicas -
del acuffero y el distanciamiento suficiente que debe existir entre pozos,
para evitar problemas de interferencia. Asimismo, se ha tenido encuen
ta la calidad y disponibilidad del recurso hfdrico subterráneo.
El trabajo de investigación realizado también se encuadra dentro de los
objetivos generales del Plan de Desarrollo del Proyecto AFATER como -
son:
2
Ampliar la frontera agrícola, mediante la incorporación de tierras
de cultivo, utilizando las aguas subterráneas.
Fomentar el uso del agua subterránea como recurso complementa -
rio para el mejoramiento de r¡ego.
Elevar el nivel socio-económico de los pobladores.
Elevar |a producción y productividad.
Incentivar |a actividad pecuaria.
Eliminar |a escasez de recursos hídrícos superficiales.
2.0,0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO
El área de Ichu se halla localizada al Sur de la ciudad de Puno, a l -
canzando una altitud media de 3850 m . s . n . m . aproximadamente, u b i -
cándose cercanamente a orillas del Lago Titicaca. EnKe las referencias
notables del área de estudio se encuentran : al Norte el Lago Titicaca
al Nor-Oeste la parcialidad Chimó, al Sur-Este la localidad de C h u -
cuito y al Sur una cadena de cerros de los que se destacan el C 0
Ata
lia, el C0
Soquesani y el C0
Ahuaccani.
Políticamente el area de estudio se halla dentro del distrito de Puno ,
provincia y Departamento de Puno.
Geográficamente se encuentra comprendido aproximadamente^ dentro -
de las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator : Por
el Norte entre 8'243,000 m. y 8'246,000 m. y por el Este entre
398,000 m. y 402,000 m. Mayores referencias del área de estudio se
presentan en la Figura 1 .
I El acceso del área señalada , se realissa principalmente a la altura del
Km. 8 de la carretera asfaltada que va desde Puno hacia Desaguadero.
También es factible el acceso desde la capital de la República median
te vía aérea hasta el aeropuerto de Juliaca y de a l l í por vía terrestre
hasta la ciudad de Puno; en forma similar se hace posible el acceso a
través de la vía férrea desde Arequipa o Cuzco hasta la ciudad de
Puno.
3
3.0.0 TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO
El presente estudio ha sido desarrollado mediante la aplicación y desa
rrollo de trabajos especfficos y apropiados para este tipo de investiga-
ciones. Estas actividades conciernen básicamente a los siguientes ru
bros :
Recopilación y Síntesis de la información técnica existente acer-
ca del orea de estudio.
Reconocimiento de la zona e invenlario de las fuentes de aguas -
superficiales y subterráneas
Reconocimiento Geológico-Geornorfológico
Prospección Geofísica e interpretación de los sondajes eléctricos -
verticales
Reconocimiento de las fuentes de alimentación de la napa.
Muestreo de agua en pozos y fuentes representativas, para su co
rrespondlente análisis físico-químico.
Medidas de los niveles de agua (estático y dinámico) y caudales
de explotación de los pozos.
Aforo de las fuentes de agua superficial que discurren en el área
de estudio.
Control de la explotación actual de la napa.
Evaluación de los parámetros hidrogeológicos mediante la ejecución
de Pruebas de acuífero.
4 . 0 . 0 CARACTERÍSTICAS GEOMPRPOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS
4 . 1 . 0 Geomorfo logía
4 . 1 . 1 Geomorfo logía Regional
El Sur del Perú en un perfil transversal desde el Océano Pacífico al
SO del país, hasta la llanura amazónica de Madre de Dios, muestra-
las siguientes unidades morfoestructurales :
Meseta costera de Arequipa
4
Cordillera Occidental
Altiplano
Cordillera Oriental
Faja Sub-and i na
Llanura Amazónica de Madre de Dios .
La zona de estudio, regionalmente se encuentra circunscrito dentro
de la unidad morfoestructural conocido como el Altiplano, que corres-
ponde en gran parte a la cuenca sin desagüe del Lago Titicaca, la
misma que esta ubicada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera
Oriental. El Altiplano a su v e z , de Oeste a Este, se subdivide en las
siguientes sub-unidades :
Puna Altiplanica Occidental
Depresión Central del Lago Titicaca
Sinclinorio de Putina.
Todas éstas subunidades guardan una dirección N O - S E , que subraya el
aspecto muy linear de las estructuras tectónicas en la región.
La zona en estudio se encuentra ubicada al Oeste del Lago Titicaca ,
en el límite con la vertiente oriental de la Cordillera Occidental den
tro de la sub-unidad llamada Puna Altiplanica Occidental ó simplemen
te Altiplano Occidental o
El Altiplano Occidental se extiende en el Pero, en sentido NO-SE ,
desde las inmediaciones de la localidad de Lampa hasta Desaguadero -
atravezando los sectores de Vilque y Manazo, la ciudad de Puno, Chu
cuito. Acora, llave, J u l i , Pomata, Zepita, prolongándose hacia Boli-
v i a . El Altiplano Occidental, al Oeste y Sur-Oeste del Lago Titica_
c a , en sus partes más bajas, en las franjas costaneras junto al lago ,
entre las cotas 3800-3825, recuerda a las penillanuras de las partes -
centrales del Altiplano, cubiertos por depósitos de materiales tfpicamen
te lacustres; entre las cotas 3825 - 3875, los terrenos presentan loma-
das; de perfiles suaves y alturas más o menos uniformes y bofedales po
co profundos; éste tipo de relieve, localmente conocidos también como
pampas, mayormente esta producido por relictos de una antigua super_
ficie de erosión sobre terrenos de edad cretácica, constituidos por are_
ñiscas con presencia de unidades calcáreas, de tectónicas y plegamen_
5
tos complejos, cubiertos por una delgada cobertura aluvial delgada
que van desde los primeros metros hasta las primeras decenas de metros
de potencia. En años húmedos se notan sobre ellas "ojos de agua" y
pequeñas surgencias que posiblemente están relacionadas con f i l t r a c i o -
nes de tipo kárstico provenientes de las unidades calcáreas antes men-
cionadas; este tipo de relieve es fácilmente reconocible al Norte de -
la ciudad de Puno, en el sector de Atuncolla, y al Sur - Este de Pu
no en los sectores de Puno en los sectores de Acora, llave y Pilcuyo.
Como unidades geomorfológicas locales dentro de estos sectores de l o -
madas hay que destacar la presencia de colinas aisladas 6 monadnocks,"
las cuales guardan formas aborregadas cuando están constituidos por te
rrenos cretácicos areniscosos-caIcáreos y fuertemente plegados , y de
formas alargadas y piramidales cuando están constituidos por terrenos -
areniscosos - lutáceos fallados, o en estructuras anticlinales y sinclina
les simples. Todas estas colinas aisladas alcanzan como altura prome-
dio los 4,000 m. , a veces sobrepasan los 4,000 m . s . n . m . y tienen -
dimensiones en decenas de Km . como es el caso de la colina que con
forma la Península de Chucuito al frente de la localidad de Chucuito.
Dentro del triangulo conformado por las localidades de Pomata, Yungu
yo y Zepita existe una colina gigantesca, el cerro Ccapia de 4 8 0 9 -
m.s.nom., que se ha visto protegida de los efectos de la erosión debí
do a que esta cubierto por rocas más resistentes, de origen volcánico.
Por ultimo, al Altiplano Occidental, en su sector colidante con la Cor
dillera Occidental, entre las cotas de 3875 y 4600 m . , le correspon
de una zona de mesetas altas, es la zona de transición del Altiplano
a la Cordillera Occidental a la cual se asemeja por sus volcanitas y
formaciones volcano-detrfficas, que es precisamente el material que ha
preservado mejor a este sector, de los efectos de la erosión.
Al Sur de la ciudad de Puno, sobre esta zona de mesetas altas, se ha
formado una complejísima red hidrográfica de quebradas y rfos, con va
lies poco profundos. La gran mayoría de estas fuentes forman p a r t e -
de la cuenca del río llave y en menor porcentaje de la cuenca del
río Zapatilla y de algunos otros ríos menores. Esta red hidrográfica ha
formado sobre las mesetas, bancos de materiales aluvionales-fluviales ,
que llegan a alcanzar algunas decenas de metros de potencia.
Las mesetas altiplánicas en la mayoría de veces sitúa los límites de sus
estribaciones colindantes con los sectores de pampas (penillanuras, loma
das y bofedales) ; así se tiene que entre las localidades de Lampa y
Cabañil las-Vilque, al Nor-Oeste de la ciudad de Puno, colindan con
6
las penillanuras cubiertas de material lacustre aluvial; al Sur-Este de
la ciudad de Puno, hasta la localidad de Desaguadero , colindan con
el sector de pampas y bofedales cubiertas por materiales aluviales.
Sin embargo existen tramos en las que éstas estribaciones llegan direc
tómente hasta orillas del Lago Titicaca, como es el caso del tramo
comprendido entre las inmediaciones Norte de la ciudad de Puno y la
localidad de Chucuito, y también entre localidades de Juli y Pomata.
Asimismo, en los límites de las estribaciones, así como al pie de las
colinas destacan como elementos geomorfologicos, los conos de deyec-
ción y pedemontes con cobertura eluvial-aluvial . En épocas de aveni
das en ellos aparecen manantiales y escorrentías superficiales a través
de las quebradas. Sin embargo en algunos conos, se han formado v a
lies poco profundos y relativamente anchos, con rfos pequeños, perma
nentes casi todo el año; así se tienen por ejemplo los valles de Aziru
ni e Ichu, en las inmediaciones Sur-Este de la ciudad de Puno.
En éstos valles, así como en los sectores de lomadas, e inclusive en -
las partes mas bajas, hasta orillas del Lago Titicaca, se desarrolla la
agricultura (hortalizas, gramíneas, quenopodaceas, tubérculos), y la ga
nadería (ovinos, vacunos y auquénidos).
^ Geomorfología Local
El estudio geólogo-geomorfológico se ha realizado sobre una 6rea de
24 Km2 , que corresponde a un pequeño valle aluvial y sus límites -
laterales rocosos. Los estudios se han realizado en este valle aluvial,
que tiene una longitud aproximada de 4 Km. por un ancho promedio
de 1.5 K m . , que arroja un área de 600 Has. encerrados a manera de
vaso por la cota 3875 m. desembocando al Norte y al Nor-Este en el
Lago Titicaca en cuyas orillas tiene 3808-3809 m . s . n . m .
El v a l l e , se encuentra circunscrito en el Altiplano Occidental , en un
tramo entre la ciudad de Puno y Chucuito, en que un conjunto de a[_
tas mesetas, cubiertas por material volcánico, (lavas y andesitas), tie_
ne sus estribaciones directamente sobre el Lago Titicaca. El valle en
un principio tuvo su origen como cono de deyección de estas estriba -
clones, y luego poco a poco fue profundizándose; al llegar a tener -
como base y en sus límites laterales un conjunto de areniscas rojas ,
(situados debajo de los depósitos volcánicos en este sector), porosas y
muy fisuradas, y con estructuras de gradiente hacia el Lago Titicaca ,
7
mejoraron las condiciones de filtración de agua subterránea, dando
origen y alimentación al pequeño rfo que por aquf discurre llamado Ja
cha-Jahu¡ra, que tiene un pequeño caudal permanente durante algunos
meses del año, que en adelante se convir
ti6 en el principal agente -
de erosión, profundización y ensanchamiento del nivel de base del va
lie, basta adquirir las proporciones que ahora exhibe.
El v a l l e , en su parte central, a la altura de las localidades de Ichuy
Tunuhuiri, presenta un relieve mayormente llano ó con lomadas suaves,
el material cuaternario no consolidado, aquí es típicamente aluvial ,
de arenas gruesas , gravillas, entremezcladas con limos arcillosas, y
es la zona que presenta las mejores posibilidades de agua subterránea.
Este cuadro se mantiene hasta 1 Km. antes de la carretera Panamerica
na, desde aquf hasta el Lago Titicaca, el material se vuelve lacustre
aluvial con predominio de limos arcillosos, muy poco permeables. En
dirección hacia las laderas de los límites laterales los materiales pa
san a ser aluviales-eluviales, clastos angulosos con arcilla que se d e -
positan a través de conos de deyección mas recientes y pedemonfes.
En cuanto a los límites laterales, en la parte Oeste del valle se sitúan
espatos areniscosos, que anteriormente fueron mencionados, tienen c o -
loración marrón rojiza, son porosos y están fisurados , presentando con
diciones de buena filtración y de facilidades para la perforación. Las
colinas de éstos estratos guardan aspectos piramidales alargados y altu-
ras que llegan hasta 4100 m. En la parte Sur y Sur-Este del valle ,
en las bases, se encuenfan éstas mismas areniscas pero cubiertas por
potentes mantos de material de origen volcánico e hipovolcánico con
circulación por fisuras pero muy irregular y despreciable por su c c n t i -
dad; estos materiales han protegido mejor éstas áreas contra los efectos
de la erosión y cuelgan por las laderas a manera de lenguas. Las lade
ras abundan en escarpes ó son empinadas, asi" por ejemplo desde el po
blado de Tunuhuiri, a más o menos 3890 rrus.n.m., en dirección Sur-
Este hacia la cumbre déla meseta A t o j j a , en poco más de 1 K m . , se
alcanza la cota de 4300 m. Aunque la altura de la meseta Atojja es
excepcional, (4477 m.), las demás tienen altitudes promedio de 4000-
a 4200 m . , y con relieves más ó menos suaves.
Para concluir se resume ,las unidades a la que pertenece y las carac
terfsticas de la geomorfología local en :
1 . - Un valle aluvial pequeño : Compuesto por aluviales-eluviales ¡un
to a las laderas; en su parte central compuesta por aluviales, en
contrándose a la altura de los poblados de Ichu y Tunuhuiri
8
la zona hidrogeológicamente favorable; y por último los sectores
cercanos al Lago Titicaca están compuestos por materiales a l u v i a -
les-lacusfTes poco permeables. El valle tiene pequeños cursos de -
agua entre los que destaca el rfo Jacha-Jahuira de escaso caudal
pero permanente durante algunos meses del año.
2 . - Una zona de mesetas altiplanícas, cubiertas por materiales v o l c á -
nicos e hípovolcánicos, con sus estribaciones sobre el lago y que
sirven como limites al valle y a las zonas hidrogeológicamente fa
vorables. Debajo de estos materiales, en el área de estudio se
encuentra formaciones areniscosas de buena filtración, que proba-
blemente intervengan susfancialmente en la alimentación del acuf
fero.
En la actualidad, prácticamente todo el valle en estudio, se e n -
cuentra poblado, parcelado y cercado en huertos; allí* la p o b l a -
ción se dedica fundamentalmente a la horticultura.
4.2.0 Geología
4 . 2 . 1 Geologra Regional
En este estudio se presenta una carta geológica regional en escala -
1 : 250,000 (Figura 2 y 3) que corresponde al sector Sur Occidental -
del Altiplano, al Sur y Sur Oeste del Lago Titicaca, en una extensión
aproximada de 2881 Km , en el cual están comprendidos la ciudad de
Puno, las localidades de Chucuito, Platerfa, Acora, llave, Pilcuyo
y otras menores, alrededor de las cuales se tiene proyectado una serie
de estudios hidrogeológicos con la finalidad de ubicar pozos tubulares
para captación de aguas subterráneas.
En ésta área, se tienen en el paleozoico: Al gfupo Cabañil las; en el
Mesozoico esta presente solamente el Cretáceo mediante la Formación
Huancané, el grupo Moho y la formación Muñan!, en el Cenozoico ,
durante el Terciario: el Grupo Puno y el Volcánico Tacazo; y por úl
timo durante el Cuaternario: el volcánico Sil lapaco y el Cuaternario-
reciente.
A continuación, de modo suscinto, se presenta la estratigrafía y las
posibilidades hidrogeológicos de los grupos y formaciones desde las más
antiguas a las mas jóvenes:
70o
00' 69o
30
ESTUDIO MIDROSE0LO61C0 PARA LOCALIZAR POZOS
TUBULARES EN LA ZONA DE ICHU
(Stclor Puno !
CARTA GEOLÓGICA REGIONAL
FUENTE:iHStmttr ESCALA: i/ifso,coo
31
70°OO' 6 9° 30'
CUADRO ESTRATIGRAFICO
(SECTOR SUR Y SUROESTE DEL LAGO TITICACA)
ADJUNTO A LA CARTA GEOLÓGICA REGIONAL
<
UJ
i
O
O
o
N
O
zUJ
ü
o
o
o
N
o
tn
UJ
S
O
ü
—
o
N
O
UJ
-1
<
Q.
<
zUJ
1 -
(O
m
o
z
UJ
5
y
o
O
CK
UJ
o
UJ
ü
<
UJ
ü
O
K
UJ
U- _
z
2— CO
o >
y s
LEOZO
IN
2
Ul
ce
UJ
(/)
RECIENTE
PUISTOCEWO
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
?
SÍMBOLOS
0 - a l
Q - loo
TsQ - vs
Ts Q - vba
Tm - t
T i m - p
Ks - mñ
Km - m
K¡ - h
-^ Hiato n ..
D-C
(?)
UNIDADES
LITOESTRATIGRA-
FICAS
DEPÓSITOS
ALUVIALES Y
LACUSTRES.
V O L C Á N I C O S
S I L L A P A C A Y
BARROSO.
VOLCÁNICO
T A C A Z A .
ORUPO
PUNO
FORMACIÓN
MUÑANI.
GRUPO
MOHO
FORMACIÓN
HUANCANE
GRUPO
CABANILLAS.
L I T O LOQ 1 A
ARENAS Y MATRIZ ARCILLOSA
LIMOS-ARCILLOSOS LACUSTRES
(Pot. 10 - lOOm.)
ANDESITA3 Y
TRAQUIANDESITA8
(Pot > 3 0 0 m . )
TUFOS RIOLITICOS
(Pot, o - soom.)
ARENISCAS Y CONSLOMERA-
DOS MARRÓN ROJIZOS
(Pot. > I O O m . )
LUTITAS VERDUZCAS Y
ARENISCAS ROJIZAS
( P o t . > 4 0 0 m . )
ARENISCAS Y LUTITAS
CON UNIDADES CALCÁREAS.
( Pot.ss 2 0 0 m.)
ARENISCAS ROJAS
( P o t . 100 - 2 0 0 m . )
ARENISCAS Y LUTITAS
(Pot,$>3000m.)
t n
o
>
tn
a:i -
z
T - t T-»
QUITA
NITA
3 Üí
LEYENDA
(CARTA GEOLÓGICA REGIONAL)
—•"*••»— CONTACTO G E 0 L 0 8 I C 0 .
« ^ — F A L L A N O R M A L .
^ T FALLA DE DESPE9UE.
-w- -w CABALOAMISNTO Y FALLA INVERSA.
^ ^ ^ CAPITAL DEL OPTO.
0 CAPITAL DEL DISTRITO.
- ^ X ' L A S O .
^ LA8UNAS.
: : : : = : ; CARRETERAS
9
a) Erg Paleozoica.-
RepTesentado por el Grupo Cabanillas, que en las regiones Nor -
y Nor-Oeste del Lago Titicaca ha sido diferenciado entre el ordo
vinciano, siluviano, devoniano, y el carbonffero. En otras regio-
nes del Altiplano, el Grupo Cabanillas se encuentra indiviso, a -
flora entre las localidades de Platerfa y Acora y también al Sur
de Acora y al Oeste de llave. Esta conformado por areniscas y
lutitas en potentes bancos de metros y hasta decenas de metros
de potencia. Se halla muy extendida en el Altiplano y la C o r d i -
llera Oriental, alcanzando potencias entre 3000 y 7000 m. Hidro
geológicamente es prácticamente impermeable . La escasa agua
que contiene se encuentra en sus fisuras.
k) Erg Mesozoica . -
Qetaceo
Están presentes: el Cretáceo inferior medíante la Formación Huan-
cané, el Cretáceo medio mediante el grupo Moho y el Cretáceo-
Superior mediante la Formación Mufíanio
Cretáceo Inferior : Formación Huancanój- (Ki - h)
A pesar de que se encuentra muy extendido en todo el Sur del -
Peru en la región del Lago Titicaca, especialmente en su Sector
Norte, en el Sector Sur y Sur-Oeste, la Formación Huancané
aflora solamente en la Península de Chucuito. Está constitufda -
por areniscas rojas, en bancos de unos decfmefros hasta varios me
ii'os de potencia, fuertementes marcados por límonitización ; aF
canza potencias entre 100 y 200 m. Hidrogeológicamente la fil
tración es escasa y de tipo fisuraL
Cretáceo Medio: Grugo Moho - (Km-m)
Se asignó estü denominación a una intercalación de lutitas y are
ñiscas marrón rojizas con presencia de unidades calcáreas de c o -
loración gris azulada, con varios metros de espesor que en conjun
to suman algunas decenas de metros. Estas unidades calcáreas, lia
madas también calizas Ayabacas, en el campo son fácilmente re_
conocibles por sus estructuras vermiculares y sus caprichosos reple
gamientos, gracias a esto el mapeo geológico de este grupo me
diante fotografías aéreas es muy f á c i l . Afloran ampliamente al
Sur-Este de la ciudad de Puno, alrededor de las localidades de -
llave y Pilcuyo entre otras. Lo interesante de estas unidades es
que las areniscas del grupo Moho y las areniscas que las inffaya^
cen , no exhiben los replegamientos de aquellas, por lo que ahcr
10
r
a se vierten hipótesis en el sentido de que ello es debido a las
diferentes formas de reacción, tanto de las calizas como de las a
reniscas en los procesos postgenéticos, frente a fenómenos tales -
como : reducciones en el volumen de las rocas,diferentes plastic!
dades, esfuerzos tectónicos actuantes, plegamientos por sobrecarga,
e t c . ; en lo que en el caso de las calizas podríamos llamarlo de
"insuficiencia"; anteriormente se pensaba en fallas desobreescurrí-
miénto ó cabalgamiento, lo cual es poco probable. Asunismo, re
cientes investigaciones del INGEMMET y la Misión Británica que
tiene a su cargo el estudio de la geología de los cuadrángulos .
(escala 1/100,000) de ésta región, han encontrado evidencias -
de que el Grupo Moho, al igual que el Huancané, pertenece al
Cretáceo Inferior.
La potencia total del Grupo Moho está alrededor de 200 m .
Hídrogeológicamente las areniscas del Grupo Moho tienen circula
ción escasa de tipo fisura I pero son prácticamente impermeables .
Las unidades calcáreas, si bien tiene circulación de agua de tipo
kárstico, lo cual se evidencia por algunas surgencias, en este mis
mo tipo de rocas, al Norte y Nor-Oeste del Lago Titicaca, y -
también por la cantidad de "ojos de agua" que en épocas de ave
nidas se forma en las pampas al Sur y Sur Este del Lago, (entre -
Chucuito y J u l i ) , no revisten mayor importancia, debido a la poca
potencia total de éstas unidades y a los repIegamlentos capricho -
sos que hacen imposible el flujo y almacenamiento sujeto a le -
yes ó direcciones que puedan estudiarse.
Cretáceo Superior : Formación Muñani ( Ks - mfi)
Afloran entre la ciudad de Puno y la localidad de Chucuito , y 01
un conjunto de colinas de formas piramidales al Norte de llave .
Están conformados en la base, por lutitas verdosos-marrones y e n -
su parte superior por gruesos bancos de 4 a 8 m. de potencia ,
de areniscas marrón rojizas ó cofor ladrillo. En algunos sectores
del Altiplano alcanza centenares de meKos y hasta 1000-3000 m .
En el Sur del Altiplano no está definida la potencia pero se su_
pone en centenares de metros»
c) Erg Cenozoica
Terciario
Están representados por rocas que abarcan de la serie infeffor a la
superior.
11
Terciario Infer lor-medio: Grugo Puno ( T i n r ^
Con pequeñas discordancias angulares y contactos difíciles de dis-
tinguir, se pasa de las areniscas color marrón rojizas de la Forma
ción Muñani a las areniscas y conglomerados rojizos del Grupo -
Puno. Aflora en los límites de las mesetas con las pampas al Sur
de la ciudad de Puno. Su potencia varía entre 100 y 200 m.
Hidrocpológicamente las areniscas rojizas de la Formación Muñani
y del Grupo Puno, cuando están intemperizadas, adquieren buena
filtración y sus posibilidades hidrogeológicas pasan a ser r e l a t i v a -
mente favorables tal como demuestran los estudios geofísicos.
Terciario jriedic^-superior_ : Volcánico JTacaza (Jm-tjl
Estratigráficamente reposa encima del Grupo Puno con díscordan -
cía angular.
En su parfe inferior contiene sedimentos clásticos continentales ,
en la parte media tufos riolíticos, mientras que en la parte su
períor aparecen coladas andesíticas y tufos brechoides; entre las
coladas y tufos se observan bancos de clastos gruesos acumulados-
en los períodos de quietud entre derrame y derrame; es por ello
que este volcánico es también llamado volcano-detrítico . L a po
tencia total del volcánico Tacazo en la zona del Altiplano Occí
dental varía entre 0 y 500 m.
Desde el punto de vista hidrogeológico es considerado impermea -
ble.
Cuaternario
Están representados por volcánicos, que para didáctica del presen
te capítulo se incluye solamente en el Cuaternario a pesar de a -
barcar posiblemente , parte del Terciario superior; y por materia-
les aluviales del Cuaternario Reciente.
Pleistoceno : Volcánico Sillagaca__(TsQ-vs)
Infrayacen al cuaternario reciente y se encuentra afectada por las
glaciaciones del Pleistoceno que destruyeron toda forma cónica
hasta modelar las mesetas que hoy conocemos. Es correlacionable
con otros volcánicos del Sur del Per6 como el volcánico Chíla y
Barroso.
12
Esta constitufdo por andesitas de color gr¡s oscuro,microcrístalinas
y de estructura masiva. Estas rocas en los bordes de las mesetas ,
cuelgan por las laderas a manera de lenguas con ángulos de buza_
miento de 30° . Alcanzan potencias mayores de 300 m. Desde el
punto de vista hidrogeológico sus posibilidades son prácticamente
nulas.
Cuaternario Reciente : Depósitos Aluviales_ ^ Lacustres ( Q ^ a l / Q j
lacj
Se sitúan en los valles fluviales de la zona de mesetas, en las -
pampas y partes más bajas del Altiplano. Están conformados por
depósitos aluviales y eluviales de clastos gruesos con matriz areno
arcillosa con potencias de algunas decenas de metros, (promedio:
10 - 30 m.), y por depósitos lacustres de limos-arcillosos, con po
tencias que pueden alcanzar algunos centenares de metros de po
tencia. Hidrogeológicomente en el área de estudio, potencialmen_
te es la más favorable, sobre todo los depósitos aluviales. El siste
ma hidrogeológico en ellos es libre o freático.
Finalmente, dentro del área regional de estudio, se tienen intrusi
vos de carácter hípovolcánico, todos pertenecientes al Terciario ,
y que guardan composición mayormente traquítica, sienítica y
dacítica.
Geo log fa Local
2
Esta actividad ha sido realizada sobre un área de 24 Km ; y cuya des
cripción gráfica se presenta en las Figuras 4 y 5; desde el punto d e -
vista hidrogeológico, se ha dividido las formaciones en :
Substráete rocoso, y
Acuffero.
a . - Geolocjia del Substracto Rocoso
En la base del conjunto de rocas sedimentarias probablemente se -
encuentre el grupo Cabanillas, (que actualmente se sabe, incluye
el ordovicíano, devoniano y carbonffero), que al Sur de Puno -
todavía se halla indiferenciado. Está constitufdo por potentes su
cesiones de areniscas y lutitas en bancos de decenas de metros ,
alcanzando una potencia real de más de 3,000. El afloramiento
del Grupo Cabanillas, más cerca al sector de Ichu, se encuentra
F1S : 4
— •»-•>••--- • • • w
''l
',M
'"iHii,
iiimiHiiii.i-i»rÉ(müiniiriMwixifiwi*iiiÉfiiiJh«faMMM»_^—J-J.,.^-,.i^.... . —
TUaui-ARE» SN LA ZOMA BE «MU
(Out. PU)«>, Pruv P O N O , o p t o . ^ O N C J J
CARTA GEOLÓGICA LOCAL
•«usa&ii&ssa»
Fig. 5
CUADRO ESTRATIGRAFICO
(ADJUNTO A LA CARTA GEOLÓGICA LOCAL- ZONA DE ICHU)
oc
ui
<
SE
UJ
I -
»
UI
K
UI
M
SÍMBOLOS
UNIDADES
LITO ESTRATIGRA
PICAS
L I T O L O G I A
CO
<n S
ui -
z «o
2 3o o
- UJ
r o
o *
o 9
x
O
u
o
N
O
z
UJ
u
o
o
o
N
O
en
UJ
s
o
o
o
N
O
Ul
_J
2
<
Z
K
UJ
<
O
O
E
<
o
K
UJ
o
UJ
o
<
Ul
DC
O
o..
O
m
>
Q
UJ
UJ
O
UJ
0-
Ul'iáC
Depósitos
aluviales
eluviales y
lacustres.
Glastos gruesos,
matriz areno-ancilloso,
limos - arcillosos.
Pot Q - a l * í 5 0 m
Pot Q-loc > 200m.
<n
tu
-i
a
s
2
SUPERIOR
vv
Ts'avv
-'»|^^,
'
V V V V V
¥  V
V V V V , v
„ v v V
V V V í V V y y
• „y,„,.y„„,.v,
VOLCÁNICO
SILLAPACA
ANDESITAS
( P o t , > 200m)
a:
o
a:
UJ
u.
z
,
' /
- /
- ' - " - ; ,
, - c ' , l VOLCÁNICO
. / . ^ ) s  *• ^ ' ~ *
• K
i"- , ' s
, V
/ -  / , V
- /
— » Disc, ang . ' i
TACA Z A.
TUFOS ÁCIDOS
(Pot, > 4 0 0 m)
O)
Ul
-i
m
<
o:
o
>
£
en
ui
a
oe
o
K
UJ
0-
;>
-Tim - p-
Ks - mñ
( D - C )
?
GRUPO
PUNO
ARENISCAS Y
CONGLOMERADOS
( P o t ^ l O O m )
FORMACIÓN
MUÑANI
GRUPO CABANILLAS
(PALEOZOICO
INFERIOR)
?
ARENISCAS ROJAS
(Pot, > 3 0 0 m)
ARENISCAS Y
LUTITAS
(Pot, > 2000m)
UJ
I - O)
z uj
UJ ~J
oe 5
«2
(O
UJ
_J
OQ
«t
ce
o
>
u.
UJ
a
L E Y E N D A
(CARTA GEOLÓGICA LOCAL )
CONTACTO GEOLÓGICO EJE SINCLINAL
> ; ÁNGULO-DE-BUZAMIENTO **' CORTE GEOLÓGICO
13
7.5 Km. al Sur - Este, por la Carretera Panamericana, entre las
localidades de Chucuito y Platerfa.
Los afloramientos más antiguos , en el sector de Icbu, correspon -
den a la era Mesozoica, están representadas por la formación Mu
ñani del Cretácico Superior. Luego en la era Cenozoica, t e n e -
mos: en el Terciario al Grupo Puno, al volcánico Tacazo, la par
te inferior del volcánico Sillapaca; por último el Cuaternario que
comprende en el Pleistoceno la parte superior del volcánico Sillo-
paca.
Era Mesozoica
Cretácico Superior : Formación Muñani - (Ks - mñ^
Aflora en la margen izquierda del rfo Jacha-Jahuira, y en los bor
des de la carretera desde Puno hasta la localidad de Chucuito.
En su parte inferior se presenta una alternancia de argilitas y are
ñiscas en bancos de 0.5-1 m. En su parte superior se encuentran
areniscas de color rojo ladrillo en bancos de 3-6 m. de potencia;
en el área de estudio de acuerdo a la potencia visible, se calcu
la la potencia real en más de 300 m. El contacto con el grupo
Puno, del terciario inferior, es difícil de demarcar, tienen una
débil discordancia angular y la litología parecida.
Era Cenozoica
Terciario Inferior : Grugo Puno (Tim-^p)
De las areniscas gruesas de la Formación Muñani., se pasa gradual^
mente a los conglomerados y areniscas también color rojo l a d r i -
llo, con alternancias fosadas del Grupo Puno . El material es de
trftico continental, los clastos son de cuarzo con una matriz cuar
zosa y arcósica en bancos que varia de 1 a 10 m. En la ei"o -
sión producida en el área de estudio, ha jugado rol importante-
el viento y ha dado como resultado formas esculturales capricho -
sas por las cuales son fácilmente reconocibles éstas formaciones .
Su potencia visible es mayor de 100 m.
Todo el paquete de areniscas rojas en esta zona (Muñani-Puno), -
tiene tectónica de plegamientos suaves con los ejes de las estfuc
turas en sentido Este-Oeste. Lo importante desde el punto de vis
ta hidrogeológico, es que las partes que estuvieron expuestas a
14
la erosión, intemperizadas, asf corno las que están en contacto -
con las zonas aluviales, tienen alto grado de fisuramiento y poro
sidad, lo que le brinda posibilidades de circulación y almacena -
miento de aguas subte"aneas, es decir hidrogeológicamente es fa
vorable, lo cual queda confirmada por los estudios geofísicos
La perforación a través de éstos materiales serfa fácil mediante -
sistemas rotarlos.
l£l
LíJ°üLc
lJ^®c
''2_:
_yo
'c
°n
'c o
Ja
caza - (Tm-t)
Al Grupo Puno suprayace una serie de tufos ácidos de composición
rfolftica, tufos brechoides entremezclados con detritos continentales,
es decir un paquete volcanodetrftico al cual se le ha asignado -
el nombre de volcánico Tacazo. Se sitúa en las mesetas altas ,
alcanzando potencias mayores de 400 m. Hidrogeo lógicamente -
es prácticamente impermeable.
Terciario %iper
l2^J^ Cuaternario :__^lcámco_Si_Magaca (TsQ _- vs]
Infrayace al Cuaternario Reciente, está constitufdo por andesitas -
de color gris oscuro, alcanzan potencias mayores de 300 m. Hidro
geológicamente son impermeables.
Geolocjía del Acuffero
El sistema acuffero es de tipo generalmente freático, con la napa
a profundidades que va'fan enKe 0.5 y 3 m. de profundidad. Es-
tá constituido principalmente por materiales cuaternarios recientes
y no consolidados, los cuales pueden subdividirse en fres tipos en
sus respectivas zonas de ubicación:
1 . En los conos de deyección, en las laderas y pedemontes una
mezcla aluvial-eluviai de cantos angulosos, arena con matriz
c¡rcillosa, abundando los bollders. Hidrogeológicamente no re
visten importancia. Su potencia varía de 0 a 15 m.
2 . • En la parte cenfral del valle y por debajo de la cota 3875;
se sitúa una cobertura aluvial de arenas, limosas con cantos
semfredondeados. Las zonas hidrogeológicamente más favoTa -
bles corresponden a aquellas con potencias promedio de 50
m. ; estos se encuentran enfre las localidades de Ichu y Tunu
huiri. Hacia el Lago, por debajo de la cota 3825, la poten-
cia de esta cobertura disminuye drásticamente hasta alcanzar
potencias menores de 10 m.
15
Desde 1 Km. antes de la carretera Panamericana, desde el -
valle hacia el lago, por debajo de la cobertura a l u v i a l , se
tiene depósitos de material fundamentalmente lacustre con al
ternancias de material a l u v i a l , que se extienden hacia el la
go y por debajo del lago, alcanzando potencias mayores de
200 m . , según datos geofísicos. El material es limoso-arcilio
so bien laminados y de coloración blanquecino y crema.
Con respecto a la alimentación del sistema freático de aguas
subterráneas, se señala que debido a la poca extensión del
área del v a l l e , serfa errado calcular las reservas de agua par
tiendo de un balance hfdríco que derive de los datos de la
pluviometría, aforos de rfos y cáculos de evapoHanspiración;
esto arrojaría mínimos valores de reservas. Sin embargo las
reservas probablemente sean elevadas debido a la acción de
una, ó de las dos posibilidades siguientes:
- En la base de los depósitos aluviales y de los límites latera
les se sitúan estratos, (Formación Muñani-Puno), compuesto
de arcillas rojas, porosas, fisuradas y de buena filtración,
(datos confirmados por los sondajes geofísicos), además por
la cabecera del valle pasa de modo transversal un eje sin-
clinal, (el mismo que se observa en las afueras de la loca
lidad de Chucuito); estructuras como esta, hacen que las -
filtraciones que circulan a través de éstas areniscas se con
centren y desagüen luego, aprovechando valles como el ~
Ichu. Esto se pone de manifiesto en el rfo Jacha-Jahuira
que teniendo un tramo tan corto; tienen caudal permanente
durante algunos meses del año; otro argumento en favor de
esta hipótesis es que los pozos a tajo abierto durante la
peor época de sequía, no llegaron a secarse completamen-
te „
- Por encontrarse el área de estudio próximo al Lago Titicaca
el mayor volumen de las reservas de aguas subterráneas pro
vienen del lago por interconexión hidráulica. Solamente el
agua contenida en un espesor del acuffero de 5 a 20 m. -
(variable en dirección tierra adentro) que se encuentra so
bre la cota de la superficie de agua del Lago corresponde-
ría a la alimentación local, a través del lecho del rfo y
de los riachuelos, así como de la precipitación p l u v i a l .
- Por último debe hacerse hincapié que debajo de las cober-
turas cuaternarias el basamento rocoso compuesto por arenis
cas porosas al tener buena filtración es también hidrogeolo
gicamente favorable. La potencia ó profundidad de esta
ló
zona saturada no ha sido definida por la geofísica,, pero
hasla donde logró sondearse tiene mas de 150 m . lo que e
leva mucho más la profundidad de exploración con fines de
agua subte»ránea, en este sector. Asf, si la cobertura alu
vial de exploración, tiene 50 m. de potencia, a éste ha
bría que agregarle mínimo los 150 m. restantes con posibili
dades acuíferas.
Para una mejor apreciación de lo anteriormente descrito y
como una forma complementaría de la evaluación realizada
se han ejecutado dos cortes geológicos, transversal y longi-
tudinal (Fig. ó y 7), en el área de estudios, cuya localize^
ción se encuentra en la "Carta Geológica Local " , así co
mo también se presenta a una vista panorámica de dicha -
zona en la Fig. 8.
0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
0 Generalidades
1 Objetivos
Los objetivos de la Prospección Geofísica han sido resolver las s i -
guientes problemas:
1 . - Determinar el corte del subsuelo y sus variaciones laterales, -
caracterizando en forma aproximada la granulometrfa de las dife
rentes capas y determinando sus espesores.
2 . - Evaluar la calidad del agua subterránea en primera aproximación
en cuanto al grado de su mineralización.
2 Metodología
El método empleado fue el de Resistividad Eléctrica en su variante de
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) con configuración eléctrodica Schium
berger.
La interpretación cuantitativa de las curvas de los sondajes se r e a l i -
zó mediante la compración con curvas patrón del álbum " Tablas y
Curvas Patrón para Sondeos Eléctricos Verticales sobre Terrenos Estrati
ficados"; elaborado por Ernesto Orellana y Harold M . Mooney.
C O R T E G EO L O G i C O A - A
E s t u d i o h i d r o g e o l o g i c o S e c t or I c h u
A
sw
3700-
ESCALA ••
HORIZONTAL • ...
V E R T I C A L •• 1
•• 25,000
' 10,000
A'
NE
- 4 3 0 0
4100
•4000
Lago
Titicaca
L E Y E N D A
Q-al
-Q-=lae-
Proluvioles y deluviales
Po*.:0-l5 m.
Maf. aluvial- fluvial
Potpromsdio.- 50 m.
Geoffsica j 1
= 5 0 - 1 0 0
(Buena permaabilidod)
Mat. típicomenta locusrre
(Inpermeúble)
Tm - t
Materiales
Cuaternarios
Aluvial :
Q-al
Lacustre. O-lac
Tím-p
Ks-mñ
Volcánico Tacazo
(Tutos rlolítlcos)
Pot > 4 0 0 m.
6rupo Puno
(Areniscos y conglomerados)
Pot.> 100 m.
Formación Muñani
(Areniscas)
Pot.» 300 m.
Roca del Basa
menta rocoso y
los límites
laterales del
Acuite ro.
Zona correspondiente
al basamento rocoso
(areniscas), pero metes
rizadas y fracturadas
y saturadas.- Geofísica
í •• 150-200 ohfli-m
Potencia no definida.
/ Posible limite Tim-p—Ks-mn
Sondajes geofísicos
referenciales.
O
• I •
O- • 
= '° § 3
2
„ Oo g 3 x>
• 0
o | S §
» 2 « -
m -o 2
v 3 o
o '
o ?
O
•o -a
° 2.
> n s
ZONAS HIDROGEOl.OGICA •
MENTE FABORABl.bS
rt a i
V
V «
W o
O ""
O "
% 3
O
o
(fi
01
o
o
CM
<r>
o
o
OJ
- N |
CJ
o
cu
co
o
o
Ol
10
o
o
-ti
o
o
o
o
o
CM
o
o
O
O
ROCAS Dt BASAMEN
TO ROCOSO Y LIMITES
LATERALES DEL ACU
FERO
<
m
33
H
O
>
r
.2
•*
5
o
o
o
i
o30
N
O
2
- 4
>
r
••
O
O
o
m
if)
o
>
r*
>
OJ
UI
CJ
o
OJ
cr>
o
o
c»
H
o
o
OJ
GO
o
o
OJ
ID
O
O
.t>
O
n
o
ti
K)
O
O
(>J
o
o
o
o
en
O
o
O
O
¿ :9ld
FIG 8
LOCALIDAD DE TUNUHUIRI - SECTOR ICHU
DPTO. DE PUNO
(Geología y Gcomorfología)
Localidad d« Tunuhulri
Volle aluvial | Andesltas del Volcanfoa
i
Materiales Cuaternarios I Sillopaco-{ TsO - v 9 } - z o n a de mesetas
! ' '
no consolidados . ¡ ¡
{&*»»... ! j
EN LA VISTA LA LOCALIDAD DE TUNUHUIRI» EN EL SECTOR ICHU(DPTO DE PUNO)
Y EL PEQUEÑO VALLE DONDE SE HA REALIZADO ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS
CON EL FIN DE LOCALIZAR POZOS TUBULARES,DURANTE FEBRERO DE 1 9 0 4 .
17
Fundamento del Método
Los distintos tipos de rocas y de depósitos cuaternarios presentan dife
rentes magnitudes de resistividad eléctrica, lo cual está de acuerdo,
en el caso de las rocas masivas a su I ito logia-petrografía y a su gra
do de meteorización y/o fracturamiento; en el caso de depósitos i n -
consolidados la resistividad esta en función de su granulometrfa. En
ambos casos la resistividad eléctrica esta fundamentalmente determina
da por el grado de mineralización del agua contenida.
En los depósitos inconsolidados se cumple lo siguiente:
- Cuanto mayor sea la granulometrfa mayor sera la resistividad, y
- Cuanto mayor sea el grado de mineralización del agua contenida ,
menor será la resistividad.
El Sonda¡e Eléctrico Vertical, permite conocer a partir de la superfí
cié del terreno y en dirección normal a ella, la distribución de las
distintas capas geoelécfricas. Es decir, permite determinar los v a l o -
res de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente.
En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un
par de electrodos llamados electrodos de emisión o de corriente: A y
B y se mide la diferencia de potencial producido por el campo eléc
trico asi formado, entre otro par de electrodos llamados electrodos
de recepción o de potencial : M y N .
Si los cuatro electrodos se ubican en el terreno siguiendo un patrón
determinado, entonces es posible calcular la resistividad del terreno
según:
lx ¿ V
P = kf
Donde:
P = Resistividad del medio
ZN.V = Diferencia de potencial mV, medida en los electrodos
M y N .
I = Intensidad de corriente mA medida en los electrodos A
y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución
de los electrodos en la superficie, se da en metros.
18
La resistividad así calculada, serfa la Resistividad Verdadera del me
dio si fuese éste, un semiespacio homogéneo e isótropo, por lo que
no cambiaría aún cuando se cambie la disposición de los electrodos,
pero debido a que en realidad existe anisotropic! y heterogeneidades,
la resistividad calculada con la fórmula anterior, varfa si cambia la
disposición de electrodos o Por ello se denomina Resistividad Aparen
t e .
En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están ali
neadps y conservan simetría con respecto al punto central o punto -
del SEV. A l aumentar la distancia entre los electrodos de emisión -
de corriente, aumenta la profundidad de penetración de ella y tam-
bién va cambiando el valor de la resistividad aparente (j* a)o
Estos valores se van graficando en papel bilogarítmico y se tiene
como resultado una curva de resistividades aparentes a partir de la
cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistivida
des verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo
el punto de investigación.
Correlacionando los datos geofísicos, obtenidos mediante este método
con la información geólogo-geomorfológíca, hidrogeológica y de per
foración, es posible conocer el corte del subsuelo y sus variaciones -
laterales, y seleccionar áreas favorables para la explotación de agua
subterránea si las hubiera.
El grado de mineralización del agua contenida, se evalúa al conocer
el valor de la resistividad del acuífero mediante el SEV y su granu-
lometría mediante datos de perforaciones o correlación de éstas para
eliminar la posibilidad de atribuir a la alta mineralización del agua
los valores bajos de resistividad cuando se trate de depósitos a r c i l l o -
sos o
1.3 Equipo Utilizado y Volumen de Trabajo
Se utilizó un resistivímetro marca SOIL TEST modelo R-60 DC
cuyas características técnicas permiten ejecutar Sondajes Eléctricos
de tamaño normal con suficiente precisión en las mediciones.
Se efectuó 25 Sondajes Eléctricos cuyas curvas correspondientes se -
presentan en el Anexo I y la ubicación de éstos Sondajes se presen-
tan en la Lámina 1 del Anexo I I .
19
0 Resultados
Se ha diferenciado dos horizontes produciivos distintos por su resistí"
vidad, a los cuales se les ha denominado horizontes productivos Su-
perior é Inferior.
De la interpretación cualitativa y cuantitativa de los Sonda¡es, se
ha obtenido un cuadro y cartas que a continuación son descritos.
1 Resultados de la Interpretación Cuantitativa.
Los resultados de la interpretación cuantitativa se presenta en el
Cuadro 1 , en el cual están consignados los valores de las resístivida
des eléctricas, de los espesores correspondientes a cada capa geo-
elécfrica y el valor de la profundidad H, de la base del acuífero.
Esta superficie esta conformada por el techo del basamento rocoso ma
sivo, cuya resistividad es alta (mayor de 130 Ohm-m), y sólo en
ciertos casos por el de un horizonte arcilloso de resistividad menor -
de 23 Ohm-m el cual se considera Impermeable (Efm. SEV 10 y 20)
localizado en la zona mas cercana al Lago Titicaca.
2 Carta de Resistividades Aparentes, AB ~ 100 m . - (Lám. 2)
En forma general esta carta caracteriza la naturaleza de los depósi-
tos comprendidos aproximadamente entre 20 y 40 m de profundidad.
Mayormente el area de estudio presenta resistividades aparentes para
AB= 100 m. , mayores de 50 O h m - m . , lo que índica que se espera
depósitos de buena permeabilidad a la profundidad arriba indicada.
Los valores mas altos se presentan en los SEV 3 y l ó .
3 Carta de Resistividades Aparentes, AB = 200 m. (Lam. 3)
Esta carta caracteriza depósitos mas profundos, aproximadamente ios
comprendidos entre 40 y 80 m. de profundidad.
También se observa que el orea de estudio mayormente presenta va lo
res de resistividad mayores de 50 Ohm-m. y en forma similar a la
anterior, los valores más altos presentan los SEV 3 y 16. '
CUADRO 1 20
RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDAJES
ELÉCTRICOS VERTICALES
SEV
1
2
3
4
5
ó
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Pl
hl
60
2,3
180
2,1
28
3,2_
48
3,4
90
JA.
35
1,4
44
ó,5
95
UP
360
0,8
100
13
1 3
37
3*5
235
1,4
76
4^5
120
3,0
P2
I *
30
3,5
27
13
200
1/3
24
-JUL
45
7,5
90
_ J 0
98
8,0
43
4,0
36
4^JQ
15
3,0
65
3,4
75
7*5
45
20
115
.16
245
4,5
P3
h3
72
6,5
110
21
74
102
60
12
96
23
40
79
54
105
100
_ _ J Í , 5
62
50
60
41
4,0
40
30
115
31
2JL_
95
P4
h4
41
22,5
62
84
110
110
51
37
200
110
56
11Q_
36
68
23
100
80
23
85
115
P5
1-5
115
300
150
135
125
140
37
13fL_
Pó
h6
-
140
H
35
120
109
17
69
90
120
122
09
64
162
41
21
46
7,5
Continúa
CUADRO 1
RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDAJES
ELÉCTRICOS VERTICALES
21
Vilene
SEV
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
—
38
2,5
34
5,&_
30
1,4
110
1,0
230
- U3
30
4,2
230
1,0
23
2,5
12
1,2
42
5,8
P2
132
20,5
85
9,2
00
8,8
60
6,0^
40
-6,5_
60
26
70
10
83
17
85
17,4
150
3,3
P3
1*
55
44
48
100
45
60
112
10
80
- 9 ^
42
96
28
6,5
55
78
55
78
44
41
P4
fu
135
150
130
44
12
44
_J3Q _
132
68
99
145
145
19
88
P5
h5
27
__¿7
17
160
120
Pó
h6
100
H
67
115
70
96
97
126
117
98
97
138
P = Resistividad de capa, Ohm-m.
h = Espesor de capa, m.
H = Profundidad de la base del acuffero, m.
22
Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior. - (Lóm. 4)
Las resistividades verdaderas del Horizonte productivo N 0
1 , segOn-
esta carta están comprendidos mayormente enKe 60 y 100 O h m - m . ,
llegando hasta 200, 132 y 150 en los SEV 3, 16 y 25 respectivamen
t e . Estos valores de resistividad corresponden a depósitos aluviales
de granulometrfa gruesa: Cantos, guijarros, con matrfz arenosa, con
permeabilidad muy a l t a .
Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior.- (Lám. 5)
Esta carta muestra que los espesores de este horizonte mayormente -
es menor de 10 m. y que sólo existen dos zonas donde son significa
tivos ( > I 7 m.); una de ellas localizada entre los SEV 23, 24 y 16,
2 y la otra alrededor del SEV 21 .
Carta de Resisitividades del Horizonte Productivo Inferior.- (Lóm. ó)
El Horizonte Productivo Inferior presenta fundamentalmente resistivi-
dades mayores de 40 Ohm-m, llegando a 55 en los SEV ló, 23, 24
y otros y a 74 Ohm-m en el SEV 3, lo que indica granulometrfa
gruesa.
El contorno de los 50 Ohm-m limita una área en donde el Horizon
te Productivo Inferior presenta alta permeabilidad. El area entre -
los contornos 40 y 50 Ohm-m, presentarfa permeabilidad media y
las zonas de resistividad menor de 40 Ohm-m, presentan permeabi-
lidad baja.
En vista que el basamento en las partes Superior y Central del V a -
lle estarfa constituido por conglomerados y areniscas del grupo Puno
y formación Muñani la determinación del límite entre depósitos f l u -
vio-aluviales y estas rocas no es segura debido a que en ciertas -
condiciones de saturación, disgresión, y/o ftacturamiento, estos ti
pos de roca también presentan resistividades similares a las del Ho-
rizonte productivo inferior. De todos modos la permeabilidad varfa
según se expuso en el párrafo anterior, por lo tanto dichas rocas -
podrían constituir un buen acuffero»
23
5*2.7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior.- (LSm. 7)
El examen de esta carta muestra que el horizonte referido aumenta -
de espesor desde los flancos hacia el centro del valle llegando a «-
40 m. en el SEV 8 y 130 m. en el SEV 1 1 .
5 . 2 . 8 Carta de Profundidades de la base del Acufferp.- (Lam» 8)
La profundidad de la base del acuffero en determinado punto está da
do por la suma de espesores de los dos horizontes productivos mas el
espesor de las capas superiores (4 - 8 m.) en ese punto. Las profun
didades aumentan hacia el centro del valle llegando a 161 m . en el
SEV 1 y 130 m. en el SEV 2 1 .
5 . 2 . 9 Cortes Geólogo-Geoeléctricoso- (Lám. 9)
Se ha construfdo cinco cortes geólogo-geoeléctricos, en los cuales se
ha diferenciado las distintas capas según su resistividad o Además se
ha relacionado el valor de la resistividad con la granulometrfa prome
dio de cada capa, siendo posible que se presenten intercalaciones de
pequeño espesor que no son detectables.
Según estos cortes se puede generalizar la siguiente columna litológi
c a .
- Capa Superficial.- Esta constituida por una o dos capas superfícia
les heterogéneas de espesor pequeíío constituido por arena arcillosa
con inclusiones de fragmentos más grandes: guijarros, cantos y d a s
tos gruesos angulosos en los sectores adyacentes al flanco derecho
del v a l l e .
La resistividad varía entre 12 y 360 Ohm-m, y su espesor en con
¡unto llega hasta ó m . mayormente, salvo en el SEV 2 en donde -
presenta 15 m. de espesor.
- Capa constituida por guijarros, arena gruesa y cantos en menor -
ptoporcion, de resisfividad entre 60 y 100 Ohm-m, y cuyo e s -
pesor, es de 4 - 10 m, llegando a más de 17 m. en los SEV 2 , -
16, 2 1 , 2 3 , y 2 4 . Se le ha denominado Horizonte Productivo Su
perior, presenta alta permeabilidad.
- Capa constituida por arena arcillosa con guijarros en la parte final
del valle de resistividad entre 40 y 55 Ohm-m y que hacia la
parte superior del mismo y hacia los flancos cambia a granulóme-
tría mas gruesa llegando a conglomerado en el SEV 3 donde su
24
resistividad es 72 O h m - m . Se le ha denominado Horizonte Produc
tivo Inferior, y por su gran espesor, con referencia al centro del
valle, mayor de 100 m . , es el que tiene mayor reservas de agua.
- Capa constituida por arcilla arenosa, de permeabilidad baja o muy
baja, de resistividad menor de 23 Ohm-m, y que solo se presenta
en la parte final del v a l l e , (ver Perfil A A ' , l ü m . 9 ) .
Basamento masivo, impermeable, de resistividad mayor de 100
Ohm-m.
10 Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea.-
Los valores de la resistividad de los horizontes acufferos mayores de
40 Ohm-m, indican que la calidad del agua subterránea es buena.
Los valores disminuidos de la resistividad de alguna capa es atribuible
al mayor contenido de la fracción fina del deposito y no a la minera
lizacion del agua.
0 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
0 Climatología
El estudio climático tiene por objeto establecer las características del
medio atmosférico, con el fin de determinar su incidencia en el ciclo
hidrológico, cuya evaluación es importante conocer para establecer -
las alternativas que aseguren un mayor y mejor uso de los recursos na
turóles o Bajo este concepto, el estudio esta orientado a analizar los
parámetros climáticos comunes, como la precipitación, temperatura, hu
medad relativa, evaporación, viento, etc.
La información ha sido proporcionado por el Convenio Perú - Canadá
Proyecto Colza y Cereales (Estación Salcedo), y el SENAMHI-PUNO,
1 Red de Estaciones
Para fines del presente estudio se ha utilizado la información de las -
estaciones de Salcedo y Potojani por ser las mas representativas y cer
canas a la zona de estudio. (Cuadro 2 ) .
^ Análisis de la Información
La información registrada en la estación meteorológica de Salcedo
cuenta con cuatro años de información desde 1980 hasta febrero de
CUADRO 2
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
ESTACIÓN ENTIDAD TIPO
COORDENADAS PERIODO DE REGISTRO
ALTITUD INICIO I DATO
LONGITUD LATITUD ( m s n m )
ANO 196
1 1 2 ( 3 4 | 5 S|7 8 9 10
ANO 197 ANO 198 .
1 2 3 4 5 6 7 .8 9|10
— I — i — i — < — i I 1 — ' — i
1 SALCEDO PERU-CANADA CO 7 0 o
0 0 ' 15° 5 3' 3,840 1,980
2 POTOJANI PERU-CANADA CO 690
52 15° 56 , 3,825 1,9 82
3 i PUNO SENAMHI CP TO^O* 15° 25' 3,815
P
T0
E
P
T0
1,964 i ¿
I HR
V !
í' •' t
-y—. "T-T— -*WT-r-r •v—T—r-y 7—T~7—-t—?—~1
LEYENDA
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
EVAPORACIÓN
— —
i
| 0 0 ó
^ - ^ . ^
..•..:•: i
•/////A
VIENTO
CLIMATOLÓGICO ORDINARIO
CLIMATOLÓGICO PRINCIPAL
1- -
CO
CP
1
26
1934, asimismo se tiene información histórica de varios años controlada
por el SENAMHI-PUNO.
La estación Potojani cuenta con registros históricos desde agosto de
1932, hasta febrero de 1984.
Según estos registros, debido al corto perfodo de observación, la infor
moción presenta cierta uniformidad y homogeneidad.
6.1.3 Parámetros Climáticos
a) Precipitación
El análisis de la precipitación se ha efectuado considerando un p e -
ríodo de 4 años para la estación de Salcedo y de un año y medio
en la Estación Potojani. (Cuadros 3 y 4 ) .
Los valores indican que el perfodo de lluvias se inicia en setiembre
y se prolonga hasta el mes de abril, alcanzando mayor intensidad -
durante los meses de enero a marzo, a partir de abril disminuye pau
latinamente, produciéndose los valores más ba¡os en junio y j u l i o .
Sin embargo con cierta frecuencia se presentan años de sequfa tal
como la ocurrida en 1983, con registros promedio anual de 409.4 -
mm. en la estación Salcedo y de 344.6 mm. en Potojani, y años
húmedos como del año 1984, que en sólo dos meses entre enero y
febrero ha precipitado 710.4 mm. en Salcedo y 511.2 mm. en Po-
tojani. Durante el perfodo de registro histórico se ha determinado
un total anual promedio de 649.4 mm. para Salcedo y 705.6 mm.,,
para Potojani.
b) Temperatura
La información analizada (Cuadro 3), indica que las mayores tempe
roturas se presentan en los meses de primavera y de verano, en los
cuales el promedio fluctúa alrededor de 9.1 0
C , descendiendo pro
gresivamente en el otoño y alcanzando los valores más bajos duran
te el invierno con un promedio que oscila alrededor de 6 . 3 0
C<,
Con referencia a los valores mensuales extremos, las máximas tem-
peraturas se presentan entre Octubre y Diciembre con un promedio
de 16 0
C y las mínimas entre mayo y agosto con un promedio de
1.8 0
C .
CUADRO 3
PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LAS ESTACIONES REPRESENTATIVAS
( Promedio Mensuales)
ESTACIÓN
Salcedo
ENE.
123.6
FEB.
99.4
'
MAR.
127.2
ABR.
56.6
Prec:ÍDÍtacion
MAY. JUN.
6.8 2.2
(m.m)
JUL.
8.3
A G O .
11.7
SET.
49.6
OCT.
51.7
NOV.
48.7
DIC.
48.8
TOTAL ANUAL
649.4
Temoefatufa Máxima 0
C ,
Salcedo 15.4 15.0 14.6
Salcedo 3.8 3.7 3.6
t
Salcedo 9.6 9.5
f Puno 110.0 93.7
9.1
14.7
1.7
8.2
11.8 14.2 14.1 14.5
Temperatura Mfnima "C
-1.1 -206 -2.3 -1.1
Temperatura Media 0
C
6.9 5.8 5.9 6.6
14.7 15.4 16.8 16.1
PROMEDIO
14.8
0.2
7.4
1.8
8.7_.
3.1
9,9
5.0
9.8
PROMEDIO
1.3
PROMEDIO
8.1
Evapofacion (m.m.)
95.1 122.4 151.0 152.4 134.0 156.8 152.4 178.8 172,5 137.8
TOTAL ANUAL
1,657 m.m
• . . . . . , , , , . , , — , . , ,„ — . . . — . . , . . ,
Humedad Relafiva %
Puno 73
Puno 3.1
73 72 64 57 51 51 __. 52 56 54 59 65
PROMEDIO
61
Velocidad Viento m/seg.
209 2.4 2.8 2.1 1.4 1.7 2.8 3.3 2.9 3.0 3.1
PROMEDIO
2.6
28
A . - REGISTROS DE PRECIPITACIÓN Y DE TEMPERATURA EN
EN LA ESTACIÓN SALCEDO ENTRE 1 9 8 0 / 1 9 8 4 .
Precipitación (m.m)
Año
1980
1981
1982
1983
1984'
Prom.
Ene.
79.8
178.2
195.4
41.2
"353.6
123.6
Feb.
37.8
196.0
88.8
75.2
356.8
99.4
Mar.
231.0
118.4
113.4
46.0
127.2
Abr.
7.2
51.6
103.0
64.4
56.6
May
5.6
9.6
4.6
3.4
5.8
. Jun.
0.0
0.0
3.0
5.8
2.2
J u l .
30.0
0.0
0.4
2.8
8.3
Ago.
9.0
32.2
3.0
2.6
11.7
Set.
82.6
22.6
49.4
43.6
49.6
O c t . Nov.
63.2 43.3
30.8 48.0
94.2 81.6
18.6 22.0
51 .7 48.7
Die. Total
43.6 633.1
102.2 789.6
28.6 765.4
83.8 409.4
710.4
64.6 649.4
Temperatura ( " C )
Año
1980
1981
1982
1983
1984*
Prom.
Ene.
9.7
9.2
8.9
10.4
8.5
9.6
_
Feb.
9.2
8.3
10.3
10.2
8.1
9.5
Mar.
8.5
8.2
9.3
10.4
9.1
Abr.
7 . 9
7.2
7.6
10.1
8.2
May
6 . 5
6.4
6.3
8.4
6.9
. Jun.
5.9
4.6
5.5
7.2
5.8
J u l .
6.0
5.5
5.0
7.2
5.9
A g o .
6.3
5.8
6.2
8.0
6.6
Set.
7.5
6.3
7.0
8.9
7.4
O c t .
9.0
8.2
8.5
9.0
8.7
Nov.
9.5
10.3
9.8
10.1
9.9
Die.
8.9
10.7
9.7
9.8
9.8
Prom.
7 . 9
7.6
7.8
9.1
8.3
8.1
* Datos del año 1984 no han sido considerados para el análisis correspondiente.
B.- REGISTROS DE PRECIPITACIÓN Y DE TEMPERATURA EN LA ESTACIÓN POTOJA
NI ENTRE Agosto 1982 y Febrero 1984.
Mes/año
Ago. 82
Set. 82
O c t . 82
Nov. 82
Die. 82
Ene. 83
Feb. 83
Mar. 83
Abr. 83
M a y . 83
Jun. 83
J u l . 83
Ago. 83
Set. 83
O c t . 83
Nov. §3
Die. 83*
Ene. 84
Feb. 84
Total
Promedio
Precipitación (m.m)
4.2
51.6
109.4
95.8
26.4
50.0
77.8
47.6
40.8
20.4
0.0
0.0
1.2
47.4
48.6
10.8
73.6
311.0
200.0
1216.6
64.0 mensual
T max. 0
C
13.6
14.3
14.9
14.7
15.8
17.0
16.1
17.3
16.1
15.5
15.0
15.6
15.1
15.7
15.4
16.5
15.2
13.1
12.9
288.8
15.2
T mfn. 0
C
- 0 . 6
1.8
3.2
4 . 2
3.6
5.0
4.6
5.0
4 . 5
1.5
-0.1
0.7
1.9
1.8
2.3
2.4
2.8
4.1
4 . 4
50.3
2.8
T m e d . 0
C
6.5
8.1
9.1
9.4
9.7
11.0
10.3
11.2
10.3
8.5
7.4
7.4
8.5
8.8
8.7
9.4
9.0
8.6
8.7
161.6
9.0
705.6 m.m Total Anual sin considerar el año 1984.
* Datos de D i e . 83 han sido ^ d a b L c i J c , p~r ^ " J u ü ú n c^¡. I-.:, d : la Z$]ac'¡én
Salcedo.
29
c) Humedad Relativa
La humedad relativa según el cuadro 3, se ha tomado de la estación
meteorológica Puno en donde los mayores valores corresponde a los
meses de enero a marzo con un promedio de 6 8 . % , en tanto que los
mas bajos se presentan entre ¡unió y agosto con un promedio de 4 9 % ,
el promedio anual para la zona es de 57%.
d) Evaporación
Este parámetro se ha tomado de la estación meteorológica en Puno -
que controla el SENAMH1; los mayores valores se presentan en los
meses de octubre y noviembre con un promedio de 176 mm. y los va
lores m6s ba¡os se presentan en los meses de febrero y marzo con un
promedio de 94.5 mm. El total anual promedio para la zona es de
1657 mm» tal como se observa en el cuadro 3.
e) Velocidad del viento
Los mayores valores se dan en los meses de agosto a diciembre con -
un promedio de 3.0 m/seg., y los valores mínimos entre mayo y
julio con 1.7 m/seg., con un promedio anual de 2.6 m/seg. (cua-
dro 3).
0 Hidrología
El presente estudio esta orientado a evaluar el potencial hfdrico del rfo
grande o Jacha JahuKa con el proposito de determinar y conocer su
comportamiento como fuente de alimentación al acuífero en el área de
estudio. Este rfo tiene una cuenca de forma irregular, es estrecha en
su parte,alta y ensanchado en su parte baja; tiene una extensión de
óaO Km aproximadamente, con un recorrido de 4 . 3 Km hasta su desem
bocadura en el Lago Titicaca.
La cuenca de este rfo es relativamente pequeña y joven.
Se ha efectuado aforos con micromolinete en cuatro lugares, que cons
tituyen los afluentes y el caudal del mismo r f o .
1 Fuentes Principales de Escurrjmiento Superficial
Las fuentes de agua superficial existentes en el área de estudio, lo
constituyen el rfo Jacha Jahuira, sus afluentes, las quebradas y los ma
nantiales existentes en la zona.
30
a) Kfo JACHA-JAHUIRA
Tiene su origen por la unión de los rfos Fusulaya y Huallapune a
3850 m . s . n . m . , con un recorrido de 4 . 3 Km , hasta la desemboca
dura al Lago Titicaca. Según el aforo efectuado el 13 de febrero
de 1984, se evaluó un caudal de 596 litros por segundo, el cual
se reduce paulatinamente a medida que se presenta ausencia de llu
vias en la zona,. El volumen que se ha determinado es del orden
de l,
596,32ó m /mes.
En época de estiaje o de periodos de sequía muy extrema, este rfo
permanece casi seco, supeditado a la alimentación por medio de -
los manantiales existentes.
En su recorrido recibe los aportes de los riachuelos Tunuhuiri chico
con un caudal de 38 litros por segundo en su margen derecha y -
riachuelo Apacheta ¡unto con el Huallapune con 114 litros por se-
gundo en su margen izquierda.
b) R?o Fusulaya
Es un afluente de importancia del rfo Jacha JahuKa; según el aforo
efectuado tiene un caudal de 154 litros por segundo; este rfo se
mantiene casi todo el año con un caudal mínimo ya que es alimen-
tado por los manantiales que existen a través de su recorrido.
c) Manantiales
Existen varios manantiales los cuales permanecen con agua durante-
todo el año e inclusive en periodos de sequfa.
Infiltración
No se conoce en forma cuantitativa la infiltración producida en la z o -
na, debido a la ausencia de información y la carencia de estaciones -
hidrométricas y pluviométricas en el área de estudio.
Sin embargo esto estarra supeditado a la precipitación directa y a la
perdida que se produce a través del lecho del rfo y otros riachuelos en
épocas de avenidas o
31
7 . 0 . 0 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUAS SUBTEKRANEAS
Durante ésta fase del estudio, se han identificado y estudiado las fuen
tes de agua subterránea que se encuentran ubicadas dentro del área de
investigación.
Para tal efecto se utilizaron cartas del instituto Geográfico Nacional,
escala 1:100,000 / de la oficina General de Catastro Rural, escala -
1:25,000 y 1:10,000.
En la Lám. 10 se presenta la ubicación geográfica de los pozos inven-
tariados y en el cuadro 5 los resultados del inventario que incluye c a -
racterísticas de las fuentes, de sus equipos de bombeo, medidas realiza
das, las características actuales de explotación, así* como la conductivi
dad eléctrica del agua, que es una representación de la concentración
total de sales. AsTmismo para la identificación de las fuentes de agua,
se ha empleado la nomenclatura y representación simbólica establecida
en el Inventarío de Recursos Hfdrícos Subterráneos (|RHS), de la Direc-
ción General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricul
tura.
Dentro de la misma fase, se recolectaron muestras de agua de las fuen
tes utilizadas y representativas de la napa con el propósito de estudiar
su calidad físico-química, cuyos resultados se presentan en el capítulo
correspondiente.
Durante la campaña de campo se han inventariado 2 manantiales y 43
pozos, de tipo tajo abierto. Estos pozos son excavaciones de poca pro
fund ¡dad, efectuados manualmente y la mayoría de ellos han sido perfo
rados comunitariamente en estos últimos años, como producto de la po-
ca disponibilidad de agua superficial y de la escasez de lluvias. La
Distribución histórica de los pozos perforados así como las profundida-
des de perforación se muestran en el cuadro 5 .
Cabe resaltar que en la zona de Ichu se ha desarrollado una tecnolo-
gía propia, de perforación de pozos con respecto a otras áreas cerca
ñas a la ciudad de Puno, como consecuencia de las necesidades de
agua que durante la época de sequía ha experimentado el agro puneño.
Esta tecnología ha sido asimilada tomando como referencia el asesora-
miento de diversas entidades extranjeras que brindan su apoyo técnico
a través de convenios intergubernamentales.
De los 43 pozos inventariados, 2 se encuentran en perforación, 2 no
son utilizados (derrumbados), 12 se encuentran utilizados y 27 se ha-
llan en estado utilizable (en reserva). La captación de aguas subterrá
neos de los pozos utilizados es destinada para cubrir mayormente los
usos doméstico y pecuario
CUADRO 5
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO
N2IRHS
31
• S ' *
33
3-i
35
3^
J/
33
3?
i i
41
4?
43
.,
45
•*?
47
42
49
50
;i
-:>
=2
-«
55
53
57
= 7
5^
6:
í i
-•>
£1
64
65
t>S
NOMBRE DEL POZO
a s
PERFORACIÓN
AÑO
19
DIS-mitODEPUNO (21-1-1)
C.E.C 70092 3345.0 63
C.E.C 70092 3344.5 63
C.E.C 7CC72 3841.0 03
fenicio CCOPA . 3343.0 69
Luis CPJS Rojos 2347.5 77
Cjrbs v
ara Acero 3350.0 75
Augus-o Fojos Aquino 3352.5 79
Agujt'i Cruz Rojo» 3362.0 60
vTctor Condsri Flores 3353.0
Co-wnidcd Tonufuire 3351.0 S3
J ^ s Po^3! E:eobar 3354.0 83
PasoLt! ."o-rorií Cruz 3349.0 60
fc-cual Vileí Ch^mbi 3333.0
•
A-rsiio Ramos Acero 3337.0 70
•.'-rcal.no Acero Vllea 3369.5 75
Ov'^i G.C. Ichu 3313.5 60
PC-CJO LloiosCanahuiri 3315.0 S3
Jor^e L.oios Cruz 3315.0
^¿•s.ro Cruz .'.'orina 3313.0 70
J^'ira Ca-Kj Eseocor 3313.5 78
Ji.sl.no COTO Escobar 3315.0 60
sernfr, CorJori Moníolvo 3917.0 50
Leo-idas Co-dori Cruz 3329.0 83
í.'ercos Cruz Huic^o 3326.0 80
Ssfos 3345.0
Cl^r-ienfe Mcroni 3335.0
Cie-reTe MoToní 3336.0
L—'reo Curtpa 3337.0 33
Jsie^ta-n-pl Quijo 3353.076
. íxi -s» Csraorí Cruz 3357.0 76
CJ-VJ'O Johuiru Yano 3353.0
Julia iCcrdori" 3352.0
2324.0
Anfcn'o Acero Llanos 3313.0
Froneiieo PonceAcero ,3318.5
Er--sto Rojas Floras 3321.0 72
67 Raf=<!l Ca-shuirl 3321.5
1 i» J-3-% Cc^-.jfr! 3Í24.0 SO
TIPO
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA'
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
PROF PBOF
WCIAIACIUM
In) (ral
13.0 6.52
8.0 ,'5.90
9.0 7.17
4.0 3.96
9.0 6.57
9.0 ió.94
15.27
4.0 3.38
" '¿.ir
9.0 8.55
7.0 1.85
4.70
18.0
Í6.59
[3.67
16.53
2.68
0.93
2.40
4.0 3.42
2.4 1.30
3.0 3.28
5.0 13.43
8.0,3.14
3.0 ¡7.26
5.94
• 4.37
6.0
7.0
6.0
4,0
6.04
|
1.52
0.93
1.95
1.10
2.23
0.66
0.57
0.53
¡5ÜÜ
1.20
5.20
0.60
0.46
0.55
1.00
1.00
4.CO
0.78
0.60
2.00
0.50
0.50
0.39
3.40
3.59
Í.K>
1.40
6.17 ¡1.00
7.26 .0.54
6.46 10.54
ó.30
4.05
2.17
3.50
0.65
0.37
0.78
3.90 ¡0.52
n.39
5.45
5,'i.
0,48
1.12
V56_
EQUIPO DE BOMBEO
M 0 T & R
MARCA
HONDA
BRIGGS STR.
MITSUBISHI
HIDROSTAL
TIPO
G
G
1
Man
G
G
Maní
G
.
HP
3.5
B O M B A
M A R C A
HONDA
1
i
2.0 BRIGGS STOAT
4.5
3.0
Serie 15521 Pisl
MITSUBISHI
HIDROSTAL
(moto-bomba)
-
TIPO
CS
NIVELES OE AGUA y CAUDAL
J6SCM S 4
2»
!
CSJl .5-
CS
CS
PIslen
CS
2"
2"
1.5-
•
W?
13/2
Fl3/2
10/2
13/7
««/
SUEUJ
Ira)
ovw
0.00
0.00
0.00
0.00
NEST&TICO
PROEICOTA
( a ) (asna)
1
0.17 ss-we1
0.15^64435
0.50-94C5O
0
l/S
74
0 . 2 0 * ^ , 2 . 2
0¿3t.v*S-
13/2 ' 0.00, 0.00 -oc,™
13/2 | 0.00
13/2
13/2
13/2
13/2
13/2
13/2
14/2
16/2
12/2
17/2
17/2
17/2
17/2
17/2
17/2
17/2
17/2
18/2
1^2:
18/2"
18/2
18/2
10/2
18/2
18/2
18/7
19/2
18/2
18/2
13/2
W2
0.325
3.370
0.50
0.00
O.CO
0.12
0.20
0.14
0.50
0.00
0.21
0.27
0.00
0.00
0.15
0.10
0.13
0.0Ü
0.19
0.29
0.00
0.0c
0.00
0.50
-0.00
0.00
0.16
0.20
0.23
0.50
0.25
Í0X3 3 ^ . ,
' .35 Zfcc&
0.77''or?*
0.42 zvxzz
0.12 1,55» -vi
3 - 7 4
3 B * B
o.ossflí-s:
0-«3s36M
0.76 3,se675
0.19 ;SlZ22
0.430ji81457'
«•«"«Bod'
o.os^eíasr'
0.30 ^nzc'
0.0O3<!5OO
0.04SJB694I
0.093,SCS91i
(1.46 3^25^4
0.1703344S3
O-!' 2534691
0.03 333597
0.403s36«o
0.31 H^52G9|
0.43 355557|
0.30 3,352-Tlj
1 . 7 5 ? 3 5 0 : 3
0.523fl?3.ia
0.0630,71,4
0.093.918411
1 . 3 2 í Q , g 6 8 ¡
1.503.320CÓ
0
.39HíC16O
-
N CINÁMICO
TIEMPO
BOSBEO
PROP
(ml
CE.
mmtt»
on
+ 2 3 0
C
20' 4.93 0.78
51' 3.33
0.48
0.76
1^5
0.33
0.58
1
0.57
EXPLOTACIÓN 1
ESTADO
DEL POZO
Uli tizado
Urillzable
En Perforae.
Utilizado
Utilizado
Utilizaao
Utilizable
Utilizable
Utilizado
Utilizado
Uftlizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizaao
Utilizado
No Utilizad
Utilizable
Utilizable
Utilizado
Utii'zado
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
Utilizable
No ütilizadt
Utilizable
Utilizable
Utilizable
En Perfcrac.
Utilizado
Utilizable
USO
R-D
R
D-P
R-D
RDP
R
R-D
D-P
D-?
RDP
D-P
D
0
R-D
D
RECMtN
b
d
d
m
""
1
íderrumbodol
D
D-P
R
R-P
D-P
D
R-0
R-D
D
R-D
R_D
R-D
1-0
KTD
(derr.úmbads
O
D-P
D
D-?
R-D
m
a
~
~
•
PER»
DO
mmmmm
VOLUMEN
(m3
/Año)
21,3:0
9,720
133
- rt^A
I 5 . « a
5,152
4,995
1,570
513 •
11,114
40?
18'
92 -
33
?;
7:
446
2,4y
73
2^4
?65
333
' 311 ' ""
73 "
¡33
5:43
5i:>4
2:1 S
453
73
123
123
f i -
res'
h/d o horas /di «s T a Tgbttiar En C loetrico Ss Sumergible Oo Ooaieatlco l a Industrial CE s Conductividad Periodo Ejemplo 7 - 1 2
d/n& días/nos TA a Tajo Abierto TV B Turbina Eje Vertical CS = Centrifuga de Succión P e Publico R s Riego Electrlea del Aguo quiere decir da Jallo a Diciembre
m/o o peíes/aíps DI B Diesel S/e^SIn Equipo Pee Pecuario Va Variable _ ^
Fuente*» Documento Topografía» G s GasolKta <
CONTINUA CUADRO ( M
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO
NSIRHS NOMBRE DEL POZO
PERFORACIÓN
ANO
9
TIPO
PROF.
INICIAL
(m)
PRoe
ACTÚA,
( a )
EQUIPO DE BOMBEO
M O T O R
MARCA TIPO HP
B O M B A
MARCA TIPO
FECHA
ai
NIVELES OE AGUA V CAUDAL
PR/
SUELO
(o)
N ESTÁTICO
PROP COTA
tatnmj
N DINÁMICO
TIEMPO PROF
(m)
CE
« s » c
E X P L O T A C I Ó N
ESTADO
OEL POZO
USO
RESiVEN
PEDIO
00
VOLUMEN
(m V A N O )
íofoal Ciri'-.n Pcmos 3324.274 TAr -4,05 +.35 BRIGGSSSTR, Briggs Slraton CS 2 a
1S/2 1.51 0.93 2f23¿: 6.4 25" 3.54 0.38 Utilizable RDP 507?
70 Argel Romos Conohuir? 3323.0 TA 2.70 0.49 Briggs.Stro ten 5 Briggs Slraton CS 2" 18/2 0.29 0.91 'iSZTOQ 0.62 Utilizable RDP ¿Coi
71 Jccin'o ¿amos Canohulri 3817.0 77 TA 5.0 4.84 0.70 (Mototombo) CS l£(/2 0.38 0.49 i g ^ l Utilizable R-D 2CK
Maco Ramos
3314,0, J A . 1.84 1.00 ie¿2 0.30 0.00 3,31400 Utilizable 73
73 Julio Floies Flores 3S48.0 TA 1.57 1.57 0.81 11/2 0,00 0.21
£2¿Z3" Utilizada
f^—Da Tunuhiri 3326.0 57 0.75 0.70 11/2 0.00 0.22 Ulilizabls D-P ¿0>5
D a - i í g o Yanu Centeno
3317.0
3.10 0.30
17/2 0.00 0.05 3.9' 0.8J UMIizable
DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE
LOS POZOS PERFORADOS
DISTRIBUCIÓN DE LAS PROFUNDIDADES
DE PERFORACIÓN
ü
v
v
NÍN
^ NN
p«iooo tm «fies: wo/eo VMO/TO IÍTO/BO mo/ss
um mremuMCión « H POMS
l

raonNasMIIIIULnan. o/s
«m laroaucioii » I I rozos
•ém tim
1825
b / d a horca/dio
d/tna dios/mes
oi/o B mesee/olto
Fuente: Doeuntento Topográfico
T s Tubular
TA a Tojo Abierto
E s Eléctrico S n Sumergible 6 o Domestico 1° Industrial CE»Conductividad
TV n Turbina Eje Vertical CSc Centrifuga de Succión Pa Publico H= Riego Eléctrica del Aguo
P e Diesel S/ee Sin Equipo Pea Pecuario Vo Variable
O B Oasellao
Periodo Ejemplo v 7 — 1 2
quiere decir : de Julio o Diciembre
O^T
La gran mayoría de los pozos no presenta equipamiento para la explo-
tación de las aguas subterráneas, recurriendo para ello al empleo de
baldes. En algunos casos se cuenta con bombas de accionamiento ma
nual y en otros con el empleo de motobombas de tipo gasolinero con
potencias que van de 2 a 7 HP.
Los caudales de explotación de los pozos varfan de 2.2 a 7.4 If/sg.
y las tuberfas de descarga presentan diámetro de 2 " .
8.0.0 EL SISTEMA ACUI FERp
8*1 «0 El Reseryorjo acuffero
En base a los resultados obtenidos de los estudios de geología y geo-
morfologfa, inventario de pozos, sondajes geofísicos y al reconocimien
to de campo realizado en el área de estudio, ha sido posible conocer
la configuración del medio acuffero, así como las características de
los materiales que constituyen dicho medio.
Lateralmente el acuffero está delimitado por afloramientos rocosos del
volcánico Síllapaca, volcánico Tacazo y del Grupo Puno que se u b i -
can en los cerros Huancarane, Ahuallani, Soquesani, Laykalake y U l -
pitani* Asimismo en la parte plana se aprecia depósiios del cuaterna
rio reciente.
El acuffero esta constituido principalmente por materiales aluviales, e
luviales y lacustres integrantes del cono de deyección del río Jacha
Jahuira, principalmente. Estos depósitos constan de clastos gruesos -
de matriz areno-arcillosa y limos-arcillosas, con potencias de 50 m,,
aproximadamente para el material aluvial y mayor de 200 m. para los
lacustres.
Los cortes geológicos realizados en el área de estudio (Figuras ó y 7),
han permitido determinar profundidades de poca extensión hacia las
partes laterales, cerca a los afloramientos y de mayor profundidad
hacia la parte central del valle en las inmediaciones del rfb J a c h a -
Jahuira. Cabe señalar |a presencia de un horizonte de gran p o t e n -
cia de material lacustre por debajo del material aluvial, que se ex
tiende hacia el interior del valle hasta las inmediaciones de Tunuhui
ri grande.
Durante la fase de campo también se ha observado los materiales obte
nidos durante el proceso de perforación de algunos pozos a tajo abief
t o , los mismos que en los primeros metros son de tipo areno-afc i liosos
de coloración, en algunos casos blanca y otros oscura<,
35
8.2.0 La Napa
Los resultados alcanzados en los estudios de geologfa y geomorfologia,
de prospección geoffsica, de los análisis cualitativos de los materiales
extrafdos durante la perforación de pozos a tajo abierto, de la fase -
de hidrodinámica y de las mediciones del nivel del agua en reposo y
de otro lado tomando como referencia la información proporcionada -
por los usuarios y perforístas de pozos en el área de estudio, permiten
señalar que la napa del sector estudiado podría tener características -
de libre, sin embargo no se descarta la presencia de un posible semi-
confinamiento en áreas puntuales y localizadas.
8.2.1 Morfología y Profundidad
La campaña de medidas de la profundidad del nivel de agua, realiza-
das en los pozos ubicados dentro del área de estudio, las mismas que
se han referido al nivel medio del mar, ha permitido realizar el estu-
dio de la morfología del techo de la napa en esta zona. Para ello -
se ha elaborado una carta de Hidroisohipsas, la cual permitió d e -
terminar las características del escurrfmiento.subterráneo. De otro
lado, también se ha elaborado una carta de Isoprofundidad de la napa
con referencia a la superficie del suelo. Esta actividad hidrogeológi-
ca, permite estudiar las variaciones y la alimentación de la napa y
en consecuencia tiene gran importancia para la conservación del recur
so.
De la caHa de Hidroisohipsas, que se presenta en la lamina 1 1 , se -
desprende que el sentido principal del escurrímiento se produce de sur
oeste a nor-este en forma casi transversal a la carretera Panamericana
desembocando hacia el Lago Titicaca. Este sentido presenta una gra-
dinete hidráulica promedio de 1 „ 5 % , siendo menor su valor hacia las
inmediaciones de Ichupampa, e incrementándose en la zona de Fusula
y a . Esto hace suponer un rápido movimiento del flujo subterráneo en
las partes altas y moderado hacia las partes media y baja del v a l l e .
Con las mediciones de la profundidad del nivel del agua en reposo re
ferída a la superficie del suelo, se ha elaborado una carta de Iso pro
fundidad de la napa para el periodo controlado, la misma que se pre
senta en la lamina 12. En la referida carta se puede apreciar que
el nivel del agua varía muy ligeramente desde unos 10 cm , hasta -
1.5 m . , encontrándose sus mayores profundidades hacia las partes b a -
ja y laterales de la zona de estudio.
36
8.2c2 Fuentes de Alimentación
Tomando en cuenta la carta de Hidroisohipsos asf como el reconocimíen
to de campo efectuado, se ha podido establecer que las aguas subterrá-
neas del area investigada son integramente constituyentes del reservorio
acuífero del valle del rfo Jacha Jahuira, dentro del cual tienen influen
cía las infiltraciones de las aguas de los riachuelos Apacheta, Tunuhui-
re y Fusulaya. Sin embargo esta Influencia no es permanente y homogé
nea durante todo el año, sino que presenta variaciones de acuerdo al
comportamiento del ciclo hidrológico, llegando inclusive a secarse en
algunos meses del año. Dentro de los meses de estiaje cobra importan-
cia las infiltraciones de agua que se producen hacia las partes altas del
valle y que circulan a través de las fracturas rocosas para aflorar en
las partes bajas como manantiales.
Por otro lado, se señala que debido a la cercanía al Lago Titicaca la
napa debe encontrarse en conexión hidráulica con la masa de agua de
dicho lago, por lo que cualquier depresión importante del nivel de la
napa en el área de estudio serfa reabastecída por el lago, estimándose-
que en tal caso existiría suficientes reservas acufferas que fácilmente -
puede soportar . extracciones Importante.
9.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
9.1.0 Alcances
Con el objeto de conocer las características hidráulicas del acuffero se
han realizado tres ensayos de bombeo a caudal constante, los cuales-
debidamente interpretados por el Método de Papadopulus Cooper han per
mitido determinar la transmisividad y la permeabilidad del acuífero.
En ausencia de pozos tubulares y profundos, dichos ensayos fueron real!
zados en los pozos a tajo abierto que reunían entre estos las mejores
características técnícasyde equipamiento. En tal sentido los resultados
obtenidos son representativos, solamente de la parte superficial del acuf
fero. Sin embargo resulta de todos modos importante conocer dichas
características, las cuales relacionados con los resultados de los sonda-
jes eléctricos realizados permite estimar cualitativamente las caracterís-
ticas que se espera tener a mayor profundidad o
9.2.0 Rendimiento Específico
Los rendimientos específicos de algunos pozos han sido estimados a partir
de los resultados de los ensayos de bombeo realizados.
37
Así se ha determinado que los rendimientos especfficos en el área de es
tudio podrfa estar entre 0.6 l / s / m . , y 2.5 l / s / m . El valor más alto
se presenta en el pozo I^HS N 0
2 1 / 1 / 1 - 6 9 , el mismo que se encuentra
en inmediaciones del rfo Jacha-Jahuira.
Dichos rendimientos específicos corresponden a la parte superficial del -
acuífero estudiado. Sin embargo se estima que con pozos más profundos
debidamente diseñados y correctamente construidos es posible .obtener me
¡ores rendimientos.
9o3.0 Los Ensayos do Bombeo
Dada la poca profundidad de los pozos a tajo abierto, los pozos solo so
portaron bombeos de 20 a 51 minutos. Registrándose en cambio mayo-
res tiempos durante la fase de recuperación ( 1 a 31 horas ), los cuales
han dependido básicamente de las características de los terrenos atrave-
zados por estos pozos.
En el cuadro 6 se presentan las características generales de los ensayos
de bombeo realizados en tres pozos del área de estudio. Estos ensayos
fueron realizados entre el 15 y el 20 de febrero de 1984 en los pozos -
siguientes:
|RHS N 0
21/1/1-31 : Pozo CEC 70092
N 0
21/1/1-34 : Pozo Remigio Ccopa
N 0
21/1/1-69 : Pozo Rafael Canahuiri
9.4.0 Pgrámeiros Hidráulicos
Para la determinación de los parámetros hidráulicos del acuífero se ha -
utilizado el método de Papadopulus Cooper. Estos autores han desarro
liado la presente metodología en circunstancias similares a las aconteci-
das en los ensayos de bombeo realizados en el área de estudio, es decir
pozos de gran diámetro y tiempo de bombeo relativamente corto. Los
resultados de las mencionadas pruebas se presentan en las Figs. 9 a 11
y en el cuadro 7 , en donde se puede apreciar que la transmitividad, -
debido al escaso espesor del acuífero probado es baja; mientras que la
permeabilidad, obtenida dividiendo la transmitividad por el espesor del
acuífero saturado puede clasificarse como mediocre a buena.
CUADRO 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENSAYOS DE BOMBEO
N 0
IRHS
21/1/1-31
21/1/1-34
21/1/1-69
Nombre
CEC 70092
Remigio
Ccopa
Rcfae!
Canahuiri
Fecha
¡5-2-34
16-2-34
20-2-84
! Prof.
Pozo
( m )
13
4
4
NE
(m)
OoóO
0.18
1.70
Q
(l/s)
7.4
2.2
6.4
Descenso del
Nivel
Tiempo
(min»)
20
51
25
ND
(m)
4.93
3.33
3.26
A h
4.33
3.65
1.56
Recuperación
del Nivel
T
(hr)
31
7.5
1
Nivel
(m)
0.60
0o18
1.70
Equipo Utilizado
Bomba
C.S
C.S
C.S
HP Motor
( Gasolinefo)
3.5
2,0
5o0
CS ~ CentriTuga de Succión.
OD
PRUEBA DE ACUiFERO
POZO CEC 70092 - TUNUHUIRE
N0
IRHS 2 I / I / I - 3 I FECHA : 1 5 / 2 / 8 4
DESCENSO - INTERPRETACIÓN: PAPADOPULUS-COOPER
i l lili l - H t t
W l •» III | . Í i . * ! ! ! * • • ! «Ill — * — •
JO ' 2 4 « (0° 2 4 7
.d3 i M l ; i i 'tt : i
-J-TT
•
é-6-TD2
-
10 ' 2 4 6 10° 4 6 IO1
2 4 6 102 2 4 6 103 2 4 6 ¡O4
^TTi lUf Ü
W]
* S O* 2 4 6 108 2 4 6 IO7
2 4 6 IC8
2 4 6 IO9
j Tiempo tí) 3«g
DATO OE LA PRUEBA DE BOMBEO
PUNTO 06 TRAStAPE
F(u»,A) = 8
I/u = 3XI0S
+ = IO3
569
St> - Sm
T=0 9 4 X I O í
^ / M g
K = l.5XI0"4
m/seg
PRUEBA DE ACUIFERO
POZO REMISIO CCOPA-TUNUHUIRE
N0
IRHS 2 1 / 1 / I - 3 4 FECHA : 16/2/84
DESCENSO-INTERPRETACIÓN " PAPADOPULUS - COOPER
2 4 6 lo7
2 4 6 103 2 4 6 lo9
10-' 2 4 6 (0o
2 4 8 I01
2 4 6 lo2
2 4 S I03
2 4 6 10* 2 4 6 10s
2 4 6 .O6
2 4 6 I07
2 4 S I08
2 4 S I01
Ttempoíf)9*fl
GZ3
® DATO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
W PUNTO DE TRASLAPE
F í u w , / * ) » S
,/u = -> X tO3
t - fO3
sag
Sw = 2 m
T = 4 4 X K 3 - 4
ir^/seg
K= I . Z X I 0 " 9
i n / s t g
PRUEBA DE ACUIFERO
POZO RAFAEL CANAHUlRl
N0
IRHS 21/1/1-69 FECHA : 2 0 / 2 / 8 4
DESCENSO- INTERPRETACIÓN . PAPAOOPUtUS - COOPER
SEV N0
9
i H0
1 Capo
' 1
2
ÍOrtm-m)
2 8 0
2 7
' 3 , « 0
4 | 2 8
5 125
t r . ... .i
h
1 0
2 0
2 7
5 2
-
4 6 !0B
2 4 S K)
Tiempo (t)9eg
9 DATO DE LA PRUEBA OE BOMBEO
& PUNTO DE TKASl-APE
Fíuvi,») 3 10
i/u = I05
i - 1 O3
««o
Su = 3 5 m
T= 1 5 * !0"3
m2
/9*g
K = 4 lXl0"4
in/s«g
39
CUADRO 7
PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS DETERMINADOS
EN EL AREA DE ESTUDIO
N 0
IRHS
21/1/1-31
-34
-69
l
FECHA
15/2/84
16/2/84
20/2/84
NOMBRE DEL
POZO
CEC 70092
Remigio
Ccopa
Rafael
Canahuiri
CAUDAL
Q
Ot/seg)
7.4
2.2
6.4
TRANSMIS1VI
DAD2
( m /seg)
0.94 x 10"3
4.4 x lO"4
1.5 x 10"3
PERMEABILIDAD
( m/seg )
1.5 x lO""4
1.2 x I0~5
4.1 x 10"4
De acuerdo a las investigaciones realizadas por Papadopulus - Cooper -
( 1967 ), la ecuación general del flujo, denKo de un pozo de gran día
metro es:
Q
w 4 TT KD
F ( U , B )
w
E c ( 1 )
Donde:
w
Abatimiento del nivel de agua ( m ).
Q = Caudal de explotación ( m /sg.)
2
KD = Transmisividad ( m /sg.)
F ( U , B ) = Variable numérica cuyo desarrollo se reportan en tablas
y gráficamente se presentan en las curvas de las figuras
9 a 11.
Esta última variable a su vez es función de B, la misma que adopta va-
lores dependiente del tipo de curva gráficada y U cuya expresión es:
2 W
U = r
w S Ec. ( 2 )
w
"TKDÍ
Donde:
t - Tiempo de bombeo (sg).
S = Coeficiente de Almacenamiento.
2
r - radio del pozo donde esta instalado el f i l t r o .
El método consiste en graficar sobre un papel bilogarftmico los a b a t i -
mientos observados ( S ) , durante la prueba de bombeo en relación a
los tiempos ( t ), correspondientes. Este gráfico es super puesto sobre
otro de la misma escala que contiene la familia de curvas de B cuyas
ordenadas son f ( U , B ) , y 1/Uo
w
Sobre las curvas teóricas se traslapa la curva de campo o experimental
y se escoge un punto común para ambas curvas, el cual determina los
pares de valores respectivos, es decir F ( U , B ), 1/U, Sw y t .
Luego estos valores son reemplazados en la ec. ( 2 ), para hallar el
Coeficiente de Almacenamiento.
De ésta forma se han determinado los correspondientes pares de valores
para las pruebas de bombeo llevadas a cabo en la zona investigada.
Los resultados de las pruebas mediante la interpretación señalada se pre
sentan en el cuadro 7 .
Cabe señalar que la forma de las cuivas tipo varfan solo débilmente al
variar el orden de magnitud de B, en cambio se observa que los v a l o -
res del Coeficiente de Almacenamiento ( S ), si varfa notablemente, -
por lo que su determinación no reviste confianza tal como lo señalan -
los mismos autores ( Papadopulus-Cooper); razón por la cual no se ha
tomado en cuenta los valores, de ésfe parámetro, hallado en los pozos
probados.
Los resultados de los bombeos de prueba han sido comparados con a l g u -
nos sondajes eléctricos verticales que se ubican cercanamente a los p o -
zos probados, de manera que permitan bosquejar una correlación con la
calidad de los materiales que se ubican en los lugares de estudio.
Asi* se tiene que los valores de T y K obtenidos guardan una directa re
loción con los valores de Resistividad (Jt ), de la capa N 0
2 y la pro
fundidad a la cual se encuentran los pozos. Cabe señalar, sin embar-
g o , que esto no se observa en el pozo N 0
I^HS 21/1/1-31 ya que,
probablemente el comportamiento hidráulico en el pozo esté influencia
do por la deficiente construcción del pozo; especialmente en lo que
se refiere a la escasa área libre de la sección filtrante.
41
10oO.0 CALIDAD DEL AGUA
10.1.0 Conductividad Eléctrica ( CE )
La conductividad eléctrica del agua es función de su temperatura, del
tipo de ¡ones presentes y de su concentración. En virtud de que la
conductividad se suele expresar a la temperatura standard de 25 0
C ,
sus variaciones estarán únicamente en función del tipo y concentración
de los constituyentes disueltos. Considerando que la conductividad -
puede medirse rápidamente, su determinación representa un método con
veniente para estimar la calidad química de las muestras de agua. .
En la lamina 13, se muestra la carta de Iso conductividad eléctrica -
del agua subterránea en el érea de estudio, para cuya e¡ecuci5n se -
ha tomado como base los valores de CE obtenidos de los cotTespondien
tes análisis de laboratorio, realizados en febrero de 1984.
En términos generales se puede señalar que la conductividad eléctrica
varía en dirección Sur-Oeste a Nor-Este y desde las partes alfas hacia
el litoral del Lago Titicaca. Los valores obtenidos estén comprendidos
entre 0.4 y 1.0 mmhos/cm. a 25 0
C , lo cual estaría indicando aguas
de baja a moderada mineralizacion.
En referencia a las aguas superficiales, éstas presentan los valores mas
bajos de CE ( 0.14 a 0.18 mmhos/cm ), según se puede apreciar en
el cuadro 8, lo cual podría ser producto de la influencia de las preci
pitaciones pluviales.
10.2o 0 Características Físico-Químicas
Las características físico-químicas de las aguas, principalmente de las
subterráneas, han sido estudiadas en base a los análisis efectuados en
el laboratorio de análisis de agua del Proyecto Co Iza-Cérea I es del
Convenio Perú-Canada, ubicado en Puno, cuyos resultados se presentan
en el cuadro 8 .
10.2.1 211
El pH presenta, en términos generales, valores comprendidos entre 6.90
y 7.95, lo cual indicaría aguas ligeramente acidas a básicas.
CUADRO 8
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
N *
I R H S
¿1/1/1-31
33
48
4?
5 4
56
6 0
6 9
7 0
R--*
R - l
. 3_4
NOMBRE DEL POZO
CEC 7 0 0 9 2
AGUSTIM CRLZ RCj^S
JCRJE LLA..03 CRUZ,
RODOLFO CÁÜ¿ MAKCXA
MARCO3 C2UZ riliICriO
CLEMENTE MÁMANI
MAXIMO CC:.DCRI CRUZ
RAFAEL C A N A ^ I I I A I
AKGSL RAMOS C.
RIC FU SU i-AYA
-
RIO .JACHAJAHUIRA
RTAHritiEr.n APAP.HRTA
RlnChUSLO TUNUHUIRI
MANANTIAL 2
FECHA
DE
MUESTREO
CE
nmhos/.^
DbREZA
TOT^L
1 3 / 2 , 8^ 0 . 7 7- ¿53
1 3 / 2 / 3 / 0 . 4 . - 1 195
1 7 / 2 / ^
17/2/1*
17/2/3 A
I d / 2 / B^'
I C J / 2 / O Í :
l d / 2 / 6 .
l o / 2 / ^
1 4 / 2 / ° 4
1 4 / 2 , 0
<
- 1 4 / 2 / 1 4
1 4 / 2 / P 4
1 7 / 2 / 8 4
0 . 7 5 "
1 . 7 4 .
0 . 3 3 ^
0 . 5 0 .
0 . 5 7 S
0 . 3 7 .
o . o ¿ :
0 . 1 7 5
0 . 2 0-'-
o. 1 4 ^
0 . 1 3 c
0 . r 5 ¿
2 ; 0
4 7 0
3 2 5
133
iii_
155
¿ 3 J
75
1 1 3
75
53
333
S>H
' , 3 7
7 . 3 0
7 , 3 4
o . 9 5
o . 9 5
7 . 2 9
o . 9 0
7 . 1 3
o . y 1
7 . D 7
"; n <•">
7 . 5 4
7 . 9 5
o . 9 1
CATONES
(rr.so/ll)
3.7Í:
2 . 9 :
4 . 5 r
o . 2 =
l . ü C
l . o í
2 . 3 r
P.r
.t'
3. o5
i.2~>
1.7
1.2
0 . 7
4 . d
Mg+ +
1 . 4
1 . 0
1 . 1
3 . 1 5
0 . 7 0
i '
1.1C
1 . 3 5
0 . SO
1 . 1 .
D.3C
0. 57
0. 3
0 . 4 5
I . ¿5
•t-
2 . 6 1
0 . 9 1
1.97
8 . 0 c
O.bC
3.07
2 . 0 5
.l.áí
l.AC
3 . 2 *
• ) . ?
.}.05
D.21
L.a^
,
ACIONES
(mea/11)
Cl
a6 5
,±J^
^Á:
-8^-C
3.3
2.9
1.3 5
1.05
i j d
n,^
0=3
n, -
o 7C
4 . 5
M C 0 3
3 . 3
c . 2
' , . 6 =
, . 0
2 . 1 í
1 . 7 5
3.-1
3 . 6
i i
1.6
1 . 7 5
3 . 6
1 . 1
0 /IR
CO 3
3.0
0 . 0
0 . 0
0 . 0
0 . 0
0 . 0
o.o
c.o
0 . 0
0 . 0
o.c
0 . 0
o. o
RAS
•IO
/bj.»tg
V 2
-"?
O.cS
1.17
3 . 7 3
0 . 7 2
2 . 6 2
1 . 4 3
0 . 5 5
0 . 9 5
0 . 2 9
0 . 3 1
o.o^
0 . 2 8
1.03
CLASiFICAC'CN
HIDROGEOGUViCA
mnr». ^ ^ - c -
R,.^arD. c - l c í
3 i c a r ¿ . c á l c í
zlorñ.. s ó d i c a
B i c a r o . c á l c í .
C l o r d . s ó d i c a
B i c a r a c á l c i c
B i c a r . . c á l c í ,
Bic-irb. c i l c i c
Encare» c á l e l e
S i c a r a c a l c i c
B i c a r b c a l c i c
S i c a r a q á l c i c
Clord. calcio
C_ASF_
CACCN
°ARA
RIEGO
c„s
—^—r—
c,.s.
C ^ S T
S 2 £ l
. -> ^ r
^J- Ci
C 1 5 1
Ol O""
C-S,
C,3^
POTA BILÍ DAD
rrpvac
9.EÍJA
pnpríA
S'.'Er.A
BUENrw
BUENA
3UENn.
RílhMA
MLF:ríA
BUENA
3.ENA
J'.EíiA . -
BUENA
BUENA
•
43
10.2.2 Dureza
En virtud de la acción disolvente del agua, la gran mayoría de las -
aguas naturales contienen, en cantidades variables, compuestos minera-
les, especialmente sales de calcio y magnesio, causantes directos de -
la Dureza del agua,,
De acuerdo a los resultados obtenidos ( cuadro 8 ), se tiene un rango
de variación de Dureza comprendido entre 58 - 113 ppm de Ca C O „ -
para las aguas superficiales y de 125 - 470 ppm do Ca C O ^ para
las aguas subterráneas, lo cual ¡ndicarfa, en éste ultimo caso y de
acuerdo a las normas establecidas por la APHA, tratarse de aguas blan
das a ligeramente duras ya que el valor mas alto es puntual y l o c a l i -
zado.
10.2.3 Composición Iónica
Tomando en sonsideración los resultados de las muestras analizadas
( Cuadro 8 L , se puede apreciar la predominancia del Alcalino-Térreo
Calcio ( Ca ), y del acido débil Bicarbonato ( HCO,,- ), dando orj
gen a la familia Bicarbonatada Calcica como de prioridad en el área
de estudio. Cabe señalar que en las muestras analizadas no se ha -
realizado la determinación del anión sulfato por lo que la clasifica
ción efectuada podría ser modificada en algunos casos»
10.3.0 Calidad del Agua para el uso Agrícola
Para llevar a cabo la determinación de la aptitud de las aguas para -
uso agrfcola, se ha tomado en cuenta las normas establecidas por el
laboratorio de Riverside ( Manual de Agricultura N 0
60), California-
USA, las mismas que permiten señalar una clase C , S , , para las aguas
superficiales ( Baja salinidad y poco contenido de sodio ); y una c l a -
se C-S, y C „ S , , para las aguas subterráneas ( Baja salinidad y medio
a significativo contenido de sodio ).
En la Fig. 12 se presenta gráficamenie la clasificación del agua para
riego.
10.4.0 Potabilidad del agua
La potabilidad del agua se ha determinado en base a los resultados de
los elementos químicos reportados en los correspondientes análisis r e a l i -
zados en el laboratorio de Análisis de agua del Proyecto Colza-Cerea-
les del Convenio Perú-Canadá (Puno).
i..,.,L¡íi -
75/^ 2.
Fig. 12
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO
100
30
26 Cl - S4
4 5 6 7 8 1000
i—riii m
C2 - S4
4 5000
C 3 - S 4
C4-S4
CONDUCTIVIDAD MICROMHOS/cm (C E x 106
) a 2 5 ° C
A l t o Muy Alto
PELIGRO DE SALINIDAD
LE YENDA
MUESTRA DE AOUA SUBTERRÁNEA
MUESTRA DE AGUA SUPERFICIAL
MUESTRA DE A8UA DE M A N A H T U U
O
•
A
44
Para la determinación del carácter de "Potabilidad" del agua, se ha
tomado en consideración los límites máximos tolerables de dichos ele-
mentos, establecidos en las Normas Internacionales de la O M S , las
mismas que gráficamente se presenta en la Fig. 13. De la interpreta
cion de dicho diagrama se concluye que las aguas tanto superficiales
como subterráneas presentan condiciones apropiadas de potabilidad, -
desee el punto de vista ffsico-qufmico.
11.0.0 EXPLOTACIÓN ACTUAL PE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Actualmente en el área de estudio se extrae, del reservoHo acuíTero
saturado, una masa de agua de 116,423 m / a ñ o , equivalente a una
explotación continua de 3.7 l/s. Dicha explotación se realiza a
través de 39 pozos a tajo abierto y de dos manantiales.
La reducida masa explotada se debe a que la mayoría de los pozos -
no cuenta con equipo de bombeo. La explotación del agua en pozos
sin equipo se hace por medio de baldes.
El agua subterránea es explotada con fines doméstico, agrícola y pe-
cuario.
12.0.0 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN
12.1.0 Disponibilidad del Recurso Hfdrjco Subterráneo
El ámbito donde se ubica la zona de Ichu, se encuentra en un o r e a -
do poca explotación y de apreciable reservas acufferas, las cuales -
están aseguradas tanto por la a limentacíón a partir de las fuentes de
agua superficiales y precipitaciones pluviales, como también por la
interconexión hidráulica de la napa con la masa de agua del Lago -
Titicaca. Esto permite estimar que en las áreas de futuro abasteci-
miento de agua, la disponibilidad del recurso es suficiente como para
satisfacer la demanda que requieran las comunidades que a I If se e n -
cuentran instaladas y que una extracción conveniente y planificada -
no afectará desfavorablemente las reservas acufferas de la zona de es
tudio, ni se producirán problemas de interferencia entre los pozos a
imp (ementarse.
12.2.0 Sistema de Abastecimiento Proyectado
Teniendo en cuenta que los futuros pozos, cubrirán los déficits que
le produzcan en la disponibilidad del recurso, se plantea la convé
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu
Estudio de Ichu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico caneteEstudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico caneteJUANCA
 
Puente comuneros en la region junin
Puente comuneros en la region juninPuente comuneros en la region junin
Puente comuneros en la region juninluis gabriel
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaGidahatari Agua
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasGiancitho
 
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpaliScopyPrinter
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAAntonio Aparicio
 
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacotoingrid yoshira usca quispe
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosNelly Luna
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Cesar Colos Matias
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planosDiego la Torre
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPEmilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico caneteEstudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
Puente comuneros en la region junin
Puente comuneros en la region juninPuente comuneros en la region junin
Puente comuneros en la region junin
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Chinecas
ChinecasChinecas
Chinecas
 
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región CajamarcaRiesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región Cajamarca
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto
189341317 tecnologia-del-concreto-cantera-de-huacoto
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
EJEMPLO INFORME TOPOGRAFICO.pdf
EJEMPLO INFORME TOPOGRAFICO.pdfEJEMPLO INFORME TOPOGRAFICO.pdf
EJEMPLO INFORME TOPOGRAFICO.pdf
 
Lamina zonificacion
Lamina zonificacionLamina zonificacion
Lamina zonificacion
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
INFORME DE geodesia
INFORME DE geodesiaINFORME DE geodesia
INFORME DE geodesia
 

Destacado

Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008
Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008
Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008Carlos Duran
 
Frozen dreams small size
Frozen dreams small sizeFrozen dreams small size
Frozen dreams small sizedsenter
 
AIIM NCC submission for Chapter of the Year
AIIM NCC submission for Chapter of the YearAIIM NCC submission for Chapter of the Year
AIIM NCC submission for Chapter of the YearJessica Lombardo
 
Universidad de panamá power point
Universidad de panamá power pointUniversidad de panamá power point
Universidad de panamá power pointIrma Camaño
 
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo  5º curso.Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo  5º curso.
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.pilardr8
 
Presentacion glosario redes jocelyne_leandro
Presentacion glosario redes jocelyne_leandroPresentacion glosario redes jocelyne_leandro
Presentacion glosario redes jocelyne_leandroJr. Gingo
 
Videograbaciones
VideograbacionesVideograbaciones
VideograbacionesKatalogador
 
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgie
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgieFriedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgie
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgieGreen-Institut e.V.
 
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezLibro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezCamilo Rodriguez
 
Thunder tiger ghost pdf
Thunder tiger ghost pdfThunder tiger ghost pdf
Thunder tiger ghost pdfQuads For Fun
 
Mobiles Lernen. Diskussionsinput.
Mobiles Lernen. Diskussionsinput.Mobiles Lernen. Diskussionsinput.
Mobiles Lernen. Diskussionsinput. Judith S.
 
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESA
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESAInvestigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESA
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESAIESA School of Management
 
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de Andalucía
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de AndalucíaInteriorismo. Catálogo de Herrajes de Andalucía
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de AndalucíaHerrajes de Andalucía
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnelmaria noriega
 

Destacado (20)

Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008
Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008
Electronica II - 3ra Evaluacion - I Termino 2007 - 2008
 
Asociación Aspadisse
Asociación AspadisseAsociación Aspadisse
Asociación Aspadisse
 
Derecho latinoamericano tomo iii
Derecho latinoamericano tomo iiiDerecho latinoamericano tomo iii
Derecho latinoamericano tomo iii
 
Frozen dreams small size
Frozen dreams small sizeFrozen dreams small size
Frozen dreams small size
 
AIIM NCC submission for Chapter of the Year
AIIM NCC submission for Chapter of the YearAIIM NCC submission for Chapter of the Year
AIIM NCC submission for Chapter of the Year
 
Universidad de panamá power point
Universidad de panamá power pointUniversidad de panamá power point
Universidad de panamá power point
 
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo  5º curso.Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo  5º curso.
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.
 
Presentacion glosario redes jocelyne_leandro
Presentacion glosario redes jocelyne_leandroPresentacion glosario redes jocelyne_leandro
Presentacion glosario redes jocelyne_leandro
 
Cartel Template 2013 - Superintendencia de Competencia
Cartel Template 2013 - Superintendencia de CompetenciaCartel Template 2013 - Superintendencia de Competencia
Cartel Template 2013 - Superintendencia de Competencia
 
Master en Social Media Manager del IED
Master en Social Media Manager del IEDMaster en Social Media Manager del IED
Master en Social Media Manager del IED
 
Sinte
SinteSinte
Sinte
 
Videograbaciones
VideograbacionesVideograbaciones
Videograbaciones
 
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgie
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgieFriedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgie
Friedrich workshop kooperative_unterrichtsdramaturgie
 
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezLibro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
 
Thunder tiger ghost pdf
Thunder tiger ghost pdfThunder tiger ghost pdf
Thunder tiger ghost pdf
 
Mobiles Lernen. Diskussionsinput.
Mobiles Lernen. Diskussionsinput.Mobiles Lernen. Diskussionsinput.
Mobiles Lernen. Diskussionsinput.
 
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESA
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESAInvestigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESA
Investigación sin preguntas - Luisa Mercedes Ravelo Contreras, egresada del IESA
 
Topiario
TopiarioTopiario
Topiario
 
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de Andalucía
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de AndalucíaInteriorismo. Catálogo de Herrajes de Andalucía
Interiorismo. Catálogo de Herrajes de Andalucía
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 

Similar a Estudio de Ichu

Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptxAnalisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptxPercyGomezQuispe1
 
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014JORGE PILCO HUANCA
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesOtto Mann
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaRoy Ramírez
 
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docxMEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docxADERYAEDOTAPIA
 
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoReparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoWaldo Campos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesRuben Flores Yucra
 
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfPlan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfAngelaMercedesGonzal1
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoElio Ukuncham
 
Hidro defensa ribereña omaya
Hidro defensa ribereña omayaHidro defensa ribereña omaya
Hidro defensa ribereña omayaLeonardo Nelton
 
Estudio edafologico
Estudio edafologicoEstudio edafologico
Estudio edafologicoChavez Vedia
 

Similar a Estudio de Ichu (20)

Tgt 317 geologia paipa
Tgt 317 geologia paipaTgt 317 geologia paipa
Tgt 317 geologia paipa
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptxAnalisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
 
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Proyecto shumba
Proyecto shumbaProyecto shumba
Proyecto shumba
 
02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docxMEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
 
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoReparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfPlan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 
Hidro defensa ribereña omaya
Hidro defensa ribereña omayaHidro defensa ribereña omaya
Hidro defensa ribereña omaya
 
Estudio edafologico
Estudio edafologicoEstudio edafologico
Estudio edafologico
 

Último

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Estudio de Ichu

  • 1. MINISTERIO DE AGRICULTURA I N A F 4-^/¿. 1 i13149 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES EN LA ZONA DE ICHU Distrito •• Puno Provincia - Puno Departamento- Puno PROYECTO ESPECIAL "AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA POR TECNIFICACION DE RIEGO" (AFATER) AFATER/I96 Lima, Junio de 1984
  • 2. MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA PROYECTO ESPECIAL " AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA POR TEC NI FICACI ON DE RIEGO ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARlS EN LA ZONA DE ICHU. Disfíto : Puno Pi'ovincía : Puno Depafhamento: Puno AFATER/19Ó Lima, Junio de 1984.
  • 4. fié!7^- ^^í-rV^P^-S uMINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA pRONTiRA AGRÍCOLA PROYECTO ESPECIAL AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA POR TECNIF1CACION DE RIEGO Oficina de Servicios de Aguas Subterráneas DIRECTIVO Ing. Redesbíndo Vásquez Fernández Director Ejecutivo EJECUTORES Ing. Juan Quintana Oré Ing. Miguel Ventura Napa Ing. Justo Gamarra Mejía Ing. Luis Mercado Pérez Ing. Lucio Quispe Zapana Director Técnico Hidrogeólogo Geofísico Geólogo Hidrólogo PERSONAL DE APOYO Sr . Benjamín Benftez Ordinola Srta. Gina C. Lliuya Ortiz Srta. Marleni Urjarte Sánchez Sr. Julio Otivo Arias Sr. José Gr i ja Iva Lavado Operador Geofísico Secretaria Secretaria Dibujante Dibujante
  • 5. SUMARIO Pág. 1.0.0 INTRUDUCCION 1 1.1.0 Antecedentes ' 1 .2.0 Objetivo 1 2 . 0 . 0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO 2 3.0.0 TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO. 3 4 . 0 . 0 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS 3 4 . 1 . 0 Geomorfología 3 4 . 1 . 1 Geomorfología Regional 3 4 . 1 . 2 Geomorfología Local $ 4 . 2 . 0 Geología 8 4 . 2 . 1 Geología Regional 8 4 . 2 . 2 Geología Local 12 5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 16 5.1.0 Generalidades 16 5.1.1 Obíetivos 16 5.1.2 Metodología 16 5 . 1 . 3 Equipo Utilizado y Volumen de Trabajo 18 5 . 2 . 0 Resultados 19 5.2.1 Cuadro de Resultados de la Interpretación Cuantitativa 19 5.2.2 Carta de Resistividades Aparentes AB = 100 m 19 5.2.3 Carta de Resistividades Aparentes AB = 200 m l 9 5.2.4 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior 22 5.2.5 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior 22 5.2.6 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Inferior 22 5.2.7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior 23 5.2.8 Carta de Propiedades de la Base del Acuífero 23 5.2.9 Cortes Geólogo - Geoeléctrícos 23 5.2.10 Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea 24 6.0.0 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 24 6 . 1 . 0 Climatología 24 6.1.1 Red de Estaciones 24 6 . 1 . 2 Análisis de la Información 24 6 . 1 . 3 Parámetros Climáticos 26 6 . 2 . 0 Hidrología 29 6.2.1 Fuentes Principales de Escurrimiento Superficial 29 6 . 2 . 2 Infiltración 30 7 . 0 . 0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 31
  • 6. Póg. 8.0.0 EL SISTEMA ACUIFERO 34 8.1.0 El Keservorio Acurfero 34 8.2.0 La Napa 35 8.2.1 Morfología y Profundidad 35 8.2.2 Fuentes de Alimentación 36 9.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 36 9.1.0 Alcances 36 9.2.0 Rendimiento Especffico 36 9.3.0 Los Ensayos de Bombeo 37 9.4.0 Parámetros Hidráulicos 37 10.0.0 CALIDAD DELAGUA 41 10.1.0 Conductividad Eléctrica 4 1 10.2.0 Características Físico - Químicas 41 10.2.1 pH 41 10.2.2 Dureza 43 10.2.3 Composición Iónica 43 10.3.0 Calidad del Agua Para el Uso Agrícola 43 10.4.0 Potabilidad del Agua 43 11.0.0 EXPLOTACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 44 12.0.0 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN 44 12.1.0 Disponibilidad del Recurso Hídrico Subterráneo 44 12.2.0 Sistema de Abastecimiento Proyectado 44 12.3.0 Selección de Areas Favorable para la Perforación 45 12.4.0 Rendimiento Esperado de los Pozos 45 12.5.0 Diseño Preliminar de los Pozos Proyectados 45 13.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 4 9 14.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50
  • 7. RELACIÓN DE FIGURAS Fig. Después de la Pág. 1 Ubicación del Area de Estudio 2 2 Carta Geológica Regional 8 3 Cuadro Estratigráfico Regiona I 8 4 Carta Geológica Local '2 5 Cuadro Estatigráfico Local 12 6 Corte Geológico A - A ' 16 7 Corte Geológico B-B* ló 8 Vista Panorámica de la Localidad de Tunuhuiri - Sector Ichu 16 9 Prueba de AcuíTero Realizado en el Pozo CEC 70092 38 10 Prueba de Acuffero Realizado en el Pozo Remigio Ccopa 38 11 Prueba de Acuífero Realizado en el Pozo Rafael Canahuir¡ 38 12 Clasificación del Agua para Riego 43 13 Diagrama Logarftmico de Potabilidad del Agua ^ 14 Diseño Preliminar Tipo para la Construcción de los Pozos Proyecta- dosdos en Ichu. Alternativa A 45 15 Diseño Preliminar Tipo para la Construcción de los Pozos Proyectados en Ichu. Alternativa B 45 RELACIÓN DE CUADROS N2 _ Pág. 1 Resultados de los Sondajes Eléciricos Verticales 20 2 Estaciones Meteorológicas 25 3 Parámetros Climáticos de las Estaciones Representativas 27 4 Registros de Precipitación y de Temperatura Estación Salcedo 28 (1980- 1984) y Estación Potojani (1982 ~ 1984). 5 Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Po- zos en el Area de Estudio 32 6 Características Generales de los Ensayos de Bombeo 38 7 Parámetros Hidrogeológicos Determinados en el Area de Estudio 39 8 Resultados de los Análisis Físico-Químicos 42
  • 8. RELACIÓN DE ANEXOS I Curvas de Sondajes Eléctricos Verticales I Laminas RELACIÓN DE LAMINAS 1 Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales y Perfiles. 2 Carta de Resistividades Aparentes AB = 100 m. 3 Carta de Resistividades Aparentes AB = 200 m. 4 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior. 5 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior. 6 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Inferior. 7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior. 8 Carta de Profundidades de la base del acuffero. 9 Cortes Geólogo - Geoeléctricos. 10 Ubicación de Fuentes de Aguas Subterráneas. 11 Carta de Hidroisohípsas. 12 Carta de Isoprofundidad de la Napa. 13 Carta de Iso conductividad Eléctrica del Agua Subterránea, 14 Areas Favorables y ubicación de Pozos Proyectados.
  • 9. O INTRODUCCIÓN 0 Antecedentes Debido a la escasez de agua superficial que ha venido sufriendo el De portamento de Puno, la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (CO^PUNO), solicitó al Instituto Nacional de A m - pliación de la Frontera Agrfcola (INAF) la efecución de estudios hidro geológicos para llevar a cabo su programa de Perforación de pozos con fines de me¡oramiento de riego. El INAF a través de la entidad especializada el Proyecto Especial "Am pliación de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego" (AFATER), suscribió un convento con CO^PUNO para la realización de dichos Es tudios Hldrogeológicos, que servirán para la perforación de 50 obras de captación de aguas subterráneas, las mismas que permitirán suplir com- plementariamente, en el futuro y en circunstancias de deficiencia hidro lógica, las necesidades que demande el sector agrícola de Puno. Para llevar a efecto la ejecución de las mencionadas obras se hace ne cesario contar previamente con los estudios de Localización y Diseño - de pozos que definan las oreas con posibilidades de desarrollo hidrogeo lógico y luego la calidad, oportunidad y posibles caudales esperados - de agua subterránea. A través de reuniones de coordinación realizadas con la Gerencia de Desarrollo Comunal (GEDECO), de la CORPUNO y el Proyecto Espe- cial AFATER, se han definido en una primera etapa una serie de áreas de interés hidrogeológico. El presente estudio cubre la primera de d i - chas áreas para definir la localización y diseño de pozos para abaste- cimiento de agua con fines agrícolas en la zona de Ichu del distrito - de Puno. 0 Objetivo El presente estudio tiene por objeto conocer las características hidrogeo lógicas del acuffero donde se implantarán las nuevas obras de captación de aguas subterráneas. Para ello se ha tenido en cuenta la selección- de las áreas que presentan las mejores características hidrogeológicas - del acuffero y el distanciamiento suficiente que debe existir entre pozos, para evitar problemas de interferencia. Asimismo, se ha tenido encuen ta la calidad y disponibilidad del recurso hfdrico subterráneo. El trabajo de investigación realizado también se encuadra dentro de los objetivos generales del Plan de Desarrollo del Proyecto AFATER como - son:
  • 10. 2 Ampliar la frontera agrícola, mediante la incorporación de tierras de cultivo, utilizando las aguas subterráneas. Fomentar el uso del agua subterránea como recurso complementa - rio para el mejoramiento de r¡ego. Elevar el nivel socio-económico de los pobladores. Elevar |a producción y productividad. Incentivar |a actividad pecuaria. Eliminar |a escasez de recursos hídrícos superficiales. 2.0,0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO El área de Ichu se halla localizada al Sur de la ciudad de Puno, a l - canzando una altitud media de 3850 m . s . n . m . aproximadamente, u b i - cándose cercanamente a orillas del Lago Titicaca. EnKe las referencias notables del área de estudio se encuentran : al Norte el Lago Titicaca al Nor-Oeste la parcialidad Chimó, al Sur-Este la localidad de C h u - cuito y al Sur una cadena de cerros de los que se destacan el C 0 Ata lia, el C0 Soquesani y el C0 Ahuaccani. Políticamente el area de estudio se halla dentro del distrito de Puno , provincia y Departamento de Puno. Geográficamente se encuentra comprendido aproximadamente^ dentro - de las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator : Por el Norte entre 8'243,000 m. y 8'246,000 m. y por el Este entre 398,000 m. y 402,000 m. Mayores referencias del área de estudio se presentan en la Figura 1 . I El acceso del área señalada , se realissa principalmente a la altura del Km. 8 de la carretera asfaltada que va desde Puno hacia Desaguadero. También es factible el acceso desde la capital de la República median te vía aérea hasta el aeropuerto de Juliaca y de a l l í por vía terrestre hasta la ciudad de Puno; en forma similar se hace posible el acceso a través de la vía férrea desde Arequipa o Cuzco hasta la ciudad de Puno.
  • 11.
  • 12. 3 3.0.0 TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO El presente estudio ha sido desarrollado mediante la aplicación y desa rrollo de trabajos especfficos y apropiados para este tipo de investiga- ciones. Estas actividades conciernen básicamente a los siguientes ru bros : Recopilación y Síntesis de la información técnica existente acer- ca del orea de estudio. Reconocimiento de la zona e invenlario de las fuentes de aguas - superficiales y subterráneas Reconocimiento Geológico-Geornorfológico Prospección Geofísica e interpretación de los sondajes eléctricos - verticales Reconocimiento de las fuentes de alimentación de la napa. Muestreo de agua en pozos y fuentes representativas, para su co rrespondlente análisis físico-químico. Medidas de los niveles de agua (estático y dinámico) y caudales de explotación de los pozos. Aforo de las fuentes de agua superficial que discurren en el área de estudio. Control de la explotación actual de la napa. Evaluación de los parámetros hidrogeológicos mediante la ejecución de Pruebas de acuífero. 4 . 0 . 0 CARACTERÍSTICAS GEOMPRPOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS 4 . 1 . 0 Geomorfo logía 4 . 1 . 1 Geomorfo logía Regional El Sur del Perú en un perfil transversal desde el Océano Pacífico al SO del país, hasta la llanura amazónica de Madre de Dios, muestra- las siguientes unidades morfoestructurales : Meseta costera de Arequipa
  • 13. 4 Cordillera Occidental Altiplano Cordillera Oriental Faja Sub-and i na Llanura Amazónica de Madre de Dios . La zona de estudio, regionalmente se encuentra circunscrito dentro de la unidad morfoestructural conocido como el Altiplano, que corres- ponde en gran parte a la cuenca sin desagüe del Lago Titicaca, la misma que esta ubicada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. El Altiplano a su v e z , de Oeste a Este, se subdivide en las siguientes sub-unidades : Puna Altiplanica Occidental Depresión Central del Lago Titicaca Sinclinorio de Putina. Todas éstas subunidades guardan una dirección N O - S E , que subraya el aspecto muy linear de las estructuras tectónicas en la región. La zona en estudio se encuentra ubicada al Oeste del Lago Titicaca , en el límite con la vertiente oriental de la Cordillera Occidental den tro de la sub-unidad llamada Puna Altiplanica Occidental ó simplemen te Altiplano Occidental o El Altiplano Occidental se extiende en el Pero, en sentido NO-SE , desde las inmediaciones de la localidad de Lampa hasta Desaguadero - atravezando los sectores de Vilque y Manazo, la ciudad de Puno, Chu cuito. Acora, llave, J u l i , Pomata, Zepita, prolongándose hacia Boli- v i a . El Altiplano Occidental, al Oeste y Sur-Oeste del Lago Titica_ c a , en sus partes más bajas, en las franjas costaneras junto al lago , entre las cotas 3800-3825, recuerda a las penillanuras de las partes - centrales del Altiplano, cubiertos por depósitos de materiales tfpicamen te lacustres; entre las cotas 3825 - 3875, los terrenos presentan loma- das; de perfiles suaves y alturas más o menos uniformes y bofedales po co profundos; éste tipo de relieve, localmente conocidos también como pampas, mayormente esta producido por relictos de una antigua super_ ficie de erosión sobre terrenos de edad cretácica, constituidos por are_ ñiscas con presencia de unidades calcáreas, de tectónicas y plegamen_
  • 14. 5 tos complejos, cubiertos por una delgada cobertura aluvial delgada que van desde los primeros metros hasta las primeras decenas de metros de potencia. En años húmedos se notan sobre ellas "ojos de agua" y pequeñas surgencias que posiblemente están relacionadas con f i l t r a c i o - nes de tipo kárstico provenientes de las unidades calcáreas antes men- cionadas; este tipo de relieve es fácilmente reconocible al Norte de - la ciudad de Puno, en el sector de Atuncolla, y al Sur - Este de Pu no en los sectores de Puno en los sectores de Acora, llave y Pilcuyo. Como unidades geomorfológicas locales dentro de estos sectores de l o - madas hay que destacar la presencia de colinas aisladas 6 monadnocks," las cuales guardan formas aborregadas cuando están constituidos por te rrenos cretácicos areniscosos-caIcáreos y fuertemente plegados , y de formas alargadas y piramidales cuando están constituidos por terrenos - areniscosos - lutáceos fallados, o en estructuras anticlinales y sinclina les simples. Todas estas colinas aisladas alcanzan como altura prome- dio los 4,000 m. , a veces sobrepasan los 4,000 m . s . n . m . y tienen - dimensiones en decenas de Km . como es el caso de la colina que con forma la Península de Chucuito al frente de la localidad de Chucuito. Dentro del triangulo conformado por las localidades de Pomata, Yungu yo y Zepita existe una colina gigantesca, el cerro Ccapia de 4 8 0 9 - m.s.nom., que se ha visto protegida de los efectos de la erosión debí do a que esta cubierto por rocas más resistentes, de origen volcánico. Por ultimo, al Altiplano Occidental, en su sector colidante con la Cor dillera Occidental, entre las cotas de 3875 y 4600 m . , le correspon de una zona de mesetas altas, es la zona de transición del Altiplano a la Cordillera Occidental a la cual se asemeja por sus volcanitas y formaciones volcano-detrfficas, que es precisamente el material que ha preservado mejor a este sector, de los efectos de la erosión. Al Sur de la ciudad de Puno, sobre esta zona de mesetas altas, se ha formado una complejísima red hidrográfica de quebradas y rfos, con va lies poco profundos. La gran mayoría de estas fuentes forman p a r t e - de la cuenca del río llave y en menor porcentaje de la cuenca del río Zapatilla y de algunos otros ríos menores. Esta red hidrográfica ha formado sobre las mesetas, bancos de materiales aluvionales-fluviales , que llegan a alcanzar algunas decenas de metros de potencia. Las mesetas altiplánicas en la mayoría de veces sitúa los límites de sus estribaciones colindantes con los sectores de pampas (penillanuras, loma das y bofedales) ; así se tiene que entre las localidades de Lampa y Cabañil las-Vilque, al Nor-Oeste de la ciudad de Puno, colindan con
  • 15. 6 las penillanuras cubiertas de material lacustre aluvial; al Sur-Este de la ciudad de Puno, hasta la localidad de Desaguadero , colindan con el sector de pampas y bofedales cubiertas por materiales aluviales. Sin embargo existen tramos en las que éstas estribaciones llegan direc tómente hasta orillas del Lago Titicaca, como es el caso del tramo comprendido entre las inmediaciones Norte de la ciudad de Puno y la localidad de Chucuito, y también entre localidades de Juli y Pomata. Asimismo, en los límites de las estribaciones, así como al pie de las colinas destacan como elementos geomorfologicos, los conos de deyec- ción y pedemontes con cobertura eluvial-aluvial . En épocas de aveni das en ellos aparecen manantiales y escorrentías superficiales a través de las quebradas. Sin embargo en algunos conos, se han formado v a lies poco profundos y relativamente anchos, con rfos pequeños, perma nentes casi todo el año; así se tienen por ejemplo los valles de Aziru ni e Ichu, en las inmediaciones Sur-Este de la ciudad de Puno. En éstos valles, así como en los sectores de lomadas, e inclusive en - las partes mas bajas, hasta orillas del Lago Titicaca, se desarrolla la agricultura (hortalizas, gramíneas, quenopodaceas, tubérculos), y la ga nadería (ovinos, vacunos y auquénidos). ^ Geomorfología Local El estudio geólogo-geomorfológico se ha realizado sobre una 6rea de 24 Km2 , que corresponde a un pequeño valle aluvial y sus límites - laterales rocosos. Los estudios se han realizado en este valle aluvial, que tiene una longitud aproximada de 4 Km. por un ancho promedio de 1.5 K m . , que arroja un área de 600 Has. encerrados a manera de vaso por la cota 3875 m. desembocando al Norte y al Nor-Este en el Lago Titicaca en cuyas orillas tiene 3808-3809 m . s . n . m . El v a l l e , se encuentra circunscrito en el Altiplano Occidental , en un tramo entre la ciudad de Puno y Chucuito, en que un conjunto de a[_ tas mesetas, cubiertas por material volcánico, (lavas y andesitas), tie_ ne sus estribaciones directamente sobre el Lago Titicaca. El valle en un principio tuvo su origen como cono de deyección de estas estriba - clones, y luego poco a poco fue profundizándose; al llegar a tener - como base y en sus límites laterales un conjunto de areniscas rojas , (situados debajo de los depósitos volcánicos en este sector), porosas y muy fisuradas, y con estructuras de gradiente hacia el Lago Titicaca ,
  • 16. 7 mejoraron las condiciones de filtración de agua subterránea, dando origen y alimentación al pequeño rfo que por aquf discurre llamado Ja cha-Jahu¡ra, que tiene un pequeño caudal permanente durante algunos meses del año, que en adelante se convir ti6 en el principal agente - de erosión, profundización y ensanchamiento del nivel de base del va lie, basta adquirir las proporciones que ahora exhibe. El v a l l e , en su parte central, a la altura de las localidades de Ichuy Tunuhuiri, presenta un relieve mayormente llano ó con lomadas suaves, el material cuaternario no consolidado, aquí es típicamente aluvial , de arenas gruesas , gravillas, entremezcladas con limos arcillosas, y es la zona que presenta las mejores posibilidades de agua subterránea. Este cuadro se mantiene hasta 1 Km. antes de la carretera Panamerica na, desde aquf hasta el Lago Titicaca, el material se vuelve lacustre aluvial con predominio de limos arcillosos, muy poco permeables. En dirección hacia las laderas de los límites laterales los materiales pa san a ser aluviales-eluviales, clastos angulosos con arcilla que se d e - positan a través de conos de deyección mas recientes y pedemonfes. En cuanto a los límites laterales, en la parte Oeste del valle se sitúan espatos areniscosos, que anteriormente fueron mencionados, tienen c o - loración marrón rojiza, son porosos y están fisurados , presentando con diciones de buena filtración y de facilidades para la perforación. Las colinas de éstos estratos guardan aspectos piramidales alargados y altu- ras que llegan hasta 4100 m. En la parte Sur y Sur-Este del valle , en las bases, se encuenfan éstas mismas areniscas pero cubiertas por potentes mantos de material de origen volcánico e hipovolcánico con circulación por fisuras pero muy irregular y despreciable por su c c n t i - dad; estos materiales han protegido mejor éstas áreas contra los efectos de la erosión y cuelgan por las laderas a manera de lenguas. Las lade ras abundan en escarpes ó son empinadas, asi" por ejemplo desde el po blado de Tunuhuiri, a más o menos 3890 rrus.n.m., en dirección Sur- Este hacia la cumbre déla meseta A t o j j a , en poco más de 1 K m . , se alcanza la cota de 4300 m. Aunque la altura de la meseta Atojja es excepcional, (4477 m.), las demás tienen altitudes promedio de 4000- a 4200 m . , y con relieves más ó menos suaves. Para concluir se resume ,las unidades a la que pertenece y las carac terfsticas de la geomorfología local en : 1 . - Un valle aluvial pequeño : Compuesto por aluviales-eluviales ¡un to a las laderas; en su parte central compuesta por aluviales, en contrándose a la altura de los poblados de Ichu y Tunuhuiri
  • 17. 8 la zona hidrogeológicamente favorable; y por último los sectores cercanos al Lago Titicaca están compuestos por materiales a l u v i a - les-lacusfTes poco permeables. El valle tiene pequeños cursos de - agua entre los que destaca el rfo Jacha-Jahuira de escaso caudal pero permanente durante algunos meses del año. 2 . - Una zona de mesetas altiplanícas, cubiertas por materiales v o l c á - nicos e hípovolcánicos, con sus estribaciones sobre el lago y que sirven como limites al valle y a las zonas hidrogeológicamente fa vorables. Debajo de estos materiales, en el área de estudio se encuentra formaciones areniscosas de buena filtración, que proba- blemente intervengan susfancialmente en la alimentación del acuf fero. En la actualidad, prácticamente todo el valle en estudio, se e n - cuentra poblado, parcelado y cercado en huertos; allí* la p o b l a - ción se dedica fundamentalmente a la horticultura. 4.2.0 Geología 4 . 2 . 1 Geologra Regional En este estudio se presenta una carta geológica regional en escala - 1 : 250,000 (Figura 2 y 3) que corresponde al sector Sur Occidental - del Altiplano, al Sur y Sur Oeste del Lago Titicaca, en una extensión aproximada de 2881 Km , en el cual están comprendidos la ciudad de Puno, las localidades de Chucuito, Platerfa, Acora, llave, Pilcuyo y otras menores, alrededor de las cuales se tiene proyectado una serie de estudios hidrogeológicos con la finalidad de ubicar pozos tubulares para captación de aguas subterráneas. En ésta área, se tienen en el paleozoico: Al gfupo Cabañil las; en el Mesozoico esta presente solamente el Cretáceo mediante la Formación Huancané, el grupo Moho y la formación Muñan!, en el Cenozoico , durante el Terciario: el Grupo Puno y el Volcánico Tacazo; y por úl timo durante el Cuaternario: el volcánico Sil lapaco y el Cuaternario- reciente. A continuación, de modo suscinto, se presenta la estratigrafía y las posibilidades hidrogeológicos de los grupos y formaciones desde las más antiguas a las mas jóvenes:
  • 18. 70o 00' 69o 30 ESTUDIO MIDROSE0LO61C0 PARA LOCALIZAR POZOS TUBULARES EN LA ZONA DE ICHU (Stclor Puno ! CARTA GEOLÓGICA REGIONAL FUENTE:iHStmttr ESCALA: i/ifso,coo 31 70°OO' 6 9° 30'
  • 19. CUADRO ESTRATIGRAFICO (SECTOR SUR Y SUROESTE DEL LAGO TITICACA) ADJUNTO A LA CARTA GEOLÓGICA REGIONAL < UJ i O O o N O zUJ ü o o o N o tn UJ S O ü — o N O UJ -1 < Q. < zUJ 1 - (O m o z UJ 5 y o O CK UJ o UJ ü < UJ ü O K UJ U- _ z 2— CO o > y s LEOZO IN 2 Ul ce UJ (/) RECIENTE PUISTOCEWO SUPERIOR MEDIO INFERIOR SUPERIOR MEDIO INFERIOR ? SÍMBOLOS 0 - a l Q - loo TsQ - vs Ts Q - vba Tm - t T i m - p Ks - mñ Km - m K¡ - h -^ Hiato n .. D-C (?) UNIDADES LITOESTRATIGRA- FICAS DEPÓSITOS ALUVIALES Y LACUSTRES. V O L C Á N I C O S S I L L A P A C A Y BARROSO. VOLCÁNICO T A C A Z A . ORUPO PUNO FORMACIÓN MUÑANI. GRUPO MOHO FORMACIÓN HUANCANE GRUPO CABANILLAS. L I T O LOQ 1 A ARENAS Y MATRIZ ARCILLOSA LIMOS-ARCILLOSOS LACUSTRES (Pot. 10 - lOOm.) ANDESITA3 Y TRAQUIANDESITA8 (Pot > 3 0 0 m . ) TUFOS RIOLITICOS (Pot, o - soom.) ARENISCAS Y CONSLOMERA- DOS MARRÓN ROJIZOS (Pot. > I O O m . ) LUTITAS VERDUZCAS Y ARENISCAS ROJIZAS ( P o t . > 4 0 0 m . ) ARENISCAS Y LUTITAS CON UNIDADES CALCÁREAS. ( Pot.ss 2 0 0 m.) ARENISCAS ROJAS ( P o t . 100 - 2 0 0 m . ) ARENISCAS Y LUTITAS (Pot,$>3000m.) t n o > tn a:i - z T - t T-» QUITA NITA 3 Üí LEYENDA (CARTA GEOLÓGICA REGIONAL) —•"*••»— CONTACTO G E 0 L 0 8 I C 0 . « ^ — F A L L A N O R M A L . ^ T FALLA DE DESPE9UE. -w- -w CABALOAMISNTO Y FALLA INVERSA. ^ ^ ^ CAPITAL DEL OPTO. 0 CAPITAL DEL DISTRITO. - ^ X ' L A S O . ^ LA8UNAS. : : : : = : ; CARRETERAS
  • 20. 9 a) Erg Paleozoica.- RepTesentado por el Grupo Cabanillas, que en las regiones Nor - y Nor-Oeste del Lago Titicaca ha sido diferenciado entre el ordo vinciano, siluviano, devoniano, y el carbonffero. En otras regio- nes del Altiplano, el Grupo Cabanillas se encuentra indiviso, a - flora entre las localidades de Platerfa y Acora y también al Sur de Acora y al Oeste de llave. Esta conformado por areniscas y lutitas en potentes bancos de metros y hasta decenas de metros de potencia. Se halla muy extendida en el Altiplano y la C o r d i - llera Oriental, alcanzando potencias entre 3000 y 7000 m. Hidro geológicamente es prácticamente impermeable . La escasa agua que contiene se encuentra en sus fisuras. k) Erg Mesozoica . - Qetaceo Están presentes: el Cretáceo inferior medíante la Formación Huan- cané, el Cretáceo medio mediante el grupo Moho y el Cretáceo- Superior mediante la Formación Mufíanio Cretáceo Inferior : Formación Huancanój- (Ki - h) A pesar de que se encuentra muy extendido en todo el Sur del - Peru en la región del Lago Titicaca, especialmente en su Sector Norte, en el Sector Sur y Sur-Oeste, la Formación Huancané aflora solamente en la Península de Chucuito. Está constitufda - por areniscas rojas, en bancos de unos decfmefros hasta varios me ii'os de potencia, fuertementes marcados por límonitización ; aF canza potencias entre 100 y 200 m. Hidrogeológicamente la fil tración es escasa y de tipo fisuraL Cretáceo Medio: Grugo Moho - (Km-m) Se asignó estü denominación a una intercalación de lutitas y are ñiscas marrón rojizas con presencia de unidades calcáreas de c o - loración gris azulada, con varios metros de espesor que en conjun to suman algunas decenas de metros. Estas unidades calcáreas, lia madas también calizas Ayabacas, en el campo son fácilmente re_ conocibles por sus estructuras vermiculares y sus caprichosos reple gamientos, gracias a esto el mapeo geológico de este grupo me diante fotografías aéreas es muy f á c i l . Afloran ampliamente al Sur-Este de la ciudad de Puno, alrededor de las localidades de - llave y Pilcuyo entre otras. Lo interesante de estas unidades es que las areniscas del grupo Moho y las areniscas que las inffaya^ cen , no exhiben los replegamientos de aquellas, por lo que ahcr
  • 21. 10 r a se vierten hipótesis en el sentido de que ello es debido a las diferentes formas de reacción, tanto de las calizas como de las a reniscas en los procesos postgenéticos, frente a fenómenos tales - como : reducciones en el volumen de las rocas,diferentes plastic! dades, esfuerzos tectónicos actuantes, plegamientos por sobrecarga, e t c . ; en lo que en el caso de las calizas podríamos llamarlo de "insuficiencia"; anteriormente se pensaba en fallas desobreescurrí- miénto ó cabalgamiento, lo cual es poco probable. Asunismo, re cientes investigaciones del INGEMMET y la Misión Británica que tiene a su cargo el estudio de la geología de los cuadrángulos . (escala 1/100,000) de ésta región, han encontrado evidencias - de que el Grupo Moho, al igual que el Huancané, pertenece al Cretáceo Inferior. La potencia total del Grupo Moho está alrededor de 200 m . Hídrogeológicamente las areniscas del Grupo Moho tienen circula ción escasa de tipo fisura I pero son prácticamente impermeables . Las unidades calcáreas, si bien tiene circulación de agua de tipo kárstico, lo cual se evidencia por algunas surgencias, en este mis mo tipo de rocas, al Norte y Nor-Oeste del Lago Titicaca, y - también por la cantidad de "ojos de agua" que en épocas de ave nidas se forma en las pampas al Sur y Sur Este del Lago, (entre - Chucuito y J u l i ) , no revisten mayor importancia, debido a la poca potencia total de éstas unidades y a los repIegamlentos capricho - sos que hacen imposible el flujo y almacenamiento sujeto a le - yes ó direcciones que puedan estudiarse. Cretáceo Superior : Formación Muñani ( Ks - mfi) Afloran entre la ciudad de Puno y la localidad de Chucuito , y 01 un conjunto de colinas de formas piramidales al Norte de llave . Están conformados en la base, por lutitas verdosos-marrones y e n - su parte superior por gruesos bancos de 4 a 8 m. de potencia , de areniscas marrón rojizas ó cofor ladrillo. En algunos sectores del Altiplano alcanza centenares de meKos y hasta 1000-3000 m . En el Sur del Altiplano no está definida la potencia pero se su_ pone en centenares de metros» c) Erg Cenozoica Terciario Están representados por rocas que abarcan de la serie infeffor a la superior.
  • 22. 11 Terciario Infer lor-medio: Grugo Puno ( T i n r ^ Con pequeñas discordancias angulares y contactos difíciles de dis- tinguir, se pasa de las areniscas color marrón rojizas de la Forma ción Muñani a las areniscas y conglomerados rojizos del Grupo - Puno. Aflora en los límites de las mesetas con las pampas al Sur de la ciudad de Puno. Su potencia varía entre 100 y 200 m. Hidrocpológicamente las areniscas rojizas de la Formación Muñani y del Grupo Puno, cuando están intemperizadas, adquieren buena filtración y sus posibilidades hidrogeológicas pasan a ser r e l a t i v a - mente favorables tal como demuestran los estudios geofísicos. Terciario jriedic^-superior_ : Volcánico JTacaza (Jm-tjl Estratigráficamente reposa encima del Grupo Puno con díscordan - cía angular. En su parfe inferior contiene sedimentos clásticos continentales , en la parte media tufos riolíticos, mientras que en la parte su períor aparecen coladas andesíticas y tufos brechoides; entre las coladas y tufos se observan bancos de clastos gruesos acumulados- en los períodos de quietud entre derrame y derrame; es por ello que este volcánico es también llamado volcano-detrítico . L a po tencia total del volcánico Tacazo en la zona del Altiplano Occí dental varía entre 0 y 500 m. Desde el punto de vista hidrogeológico es considerado impermea - ble. Cuaternario Están representados por volcánicos, que para didáctica del presen te capítulo se incluye solamente en el Cuaternario a pesar de a - barcar posiblemente , parte del Terciario superior; y por materia- les aluviales del Cuaternario Reciente. Pleistoceno : Volcánico Sillagaca__(TsQ-vs) Infrayacen al cuaternario reciente y se encuentra afectada por las glaciaciones del Pleistoceno que destruyeron toda forma cónica hasta modelar las mesetas que hoy conocemos. Es correlacionable con otros volcánicos del Sur del Per6 como el volcánico Chíla y Barroso.
  • 23. 12 Esta constitufdo por andesitas de color gr¡s oscuro,microcrístalinas y de estructura masiva. Estas rocas en los bordes de las mesetas , cuelgan por las laderas a manera de lenguas con ángulos de buza_ miento de 30° . Alcanzan potencias mayores de 300 m. Desde el punto de vista hidrogeológico sus posibilidades son prácticamente nulas. Cuaternario Reciente : Depósitos Aluviales_ ^ Lacustres ( Q ^ a l / Q j lacj Se sitúan en los valles fluviales de la zona de mesetas, en las - pampas y partes más bajas del Altiplano. Están conformados por depósitos aluviales y eluviales de clastos gruesos con matriz areno arcillosa con potencias de algunas decenas de metros, (promedio: 10 - 30 m.), y por depósitos lacustres de limos-arcillosos, con po tencias que pueden alcanzar algunos centenares de metros de po tencia. Hidrogeológicomente en el área de estudio, potencialmen_ te es la más favorable, sobre todo los depósitos aluviales. El siste ma hidrogeológico en ellos es libre o freático. Finalmente, dentro del área regional de estudio, se tienen intrusi vos de carácter hípovolcánico, todos pertenecientes al Terciario , y que guardan composición mayormente traquítica, sienítica y dacítica. Geo log fa Local 2 Esta actividad ha sido realizada sobre un área de 24 Km ; y cuya des cripción gráfica se presenta en las Figuras 4 y 5; desde el punto d e - vista hidrogeológico, se ha dividido las formaciones en : Substráete rocoso, y Acuffero. a . - Geolocjia del Substracto Rocoso En la base del conjunto de rocas sedimentarias probablemente se - encuentre el grupo Cabanillas, (que actualmente se sabe, incluye el ordovicíano, devoniano y carbonffero), que al Sur de Puno - todavía se halla indiferenciado. Está constitufdo por potentes su cesiones de areniscas y lutitas en bancos de decenas de metros , alcanzando una potencia real de más de 3,000. El afloramiento del Grupo Cabanillas, más cerca al sector de Ichu, se encuentra
  • 24. F1S : 4 — •»-•>••--- • • • w ''l ',M '"iHii, iiimiHiiii.i-i»rÉ(müiniiriMwixifiwi*iiiÉfiiiJh«faMMM»_^—J-J.,.^-,.i^.... . — TUaui-ARE» SN LA ZOMA BE «MU (Out. PU)«>, Pruv P O N O , o p t o . ^ O N C J J CARTA GEOLÓGICA LOCAL •«usa&ii&ssa»
  • 25. Fig. 5 CUADRO ESTRATIGRAFICO (ADJUNTO A LA CARTA GEOLÓGICA LOCAL- ZONA DE ICHU) oc ui < SE UJ I - » UI K UI M SÍMBOLOS UNIDADES LITO ESTRATIGRA PICAS L I T O L O G I A CO <n S ui - z «o 2 3o o - UJ r o o * o 9 x O u o N O z UJ u o o o N O en UJ s o o o N O Ul _J 2 < Z K UJ < O O E < o K UJ o UJ o < Ul DC O o.. O m > Q UJ UJ O UJ 0- Ul'iáC Depósitos aluviales eluviales y lacustres. Glastos gruesos, matriz areno-ancilloso, limos - arcillosos. Pot Q - a l * í 5 0 m Pot Q-loc > 200m. <n tu -i a s 2 SUPERIOR vv Ts'avv -'»|^^, ' V V V V V ¥ V V V V V , v „ v v V V V V í V V y y • „y,„,.y„„,.v, VOLCÁNICO SILLAPACA ANDESITAS ( P o t , > 200m) a: o a: UJ u. z , ' / - / - ' - " - ; , , - c ' , l VOLCÁNICO . / . ^ ) s *• ^ ' ~ * • K i"- , ' s , V / - / , V - / — » Disc, ang . ' i TACA Z A. TUFOS ÁCIDOS (Pot, > 4 0 0 m) O) Ul -i m < o: o > £ en ui a oe o K UJ 0- ;> -Tim - p- Ks - mñ ( D - C ) ? GRUPO PUNO ARENISCAS Y CONGLOMERADOS ( P o t ^ l O O m ) FORMACIÓN MUÑANI GRUPO CABANILLAS (PALEOZOICO INFERIOR) ? ARENISCAS ROJAS (Pot, > 3 0 0 m) ARENISCAS Y LUTITAS (Pot, > 2000m) UJ I - O) z uj UJ ~J oe 5 «2 (O UJ _J OQ «t ce o > u. UJ a L E Y E N D A (CARTA GEOLÓGICA LOCAL ) CONTACTO GEOLÓGICO EJE SINCLINAL > ; ÁNGULO-DE-BUZAMIENTO **' CORTE GEOLÓGICO
  • 26. 13 7.5 Km. al Sur - Este, por la Carretera Panamericana, entre las localidades de Chucuito y Platerfa. Los afloramientos más antiguos , en el sector de Icbu, correspon - den a la era Mesozoica, están representadas por la formación Mu ñani del Cretácico Superior. Luego en la era Cenozoica, t e n e - mos: en el Terciario al Grupo Puno, al volcánico Tacazo, la par te inferior del volcánico Sillapaca; por último el Cuaternario que comprende en el Pleistoceno la parte superior del volcánico Sillo- paca. Era Mesozoica Cretácico Superior : Formación Muñani - (Ks - mñ^ Aflora en la margen izquierda del rfo Jacha-Jahuira, y en los bor des de la carretera desde Puno hasta la localidad de Chucuito. En su parte inferior se presenta una alternancia de argilitas y are ñiscas en bancos de 0.5-1 m. En su parte superior se encuentran areniscas de color rojo ladrillo en bancos de 3-6 m. de potencia; en el área de estudio de acuerdo a la potencia visible, se calcu la la potencia real en más de 300 m. El contacto con el grupo Puno, del terciario inferior, es difícil de demarcar, tienen una débil discordancia angular y la litología parecida. Era Cenozoica Terciario Inferior : Grugo Puno (Tim-^p) De las areniscas gruesas de la Formación Muñani., se pasa gradual^ mente a los conglomerados y areniscas también color rojo l a d r i - llo, con alternancias fosadas del Grupo Puno . El material es de trftico continental, los clastos son de cuarzo con una matriz cuar zosa y arcósica en bancos que varia de 1 a 10 m. En la ei"o - sión producida en el área de estudio, ha jugado rol importante- el viento y ha dado como resultado formas esculturales capricho - sas por las cuales son fácilmente reconocibles éstas formaciones . Su potencia visible es mayor de 100 m. Todo el paquete de areniscas rojas en esta zona (Muñani-Puno), - tiene tectónica de plegamientos suaves con los ejes de las estfuc turas en sentido Este-Oeste. Lo importante desde el punto de vis ta hidrogeológico, es que las partes que estuvieron expuestas a
  • 27. 14 la erosión, intemperizadas, asf corno las que están en contacto - con las zonas aluviales, tienen alto grado de fisuramiento y poro sidad, lo que le brinda posibilidades de circulación y almacena - miento de aguas subte"aneas, es decir hidrogeológicamente es fa vorable, lo cual queda confirmada por los estudios geofísicos La perforación a través de éstos materiales serfa fácil mediante - sistemas rotarlos. l£l LíJ°üLc lJ^®c ''2_: _yo 'c °n 'c o Ja caza - (Tm-t) Al Grupo Puno suprayace una serie de tufos ácidos de composición rfolftica, tufos brechoides entremezclados con detritos continentales, es decir un paquete volcanodetrftico al cual se le ha asignado - el nombre de volcánico Tacazo. Se sitúa en las mesetas altas , alcanzando potencias mayores de 400 m. Hidrogeo lógicamente - es prácticamente impermeable. Terciario %iper l2^J^ Cuaternario :__^lcámco_Si_Magaca (TsQ _- vs] Infrayace al Cuaternario Reciente, está constitufdo por andesitas - de color gris oscuro, alcanzan potencias mayores de 300 m. Hidro geológicamente son impermeables. Geolocjía del Acuffero El sistema acuffero es de tipo generalmente freático, con la napa a profundidades que va'fan enKe 0.5 y 3 m. de profundidad. Es- tá constituido principalmente por materiales cuaternarios recientes y no consolidados, los cuales pueden subdividirse en fres tipos en sus respectivas zonas de ubicación: 1 . En los conos de deyección, en las laderas y pedemontes una mezcla aluvial-eluviai de cantos angulosos, arena con matriz c¡rcillosa, abundando los bollders. Hidrogeológicamente no re visten importancia. Su potencia varía de 0 a 15 m. 2 . • En la parte cenfral del valle y por debajo de la cota 3875; se sitúa una cobertura aluvial de arenas, limosas con cantos semfredondeados. Las zonas hidrogeológicamente más favoTa - bles corresponden a aquellas con potencias promedio de 50 m. ; estos se encuentran enfre las localidades de Ichu y Tunu huiri. Hacia el Lago, por debajo de la cota 3825, la poten- cia de esta cobertura disminuye drásticamente hasta alcanzar potencias menores de 10 m.
  • 28. 15 Desde 1 Km. antes de la carretera Panamericana, desde el - valle hacia el lago, por debajo de la cobertura a l u v i a l , se tiene depósitos de material fundamentalmente lacustre con al ternancias de material a l u v i a l , que se extienden hacia el la go y por debajo del lago, alcanzando potencias mayores de 200 m . , según datos geofísicos. El material es limoso-arcilio so bien laminados y de coloración blanquecino y crema. Con respecto a la alimentación del sistema freático de aguas subterráneas, se señala que debido a la poca extensión del área del v a l l e , serfa errado calcular las reservas de agua par tiendo de un balance hfdríco que derive de los datos de la pluviometría, aforos de rfos y cáculos de evapoHanspiración; esto arrojaría mínimos valores de reservas. Sin embargo las reservas probablemente sean elevadas debido a la acción de una, ó de las dos posibilidades siguientes: - En la base de los depósitos aluviales y de los límites latera les se sitúan estratos, (Formación Muñani-Puno), compuesto de arcillas rojas, porosas, fisuradas y de buena filtración, (datos confirmados por los sondajes geofísicos), además por la cabecera del valle pasa de modo transversal un eje sin- clinal, (el mismo que se observa en las afueras de la loca lidad de Chucuito); estructuras como esta, hacen que las - filtraciones que circulan a través de éstas areniscas se con centren y desagüen luego, aprovechando valles como el ~ Ichu. Esto se pone de manifiesto en el rfo Jacha-Jahuira que teniendo un tramo tan corto; tienen caudal permanente durante algunos meses del año; otro argumento en favor de esta hipótesis es que los pozos a tajo abierto durante la peor época de sequía, no llegaron a secarse completamen- te „ - Por encontrarse el área de estudio próximo al Lago Titicaca el mayor volumen de las reservas de aguas subterráneas pro vienen del lago por interconexión hidráulica. Solamente el agua contenida en un espesor del acuffero de 5 a 20 m. - (variable en dirección tierra adentro) que se encuentra so bre la cota de la superficie de agua del Lago corresponde- ría a la alimentación local, a través del lecho del rfo y de los riachuelos, así como de la precipitación p l u v i a l . - Por último debe hacerse hincapié que debajo de las cober- turas cuaternarias el basamento rocoso compuesto por arenis cas porosas al tener buena filtración es también hidrogeolo gicamente favorable. La potencia ó profundidad de esta
  • 29. ló zona saturada no ha sido definida por la geofísica,, pero hasla donde logró sondearse tiene mas de 150 m . lo que e leva mucho más la profundidad de exploración con fines de agua subte»ránea, en este sector. Asf, si la cobertura alu vial de exploración, tiene 50 m. de potencia, a éste ha bría que agregarle mínimo los 150 m. restantes con posibili dades acuíferas. Para una mejor apreciación de lo anteriormente descrito y como una forma complementaría de la evaluación realizada se han ejecutado dos cortes geológicos, transversal y longi- tudinal (Fig. ó y 7), en el área de estudios, cuya localize^ ción se encuentra en la "Carta Geológica Local " , así co mo también se presenta a una vista panorámica de dicha - zona en la Fig. 8. 0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 0 Generalidades 1 Objetivos Los objetivos de la Prospección Geofísica han sido resolver las s i - guientes problemas: 1 . - Determinar el corte del subsuelo y sus variaciones laterales, - caracterizando en forma aproximada la granulometrfa de las dife rentes capas y determinando sus espesores. 2 . - Evaluar la calidad del agua subterránea en primera aproximación en cuanto al grado de su mineralización. 2 Metodología El método empleado fue el de Resistividad Eléctrica en su variante de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) con configuración eléctrodica Schium berger. La interpretación cuantitativa de las curvas de los sondajes se r e a l i - zó mediante la compración con curvas patrón del álbum " Tablas y Curvas Patrón para Sondeos Eléctricos Verticales sobre Terrenos Estrati ficados"; elaborado por Ernesto Orellana y Harold M . Mooney.
  • 30. C O R T E G EO L O G i C O A - A E s t u d i o h i d r o g e o l o g i c o S e c t or I c h u A sw 3700- ESCALA •• HORIZONTAL • ... V E R T I C A L •• 1 •• 25,000 ' 10,000 A' NE - 4 3 0 0 4100 •4000 Lago Titicaca L E Y E N D A Q-al -Q-=lae- Proluvioles y deluviales Po*.:0-l5 m. Maf. aluvial- fluvial Potpromsdio.- 50 m. Geoffsica j 1 = 5 0 - 1 0 0 (Buena permaabilidod) Mat. típicomenta locusrre (Inpermeúble) Tm - t Materiales Cuaternarios Aluvial : Q-al Lacustre. O-lac Tím-p Ks-mñ Volcánico Tacazo (Tutos rlolítlcos) Pot > 4 0 0 m. 6rupo Puno (Areniscos y conglomerados) Pot.> 100 m. Formación Muñani (Areniscas) Pot.» 300 m. Roca del Basa menta rocoso y los límites laterales del Acuite ro. Zona correspondiente al basamento rocoso (areniscas), pero metes rizadas y fracturadas y saturadas.- Geofísica í •• 150-200 ohfli-m Potencia no definida. / Posible limite Tim-p—Ks-mn Sondajes geofísicos referenciales.
  • 31. O • I • O- • = '° § 3 2 „ Oo g 3 x> • 0 o | S § » 2 « - m -o 2 v 3 o o ' o ? O •o -a ° 2. > n s ZONAS HIDROGEOl.OGICA • MENTE FABORABl.bS rt a i V V « W o O "" O " % 3 O o (fi 01 o o CM <r> o o OJ - N | CJ o cu co o o Ol 10 o o -ti o o o o o CM o o O O ROCAS Dt BASAMEN TO ROCOSO Y LIMITES LATERALES DEL ACU FERO < m 33 H O > r .2 •* 5 o o o i o30 N O 2 - 4 > r •• O O o m if) o > r* > OJ UI CJ o OJ cr> o o c» H o o OJ GO o o OJ ID O O .t> O n o ti K) O O (>J o o o o en O o O O ¿ :9ld
  • 32. FIG 8 LOCALIDAD DE TUNUHUIRI - SECTOR ICHU DPTO. DE PUNO (Geología y Gcomorfología) Localidad d« Tunuhulri Volle aluvial | Andesltas del Volcanfoa i Materiales Cuaternarios I Sillopaco-{ TsO - v 9 } - z o n a de mesetas ! ' ' no consolidados . ¡ ¡ {&*»»... ! j EN LA VISTA LA LOCALIDAD DE TUNUHUIRI» EN EL SECTOR ICHU(DPTO DE PUNO) Y EL PEQUEÑO VALLE DONDE SE HA REALIZADO ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS CON EL FIN DE LOCALIZAR POZOS TUBULARES,DURANTE FEBRERO DE 1 9 0 4 .
  • 33. 17 Fundamento del Método Los distintos tipos de rocas y de depósitos cuaternarios presentan dife rentes magnitudes de resistividad eléctrica, lo cual está de acuerdo, en el caso de las rocas masivas a su I ito logia-petrografía y a su gra do de meteorización y/o fracturamiento; en el caso de depósitos i n - consolidados la resistividad esta en función de su granulometrfa. En ambos casos la resistividad eléctrica esta fundamentalmente determina da por el grado de mineralización del agua contenida. En los depósitos inconsolidados se cumple lo siguiente: - Cuanto mayor sea la granulometrfa mayor sera la resistividad, y - Cuanto mayor sea el grado de mineralización del agua contenida , menor será la resistividad. El Sonda¡e Eléctrico Vertical, permite conocer a partir de la superfí cié del terreno y en dirección normal a ella, la distribución de las distintas capas geoelécfricas. Es decir, permite determinar los v a l o - res de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente. En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos llamados electrodos de emisión o de corriente: A y B y se mide la diferencia de potencial producido por el campo eléc trico asi formado, entre otro par de electrodos llamados electrodos de recepción o de potencial : M y N . Si los cuatro electrodos se ubican en el terreno siguiendo un patrón determinado, entonces es posible calcular la resistividad del terreno según: lx ¿ V P = kf Donde: P = Resistividad del medio ZN.V = Diferencia de potencial mV, medida en los electrodos M y N . I = Intensidad de corriente mA medida en los electrodos A y B. K = Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos en la superficie, se da en metros.
  • 34. 18 La resistividad así calculada, serfa la Resistividad Verdadera del me dio si fuese éste, un semiespacio homogéneo e isótropo, por lo que no cambiaría aún cuando se cambie la disposición de los electrodos, pero debido a que en realidad existe anisotropic! y heterogeneidades, la resistividad calculada con la fórmula anterior, varfa si cambia la disposición de electrodos o Por ello se denomina Resistividad Aparen t e . En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están ali neadps y conservan simetría con respecto al punto central o punto - del SEV. A l aumentar la distancia entre los electrodos de emisión - de corriente, aumenta la profundidad de penetración de ella y tam- bién va cambiando el valor de la resistividad aparente (j* a)o Estos valores se van graficando en papel bilogarítmico y se tiene como resultado una curva de resistividades aparentes a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistivida des verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto de investigación. Correlacionando los datos geofísicos, obtenidos mediante este método con la información geólogo-geomorfológíca, hidrogeológica y de per foración, es posible conocer el corte del subsuelo y sus variaciones - laterales, y seleccionar áreas favorables para la explotación de agua subterránea si las hubiera. El grado de mineralización del agua contenida, se evalúa al conocer el valor de la resistividad del acuífero mediante el SEV y su granu- lometría mediante datos de perforaciones o correlación de éstas para eliminar la posibilidad de atribuir a la alta mineralización del agua los valores bajos de resistividad cuando se trate de depósitos a r c i l l o - sos o 1.3 Equipo Utilizado y Volumen de Trabajo Se utilizó un resistivímetro marca SOIL TEST modelo R-60 DC cuyas características técnicas permiten ejecutar Sondajes Eléctricos de tamaño normal con suficiente precisión en las mediciones. Se efectuó 25 Sondajes Eléctricos cuyas curvas correspondientes se - presentan en el Anexo I y la ubicación de éstos Sondajes se presen- tan en la Lámina 1 del Anexo I I .
  • 35. 19 0 Resultados Se ha diferenciado dos horizontes produciivos distintos por su resistí" vidad, a los cuales se les ha denominado horizontes productivos Su- perior é Inferior. De la interpretación cualitativa y cuantitativa de los Sonda¡es, se ha obtenido un cuadro y cartas que a continuación son descritos. 1 Resultados de la Interpretación Cuantitativa. Los resultados de la interpretación cuantitativa se presenta en el Cuadro 1 , en el cual están consignados los valores de las resístivida des eléctricas, de los espesores correspondientes a cada capa geo- elécfrica y el valor de la profundidad H, de la base del acuífero. Esta superficie esta conformada por el techo del basamento rocoso ma sivo, cuya resistividad es alta (mayor de 130 Ohm-m), y sólo en ciertos casos por el de un horizonte arcilloso de resistividad menor - de 23 Ohm-m el cual se considera Impermeable (Efm. SEV 10 y 20) localizado en la zona mas cercana al Lago Titicaca. 2 Carta de Resistividades Aparentes, AB ~ 100 m . - (Lám. 2) En forma general esta carta caracteriza la naturaleza de los depósi- tos comprendidos aproximadamente entre 20 y 40 m de profundidad. Mayormente el area de estudio presenta resistividades aparentes para AB= 100 m. , mayores de 50 O h m - m . , lo que índica que se espera depósitos de buena permeabilidad a la profundidad arriba indicada. Los valores mas altos se presentan en los SEV 3 y l ó . 3 Carta de Resistividades Aparentes, AB = 200 m. (Lam. 3) Esta carta caracteriza depósitos mas profundos, aproximadamente ios comprendidos entre 40 y 80 m. de profundidad. También se observa que el orea de estudio mayormente presenta va lo res de resistividad mayores de 50 Ohm-m. y en forma similar a la anterior, los valores más altos presentan los SEV 3 y 16. '
  • 36. CUADRO 1 20 RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES SEV 1 2 3 4 5 ó 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Pl hl 60 2,3 180 2,1 28 3,2_ 48 3,4 90 JA. 35 1,4 44 ó,5 95 UP 360 0,8 100 13 1 3 37 3*5 235 1,4 76 4^5 120 3,0 P2 I * 30 3,5 27 13 200 1/3 24 -JUL 45 7,5 90 _ J 0 98 8,0 43 4,0 36 4^JQ 15 3,0 65 3,4 75 7*5 45 20 115 .16 245 4,5 P3 h3 72 6,5 110 21 74 102 60 12 96 23 40 79 54 105 100 _ _ J Í , 5 62 50 60 41 4,0 40 30 115 31 2JL_ 95 P4 h4 41 22,5 62 84 110 110 51 37 200 110 56 11Q_ 36 68 23 100 80 23 85 115 P5 1-5 115 300 150 135 125 140 37 13fL_ Pó h6 - 140 H 35 120 109 17 69 90 120 122 09 64 162 41 21 46 7,5 Continúa
  • 37. CUADRO 1 RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES 21 Vilene SEV 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 — 38 2,5 34 5,&_ 30 1,4 110 1,0 230 - U3 30 4,2 230 1,0 23 2,5 12 1,2 42 5,8 P2 132 20,5 85 9,2 00 8,8 60 6,0^ 40 -6,5_ 60 26 70 10 83 17 85 17,4 150 3,3 P3 1* 55 44 48 100 45 60 112 10 80 - 9 ^ 42 96 28 6,5 55 78 55 78 44 41 P4 fu 135 150 130 44 12 44 _J3Q _ 132 68 99 145 145 19 88 P5 h5 27 __¿7 17 160 120 Pó h6 100 H 67 115 70 96 97 126 117 98 97 138 P = Resistividad de capa, Ohm-m. h = Espesor de capa, m. H = Profundidad de la base del acuffero, m.
  • 38. 22 Carta de Resistividades del Horizonte Productivo Superior. - (Lóm. 4) Las resistividades verdaderas del Horizonte productivo N 0 1 , segOn- esta carta están comprendidos mayormente enKe 60 y 100 O h m - m . , llegando hasta 200, 132 y 150 en los SEV 3, 16 y 25 respectivamen t e . Estos valores de resistividad corresponden a depósitos aluviales de granulometrfa gruesa: Cantos, guijarros, con matrfz arenosa, con permeabilidad muy a l t a . Carta de Espesores del Horizonte Productivo Superior.- (Lám. 5) Esta carta muestra que los espesores de este horizonte mayormente - es menor de 10 m. y que sólo existen dos zonas donde son significa tivos ( > I 7 m.); una de ellas localizada entre los SEV 23, 24 y 16, 2 y la otra alrededor del SEV 21 . Carta de Resisitividades del Horizonte Productivo Inferior.- (Lóm. ó) El Horizonte Productivo Inferior presenta fundamentalmente resistivi- dades mayores de 40 Ohm-m, llegando a 55 en los SEV ló, 23, 24 y otros y a 74 Ohm-m en el SEV 3, lo que indica granulometrfa gruesa. El contorno de los 50 Ohm-m limita una área en donde el Horizon te Productivo Inferior presenta alta permeabilidad. El area entre - los contornos 40 y 50 Ohm-m, presentarfa permeabilidad media y las zonas de resistividad menor de 40 Ohm-m, presentan permeabi- lidad baja. En vista que el basamento en las partes Superior y Central del V a - lle estarfa constituido por conglomerados y areniscas del grupo Puno y formación Muñani la determinación del límite entre depósitos f l u - vio-aluviales y estas rocas no es segura debido a que en ciertas - condiciones de saturación, disgresión, y/o ftacturamiento, estos ti pos de roca también presentan resistividades similares a las del Ho- rizonte productivo inferior. De todos modos la permeabilidad varfa según se expuso en el párrafo anterior, por lo tanto dichas rocas - podrían constituir un buen acuffero»
  • 39. 23 5*2.7 Carta de Espesores del Horizonte Productivo Inferior.- (LSm. 7) El examen de esta carta muestra que el horizonte referido aumenta - de espesor desde los flancos hacia el centro del valle llegando a «- 40 m. en el SEV 8 y 130 m. en el SEV 1 1 . 5 . 2 . 8 Carta de Profundidades de la base del Acufferp.- (Lam» 8) La profundidad de la base del acuffero en determinado punto está da do por la suma de espesores de los dos horizontes productivos mas el espesor de las capas superiores (4 - 8 m.) en ese punto. Las profun didades aumentan hacia el centro del valle llegando a 161 m . en el SEV 1 y 130 m. en el SEV 2 1 . 5 . 2 . 9 Cortes Geólogo-Geoeléctricoso- (Lám. 9) Se ha construfdo cinco cortes geólogo-geoeléctricos, en los cuales se ha diferenciado las distintas capas según su resistividad o Además se ha relacionado el valor de la resistividad con la granulometrfa prome dio de cada capa, siendo posible que se presenten intercalaciones de pequeño espesor que no son detectables. Según estos cortes se puede generalizar la siguiente columna litológi c a . - Capa Superficial.- Esta constituida por una o dos capas superfícia les heterogéneas de espesor pequeíío constituido por arena arcillosa con inclusiones de fragmentos más grandes: guijarros, cantos y d a s tos gruesos angulosos en los sectores adyacentes al flanco derecho del v a l l e . La resistividad varía entre 12 y 360 Ohm-m, y su espesor en con ¡unto llega hasta ó m . mayormente, salvo en el SEV 2 en donde - presenta 15 m. de espesor. - Capa constituida por guijarros, arena gruesa y cantos en menor - ptoporcion, de resisfividad entre 60 y 100 Ohm-m, y cuyo e s - pesor, es de 4 - 10 m, llegando a más de 17 m. en los SEV 2 , - 16, 2 1 , 2 3 , y 2 4 . Se le ha denominado Horizonte Productivo Su perior, presenta alta permeabilidad. - Capa constituida por arena arcillosa con guijarros en la parte final del valle de resistividad entre 40 y 55 Ohm-m y que hacia la parte superior del mismo y hacia los flancos cambia a granulóme- tría mas gruesa llegando a conglomerado en el SEV 3 donde su
  • 40. 24 resistividad es 72 O h m - m . Se le ha denominado Horizonte Produc tivo Inferior, y por su gran espesor, con referencia al centro del valle, mayor de 100 m . , es el que tiene mayor reservas de agua. - Capa constituida por arcilla arenosa, de permeabilidad baja o muy baja, de resistividad menor de 23 Ohm-m, y que solo se presenta en la parte final del v a l l e , (ver Perfil A A ' , l ü m . 9 ) . Basamento masivo, impermeable, de resistividad mayor de 100 Ohm-m. 10 Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea.- Los valores de la resistividad de los horizontes acufferos mayores de 40 Ohm-m, indican que la calidad del agua subterránea es buena. Los valores disminuidos de la resistividad de alguna capa es atribuible al mayor contenido de la fracción fina del deposito y no a la minera lizacion del agua. 0 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 0 Climatología El estudio climático tiene por objeto establecer las características del medio atmosférico, con el fin de determinar su incidencia en el ciclo hidrológico, cuya evaluación es importante conocer para establecer - las alternativas que aseguren un mayor y mejor uso de los recursos na turóles o Bajo este concepto, el estudio esta orientado a analizar los parámetros climáticos comunes, como la precipitación, temperatura, hu medad relativa, evaporación, viento, etc. La información ha sido proporcionado por el Convenio Perú - Canadá Proyecto Colza y Cereales (Estación Salcedo), y el SENAMHI-PUNO, 1 Red de Estaciones Para fines del presente estudio se ha utilizado la información de las - estaciones de Salcedo y Potojani por ser las mas representativas y cer canas a la zona de estudio. (Cuadro 2 ) . ^ Análisis de la Información La información registrada en la estación meteorológica de Salcedo cuenta con cuatro años de información desde 1980 hasta febrero de
  • 41. CUADRO 2 ESTACIONES METEOROLÓGICAS ESTACIÓN ENTIDAD TIPO COORDENADAS PERIODO DE REGISTRO ALTITUD INICIO I DATO LONGITUD LATITUD ( m s n m ) ANO 196 1 1 2 ( 3 4 | 5 S|7 8 9 10 ANO 197 ANO 198 . 1 2 3 4 5 6 7 .8 9|10 — I — i — i — < — i I 1 — ' — i 1 SALCEDO PERU-CANADA CO 7 0 o 0 0 ' 15° 5 3' 3,840 1,980 2 POTOJANI PERU-CANADA CO 690 52 15° 56 , 3,825 1,9 82 3 i PUNO SENAMHI CP TO^O* 15° 25' 3,815 P T0 E P T0 1,964 i ¿ I HR V ! í' •' t -y—. "T-T— -*WT-r-r •v—T—r-y 7—T~7—-t—?—~1 LEYENDA PRECIPITACIÓN TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA EVAPORACIÓN — — i | 0 0 ó ^ - ^ . ^ ..•..:•: i •/////A VIENTO CLIMATOLÓGICO ORDINARIO CLIMATOLÓGICO PRINCIPAL 1- - CO CP 1
  • 42. 26 1934, asimismo se tiene información histórica de varios años controlada por el SENAMHI-PUNO. La estación Potojani cuenta con registros históricos desde agosto de 1932, hasta febrero de 1984. Según estos registros, debido al corto perfodo de observación, la infor moción presenta cierta uniformidad y homogeneidad. 6.1.3 Parámetros Climáticos a) Precipitación El análisis de la precipitación se ha efectuado considerando un p e - ríodo de 4 años para la estación de Salcedo y de un año y medio en la Estación Potojani. (Cuadros 3 y 4 ) . Los valores indican que el perfodo de lluvias se inicia en setiembre y se prolonga hasta el mes de abril, alcanzando mayor intensidad - durante los meses de enero a marzo, a partir de abril disminuye pau latinamente, produciéndose los valores más ba¡os en junio y j u l i o . Sin embargo con cierta frecuencia se presentan años de sequfa tal como la ocurrida en 1983, con registros promedio anual de 409.4 - mm. en la estación Salcedo y de 344.6 mm. en Potojani, y años húmedos como del año 1984, que en sólo dos meses entre enero y febrero ha precipitado 710.4 mm. en Salcedo y 511.2 mm. en Po- tojani. Durante el perfodo de registro histórico se ha determinado un total anual promedio de 649.4 mm. para Salcedo y 705.6 mm.,, para Potojani. b) Temperatura La información analizada (Cuadro 3), indica que las mayores tempe roturas se presentan en los meses de primavera y de verano, en los cuales el promedio fluctúa alrededor de 9.1 0 C , descendiendo pro gresivamente en el otoño y alcanzando los valores más bajos duran te el invierno con un promedio que oscila alrededor de 6 . 3 0 C<, Con referencia a los valores mensuales extremos, las máximas tem- peraturas se presentan entre Octubre y Diciembre con un promedio de 16 0 C y las mínimas entre mayo y agosto con un promedio de 1.8 0 C .
  • 43. CUADRO 3 PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LAS ESTACIONES REPRESENTATIVAS ( Promedio Mensuales) ESTACIÓN Salcedo ENE. 123.6 FEB. 99.4 ' MAR. 127.2 ABR. 56.6 Prec:ÍDÍtacion MAY. JUN. 6.8 2.2 (m.m) JUL. 8.3 A G O . 11.7 SET. 49.6 OCT. 51.7 NOV. 48.7 DIC. 48.8 TOTAL ANUAL 649.4 Temoefatufa Máxima 0 C , Salcedo 15.4 15.0 14.6 Salcedo 3.8 3.7 3.6 t Salcedo 9.6 9.5 f Puno 110.0 93.7 9.1 14.7 1.7 8.2 11.8 14.2 14.1 14.5 Temperatura Mfnima "C -1.1 -206 -2.3 -1.1 Temperatura Media 0 C 6.9 5.8 5.9 6.6 14.7 15.4 16.8 16.1 PROMEDIO 14.8 0.2 7.4 1.8 8.7_. 3.1 9,9 5.0 9.8 PROMEDIO 1.3 PROMEDIO 8.1 Evapofacion (m.m.) 95.1 122.4 151.0 152.4 134.0 156.8 152.4 178.8 172,5 137.8 TOTAL ANUAL 1,657 m.m • . . . . . , , , , . , , — , . , ,„ — . . . — . . , . . , Humedad Relafiva % Puno 73 Puno 3.1 73 72 64 57 51 51 __. 52 56 54 59 65 PROMEDIO 61 Velocidad Viento m/seg. 209 2.4 2.8 2.1 1.4 1.7 2.8 3.3 2.9 3.0 3.1 PROMEDIO 2.6
  • 44. 28 A . - REGISTROS DE PRECIPITACIÓN Y DE TEMPERATURA EN EN LA ESTACIÓN SALCEDO ENTRE 1 9 8 0 / 1 9 8 4 . Precipitación (m.m) Año 1980 1981 1982 1983 1984' Prom. Ene. 79.8 178.2 195.4 41.2 "353.6 123.6 Feb. 37.8 196.0 88.8 75.2 356.8 99.4 Mar. 231.0 118.4 113.4 46.0 127.2 Abr. 7.2 51.6 103.0 64.4 56.6 May 5.6 9.6 4.6 3.4 5.8 . Jun. 0.0 0.0 3.0 5.8 2.2 J u l . 30.0 0.0 0.4 2.8 8.3 Ago. 9.0 32.2 3.0 2.6 11.7 Set. 82.6 22.6 49.4 43.6 49.6 O c t . Nov. 63.2 43.3 30.8 48.0 94.2 81.6 18.6 22.0 51 .7 48.7 Die. Total 43.6 633.1 102.2 789.6 28.6 765.4 83.8 409.4 710.4 64.6 649.4 Temperatura ( " C ) Año 1980 1981 1982 1983 1984* Prom. Ene. 9.7 9.2 8.9 10.4 8.5 9.6 _ Feb. 9.2 8.3 10.3 10.2 8.1 9.5 Mar. 8.5 8.2 9.3 10.4 9.1 Abr. 7 . 9 7.2 7.6 10.1 8.2 May 6 . 5 6.4 6.3 8.4 6.9 . Jun. 5.9 4.6 5.5 7.2 5.8 J u l . 6.0 5.5 5.0 7.2 5.9 A g o . 6.3 5.8 6.2 8.0 6.6 Set. 7.5 6.3 7.0 8.9 7.4 O c t . 9.0 8.2 8.5 9.0 8.7 Nov. 9.5 10.3 9.8 10.1 9.9 Die. 8.9 10.7 9.7 9.8 9.8 Prom. 7 . 9 7.6 7.8 9.1 8.3 8.1 * Datos del año 1984 no han sido considerados para el análisis correspondiente. B.- REGISTROS DE PRECIPITACIÓN Y DE TEMPERATURA EN LA ESTACIÓN POTOJA NI ENTRE Agosto 1982 y Febrero 1984. Mes/año Ago. 82 Set. 82 O c t . 82 Nov. 82 Die. 82 Ene. 83 Feb. 83 Mar. 83 Abr. 83 M a y . 83 Jun. 83 J u l . 83 Ago. 83 Set. 83 O c t . 83 Nov. §3 Die. 83* Ene. 84 Feb. 84 Total Promedio Precipitación (m.m) 4.2 51.6 109.4 95.8 26.4 50.0 77.8 47.6 40.8 20.4 0.0 0.0 1.2 47.4 48.6 10.8 73.6 311.0 200.0 1216.6 64.0 mensual T max. 0 C 13.6 14.3 14.9 14.7 15.8 17.0 16.1 17.3 16.1 15.5 15.0 15.6 15.1 15.7 15.4 16.5 15.2 13.1 12.9 288.8 15.2 T mfn. 0 C - 0 . 6 1.8 3.2 4 . 2 3.6 5.0 4.6 5.0 4 . 5 1.5 -0.1 0.7 1.9 1.8 2.3 2.4 2.8 4.1 4 . 4 50.3 2.8 T m e d . 0 C 6.5 8.1 9.1 9.4 9.7 11.0 10.3 11.2 10.3 8.5 7.4 7.4 8.5 8.8 8.7 9.4 9.0 8.6 8.7 161.6 9.0 705.6 m.m Total Anual sin considerar el año 1984. * Datos de D i e . 83 han sido ^ d a b L c i J c , p~r ^ " J u ü ú n c^¡. I-.:, d : la Z$]ac'¡én Salcedo.
  • 45. 29 c) Humedad Relativa La humedad relativa según el cuadro 3, se ha tomado de la estación meteorológica Puno en donde los mayores valores corresponde a los meses de enero a marzo con un promedio de 6 8 . % , en tanto que los mas bajos se presentan entre ¡unió y agosto con un promedio de 4 9 % , el promedio anual para la zona es de 57%. d) Evaporación Este parámetro se ha tomado de la estación meteorológica en Puno - que controla el SENAMH1; los mayores valores se presentan en los meses de octubre y noviembre con un promedio de 176 mm. y los va lores m6s ba¡os se presentan en los meses de febrero y marzo con un promedio de 94.5 mm. El total anual promedio para la zona es de 1657 mm» tal como se observa en el cuadro 3. e) Velocidad del viento Los mayores valores se dan en los meses de agosto a diciembre con - un promedio de 3.0 m/seg., y los valores mínimos entre mayo y julio con 1.7 m/seg., con un promedio anual de 2.6 m/seg. (cua- dro 3). 0 Hidrología El presente estudio esta orientado a evaluar el potencial hfdrico del rfo grande o Jacha JahuKa con el proposito de determinar y conocer su comportamiento como fuente de alimentación al acuífero en el área de estudio. Este rfo tiene una cuenca de forma irregular, es estrecha en su parte,alta y ensanchado en su parte baja; tiene una extensión de óaO Km aproximadamente, con un recorrido de 4 . 3 Km hasta su desem bocadura en el Lago Titicaca. La cuenca de este rfo es relativamente pequeña y joven. Se ha efectuado aforos con micromolinete en cuatro lugares, que cons tituyen los afluentes y el caudal del mismo r f o . 1 Fuentes Principales de Escurrjmiento Superficial Las fuentes de agua superficial existentes en el área de estudio, lo constituyen el rfo Jacha Jahuira, sus afluentes, las quebradas y los ma nantiales existentes en la zona.
  • 46. 30 a) Kfo JACHA-JAHUIRA Tiene su origen por la unión de los rfos Fusulaya y Huallapune a 3850 m . s . n . m . , con un recorrido de 4 . 3 Km , hasta la desemboca dura al Lago Titicaca. Según el aforo efectuado el 13 de febrero de 1984, se evaluó un caudal de 596 litros por segundo, el cual se reduce paulatinamente a medida que se presenta ausencia de llu vias en la zona,. El volumen que se ha determinado es del orden de l, 596,32ó m /mes. En época de estiaje o de periodos de sequía muy extrema, este rfo permanece casi seco, supeditado a la alimentación por medio de - los manantiales existentes. En su recorrido recibe los aportes de los riachuelos Tunuhuiri chico con un caudal de 38 litros por segundo en su margen derecha y - riachuelo Apacheta ¡unto con el Huallapune con 114 litros por se- gundo en su margen izquierda. b) R?o Fusulaya Es un afluente de importancia del rfo Jacha JahuKa; según el aforo efectuado tiene un caudal de 154 litros por segundo; este rfo se mantiene casi todo el año con un caudal mínimo ya que es alimen- tado por los manantiales que existen a través de su recorrido. c) Manantiales Existen varios manantiales los cuales permanecen con agua durante- todo el año e inclusive en periodos de sequfa. Infiltración No se conoce en forma cuantitativa la infiltración producida en la z o - na, debido a la ausencia de información y la carencia de estaciones - hidrométricas y pluviométricas en el área de estudio. Sin embargo esto estarra supeditado a la precipitación directa y a la perdida que se produce a través del lecho del rfo y otros riachuelos en épocas de avenidas o
  • 47. 31 7 . 0 . 0 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUAS SUBTEKRANEAS Durante ésta fase del estudio, se han identificado y estudiado las fuen tes de agua subterránea que se encuentran ubicadas dentro del área de investigación. Para tal efecto se utilizaron cartas del instituto Geográfico Nacional, escala 1:100,000 / de la oficina General de Catastro Rural, escala - 1:25,000 y 1:10,000. En la Lám. 10 se presenta la ubicación geográfica de los pozos inven- tariados y en el cuadro 5 los resultados del inventario que incluye c a - racterísticas de las fuentes, de sus equipos de bombeo, medidas realiza das, las características actuales de explotación, así* como la conductivi dad eléctrica del agua, que es una representación de la concentración total de sales. AsTmismo para la identificación de las fuentes de agua, se ha empleado la nomenclatura y representación simbólica establecida en el Inventarío de Recursos Hfdrícos Subterráneos (|RHS), de la Direc- ción General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricul tura. Dentro de la misma fase, se recolectaron muestras de agua de las fuen tes utilizadas y representativas de la napa con el propósito de estudiar su calidad físico-química, cuyos resultados se presentan en el capítulo correspondiente. Durante la campaña de campo se han inventariado 2 manantiales y 43 pozos, de tipo tajo abierto. Estos pozos son excavaciones de poca pro fund ¡dad, efectuados manualmente y la mayoría de ellos han sido perfo rados comunitariamente en estos últimos años, como producto de la po- ca disponibilidad de agua superficial y de la escasez de lluvias. La Distribución histórica de los pozos perforados así como las profundida- des de perforación se muestran en el cuadro 5 . Cabe resaltar que en la zona de Ichu se ha desarrollado una tecnolo- gía propia, de perforación de pozos con respecto a otras áreas cerca ñas a la ciudad de Puno, como consecuencia de las necesidades de agua que durante la época de sequía ha experimentado el agro puneño. Esta tecnología ha sido asimilada tomando como referencia el asesora- miento de diversas entidades extranjeras que brindan su apoyo técnico a través de convenios intergubernamentales. De los 43 pozos inventariados, 2 se encuentran en perforación, 2 no son utilizados (derrumbados), 12 se encuentran utilizados y 27 se ha- llan en estado utilizable (en reserva). La captación de aguas subterrá neos de los pozos utilizados es destinada para cubrir mayormente los usos doméstico y pecuario
  • 48. CUADRO 5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO N2IRHS 31 • S ' * 33 3-i 35 3^ J/ 33 3? i i 41 4? 43 ., 45 •*? 47 42 49 50 ;i -:> =2 -« 55 53 57 = 7 5^ 6: í i -•> £1 64 65 t>S NOMBRE DEL POZO a s PERFORACIÓN AÑO 19 DIS-mitODEPUNO (21-1-1) C.E.C 70092 3345.0 63 C.E.C 70092 3344.5 63 C.E.C 7CC72 3841.0 03 fenicio CCOPA . 3343.0 69 Luis CPJS Rojos 2347.5 77 Cjrbs v ara Acero 3350.0 75 Augus-o Fojos Aquino 3352.5 79 Agujt'i Cruz Rojo» 3362.0 60 vTctor Condsri Flores 3353.0 Co-wnidcd Tonufuire 3351.0 S3 J ^ s Po^3! E:eobar 3354.0 83 PasoLt! ."o-rorií Cruz 3349.0 60 fc-cual Vileí Ch^mbi 3333.0 • A-rsiio Ramos Acero 3337.0 70 •.'-rcal.no Acero Vllea 3369.5 75 Ov'^i G.C. Ichu 3313.5 60 PC-CJO LloiosCanahuiri 3315.0 S3 Jor^e L.oios Cruz 3315.0 ^¿•s.ro Cruz .'.'orina 3313.0 70 J^'ira Ca-Kj Eseocor 3313.5 78 Ji.sl.no COTO Escobar 3315.0 60 sernfr, CorJori Moníolvo 3917.0 50 Leo-idas Co-dori Cruz 3329.0 83 í.'ercos Cruz Huic^o 3326.0 80 Ssfos 3345.0 Cl^r-ienfe Mcroni 3335.0 Cie-reTe MoToní 3336.0 L—'reo Curtpa 3337.0 33 Jsie^ta-n-pl Quijo 3353.076 . íxi -s» Csraorí Cruz 3357.0 76 CJ-VJ'O Johuiru Yano 3353.0 Julia iCcrdori" 3352.0 2324.0 Anfcn'o Acero Llanos 3313.0 Froneiieo PonceAcero ,3318.5 Er--sto Rojas Floras 3321.0 72 67 Raf=<!l Ca-shuirl 3321.5 1 i» J-3-% Cc^-.jfr! 3Í24.0 SO TIPO TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA TA' TA TA TA TA TA TA TA PROF PBOF WCIAIACIUM In) (ral 13.0 6.52 8.0 ,'5.90 9.0 7.17 4.0 3.96 9.0 6.57 9.0 ió.94 15.27 4.0 3.38 " '¿.ir 9.0 8.55 7.0 1.85 4.70 18.0 Í6.59 [3.67 16.53 2.68 0.93 2.40 4.0 3.42 2.4 1.30 3.0 3.28 5.0 13.43 8.0,3.14 3.0 ¡7.26 5.94 • 4.37 6.0 7.0 6.0 4,0 6.04 | 1.52 0.93 1.95 1.10 2.23 0.66 0.57 0.53 ¡5ÜÜ 1.20 5.20 0.60 0.46 0.55 1.00 1.00 4.CO 0.78 0.60 2.00 0.50 0.50 0.39 3.40 3.59 Í.K> 1.40 6.17 ¡1.00 7.26 .0.54 6.46 10.54 ó.30 4.05 2.17 3.50 0.65 0.37 0.78 3.90 ¡0.52 n.39 5.45 5,'i. 0,48 1.12 V56_ EQUIPO DE BOMBEO M 0 T & R MARCA HONDA BRIGGS STR. MITSUBISHI HIDROSTAL TIPO G G 1 Man G G Maní G . HP 3.5 B O M B A M A R C A HONDA 1 i 2.0 BRIGGS STOAT 4.5 3.0 Serie 15521 Pisl MITSUBISHI HIDROSTAL (moto-bomba) - TIPO CS NIVELES OE AGUA y CAUDAL J6SCM S 4 2» ! CSJl .5- CS CS PIslen CS 2" 2" 1.5- • W? 13/2 Fl3/2 10/2 13/7 ««/ SUEUJ Ira) ovw 0.00 0.00 0.00 0.00 NEST&TICO PROEICOTA ( a ) (asna) 1 0.17 ss-we1 0.15^64435 0.50-94C5O 0 l/S 74 0 . 2 0 * ^ , 2 . 2 0¿3t.v*S- 13/2 ' 0.00, 0.00 -oc,™ 13/2 | 0.00 13/2 13/2 13/2 13/2 13/2 13/2 14/2 16/2 12/2 17/2 17/2 17/2 17/2 17/2 17/2 17/2 17/2 18/2 1^2: 18/2" 18/2 18/2 10/2 18/2 18/2 18/7 19/2 18/2 18/2 13/2 W2 0.325 3.370 0.50 0.00 O.CO 0.12 0.20 0.14 0.50 0.00 0.21 0.27 0.00 0.00 0.15 0.10 0.13 0.0Ü 0.19 0.29 0.00 0.0c 0.00 0.50 -0.00 0.00 0.16 0.20 0.23 0.50 0.25 Í0X3 3 ^ . , ' .35 Zfcc& 0.77''or?* 0.42 zvxzz 0.12 1,55» -vi 3 - 7 4 3 B * B o.ossflí-s: 0-«3s36M 0.76 3,se675 0.19 ;SlZ22 0.430ji81457' «•«"«Bod' o.os^eíasr' 0.30 ^nzc' 0.0O3<!5OO 0.04SJB694I 0.093,SCS91i (1.46 3^25^4 0.1703344S3 O-!' 2534691 0.03 333597 0.403s36«o 0.31 H^52G9| 0.43 355557| 0.30 3,352-Tlj 1 . 7 5 ? 3 5 0 : 3 0.523fl?3.ia 0.0630,71,4 0.093.918411 1 . 3 2 í Q , g 6 8 ¡ 1.503.320CÓ 0 .39HíC16O - N CINÁMICO TIEMPO BOSBEO PROP (ml CE. mmtt» on + 2 3 0 C 20' 4.93 0.78 51' 3.33 0.48 0.76 1^5 0.33 0.58 1 0.57 EXPLOTACIÓN 1 ESTADO DEL POZO Uli tizado Urillzable En Perforae. Utilizado Utilizado Utilizaao Utilizable Utilizable Utilizado Utilizado Uftlizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizaao Utilizado No Utilizad Utilizable Utilizable Utilizado Utii'zado Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable Utilizable No ütilizadt Utilizable Utilizable Utilizable En Perfcrac. Utilizado Utilizable USO R-D R D-P R-D RDP R R-D D-P D-? RDP D-P D 0 R-D D RECMtN b d d m "" 1 íderrumbodol D D-P R R-P D-P D R-0 R-D D R-D R_D R-D 1-0 KTD (derr.úmbads O D-P D D-? R-D m a ~ ~ • PER» DO mmmmm VOLUMEN (m3 /Año) 21,3:0 9,720 133 - rt^A I 5 . « a 5,152 4,995 1,570 513 • 11,114 40? 18' 92 - 33 ?; 7: 446 2,4y 73 2^4 ?65 333 ' 311 ' "" 73 " ¡33 5:43 5i:>4 2:1 S 453 73 123 123 f i - res' h/d o horas /di «s T a Tgbttiar En C loetrico Ss Sumergible Oo Ooaieatlco l a Industrial CE s Conductividad Periodo Ejemplo 7 - 1 2 d/n& días/nos TA a Tajo Abierto TV B Turbina Eje Vertical CS = Centrifuga de Succión P e Publico R s Riego Electrlea del Aguo quiere decir da Jallo a Diciembre m/o o peíes/aíps DI B Diesel S/e^SIn Equipo Pee Pecuario Va Variable _ ^ Fuente*» Documento Topografía» G s GasolKta <
  • 49. CONTINUA CUADRO ( M CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS EN EL AREA DE ESTUDIO NSIRHS NOMBRE DEL POZO PERFORACIÓN ANO 9 TIPO PROF. INICIAL (m) PRoe ACTÚA, ( a ) EQUIPO DE BOMBEO M O T O R MARCA TIPO HP B O M B A MARCA TIPO FECHA ai NIVELES OE AGUA V CAUDAL PR/ SUELO (o) N ESTÁTICO PROP COTA tatnmj N DINÁMICO TIEMPO PROF (m) CE « s » c E X P L O T A C I Ó N ESTADO OEL POZO USO RESiVEN PEDIO 00 VOLUMEN (m V A N O ) íofoal Ciri'-.n Pcmos 3324.274 TAr -4,05 +.35 BRIGGSSSTR, Briggs Slraton CS 2 a 1S/2 1.51 0.93 2f23¿: 6.4 25" 3.54 0.38 Utilizable RDP 507? 70 Argel Romos Conohuir? 3323.0 TA 2.70 0.49 Briggs.Stro ten 5 Briggs Slraton CS 2" 18/2 0.29 0.91 'iSZTOQ 0.62 Utilizable RDP ¿Coi 71 Jccin'o ¿amos Canohulri 3817.0 77 TA 5.0 4.84 0.70 (Mototombo) CS l£(/2 0.38 0.49 i g ^ l Utilizable R-D 2CK Maco Ramos 3314,0, J A . 1.84 1.00 ie¿2 0.30 0.00 3,31400 Utilizable 73 73 Julio Floies Flores 3S48.0 TA 1.57 1.57 0.81 11/2 0,00 0.21 £2¿Z3" Utilizada f^—Da Tunuhiri 3326.0 57 0.75 0.70 11/2 0.00 0.22 Ulilizabls D-P ¿0>5 D a - i í g o Yanu Centeno 3317.0 3.10 0.30 17/2 0.00 0.05 3.9' 0.8J UMIizable DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LOS POZOS PERFORADOS DISTRIBUCIÓN DE LAS PROFUNDIDADES DE PERFORACIÓN ü v v NÍN ^ NN p«iooo tm «fies: wo/eo VMO/TO IÍTO/BO mo/ss um mremuMCión « H POMS l raonNasMIIIIULnan. o/s «m laroaucioii » I I rozos •ém tim 1825 b / d a horca/dio d/tna dios/mes oi/o B mesee/olto Fuente: Doeuntento Topográfico T s Tubular TA a Tojo Abierto E s Eléctrico S n Sumergible 6 o Domestico 1° Industrial CE»Conductividad TV n Turbina Eje Vertical CSc Centrifuga de Succión Pa Publico H= Riego Eléctrica del Aguo P e Diesel S/ee Sin Equipo Pea Pecuario Vo Variable O B Oasellao Periodo Ejemplo v 7 — 1 2 quiere decir : de Julio o Diciembre
  • 50. O^T La gran mayoría de los pozos no presenta equipamiento para la explo- tación de las aguas subterráneas, recurriendo para ello al empleo de baldes. En algunos casos se cuenta con bombas de accionamiento ma nual y en otros con el empleo de motobombas de tipo gasolinero con potencias que van de 2 a 7 HP. Los caudales de explotación de los pozos varfan de 2.2 a 7.4 If/sg. y las tuberfas de descarga presentan diámetro de 2 " . 8.0.0 EL SISTEMA ACUI FERp 8*1 «0 El Reseryorjo acuffero En base a los resultados obtenidos de los estudios de geología y geo- morfologfa, inventario de pozos, sondajes geofísicos y al reconocimien to de campo realizado en el área de estudio, ha sido posible conocer la configuración del medio acuffero, así como las características de los materiales que constituyen dicho medio. Lateralmente el acuffero está delimitado por afloramientos rocosos del volcánico Síllapaca, volcánico Tacazo y del Grupo Puno que se u b i - can en los cerros Huancarane, Ahuallani, Soquesani, Laykalake y U l - pitani* Asimismo en la parte plana se aprecia depósiios del cuaterna rio reciente. El acuffero esta constituido principalmente por materiales aluviales, e luviales y lacustres integrantes del cono de deyección del río Jacha Jahuira, principalmente. Estos depósitos constan de clastos gruesos - de matriz areno-arcillosa y limos-arcillosas, con potencias de 50 m,, aproximadamente para el material aluvial y mayor de 200 m. para los lacustres. Los cortes geológicos realizados en el área de estudio (Figuras ó y 7), han permitido determinar profundidades de poca extensión hacia las partes laterales, cerca a los afloramientos y de mayor profundidad hacia la parte central del valle en las inmediaciones del rfb J a c h a - Jahuira. Cabe señalar |a presencia de un horizonte de gran p o t e n - cia de material lacustre por debajo del material aluvial, que se ex tiende hacia el interior del valle hasta las inmediaciones de Tunuhui ri grande. Durante la fase de campo también se ha observado los materiales obte nidos durante el proceso de perforación de algunos pozos a tajo abief t o , los mismos que en los primeros metros son de tipo areno-afc i liosos de coloración, en algunos casos blanca y otros oscura<,
  • 51. 35 8.2.0 La Napa Los resultados alcanzados en los estudios de geologfa y geomorfologia, de prospección geoffsica, de los análisis cualitativos de los materiales extrafdos durante la perforación de pozos a tajo abierto, de la fase - de hidrodinámica y de las mediciones del nivel del agua en reposo y de otro lado tomando como referencia la información proporcionada - por los usuarios y perforístas de pozos en el área de estudio, permiten señalar que la napa del sector estudiado podría tener características - de libre, sin embargo no se descarta la presencia de un posible semi- confinamiento en áreas puntuales y localizadas. 8.2.1 Morfología y Profundidad La campaña de medidas de la profundidad del nivel de agua, realiza- das en los pozos ubicados dentro del área de estudio, las mismas que se han referido al nivel medio del mar, ha permitido realizar el estu- dio de la morfología del techo de la napa en esta zona. Para ello - se ha elaborado una carta de Hidroisohipsas, la cual permitió d e - terminar las características del escurrfmiento.subterráneo. De otro lado, también se ha elaborado una carta de Isoprofundidad de la napa con referencia a la superficie del suelo. Esta actividad hidrogeológi- ca, permite estudiar las variaciones y la alimentación de la napa y en consecuencia tiene gran importancia para la conservación del recur so. De la caHa de Hidroisohipsas, que se presenta en la lamina 1 1 , se - desprende que el sentido principal del escurrímiento se produce de sur oeste a nor-este en forma casi transversal a la carretera Panamericana desembocando hacia el Lago Titicaca. Este sentido presenta una gra- dinete hidráulica promedio de 1 „ 5 % , siendo menor su valor hacia las inmediaciones de Ichupampa, e incrementándose en la zona de Fusula y a . Esto hace suponer un rápido movimiento del flujo subterráneo en las partes altas y moderado hacia las partes media y baja del v a l l e . Con las mediciones de la profundidad del nivel del agua en reposo re ferída a la superficie del suelo, se ha elaborado una carta de Iso pro fundidad de la napa para el periodo controlado, la misma que se pre senta en la lamina 12. En la referida carta se puede apreciar que el nivel del agua varía muy ligeramente desde unos 10 cm , hasta - 1.5 m . , encontrándose sus mayores profundidades hacia las partes b a - ja y laterales de la zona de estudio.
  • 52. 36 8.2c2 Fuentes de Alimentación Tomando en cuenta la carta de Hidroisohipsos asf como el reconocimíen to de campo efectuado, se ha podido establecer que las aguas subterrá- neas del area investigada son integramente constituyentes del reservorio acuífero del valle del rfo Jacha Jahuira, dentro del cual tienen influen cía las infiltraciones de las aguas de los riachuelos Apacheta, Tunuhui- re y Fusulaya. Sin embargo esta Influencia no es permanente y homogé nea durante todo el año, sino que presenta variaciones de acuerdo al comportamiento del ciclo hidrológico, llegando inclusive a secarse en algunos meses del año. Dentro de los meses de estiaje cobra importan- cia las infiltraciones de agua que se producen hacia las partes altas del valle y que circulan a través de las fracturas rocosas para aflorar en las partes bajas como manantiales. Por otro lado, se señala que debido a la cercanía al Lago Titicaca la napa debe encontrarse en conexión hidráulica con la masa de agua de dicho lago, por lo que cualquier depresión importante del nivel de la napa en el área de estudio serfa reabastecída por el lago, estimándose- que en tal caso existiría suficientes reservas acufferas que fácilmente - puede soportar . extracciones Importante. 9.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 9.1.0 Alcances Con el objeto de conocer las características hidráulicas del acuffero se han realizado tres ensayos de bombeo a caudal constante, los cuales- debidamente interpretados por el Método de Papadopulus Cooper han per mitido determinar la transmisividad y la permeabilidad del acuífero. En ausencia de pozos tubulares y profundos, dichos ensayos fueron real! zados en los pozos a tajo abierto que reunían entre estos las mejores características técnícasyde equipamiento. En tal sentido los resultados obtenidos son representativos, solamente de la parte superficial del acuf fero. Sin embargo resulta de todos modos importante conocer dichas características, las cuales relacionados con los resultados de los sonda- jes eléctricos realizados permite estimar cualitativamente las caracterís- ticas que se espera tener a mayor profundidad o 9.2.0 Rendimiento Específico Los rendimientos específicos de algunos pozos han sido estimados a partir de los resultados de los ensayos de bombeo realizados.
  • 53. 37 Así se ha determinado que los rendimientos especfficos en el área de es tudio podrfa estar entre 0.6 l / s / m . , y 2.5 l / s / m . El valor más alto se presenta en el pozo I^HS N 0 2 1 / 1 / 1 - 6 9 , el mismo que se encuentra en inmediaciones del rfo Jacha-Jahuira. Dichos rendimientos específicos corresponden a la parte superficial del - acuífero estudiado. Sin embargo se estima que con pozos más profundos debidamente diseñados y correctamente construidos es posible .obtener me ¡ores rendimientos. 9o3.0 Los Ensayos do Bombeo Dada la poca profundidad de los pozos a tajo abierto, los pozos solo so portaron bombeos de 20 a 51 minutos. Registrándose en cambio mayo- res tiempos durante la fase de recuperación ( 1 a 31 horas ), los cuales han dependido básicamente de las características de los terrenos atrave- zados por estos pozos. En el cuadro 6 se presentan las características generales de los ensayos de bombeo realizados en tres pozos del área de estudio. Estos ensayos fueron realizados entre el 15 y el 20 de febrero de 1984 en los pozos - siguientes: |RHS N 0 21/1/1-31 : Pozo CEC 70092 N 0 21/1/1-34 : Pozo Remigio Ccopa N 0 21/1/1-69 : Pozo Rafael Canahuiri 9.4.0 Pgrámeiros Hidráulicos Para la determinación de los parámetros hidráulicos del acuífero se ha - utilizado el método de Papadopulus Cooper. Estos autores han desarro liado la presente metodología en circunstancias similares a las aconteci- das en los ensayos de bombeo realizados en el área de estudio, es decir pozos de gran diámetro y tiempo de bombeo relativamente corto. Los resultados de las mencionadas pruebas se presentan en las Figs. 9 a 11 y en el cuadro 7 , en donde se puede apreciar que la transmitividad, - debido al escaso espesor del acuífero probado es baja; mientras que la permeabilidad, obtenida dividiendo la transmitividad por el espesor del acuífero saturado puede clasificarse como mediocre a buena.
  • 54. CUADRO 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENSAYOS DE BOMBEO N 0 IRHS 21/1/1-31 21/1/1-34 21/1/1-69 Nombre CEC 70092 Remigio Ccopa Rcfae! Canahuiri Fecha ¡5-2-34 16-2-34 20-2-84 ! Prof. Pozo ( m ) 13 4 4 NE (m) OoóO 0.18 1.70 Q (l/s) 7.4 2.2 6.4 Descenso del Nivel Tiempo (min») 20 51 25 ND (m) 4.93 3.33 3.26 A h 4.33 3.65 1.56 Recuperación del Nivel T (hr) 31 7.5 1 Nivel (m) 0.60 0o18 1.70 Equipo Utilizado Bomba C.S C.S C.S HP Motor ( Gasolinefo) 3.5 2,0 5o0 CS ~ CentriTuga de Succión. OD
  • 55. PRUEBA DE ACUiFERO POZO CEC 70092 - TUNUHUIRE N0 IRHS 2 I / I / I - 3 I FECHA : 1 5 / 2 / 8 4 DESCENSO - INTERPRETACIÓN: PAPADOPULUS-COOPER i l lili l - H t t W l •» III | . Í i . * ! ! ! * • • ! «Ill — * — • JO ' 2 4 « (0° 2 4 7 .d3 i M l ; i i 'tt : i -J-TT • é-6-TD2 - 10 ' 2 4 6 10° 4 6 IO1 2 4 6 102 2 4 6 103 2 4 6 ¡O4 ^TTi lUf Ü W] * S O* 2 4 6 108 2 4 6 IO7 2 4 6 IC8 2 4 6 IO9 j Tiempo tí) 3«g DATO OE LA PRUEBA DE BOMBEO PUNTO 06 TRAStAPE F(u»,A) = 8 I/u = 3XI0S + = IO3 569 St> - Sm T=0 9 4 X I O í ^ / M g K = l.5XI0"4 m/seg
  • 56. PRUEBA DE ACUIFERO POZO REMISIO CCOPA-TUNUHUIRE N0 IRHS 2 1 / 1 / I - 3 4 FECHA : 16/2/84 DESCENSO-INTERPRETACIÓN " PAPADOPULUS - COOPER 2 4 6 lo7 2 4 6 103 2 4 6 lo9 10-' 2 4 6 (0o 2 4 8 I01 2 4 6 lo2 2 4 S I03 2 4 6 10* 2 4 6 10s 2 4 6 .O6 2 4 6 I07 2 4 S I08 2 4 S I01 Ttempoíf)9*fl GZ3 ® DATO DE LA PRUEBA DE BOMBEO W PUNTO DE TRASLAPE F í u w , / * ) » S ,/u = -> X tO3 t - fO3 sag Sw = 2 m T = 4 4 X K 3 - 4 ir^/seg K= I . Z X I 0 " 9 i n / s t g
  • 57. PRUEBA DE ACUIFERO POZO RAFAEL CANAHUlRl N0 IRHS 21/1/1-69 FECHA : 2 0 / 2 / 8 4 DESCENSO- INTERPRETACIÓN . PAPAOOPUtUS - COOPER SEV N0 9 i H0 1 Capo ' 1 2 ÍOrtm-m) 2 8 0 2 7 ' 3 , « 0 4 | 2 8 5 125 t r . ... .i h 1 0 2 0 2 7 5 2 - 4 6 !0B 2 4 S K) Tiempo (t)9eg 9 DATO DE LA PRUEBA OE BOMBEO & PUNTO DE TKASl-APE Fíuvi,») 3 10 i/u = I05 i - 1 O3 ««o Su = 3 5 m T= 1 5 * !0"3 m2 /9*g K = 4 lXl0"4 in/s«g
  • 58. 39 CUADRO 7 PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS DETERMINADOS EN EL AREA DE ESTUDIO N 0 IRHS 21/1/1-31 -34 -69 l FECHA 15/2/84 16/2/84 20/2/84 NOMBRE DEL POZO CEC 70092 Remigio Ccopa Rafael Canahuiri CAUDAL Q Ot/seg) 7.4 2.2 6.4 TRANSMIS1VI DAD2 ( m /seg) 0.94 x 10"3 4.4 x lO"4 1.5 x 10"3 PERMEABILIDAD ( m/seg ) 1.5 x lO""4 1.2 x I0~5 4.1 x 10"4 De acuerdo a las investigaciones realizadas por Papadopulus - Cooper - ( 1967 ), la ecuación general del flujo, denKo de un pozo de gran día metro es: Q w 4 TT KD F ( U , B ) w E c ( 1 ) Donde: w Abatimiento del nivel de agua ( m ). Q = Caudal de explotación ( m /sg.) 2 KD = Transmisividad ( m /sg.) F ( U , B ) = Variable numérica cuyo desarrollo se reportan en tablas y gráficamente se presentan en las curvas de las figuras 9 a 11. Esta última variable a su vez es función de B, la misma que adopta va- lores dependiente del tipo de curva gráficada y U cuya expresión es: 2 W U = r w S Ec. ( 2 ) w "TKDÍ
  • 59. Donde: t - Tiempo de bombeo (sg). S = Coeficiente de Almacenamiento. 2 r - radio del pozo donde esta instalado el f i l t r o . El método consiste en graficar sobre un papel bilogarftmico los a b a t i - mientos observados ( S ) , durante la prueba de bombeo en relación a los tiempos ( t ), correspondientes. Este gráfico es super puesto sobre otro de la misma escala que contiene la familia de curvas de B cuyas ordenadas son f ( U , B ) , y 1/Uo w Sobre las curvas teóricas se traslapa la curva de campo o experimental y se escoge un punto común para ambas curvas, el cual determina los pares de valores respectivos, es decir F ( U , B ), 1/U, Sw y t . Luego estos valores son reemplazados en la ec. ( 2 ), para hallar el Coeficiente de Almacenamiento. De ésta forma se han determinado los correspondientes pares de valores para las pruebas de bombeo llevadas a cabo en la zona investigada. Los resultados de las pruebas mediante la interpretación señalada se pre sentan en el cuadro 7 . Cabe señalar que la forma de las cuivas tipo varfan solo débilmente al variar el orden de magnitud de B, en cambio se observa que los v a l o - res del Coeficiente de Almacenamiento ( S ), si varfa notablemente, - por lo que su determinación no reviste confianza tal como lo señalan - los mismos autores ( Papadopulus-Cooper); razón por la cual no se ha tomado en cuenta los valores, de ésfe parámetro, hallado en los pozos probados. Los resultados de los bombeos de prueba han sido comparados con a l g u - nos sondajes eléctricos verticales que se ubican cercanamente a los p o - zos probados, de manera que permitan bosquejar una correlación con la calidad de los materiales que se ubican en los lugares de estudio. Asi* se tiene que los valores de T y K obtenidos guardan una directa re loción con los valores de Resistividad (Jt ), de la capa N 0 2 y la pro fundidad a la cual se encuentran los pozos. Cabe señalar, sin embar- g o , que esto no se observa en el pozo N 0 I^HS 21/1/1-31 ya que, probablemente el comportamiento hidráulico en el pozo esté influencia do por la deficiente construcción del pozo; especialmente en lo que se refiere a la escasa área libre de la sección filtrante.
  • 60. 41 10oO.0 CALIDAD DEL AGUA 10.1.0 Conductividad Eléctrica ( CE ) La conductividad eléctrica del agua es función de su temperatura, del tipo de ¡ones presentes y de su concentración. En virtud de que la conductividad se suele expresar a la temperatura standard de 25 0 C , sus variaciones estarán únicamente en función del tipo y concentración de los constituyentes disueltos. Considerando que la conductividad - puede medirse rápidamente, su determinación representa un método con veniente para estimar la calidad química de las muestras de agua. . En la lamina 13, se muestra la carta de Iso conductividad eléctrica - del agua subterránea en el érea de estudio, para cuya e¡ecuci5n se - ha tomado como base los valores de CE obtenidos de los cotTespondien tes análisis de laboratorio, realizados en febrero de 1984. En términos generales se puede señalar que la conductividad eléctrica varía en dirección Sur-Oeste a Nor-Este y desde las partes alfas hacia el litoral del Lago Titicaca. Los valores obtenidos estén comprendidos entre 0.4 y 1.0 mmhos/cm. a 25 0 C , lo cual estaría indicando aguas de baja a moderada mineralizacion. En referencia a las aguas superficiales, éstas presentan los valores mas bajos de CE ( 0.14 a 0.18 mmhos/cm ), según se puede apreciar en el cuadro 8, lo cual podría ser producto de la influencia de las preci pitaciones pluviales. 10.2o 0 Características Físico-Químicas Las características físico-químicas de las aguas, principalmente de las subterráneas, han sido estudiadas en base a los análisis efectuados en el laboratorio de análisis de agua del Proyecto Co Iza-Cérea I es del Convenio Perú-Canada, ubicado en Puno, cuyos resultados se presentan en el cuadro 8 . 10.2.1 211 El pH presenta, en términos generales, valores comprendidos entre 6.90 y 7.95, lo cual indicaría aguas ligeramente acidas a básicas.
  • 61. CUADRO 8 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO N * I R H S ¿1/1/1-31 33 48 4? 5 4 56 6 0 6 9 7 0 R--* R - l . 3_4 NOMBRE DEL POZO CEC 7 0 0 9 2 AGUSTIM CRLZ RCj^S JCRJE LLA..03 CRUZ, RODOLFO CÁÜ¿ MAKCXA MARCO3 C2UZ riliICriO CLEMENTE MÁMANI MAXIMO CC:.DCRI CRUZ RAFAEL C A N A ^ I I I A I AKGSL RAMOS C. RIC FU SU i-AYA - RIO .JACHAJAHUIRA RTAHritiEr.n APAP.HRTA RlnChUSLO TUNUHUIRI MANANTIAL 2 FECHA DE MUESTREO CE nmhos/.^ DbREZA TOT^L 1 3 / 2 , 8^ 0 . 7 7- ¿53 1 3 / 2 / 3 / 0 . 4 . - 1 195 1 7 / 2 / ^ 17/2/1* 17/2/3 A I d / 2 / B^' I C J / 2 / O Í : l d / 2 / 6 . l o / 2 / ^ 1 4 / 2 / ° 4 1 4 / 2 , 0 < - 1 4 / 2 / 1 4 1 4 / 2 / P 4 1 7 / 2 / 8 4 0 . 7 5 " 1 . 7 4 . 0 . 3 3 ^ 0 . 5 0 . 0 . 5 7 S 0 . 3 7 . o . o ¿ : 0 . 1 7 5 0 . 2 0-'- o. 1 4 ^ 0 . 1 3 c 0 . r 5 ¿ 2 ; 0 4 7 0 3 2 5 133 iii_ 155 ¿ 3 J 75 1 1 3 75 53 333 S>H ' , 3 7 7 . 3 0 7 , 3 4 o . 9 5 o . 9 5 7 . 2 9 o . 9 0 7 . 1 3 o . y 1 7 . D 7 "; n <•"> 7 . 5 4 7 . 9 5 o . 9 1 CATONES (rr.so/ll) 3.7Í: 2 . 9 : 4 . 5 r o . 2 = l . ü C l . o í 2 . 3 r P.r .t' 3. o5 i.2~> 1.7 1.2 0 . 7 4 . d Mg+ + 1 . 4 1 . 0 1 . 1 3 . 1 5 0 . 7 0 i ' 1.1C 1 . 3 5 0 . SO 1 . 1 . D.3C 0. 57 0. 3 0 . 4 5 I . ¿5 •t- 2 . 6 1 0 . 9 1 1.97 8 . 0 c O.bC 3.07 2 . 0 5 .l.áí l.AC 3 . 2 * • ) . ? .}.05 D.21 L.a^ , ACIONES (mea/11) Cl a6 5 ,±J^ ^Á: -8^-C 3.3 2.9 1.3 5 1.05 i j d n,^ 0=3 n, - o 7C 4 . 5 M C 0 3 3 . 3 c . 2 ' , . 6 = , . 0 2 . 1 í 1 . 7 5 3.-1 3 . 6 i i 1.6 1 . 7 5 3 . 6 1 . 1 0 /IR CO 3 3.0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 o.o c.o 0 . 0 0 . 0 o.c 0 . 0 o. o RAS •IO /bj.»tg V 2 -"? O.cS 1.17 3 . 7 3 0 . 7 2 2 . 6 2 1 . 4 3 0 . 5 5 0 . 9 5 0 . 2 9 0 . 3 1 o.o^ 0 . 2 8 1.03 CLASiFICAC'CN HIDROGEOGUViCA mnr». ^ ^ - c - R,.^arD. c - l c í 3 i c a r ¿ . c á l c í zlorñ.. s ó d i c a B i c a r o . c á l c í . C l o r d . s ó d i c a B i c a r a c á l c i c B i c a r . . c á l c í , Bic-irb. c i l c i c Encare» c á l e l e S i c a r a c a l c i c B i c a r b c a l c i c S i c a r a q á l c i c Clord. calcio C_ASF_ CACCN °ARA RIEGO c„s —^—r— c,.s. C ^ S T S 2 £ l . -> ^ r ^J- Ci C 1 5 1 Ol O"" C-S, C,3^ POTA BILÍ DAD rrpvac 9.EÍJA pnpríA S'.'Er.A BUENrw BUENA 3UENn. RílhMA MLF:ríA BUENA 3.ENA J'.EíiA . - BUENA BUENA •
  • 62. 43 10.2.2 Dureza En virtud de la acción disolvente del agua, la gran mayoría de las - aguas naturales contienen, en cantidades variables, compuestos minera- les, especialmente sales de calcio y magnesio, causantes directos de - la Dureza del agua,, De acuerdo a los resultados obtenidos ( cuadro 8 ), se tiene un rango de variación de Dureza comprendido entre 58 - 113 ppm de Ca C O „ - para las aguas superficiales y de 125 - 470 ppm do Ca C O ^ para las aguas subterráneas, lo cual ¡ndicarfa, en éste ultimo caso y de acuerdo a las normas establecidas por la APHA, tratarse de aguas blan das a ligeramente duras ya que el valor mas alto es puntual y l o c a l i - zado. 10.2.3 Composición Iónica Tomando en sonsideración los resultados de las muestras analizadas ( Cuadro 8 L , se puede apreciar la predominancia del Alcalino-Térreo Calcio ( Ca ), y del acido débil Bicarbonato ( HCO,,- ), dando orj gen a la familia Bicarbonatada Calcica como de prioridad en el área de estudio. Cabe señalar que en las muestras analizadas no se ha - realizado la determinación del anión sulfato por lo que la clasifica ción efectuada podría ser modificada en algunos casos» 10.3.0 Calidad del Agua para el uso Agrícola Para llevar a cabo la determinación de la aptitud de las aguas para - uso agrfcola, se ha tomado en cuenta las normas establecidas por el laboratorio de Riverside ( Manual de Agricultura N 0 60), California- USA, las mismas que permiten señalar una clase C , S , , para las aguas superficiales ( Baja salinidad y poco contenido de sodio ); y una c l a - se C-S, y C „ S , , para las aguas subterráneas ( Baja salinidad y medio a significativo contenido de sodio ). En la Fig. 12 se presenta gráficamenie la clasificación del agua para riego. 10.4.0 Potabilidad del agua La potabilidad del agua se ha determinado en base a los resultados de los elementos químicos reportados en los correspondientes análisis r e a l i - zados en el laboratorio de Análisis de agua del Proyecto Colza-Cerea- les del Convenio Perú-Canadá (Puno). i..,.,L¡íi - 75/^ 2.
  • 63. Fig. 12 CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO 100 30 26 Cl - S4 4 5 6 7 8 1000 i—riii m C2 - S4 4 5000 C 3 - S 4 C4-S4 CONDUCTIVIDAD MICROMHOS/cm (C E x 106 ) a 2 5 ° C A l t o Muy Alto PELIGRO DE SALINIDAD LE YENDA MUESTRA DE AOUA SUBTERRÁNEA MUESTRA DE AGUA SUPERFICIAL MUESTRA DE A8UA DE M A N A H T U U O • A
  • 64. 44 Para la determinación del carácter de "Potabilidad" del agua, se ha tomado en consideración los límites máximos tolerables de dichos ele- mentos, establecidos en las Normas Internacionales de la O M S , las mismas que gráficamente se presenta en la Fig. 13. De la interpreta cion de dicho diagrama se concluye que las aguas tanto superficiales como subterráneas presentan condiciones apropiadas de potabilidad, - desee el punto de vista ffsico-qufmico. 11.0.0 EXPLOTACIÓN ACTUAL PE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actualmente en el área de estudio se extrae, del reservoHo acuíTero saturado, una masa de agua de 116,423 m / a ñ o , equivalente a una explotación continua de 3.7 l/s. Dicha explotación se realiza a través de 39 pozos a tajo abierto y de dos manantiales. La reducida masa explotada se debe a que la mayoría de los pozos - no cuenta con equipo de bombeo. La explotación del agua en pozos sin equipo se hace por medio de baldes. El agua subterránea es explotada con fines doméstico, agrícola y pe- cuario. 12.0.0 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN 12.1.0 Disponibilidad del Recurso Hfdrjco Subterráneo El ámbito donde se ubica la zona de Ichu, se encuentra en un o r e a - do poca explotación y de apreciable reservas acufferas, las cuales - están aseguradas tanto por la a limentacíón a partir de las fuentes de agua superficiales y precipitaciones pluviales, como también por la interconexión hidráulica de la napa con la masa de agua del Lago - Titicaca. Esto permite estimar que en las áreas de futuro abasteci- miento de agua, la disponibilidad del recurso es suficiente como para satisfacer la demanda que requieran las comunidades que a I If se e n - cuentran instaladas y que una extracción conveniente y planificada - no afectará desfavorablemente las reservas acufferas de la zona de es tudio, ni se producirán problemas de interferencia entre los pozos a imp (ementarse. 12.2.0 Sistema de Abastecimiento Proyectado Teniendo en cuenta que los futuros pozos, cubrirán los déficits que le produzcan en la disponibilidad del recurso, se plantea la convé