SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
TALLER DE
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
EJIDO LA TINAJA
Municipio de Pinal de Amoles, Querétaro
ANTECEDENTES
 Beneficiario del ¨Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) de la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), en su convocatoria 2016.
 Concepto de apoyo SA1.1 Servicios Ambientales Hidrológicos.
 Para que el beneficiario pueda obtener el Tercer, Cuarto y Quinto pago del
apoyo deberá:
 Entregar el informe anual de las actividades programadas en la guía de mejores
prácticas de manejo (GMPM).
 Acreditar las siguientes condicionantes: Autorización de un programa de manejo
forestal maderable o no maderable; área voluntaria de conservación; área de
reforestación con fines de restauración; proyecto ecoturístico; o Proyecto
productivo.
Proyecto eco-turístico:
Construcción y equipamiento de una cabaña
Entregar el informe anual de las actividades programadas en
la guía de mejores prácticas de manejo (GMPM).
 ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
 Evitar el cambio de uso de suelo / eliminación total de la vegetación
 Conservar y mantener la cubierta forestal / eliminación parcial de la vegetación
 Colocar y mantener anuncios alusivos al programa durante los 5 años que persista
el apoyo.
 Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá organizar al menos un
taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada en
el tema.
 Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para la prevención y
combate de incendios y vigilancia.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
El fortalecimiento de capacidades toma la forma de
capacitación, asistencia técnica, orientación y preparación a
través de proyectos adaptados a las necesidades específicas
de los beneficiarios, con el objetivo de atender las
necesidades más urgentes.
OBJETIVO
 El fortalecimiento de las organizaciones locales que están
desarrollando experiencias de eco-turismo, apoyando y capacitando los actores
para contribuir a la generación y mejora de la oferta turística.
METAS
 Promover el uso responsable y equilibrado de los recursos naturales y culturales,
garantizando así el desarrollo del eco-turismo en el largo plazo.
 Acompañamiento de los procesos organizativos de los grupos ejecutores del
proyecto, cuyas necesidades concretas se relacionaban con la elaboración de las
propuestas eco-turísticas.
 Acompañamiento en la conformación, fortalecimiento y consolidación de los
espacios de trabajo.
 Fortalecimiento de capacidades por parte de las organizaciones locales, tanto en
el campo del turismo responsable y del eco-turismo, así como el apoyo en el
ámbito de la definición, gestión y comercialización de los productos que
se fueron generando.
 Fomentar la modalidad auto-gestionada y participativa, propiciando el
empoderamiento de los participantes en la gestión de las propuestas eco-
turísticas locales, a construir y ofrecer.
INTRODUCCIÓN
El turismo se ha transformado, en las últimas décadas, en una actividad de
primera línea y con perspectivas de crecimiento en todas las latitudes del
planeta. Sin embargo, según cómo se implemente, puede constituir también una
fuente de presión sobre las áreas afectadas, poniendo en riesgo la calidad de los
recursos naturales, así
El turismo puede constituir una importante herramienta para la educación
ambiental, la valoración de la biodiversidad, el financiamiento de las áreas
protegidas, el desarrollo local comunitario, así como para incrementar el apoyo
social a la conservación. como la calidad de vida de los pobladores locales.
Los esfuerzos por planificar y ordenar la actividad son determinantes, a la hora
de potenciar la actividad turística como vehículo para el cuidado del territorio y
el empoderamiento de las comunidades locales.
ESTRATEGIAS
 Formar grupos locales de diferente número de integrantes (entre 2 y 6
personas), con la finalidad de promover el desarrollo turístico mediante el uso
responsable y equilibrado de los recursos naturales y culturales, la atención
de las necesidades de los visitantes, con el fin de que la comunidad local se
apropie y beneficie de esta actividad.
 Crecimiento de los grupos y propuestas locales mediante el trabajo de diseño
y gestión de los senderos como producto turístico, además de la elaboración
de guiones apropiados, definición de precios, estrategias de comercialización
y difusión.
METODOLOGÍA
 ETAPAS DE CAMPO
Observar con mayor detenimiento posible los elementos propios del
proyecto, por medio de recorridos e intercambio con los miembros de
cada grupo bajo diferentes perspectivas, tales como:
 El diseño y el armado de los productos turísticos.
 La organización del trabajo grupal.
 El desarrollo del aspecto económico.
 Estrategias de difusión y comercialización.
 La articulación entre grupos y con otros actores locales.
Bajo la óptica de extender y compartir con los grupos locales los
principios del turismo responsable, las prácticas socio-ambientales y la
economía solidaria
 FICHAS DE ANÁLISIS
Lograr una visión integradora de las principales áreas de
intervención y conflicto en el armado de los productos a ofrecer,
además de definir una línea de base de las acciones a
implementar, a la vez de tener un informe sobre las
potencialidades y debilidades de los grupos para su inserción en el
sector turístico.
 Por su iniciativa, manifestar necesidades y requerimientos
materiales para el funcionamiento grupal y la ejecución de
los productos sobre los que estan trabajando.
METODOLOGÍA
Herramientas prácticas para el
fortalecimiento de capacidades.
 Evaluar las necesidades de capacitación
 Diseñar intervenciones de fortalecimiento de capacidades
 Evaluar las necesidades formativas
 Identificar estratégicamente a los participantes en la formación
 Planificar y dirigir actividades formativas eficaces
 Asistir en el seguimiento de la formación
 Analizar el desempeño organizacional
 Planificar el cambio organizacional
 Instaurar procesos efectivos con múltiples partes interesadas
 Captar e intercambiar buenas prácticas para generar cambios
 Evaluar las necesidades de capacitación
Una evaluación de capacidad (EC) pretende ofrecer una idea clara de la capacidad
de un país o de un sector en términos de puntos fuertes o débiles y de activos de
los que dispone.
Etapas en el proceso de EC:
Composición del equipo: seleccionar el equipo que hará la evaluación y decidir
cómo se llevará a cabo (encuestas, revisiones de gabinete, grupos temáticos, etc.).
Determinación del alcance de la EC: esclarecer qué capacidades y de quién, deben
ser fortalecidas. Utilizar la herramienta de análisis de partes interesadas para
identificar los principales afectados. Adaptar el cuestionario de evaluación de
capacidades para distintas partes interesadas (agricultores, funcionarios, etc.), así
como para sectores o desafíos específicos.
Facilitación o realización de una EC: recabar y analizar los datos sobre capacidad y
transmitir los resultados a las principales partes interesadas.
Consolidación de los resultados: definir y ponerse de acuerdo sobre los siguientes
pasos a dar.
 Diseñar intervenciones de fortalecimiento
de capacidades
Es una etapa fundamental en la fase de formulación de un proyecto. Es la
oportunidad para pensar estratégicamente en formas innovadoras de desarrollar las
capacidades de los actores en cada país de manera de contribuir al éxito del
proyecto.
Éstas son las principales consideraciones al seleccionar actividades de fortalecimiento
de capacidades:
1. ¿Cuáles son las cuestiones prioritarias?
2. ¿Cuáles son las principales oportunidades?
3. ¿En qué orden o secuencia abordar las actividades?
4. ¿Qué es realista?
 Evaluar las necesidades formativas
Una evaluación de necesidades de formación se puede realizar de maneras diversas,
en función de los plazos, del presupuesto y de la dimensión de la iniciativa de
formación. Algunos de los principales métodos son cuestionarios, entrevistas con
informantes esenciales, grupos temáticos o encuestas en línea. Habría que evaluar
cuatro áreas principales de interés:
• Objetivos y contexto organizacionales
• Perfil de los participantes y conocimientos/competencias existentes
• Lagunas en las actuales tareas, conocimientos y competencias
• Requisitos de seguimiento
 Identificar estratégicamente a los
participantes en la formación
Los participantes en una iniciativa de formación deben contar con el perfil y la
motivación adecuados para garantizar el éxito de la iniciativa.
Para definir los perfiles es útil reflexionar y discutir con los actores sobre las
cuestiones siguientes:
1. ¿Quién debería aprender qué para conseguir las mejoras o los cambios que
podrían iniciarse con la iniciativa de formación?
2. ¿Qué cargos funcionales y niveles de autoridad en las organizaciones destinatarias
tendrían que permitir que los participantes prospectivos transfirieran lo
aprendido y su experiencia a otros miembros del personal?
 Planificar y dirigir actividades formativas
eficaces
Una actividad formativa es cualquier intervención estructurada cuyo principal
objetivo es asistir en la mejora del rendimiento en el trabajo y en los cambios de
comportamiento de los individuos en los Estados Miembros de la FAO para que
puedan contribuir mejor al desarrollo de las metas de sus organizaciones y países.
Como planear actividades formativas efectivas – el Ciclo de Gestión del Aprendizaje
Figura 1. Ciclo de Gestión del Aprendizaje
 Asistir en el seguimiento de la formación
El tipo de seguimiento de apoyo depende de las necesidades de los participantes y de
los objetivos de la iniciativa. Estas son algunas de las formas que podría cobrar :
• Programa de tutorías que empareja educandos con otros participantes más
experimentados.
• Programas de entrenamiento para mantener el impulso y la motivación.
• Comunidades de práctica para un apoyo constante entre pares.
• Foros de Internet, enlace de participantes para un apoyo recíproco.
• Cursos de refresco presenciales o en línea
• Asistencia técnica para ayudar en la adaptación del aprendizaje a un entorno
específico.
• Servicio de asistencia o centros de coordinación,, para un acceso permanente a
recursos y consultas.
• Instrumentos y materiales de la Red, como referencia permanente.
 Analizar el desempeño organizacional
El análisis organizacional es un procedimiento diagnóstico que ayuda a entender
mejor el desempeño de una organización.
El proceso de evaluación organizacional se puede realizar siguiendo las cuatro
etapas que se ilustran a continuación.
Figura 2. Etapas del proceso de evaluación organizacional
 Planificar el cambio organizacional
El cambio organizacional es el proceso mediante el cual una organización mejora
su desempeño.
El diagrama siguiente ilustra las cuatro etapas de un proceso de diseño y aplicación
de una organización.
Figura 3. Etapas de un proceso de diseño y aplicación de una organización.
 Instaurar procesos efectivos con múltiples
partes interesadas
“Un PMPI es un proceso en el que diversos actores (organismos gubernamentales,
organizaciones de productores, ONG, particulares, donantes y otros) colaboran
en la consecución de un objetivo común.”
Portal MSP de la Universidad de Wageningen
Creación de un PMPI
Fase 1: Iniciar el proceso
Fase 2: Crear una colaboración sostenible
Fase 3: Gestionar la colaboración
 Captar e intercambiar buenas prácticas
para generar cambios
Una buena práctica es una experiencia positiva, probada y replicada en
contextos diversos y que, por consiguiente, puede ser recomendada como
modelo. Merece ser compartida para que el mayor número de personas pueda
adaptarla y adoptarla.
El proceso de captación y difusión de una buena práctica
Figura 4. proceso de captación y difusión de una buena práctica
CONCLUSIÓN
Al considerar cada una de las herramientas prácticas para el fortalecimiento de
capacidades se obtienen mejores resultados en cuanto al desarrollo del proyecto
eco-turístico, mediante la organización, manejo y planeación de los grupos
locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
LilianaTimaure79
 

La actualidad más candente (13)

Manual bano seco
Manual bano secoManual bano seco
Manual bano seco
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
 
Proyecto baño seco
Proyecto baño secoProyecto baño seco
Proyecto baño seco
 
Water purification techniques
Water purification techniquesWater purification techniques
Water purification techniques
 
WASTEWATER TREATMENT METHODS- EFFECTS OF WW ON SOIL
WASTEWATER TREATMENT METHODS- EFFECTS OF WW ON SOILWASTEWATER TREATMENT METHODS- EFFECTS OF WW ON SOIL
WASTEWATER TREATMENT METHODS- EFFECTS OF WW ON SOIL
 
Presentación biogas
Presentación biogasPresentación biogas
Presentación biogas
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
 
Wwe Biological unit processes
 Wwe Biological unit processes  Wwe Biological unit processes
Wwe Biological unit processes
 
Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)
 
Caserma ruffo
Caserma ruffoCaserma ruffo
Caserma ruffo
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 

Similar a TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx

9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
GenettJimenez
 
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptxTaller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
HEIDERYAIRHERNANDEZM
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
mantafelipe
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGRProyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
yovigilominorte
 

Similar a TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx (20)

Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
Guía 5: Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas ...
 
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
Guia 3: Orientación Estratégica con enfoque de Cadenas de Valor para la gesti...
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Cuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégicaCuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégica
 
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
 
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
9-Taller-de-formulacion IGO.pdf
 
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
 
Elaboración de planes_de_negocio_para_gestion_de_empresas_asociativas_rurales...
Elaboración de planes_de_negocio_para_gestion_de_empresas_asociativas_rurales...Elaboración de planes_de_negocio_para_gestion_de_empresas_asociativas_rurales...
Elaboración de planes_de_negocio_para_gestion_de_empresas_asociativas_rurales...
 
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptxTaller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
Taller 07 collage institucional pdf heider hernande zpptx
 
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
Guía 1: Autoevaluacion facilitada para la Gestión de Empresas Asociativas Rur...
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
 
l UDEL Los Sauces 09 marzo.pptx
l UDEL Los Sauces 09 marzo.pptxl UDEL Los Sauces 09 marzo.pptx
l UDEL Los Sauces 09 marzo.pptx
 
Unidad II Turismo Rural y Comunitario
Unidad II Turismo Rural y ComunitarioUnidad II Turismo Rural y Comunitario
Unidad II Turismo Rural y Comunitario
 
634109 técnico guianza turística. sofia
634109 técnico guianza turística. sofia634109 técnico guianza turística. sofia
634109 técnico guianza turística. sofia
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGRProyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
 
Conclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario tallerConclusiones del seminario taller
Conclusiones del seminario taller
 
Programa De Apoyo A P.S.D. En Colombia
Programa De Apoyo A P.S.D. En ColombiaPrograma De Apoyo A P.S.D. En Colombia
Programa De Apoyo A P.S.D. En Colombia
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx

  • 1. TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EJIDO LA TINAJA Municipio de Pinal de Amoles, Querétaro
  • 2. ANTECEDENTES  Beneficiario del ¨Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en su convocatoria 2016.  Concepto de apoyo SA1.1 Servicios Ambientales Hidrológicos.  Para que el beneficiario pueda obtener el Tercer, Cuarto y Quinto pago del apoyo deberá:  Entregar el informe anual de las actividades programadas en la guía de mejores prácticas de manejo (GMPM).  Acreditar las siguientes condicionantes: Autorización de un programa de manejo forestal maderable o no maderable; área voluntaria de conservación; área de reforestación con fines de restauración; proyecto ecoturístico; o Proyecto productivo. Proyecto eco-turístico: Construcción y equipamiento de una cabaña
  • 3. Entregar el informe anual de las actividades programadas en la guía de mejores prácticas de manejo (GMPM).  ACTIVIDADES OBLIGATORIAS  Evitar el cambio de uso de suelo / eliminación total de la vegetación  Conservar y mantener la cubierta forestal / eliminación parcial de la vegetación  Colocar y mantener anuncios alusivos al programa durante los 5 años que persista el apoyo.  Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá organizar al menos un taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada en el tema.  Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para la prevención y combate de incendios y vigilancia.
  • 4. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES El fortalecimiento de capacidades toma la forma de capacitación, asistencia técnica, orientación y preparación a través de proyectos adaptados a las necesidades específicas de los beneficiarios, con el objetivo de atender las necesidades más urgentes. OBJETIVO  El fortalecimiento de las organizaciones locales que están desarrollando experiencias de eco-turismo, apoyando y capacitando los actores para contribuir a la generación y mejora de la oferta turística.
  • 5. METAS  Promover el uso responsable y equilibrado de los recursos naturales y culturales, garantizando así el desarrollo del eco-turismo en el largo plazo.  Acompañamiento de los procesos organizativos de los grupos ejecutores del proyecto, cuyas necesidades concretas se relacionaban con la elaboración de las propuestas eco-turísticas.  Acompañamiento en la conformación, fortalecimiento y consolidación de los espacios de trabajo.  Fortalecimiento de capacidades por parte de las organizaciones locales, tanto en el campo del turismo responsable y del eco-turismo, así como el apoyo en el ámbito de la definición, gestión y comercialización de los productos que se fueron generando.  Fomentar la modalidad auto-gestionada y participativa, propiciando el empoderamiento de los participantes en la gestión de las propuestas eco- turísticas locales, a construir y ofrecer.
  • 6. INTRODUCCIÓN El turismo se ha transformado, en las últimas décadas, en una actividad de primera línea y con perspectivas de crecimiento en todas las latitudes del planeta. Sin embargo, según cómo se implemente, puede constituir también una fuente de presión sobre las áreas afectadas, poniendo en riesgo la calidad de los recursos naturales, así El turismo puede constituir una importante herramienta para la educación ambiental, la valoración de la biodiversidad, el financiamiento de las áreas protegidas, el desarrollo local comunitario, así como para incrementar el apoyo social a la conservación. como la calidad de vida de los pobladores locales. Los esfuerzos por planificar y ordenar la actividad son determinantes, a la hora de potenciar la actividad turística como vehículo para el cuidado del territorio y el empoderamiento de las comunidades locales.
  • 7. ESTRATEGIAS  Formar grupos locales de diferente número de integrantes (entre 2 y 6 personas), con la finalidad de promover el desarrollo turístico mediante el uso responsable y equilibrado de los recursos naturales y culturales, la atención de las necesidades de los visitantes, con el fin de que la comunidad local se apropie y beneficie de esta actividad.  Crecimiento de los grupos y propuestas locales mediante el trabajo de diseño y gestión de los senderos como producto turístico, además de la elaboración de guiones apropiados, definición de precios, estrategias de comercialización y difusión.
  • 8. METODOLOGÍA  ETAPAS DE CAMPO Observar con mayor detenimiento posible los elementos propios del proyecto, por medio de recorridos e intercambio con los miembros de cada grupo bajo diferentes perspectivas, tales como:  El diseño y el armado de los productos turísticos.  La organización del trabajo grupal.  El desarrollo del aspecto económico.  Estrategias de difusión y comercialización.  La articulación entre grupos y con otros actores locales. Bajo la óptica de extender y compartir con los grupos locales los principios del turismo responsable, las prácticas socio-ambientales y la economía solidaria
  • 9.  FICHAS DE ANÁLISIS Lograr una visión integradora de las principales áreas de intervención y conflicto en el armado de los productos a ofrecer, además de definir una línea de base de las acciones a implementar, a la vez de tener un informe sobre las potencialidades y debilidades de los grupos para su inserción en el sector turístico.  Por su iniciativa, manifestar necesidades y requerimientos materiales para el funcionamiento grupal y la ejecución de los productos sobre los que estan trabajando. METODOLOGÍA
  • 10. Herramientas prácticas para el fortalecimiento de capacidades.  Evaluar las necesidades de capacitación  Diseñar intervenciones de fortalecimiento de capacidades  Evaluar las necesidades formativas  Identificar estratégicamente a los participantes en la formación  Planificar y dirigir actividades formativas eficaces  Asistir en el seguimiento de la formación  Analizar el desempeño organizacional  Planificar el cambio organizacional  Instaurar procesos efectivos con múltiples partes interesadas  Captar e intercambiar buenas prácticas para generar cambios
  • 11.  Evaluar las necesidades de capacitación Una evaluación de capacidad (EC) pretende ofrecer una idea clara de la capacidad de un país o de un sector en términos de puntos fuertes o débiles y de activos de los que dispone. Etapas en el proceso de EC: Composición del equipo: seleccionar el equipo que hará la evaluación y decidir cómo se llevará a cabo (encuestas, revisiones de gabinete, grupos temáticos, etc.). Determinación del alcance de la EC: esclarecer qué capacidades y de quién, deben ser fortalecidas. Utilizar la herramienta de análisis de partes interesadas para identificar los principales afectados. Adaptar el cuestionario de evaluación de capacidades para distintas partes interesadas (agricultores, funcionarios, etc.), así como para sectores o desafíos específicos. Facilitación o realización de una EC: recabar y analizar los datos sobre capacidad y transmitir los resultados a las principales partes interesadas. Consolidación de los resultados: definir y ponerse de acuerdo sobre los siguientes pasos a dar.
  • 12.  Diseñar intervenciones de fortalecimiento de capacidades Es una etapa fundamental en la fase de formulación de un proyecto. Es la oportunidad para pensar estratégicamente en formas innovadoras de desarrollar las capacidades de los actores en cada país de manera de contribuir al éxito del proyecto. Éstas son las principales consideraciones al seleccionar actividades de fortalecimiento de capacidades: 1. ¿Cuáles son las cuestiones prioritarias? 2. ¿Cuáles son las principales oportunidades? 3. ¿En qué orden o secuencia abordar las actividades? 4. ¿Qué es realista?
  • 13.  Evaluar las necesidades formativas Una evaluación de necesidades de formación se puede realizar de maneras diversas, en función de los plazos, del presupuesto y de la dimensión de la iniciativa de formación. Algunos de los principales métodos son cuestionarios, entrevistas con informantes esenciales, grupos temáticos o encuestas en línea. Habría que evaluar cuatro áreas principales de interés: • Objetivos y contexto organizacionales • Perfil de los participantes y conocimientos/competencias existentes • Lagunas en las actuales tareas, conocimientos y competencias • Requisitos de seguimiento
  • 14.  Identificar estratégicamente a los participantes en la formación Los participantes en una iniciativa de formación deben contar con el perfil y la motivación adecuados para garantizar el éxito de la iniciativa. Para definir los perfiles es útil reflexionar y discutir con los actores sobre las cuestiones siguientes: 1. ¿Quién debería aprender qué para conseguir las mejoras o los cambios que podrían iniciarse con la iniciativa de formación? 2. ¿Qué cargos funcionales y niveles de autoridad en las organizaciones destinatarias tendrían que permitir que los participantes prospectivos transfirieran lo aprendido y su experiencia a otros miembros del personal?
  • 15.  Planificar y dirigir actividades formativas eficaces Una actividad formativa es cualquier intervención estructurada cuyo principal objetivo es asistir en la mejora del rendimiento en el trabajo y en los cambios de comportamiento de los individuos en los Estados Miembros de la FAO para que puedan contribuir mejor al desarrollo de las metas de sus organizaciones y países. Como planear actividades formativas efectivas – el Ciclo de Gestión del Aprendizaje Figura 1. Ciclo de Gestión del Aprendizaje
  • 16.  Asistir en el seguimiento de la formación El tipo de seguimiento de apoyo depende de las necesidades de los participantes y de los objetivos de la iniciativa. Estas son algunas de las formas que podría cobrar : • Programa de tutorías que empareja educandos con otros participantes más experimentados. • Programas de entrenamiento para mantener el impulso y la motivación. • Comunidades de práctica para un apoyo constante entre pares. • Foros de Internet, enlace de participantes para un apoyo recíproco. • Cursos de refresco presenciales o en línea • Asistencia técnica para ayudar en la adaptación del aprendizaje a un entorno específico. • Servicio de asistencia o centros de coordinación,, para un acceso permanente a recursos y consultas. • Instrumentos y materiales de la Red, como referencia permanente.
  • 17.  Analizar el desempeño organizacional El análisis organizacional es un procedimiento diagnóstico que ayuda a entender mejor el desempeño de una organización. El proceso de evaluación organizacional se puede realizar siguiendo las cuatro etapas que se ilustran a continuación. Figura 2. Etapas del proceso de evaluación organizacional
  • 18.  Planificar el cambio organizacional El cambio organizacional es el proceso mediante el cual una organización mejora su desempeño. El diagrama siguiente ilustra las cuatro etapas de un proceso de diseño y aplicación de una organización. Figura 3. Etapas de un proceso de diseño y aplicación de una organización.
  • 19.  Instaurar procesos efectivos con múltiples partes interesadas “Un PMPI es un proceso en el que diversos actores (organismos gubernamentales, organizaciones de productores, ONG, particulares, donantes y otros) colaboran en la consecución de un objetivo común.” Portal MSP de la Universidad de Wageningen Creación de un PMPI Fase 1: Iniciar el proceso Fase 2: Crear una colaboración sostenible Fase 3: Gestionar la colaboración
  • 20.  Captar e intercambiar buenas prácticas para generar cambios Una buena práctica es una experiencia positiva, probada y replicada en contextos diversos y que, por consiguiente, puede ser recomendada como modelo. Merece ser compartida para que el mayor número de personas pueda adaptarla y adoptarla. El proceso de captación y difusión de una buena práctica Figura 4. proceso de captación y difusión de una buena práctica
  • 21. CONCLUSIÓN Al considerar cada una de las herramientas prácticas para el fortalecimiento de capacidades se obtienen mejores resultados en cuanto al desarrollo del proyecto eco-turístico, mediante la organización, manejo y planeación de los grupos locales.