SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Compendio de CienciasVI-C Biología



CAPÍTULO
16
OBJETIVOS
• Comprender los componentes del aparato reproductor masculino.
• Diferenciar los genitales externos e internos de la mujer.
• Conocerlos genitales externos e internos.
• Identificar los diferentes métodos anticonceptivos y entender su uso.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Partes:




Testículos
Vías espermáticas
Glándulas anexas
Pene
Características somáticas
1. Más grande, más alto
2. Más fuerte
3. Barba, bigote
TESTÍCULO
- Etimología: {orchis = testículo}
- Gónada masculina
- Órgano reproductor masculino
- Peso: 20g
- Forma: ovoide
1 = Monorquidia
4. Mama rudimentaria
5. Mayor ancho a nivel de hombros
6. Mayor concentración de glóbulos rojos
7. Vellos púbicos en rombo
Características psíquicas
1. Más fuertes, más luchadores
- Número: 2

 (criptorquidia unilateral) 2. Mayor interés por negocios
3 = triorquidia
Izquierdo más abajo que el derecho
- Tamaño: 5cm long y 2,5 cm diámetro.
- Alojado en bolsas escrotales (escroto), que protegen y
mantienen al testículo a una temperatura de 35°C, para
producir espermatozoides.
Los testículos que por alguna causa se quedan en el
abdomen (criptorquidia) no producen espermatozoides,
debido a la temperatura superior a 37°C.
Funciones:
1. Gametogénica: Elabora gametos masculinos
2. Hormonal: Elabora andrógenos (testosterona)
La tes tost erona es re spons able de dar l as
características somato - psíquicas al hombre.
3. Mayor inclinación a científico
4. Mayor raciocinio o lógica
El músculo cremaster (k remaster = tirante) es
retractor del testículo (encogimiento, contracciónde
una parte)
Su contracción eleva los testículos.
DARTOS = Fibras musculares, lisas, rojiza, fibras
elásticas y colágenas. Causa arrugamientos del es-
croto
ESCROTO = Piel delgada, pigmentada con glán-
dulas sudoríparas, sebáceas y pocos pelos.
Compendio de CienciasVI-C Biología
Estructura Interna del Testículo
Presenta 2 zonas :
Estroma
Parénquima
 Albugínea
E
 Mediastino testicular

 Tabique interlobulillar

 Intersticio
Escroto
Intersticio
Túbulo seminífero
Tabique
interlobulillar
Albugínea
Lobulillo
testicular
Rete - Testis
(Red de Haller)
Mediastino Testis
(cuerpo de Highmoro)
P {Túbulos Seminíferos}
ALBUGÍNEA
Cápsula gruesa fibrosa densa blanquecina constituido por
Tejido Conectivo. Envuelve al tejido testicular
(Parénquima tes ticular) y penetra en él formando
tabiques que divide al testículo en lobulillos.
A nivel del borde postero - superior del testículo, la
albugínea se engruesa para formar el “mediastino
testicular” (cuerpo de Highmoro)
LOBULILLO TESTICULAR
Compartimientos internos (250)
Cónicos
Separados por tabiques
Presentan: túbulos seminíferos e intersticio
Túbulo Seminífero
(conductillos seminíferos, conductillos testiculares)
• Tubos contorneados aplanados de luz estrecha
• Su pared es gruesa = epitelio seminífero (epitelio
germinal). Epit. estratificado
C. Germinales
• Células más indiferenciadas del tubo seminífero
• Se ubican cerca a la membrana basal (capa
interna)
• Su núcleo posee 46cromosomas (célula diploide)
Espermatocito Primario:
(1er. orden espermiocito auxocito)
• Células grandes con núcleo de cromatina
oscura y dispuesta en filamentos gruesos
• S e encuentra n por encim a de las
espermatogonias y ocupan las regiones
intermedias del epitelio germinal
• Su núcleo presentan 46 cromosomas
Espermatocito Secundario:
(2do. orden, preespermátide)
• Células pequeñas
• Núcleo con 23cromosomas (célula haploide)
Espermátide:
• Células pequeñas
• Presenta 2 tipos de células
C. Germinales
* Numerosas

C. de Sertoli • Ocupan los estratos superiores del epitelio
• Forma: redonda alargada
• Núcleo con 23 cromosomas
* Forman un epitelio estratificado
* En un individuo joven o adulto se encuentranlas
siguientes células espermatogénicas:
1. Espermatogonias
2. Espermatocitos primarios
3. Espermatocitos secundarios
4. Espermátides
5. Espermatozoides
Espermatogonia:
(Célula Indiferenciada, primer gonocito primordial,
espermatóforo, espermiogonio)Célula de Sertoli
(Célula en candelabro,célula nodriza, célula de
sostén, célula sustentacular, trefocito)
• Células grandes que ocupan toda la altura del
epitelio germinativo
• Más escasas
• Núcleo algo ovoide o triangular,a veces con
una profunda identificación
• Citoplasma abundante de límites imprecisos
debido a que sus bordes laterales y Apical
presentan un gran número de invaginaciones en
las cuales se alojan las diferentes células
germinales recibiendo así apoyo y nutrición (cé
lula nodriza ) y por el as pect o que
Compendio de CienciasVI-C Biología


presentan cuando están con espermátides o
es permatozoides en su borde apical han
recibido el nombre de células en candelabro.
• En el citoplasma de la célula de Sertoliexiste:
mitocondrias alargadas, gotas de lípidos, g
rá nu lo s de li p ofu s c ina R. E .R ., R .E .L .
(abundante) ubicado en la región basal,
lisosoma, aparato de Golgi, microtúbulo,
microfilamentos y “Cristaloides de Charcot -
Böttcher” (estructuras delgadas y fusiformes)
ESPERMATOGÉNESIS
- Proceso donde los túbul os seminíferos de los
testículos producen espermatozoides haploides (n).
- Dura 64 días (60 - 74 días) y se realiza a partir de
13 años (pubertad) por estímulo de la hormona
gonadotrópicasA(F.S.H.)de la adenohipófisissobrelos
túbulos seminíferos.
Espermatocitogénesis
- Presenta las siguientes fases

Meiosis
Espermiogénesis
Núcleo
de función desconocida.
Mitocondria
Invaginaciones.
Agolgi.
lipofuscina
R.E. Liso
Crist. de CH - B
Espermatocitogénesis
Comprende 7 divisiones de espermatogonias en la
última de las cuales se originan los espermatozoides
primarios.
Las primeras mitosis producen espermatogonias Ti
p o A  T ip o I nt e rm e d io  T ip o B 
Espermatocitos de primer orden (células diploides)
Meiosis
En la primera división meiótica (meiosis reduccional)
se origina los espermatocitos de segundo orden
(células haploides)
En la segunda división meiótica (meiosis ecuacional)
los espermatozoides de segundoorden dan origen a los
4 espermátides (célula haploide)
Funciones:
1. Soporte de las células espermatogénicas
2. Nutrición de células espermatogénicas
3. Protección delataque de Ig de la sangre periférica
4. Fa gocitosis de l os cu erp os residu ales de los
espermatozoides
5. Secreción de fluido para el transporte de los
esp er ma tozoide (con s tituido por andrógen o,
estrógeno, K

, Ác. Glutámico)
6. Sec reci ón de una proteí na que se une a la
testosterona
7. Secreción de “inhibina” que al llegar a la hipófisis por
vía sanguínea disminuyela producciónde la hormona
folículo estimulante (porlo tanto,regula la producción
de espermatozoides)
8. Secreción de estrógenos
9. Libera los espermatozoides a la luz de tubos
seminíferos.
Espermiogénesis
Etapa final de la espermatogénesis:
Consiste en la transformación del espermátide en
espermatozoide, en la espermiogénesis, ya no ocurre
división celular sino una serie de modificaciones en el
citoplasma de las espermátides.
La liberación de 1 espermatozoide de su célula de
Sertoli recibe el nombre de “espermiación”. El
espermatozoide pasa a la luz del túbulo seminífero y
emigra al conducto epididimario. Allí completa su
maduración en 10 a 14 días y adquiere la capacidad de
fecundar un óvulo.
Los espermatozoides también se almacenan en el
conducto deferente donde pueden conservar su
fertilidad durante varios meses.
ESPERMATOZOIDE
- Célula Germinal madura
- Tamaño = 60m de largo (5 = cabeza, 5 = pieza
intermedia y 50 = cola)
- Partes: cabeza, cuello, pieza intermedia, cola.
Acrosoma: (ca puch ón cefá lico = ga lea cap itis)estru
ct ura de la reg ión apica l de la ca beza de l es perma
tozoide. Presenta enzim a s: antifertilicina,
hialurodinasa (rompe cubierta del óvulo).
Pieza intermedia: contiene en su centro 2 microtúbulos
Compendio de CienciasVI-C Biología
rodeados por 9 dobletes y exteriormente a los dobletes se
encuentran 9 fibras densas, por lo tanto su fórmula
= 9 + 9 + 2 (eje filamentoso).
En la pieza intermedia s e encuentra una capa de
mitocondrias alargadas que se enroscan alrededor de este
eje filamentoso. La mitocondria proporciona ATP para
movimiento de espermatozoides.
Intersticio (Tejido intersticial):
Se encuentra entre los túbulos seminíferos constituidopor
tejido conectivo laxo con presencia de célulasendocrinas
= células de Leydig producen andrógenos, especialmente
testosterona.
Control hormonal de las funciones testiculares
Se da con el inicio de la pubertad.
GnRH  Hormona liberadora de gonadotropinas
FSH  Hormona folículo estimulante
LH  Hormona luteinizante  gonodotropinas
Claves:
Cuando la concentración de testosterona en la sangre se
eleva hasta un determinado nivel, se inhibe la liberación
de GnRH y de LH, si la concentración de testosterona
en la sa ngre desci en de en ton ces el hipotálamo libera
GnRH.
Testosterona:
- Se sintetiza a partir del colesterol en los testículos
- Es e l princ ipal andró geno (h ormona se xua l
masculino)
- Al reducirs e, s e trans forma en D H T
(dihidrotestosterona)
- Funciones:
1. Desarrollo:
Antes del nacimiento, la testosterona estimula el
descenso de los testículos. La DHT estimula el
desarrollo de los genitales externos.
2. Características sexuales:
En la pubertad, la testosterona y la DHT son resp
onsa bles del desa rrol lo y aumen to de tamaño
de los órganos sexuales masculinos y del
desarrollo de las características sexuales
secundarias = crecimiento músculo esq. que
origina hombros anchos y caderas estrechas, vel
l o pú bic o a xi l ar, f ac i al y t orá xi c o,
engrosamiento de piel, aumento de secreción de
glándulas sebáceas(grasa)crecimiento de la laringe
(la voz se hace más grave).
3. Funciones sexuales: contribuye a la conducta
sexual a la espermatogénesis y a la orientación
sexual (líbido).
4. Metabolismo: Los andrógenos son hormonas
anabólicasosea estimulanla síntesis proteica(esto se
hace evidente en elmayorpeso muscular).También
estimula el cierre de los cartílagos de
crecimiento.
VÍAS ESPERMÁTICAS
Conductos que recorren los espermatozoides desde el
testículo hasta el exterior.
Estas vías son:
Tubos rectos - Retetestis - Conductillos eferentes -
Epididimo - Conductos deferentes - Conducto
eyaculador - Uretra
* Tubos Rectos:
Epitelio monoestrotificado cilíndrico constituido
sólo por células de Sertoli
* Retetestis:
Conductos que discurren en el seno del mediastino
testicular en donde forman una red por sus fre
c u e n t e s a n a s t o m o si s , p r e s e n t a e p i t e l i o
monoestrotificado plano o cúbico.
* Conductos eferentes:
De luz festoneada, conectan el testículo con la
cabeza del epidídimo y forman parte de ella.
Número de 10 a 20. De 4 a 6mm de longitud.
Presenta epitelio monoestrotificado cilíndrico
ciliado.
* Epidídimo:
(epi = encima, didymos = testículo)
Estructura en forma de coma de 3,8 cm de
longitud, situado en el borde posterior del
testículo.
El epidídimo está constituido por 1 túbulo muy
enrollado = conducto epididimario.Constituido por
epitelio pseudoestratificadocon estereocilios (cilios
inmóviles) y lámina propia (delgada
fo rm ad o por Te j ido C o ne ct ivo con fibr as
musculares lisas).
Funciones:
1. Es el lugar de maduración de los espermatozoides
(aumenta su motilidad y adquiere la capacidad de
fecundar).
2. Almacena espermatozoides 1 mes y después son
expulsados o degeneran.
Compendio de CienciasVI-C Biología
* Conducto deferente (conducto seminal) Cuando el
conducto epididimario se hace menos serpenteante
y su diámetro aumenta, recibe el nombre de
conducto deferente. Presenta 45cm de longitud.
Constituido por epitelio seudo cilíndrico, lámina
propia (delgada, con vasos sanguíneos y fibras
elásticas abundantes); capa muscular(gruesa y
poderosacon3subcapas:int =longitudinalmedia
circular y externo = longitudinal); adventicia (Tejido co
nect ivo l axo), por lo ta nto a lma cena
espermatozoides y los conduce desde el epididimo
hacia la uretra.
* Conducto eyaculador
Segmento corto (2cm)
Formado por la unión del conducto de la vesícula
seminal con el conducto deferente. Desemboca en la
uretra prostática. Constituido por epitelio mono
cilíndrico o epitelio pseudoestratificado, lámina
propia.
* Uretra
Vía urogenital (sirve como vía de salida paraelsemen y
orina) Mide 20 cm de long. Presenta 3 porciones:
prostática, membranosa y peneana (esponjosa).
Uretra Prostática
Presenta epitelio de transición 2 a 3 cm.
Uretra membranosa
- Corto segmento de 1,8 cm de longitud.
- Presenta epitelio estratificado cilíndrico.
- Por debajo de esta porción de la uretra, se
encuentranubicadaslas glándulas bulbouretrales que
desembocan en el inicio de la siguiente porción.
Uretra esponjosa (peneana)
- Es el segmento más largo (15cm).
- Presenta una dilatación que está ubicada cerca del
orificio externo llamado: fosa navicular.
- Constituido por epitelio estratificado cilíndrico y
estratificado plano a partir de la fosa navicular
hasta el exterior. También presenta: lámina propia
constituida por tejido conectivo rico en vasos y fib
ras elá st ica s. Ad em ás cont iene a la s “Glá
ndu las de Littre” de tipo mucos o que desemb
oc a n en l a s La gu n a s de Mo rg a g n i
(evaginaciones de la membrana epitelial).
GLÁNDULAS ANEXAS
Son glándulas que vierten su secreción (semen) a las vías
espermáticas y en orden de su desembocadura son las
siguientes: vesículas seminales (2), próstata (1) y
glándulas de Cowper (bulbouretrales) (2).
Vesículas Seminales
- Órganos pares tubulares, de curso fortuoso, que se
encuentra por detrás de la vejiga.
- Estructura: epitelio monoestratificado cilíndrico o
epitelio pseudoestratificado, lámina propia muscular
(constituido por músculo liso y se contrae durante la
eyaculación).
- Adventicia (constituido por tejido conectivo laxo con
fibras elásticas)secreta 60% del volumen del semen.
- Secreta un líquido alcalino viscoso amarillento que
con tiene: fru ctosa (p ara producir AT P), pros-
taglandinas (contribuye a la motilidad y viabilidad de
los espermatozoides y también es timula la
contracción muscular en el tracto reproductor
femenino y fibrinógeno (facilita la coagulación del
semen después de la eyaculación), pH alcalino,
también hay citrato inositol.
PRÓSTATA
- In t ern a men te pre sen ta unos cor púscu l os qu e a
ument a n con l a edad y llegan a ca lcifica rse
CORPORA AMILACEA.
- Glándula ubicada por debajo de la vejiga rodea a la
uretra prostática.
- Presenta 3 grupos de glándulas:
* Periuretrales
* Submucosas
* Principales (más numerosas)
- Presenta epitelio simple cúbico o cilíndrico y tejido
conectivo fibroel ás tico con a bu n dan tes fibra s
musculares lisas.
- Función: produce 1líquido lechoso,alcalino que es
eliminado un poco antes de la eyaculación con el fin
de alcalinizar la uretra para proteger a los
espermatozoides de la acidez de la orina. Además da
el olor al semen.
Glándulas de Cowper (bulbo uretrales)
2 glándulas pequeñas (0,5 cm de diámetro) ubicados
debajo de la uretra membranosa, pero sus conductos
excretores se abren en la porción inicial de la uretra
esponjosa.
Función: producen una secreción clara y viscosa de
naturaleza mucosa con fines de lubricación.
Nota:
En los hombres castrados desaparece esta glándula.
Compendio de CienciasVI-C Biología

Semen: fluido de olor suigeneris, compuesto por espermatozoidesy las secreciones de las glándulas accesorias.
2 a 3 cc de semen contiene de 200 a 400 millonesde espermatozoides.Es liberado durante el coito o sueño.
PENE
(Penis, falo)
- Órgano masculino copulador eréctil
- Presenta 3 porciones {raíz, cuerpo y glande}
9cm
- Tamaño: 14 – 16 cm (normal) 
22cm
- Morfología interna:
Presenta:
* 1 Conducto uretral: sirve de salida a la orina o al semen.
* 2 Cuerpos cavernosos:ubicados en la región dorsal,dichos cuerposalllenarse de sangre hacen de que elpene se
erecte (intervienen el parasimpático, dilatan las arterias del pene).
* 1 Cuerpo esponjoso:ubicado en la región ventral al dilatarse, forma el glande.
- Morfología externa:
Glande (cabeza): su abertura = meato urinario.
Frenillo (filete): ligamento que no permite la caída del prepucio.
Prepucio = piel, que si es largo= fimoso y la operación es la Circuncisión (circuncido = cortar alrededor), se realiza
al 3er o 4to día después del nacimiento.
- Función: Deposita el semen en la vagina de la mujer en el momento del coito.
Vejiga urinaria
Hueso delpubis
Vaso deferente
Uretra
Tejido eréctil
Pene
Vesícula seminal
Próstata
Recto
Epidídimo
Escroto
Testículo
Compendio de CienciasVI-C Biología
espermatozoides.
A) Uréter B) Uretra 6. Es un abultamiento conoide constituido por una
C) Epididimo D) Vejiga expansión del cuerpo esponjoso.
E) Próstata A) Glande B) Prepucio
C) Escroto D) Epídidimo
Los espermatozoides se forman en: E) Testículo
A) Epídidimo B) Próstata
C) Tubuliseminífero D) Vejiga 7. Son los órganos productoresde espermatozoides y
E) Pene andrógenos como la testosterona, localizados en
la bolsa escrotal.
A) Espermatozoide B) De Cowper C) Epídidimo
C) Oxínticas D) De Leydig D) Escroto
E) Desertoli E) Cremaster
Pregunta desarrollada
1. ¿Qué es la próstata?
Sustentación:
La próstata es una estructura glandular que rodea la
uretra del hombre en la zona situada enfrente y por
debajo del cuello de la vejiga. Su función consiste en
producir un líquido que se mezcla con los
espermatozoides producidos en los testículos y con
líquido procedente de las vesículas seminales, para
formar el semen. Con frecuencia, la próstata se
inflama de forma aguda o crónica, produciendo
malestar y descarga uretral. La alteración más
frecuente en la próstata es el aumento crónico de
tamaño, o de la retención de orina. En los casos más
graves es necesario extirparla mediante cirugía; esta
operación se denomina prostatectomía. El cáncerde
próstata es una forma frecuente de cáncer en los
ancianos, y está aumentando su incidencia
en jóvenes.
Pregunta por desarrollar
1. ¿Q ué hormona regula n la form ación de
espermatozoides?
Sustentación:
1. En el espermatozoide,elacrosoma es considerado:
A) Ribosoma B) Lisosoma
C) Mitocondria D) Peroxisoma
E) Vacuola
2. Es una vía común a la orina y a los
5. Hormona que favorece a la espermatogénesis
A) FSH
B) Testosterona
C) Estrógeno
D) Aldosterona
E) Tiroxina
3.
4. Las células que nutren a los espermatozoides se
denominan:
A) Ovario
B) Intesticio
Compendio de CienciasVI-C Biología
A) 3; 1; 2; 4 B) 3; 2; 1; 4 A) el epídidimo - la vesícula seminal
C) 2; 1; 3; 4 B) el epididimo - el conducto deferente
D) 1; 2; 3; 4 E) 2; 1; 4; 3 C) la próstata - la vesícula seminal
D) el conducto deferente - el epídidimo
La hormona testost erona es producida por: E) la rete testis - los tubos rectos
8. El espermatozoide contiene
A) Cilios
B) Vacuolas
C) Acrosomas
D) Pared
E) Cromosomas
9. Es una acumulación de venas varicosas y dilatadas
situadasporencima deltestículo,quealtacto parece
una “bolsa de gusanos” y que se reduce cuando el
paciente se acuesta.
A) Epídidimo B) Uretra
C) Uréter D) Escroto
E) Próstata
10. Cápsula fibrosa constituida por tejido conectivo que
envuelve, penetra y divide al tejido testicular en
lobulillos, se denomina.
A) Intersticio B) Alburginea
C) Epídidimo D) Escroto
E) Cremaster
11. Señale la secuencia correcta en la salida de los
componentes del semen después de abandonar los
testículos.
( ) Conducto eyaculador
( ) Conducto deferente
( ) Epídidimo
( ) Uretra
14. El esperma que se caracteriza por un olor fuerte, es
producido por las glándulas de:
A) Bartholin B) Littre C) Tyson
D) Cowper E) Skene
15. Los testículos migran al escroto para mantenerse a u
n a tempera tu ra in ferior a l a temp era tura
abdominal:
A) luego del nacimiento
B) en la pubertad
C) en la adolescencia
D) en el periodo embrionario
E) en el período fetal
16. En sus paredes se forman los espermatozoides:A)
vesículas seminales
B) próstata
C) pene
D) túbulos seminíferos
E) epididimo
17. La testosterona es producida por
A) las células de Sertoli
B) el hipotálamo
C) las células de Leydig
D) la hipófisis
E) las glándulas de Cowper
18. Los espermatozoides maduran en ............. y se
almacenan en ..................
12.
A) el hipotálamo
B) las células de Sertoli
C) las células de Cowper
D) las células de Leydig
E) la vulva
19. Hormona que estimula a las células de Sertoli: A)
LH
B) GnRH
C) FSII
D) Inhibina
13. Nutre y protege a los espermatozoides:A)
células de Leydig
B) células de Sertoli
C) albugínea
D) espermatogonios
E) epídidimo
E) ICSH
20. Hormona que favorece el crecimiento del pene, la voz
tornarse grave yaparición de la barba y vello.A) FSII
B) LH
C) Testosterona
D) Inhibina
E) GnRH
Compendio de CienciasVI-C Biología
1. La erección del pene está regulada por:
A) sistema nervioso simpático
B) sistema nervioso parasimpático
C) sistema nervioso central
D) sistema nervioso periférico
E) lóbulo occipital del cerebro
2. La erección patológica, duradera y dolorosa del
pene se denomina:
A) fimosis B) orquitis C) varicocele
D) priapismo E) eunuquismo
3. La eyaculación del semen está regulado por:A)
sistema nervioso simpático
B) sistema nervioso parasimpático
C) sistema nervioso central
D) nervio vago
E) sistema nervioso periférico
4. Es una enfermedad de transmisión sexual que
produce:prurito uretral,edema delmeato urinario, pus
abundante amarillo cremosa, disuria:
A) gonorrea B) sífilis C) SIDA
D) chancroide E) leucorrea
5. Posibles anticonceptivos masculinos:
A) estrógenos - progestágenos
B) andrógeno-progestágenos
C) agonistas y antagonistas de GnRH
D) el gosipol
E) todos
Compendio de CienciasVI-C Biología
CAPÍTULO
17
El aparato genital femenino está constituido por los siguientes órganos:
- Los ovarios
- Las trompas uterinas
- El útero
- La vagina
- Los genitales externos
LOS OVARIOS
Aspecto Anatómico
Son dos órganos de forma ovoide algo aplanada y de color blanco nacarado. Se encuentra en la cavidad abdominal junto a
las trompas.
El borde por el cual ingresan los vasos se denomina hilio y, a este nivel se inserta un repliegue peritional conocido con el
nombre de mesovario, que contribuye a fijar el ovario con el ligamento ancho del útero.
Los ovarios de una mujer sexualmente madura tienen una superficie irregular con surcos, grietas y depresiones que
son las cicatrices de estallido de folículos maduros. También contribuyen a deformar la superficie ovárica los relieves
semiesféricos de los folículos maduros o de quistes foliculares llenos de líquido.
Al cortar un ovario en el sentido en que se corta un pan preparar un sandwich, se aprecia una zona periférica
llamada corteza, y una región centraldenominada médula. A veces,la superficie de sección permite ver alguna área ovalada
de color blanco que se designa con elnombre de Corpus albicans,o bien se aprecia una formación más grande y amarillenta
que se denomina cuerpo lúteo o amarillo. No es raro encontrar ambos cuerpos en el mismo plano de sección.Cabe agregar
que a nivel de la corteza se distinguen a simple vista los folículos en crecimiento y, por supuesto los maduros con su gran
cavidad folicular de 5 a 10 milímetros de diámetro, claro está que este aspecto
cambia según el momento del ciclo por el que atravesaba el ovario antes de ser cortado.
Estructura Histiológica
Al examinar con pequeño aumento, un corte histológico de ovario se distingue con claridad la corteza y la médula. En la
corteza se podrán reconocer los folículos ováricos en diferentes estadíos evolutivos. A nivel de la médula se notará la
presencia de gruesos y tortuosos vasos sanguíneos arteriales y venosos.
Con mayor aumento y recorriendo el preparado de la superficie a la profundidad se observará lo siguiente:
- Un epitelio de revestimiento simple cúbico o plano, que recibió el nombre de epitelio germinativo porque se supuso
erróneamente,que a partir de algunas de estas células superficiales se originaban las células germinales primordiales.
- Por debajo de este epitelio se encuentra una delgada capa de tejido conectivo denso que se conoce con el nombre de
albugínea del ovario.
- Y
a en la corteza se reconocenlos folículos endiferentesestadíos cuando elovario pertenece auna mujersexualmente madura.
- Entre los folículos se aprecia el llamado estroma ovárico que está constituido por tejido conectivo modificado en
el cual predominan células alargadas y fusiformes (fibroblastos) que se disponen en haces que se orientan en
diversas direcciones.
- En la médula, se encuentran grandes vasos arteriales y venosos, fibras nerviosas y vasos linfáticos, todos ellos
rodeados por el tejido conectivo laxo propio de esta región.
Compendio de CienciasVI-C Biología
Los folículos ováricos
Son estructuras redondeadas u ovaladas de diversos tamaños, según el estadío evolutivo en que se encuentran:
básicamente están constituidos por un ovocito rodeado por una o más capas de células epiteliales denominadas también
células foliculares. Según el grado de desarrollo que presentan los folículos se designan con los siguientes nombres:
- Folículos primordiales
- Folículos primarios
- Folículos secundarios
- Folículos maduros o de De Graaf
- Folículos atrésicos
Folículos primordiales
Son los más numerosos y son los únicos que se encuentran en el ovario propuberal, se calculó que una recién nacida puede
tener hasta cerca de 2 millones de estos folículos en cada ovario. Este número se reduce considerablemente en los primeros
años de vida,de talsuerteque,cerca de la pubertad,se encuentra menos de 400milfolículos primordiales en los dos ovarios.
Los folículos primordiales están constituidos por un ovocito primario rodeado por una capa de células foliculares planas.
El ovocito de estos folículos tiene un diámetro de 25 a 30 m, presenta un núcleo grande y viscoso en cuyo interior se
pueden apreciar secciones de cromosomas meiósicos detenidos en estado de dictioteno de la profase de la primera división
meiósica. Los centriolos, el aparato de Golgi, y las mitocondrias se encuetran reunidas en una zona
del citoplasma ubicada en las vecindades del núcleo.
Folículos Primarios
Son los folículos primordiales que han iniciado su período de crecimiento. En un comienzo, las células foliculares
modifican su forma y se convierten en células cúbicas o cilíndricas dispuestas en una sola capa alrededor del ovocito. Al
continuarel crecimiento, las células foliculares proliferan hasta conformar un epitelio estratificado cúbico que ha recibido el
nombre de capa granulosa.
El ovocito también aumenta de volumen y sus organoides se dispersan por todo el citoplasma, luego, entre el ovocito y la
granulosa aparece la zona pelúcida, que es una capa o membrana anhista y PAS positiva por su alto contenido de
glucoproteína. El microscopio electrónico, al enfocar esta zona ha descubierto la presencia de microvellosidades que se
proyectan tanto de la superficie del ovocito como de las células foliculares vecinas.
Mientras tanto, el estroma que rodea al folículo que estamos describiendo se modifica para dar origen a las tecas-
foliculares.
Folículos Secundarios
Se denominan así a los folículos en crecimieno que presentan una cavidad llena de líquido folicular. El paso de folículo
primario a secundario es gradual:cuandoelfolículo primario llega a tener6 o más capas de células foliculares,aparecen entre
algunas de estas células, pequeños cúmulos o gotas de un material PAS positivo. Estas formaciones reciben el nombre de
cuerpo de Call - Exner. Luego, entre las células de esta misma capa (granulosa) se forman grietas o espacios irregulares
llenos de líquido, tales grietas se amplían y al confluir con otras vecinas dan origen a una cavidad o antro folicular que se
encuentra también llena de líquido folicular.
Al agrandarse la cavidad, el ovocito es desplazado hacia la periferia en donde este junto con las células granulosasque lo
recubren, forma una especie de mamelón denominado cumullus u oophrus cúmulo prolígero.
Las tecas adquieren mayor desarrollo: la teca interna se encuentra bien vascularizada.
Folículo maduro o Folículo De Graaf
Se da este nombre al folículo secundario que ha alcanzado su máximo desarrollo y ocupa todo el espesor de la corteza,
llegando a hacer relieve en la superficie ovárica.
Lo que más destaca en este folículo es una cavidad llena de líquido folicular. Dicha cavidad está revestida por la capa
granulosa, que en realidad es un epitelio estratificado cúbico.
El cúmulo prolígero ocupa sólo una pequeñaporción de esta amplia pared y en él se encuetra el ovocito rodeadoporla zona
pelúcida y por la corona radiada.Conviene aclararque la corona radiada está constituidaporlas células de la capa granulosa,
que permanecen adheridas al oocito aún después de la ovulación.
Compendio de CienciasVI-C Biología
El ovocito primario, que durante todo el desarrollo y crecimiento folicular se mantenía en profase de la meiosis I, alcanza
su máximo desarrollo y termina la primera división meiósica, originando un ovocito secundario grande y un pequeño
corpúsculopolar(primer corpúsculo polar),que queda atrapadoentre la membrana del ovocito secundario y la zona pelúcida.
De los pocos folículos que,en cada ciclo ovárico, alcanza este estado de madurez,generalmente sólo uno llega a romperse
para liberar el ovocito secundario listo para ser fecundado. Excepcionalmente, en la especie humana, se rompen dos o
más folículos maduros en el mismo ciclo.
En los folículos maduros, las tecas también alcanzan su máximo desarrollo, especialmente la teca interna que
presentacélulaspoliédricas congránulossecretorios yabundantescapilares entrelos gruposcelulares.Enla actualidad,sabemos
que gran parte de los estrógenos de origen ovárico son producidos porestas células de la teca: las que,por otra parte, tiene
una ultraestructura característica de las células que elaboran hormonas esteroides, vale decir, un retículo endoplasmático
liso bien desarrollado.
Conviene hacer presente, para evitar confusiones, que muchos autores utilizan la denominación de folículos primordiales o
primarios para los folículos que hemos descrito como primordiales y a su vez, para ellos, son folículos secundarios
todos los que se encuentran en crecimiento.
Ovulación
Consiste en la liberación del ovocito secundario desde el interior del folículo maduro.
Este fenómeno ocurre a los 14 días iniciada la maduración folicular. Para que se produzca la ruptura o dehiscencia folicular
se necesita la intervención de la hormona hipofisiaria conocida como gonadotropina luteinizante.
En los momentos previos a la ruptura,el cúmulo prolígero se desprendede la capa granulosa,de tal modo que elovocito con
su corona radiada flota libremente en el líquido folicular. En estos últimos instantes se produce más líquido folicular
acuoso y el folículo se pone tenso.La región de la pared que hace relieve al exterior se adelgaza e interrumpe su circulación
sanguínea,tal adelgazamiento permite que aparezca una especie de pezón llamado estigma, que al romperse deja salir un
chorro de líquido que arrastra al ovocito con su corona radiada. Previamente a la ruptura, el pabellón de la trompa, con
su fimbria, cubre la superficie del ovario como si tratara de recibir el ovocito que va a ser liberado.
Estos acontecimientos han sido filmados introduciendo dispositivos especiales en la cavidad abdominal de animales
de laboratorio y últimamente se cuenta con películas de la ovulación humana.
EL CICLO OVÁRICO
Desde el nacimiento hasta la pubertad, el aspecto del ovario se mantiene sin cambios.
Maduración folicular
Sólo a partir de la pubertad y cada 28 días, un gran número de folículos primordiales inician una “carrera” de
maduración pasando por los estadíos de folículos primarios y secundarios hasta que unos pocos llegan a madurar.
Ovulación
De los folículos que han conseguido madurarsólo uno llega a la meta, se rompe y elimina el ovocito (ovulación)que cae a
la cavidad abdominal o es recibida por el pabellón de la trompa uterina.
Formación del cuerpo amarillo
La cavidad,casivacía,delfolículo roto se reduce porelcolapso de sus musculareslisas presentes en la teca externa.Mientras
tanto, algo de sangre que emana de algunos vasitos rotos, se va acumulando en la cavidad y luego se coagula. Casi de
inmediato, las células de la capa granulosa y de la teca interna proliferan y se transforman en elementos más voluminosos
que se alinean en cordones separados por capilares sinusoides de neoformación, con la cual se forma el cuerpo amarillo.
El cuerpo amarillo es una verdadera glándula de secreción interna, que se origina como ya hemos visto, por proliferación y
diferenciación de las células de la granulosa y de la teca interna del folículo roto. Las células de la granulosa alproliferar
y diferenciarse,se transforman en elementos más voluminosos de forma poliédrica u oval, su citoplasma se carga de gotitas
de lípidos y de lipocromos que son responsables de la coloración amarillenta, estas células, así transformadas se
denomina, granuloso - luteínicas. Las células derivadas de la teca no alcanzan las dimensiones de las anteriores y tienen un
citoplasma más oscuro, se ubican en la zona periférica del cuerpo amarillo y son llamadas tecoluteínicas.
Compendio de CienciasVI-C Biología

El cuerpo amarillo es el encargado de reproducir progesterona. Su función y desarrollo depende de la acción de la
gonodotropina luteinizante que elabora la hipófisis. Si el ovocito no ha sido fecundado, el cuerpo amarillo dura 10 días y
luego inicia su evolución con lo que disminuye la progesterona secretada. Esta baja hormonal casi brusca, es causa del
desprendimiento de las capas superficiales del endometrio que, juntamente con la sangre que se pierde, constituye la
menstruación.
Todos estos fenómenos descritos: maduración folicular, ovulación y formación del cuerpo amarillo se repiten
periódicamente cada 28 días, constituyendo lo que ha dado en llamarse el ciclo ovárico.
En el caso de producirse fecundación,el cuerpo amarillo persiste y sigue creciendo hasta el tercer mes de embarazo, época
en que alcanza el tamaño máximo de 5cm; a partir de este momento o un poco más tarde empieza a involucionarlentamente.
Después del parto su involución se acelera y finalmente es reemplazado por tejido fibroso que se hialiniza para dar lugar a
un gran corpus albicans.
Folículos atrésicos
En la primera mitad del ciclo ovárico, los folículos en crecimiento o maduración producen estrógeno (foliculina) gracias
a la actividad de las células de su granulosa y de sus tecas. Esta actividad llega al máximo momento de la ovulación, que
ocurren a los 12 ó 14 días después de iniciar el ciclo. Como ya sabemos en cada ciclo inician la “carrera de maduración”
varios folículos primordiales de los cuales muchos se van quedando en diferentes estadíos,de tal forma que pocos llegan a
madurar y de estos sólo uno se rompe o se transforma en cuerpo amarillo. Los otros folículos que no llegan a la meta y que
se quedaron en diferentes etapas de desarrollo sufren cambios degenerativos y entran en involución con muerte de sus
ovocitos y desintegración de sus otras células, lo que se conoce con el nombre de atresia folicular: los folículos que
presentan este aspecto son denominados atrésicos.
Corpus Albicans
La segunda mitad del ciclo ovárico está dominada por el desarrollo del cuerpo amarillo que produce progesterona.En caso
de que el ovocito no haya sidofecundado,elcuerpo amarillo involuciona a los 12 días de formado y a la larga es reemplazado
por tejido fibroso que constituye una cicatriz de color blanco llamado corpus albicans.
TROMPA UTERINA
Sinonimia: Trompa de Falopio y oviducto
Las trompas de Falopio son dos: derecha e izquierda. Cada una de ellas mide de 10 a 12 cm de largo y su grosor,que no
supera al de un lápiz, va en aumento desde el extremo uterino hasta la extremidad libre. Ésta termina en una dilatación en
forma de embudo con el borde irregular debido a la presencia de la fimbria se abren para ensancharaún más esta parte de
la trompa que es la encargada de recibir al ovocito.
A lo largo de la trompa se reconocen las siguientes porciones:
1) Porción intramural, que se encuentra en el espesor de la pared uterina
2) Istmo, la porción delgada vecina al útero
3) Ampolla, la parte más larga y gruesa
4) Infundíbulo, el extremo libre en forma de embudo, también se llama pabellón
Estructura Histiológica
Epitelio de
revestimiento

Simple cilíndrico con células ciliadas y no ciliadas
  Células fusiformes
A . Mucosa Lámina 
Tejido conectivo laxo Fibras de reticulinas
 

propia  


  Vasos, etc.
B . Muscular
Fibras musculares lisas Circular interna
 
dispuestas en 2 capas Longitud externa
C. Serosa
Mesotelio

Capa Submesotelial
Conectivo laxo con abundantes vasos sanguíneos
Compendio de CienciasVI-C Biología


 
y algunas fibras musculares lisas
Compendio de CienciasVI-C Biología

 
 
La mucosa de la trompa presenta pliegues longitudinales que son muy amplios y ramificados a nivel de la ampolla, bajos
y escasos en el istmo y apenas insinuados en la región intramural.
Las capas musculares no son tan definidas como en el tubo digestivo debido a que sus fibras se reúnen en haces,
separadas por tejido conectivo laxo.
Es notable la vascularización de la trompa.
Histofisiología
- Recibe el ovocito y lo transporta hasta la cavidad uterina.
- La luz tan irregular de la ampolla constituye el lugar adecuado para la fecundación.
- Las secreciones de las células epiteliales contribuyen a la nutrición del óvulo y del cigoto.
- En el momento de la ovulación, la trompa realiza movimientos activos. La fimbria se mueve y se acerca a la
superficie del ovario para facilitar la captura del ovocito liberado.
- Presenta movimientos rítmicos que van del infundíbulo hacia el útero, lo que favorece el transporte del cigoto.
ÚTERO
Aspecto Anatómico
El útero de una mujer adulta no embarazada tiene la forma de una pera invertida y aplanada en sentido anteroposterior: sus
dimensiones aproximadas son las siguientes 8  4  3 cm. Durante el embarazo el aumento de volumen del útero es
considerable.
En el útero se reconoce las siguientes regiones:
1. El fondo
2. El cuerpo
3. El istmo
4. El cuello o cérvix
Estructura Histiológica
Epitelio de
revestimiento

Simple cilíndrico con algunas células ciliadas
  Células estrelladas
  
Endometrio Lámina Tejido Conectivo Laxo Abundante sustancia amorfa
Propia
 Fibras de reticulina
  

 
Glándulas uterina (tubulares simples)
Estrato
 Predominio de fibras musculares lisas de

submucoso dirección longitudinal

Estrato
vascular

Estrato
Es el más desarrollado

Fibras de dirección circular
Gruesos vasos
Miometrio  Fibras musculares lisas circulares y longitudinales
supravascular

Estrato

Subseroso
Fibras musculares longitudinales
 Sobre el fondo
Serosa
Delgada capa de tejido conectivo y el cuerpo
 
Perimetrio laxo que envuelve al útero 

Compendio de CienciasVI-C Biología
Sobre el
cuello
Adventicia

y el
istmo
Compendio de CienciasVI-C Biología
El cuello uterino tiene un aspecto microscópico diferente de las otras regiones, razón por la cual será estudiado
aparte.
ENDOMETRIO
El endometrio equivale a la mucosa de otros órganos huecos. Su aspecto histológico cambia según la etapa de vida de la
mujer o según el momento del ciclo endometrial.
Dichos cambios consisten en modificaciones del tejido conectivo de la lámina propia, variaciones en el número,
tamaño y volumen de las glándulas.
Al tejido conectivo de la lámina propia se le llama con frecuencia estroma endometrial
En términos generales,conunendometrio biendesarrolladose distinguen3capasque,de la superficie a la profundidadson las
siguientes:
1. Capa compacta
2. Capa esponjosa
3. Capa basal
La Compacta se encuentra debajo del epitelio de revestimiento y en ella predomina el estroma sobre las glándulas que
son escasas porque a este nivel sólo se encuentran los cuellos glandulares que son delgados y rectos.
La Esponjosa se caracteriza por contener gran número de cuerpos grandulares dilatados y relativamente menos el
estroma.
La Basal es la región más profunda del endometrio y contiene los fondos glandulares. El límite con el miometrio es
irregular.
Las capas Compacta y esponjosas se desprenden y se desintegran en cada menstruación y tiene que serregeneradas
en todos los ciclos. Ambos conforman la llamada capa funcional.
Ciclo Menstrual:
Se denomina a la serie de cambios que sufre el endometrio en forma, periódica cada 28 días siempre y cuando no ocurra
fecundación. Sería más propio hablar del ciclo endometrial, pero por ser la menstruacióin el fenómeno más ostensible de
cada ciclo, se prefiere el nombre de Ciclo Menstrual.
Se ha convenido en contar como primer día del ciclo, el correspondiente al primer día de menstruación, de esta
manera, es fácil determinar la duración de un ciclo contando los días que median entre una menstruación y la
siguiente.
Se considera como ciclo ideal, el que dura 28 días produciéndose la ovulación el 14avo día.
Las etapas o fases que pueden reconocerse en un ciclo menstrual son las siguientes:
- Fase menstrual
- Fase proliferativa o estrogénica
- Fase secretoria, progestacional o luteínica
Fase Proliferativa
Se caracteriza por la reparación del endometrio que ha sido eliminado con la menstruación.
En un comienzo, se regenera el epitelio de superficie y las glándulas inician su crecimiento a partir de los fondos
glandulares que quedaron en la capa basal. El endometrio, que en los primeros días es bajo, rápidamente aumentade espesor
por proliferación intensa de estroma y de las glándulas, lo que se puede comprobar por las ocasionales mitosis que se
encuentran, en los últimos días de esta fase, el endometrio alcanza un espesor de aproximadamente
3mm, las glándulas aparecen en mayor número y su luz se va ensanchando las células epiteliales cúbicos se tornan
cilíndricos. Esta fase se llama también estrogénica porque depende de la acción de los estrógenos que como ya sabemos,
son elaborados por las tecas internas de los folículos madurantes.
La Fase Secretoria
Se debe a la progesterona que es producida por el cuerpo amarillo que empieza a funcionar a los 2 ó 3 días de ocurrida
la ovulación. En esta fase, el endometrio aumenta aún más su altura, llegando a 6mm o más, pero este aumento ya no se
debe a la proliferación celular sino a un incremento de líquido tisulardelestroma (edema)y al ensanchamiento y alargamiento
de las glándulas distendidas por su secreción.
Compendio de CienciasVI-C Biología

La Fase Menstrual
Se produce debido a los siguientes acontecimientos:
Durante los 2 a 3 días finales de la fase secretoria, debido a la involución del cuerpo amarillo, el edema se reabsorbe y el
epitelio de las glándulas disminuye de altura como consecuencia de esto el endometrio reduce bruscamente su altura y sus
arterias se cierran por horas al paso de la sangre, con la que se produce isquemia; cuando se restablece nuevamente la
circulación,muchos capilares,porla isquemia (falta de riego),dejan escaparsangre alestroma la que contribuye a desprender
colgajos de las capas compacta y esonjosa (también dañadas por la isquemia) que son eliminados juntamente con sangre
hacia la cavidad uterina, para luego salir al exterior como flujo menstrual.
Gran parte de volumen del flujo menstrual está constituido por secreción de las glándulas que sale junto con trozos
de epitelio glandulary del estroma endometrial de toda la capa funcionaldel endometrio.La pérdida sanguínea,en realidad,
no es tan grande como parece, se calcula que en cada menstruación normal se pierde sólo 35 a 40cm3
de
sangre.
Relación de Ciclo Ovárico con el Menstrual
El ciclo menstrual está subordinado al ciclo ovárico, ya que como fue explicado, todos los cambios que ocurren en el
endometrio se deben a la acción de las hormonas que se producen cíclicamente en el ovario. Así se nota que la primera
menstruación llamada menarca ocurre cuando empieza a funcionar los ovarios, y cuando estos agotan su
actividad se produce el cese de las menstruaciones y se instala la menopausia (de los 45 a 50 años).
Irrigación del endometrio
Empezamos diciendo que el útero está provisto de gruesas arterias,cuyas ramas internas se encuentran en el miómetro
(capa vasculosa).
A partir de la arteria, de la capa vasculosa se originan colaterales que se dirigen hacia el endometrio; pero al llegar a sus
vecindades,cada una de estas arterias se divide en dos ramas:una corta y recta (arteria recta)que irriga la capa basal; la otra,
larga y espiralada (arteria espiral) que llega hasta la superficie del endometrio donde se capilariza. Estas arterias espirales
se contraen poreldescensodelnivelde progesteronaalfinal de la fase secretoria y son las que producen la isquemia previa a
la menstruación.En cambio, las arterias rectas no son influenciadasy porlo tanto no dejan de irrigar la zona profunda (capa
basal) que es la que no se pierde durante la menstruación.
CUELLO UTERINO
Aspecto anatómico
El cuello uterino es el extremo inferior del útero, tiene forma cónica, presenta un canal cervical ocupada por moco
(moco cervical).
El revestimiento del canal cervical se llama endocérvix, la superficie externa, que se ve al fondo de la vagina es el
exocérvix.
Mucosa
E 
 Epitelio de revestimiento  Cilíndrico
N 

D Lámina
Con glándulas cervicales
que producen moco
 Ramificadas
 
O propia
C 

E 
Cuando se obstruyen los conductos glandulares se forman
los llamados huevos de Naboth.


No se desprende con la menstruación
R  Equivale al miometrio
 
V Fibrosa
I 

Predomina el tejido fibroso
Tiene pocas fibras musculares lisas
X 
Adventicia
 Estratificado plano
Epitelio de revestimiento


No cornificado
Exocérvix En el límite entre el endocérvix y el exocérvix
Compendio de CienciasVI-C Biología
(orificios externos)se aprecia transición de


epitelios.
Compendio de CienciasVI-C Biología



Tejido Conectivo



VAGINA
Aspecto Anatómico
La vagina es un tubo músculo-fibroso. En condiciones normales, su luz es virtual porque sus paredes presentan sendos
pliegues longitudinales de los que parten varios pliegues secundarios o arrugas que se extienden hacia los
lados.
Sin glándulas
 Epitelio de revestimiento estratificado plano no cornificado

Tejido Conectivo

 En la subyacente al epitelio rico

Mucosa  

Lámina propia
Denso

en fibras elásticas
En la zona profunda (submucosa)

 
Laxo


con muchas venas y fibras elásticas
Predominan las fibras musculares lisas de
Muscular
dirección longitudinal
Pocas fibras circulares cerca de la mucosa pero en el extremo

inferior, aumentan para formar el esfínter vaginal
Fibrosa
Conectivo fibroelástico (denso)que une la vag ina con los órganos vecinos

Venoso,
 
Contiene Nervios

 Neuronas del sistema anatómico
El epitelio vaginal tiene de 150 - 200 m de espesor. Sus células superficiales pueden contener algunos gránulos de
gueratohialina y bajo el influjo estrogénico acumulan glucógeno. Cuando estas células descaman hacia la luz vaginal, son
atacadas porlos bacilos de Doberlein (propiosde la vagina)que transforman elglucógenoen ácido cáctico; éste,al acidificar
el tercio inferior de la vagina, forma una barrera de protección contra el ingreso de gérmenes patógenos hacia los segmentos
superiores. El orificio de la vagina está parcialmente cerrado en las mujeres vírgenes, por un delgado pliegue de mucosa
llamado himen.
GENITALES EXTERNOS
Con este nombre se designa a las estructuras anatómicas que conforman la vulva, a saber:
Clítoris:
Formado por dos rudimentarios cuerpos cavernosos y un pequeño glande. Posee abundantes terminaciones nerviosas.
Labios Menores o Ninfas:
Presentan dos caras revestidas por epitelio estratificado plano ligeramente cornificado en la capa basal de este epitelio
se encuentra melanina, que es responsable de la coloración negruzca de estos labios.
La zona central de los labios menores está formada por tejido conectivo rico en vasos sanguíneos, fibras elásticas y
glándulas sebáceas sin relación con folículos pilosos, porque estos no existen aquí.
Labios Mayores
Son pliegues romos de piel, con abundante cantidad de tejido adiposo y con algunas fibras musculares lisas. La superficie
externa está cubierta de pelos y la interna carece de ellos.
Vestíbulo
Es la porción de la vulva que está delimitada por los labios menores; aquí se abren la uretra, por delante, y la vagina por
detrás. ºA los lados de estos orificios desembocan las glándulas vestibulares menores y el par de glándulas vestibulares
Compendio de CienciasVI-C Biología
menores y el par de glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, que producen moco lubricante.
Compendio de CienciasVI-C Biología


Citología Exfoliativa
La citología exfoliativa estudia las células que descaman el epitelio de revestimiento de los órganoshuecos.Con esteexamen
se trata de buscar las células alteradas que se desprenden de un cáncer incipiente, lográndose de esta manera realizar
un diagnóstico precoz.
GLÁNDULA MAMARIA
Está compuesta de 15 a 25 lóbulos. Cada lóbulo constituye una glándula túbulo - alveolar compuesta y está separada de
sus vecinos por tabiques de tejido conectivo denso, con tejido adiposo. Cada lóbulo tiene un conducto excretor principal
(conducto galactóforo)de 2 a 4 cm de longitud que desemboca separadamente en el pezón, en donde se aprecian de 15 a 20
orificios de desembocadura de sendos conductos galactofóricos.
Lobulillos
Cada lóbulo está subdividido en lobulillos, por tabiques interlobulillares de tejido conectivo que se continúa en elinterior
del lobulillo para rodear a cada una de las unidades secretorias.
Estructura Histológica
Varía de acuerdo con la edad, el sexo y el estado fisiológico del organismo.
Estructura Histológica de la glándula mamaria en reposo
La mujer sexualmente madura, no embarazada, presenta una glándula mamaria con las siguientes características:El pezón
muestra su fórmula cilíndrica - cónica y se encuentra rodeado por la areola. Estas dos estructuraspresentan una coloración
rosada ligeramente pigmentada de marrón.
Conductos Son lactífero

galactóforos Epitelio
Adenómero
Alveolares
con células mioepiteliales
Epitelio
Pezón 
Tejido conectivo con fibras musculares lisas
Glándula Mamaria durante la Preñez
Presenta las siguientes peculiaridades:
- Proliferación y ramificaciones de conductos
- Proliferación de adenómeros
- Disminución del tejido conectivo y adiposo
- Ausencia de signos de secreción láctea
Estrógenos : proliferación de conductos.
Progesterona : proliferación de adenómeros
Hormonas que intervienen
en el desarrollo de la mama

Prolactina :coadyuva con las arteriolas
Hormona mamtiófica placentaria


Además : tiroxina, STH, corticosterona
Glándula mamaria durante la lactancia
Al corte histológico se aprecian los alveolos dilatados con secreción láctea
Células epiteliales de
los adenómeros
Abundante retículo endoplasmático rugoso (RER)

Numerosas vacuolas con lípidos
Composición de la leche humana:
Lípido (4%), Proteínas (1,5%), Lactosa (7%)
Compendio de CienciasVI-C Biología
Mecanismo que intervienen en la excreción de la leche
La succión estímula los receptores táctiles que abundan en el pezón, esto genera impulsos que hacen liberar oxitocina. La
oxitocina provoca la contracción de las células mioepiteliales, lo que produce la eliminación del contenido delalveolo y
de los conductos. Las emociones y los estímulos genitales pueden provocar la liberación de oxitocina y la
consiguiente eliminación de la leche por los pezones.
Involución senial
Se caracteriza por:
- Reducción de tamaño
- Atrofia de la porción secretoria y de parte de los conductos
- Cambios atróficos en el tejido conectivo
VULVA
Clítoris
tello
Púbico
Monte de
Venus
Uretra
Labios
menores
Labios
mayores
Abertura a
la vagina
Vagina
GENITALES INTERNOS
útero trompa de
falopio
endometrio
cérvix
istmo
ovario
Vagina
Compendio de CienciasVI-C Biología
OVARIOS
Folículo primitivo Folículo vesicular
Estroma
ovárico
Antro
Vasos
sanguíneos Cuerpo lúteo
joven
Oocito
ovulado
ANTICONCEPCIÓN
La anticoncepción abarca un conjunto de técnicas y procedimientos que tiene la finalidad de prevenir el embarazo por
medio de la aplicación de medidas distintas a la abstinencia del coito.
Los métodos anticonceptivos
El deseo sexual es el medio por el cual la naturaleza asegura la procreación y la continuación de la especie en los animales.
El ser humano, no es ajeno al mandato de los instintos, ha buscado desde hace mucho tiempo y pordiversos motivos la
posibilidad de separar el placer del coito de la consiguiente fecundación.
Los métodos anticonceptivos, en síntesis, procuran evitar la finalidad (reproducción de la especie) pero continuar
disfrutando de los medios (la satisfacción sexual).
La historia de los métodos anticonceptivos es tan antigua como la misma humanidad. En los papiros de Ebers, Egipto,
se describe la utilización de tampones vaginales y mezcla de hierbas y aceites que se empleaban con el propósito de
evitar la fecundación. En el Génesis del antiguo testamento, se relata la interrupción del coito, uno de los métodos
anticonceptivosmás utilizados en la historia de Onán, quien “cuando entraba a la mujer de su hermano derramaba en tierra
para no darle prole”. El preservativomasculino elaboradocontripas de animales,es conocidodesde hace varios siglos,aunque
hasta el desarrollo de los modernos condones de látexen este siglo, su utilización fue escasa entre la población general.
Los métodos anticonceptivospueden clasificarse segúnlos materiales y los procedimientosempleados. Los llamados métodos
naturales se basan en el reconocimiento del momento de la ovulación y la práctica de la abstinencia en los días previos y
posteriores a él.Entre los métodos naturales también se encuentra la interrupción delcoito o elsimple lavado vaginalposcoital.
Lamentablemente, con los métodos naturales es muy fácilerrarlos cálculos con la consiguiente fecundación no deseada.
Los métodos de barreras se basan en la interposición de algún elemento mecánico entre los espermatozoides y el
óvulo,como el condón,el más moderno preservativo femenino.Son bastante efectivo cuando se les emplea correctamente,
en especialsi se los combina con métodos químicos en los que se utiliza alguna sustancia química en el interior de la vagina
que inactiva a los espermatozoides.El dispositivo intrauterino,conocidopopularmente como DIU,merece un capítulo a parte,
tanto por su difusión como porque aún no se sabe con certeza de qué manera evita el embarazo, si bien se supone que es
debido a una serie de modificaciones químicas e inmunitarias que ocurren en elinterior de la matriz. Los métodos hormonales
incluyen los anticonceptivosorales,los inyectables y los novedosossistemas de implante subdérmico. Finalmente, algunos
métodos menos aplicados por sus consecuencias tanto médicas como sociales,consisten en la esterilización quirúrgica a
través de la ligadura o sección de las trompas de falopio o de los conductos espermáticos del varón.
Compendio de CienciasVI-C Biología
Aspectos físicos y sociales de la anticoncepción
La evaluación de los métodos anticonceptivos debe hacerse desde perspectivas médicas, sociales, psicológicas e incluso
éticas; ya que su utilización implica una manipulación de factores determinantes de la vida de las personas.En este sentido,
se considera correcto que la comunidad médica y farmacéutica informe en forma objetiva a la población, sin tomar
partido en los conflictos sociales o éticos, aunque sí señalando sus pormenores para que las personaspuedentomarsus
decisiones conlibertad y conocimiento.Los motivos que puedenllevara que una persona o pareja busque utilizar un método
anticonceptivo suelen ser de diversa índole, aunque el propósito final -evitar el embarazo- parezca ser el mismo. Sin duda
que entre los principales fundamentos se encuentra el deseo de disfrutar de una vida sexual sin consecuencias, pero otras
motivaciones asociadas,como las económicas,legales o sociales derivadas de un embarazo no deseado, pueden ser tanto o
más importantes.
La planificación familiar, en el nivel comunitario y el controlde la tasa de natalidad en escalas mayores,son algunas de las
razones que así mismo impulsan la difusión de los métodos anticonceptivos. Respecto a las indicaciones sociales y
económicas, tan en boga,en las últimas décadas,cabe recordaralgunosexcesosen que caenlas comunidades perfeccionalesde
las naciones industralizadas cuandopromueven la limitación de la población y la natalidad en las sociedades no desarrolladas
como método para obtenerel mejoramiento de la calidad de vida y de las economías regionales,lo que no necesariamente
es verdadero.
Métodos naturales de anticoncepción
La anticoncepción natural comprende distintas técnicas sin utilizar ningún tipo de dispositivos, sustancias o fármacos. En
general, los métodos naturales son poco eficaces, ya que el número de fracasos o embarazos no deseados es elevado.Las
principales son el coito incompleto, la ducha vaginal, luego el coito y la abstinencia para evitar los días fértiles.
Coito interrumpido
La forma más común de coito interrumpido es llamado coitus interruptus, en el varón retira el pene de la vagina
inmediatamente antes de la eyaculación,por lo que el semen se derrama fuera de la vagina. Es una de las prácticas más
comunes y la que se refieren habitualmente las parejas, especialmente los adolescentes,cuando dicen que “secuidan”.Otras
formas similares son el coitus interfemora, en que el varón frota el pene entre los muslos de la mujer para no penetrar sus
genitales; el coitus partialis, en el que se introduce la cabeza del pene en los genitales externos femeninos sin penetrar
profundamente la vagina y el coitus reservatus,en el que el varón penetra completamente la vagina pero controla y restringe
sus movimientos corporales para que no se produzca la eyaculación.
Estos métodos tienen la ventaja de no requerir instrumentos especiales y de no tener costos, por lo que son muy
populares entre los adolescentes, quienes se los recomiendan unos a otros. También es un método muy utilizado entre los
adultos en las relaciones sexuales circunstanciales, pasajeras o inesperadas. Lamentablemente, su índice de fracaso es alto,
ya que el control de la eyaculación es incierto y además, a menudo hay salida de espermatozoides en las secreciones
preeyaculatorias que pueden fertilizar al óvulo. Por otra parte, la privación del orgasmo completo crea tensión, ansiedad e
insatifacción tanto en el varón como en la mujer, por lo que no se recomienda su uso para parejas estables.
Método de la abstinencia periódica
Este método se basa en la evitación delacto sexual en aquellos momentos delciclo femenino en que hay posibilidadesde que
exista un óvulo disponible para la fertilización. La ovulación ocurre entre los sangradosmenstrualesy aunque alguna mujer
pueda llegar a percibir algún pequeño dolor, en la mayoría de los casos aquella pasa desapercibido, por lo que se han
desarrollado distintas técnicas para averiguary registrar en qué momento se produce la liberación del óvulo.Estos métodos
de detección son el del ritmo calendario, el de la medición de la temperatura basal, la observación del moco cervical y el
sintotérmico que combina a los anteriores. Por otra parte, en la actualidad se encuentra en desarrollo un nuevo método de
detección de la ovulación mediante el dosaje de la hormona luteinizante.
El método de la abstinencia periódica también llamado del período seguro o del ritmo tiene altos porcentajes que
fracasan en su intenciónde evitarelembarazo.La irregularidad delciclo femenino, la anticipación o postergacióndelmomento
de la ovulación aún en ciclos regulares y la supervivencia del óvulo y de los pliegues de la mucosa vaginalo cervical hasta
3 días; aunque, se han encontrado casos de supervivencia aún mayor. Por otra parte, los errores “humanos” como el hecho
de confundir el inicio con el fin de la menstruación, el error en la anotación del día de su
Compendio de CienciasVI-C Biología
comienzo, leer mal el termómetro, confundir menstruación con ovulación, perder el papel o la libreta donde se llevaba
el registro y otras contrariedades similares,son bastante frecuentes y difíciles de prevenir. En la década del 30, dos científicos
independientes, KyosakuOginoenJapóny HermannKnausen Austria,llegaron en sendas investigaciones a la conclusióndeque
la ovulación se producía en el período entre los sangrados menstruales y no durante ellos o casualmente en cualquier
momento del ciclo como hasta entonces se creía. La certeza de su regularidad entre los períodos menstruales
aproximadamente en el día 14 ciclo, permitió diseñarel método del ritmo calendario,en que la abstinencia sexualdurante los
días fértiles evita el embarazo. En el caso de que la mujer tenga períodos regulares,se puede anotar durante al menos doce
meses la sucesión de ciclos para saber con mayor aproximación los días que deben ser evitados y los días en que puede
realizarse con seguridad el acto sexual.
Para un ciclo regular de 28 días, se consideran como “seguros” los 4 días de la menstruación, la semana previa a ella
y también los 3 a 4 días subsiguientes.Si el ciclo es corto o irregular a los días inmediatamente anteriores y posteriores a la
menstruación. Como regla general se puede indicar que la práctica sexual debe evitarse desde el día 7 hasta el
21, contando como primer día el inicio de la menstruación.
Otra forma de determinar el día de la ovulación es mediante la medición de la temperatura basal, ésta se eleva poracción de
la hormona progesterona acompañando la liberacióin del óvulo. La elevación es de aproximadamente medio grado
centígrado,por lo que, la detección no es confiable; ya que, gran número de factores, como la actividad corporal, abrigo,
enfermedades y cambios ambientales, pueden producir o enmascarar ligeras variaciones de la temperatura corporal.
La observación delmoco cervicaltambién fue propuesta como una manera de determinarel momento de la ovulación.
En los días fértiles, en los que predomina la acción de los estrógenos, el moco cervical desecado sobre una placa de
microscopio, cristaliza simulando la forma de una hoja de helecho con bordes como dientes de serrucho. Por otra parte, el
moco es abundante, más fluido y húmedo. Por el contrario, en los días no fértiles, el moco cervical es escaso, seco y no
cristalino al observarlo, este método es complicado y presenta gran número de factores que pueden conducir a
conclusiones erróneas, por lo que tampoco es aconsejable su uso si se busca su eficacia. El método sintotérmico combina
los anteriores y aumenta un poco el margen de seguridad.
El cálculo del momento de la ovulación se efectúa haciendo el registro de los ciclos previos y en los días más
probables se mide la temperatura basaly se observan las características del moco cervical. Sin embargo, a pesarde todos los
esfuerzos, el índice de embarazos utilizando el método sintotérmico continúa siendo elevado.
El dosaje de la hormona luteinizante, también conocida como LH, se realiza mediante unos reactivos que indican su
presencia en la orina, es un método más moderno que se fundamenta en el brusco aumento de esta hormona el día de la
ovulación.El problema de este método,al igual que en los anteriores,es que a pesarde que la pareja practique la abstinencia
a partir de la detección de la ovulación y la supervivencia de los espermatozoides en el interior de la vagina y del cuello
uterino se puede llegar a producirel embarazo. A pesarde todos los avances efectuadosen el conocimiento de los métodos
naturales de anticoncepción su eficacia es baja.
MÉTODOS DE BARRERA
El Preservativo Profiláctico o Condón:
Este es probablemente el método anticonceptivo más empleado en el mundo entero, sobre todo desde la difusión del SIDA
obligó a una mayor prevención de su contagio porvía sexual. En la sencillez e inmediatez de su uso, además de proteger
contra las clásicas enfermedadesvenéreas como: sífilis, herpes o gonorrea,se encuentra la causa de la amplia utilización del
condón.
Consiste en una funda de látexfina preparada para recubrir el pene erecto y retener el semen en su interior luego de
la eyaculación. Bien utilizado y además si se le combina con algunos métodos químicos como cremas, óvulos,
espermicidas, la eficacia de óvulos espermicidas a la eficacia del condón es de alrededor de 98%.
En general, todos los preservativos que se venden comercialmente son de buena calidad por lo que sus fallas
habitualmente se deben al uso inapropiado.
Uso del condón :
Es un adminículo que viene enrollado y cubierto con gel lubricante que facilita tanto su colocacíon sobre el pene como
la penetración vaginal. La colocación del condón debe hacerse con el pene ya erecto antes de la penetración vaginal y se
debe dejar un espacio libre y sin aire para retener al semen sin producir la ruptura del condón; algunos modelos tienenuna
tetina en su extremo que sirve para esta función.Mientras se sostiene el extremo del condón entre
Compendio de CienciasVI-C Biología
el pulgar y el índice de una mano, con la otra mano se lo desenrolla paulatinamente hasta llegara la base del pene.Una vez
que se produjo la eyaculación,elpreservativo debenretirase de la cavidad vaginalmientras el órgano aún se mantiene erecto
y teniendo cuidado de que el preservativo no quede retenido en la vagina, por lo que debe ser
sostenido con los dedos en su base para evitar que se derrame el semen.
Precauciones para su uso
Dado que el condón es el método anticonceptivo más utilizado en la actualidad, es recomendable prestar atención a las
principales causas de su fracaso y a las precauciones necesarias para un uso seguro:
- Un error común es efectuar la penetración vaginal y luego de un lapso retirar el pene y recién colocar el condón
antes de la eyaculación. Cuando se utiliza el preservativo de esta manera se corre el riesgo de que las secreciones
preyaculatorias ya contenganespermatozoides que fertilizarán al óvulo; además,de no serefectivoen la prevención contra
las enfermedades de transmisión sexual.
- Otro error frecuente es utilizarlo sólo en los días supuestamente fértiles del ciclo femenino y no en el resto. Como
ya comentamos al mencionar los métodos naturales,el error de cálculo es frecuente,e imprevisible, por lo que conviene
utilizar el condón en todas las relaciones sexuales, sin tener en cuenta el momento del ciclo.
- La colocación incompleta delpreservativo encausa de deslizamiento durantela relación sexualcon el consiguiente riesgo,
esto se evita desenrollándolo hasta la base del pene.
- Otra falla común es dejar reposar el órgano masculino dentro de la vagina luego de la eyaculación y por igual
causa esto provocaría el derrame en el interior de la vagina.
El Preservativo Femenino
Es una especie de bolsa de poliuretano de forma cilíndrica que se introduce recubriendo las paredes de la vagina y se sostiene
por fuera mediante un anillo que cubre también el clítoris y los labios menores de su vulva. Su diseño y comercialización
fue impulsado en los últimos años por el temor al contagio delSIDA, en la medida que permite a la mujer una participación
de sus órganos sexuales.
El material con que se fabrica es fuerte y resistente,pero poco flexible por lo que en general se lo aplica con lubricantes y
espermicidas. Debe ser colocado antes de la relación sexual, y la dificultad de su colocación correcta ha sido una de las
principales causas por lo que no se ha popularizado. Por otra parte disminuye la sensibilidad para ambos integrantes de la
pareja y tiene un alto costo por unidad. Al igual que el condón masculino no debe serreutilizado y hay que colocaruno
nuevo si se requiere tener otra relación.
Métodos químicos:
Son los que se designan a las sustancias espermicidas que se caracterizan por dañar a los espermatozoides en tal forma
que los destruyen o disminuyen su movilidad impidiéndoles llegar al encuentro con el óvulo. Su eficacia es relativa, por lo
que no deben usarse solo, sino en combinación con los métodos de barrera.
Las sustancias espermicidas pueden adquirirse en forma de cremas, jaleas, óvulos o esponjas en bebida en el
fármaco. Las de mayor eficacia reconocidas son las fórmulas que contienen nonoxinol - 9 o cloruro de benzalconio. Los
óvulos y también las esponjas deben ser colocados 15 a 30 minutos antes de la relación para que se disuelva y esparza su
contenido.
Estos métodosno sonefectivoscuando sonempleados en forma única,porlo que siempre deben combinarseconla utilización
del condón o el diafragma. Si se repite el acto sexual será necesario repetir la colocación de la crema o jaleo espermiada,
especialmente si han transcurrido algunas horas de la última relación. Es importante que no se realizen lavados vaginales
hasta al menos 8 horas luego del coito para permitir la acción espermicida de esta
sustancia.
El dispositivo intrauterino
El diapositivo intrauterino conocido popularmente como DIU o espiral es un método muy utilizado. Existen diapositivos
intrauterinos de diversas formas: de herradura, T o número 7. Son de material flexible sintético o de algún metal poco
irritante como el cobre, zinc, níquel, plata o aleaciones. El médico lo introduce en el interior de la cavidad uterina donde
en caso de no ocurrircomplicaciones pueden resistirvarios años. Aunque en principio no existe un límite de tiempo para la
durabilidad del DIU, se recomienda su cambio cada 4 - 5 años.
No hay acuerdo acerca del mecanismo por el cual los diapositivos intrauterinos evitan el embarazo. Por lo pronto se
Compendio de CienciasVI-C Biología
sabe que no impiden, aunque pueden interferir, el ascenso de los espermatozoides,tampoco impiden la ovulación.Se cree
que la acción del DIU podría deberse a que genera una reacción de cuerpo extraño con un edema local,inflamación y llegada
de glóbulos blancos, lo que haría que el endometrio rechace o destruya a los espermatozoides y al óvulo fecundado
impidiendo su implante. En el caso de los DIU con espirales de cobre, plata u otro metal, se cree que también producenuna
ionización de la mucosidad endometrial que sería perjudicial para los espermatozoides. Para cumplir con su función
anticonceptiva, el DIU debe ocupar toda la cavidad uterina, si no lo hace puede ocurrir un embarazo.
Usos del dispositivo intrauterino
Generalmente se lo inserta durante un período mentrual, o en los días inmediatamente posteriores para asegurarsede que la
mujer no esté embarazada al momento de la intervención. La colocación, la efectúa el médico o personal entrenado
mediante un conductor que lo introduce dentro del útero, por lo común sobresale un hilo de naylon hacia la vagina que se
utiliza para comprobar su existencia en el lugar y para retirarlo luego. La mujer debe aprender a sentir y reconocer los
hilos de naylon y cuidar que no se peguen a los tampones para no descolocarel dispositivo alretirar el tampón. A veces el
hilo del DIU molesta o lastima la mucosa vaginal o peneana durante elacto sexual, lo que comúnmente se corrige acortando
su longitud. En el momento de la inserción del DIU, el médico debe advertira la mujer sobre posibles reaccionesiniciales
como cólicos uterinos o incremento de la hemorragia menstrual,las que deben motivaruna consulta profesional.De cualquier
forma, la mujer debe serobservada nuevamente en elsiguiente período menstrual para controlar la retención y ubicación el
dispositivo.
Ventajas y Desventajas del Dispositivo Intrauterino.
El dispositivo intrauterino tiene la gran ventaja de ser un método efectivo, cómodo y sencillo para evitar el embarazo. No
precisa mayornivel de instrucción o habilidad como en el caso deldiafragma o el condón porque no precisaun cuidado diario
o antes de cada relación sexual si se producen reacciones adversas o complicaciones por lo común ceden al retirar el
dispositivo del útero, con lo que también se recupera la fertilidad rápidamente.
El espiral no se recomienda para mujeres que nunca tuvieron hijos, ya que el índice de expulsión es mayor y existe la
posibilidad de que debido a una infección puede producir infertilidad posterior. No es tampoco aconsejable en mujeres
con antecedentesdeenfermedades infecciosasdeltractogenitalnitampoco en quienestiene riesgoaumentadode sufrirlas como
en el caso de promiscuidad o múltiples parejas sexuales. Antes de que el médico le coloque el DIU a una mujer debe
realizarse un examen ginecológico completo incluyendo un papanicolau para certificar que no existan enfermedades
previas.
Métodos Hormonales
Alrededorde 1950 se produjo eldescubrimiento de que la hormona progesteronapodía bloquearla ovulación y que combinada
con otras hormonas femeninas, los estrógenos podrían ser utilizados para regular la fertilidad.
¿Qué hacer si me olvido de tomar una píldora?
Si la demora es menorde 12 horas:tomarel comprimido faltante de inmediato y los siguientesseguirtomándolosde la manera
habitual.
Si la demora es mayor de 12 horas en tomar uno o más comprimidos: la conducta dependeráde la semana del ciclo menstrual
en la que se haya producido el olvido.
En la primera semana del ciclo : tomar la última tableta olvidada de inmediato y luego seguir tomándolas en la forma
habitual, las otras tabletas olvidadas deben quedar en el envase y no se tomarán: Adoptar las siguientes medidas.
a) Si tuvo relaciones sexuales, consultar con el médico para realizar anticoncepción de emergencia y además de las
píldoras, iniciar el uso de algún método de barrera en los coitos de los siguientes siete días.
En la segunda semana del ciclo : tomar la última tableta olvidada de inmediato y luego de continuar con el resto de las
tabletas de la manera habitual; las otras tabletas olvidadas no deberán tomarse sólo en caso de que se hubieran olvidado
cuatro o más tabletas debe agregarse al uso un método de barrera por la siguiente semana.
Compendio de CienciasVI-C Biología
En la tercera semana del ciclo :se debe según una de las siguientesopciones:
1) Tomar la última tableta olvidada y seguir con las restantes, dejando sin tomar las otras tabletas olvidadas cuando se
finaliza ese envase, al día siguiente se inicia el envase siguiente sin intervalo. Es posible que aparezca el sangrado
intramenstrual durante la ingestión de las tabletas.
2) Dejar de tomar el resto de las tabletas del envase que se estaba tomando y esperar 7 días antes de reiniciar la toma de
tabletas de un nuevo envase. El día correspondiente a la tableta olvidada debe contarse dentro del
intervalo de 7 días mencionados.
SEXUALIDAD
I. Concepto :
Cualidad del hombre de ser sexuado y de interactuar con otras personas de acuerdo a su formación cultural,
impulsado por sus valoraciones afectivas (sentimientos y/o necesidades sexuales)
II. Factores :
2.1 Base orgánica:constituida porla base genética,fisiológica expresándoseen los caracteressexuales primarios y
secundarios.
2.2 Elementos culturales:se expresan en las valoraciones hacia elsexo, las relaciones interpersonales,conductas
sexuales, rituales, política sexual del Estado, etc.
2.3 Elementos personales: formas peculiares de interiorización de los elementos culturales, adquiriendo forma
personal en la formación de sentimientos y actitudes, expresándose en la conducta sexual.
- Papel sexual: es el comportamiento, palabras y acciones que manifiestan el grado de conformidad con
su masculinidad o femenidad de la persona en su expresión social.
- Identidad sexual: es la íntima conciencia, convicción y sentimiento, unitaria y permanente de ser y de actuar
como hombre, mujer o ambivalente.
Puede correspondero no como el sexo de asignación y con el patrón cultural.
- Orientación sexual: es el grado de preferencia que una persona tiene por actividadessexogenitales y/o sexo
afectivos con personas del mismo sexo, de sexo diferente o de ambos.
III. Finalidad :
3.1 Autorrealización: afirmación de la masculinidad y la femenidad
3.2 Expresión afectiva
3.3 Reproductiva:perpetuaciónde la especie
3.4 Obtención del placer
3.5 Liberación de la tensión
* FUNCIÓN DE LA SEXUALIDAD
IV. Desarrollopsicosexual : identidad sexual
4.1 Determinación genética del sexo: sexo cromosómico (XX, XY y sus alteraciones)sexo gonadalhormonal.
4.2 Exploración corporal y formación de la imagen corporal: actitud de los padres frente a la exploración.
4.3 Valoración del rol sexual y su interiorización a través del juego:papel de las figuras parentales y actitudes hacia
el rol sexual.
4.4 Afirmación de la masculinidad y la feminidad: maduración y desarrollo de los rasgos sexuales primarios y
secundarios, la autovaloración estética, el autoerotismo y el erotismo .
4.5 Desarrollo de la afectividad sexualizada. El amor platónico y los sentimientos. Expresiones de la
mercantilización del sexo (cosificación). Las primeras conductas coitales.
4.6 Madurezsexual: Problema de la pareja sexual, la regularidad y la maduración sentimental,formación de la
familia.
4.7 Sexualidad del anciano: disminución del deseo sexual (base orgánica), repercusión en la autoestima y
peculiaridades de la respuesta sexual.
Compendio de CienciasVI-C Biología
VARÓN MUJER AMBOS SEXOS
EX
C
I
TACIÓ
N
Erección
Elevación de los 2
testículos
Lubricación de la vagina
Hinchazón de las mamas,
endurecimiento de los
pezones,
hinchazón del clítoris y
dilatación de
la vagina (parte superior)
Enrojecimento de los
genitales
Aumenta velocidad del
pulso y
tensión arterial
M
E
SE
TA
erección,
tamaño.
Gotas de fluido en el
glande
Contracción de paredes
vaginales.
El clítoris se retira hacia
adentro.
Útero aumenta de tamaño
Labios inferiores se
oscurecen
Aumento de respiración,
pulso,
tensión arterial
OR
G
AS
M
O
A) Inevitabilidad
eyaculato
: ria
Eyaculación a
punto de ocurrir y
no se puede detener
B) Eyaculación
misma
Contracción del útero y
vagina en forma de
espasmos
Contracciones
musculares pélvicas
a un ritmo de 0,3seg.
R
E
SO
LUCIÓ
N
V. Conducta Sexual :
5.1 Autoerotismo (masturbación): forma de autoestimulación encaminada a tener excitación sexual,
independiente de que se llegue a tener orgasmo o no.
5.2 Conducta Coital: el conjunto de cambios corporalesy fisiológicos que se producenen elvarón y la mujer durante
la relación coital fue estudiado por W. H. Masters y Virginia Johnson (1966). Proponen que la conducta coital
pasa por las siguientes fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Posteriormente,Helen Kaplan propone eldeseoy orientación sexualcomo una fase anteriora la excitación.
2 Procesos
fisiológicos
* Vasoconstricción
* Miotonía
Aumento de la sangre
concentrada
Aumento de energía en
nervios y músculos
Funcionamiento de los
diferentes niveles de
sensibilidad:
zonas erógenas
La excitación se
concentra en los
genitales
Momento de satisfacción
sexual plena, el sujeto se
entrega a disfrutar
VARÓN MUJER AMBOS SEXOS
Presenta período
refractorio: no se
consigue erección u
orgasmo, tiene que
pasar un tiempo
(minutos 24 horas)
según los sujetos.
No experimenta período
refractorio: pueden tener
varios orgasmos.
de reposo: 15-30 min.
Etapa en que se
produce la comunicación
de emociones (caricias)
Compendio de CienciasVI-C Biología
IV. Disfunciones Sexuales :
6.1Definición: es el bloqueo que se presenta en alguna fase de la respuesta sexual.
6.2Tipos:
A) A nivel masculino :
1. Disfunción eréctil (impotencia): incapacidad de alcanzar o mantener una erección bastante firme para
realizar el coito.
2. Eyaculación precoz: la eyaculación se presenta de forma persistente e involuntaria duranteeljuego pre- coital,
cuando trata de penetrar en la vagina o a los pocos segundos.
3. Eyaculación retardada: la eyaculación en la vagina requiere tiempo y esfuerzos prolongados de
estimulación coital.
4. Coito doloroso:se presenta dolor en los órganos genitales externos o internos, asociado a infecciones,
problemas de próstata o vesícula seminal.
B) A nivel femenino :
1. Vaginismo: es el cierre o contracciones (a manera de espasmos) de los músculos de la vagina no
permitiendo la penetración.
2. Anorgasmia: presenta falta de satisfacción sexual u orgasmos durante la relación coital.
3. Dispareunia (coito doloroso):se presenta alprincipio, durante o después de la penetración. El dolor se
presenta en forma de ardor, dolor cortante o contracción.
4. Frigidez (anorexia sexual): la mujer es incapazde experimentar excitaciones sexuales de deseo,siempre y
con cualquier compañero.
VII. Desviaciones de la Conducta Sexual :
5.2 Segúnla selecciónde objeto:
A) Homosexualidad: atracción afectiva y sexual hacia sujetos del mismo sexo.
Varón: homosexualidad masculina o uranismo
Mujer: homosexualidad femenina o lesbianismo
B) Bisexualidad: los sujetos presentan atracción erótica y sexual alternante (por ambos sexos).C)
Zoofilia: los sujetos dirigen su atracción sexual hacia animales (doméstico o entrenados).
D) Necrofilia: dirigen su atracción sexual hacia cadáveres.
E) Gerontofilia: dirigen su atracción sexual hacia personas de edad avanzada (de otro sexo).F)
Paidofilia: los sujetos dirigen su actividad sexual hacia niños.
G) Fetichismo: tendencia a sentirse atraído sexualmente poralgún objeto inanimado,generalmente ropas
(prendas íntimas de otras personas).
5.2 Segúnel modo de satisfacción:
A) Sadismo: conseguir placer sexual provocando dolor físico o moral en otro sujeto.B)
Masoquismo:necesidad de sufrir dolor y humillación para conseguir placer sexual.
C) Voyeurismo: consigue la excitación sexual, observando de manera furtiva a las personas desnudas o la
relación coital.
D) Froteursexual (sobadores):persona que seexcitan sexualmente rozando sus genitales a otras personas
con la finalidad de conseguir excitación sexual.
E) Exhibicionismo: obsesión o hábito morbosode exhibir los órganos genitales a otras personas con la finalidad
de conseguir excitación sexual.
F) Transvestismo: tendencia a emplear prendas de vestir propias del sexo opuesto con el objeto de lograr
satisfacción sexual sobre todo cuando lo hace en público. No coincide necesariamente con la
homosexualidad.
G) Transexualismo:Personas que no se identifican psicológicamentecon su sexo biológico deseandouna
completa transformación sexual.
Compendio de CienciasVI-C Biología
A) 1
B) 5
C) 6
D) 7
E) 14
Pregunta desarrollada
1. ¿Qué es la menstruación?
Sustentación:
La menstruación es el flujo sanguíneo que se
produce en la mujer y en las hembras de los
mamíferos. Está constituido por sangre y por células
procedentesdelrevestimiento uterino (endometrio). Se
produce durante la edad fértil de la mujer; por lo
general comienza entre los 10 y los 16 años, en la
pubertad, y cesa hacia los 45 ó 55 años en la
menopausia. La menstruación forma parte del
proceso que prepara a la mujer para el embarazo y el
parto. Cada mes aumenta el revestimiento del útero;
si no s e produ ce un em barazo este revestimiento
se rompe y es eliminado a través de la vagina. El
período menstrualabarca entre tres y siete días queesel
tiempo que dura la menstruación. En la mayoría de las
mujeres, el ciclo menstrual dura unos 28 días, pero
puede variar de forma considerable incluso de un mes
a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormona
presenteenla sangre que estimula n a l os ovarios (l
os dos órganos
femeninos que producen los óvulos, o huevos).
Pregunta por desarrollar
1. ¿Qué hormonas regulan el ciclo menstrual?
Sustentación:
1. La s ma dre s ge sta nt es de ben ev it ar a lg unos
medicamentos, por que el feto a nivel celular aún no
ha desarrollado:
A) Mitocondrias
B) Ribosomas
C) REL
D) RER
E) Vacuolas
2. Durante la menstruación se desprende:A)
Miometrio
B) Perimetrio
C) Endometrio
D) Estrato supravascular
E) Estrato vascular
3. El ciclo menstrual ideal dura:
A) 1 día
B) 10 días
C) 12 días
D) 14 días
E) 28 días
4. Iniciado el ciclo menstrual la ovulación ocurre el
día:
Compendio de CienciasVI-C Biología
7. La transformación de glucógeno en ácido láctico a
A) Menstruación B) Fase folicula
nivelde la vagina es porla presencia de bacilos de:A)
Koch
C)
D)
Fase Luteínica
Fase isquémica E) Ovulación
B) Doberlein
5. L a re pa rac ió n del e ndom e tri o qu e ha s ido
eliminado por la menstruación tiene lugar en la fase:
A) menstrual
B) proliferativa
C) secretoria
D) gestacional
E) luteinita
6. Los ovocitos se forma en:
A) vagina
B) útero
C) ovario
D) trompa de falopio
E) endometrio
12. Se c aract eriza por el despre ndi mient o de l
endometrio funcionaly la expulsión de 50 a 150ml de
sangre,líquido tisular,moco y células epiteliales. A)
El evación brusca de los est rógenos y
progesterona.
B) La ovulación
C) La menopausia.D)
La menstruación E)
La menarquía
13. Es un proceso que se inicia con la ruptura del folículo
de Graaf, para luego liberar el ovocito II hacia la
cavidad pélvica.
r
C) Heberth
D) Y
ersin
E) Barton
8. No corresponde a los genitales externos:
A) Clítoris
B) Labio mayor
C) Labio menorD)
Vagina
E) Vestíbulo
9. El principal disacárido de la leche es:
A) Lactosa
B) Galactosa
C) Glucosa
D) Ácido láctico
E) Glucógeno
10. La fecundación tiene lugar en:A)
Ovario
B) Trompa de falopio
C) Útero
D) Endometrio
E) Vagina
11. La ovulación es provocada por la hormona
A) L H
B) Estradiol
C) FSH
D) Progesterona
E) Prolactina
14. Cuando el estímulo táctil de los genitales femeninos
alcanza su intensidad máxima, se originan reflejos
simpáticos que provocan la contracción rítmica de los
músculos perineales, congestión del clítoris ,
taquicardia y sensaci on es intensas de placer,
seguido por una relajación general, a esto se le
denomina
A) erección B) lubricación
C) ovulación
D) menstruación E) orgasmo
15. Porción ovárica que interviene en la ovogénesis
A) Corteza del ovario
B) Estroma ovárica C)
Médula ovárica
D) Hilio del ovario
E) Útero
16. La histogénesis y organogénesis realiza durante:A)
el período fetal
B) la primera semana del desarrollo
C) el período pre - embrionario
D) la segunda semana del desarrollo
E) el período embrionario
Compendio de CienciasVI-C Biología
17. En relación al período fetal marque lo incorrecto:A)
se realiza la gastrulación
B) existe maduración de tejidos y órganos
C) el desarrollo de la cabeza es más lento en
relación al resto del cuerpo
D) el feto está cubierto por lanugo
E) el líquido amniótico protege al feto
18. Marque la expresión incorrecta:
A) a través de la placenta se intercambia diversas
sustancias: O2
- C2
nutrientes y anticuerpos.
B) el desa rrol lo de las gl á ndu las ma ma ria s
depende de los estrógenosy progesterona.
C) la prolactina inicia y mantiene la secreción de
leche.
D) la vasopresina provoca la eyección de leche.
E) alumbramiento no es sinónimo de parto.
19. No pertenece a la vulva:
A) vagina B) monte de venus
C) labios mayores
D) ninfas E) clítoris
20. Los ovocitos se producen en:
A) útero B) trompas uterinas
C) ovarios D) vagina
E) endometrio
1. La fecundación del ovocito secundario se realiza
en:
A) los oviductos
B) los ovarios
C) el útero
D) los labios menores
E) la vagina
2. Sufre cambios y se desprende condicionando la
menstruación:
A) el miometrio
B) el perimetrio
C) el endometrio funcional
D) el cérvix
3. ............... da origen al embrión y ................. da
origen a la placenta:
A) el cigote - la mórula
B) el embrioblasto - el trofoblasto
C) la mórula - las blastómeras
D) el trofoblasto - el embrioblasto
E) el embrioblasto - el blastocisto
4. La liberación del ovocito secundario del ovario se
denomina:
A) menstruación B) fecundación
C) ovulación D) implantación
E) capacitación
5. Hormona que provoca la ovulación:A)
FSH B) Estriol
C) Progesterona D) LH
E) Estrógenos
Compendio de CienciasVI-C Biología
CAPÍTULO
18
OBJETIVOS
• Conocer la estructura del hipotálamo y a sus neurohormonas más importantes que elabora.
• Reconocer los dos lóbulos de la glándula hipófisis, especialmente la adenohipófisis estudiando a su vez
sus hormonas más importantes.
• Comprender la estructura y fisiología de la glándula tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas
endocrino.
• Conocer algunas enfermedades endocrinas.
INTRODUCCION
Muchas de las funciones delcuerpo están controladas porlas glándulas endocrinas que ayudan a que las diferentes partes
del cuerpo trabajen entre sí armoniosamente. Al secretar unas sustancias químicas llamadas hormonas dentro del
torrente sanguíneo, pueden enviar mensajes a los distintos órganos y estimularlos para que realicen procesosespecíficos
que comprenden actividades tan críticas como el crecimiento y la reproducción. Debido a que las hormonas están
relacionadas con el metabolismo, tienden a interactuar unas con otras para alcanzar el objetivo deseado.
SISTEMA ENDOCRINO
HIPOTÁLAMO
- Cerebro endocrino
- Estructura nerviosa localizada en el diencéfalo
- Constituidos por acúmulos de neuronas (cuerpos
neuronales) que se conocen con el nombre de
“núcleos”
- La s neuronas de l os núcle os s upra óptico y
paraventricular elaboran las siguientes hormonas
(neurosecreciones): pituitarias: oxitocina
- Factores de regulación, antidiurética.
Infu nd íb ulo
Axó n
Adeno
Terminaciones
Neuro Silla turca
FACTORES
DE
REGULACIÓN
(RF)
Hormon
as
Liberad
oras
(Factores
de
liberaci
ón
)
1. Hormona Liberatoria de la H. del crecimiento (G.H.R.H.)
2. Hormona Liberatoria de la tirotropina(TRH)
3. Hormona Liberatoria de la corticotropina(CRH)
4. Hormona Liberatoria de la prolactina
5. Hormona Liberatoria de la gonadotropina (GnRH)
Hormon
a
Inhi
bi
d
ora
(F.
de
inhibi
ci
ón
)
1. Hormona Inhibidora de la H. del crecimiento (GHIH, Somatostatina)
2. Hormona Inhibidora de la prolactina (PIH, Dopamina)
Compendio de CienciasVI-C Biología
Gracias a estos factores de regulación,el hipotálamo es el principal reguladordel sistema endocrino,es decir, regula la
secreción endocrina de la hipófisis.
O X I T O C I N A
Sinónim o: H. Oxitócica, H. Lactogénica, Pitocina, Hipofamina 
Comp. Química: Octapéptido
Elaborad o: Núcleo Paraventricular
Funciones: 1. Actúasobre la musculatu ra del útero produciendo
su contracción durante el coito y en el parto.
2. Produce la contracción de las células mioepiteliales
de los adenómeros de la glándula mamaria con lo cual se
facilita la eyección de la leche durante la lactancia.
A N T I D I U R É T I C A
Sinónimo: ADH, Vasopresina, hipofamina , pitresina
Comp. Química: Octapéptido cíclico
Elaborado: Núcleo Supraóptico
Funciones: 1. Favorece la reabsorción de agua a nivel de los túbulos
contorneados distales y de los tubos colectores del riñón a
consecuencia de la cual disminuye el volumen urinario.
2. Aumenta la volemia y por lo tanto la presión arterial
(de ahí el nombre de vasopresina).
Ausencia: Diabetes insípida
Diabetes Insípida
- Secreción insuficiente de ADH
- Pérdida renal constante de agua
- Ambos sexos
Cuadro clínico:
1. Poliuria: Se elimina más de 5 litros diarios de orina insípida muy clara durante el día y noche.
2. Polidipsia: Sed excesiva (Dipsa = sed).
Ambos casos de inicio generalmente brusco.
HIPÓFISIS
(0,5g a 0,8g)
- Glándula pituitaria, glándula maestra, glándula directriz
- Pertenece al diencéfalo
- Se une al hipotálamo a través del infundíbulo (tallo hipofisiario)
- Se localiza en la base del cráneo en una depresión llamada “silla turca”
del hueso esfenoides y está tapizada por la duramadre (tienda de la
hipófisis)
- Es fácil de reconocer a simple vista y en fresco
Las dos porciones de la hipófisis: adenohipófisis y neurohipófisis
- Rodeado por el polígono arterial de Willis
Compendio de CienciasVI-C Biología
LÓBULOS DE LA HIPÓFISIS
Eminencia
media
Tallo neural Pars
Tuberalis
Pars Nervosa
Pars distalis
Pars intermedia
N E U R O H I P Ó F I S I S
Sinónimo: Hipófisis posterior
Origen: Ectodermo neuronal (diencéfalo)
Color: Blanquecino
Partes:Pars nervosa (proceso infundibular) + volum. tallo neural, eminencia media
P A R S N E R V O S A
Constituido: 1 Terminaciones axonales amielínicas de los núcleos paraventricular,
supraóptico del hipotálamo.
2 Células de estirpe neuroglial llamadas “pituicitos”(sostén y
3 Cuerpos de Herring: numerosas masas redondeadas o
granulaciones de diversos tamaños, transitorio s, se forma por
acumulo de la secreción que viaja por los axones o por lo que se
almacen a en las terminaciones.
Importancia: Almacena las hormonas elaboradas por el hipotálamo (oxitocina
ADH). Estas hormonas si se encuentran en el interior de axones y
terminaciones se asocian a unas proteínas llamadas “Neurofisinas”.
A D E N O H I P Ó F I S I S
Sinónim o: Hipófisis anterior (prehipófisis)
Origen: Bolsa de Rathke (ectodermo de boca primitiva), evaginación del techo de la
cavidad bucal hacia el encéfalo.
Color: Rosado
Partes:Pars distalis: + voluminosa de hipófisis, Pars intermedia, Pars tuberalis
(partetuberal).
P A R S I N T E R M E D I A
Sinónim o: Lóbulo intermedio
Células: Melanótropas
Hormon a: Hormo na estimulante de los melanocitos (melan otropina, intermedin a, MSH
Importancia: Actúasobre melanóforos de peces, anfibios y reptiles produciendo
una dispersión de los gránulos de melanina dentro del citoplasma, lo
cual es causa de oscurecimiento temporal de la piel.
Compendio de CienciasVI-C Biología
P A R S D I S T A L I S
Sinónimo: Parte distal
Hormonas: 6 hormonas, de las cuales 4 son estimulantes de otras
glándulas endocrinas y se les denomina estimulinas
hipofisiarias y 2 (STH y prolactina) actúan sobre tejidos y
órganos que no cumplen funciones endocrinas.
C É L U L A S DE P A R S D I S T A L I S
CROMÓFILAS (50%)
CROMÓFILAS (50%)
Citoplasma coloreado
Cromófobas (50%)
ACIDOFILAS()
40% más numerosas Citoplasma
Rosado
BASÓFILAS
10% más grandes Citoplasma
rosado pero con matiz azul o
morado
* Elaboran ACTH.
ALFA1:SOMATOTROPAS
elaboran STH
ALFA2:MAMOTROPAS
carminófilas, clas epsilon
elaboran prolactina
BETA2:TIROTROPAS
elaboran tirotropina
DELTA2:GONADOTROPAS
elaboran gonadotropina A
DELTA1:GONADOTROPAS
elaboran gonadotropina B
(clas de Rassmussen)
Citoplasma escaso no se
tiñe con ningún colorante
* Son células de reserva apartir de las cuales se diferencian las
cromófilas (b1).
* Son células secretorias gastadas o envejecidas que están en
involución.
HORMONAS (Pars Distalis)IM PORTANCIA
H. del crecimiento
(HG Somatotropina)
(STH,Somatotrofina)
Gigantismo
STH  
Acromegalia
STH  Enanismo, hipofisiario
1. Junto con somatomedina C (H estimulante del crecimiento
sintetizado en hígado), estimula el crecimiento de huesos y
músculos, por lo tanto favorece el crecimiento corporal.
2. Hiperglicemiante (efecto diabetogénico).
3. Anaboliza proteínas (controla).
4. Moviliza grasas.
Prolactina
(Mamotropina, Hormona lactogénica,
LTH,H. Luteotrópica (sólo para
roedores))
Estimula el desarrollo de glándulas mamarias y secreción de
leche (lactopoyesis)des de el inicio del embarazo hasta el
final de éste.
Hormona estimulante de la tiroides
(TSH, tirotropina)
Actúa sobre la tiroides estimulando la captación de iodo y
secreción de T
3
y T
4
(tiroxina).
Compendio de CienciasVI-C Biología
HORMONAS (Pars Distalis)
Adrenocorticotropina
IMPORT
ANC IA
Actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales estimulando
corticotropina (ACTH)
la producción de glucocorticoides y hormonas sexuales.
Polipéptido (39 aminoácidos)
Gonadotropina A 1. En mujeres estimula, el crecimiento y maduración de folículos
(Folículo estimulante FSH) ováricos (ovogénesis).
Glucoproteína de 250 aminoácidos 2. En mujeres, favorece la secreción de estrógeno.
H. de Allen Doysi, Estrina, 3. En varones, estimula la espermatogénesis (hormona.
Prolán A estimulante del epitelio ge
:rminativo EGSH ).
Gonadotropina B
(H. luteinizante)
L. H. Progestina
1. En mujeres , estimula la ovulación (ovocitación).
2. En mujeres, estimula la formación del cuerpo lúteo (amarillo), por
lo tanto secreción de progesterona.
Glucoproteína que se sintetiza 3. En varones, actúa sobre las células de Leydig (intersticiales)
a partir de la pubertad estimulando la producción de testosterona (hormona estimulante
Prolán B de células intersticiales (ICSH).
Nota:
Gigantismo:
- Secreción incrementada de STH durante la niñez y adolescencia
- Se crece a una velocidad mayor de lo normal llegando a tener una talla exagerada
- Infantilismo sexual
- Fallecen a una edad temprana
Nota:
Acromegalia:
(Pierre Marie, médico francés (1859-1940))
- Secreción incrementada de STH durante la edad adulta cuando se ha detenidoel crecimiento en longitud de los huesos,
pero las manos, pies, mandíbula aumentan de tamaño.
- Cuadro clínico:
1. Varones y mujeres (30 a 50 años de edad)
2. Aumento del volumen de manos y pies
3. Cambios de los rasgos faciales por pronunciamiento de los arcos cigomáticos (pómulo)y superciliares (ceja)
4. Incremento del volumen de la nariz y otras partes blandas de la cara
5. Prognatismo (proyección notable de la mandíbula) con separación de los dientes y macroglosia
6. Incremento de pliegues del cuero cabelludo (chajra uma) debido al crecimiento de la piel
7. Piel gruesa, untuosa al tacto por hipercrinea (secreción excesiva) sebácea
8. Incremento de la sudoración
9. Hipertricosis (desarrollo exagerado del pelo)
10. Impotencia sexual (hombre)
11. Complicaciones cardiovasculares
12. Finalmente, los pacientes se quejan de cefálea, dolor de columna vertebral (lumbar), parestesia en las manos
y disminución de la fuerza muscular en los dedos.
Compendio de CienciasVI-C Biología
Nota:
Enanismo Hipofisiario:
- Disminución del crecimiento debido a la deficiente secreción de STH
- Nacen con talla normal, es decir los pacientes con esta enfermedad presentan proporciones infantiles normales
(enanos proporcionados)
- El tamaño de la cabeza es normal
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx

Más contenido relacionado

Similar a FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx

Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideJocelyn Toledo Cordero
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del machoReinaldo de Armas
 
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.DanielSantanaAyala
 
La pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninaLa pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninarosita cerna
 
7. masculino-1.pptx
7.  masculino-1.pptx7.  masculino-1.pptx
7. masculino-1.pptxLizGabyB
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaJonnathanabp
 
Anatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorAnatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorDuoc UC
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Miriam Flores
 
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptxFISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptxCristhian Jara
 
6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadasLalo Pitt
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinogeopaloma
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 

Similar a FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx (20)

Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
juve 1 cap 80
juve 1 cap 80juve 1 cap 80
juve 1 cap 80
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
Embriologia del desarrollo del sistema Endocrino.
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
La pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninaLa pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_menina
 
Trabajo histo full
Trabajo histo fullTrabajo histo full
Trabajo histo full
 
7. masculino-1.pptx
7.  masculino-1.pptx7.  masculino-1.pptx
7. masculino-1.pptx
 
TESTICULO.pdf
TESTICULO.pdfTESTICULO.pdf
TESTICULO.pdf
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
Anatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorAnatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductor
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
 
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptxFISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
 
6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas
 
fisiopatologia-de-las-gonadas
fisiopatologia-de-las-gonadasfisiopatologia-de-las-gonadas
fisiopatologia-de-las-gonadas
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 

Último

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (17)

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx

  • 1. Compendio de CienciasVI-C Biología    CAPÍTULO 16 OBJETIVOS • Comprender los componentes del aparato reproductor masculino. • Diferenciar los genitales externos e internos de la mujer. • Conocerlos genitales externos e internos. • Identificar los diferentes métodos anticonceptivos y entender su uso. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO  Partes:     Testículos Vías espermáticas Glándulas anexas Pene Características somáticas 1. Más grande, más alto 2. Más fuerte 3. Barba, bigote TESTÍCULO - Etimología: {orchis = testículo} - Gónada masculina - Órgano reproductor masculino - Peso: 20g - Forma: ovoide 1 = Monorquidia 4. Mama rudimentaria 5. Mayor ancho a nivel de hombros 6. Mayor concentración de glóbulos rojos 7. Vellos púbicos en rombo Características psíquicas 1. Más fuertes, más luchadores - Número: 2   (criptorquidia unilateral) 2. Mayor interés por negocios 3 = triorquidia Izquierdo más abajo que el derecho - Tamaño: 5cm long y 2,5 cm diámetro. - Alojado en bolsas escrotales (escroto), que protegen y mantienen al testículo a una temperatura de 35°C, para producir espermatozoides. Los testículos que por alguna causa se quedan en el abdomen (criptorquidia) no producen espermatozoides, debido a la temperatura superior a 37°C. Funciones: 1. Gametogénica: Elabora gametos masculinos 2. Hormonal: Elabora andrógenos (testosterona) La tes tost erona es re spons able de dar l as características somato - psíquicas al hombre. 3. Mayor inclinación a científico 4. Mayor raciocinio o lógica El músculo cremaster (k remaster = tirante) es retractor del testículo (encogimiento, contracciónde una parte) Su contracción eleva los testículos. DARTOS = Fibras musculares, lisas, rojiza, fibras elásticas y colágenas. Causa arrugamientos del es- croto ESCROTO = Piel delgada, pigmentada con glán- dulas sudoríparas, sebáceas y pocos pelos.
  • 2. Compendio de CienciasVI-C Biología Estructura Interna del Testículo Presenta 2 zonas : Estroma Parénquima  Albugínea E  Mediastino testicular   Tabique interlobulillar   Intersticio Escroto Intersticio Túbulo seminífero Tabique interlobulillar Albugínea Lobulillo testicular Rete - Testis (Red de Haller) Mediastino Testis (cuerpo de Highmoro) P {Túbulos Seminíferos} ALBUGÍNEA Cápsula gruesa fibrosa densa blanquecina constituido por Tejido Conectivo. Envuelve al tejido testicular (Parénquima tes ticular) y penetra en él formando tabiques que divide al testículo en lobulillos. A nivel del borde postero - superior del testículo, la albugínea se engruesa para formar el “mediastino testicular” (cuerpo de Highmoro) LOBULILLO TESTICULAR Compartimientos internos (250) Cónicos Separados por tabiques Presentan: túbulos seminíferos e intersticio Túbulo Seminífero (conductillos seminíferos, conductillos testiculares) • Tubos contorneados aplanados de luz estrecha • Su pared es gruesa = epitelio seminífero (epitelio germinal). Epit. estratificado C. Germinales • Células más indiferenciadas del tubo seminífero • Se ubican cerca a la membrana basal (capa interna) • Su núcleo posee 46cromosomas (célula diploide) Espermatocito Primario: (1er. orden espermiocito auxocito) • Células grandes con núcleo de cromatina oscura y dispuesta en filamentos gruesos • S e encuentra n por encim a de las espermatogonias y ocupan las regiones intermedias del epitelio germinal • Su núcleo presentan 46 cromosomas Espermatocito Secundario: (2do. orden, preespermátide) • Células pequeñas • Núcleo con 23cromosomas (célula haploide) Espermátide: • Células pequeñas • Presenta 2 tipos de células C. Germinales * Numerosas  C. de Sertoli • Ocupan los estratos superiores del epitelio • Forma: redonda alargada • Núcleo con 23 cromosomas * Forman un epitelio estratificado * En un individuo joven o adulto se encuentranlas siguientes células espermatogénicas: 1. Espermatogonias 2. Espermatocitos primarios 3. Espermatocitos secundarios 4. Espermátides 5. Espermatozoides Espermatogonia: (Célula Indiferenciada, primer gonocito primordial, espermatóforo, espermiogonio)Célula de Sertoli (Célula en candelabro,célula nodriza, célula de sostén, célula sustentacular, trefocito) • Células grandes que ocupan toda la altura del epitelio germinativo • Más escasas • Núcleo algo ovoide o triangular,a veces con una profunda identificación • Citoplasma abundante de límites imprecisos debido a que sus bordes laterales y Apical presentan un gran número de invaginaciones en las cuales se alojan las diferentes células germinales recibiendo así apoyo y nutrición (cé lula nodriza ) y por el as pect o que
  • 3. Compendio de CienciasVI-C Biología   presentan cuando están con espermátides o es permatozoides en su borde apical han recibido el nombre de células en candelabro. • En el citoplasma de la célula de Sertoliexiste: mitocondrias alargadas, gotas de lípidos, g rá nu lo s de li p ofu s c ina R. E .R ., R .E .L . (abundante) ubicado en la región basal, lisosoma, aparato de Golgi, microtúbulo, microfilamentos y “Cristaloides de Charcot - Böttcher” (estructuras delgadas y fusiformes) ESPERMATOGÉNESIS - Proceso donde los túbul os seminíferos de los testículos producen espermatozoides haploides (n). - Dura 64 días (60 - 74 días) y se realiza a partir de 13 años (pubertad) por estímulo de la hormona gonadotrópicasA(F.S.H.)de la adenohipófisissobrelos túbulos seminíferos. Espermatocitogénesis - Presenta las siguientes fases  Meiosis Espermiogénesis Núcleo de función desconocida. Mitocondria Invaginaciones. Agolgi. lipofuscina R.E. Liso Crist. de CH - B Espermatocitogénesis Comprende 7 divisiones de espermatogonias en la última de las cuales se originan los espermatozoides primarios. Las primeras mitosis producen espermatogonias Ti p o A  T ip o I nt e rm e d io  T ip o B  Espermatocitos de primer orden (células diploides) Meiosis En la primera división meiótica (meiosis reduccional) se origina los espermatocitos de segundo orden (células haploides) En la segunda división meiótica (meiosis ecuacional) los espermatozoides de segundoorden dan origen a los 4 espermátides (célula haploide) Funciones: 1. Soporte de las células espermatogénicas 2. Nutrición de células espermatogénicas 3. Protección delataque de Ig de la sangre periférica 4. Fa gocitosis de l os cu erp os residu ales de los espermatozoides 5. Secreción de fluido para el transporte de los esp er ma tozoide (con s tituido por andrógen o, estrógeno, K  , Ác. Glutámico) 6. Sec reci ón de una proteí na que se une a la testosterona 7. Secreción de “inhibina” que al llegar a la hipófisis por vía sanguínea disminuyela producciónde la hormona folículo estimulante (porlo tanto,regula la producción de espermatozoides) 8. Secreción de estrógenos 9. Libera los espermatozoides a la luz de tubos seminíferos. Espermiogénesis Etapa final de la espermatogénesis: Consiste en la transformación del espermátide en espermatozoide, en la espermiogénesis, ya no ocurre división celular sino una serie de modificaciones en el citoplasma de las espermátides. La liberación de 1 espermatozoide de su célula de Sertoli recibe el nombre de “espermiación”. El espermatozoide pasa a la luz del túbulo seminífero y emigra al conducto epididimario. Allí completa su maduración en 10 a 14 días y adquiere la capacidad de fecundar un óvulo. Los espermatozoides también se almacenan en el conducto deferente donde pueden conservar su fertilidad durante varios meses. ESPERMATOZOIDE - Célula Germinal madura - Tamaño = 60m de largo (5 = cabeza, 5 = pieza intermedia y 50 = cola) - Partes: cabeza, cuello, pieza intermedia, cola. Acrosoma: (ca puch ón cefá lico = ga lea cap itis)estru ct ura de la reg ión apica l de la ca beza de l es perma tozoide. Presenta enzim a s: antifertilicina, hialurodinasa (rompe cubierta del óvulo). Pieza intermedia: contiene en su centro 2 microtúbulos
  • 4. Compendio de CienciasVI-C Biología rodeados por 9 dobletes y exteriormente a los dobletes se encuentran 9 fibras densas, por lo tanto su fórmula = 9 + 9 + 2 (eje filamentoso). En la pieza intermedia s e encuentra una capa de mitocondrias alargadas que se enroscan alrededor de este eje filamentoso. La mitocondria proporciona ATP para movimiento de espermatozoides. Intersticio (Tejido intersticial): Se encuentra entre los túbulos seminíferos constituidopor tejido conectivo laxo con presencia de célulasendocrinas = células de Leydig producen andrógenos, especialmente testosterona. Control hormonal de las funciones testiculares Se da con el inicio de la pubertad. GnRH  Hormona liberadora de gonadotropinas FSH  Hormona folículo estimulante LH  Hormona luteinizante  gonodotropinas Claves: Cuando la concentración de testosterona en la sangre se eleva hasta un determinado nivel, se inhibe la liberación de GnRH y de LH, si la concentración de testosterona en la sa ngre desci en de en ton ces el hipotálamo libera GnRH. Testosterona: - Se sintetiza a partir del colesterol en los testículos - Es e l princ ipal andró geno (h ormona se xua l masculino) - Al reducirs e, s e trans forma en D H T (dihidrotestosterona) - Funciones: 1. Desarrollo: Antes del nacimiento, la testosterona estimula el descenso de los testículos. La DHT estimula el desarrollo de los genitales externos. 2. Características sexuales: En la pubertad, la testosterona y la DHT son resp onsa bles del desa rrol lo y aumen to de tamaño de los órganos sexuales masculinos y del desarrollo de las características sexuales secundarias = crecimiento músculo esq. que origina hombros anchos y caderas estrechas, vel l o pú bic o a xi l ar, f ac i al y t orá xi c o, engrosamiento de piel, aumento de secreción de glándulas sebáceas(grasa)crecimiento de la laringe (la voz se hace más grave). 3. Funciones sexuales: contribuye a la conducta sexual a la espermatogénesis y a la orientación sexual (líbido). 4. Metabolismo: Los andrógenos son hormonas anabólicasosea estimulanla síntesis proteica(esto se hace evidente en elmayorpeso muscular).También estimula el cierre de los cartílagos de crecimiento. VÍAS ESPERMÁTICAS Conductos que recorren los espermatozoides desde el testículo hasta el exterior. Estas vías son: Tubos rectos - Retetestis - Conductillos eferentes - Epididimo - Conductos deferentes - Conducto eyaculador - Uretra * Tubos Rectos: Epitelio monoestrotificado cilíndrico constituido sólo por células de Sertoli * Retetestis: Conductos que discurren en el seno del mediastino testicular en donde forman una red por sus fre c u e n t e s a n a s t o m o si s , p r e s e n t a e p i t e l i o monoestrotificado plano o cúbico. * Conductos eferentes: De luz festoneada, conectan el testículo con la cabeza del epidídimo y forman parte de ella. Número de 10 a 20. De 4 a 6mm de longitud. Presenta epitelio monoestrotificado cilíndrico ciliado. * Epidídimo: (epi = encima, didymos = testículo) Estructura en forma de coma de 3,8 cm de longitud, situado en el borde posterior del testículo. El epidídimo está constituido por 1 túbulo muy enrollado = conducto epididimario.Constituido por epitelio pseudoestratificadocon estereocilios (cilios inmóviles) y lámina propia (delgada fo rm ad o por Te j ido C o ne ct ivo con fibr as musculares lisas). Funciones: 1. Es el lugar de maduración de los espermatozoides (aumenta su motilidad y adquiere la capacidad de fecundar). 2. Almacena espermatozoides 1 mes y después son expulsados o degeneran.
  • 5. Compendio de CienciasVI-C Biología * Conducto deferente (conducto seminal) Cuando el conducto epididimario se hace menos serpenteante y su diámetro aumenta, recibe el nombre de conducto deferente. Presenta 45cm de longitud. Constituido por epitelio seudo cilíndrico, lámina propia (delgada, con vasos sanguíneos y fibras elásticas abundantes); capa muscular(gruesa y poderosacon3subcapas:int =longitudinalmedia circular y externo = longitudinal); adventicia (Tejido co nect ivo l axo), por lo ta nto a lma cena espermatozoides y los conduce desde el epididimo hacia la uretra. * Conducto eyaculador Segmento corto (2cm) Formado por la unión del conducto de la vesícula seminal con el conducto deferente. Desemboca en la uretra prostática. Constituido por epitelio mono cilíndrico o epitelio pseudoestratificado, lámina propia. * Uretra Vía urogenital (sirve como vía de salida paraelsemen y orina) Mide 20 cm de long. Presenta 3 porciones: prostática, membranosa y peneana (esponjosa). Uretra Prostática Presenta epitelio de transición 2 a 3 cm. Uretra membranosa - Corto segmento de 1,8 cm de longitud. - Presenta epitelio estratificado cilíndrico. - Por debajo de esta porción de la uretra, se encuentranubicadaslas glándulas bulbouretrales que desembocan en el inicio de la siguiente porción. Uretra esponjosa (peneana) - Es el segmento más largo (15cm). - Presenta una dilatación que está ubicada cerca del orificio externo llamado: fosa navicular. - Constituido por epitelio estratificado cilíndrico y estratificado plano a partir de la fosa navicular hasta el exterior. También presenta: lámina propia constituida por tejido conectivo rico en vasos y fib ras elá st ica s. Ad em ás cont iene a la s “Glá ndu las de Littre” de tipo mucos o que desemb oc a n en l a s La gu n a s de Mo rg a g n i (evaginaciones de la membrana epitelial). GLÁNDULAS ANEXAS Son glándulas que vierten su secreción (semen) a las vías espermáticas y en orden de su desembocadura son las siguientes: vesículas seminales (2), próstata (1) y glándulas de Cowper (bulbouretrales) (2). Vesículas Seminales - Órganos pares tubulares, de curso fortuoso, que se encuentra por detrás de la vejiga. - Estructura: epitelio monoestratificado cilíndrico o epitelio pseudoestratificado, lámina propia muscular (constituido por músculo liso y se contrae durante la eyaculación). - Adventicia (constituido por tejido conectivo laxo con fibras elásticas)secreta 60% del volumen del semen. - Secreta un líquido alcalino viscoso amarillento que con tiene: fru ctosa (p ara producir AT P), pros- taglandinas (contribuye a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides y también es timula la contracción muscular en el tracto reproductor femenino y fibrinógeno (facilita la coagulación del semen después de la eyaculación), pH alcalino, también hay citrato inositol. PRÓSTATA - In t ern a men te pre sen ta unos cor púscu l os qu e a ument a n con l a edad y llegan a ca lcifica rse CORPORA AMILACEA. - Glándula ubicada por debajo de la vejiga rodea a la uretra prostática. - Presenta 3 grupos de glándulas: * Periuretrales * Submucosas * Principales (más numerosas) - Presenta epitelio simple cúbico o cilíndrico y tejido conectivo fibroel ás tico con a bu n dan tes fibra s musculares lisas. - Función: produce 1líquido lechoso,alcalino que es eliminado un poco antes de la eyaculación con el fin de alcalinizar la uretra para proteger a los espermatozoides de la acidez de la orina. Además da el olor al semen. Glándulas de Cowper (bulbo uretrales) 2 glándulas pequeñas (0,5 cm de diámetro) ubicados debajo de la uretra membranosa, pero sus conductos excretores se abren en la porción inicial de la uretra esponjosa. Función: producen una secreción clara y viscosa de naturaleza mucosa con fines de lubricación. Nota: En los hombres castrados desaparece esta glándula.
  • 6. Compendio de CienciasVI-C Biología  Semen: fluido de olor suigeneris, compuesto por espermatozoidesy las secreciones de las glándulas accesorias. 2 a 3 cc de semen contiene de 200 a 400 millonesde espermatozoides.Es liberado durante el coito o sueño. PENE (Penis, falo) - Órgano masculino copulador eréctil - Presenta 3 porciones {raíz, cuerpo y glande} 9cm - Tamaño: 14 – 16 cm (normal)  22cm - Morfología interna: Presenta: * 1 Conducto uretral: sirve de salida a la orina o al semen. * 2 Cuerpos cavernosos:ubicados en la región dorsal,dichos cuerposalllenarse de sangre hacen de que elpene se erecte (intervienen el parasimpático, dilatan las arterias del pene). * 1 Cuerpo esponjoso:ubicado en la región ventral al dilatarse, forma el glande. - Morfología externa: Glande (cabeza): su abertura = meato urinario. Frenillo (filete): ligamento que no permite la caída del prepucio. Prepucio = piel, que si es largo= fimoso y la operación es la Circuncisión (circuncido = cortar alrededor), se realiza al 3er o 4to día después del nacimiento. - Función: Deposita el semen en la vagina de la mujer en el momento del coito. Vejiga urinaria Hueso delpubis Vaso deferente Uretra Tejido eréctil Pene Vesícula seminal Próstata Recto Epidídimo Escroto Testículo
  • 7. Compendio de CienciasVI-C Biología espermatozoides. A) Uréter B) Uretra 6. Es un abultamiento conoide constituido por una C) Epididimo D) Vejiga expansión del cuerpo esponjoso. E) Próstata A) Glande B) Prepucio C) Escroto D) Epídidimo Los espermatozoides se forman en: E) Testículo A) Epídidimo B) Próstata C) Tubuliseminífero D) Vejiga 7. Son los órganos productoresde espermatozoides y E) Pene andrógenos como la testosterona, localizados en la bolsa escrotal. A) Espermatozoide B) De Cowper C) Epídidimo C) Oxínticas D) De Leydig D) Escroto E) Desertoli E) Cremaster Pregunta desarrollada 1. ¿Qué es la próstata? Sustentación: La próstata es una estructura glandular que rodea la uretra del hombre en la zona situada enfrente y por debajo del cuello de la vejiga. Su función consiste en producir un líquido que se mezcla con los espermatozoides producidos en los testículos y con líquido procedente de las vesículas seminales, para formar el semen. Con frecuencia, la próstata se inflama de forma aguda o crónica, produciendo malestar y descarga uretral. La alteración más frecuente en la próstata es el aumento crónico de tamaño, o de la retención de orina. En los casos más graves es necesario extirparla mediante cirugía; esta operación se denomina prostatectomía. El cáncerde próstata es una forma frecuente de cáncer en los ancianos, y está aumentando su incidencia en jóvenes. Pregunta por desarrollar 1. ¿Q ué hormona regula n la form ación de espermatozoides? Sustentación: 1. En el espermatozoide,elacrosoma es considerado: A) Ribosoma B) Lisosoma C) Mitocondria D) Peroxisoma E) Vacuola 2. Es una vía común a la orina y a los 5. Hormona que favorece a la espermatogénesis A) FSH B) Testosterona C) Estrógeno D) Aldosterona E) Tiroxina 3. 4. Las células que nutren a los espermatozoides se denominan: A) Ovario B) Intesticio
  • 8. Compendio de CienciasVI-C Biología A) 3; 1; 2; 4 B) 3; 2; 1; 4 A) el epídidimo - la vesícula seminal C) 2; 1; 3; 4 B) el epididimo - el conducto deferente D) 1; 2; 3; 4 E) 2; 1; 4; 3 C) la próstata - la vesícula seminal D) el conducto deferente - el epídidimo La hormona testost erona es producida por: E) la rete testis - los tubos rectos 8. El espermatozoide contiene A) Cilios B) Vacuolas C) Acrosomas D) Pared E) Cromosomas 9. Es una acumulación de venas varicosas y dilatadas situadasporencima deltestículo,quealtacto parece una “bolsa de gusanos” y que se reduce cuando el paciente se acuesta. A) Epídidimo B) Uretra C) Uréter D) Escroto E) Próstata 10. Cápsula fibrosa constituida por tejido conectivo que envuelve, penetra y divide al tejido testicular en lobulillos, se denomina. A) Intersticio B) Alburginea C) Epídidimo D) Escroto E) Cremaster 11. Señale la secuencia correcta en la salida de los componentes del semen después de abandonar los testículos. ( ) Conducto eyaculador ( ) Conducto deferente ( ) Epídidimo ( ) Uretra 14. El esperma que se caracteriza por un olor fuerte, es producido por las glándulas de: A) Bartholin B) Littre C) Tyson D) Cowper E) Skene 15. Los testículos migran al escroto para mantenerse a u n a tempera tu ra in ferior a l a temp era tura abdominal: A) luego del nacimiento B) en la pubertad C) en la adolescencia D) en el periodo embrionario E) en el período fetal 16. En sus paredes se forman los espermatozoides:A) vesículas seminales B) próstata C) pene D) túbulos seminíferos E) epididimo 17. La testosterona es producida por A) las células de Sertoli B) el hipotálamo C) las células de Leydig D) la hipófisis E) las glándulas de Cowper 18. Los espermatozoides maduran en ............. y se almacenan en .................. 12. A) el hipotálamo B) las células de Sertoli C) las células de Cowper D) las células de Leydig E) la vulva 19. Hormona que estimula a las células de Sertoli: A) LH B) GnRH C) FSII D) Inhibina 13. Nutre y protege a los espermatozoides:A) células de Leydig B) células de Sertoli C) albugínea D) espermatogonios E) epídidimo E) ICSH 20. Hormona que favorece el crecimiento del pene, la voz tornarse grave yaparición de la barba y vello.A) FSII B) LH C) Testosterona D) Inhibina E) GnRH
  • 9. Compendio de CienciasVI-C Biología 1. La erección del pene está regulada por: A) sistema nervioso simpático B) sistema nervioso parasimpático C) sistema nervioso central D) sistema nervioso periférico E) lóbulo occipital del cerebro 2. La erección patológica, duradera y dolorosa del pene se denomina: A) fimosis B) orquitis C) varicocele D) priapismo E) eunuquismo 3. La eyaculación del semen está regulado por:A) sistema nervioso simpático B) sistema nervioso parasimpático C) sistema nervioso central D) nervio vago E) sistema nervioso periférico 4. Es una enfermedad de transmisión sexual que produce:prurito uretral,edema delmeato urinario, pus abundante amarillo cremosa, disuria: A) gonorrea B) sífilis C) SIDA D) chancroide E) leucorrea 5. Posibles anticonceptivos masculinos: A) estrógenos - progestágenos B) andrógeno-progestágenos C) agonistas y antagonistas de GnRH D) el gosipol E) todos
  • 10. Compendio de CienciasVI-C Biología CAPÍTULO 17 El aparato genital femenino está constituido por los siguientes órganos: - Los ovarios - Las trompas uterinas - El útero - La vagina - Los genitales externos LOS OVARIOS Aspecto Anatómico Son dos órganos de forma ovoide algo aplanada y de color blanco nacarado. Se encuentra en la cavidad abdominal junto a las trompas. El borde por el cual ingresan los vasos se denomina hilio y, a este nivel se inserta un repliegue peritional conocido con el nombre de mesovario, que contribuye a fijar el ovario con el ligamento ancho del útero. Los ovarios de una mujer sexualmente madura tienen una superficie irregular con surcos, grietas y depresiones que son las cicatrices de estallido de folículos maduros. También contribuyen a deformar la superficie ovárica los relieves semiesféricos de los folículos maduros o de quistes foliculares llenos de líquido. Al cortar un ovario en el sentido en que se corta un pan preparar un sandwich, se aprecia una zona periférica llamada corteza, y una región centraldenominada médula. A veces,la superficie de sección permite ver alguna área ovalada de color blanco que se designa con elnombre de Corpus albicans,o bien se aprecia una formación más grande y amarillenta que se denomina cuerpo lúteo o amarillo. No es raro encontrar ambos cuerpos en el mismo plano de sección.Cabe agregar que a nivel de la corteza se distinguen a simple vista los folículos en crecimiento y, por supuesto los maduros con su gran cavidad folicular de 5 a 10 milímetros de diámetro, claro está que este aspecto cambia según el momento del ciclo por el que atravesaba el ovario antes de ser cortado. Estructura Histiológica Al examinar con pequeño aumento, un corte histológico de ovario se distingue con claridad la corteza y la médula. En la corteza se podrán reconocer los folículos ováricos en diferentes estadíos evolutivos. A nivel de la médula se notará la presencia de gruesos y tortuosos vasos sanguíneos arteriales y venosos. Con mayor aumento y recorriendo el preparado de la superficie a la profundidad se observará lo siguiente: - Un epitelio de revestimiento simple cúbico o plano, que recibió el nombre de epitelio germinativo porque se supuso erróneamente,que a partir de algunas de estas células superficiales se originaban las células germinales primordiales. - Por debajo de este epitelio se encuentra una delgada capa de tejido conectivo denso que se conoce con el nombre de albugínea del ovario. - Y a en la corteza se reconocenlos folículos endiferentesestadíos cuando elovario pertenece auna mujersexualmente madura. - Entre los folículos se aprecia el llamado estroma ovárico que está constituido por tejido conectivo modificado en el cual predominan células alargadas y fusiformes (fibroblastos) que se disponen en haces que se orientan en diversas direcciones. - En la médula, se encuentran grandes vasos arteriales y venosos, fibras nerviosas y vasos linfáticos, todos ellos rodeados por el tejido conectivo laxo propio de esta región.
  • 11. Compendio de CienciasVI-C Biología Los folículos ováricos Son estructuras redondeadas u ovaladas de diversos tamaños, según el estadío evolutivo en que se encuentran: básicamente están constituidos por un ovocito rodeado por una o más capas de células epiteliales denominadas también células foliculares. Según el grado de desarrollo que presentan los folículos se designan con los siguientes nombres: - Folículos primordiales - Folículos primarios - Folículos secundarios - Folículos maduros o de De Graaf - Folículos atrésicos Folículos primordiales Son los más numerosos y son los únicos que se encuentran en el ovario propuberal, se calculó que una recién nacida puede tener hasta cerca de 2 millones de estos folículos en cada ovario. Este número se reduce considerablemente en los primeros años de vida,de talsuerteque,cerca de la pubertad,se encuentra menos de 400milfolículos primordiales en los dos ovarios. Los folículos primordiales están constituidos por un ovocito primario rodeado por una capa de células foliculares planas. El ovocito de estos folículos tiene un diámetro de 25 a 30 m, presenta un núcleo grande y viscoso en cuyo interior se pueden apreciar secciones de cromosomas meiósicos detenidos en estado de dictioteno de la profase de la primera división meiósica. Los centriolos, el aparato de Golgi, y las mitocondrias se encuetran reunidas en una zona del citoplasma ubicada en las vecindades del núcleo. Folículos Primarios Son los folículos primordiales que han iniciado su período de crecimiento. En un comienzo, las células foliculares modifican su forma y se convierten en células cúbicas o cilíndricas dispuestas en una sola capa alrededor del ovocito. Al continuarel crecimiento, las células foliculares proliferan hasta conformar un epitelio estratificado cúbico que ha recibido el nombre de capa granulosa. El ovocito también aumenta de volumen y sus organoides se dispersan por todo el citoplasma, luego, entre el ovocito y la granulosa aparece la zona pelúcida, que es una capa o membrana anhista y PAS positiva por su alto contenido de glucoproteína. El microscopio electrónico, al enfocar esta zona ha descubierto la presencia de microvellosidades que se proyectan tanto de la superficie del ovocito como de las células foliculares vecinas. Mientras tanto, el estroma que rodea al folículo que estamos describiendo se modifica para dar origen a las tecas- foliculares. Folículos Secundarios Se denominan así a los folículos en crecimieno que presentan una cavidad llena de líquido folicular. El paso de folículo primario a secundario es gradual:cuandoelfolículo primario llega a tener6 o más capas de células foliculares,aparecen entre algunas de estas células, pequeños cúmulos o gotas de un material PAS positivo. Estas formaciones reciben el nombre de cuerpo de Call - Exner. Luego, entre las células de esta misma capa (granulosa) se forman grietas o espacios irregulares llenos de líquido, tales grietas se amplían y al confluir con otras vecinas dan origen a una cavidad o antro folicular que se encuentra también llena de líquido folicular. Al agrandarse la cavidad, el ovocito es desplazado hacia la periferia en donde este junto con las células granulosasque lo recubren, forma una especie de mamelón denominado cumullus u oophrus cúmulo prolígero. Las tecas adquieren mayor desarrollo: la teca interna se encuentra bien vascularizada. Folículo maduro o Folículo De Graaf Se da este nombre al folículo secundario que ha alcanzado su máximo desarrollo y ocupa todo el espesor de la corteza, llegando a hacer relieve en la superficie ovárica. Lo que más destaca en este folículo es una cavidad llena de líquido folicular. Dicha cavidad está revestida por la capa granulosa, que en realidad es un epitelio estratificado cúbico. El cúmulo prolígero ocupa sólo una pequeñaporción de esta amplia pared y en él se encuetra el ovocito rodeadoporla zona pelúcida y por la corona radiada.Conviene aclararque la corona radiada está constituidaporlas células de la capa granulosa, que permanecen adheridas al oocito aún después de la ovulación.
  • 12. Compendio de CienciasVI-C Biología El ovocito primario, que durante todo el desarrollo y crecimiento folicular se mantenía en profase de la meiosis I, alcanza su máximo desarrollo y termina la primera división meiósica, originando un ovocito secundario grande y un pequeño corpúsculopolar(primer corpúsculo polar),que queda atrapadoentre la membrana del ovocito secundario y la zona pelúcida. De los pocos folículos que,en cada ciclo ovárico, alcanza este estado de madurez,generalmente sólo uno llega a romperse para liberar el ovocito secundario listo para ser fecundado. Excepcionalmente, en la especie humana, se rompen dos o más folículos maduros en el mismo ciclo. En los folículos maduros, las tecas también alcanzan su máximo desarrollo, especialmente la teca interna que presentacélulaspoliédricas congránulossecretorios yabundantescapilares entrelos gruposcelulares.Enla actualidad,sabemos que gran parte de los estrógenos de origen ovárico son producidos porestas células de la teca: las que,por otra parte, tiene una ultraestructura característica de las células que elaboran hormonas esteroides, vale decir, un retículo endoplasmático liso bien desarrollado. Conviene hacer presente, para evitar confusiones, que muchos autores utilizan la denominación de folículos primordiales o primarios para los folículos que hemos descrito como primordiales y a su vez, para ellos, son folículos secundarios todos los que se encuentran en crecimiento. Ovulación Consiste en la liberación del ovocito secundario desde el interior del folículo maduro. Este fenómeno ocurre a los 14 días iniciada la maduración folicular. Para que se produzca la ruptura o dehiscencia folicular se necesita la intervención de la hormona hipofisiaria conocida como gonadotropina luteinizante. En los momentos previos a la ruptura,el cúmulo prolígero se desprendede la capa granulosa,de tal modo que elovocito con su corona radiada flota libremente en el líquido folicular. En estos últimos instantes se produce más líquido folicular acuoso y el folículo se pone tenso.La región de la pared que hace relieve al exterior se adelgaza e interrumpe su circulación sanguínea,tal adelgazamiento permite que aparezca una especie de pezón llamado estigma, que al romperse deja salir un chorro de líquido que arrastra al ovocito con su corona radiada. Previamente a la ruptura, el pabellón de la trompa, con su fimbria, cubre la superficie del ovario como si tratara de recibir el ovocito que va a ser liberado. Estos acontecimientos han sido filmados introduciendo dispositivos especiales en la cavidad abdominal de animales de laboratorio y últimamente se cuenta con películas de la ovulación humana. EL CICLO OVÁRICO Desde el nacimiento hasta la pubertad, el aspecto del ovario se mantiene sin cambios. Maduración folicular Sólo a partir de la pubertad y cada 28 días, un gran número de folículos primordiales inician una “carrera” de maduración pasando por los estadíos de folículos primarios y secundarios hasta que unos pocos llegan a madurar. Ovulación De los folículos que han conseguido madurarsólo uno llega a la meta, se rompe y elimina el ovocito (ovulación)que cae a la cavidad abdominal o es recibida por el pabellón de la trompa uterina. Formación del cuerpo amarillo La cavidad,casivacía,delfolículo roto se reduce porelcolapso de sus musculareslisas presentes en la teca externa.Mientras tanto, algo de sangre que emana de algunos vasitos rotos, se va acumulando en la cavidad y luego se coagula. Casi de inmediato, las células de la capa granulosa y de la teca interna proliferan y se transforman en elementos más voluminosos que se alinean en cordones separados por capilares sinusoides de neoformación, con la cual se forma el cuerpo amarillo. El cuerpo amarillo es una verdadera glándula de secreción interna, que se origina como ya hemos visto, por proliferación y diferenciación de las células de la granulosa y de la teca interna del folículo roto. Las células de la granulosa alproliferar y diferenciarse,se transforman en elementos más voluminosos de forma poliédrica u oval, su citoplasma se carga de gotitas de lípidos y de lipocromos que son responsables de la coloración amarillenta, estas células, así transformadas se denomina, granuloso - luteínicas. Las células derivadas de la teca no alcanzan las dimensiones de las anteriores y tienen un citoplasma más oscuro, se ubican en la zona periférica del cuerpo amarillo y son llamadas tecoluteínicas.
  • 13. Compendio de CienciasVI-C Biología  El cuerpo amarillo es el encargado de reproducir progesterona. Su función y desarrollo depende de la acción de la gonodotropina luteinizante que elabora la hipófisis. Si el ovocito no ha sido fecundado, el cuerpo amarillo dura 10 días y luego inicia su evolución con lo que disminuye la progesterona secretada. Esta baja hormonal casi brusca, es causa del desprendimiento de las capas superficiales del endometrio que, juntamente con la sangre que se pierde, constituye la menstruación. Todos estos fenómenos descritos: maduración folicular, ovulación y formación del cuerpo amarillo se repiten periódicamente cada 28 días, constituyendo lo que ha dado en llamarse el ciclo ovárico. En el caso de producirse fecundación,el cuerpo amarillo persiste y sigue creciendo hasta el tercer mes de embarazo, época en que alcanza el tamaño máximo de 5cm; a partir de este momento o un poco más tarde empieza a involucionarlentamente. Después del parto su involución se acelera y finalmente es reemplazado por tejido fibroso que se hialiniza para dar lugar a un gran corpus albicans. Folículos atrésicos En la primera mitad del ciclo ovárico, los folículos en crecimiento o maduración producen estrógeno (foliculina) gracias a la actividad de las células de su granulosa y de sus tecas. Esta actividad llega al máximo momento de la ovulación, que ocurren a los 12 ó 14 días después de iniciar el ciclo. Como ya sabemos en cada ciclo inician la “carrera de maduración” varios folículos primordiales de los cuales muchos se van quedando en diferentes estadíos,de tal forma que pocos llegan a madurar y de estos sólo uno se rompe o se transforma en cuerpo amarillo. Los otros folículos que no llegan a la meta y que se quedaron en diferentes etapas de desarrollo sufren cambios degenerativos y entran en involución con muerte de sus ovocitos y desintegración de sus otras células, lo que se conoce con el nombre de atresia folicular: los folículos que presentan este aspecto son denominados atrésicos. Corpus Albicans La segunda mitad del ciclo ovárico está dominada por el desarrollo del cuerpo amarillo que produce progesterona.En caso de que el ovocito no haya sidofecundado,elcuerpo amarillo involuciona a los 12 días de formado y a la larga es reemplazado por tejido fibroso que constituye una cicatriz de color blanco llamado corpus albicans. TROMPA UTERINA Sinonimia: Trompa de Falopio y oviducto Las trompas de Falopio son dos: derecha e izquierda. Cada una de ellas mide de 10 a 12 cm de largo y su grosor,que no supera al de un lápiz, va en aumento desde el extremo uterino hasta la extremidad libre. Ésta termina en una dilatación en forma de embudo con el borde irregular debido a la presencia de la fimbria se abren para ensancharaún más esta parte de la trompa que es la encargada de recibir al ovocito. A lo largo de la trompa se reconocen las siguientes porciones: 1) Porción intramural, que se encuentra en el espesor de la pared uterina 2) Istmo, la porción delgada vecina al útero 3) Ampolla, la parte más larga y gruesa 4) Infundíbulo, el extremo libre en forma de embudo, también se llama pabellón Estructura Histiológica Epitelio de revestimiento  Simple cilíndrico con células ciliadas y no ciliadas   Células fusiformes A . Mucosa Lámina  Tejido conectivo laxo Fibras de reticulinas    propia       Vasos, etc. B . Muscular Fibras musculares lisas Circular interna   dispuestas en 2 capas Longitud externa C. Serosa Mesotelio  Capa Submesotelial Conectivo laxo con abundantes vasos sanguíneos
  • 14. Compendio de CienciasVI-C Biología     y algunas fibras musculares lisas
  • 15. Compendio de CienciasVI-C Biología      La mucosa de la trompa presenta pliegues longitudinales que son muy amplios y ramificados a nivel de la ampolla, bajos y escasos en el istmo y apenas insinuados en la región intramural. Las capas musculares no son tan definidas como en el tubo digestivo debido a que sus fibras se reúnen en haces, separadas por tejido conectivo laxo. Es notable la vascularización de la trompa. Histofisiología - Recibe el ovocito y lo transporta hasta la cavidad uterina. - La luz tan irregular de la ampolla constituye el lugar adecuado para la fecundación. - Las secreciones de las células epiteliales contribuyen a la nutrición del óvulo y del cigoto. - En el momento de la ovulación, la trompa realiza movimientos activos. La fimbria se mueve y se acerca a la superficie del ovario para facilitar la captura del ovocito liberado. - Presenta movimientos rítmicos que van del infundíbulo hacia el útero, lo que favorece el transporte del cigoto. ÚTERO Aspecto Anatómico El útero de una mujer adulta no embarazada tiene la forma de una pera invertida y aplanada en sentido anteroposterior: sus dimensiones aproximadas son las siguientes 8  4  3 cm. Durante el embarazo el aumento de volumen del útero es considerable. En el útero se reconoce las siguientes regiones: 1. El fondo 2. El cuerpo 3. El istmo 4. El cuello o cérvix Estructura Histiológica Epitelio de revestimiento  Simple cilíndrico con algunas células ciliadas   Células estrelladas    Endometrio Lámina Tejido Conectivo Laxo Abundante sustancia amorfa Propia  Fibras de reticulina       Glándulas uterina (tubulares simples) Estrato  Predominio de fibras musculares lisas de  submucoso dirección longitudinal  Estrato vascular  Estrato Es el más desarrollado  Fibras de dirección circular Gruesos vasos Miometrio  Fibras musculares lisas circulares y longitudinales supravascular  Estrato  Subseroso Fibras musculares longitudinales  Sobre el fondo Serosa Delgada capa de tejido conectivo y el cuerpo   Perimetrio laxo que envuelve al útero  
  • 16. Compendio de CienciasVI-C Biología Sobre el cuello Adventicia  y el istmo
  • 17. Compendio de CienciasVI-C Biología El cuello uterino tiene un aspecto microscópico diferente de las otras regiones, razón por la cual será estudiado aparte. ENDOMETRIO El endometrio equivale a la mucosa de otros órganos huecos. Su aspecto histológico cambia según la etapa de vida de la mujer o según el momento del ciclo endometrial. Dichos cambios consisten en modificaciones del tejido conectivo de la lámina propia, variaciones en el número, tamaño y volumen de las glándulas. Al tejido conectivo de la lámina propia se le llama con frecuencia estroma endometrial En términos generales,conunendometrio biendesarrolladose distinguen3capasque,de la superficie a la profundidadson las siguientes: 1. Capa compacta 2. Capa esponjosa 3. Capa basal La Compacta se encuentra debajo del epitelio de revestimiento y en ella predomina el estroma sobre las glándulas que son escasas porque a este nivel sólo se encuentran los cuellos glandulares que son delgados y rectos. La Esponjosa se caracteriza por contener gran número de cuerpos grandulares dilatados y relativamente menos el estroma. La Basal es la región más profunda del endometrio y contiene los fondos glandulares. El límite con el miometrio es irregular. Las capas Compacta y esponjosas se desprenden y se desintegran en cada menstruación y tiene que serregeneradas en todos los ciclos. Ambos conforman la llamada capa funcional. Ciclo Menstrual: Se denomina a la serie de cambios que sufre el endometrio en forma, periódica cada 28 días siempre y cuando no ocurra fecundación. Sería más propio hablar del ciclo endometrial, pero por ser la menstruacióin el fenómeno más ostensible de cada ciclo, se prefiere el nombre de Ciclo Menstrual. Se ha convenido en contar como primer día del ciclo, el correspondiente al primer día de menstruación, de esta manera, es fácil determinar la duración de un ciclo contando los días que median entre una menstruación y la siguiente. Se considera como ciclo ideal, el que dura 28 días produciéndose la ovulación el 14avo día. Las etapas o fases que pueden reconocerse en un ciclo menstrual son las siguientes: - Fase menstrual - Fase proliferativa o estrogénica - Fase secretoria, progestacional o luteínica Fase Proliferativa Se caracteriza por la reparación del endometrio que ha sido eliminado con la menstruación. En un comienzo, se regenera el epitelio de superficie y las glándulas inician su crecimiento a partir de los fondos glandulares que quedaron en la capa basal. El endometrio, que en los primeros días es bajo, rápidamente aumentade espesor por proliferación intensa de estroma y de las glándulas, lo que se puede comprobar por las ocasionales mitosis que se encuentran, en los últimos días de esta fase, el endometrio alcanza un espesor de aproximadamente 3mm, las glándulas aparecen en mayor número y su luz se va ensanchando las células epiteliales cúbicos se tornan cilíndricos. Esta fase se llama también estrogénica porque depende de la acción de los estrógenos que como ya sabemos, son elaborados por las tecas internas de los folículos madurantes. La Fase Secretoria Se debe a la progesterona que es producida por el cuerpo amarillo que empieza a funcionar a los 2 ó 3 días de ocurrida la ovulación. En esta fase, el endometrio aumenta aún más su altura, llegando a 6mm o más, pero este aumento ya no se debe a la proliferación celular sino a un incremento de líquido tisulardelestroma (edema)y al ensanchamiento y alargamiento de las glándulas distendidas por su secreción.
  • 18. Compendio de CienciasVI-C Biología  La Fase Menstrual Se produce debido a los siguientes acontecimientos: Durante los 2 a 3 días finales de la fase secretoria, debido a la involución del cuerpo amarillo, el edema se reabsorbe y el epitelio de las glándulas disminuye de altura como consecuencia de esto el endometrio reduce bruscamente su altura y sus arterias se cierran por horas al paso de la sangre, con la que se produce isquemia; cuando se restablece nuevamente la circulación,muchos capilares,porla isquemia (falta de riego),dejan escaparsangre alestroma la que contribuye a desprender colgajos de las capas compacta y esonjosa (también dañadas por la isquemia) que son eliminados juntamente con sangre hacia la cavidad uterina, para luego salir al exterior como flujo menstrual. Gran parte de volumen del flujo menstrual está constituido por secreción de las glándulas que sale junto con trozos de epitelio glandulary del estroma endometrial de toda la capa funcionaldel endometrio.La pérdida sanguínea,en realidad, no es tan grande como parece, se calcula que en cada menstruación normal se pierde sólo 35 a 40cm3 de sangre. Relación de Ciclo Ovárico con el Menstrual El ciclo menstrual está subordinado al ciclo ovárico, ya que como fue explicado, todos los cambios que ocurren en el endometrio se deben a la acción de las hormonas que se producen cíclicamente en el ovario. Así se nota que la primera menstruación llamada menarca ocurre cuando empieza a funcionar los ovarios, y cuando estos agotan su actividad se produce el cese de las menstruaciones y se instala la menopausia (de los 45 a 50 años). Irrigación del endometrio Empezamos diciendo que el útero está provisto de gruesas arterias,cuyas ramas internas se encuentran en el miómetro (capa vasculosa). A partir de la arteria, de la capa vasculosa se originan colaterales que se dirigen hacia el endometrio; pero al llegar a sus vecindades,cada una de estas arterias se divide en dos ramas:una corta y recta (arteria recta)que irriga la capa basal; la otra, larga y espiralada (arteria espiral) que llega hasta la superficie del endometrio donde se capilariza. Estas arterias espirales se contraen poreldescensodelnivelde progesteronaalfinal de la fase secretoria y son las que producen la isquemia previa a la menstruación.En cambio, las arterias rectas no son influenciadasy porlo tanto no dejan de irrigar la zona profunda (capa basal) que es la que no se pierde durante la menstruación. CUELLO UTERINO Aspecto anatómico El cuello uterino es el extremo inferior del útero, tiene forma cónica, presenta un canal cervical ocupada por moco (moco cervical). El revestimiento del canal cervical se llama endocérvix, la superficie externa, que se ve al fondo de la vagina es el exocérvix. Mucosa E   Epitelio de revestimiento  Cilíndrico N   D Lámina Con glándulas cervicales que producen moco  Ramificadas   O propia C   E  Cuando se obstruyen los conductos glandulares se forman los llamados huevos de Naboth.   No se desprende con la menstruación R  Equivale al miometrio   V Fibrosa I   Predomina el tejido fibroso Tiene pocas fibras musculares lisas X  Adventicia  Estratificado plano Epitelio de revestimiento   No cornificado Exocérvix En el límite entre el endocérvix y el exocérvix
  • 19. Compendio de CienciasVI-C Biología (orificios externos)se aprecia transición de   epitelios.
  • 20. Compendio de CienciasVI-C Biología    Tejido Conectivo    VAGINA Aspecto Anatómico La vagina es un tubo músculo-fibroso. En condiciones normales, su luz es virtual porque sus paredes presentan sendos pliegues longitudinales de los que parten varios pliegues secundarios o arrugas que se extienden hacia los lados. Sin glándulas  Epitelio de revestimiento estratificado plano no cornificado  Tejido Conectivo   En la subyacente al epitelio rico  Mucosa    Lámina propia Denso  en fibras elásticas En la zona profunda (submucosa)    Laxo   con muchas venas y fibras elásticas Predominan las fibras musculares lisas de Muscular dirección longitudinal Pocas fibras circulares cerca de la mucosa pero en el extremo  inferior, aumentan para formar el esfínter vaginal Fibrosa Conectivo fibroelástico (denso)que une la vag ina con los órganos vecinos  Venoso,   Contiene Nervios   Neuronas del sistema anatómico El epitelio vaginal tiene de 150 - 200 m de espesor. Sus células superficiales pueden contener algunos gránulos de gueratohialina y bajo el influjo estrogénico acumulan glucógeno. Cuando estas células descaman hacia la luz vaginal, son atacadas porlos bacilos de Doberlein (propiosde la vagina)que transforman elglucógenoen ácido cáctico; éste,al acidificar el tercio inferior de la vagina, forma una barrera de protección contra el ingreso de gérmenes patógenos hacia los segmentos superiores. El orificio de la vagina está parcialmente cerrado en las mujeres vírgenes, por un delgado pliegue de mucosa llamado himen. GENITALES EXTERNOS Con este nombre se designa a las estructuras anatómicas que conforman la vulva, a saber: Clítoris: Formado por dos rudimentarios cuerpos cavernosos y un pequeño glande. Posee abundantes terminaciones nerviosas. Labios Menores o Ninfas: Presentan dos caras revestidas por epitelio estratificado plano ligeramente cornificado en la capa basal de este epitelio se encuentra melanina, que es responsable de la coloración negruzca de estos labios. La zona central de los labios menores está formada por tejido conectivo rico en vasos sanguíneos, fibras elásticas y glándulas sebáceas sin relación con folículos pilosos, porque estos no existen aquí. Labios Mayores Son pliegues romos de piel, con abundante cantidad de tejido adiposo y con algunas fibras musculares lisas. La superficie externa está cubierta de pelos y la interna carece de ellos. Vestíbulo Es la porción de la vulva que está delimitada por los labios menores; aquí se abren la uretra, por delante, y la vagina por detrás. ºA los lados de estos orificios desembocan las glándulas vestibulares menores y el par de glándulas vestibulares
  • 21. Compendio de CienciasVI-C Biología menores y el par de glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, que producen moco lubricante.
  • 22. Compendio de CienciasVI-C Biología   Citología Exfoliativa La citología exfoliativa estudia las células que descaman el epitelio de revestimiento de los órganoshuecos.Con esteexamen se trata de buscar las células alteradas que se desprenden de un cáncer incipiente, lográndose de esta manera realizar un diagnóstico precoz. GLÁNDULA MAMARIA Está compuesta de 15 a 25 lóbulos. Cada lóbulo constituye una glándula túbulo - alveolar compuesta y está separada de sus vecinos por tabiques de tejido conectivo denso, con tejido adiposo. Cada lóbulo tiene un conducto excretor principal (conducto galactóforo)de 2 a 4 cm de longitud que desemboca separadamente en el pezón, en donde se aprecian de 15 a 20 orificios de desembocadura de sendos conductos galactofóricos. Lobulillos Cada lóbulo está subdividido en lobulillos, por tabiques interlobulillares de tejido conectivo que se continúa en elinterior del lobulillo para rodear a cada una de las unidades secretorias. Estructura Histológica Varía de acuerdo con la edad, el sexo y el estado fisiológico del organismo. Estructura Histológica de la glándula mamaria en reposo La mujer sexualmente madura, no embarazada, presenta una glándula mamaria con las siguientes características:El pezón muestra su fórmula cilíndrica - cónica y se encuentra rodeado por la areola. Estas dos estructuraspresentan una coloración rosada ligeramente pigmentada de marrón. Conductos Son lactífero  galactóforos Epitelio Adenómero Alveolares con células mioepiteliales Epitelio Pezón  Tejido conectivo con fibras musculares lisas Glándula Mamaria durante la Preñez Presenta las siguientes peculiaridades: - Proliferación y ramificaciones de conductos - Proliferación de adenómeros - Disminución del tejido conectivo y adiposo - Ausencia de signos de secreción láctea Estrógenos : proliferación de conductos. Progesterona : proliferación de adenómeros Hormonas que intervienen en el desarrollo de la mama  Prolactina :coadyuva con las arteriolas Hormona mamtiófica placentaria   Además : tiroxina, STH, corticosterona Glándula mamaria durante la lactancia Al corte histológico se aprecian los alveolos dilatados con secreción láctea Células epiteliales de los adenómeros Abundante retículo endoplasmático rugoso (RER)  Numerosas vacuolas con lípidos Composición de la leche humana: Lípido (4%), Proteínas (1,5%), Lactosa (7%)
  • 23. Compendio de CienciasVI-C Biología Mecanismo que intervienen en la excreción de la leche La succión estímula los receptores táctiles que abundan en el pezón, esto genera impulsos que hacen liberar oxitocina. La oxitocina provoca la contracción de las células mioepiteliales, lo que produce la eliminación del contenido delalveolo y de los conductos. Las emociones y los estímulos genitales pueden provocar la liberación de oxitocina y la consiguiente eliminación de la leche por los pezones. Involución senial Se caracteriza por: - Reducción de tamaño - Atrofia de la porción secretoria y de parte de los conductos - Cambios atróficos en el tejido conectivo VULVA Clítoris tello Púbico Monte de Venus Uretra Labios menores Labios mayores Abertura a la vagina Vagina GENITALES INTERNOS útero trompa de falopio endometrio cérvix istmo ovario Vagina
  • 24. Compendio de CienciasVI-C Biología OVARIOS Folículo primitivo Folículo vesicular Estroma ovárico Antro Vasos sanguíneos Cuerpo lúteo joven Oocito ovulado ANTICONCEPCIÓN La anticoncepción abarca un conjunto de técnicas y procedimientos que tiene la finalidad de prevenir el embarazo por medio de la aplicación de medidas distintas a la abstinencia del coito. Los métodos anticonceptivos El deseo sexual es el medio por el cual la naturaleza asegura la procreación y la continuación de la especie en los animales. El ser humano, no es ajeno al mandato de los instintos, ha buscado desde hace mucho tiempo y pordiversos motivos la posibilidad de separar el placer del coito de la consiguiente fecundación. Los métodos anticonceptivos, en síntesis, procuran evitar la finalidad (reproducción de la especie) pero continuar disfrutando de los medios (la satisfacción sexual). La historia de los métodos anticonceptivos es tan antigua como la misma humanidad. En los papiros de Ebers, Egipto, se describe la utilización de tampones vaginales y mezcla de hierbas y aceites que se empleaban con el propósito de evitar la fecundación. En el Génesis del antiguo testamento, se relata la interrupción del coito, uno de los métodos anticonceptivosmás utilizados en la historia de Onán, quien “cuando entraba a la mujer de su hermano derramaba en tierra para no darle prole”. El preservativomasculino elaboradocontripas de animales,es conocidodesde hace varios siglos,aunque hasta el desarrollo de los modernos condones de látexen este siglo, su utilización fue escasa entre la población general. Los métodos anticonceptivospueden clasificarse segúnlos materiales y los procedimientosempleados. Los llamados métodos naturales se basan en el reconocimiento del momento de la ovulación y la práctica de la abstinencia en los días previos y posteriores a él.Entre los métodos naturales también se encuentra la interrupción delcoito o elsimple lavado vaginalposcoital. Lamentablemente, con los métodos naturales es muy fácilerrarlos cálculos con la consiguiente fecundación no deseada. Los métodos de barreras se basan en la interposición de algún elemento mecánico entre los espermatozoides y el óvulo,como el condón,el más moderno preservativo femenino.Son bastante efectivo cuando se les emplea correctamente, en especialsi se los combina con métodos químicos en los que se utiliza alguna sustancia química en el interior de la vagina que inactiva a los espermatozoides.El dispositivo intrauterino,conocidopopularmente como DIU,merece un capítulo a parte, tanto por su difusión como porque aún no se sabe con certeza de qué manera evita el embarazo, si bien se supone que es debido a una serie de modificaciones químicas e inmunitarias que ocurren en elinterior de la matriz. Los métodos hormonales incluyen los anticonceptivosorales,los inyectables y los novedosossistemas de implante subdérmico. Finalmente, algunos métodos menos aplicados por sus consecuencias tanto médicas como sociales,consisten en la esterilización quirúrgica a través de la ligadura o sección de las trompas de falopio o de los conductos espermáticos del varón.
  • 25. Compendio de CienciasVI-C Biología Aspectos físicos y sociales de la anticoncepción La evaluación de los métodos anticonceptivos debe hacerse desde perspectivas médicas, sociales, psicológicas e incluso éticas; ya que su utilización implica una manipulación de factores determinantes de la vida de las personas.En este sentido, se considera correcto que la comunidad médica y farmacéutica informe en forma objetiva a la población, sin tomar partido en los conflictos sociales o éticos, aunque sí señalando sus pormenores para que las personaspuedentomarsus decisiones conlibertad y conocimiento.Los motivos que puedenllevara que una persona o pareja busque utilizar un método anticonceptivo suelen ser de diversa índole, aunque el propósito final -evitar el embarazo- parezca ser el mismo. Sin duda que entre los principales fundamentos se encuentra el deseo de disfrutar de una vida sexual sin consecuencias, pero otras motivaciones asociadas,como las económicas,legales o sociales derivadas de un embarazo no deseado, pueden ser tanto o más importantes. La planificación familiar, en el nivel comunitario y el controlde la tasa de natalidad en escalas mayores,son algunas de las razones que así mismo impulsan la difusión de los métodos anticonceptivos. Respecto a las indicaciones sociales y económicas, tan en boga,en las últimas décadas,cabe recordaralgunosexcesosen que caenlas comunidades perfeccionalesde las naciones industralizadas cuandopromueven la limitación de la población y la natalidad en las sociedades no desarrolladas como método para obtenerel mejoramiento de la calidad de vida y de las economías regionales,lo que no necesariamente es verdadero. Métodos naturales de anticoncepción La anticoncepción natural comprende distintas técnicas sin utilizar ningún tipo de dispositivos, sustancias o fármacos. En general, los métodos naturales son poco eficaces, ya que el número de fracasos o embarazos no deseados es elevado.Las principales son el coito incompleto, la ducha vaginal, luego el coito y la abstinencia para evitar los días fértiles. Coito interrumpido La forma más común de coito interrumpido es llamado coitus interruptus, en el varón retira el pene de la vagina inmediatamente antes de la eyaculación,por lo que el semen se derrama fuera de la vagina. Es una de las prácticas más comunes y la que se refieren habitualmente las parejas, especialmente los adolescentes,cuando dicen que “secuidan”.Otras formas similares son el coitus interfemora, en que el varón frota el pene entre los muslos de la mujer para no penetrar sus genitales; el coitus partialis, en el que se introduce la cabeza del pene en los genitales externos femeninos sin penetrar profundamente la vagina y el coitus reservatus,en el que el varón penetra completamente la vagina pero controla y restringe sus movimientos corporales para que no se produzca la eyaculación. Estos métodos tienen la ventaja de no requerir instrumentos especiales y de no tener costos, por lo que son muy populares entre los adolescentes, quienes se los recomiendan unos a otros. También es un método muy utilizado entre los adultos en las relaciones sexuales circunstanciales, pasajeras o inesperadas. Lamentablemente, su índice de fracaso es alto, ya que el control de la eyaculación es incierto y además, a menudo hay salida de espermatozoides en las secreciones preeyaculatorias que pueden fertilizar al óvulo. Por otra parte, la privación del orgasmo completo crea tensión, ansiedad e insatifacción tanto en el varón como en la mujer, por lo que no se recomienda su uso para parejas estables. Método de la abstinencia periódica Este método se basa en la evitación delacto sexual en aquellos momentos delciclo femenino en que hay posibilidadesde que exista un óvulo disponible para la fertilización. La ovulación ocurre entre los sangradosmenstrualesy aunque alguna mujer pueda llegar a percibir algún pequeño dolor, en la mayoría de los casos aquella pasa desapercibido, por lo que se han desarrollado distintas técnicas para averiguary registrar en qué momento se produce la liberación del óvulo.Estos métodos de detección son el del ritmo calendario, el de la medición de la temperatura basal, la observación del moco cervical y el sintotérmico que combina a los anteriores. Por otra parte, en la actualidad se encuentra en desarrollo un nuevo método de detección de la ovulación mediante el dosaje de la hormona luteinizante. El método de la abstinencia periódica también llamado del período seguro o del ritmo tiene altos porcentajes que fracasan en su intenciónde evitarelembarazo.La irregularidad delciclo femenino, la anticipación o postergacióndelmomento de la ovulación aún en ciclos regulares y la supervivencia del óvulo y de los pliegues de la mucosa vaginalo cervical hasta 3 días; aunque, se han encontrado casos de supervivencia aún mayor. Por otra parte, los errores “humanos” como el hecho de confundir el inicio con el fin de la menstruación, el error en la anotación del día de su
  • 26. Compendio de CienciasVI-C Biología comienzo, leer mal el termómetro, confundir menstruación con ovulación, perder el papel o la libreta donde se llevaba el registro y otras contrariedades similares,son bastante frecuentes y difíciles de prevenir. En la década del 30, dos científicos independientes, KyosakuOginoenJapóny HermannKnausen Austria,llegaron en sendas investigaciones a la conclusióndeque la ovulación se producía en el período entre los sangrados menstruales y no durante ellos o casualmente en cualquier momento del ciclo como hasta entonces se creía. La certeza de su regularidad entre los períodos menstruales aproximadamente en el día 14 ciclo, permitió diseñarel método del ritmo calendario,en que la abstinencia sexualdurante los días fértiles evita el embarazo. En el caso de que la mujer tenga períodos regulares,se puede anotar durante al menos doce meses la sucesión de ciclos para saber con mayor aproximación los días que deben ser evitados y los días en que puede realizarse con seguridad el acto sexual. Para un ciclo regular de 28 días, se consideran como “seguros” los 4 días de la menstruación, la semana previa a ella y también los 3 a 4 días subsiguientes.Si el ciclo es corto o irregular a los días inmediatamente anteriores y posteriores a la menstruación. Como regla general se puede indicar que la práctica sexual debe evitarse desde el día 7 hasta el 21, contando como primer día el inicio de la menstruación. Otra forma de determinar el día de la ovulación es mediante la medición de la temperatura basal, ésta se eleva poracción de la hormona progesterona acompañando la liberacióin del óvulo. La elevación es de aproximadamente medio grado centígrado,por lo que, la detección no es confiable; ya que, gran número de factores, como la actividad corporal, abrigo, enfermedades y cambios ambientales, pueden producir o enmascarar ligeras variaciones de la temperatura corporal. La observación delmoco cervicaltambién fue propuesta como una manera de determinarel momento de la ovulación. En los días fértiles, en los que predomina la acción de los estrógenos, el moco cervical desecado sobre una placa de microscopio, cristaliza simulando la forma de una hoja de helecho con bordes como dientes de serrucho. Por otra parte, el moco es abundante, más fluido y húmedo. Por el contrario, en los días no fértiles, el moco cervical es escaso, seco y no cristalino al observarlo, este método es complicado y presenta gran número de factores que pueden conducir a conclusiones erróneas, por lo que tampoco es aconsejable su uso si se busca su eficacia. El método sintotérmico combina los anteriores y aumenta un poco el margen de seguridad. El cálculo del momento de la ovulación se efectúa haciendo el registro de los ciclos previos y en los días más probables se mide la temperatura basaly se observan las características del moco cervical. Sin embargo, a pesarde todos los esfuerzos, el índice de embarazos utilizando el método sintotérmico continúa siendo elevado. El dosaje de la hormona luteinizante, también conocida como LH, se realiza mediante unos reactivos que indican su presencia en la orina, es un método más moderno que se fundamenta en el brusco aumento de esta hormona el día de la ovulación.El problema de este método,al igual que en los anteriores,es que a pesarde que la pareja practique la abstinencia a partir de la detección de la ovulación y la supervivencia de los espermatozoides en el interior de la vagina y del cuello uterino se puede llegar a producirel embarazo. A pesarde todos los avances efectuadosen el conocimiento de los métodos naturales de anticoncepción su eficacia es baja. MÉTODOS DE BARRERA El Preservativo Profiláctico o Condón: Este es probablemente el método anticonceptivo más empleado en el mundo entero, sobre todo desde la difusión del SIDA obligó a una mayor prevención de su contagio porvía sexual. En la sencillez e inmediatez de su uso, además de proteger contra las clásicas enfermedadesvenéreas como: sífilis, herpes o gonorrea,se encuentra la causa de la amplia utilización del condón. Consiste en una funda de látexfina preparada para recubrir el pene erecto y retener el semen en su interior luego de la eyaculación. Bien utilizado y además si se le combina con algunos métodos químicos como cremas, óvulos, espermicidas, la eficacia de óvulos espermicidas a la eficacia del condón es de alrededor de 98%. En general, todos los preservativos que se venden comercialmente son de buena calidad por lo que sus fallas habitualmente se deben al uso inapropiado. Uso del condón : Es un adminículo que viene enrollado y cubierto con gel lubricante que facilita tanto su colocacíon sobre el pene como la penetración vaginal. La colocación del condón debe hacerse con el pene ya erecto antes de la penetración vaginal y se debe dejar un espacio libre y sin aire para retener al semen sin producir la ruptura del condón; algunos modelos tienenuna tetina en su extremo que sirve para esta función.Mientras se sostiene el extremo del condón entre
  • 27. Compendio de CienciasVI-C Biología el pulgar y el índice de una mano, con la otra mano se lo desenrolla paulatinamente hasta llegara la base del pene.Una vez que se produjo la eyaculación,elpreservativo debenretirase de la cavidad vaginalmientras el órgano aún se mantiene erecto y teniendo cuidado de que el preservativo no quede retenido en la vagina, por lo que debe ser sostenido con los dedos en su base para evitar que se derrame el semen. Precauciones para su uso Dado que el condón es el método anticonceptivo más utilizado en la actualidad, es recomendable prestar atención a las principales causas de su fracaso y a las precauciones necesarias para un uso seguro: - Un error común es efectuar la penetración vaginal y luego de un lapso retirar el pene y recién colocar el condón antes de la eyaculación. Cuando se utiliza el preservativo de esta manera se corre el riesgo de que las secreciones preyaculatorias ya contenganespermatozoides que fertilizarán al óvulo; además,de no serefectivoen la prevención contra las enfermedades de transmisión sexual. - Otro error frecuente es utilizarlo sólo en los días supuestamente fértiles del ciclo femenino y no en el resto. Como ya comentamos al mencionar los métodos naturales,el error de cálculo es frecuente,e imprevisible, por lo que conviene utilizar el condón en todas las relaciones sexuales, sin tener en cuenta el momento del ciclo. - La colocación incompleta delpreservativo encausa de deslizamiento durantela relación sexualcon el consiguiente riesgo, esto se evita desenrollándolo hasta la base del pene. - Otra falla común es dejar reposar el órgano masculino dentro de la vagina luego de la eyaculación y por igual causa esto provocaría el derrame en el interior de la vagina. El Preservativo Femenino Es una especie de bolsa de poliuretano de forma cilíndrica que se introduce recubriendo las paredes de la vagina y se sostiene por fuera mediante un anillo que cubre también el clítoris y los labios menores de su vulva. Su diseño y comercialización fue impulsado en los últimos años por el temor al contagio delSIDA, en la medida que permite a la mujer una participación de sus órganos sexuales. El material con que se fabrica es fuerte y resistente,pero poco flexible por lo que en general se lo aplica con lubricantes y espermicidas. Debe ser colocado antes de la relación sexual, y la dificultad de su colocación correcta ha sido una de las principales causas por lo que no se ha popularizado. Por otra parte disminuye la sensibilidad para ambos integrantes de la pareja y tiene un alto costo por unidad. Al igual que el condón masculino no debe serreutilizado y hay que colocaruno nuevo si se requiere tener otra relación. Métodos químicos: Son los que se designan a las sustancias espermicidas que se caracterizan por dañar a los espermatozoides en tal forma que los destruyen o disminuyen su movilidad impidiéndoles llegar al encuentro con el óvulo. Su eficacia es relativa, por lo que no deben usarse solo, sino en combinación con los métodos de barrera. Las sustancias espermicidas pueden adquirirse en forma de cremas, jaleas, óvulos o esponjas en bebida en el fármaco. Las de mayor eficacia reconocidas son las fórmulas que contienen nonoxinol - 9 o cloruro de benzalconio. Los óvulos y también las esponjas deben ser colocados 15 a 30 minutos antes de la relación para que se disuelva y esparza su contenido. Estos métodosno sonefectivoscuando sonempleados en forma única,porlo que siempre deben combinarseconla utilización del condón o el diafragma. Si se repite el acto sexual será necesario repetir la colocación de la crema o jaleo espermiada, especialmente si han transcurrido algunas horas de la última relación. Es importante que no se realizen lavados vaginales hasta al menos 8 horas luego del coito para permitir la acción espermicida de esta sustancia. El dispositivo intrauterino El diapositivo intrauterino conocido popularmente como DIU o espiral es un método muy utilizado. Existen diapositivos intrauterinos de diversas formas: de herradura, T o número 7. Son de material flexible sintético o de algún metal poco irritante como el cobre, zinc, níquel, plata o aleaciones. El médico lo introduce en el interior de la cavidad uterina donde en caso de no ocurrircomplicaciones pueden resistirvarios años. Aunque en principio no existe un límite de tiempo para la durabilidad del DIU, se recomienda su cambio cada 4 - 5 años. No hay acuerdo acerca del mecanismo por el cual los diapositivos intrauterinos evitan el embarazo. Por lo pronto se
  • 28. Compendio de CienciasVI-C Biología sabe que no impiden, aunque pueden interferir, el ascenso de los espermatozoides,tampoco impiden la ovulación.Se cree que la acción del DIU podría deberse a que genera una reacción de cuerpo extraño con un edema local,inflamación y llegada de glóbulos blancos, lo que haría que el endometrio rechace o destruya a los espermatozoides y al óvulo fecundado impidiendo su implante. En el caso de los DIU con espirales de cobre, plata u otro metal, se cree que también producenuna ionización de la mucosidad endometrial que sería perjudicial para los espermatozoides. Para cumplir con su función anticonceptiva, el DIU debe ocupar toda la cavidad uterina, si no lo hace puede ocurrir un embarazo. Usos del dispositivo intrauterino Generalmente se lo inserta durante un período mentrual, o en los días inmediatamente posteriores para asegurarsede que la mujer no esté embarazada al momento de la intervención. La colocación, la efectúa el médico o personal entrenado mediante un conductor que lo introduce dentro del útero, por lo común sobresale un hilo de naylon hacia la vagina que se utiliza para comprobar su existencia en el lugar y para retirarlo luego. La mujer debe aprender a sentir y reconocer los hilos de naylon y cuidar que no se peguen a los tampones para no descolocarel dispositivo alretirar el tampón. A veces el hilo del DIU molesta o lastima la mucosa vaginal o peneana durante elacto sexual, lo que comúnmente se corrige acortando su longitud. En el momento de la inserción del DIU, el médico debe advertira la mujer sobre posibles reaccionesiniciales como cólicos uterinos o incremento de la hemorragia menstrual,las que deben motivaruna consulta profesional.De cualquier forma, la mujer debe serobservada nuevamente en elsiguiente período menstrual para controlar la retención y ubicación el dispositivo. Ventajas y Desventajas del Dispositivo Intrauterino. El dispositivo intrauterino tiene la gran ventaja de ser un método efectivo, cómodo y sencillo para evitar el embarazo. No precisa mayornivel de instrucción o habilidad como en el caso deldiafragma o el condón porque no precisaun cuidado diario o antes de cada relación sexual si se producen reacciones adversas o complicaciones por lo común ceden al retirar el dispositivo del útero, con lo que también se recupera la fertilidad rápidamente. El espiral no se recomienda para mujeres que nunca tuvieron hijos, ya que el índice de expulsión es mayor y existe la posibilidad de que debido a una infección puede producir infertilidad posterior. No es tampoco aconsejable en mujeres con antecedentesdeenfermedades infecciosasdeltractogenitalnitampoco en quienestiene riesgoaumentadode sufrirlas como en el caso de promiscuidad o múltiples parejas sexuales. Antes de que el médico le coloque el DIU a una mujer debe realizarse un examen ginecológico completo incluyendo un papanicolau para certificar que no existan enfermedades previas. Métodos Hormonales Alrededorde 1950 se produjo eldescubrimiento de que la hormona progesteronapodía bloquearla ovulación y que combinada con otras hormonas femeninas, los estrógenos podrían ser utilizados para regular la fertilidad. ¿Qué hacer si me olvido de tomar una píldora? Si la demora es menorde 12 horas:tomarel comprimido faltante de inmediato y los siguientesseguirtomándolosde la manera habitual. Si la demora es mayor de 12 horas en tomar uno o más comprimidos: la conducta dependeráde la semana del ciclo menstrual en la que se haya producido el olvido. En la primera semana del ciclo : tomar la última tableta olvidada de inmediato y luego seguir tomándolas en la forma habitual, las otras tabletas olvidadas deben quedar en el envase y no se tomarán: Adoptar las siguientes medidas. a) Si tuvo relaciones sexuales, consultar con el médico para realizar anticoncepción de emergencia y además de las píldoras, iniciar el uso de algún método de barrera en los coitos de los siguientes siete días. En la segunda semana del ciclo : tomar la última tableta olvidada de inmediato y luego de continuar con el resto de las tabletas de la manera habitual; las otras tabletas olvidadas no deberán tomarse sólo en caso de que se hubieran olvidado cuatro o más tabletas debe agregarse al uso un método de barrera por la siguiente semana.
  • 29. Compendio de CienciasVI-C Biología En la tercera semana del ciclo :se debe según una de las siguientesopciones: 1) Tomar la última tableta olvidada y seguir con las restantes, dejando sin tomar las otras tabletas olvidadas cuando se finaliza ese envase, al día siguiente se inicia el envase siguiente sin intervalo. Es posible que aparezca el sangrado intramenstrual durante la ingestión de las tabletas. 2) Dejar de tomar el resto de las tabletas del envase que se estaba tomando y esperar 7 días antes de reiniciar la toma de tabletas de un nuevo envase. El día correspondiente a la tableta olvidada debe contarse dentro del intervalo de 7 días mencionados. SEXUALIDAD I. Concepto : Cualidad del hombre de ser sexuado y de interactuar con otras personas de acuerdo a su formación cultural, impulsado por sus valoraciones afectivas (sentimientos y/o necesidades sexuales) II. Factores : 2.1 Base orgánica:constituida porla base genética,fisiológica expresándoseen los caracteressexuales primarios y secundarios. 2.2 Elementos culturales:se expresan en las valoraciones hacia elsexo, las relaciones interpersonales,conductas sexuales, rituales, política sexual del Estado, etc. 2.3 Elementos personales: formas peculiares de interiorización de los elementos culturales, adquiriendo forma personal en la formación de sentimientos y actitudes, expresándose en la conducta sexual. - Papel sexual: es el comportamiento, palabras y acciones que manifiestan el grado de conformidad con su masculinidad o femenidad de la persona en su expresión social. - Identidad sexual: es la íntima conciencia, convicción y sentimiento, unitaria y permanente de ser y de actuar como hombre, mujer o ambivalente. Puede correspondero no como el sexo de asignación y con el patrón cultural. - Orientación sexual: es el grado de preferencia que una persona tiene por actividadessexogenitales y/o sexo afectivos con personas del mismo sexo, de sexo diferente o de ambos. III. Finalidad : 3.1 Autorrealización: afirmación de la masculinidad y la femenidad 3.2 Expresión afectiva 3.3 Reproductiva:perpetuaciónde la especie 3.4 Obtención del placer 3.5 Liberación de la tensión * FUNCIÓN DE LA SEXUALIDAD IV. Desarrollopsicosexual : identidad sexual 4.1 Determinación genética del sexo: sexo cromosómico (XX, XY y sus alteraciones)sexo gonadalhormonal. 4.2 Exploración corporal y formación de la imagen corporal: actitud de los padres frente a la exploración. 4.3 Valoración del rol sexual y su interiorización a través del juego:papel de las figuras parentales y actitudes hacia el rol sexual. 4.4 Afirmación de la masculinidad y la feminidad: maduración y desarrollo de los rasgos sexuales primarios y secundarios, la autovaloración estética, el autoerotismo y el erotismo . 4.5 Desarrollo de la afectividad sexualizada. El amor platónico y los sentimientos. Expresiones de la mercantilización del sexo (cosificación). Las primeras conductas coitales. 4.6 Madurezsexual: Problema de la pareja sexual, la regularidad y la maduración sentimental,formación de la familia. 4.7 Sexualidad del anciano: disminución del deseo sexual (base orgánica), repercusión en la autoestima y peculiaridades de la respuesta sexual.
  • 30. Compendio de CienciasVI-C Biología VARÓN MUJER AMBOS SEXOS EX C I TACIÓ N Erección Elevación de los 2 testículos Lubricación de la vagina Hinchazón de las mamas, endurecimiento de los pezones, hinchazón del clítoris y dilatación de la vagina (parte superior) Enrojecimento de los genitales Aumenta velocidad del pulso y tensión arterial M E SE TA erección, tamaño. Gotas de fluido en el glande Contracción de paredes vaginales. El clítoris se retira hacia adentro. Útero aumenta de tamaño Labios inferiores se oscurecen Aumento de respiración, pulso, tensión arterial OR G AS M O A) Inevitabilidad eyaculato : ria Eyaculación a punto de ocurrir y no se puede detener B) Eyaculación misma Contracción del útero y vagina en forma de espasmos Contracciones musculares pélvicas a un ritmo de 0,3seg. R E SO LUCIÓ N V. Conducta Sexual : 5.1 Autoerotismo (masturbación): forma de autoestimulación encaminada a tener excitación sexual, independiente de que se llegue a tener orgasmo o no. 5.2 Conducta Coital: el conjunto de cambios corporalesy fisiológicos que se producenen elvarón y la mujer durante la relación coital fue estudiado por W. H. Masters y Virginia Johnson (1966). Proponen que la conducta coital pasa por las siguientes fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Posteriormente,Helen Kaplan propone eldeseoy orientación sexualcomo una fase anteriora la excitación. 2 Procesos fisiológicos * Vasoconstricción * Miotonía Aumento de la sangre concentrada Aumento de energía en nervios y músculos Funcionamiento de los diferentes niveles de sensibilidad: zonas erógenas La excitación se concentra en los genitales Momento de satisfacción sexual plena, el sujeto se entrega a disfrutar VARÓN MUJER AMBOS SEXOS Presenta período refractorio: no se consigue erección u orgasmo, tiene que pasar un tiempo (minutos 24 horas) según los sujetos. No experimenta período refractorio: pueden tener varios orgasmos. de reposo: 15-30 min. Etapa en que se produce la comunicación de emociones (caricias)
  • 31. Compendio de CienciasVI-C Biología IV. Disfunciones Sexuales : 6.1Definición: es el bloqueo que se presenta en alguna fase de la respuesta sexual. 6.2Tipos: A) A nivel masculino : 1. Disfunción eréctil (impotencia): incapacidad de alcanzar o mantener una erección bastante firme para realizar el coito. 2. Eyaculación precoz: la eyaculación se presenta de forma persistente e involuntaria duranteeljuego pre- coital, cuando trata de penetrar en la vagina o a los pocos segundos. 3. Eyaculación retardada: la eyaculación en la vagina requiere tiempo y esfuerzos prolongados de estimulación coital. 4. Coito doloroso:se presenta dolor en los órganos genitales externos o internos, asociado a infecciones, problemas de próstata o vesícula seminal. B) A nivel femenino : 1. Vaginismo: es el cierre o contracciones (a manera de espasmos) de los músculos de la vagina no permitiendo la penetración. 2. Anorgasmia: presenta falta de satisfacción sexual u orgasmos durante la relación coital. 3. Dispareunia (coito doloroso):se presenta alprincipio, durante o después de la penetración. El dolor se presenta en forma de ardor, dolor cortante o contracción. 4. Frigidez (anorexia sexual): la mujer es incapazde experimentar excitaciones sexuales de deseo,siempre y con cualquier compañero. VII. Desviaciones de la Conducta Sexual : 5.2 Segúnla selecciónde objeto: A) Homosexualidad: atracción afectiva y sexual hacia sujetos del mismo sexo. Varón: homosexualidad masculina o uranismo Mujer: homosexualidad femenina o lesbianismo B) Bisexualidad: los sujetos presentan atracción erótica y sexual alternante (por ambos sexos).C) Zoofilia: los sujetos dirigen su atracción sexual hacia animales (doméstico o entrenados). D) Necrofilia: dirigen su atracción sexual hacia cadáveres. E) Gerontofilia: dirigen su atracción sexual hacia personas de edad avanzada (de otro sexo).F) Paidofilia: los sujetos dirigen su actividad sexual hacia niños. G) Fetichismo: tendencia a sentirse atraído sexualmente poralgún objeto inanimado,generalmente ropas (prendas íntimas de otras personas). 5.2 Segúnel modo de satisfacción: A) Sadismo: conseguir placer sexual provocando dolor físico o moral en otro sujeto.B) Masoquismo:necesidad de sufrir dolor y humillación para conseguir placer sexual. C) Voyeurismo: consigue la excitación sexual, observando de manera furtiva a las personas desnudas o la relación coital. D) Froteursexual (sobadores):persona que seexcitan sexualmente rozando sus genitales a otras personas con la finalidad de conseguir excitación sexual. E) Exhibicionismo: obsesión o hábito morbosode exhibir los órganos genitales a otras personas con la finalidad de conseguir excitación sexual. F) Transvestismo: tendencia a emplear prendas de vestir propias del sexo opuesto con el objeto de lograr satisfacción sexual sobre todo cuando lo hace en público. No coincide necesariamente con la homosexualidad. G) Transexualismo:Personas que no se identifican psicológicamentecon su sexo biológico deseandouna completa transformación sexual.
  • 32. Compendio de CienciasVI-C Biología A) 1 B) 5 C) 6 D) 7 E) 14 Pregunta desarrollada 1. ¿Qué es la menstruación? Sustentación: La menstruación es el flujo sanguíneo que se produce en la mujer y en las hembras de los mamíferos. Está constituido por sangre y por células procedentesdelrevestimiento uterino (endometrio). Se produce durante la edad fértil de la mujer; por lo general comienza entre los 10 y los 16 años, en la pubertad, y cesa hacia los 45 ó 55 años en la menopausia. La menstruación forma parte del proceso que prepara a la mujer para el embarazo y el parto. Cada mes aumenta el revestimiento del útero; si no s e produ ce un em barazo este revestimiento se rompe y es eliminado a través de la vagina. El período menstrualabarca entre tres y siete días queesel tiempo que dura la menstruación. En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual dura unos 28 días, pero puede variar de forma considerable incluso de un mes a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormona presenteenla sangre que estimula n a l os ovarios (l os dos órganos femeninos que producen los óvulos, o huevos). Pregunta por desarrollar 1. ¿Qué hormonas regulan el ciclo menstrual? Sustentación: 1. La s ma dre s ge sta nt es de ben ev it ar a lg unos medicamentos, por que el feto a nivel celular aún no ha desarrollado: A) Mitocondrias B) Ribosomas C) REL D) RER E) Vacuolas 2. Durante la menstruación se desprende:A) Miometrio B) Perimetrio C) Endometrio D) Estrato supravascular E) Estrato vascular 3. El ciclo menstrual ideal dura: A) 1 día B) 10 días C) 12 días D) 14 días E) 28 días 4. Iniciado el ciclo menstrual la ovulación ocurre el día:
  • 33. Compendio de CienciasVI-C Biología 7. La transformación de glucógeno en ácido láctico a A) Menstruación B) Fase folicula nivelde la vagina es porla presencia de bacilos de:A) Koch C) D) Fase Luteínica Fase isquémica E) Ovulación B) Doberlein 5. L a re pa rac ió n del e ndom e tri o qu e ha s ido eliminado por la menstruación tiene lugar en la fase: A) menstrual B) proliferativa C) secretoria D) gestacional E) luteinita 6. Los ovocitos se forma en: A) vagina B) útero C) ovario D) trompa de falopio E) endometrio 12. Se c aract eriza por el despre ndi mient o de l endometrio funcionaly la expulsión de 50 a 150ml de sangre,líquido tisular,moco y células epiteliales. A) El evación brusca de los est rógenos y progesterona. B) La ovulación C) La menopausia.D) La menstruación E) La menarquía 13. Es un proceso que se inicia con la ruptura del folículo de Graaf, para luego liberar el ovocito II hacia la cavidad pélvica. r C) Heberth D) Y ersin E) Barton 8. No corresponde a los genitales externos: A) Clítoris B) Labio mayor C) Labio menorD) Vagina E) Vestíbulo 9. El principal disacárido de la leche es: A) Lactosa B) Galactosa C) Glucosa D) Ácido láctico E) Glucógeno 10. La fecundación tiene lugar en:A) Ovario B) Trompa de falopio C) Útero D) Endometrio E) Vagina 11. La ovulación es provocada por la hormona A) L H B) Estradiol C) FSH D) Progesterona E) Prolactina 14. Cuando el estímulo táctil de los genitales femeninos alcanza su intensidad máxima, se originan reflejos simpáticos que provocan la contracción rítmica de los músculos perineales, congestión del clítoris , taquicardia y sensaci on es intensas de placer, seguido por una relajación general, a esto se le denomina A) erección B) lubricación C) ovulación D) menstruación E) orgasmo 15. Porción ovárica que interviene en la ovogénesis A) Corteza del ovario B) Estroma ovárica C) Médula ovárica D) Hilio del ovario E) Útero 16. La histogénesis y organogénesis realiza durante:A) el período fetal B) la primera semana del desarrollo C) el período pre - embrionario D) la segunda semana del desarrollo E) el período embrionario
  • 34. Compendio de CienciasVI-C Biología 17. En relación al período fetal marque lo incorrecto:A) se realiza la gastrulación B) existe maduración de tejidos y órganos C) el desarrollo de la cabeza es más lento en relación al resto del cuerpo D) el feto está cubierto por lanugo E) el líquido amniótico protege al feto 18. Marque la expresión incorrecta: A) a través de la placenta se intercambia diversas sustancias: O2 - C2 nutrientes y anticuerpos. B) el desa rrol lo de las gl á ndu las ma ma ria s depende de los estrógenosy progesterona. C) la prolactina inicia y mantiene la secreción de leche. D) la vasopresina provoca la eyección de leche. E) alumbramiento no es sinónimo de parto. 19. No pertenece a la vulva: A) vagina B) monte de venus C) labios mayores D) ninfas E) clítoris 20. Los ovocitos se producen en: A) útero B) trompas uterinas C) ovarios D) vagina E) endometrio 1. La fecundación del ovocito secundario se realiza en: A) los oviductos B) los ovarios C) el útero D) los labios menores E) la vagina 2. Sufre cambios y se desprende condicionando la menstruación: A) el miometrio B) el perimetrio C) el endometrio funcional D) el cérvix 3. ............... da origen al embrión y ................. da origen a la placenta: A) el cigote - la mórula B) el embrioblasto - el trofoblasto C) la mórula - las blastómeras D) el trofoblasto - el embrioblasto E) el embrioblasto - el blastocisto 4. La liberación del ovocito secundario del ovario se denomina: A) menstruación B) fecundación C) ovulación D) implantación E) capacitación 5. Hormona que provoca la ovulación:A) FSH B) Estriol C) Progesterona D) LH E) Estrógenos
  • 35. Compendio de CienciasVI-C Biología CAPÍTULO 18 OBJETIVOS • Conocer la estructura del hipotálamo y a sus neurohormonas más importantes que elabora. • Reconocer los dos lóbulos de la glándula hipófisis, especialmente la adenohipófisis estudiando a su vez sus hormonas más importantes. • Comprender la estructura y fisiología de la glándula tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas endocrino. • Conocer algunas enfermedades endocrinas. INTRODUCCION Muchas de las funciones delcuerpo están controladas porlas glándulas endocrinas que ayudan a que las diferentes partes del cuerpo trabajen entre sí armoniosamente. Al secretar unas sustancias químicas llamadas hormonas dentro del torrente sanguíneo, pueden enviar mensajes a los distintos órganos y estimularlos para que realicen procesosespecíficos que comprenden actividades tan críticas como el crecimiento y la reproducción. Debido a que las hormonas están relacionadas con el metabolismo, tienden a interactuar unas con otras para alcanzar el objetivo deseado. SISTEMA ENDOCRINO HIPOTÁLAMO - Cerebro endocrino - Estructura nerviosa localizada en el diencéfalo - Constituidos por acúmulos de neuronas (cuerpos neuronales) que se conocen con el nombre de “núcleos” - La s neuronas de l os núcle os s upra óptico y paraventricular elaboran las siguientes hormonas (neurosecreciones): pituitarias: oxitocina - Factores de regulación, antidiurética. Infu nd íb ulo Axó n Adeno Terminaciones Neuro Silla turca FACTORES DE REGULACIÓN (RF) Hormon as Liberad oras (Factores de liberaci ón ) 1. Hormona Liberatoria de la H. del crecimiento (G.H.R.H.) 2. Hormona Liberatoria de la tirotropina(TRH) 3. Hormona Liberatoria de la corticotropina(CRH) 4. Hormona Liberatoria de la prolactina 5. Hormona Liberatoria de la gonadotropina (GnRH) Hormon a Inhi bi d ora (F. de inhibi ci ón ) 1. Hormona Inhibidora de la H. del crecimiento (GHIH, Somatostatina) 2. Hormona Inhibidora de la prolactina (PIH, Dopamina)
  • 36. Compendio de CienciasVI-C Biología Gracias a estos factores de regulación,el hipotálamo es el principal reguladordel sistema endocrino,es decir, regula la secreción endocrina de la hipófisis. O X I T O C I N A Sinónim o: H. Oxitócica, H. Lactogénica, Pitocina, Hipofamina  Comp. Química: Octapéptido Elaborad o: Núcleo Paraventricular Funciones: 1. Actúasobre la musculatu ra del útero produciendo su contracción durante el coito y en el parto. 2. Produce la contracción de las células mioepiteliales de los adenómeros de la glándula mamaria con lo cual se facilita la eyección de la leche durante la lactancia. A N T I D I U R É T I C A Sinónimo: ADH, Vasopresina, hipofamina , pitresina Comp. Química: Octapéptido cíclico Elaborado: Núcleo Supraóptico Funciones: 1. Favorece la reabsorción de agua a nivel de los túbulos contorneados distales y de los tubos colectores del riñón a consecuencia de la cual disminuye el volumen urinario. 2. Aumenta la volemia y por lo tanto la presión arterial (de ahí el nombre de vasopresina). Ausencia: Diabetes insípida Diabetes Insípida - Secreción insuficiente de ADH - Pérdida renal constante de agua - Ambos sexos Cuadro clínico: 1. Poliuria: Se elimina más de 5 litros diarios de orina insípida muy clara durante el día y noche. 2. Polidipsia: Sed excesiva (Dipsa = sed). Ambos casos de inicio generalmente brusco. HIPÓFISIS (0,5g a 0,8g) - Glándula pituitaria, glándula maestra, glándula directriz - Pertenece al diencéfalo - Se une al hipotálamo a través del infundíbulo (tallo hipofisiario) - Se localiza en la base del cráneo en una depresión llamada “silla turca” del hueso esfenoides y está tapizada por la duramadre (tienda de la hipófisis) - Es fácil de reconocer a simple vista y en fresco Las dos porciones de la hipófisis: adenohipófisis y neurohipófisis - Rodeado por el polígono arterial de Willis
  • 37. Compendio de CienciasVI-C Biología LÓBULOS DE LA HIPÓFISIS Eminencia media Tallo neural Pars Tuberalis Pars Nervosa Pars distalis Pars intermedia N E U R O H I P Ó F I S I S Sinónimo: Hipófisis posterior Origen: Ectodermo neuronal (diencéfalo) Color: Blanquecino Partes:Pars nervosa (proceso infundibular) + volum. tallo neural, eminencia media P A R S N E R V O S A Constituido: 1 Terminaciones axonales amielínicas de los núcleos paraventricular, supraóptico del hipotálamo. 2 Células de estirpe neuroglial llamadas “pituicitos”(sostén y 3 Cuerpos de Herring: numerosas masas redondeadas o granulaciones de diversos tamaños, transitorio s, se forma por acumulo de la secreción que viaja por los axones o por lo que se almacen a en las terminaciones. Importancia: Almacena las hormonas elaboradas por el hipotálamo (oxitocina ADH). Estas hormonas si se encuentran en el interior de axones y terminaciones se asocian a unas proteínas llamadas “Neurofisinas”. A D E N O H I P Ó F I S I S Sinónim o: Hipófisis anterior (prehipófisis) Origen: Bolsa de Rathke (ectodermo de boca primitiva), evaginación del techo de la cavidad bucal hacia el encéfalo. Color: Rosado Partes:Pars distalis: + voluminosa de hipófisis, Pars intermedia, Pars tuberalis (partetuberal). P A R S I N T E R M E D I A Sinónim o: Lóbulo intermedio Células: Melanótropas Hormon a: Hormo na estimulante de los melanocitos (melan otropina, intermedin a, MSH Importancia: Actúasobre melanóforos de peces, anfibios y reptiles produciendo una dispersión de los gránulos de melanina dentro del citoplasma, lo cual es causa de oscurecimiento temporal de la piel.
  • 38. Compendio de CienciasVI-C Biología P A R S D I S T A L I S Sinónimo: Parte distal Hormonas: 6 hormonas, de las cuales 4 son estimulantes de otras glándulas endocrinas y se les denomina estimulinas hipofisiarias y 2 (STH y prolactina) actúan sobre tejidos y órganos que no cumplen funciones endocrinas. C É L U L A S DE P A R S D I S T A L I S CROMÓFILAS (50%) CROMÓFILAS (50%) Citoplasma coloreado Cromófobas (50%) ACIDOFILAS() 40% más numerosas Citoplasma Rosado BASÓFILAS 10% más grandes Citoplasma rosado pero con matiz azul o morado * Elaboran ACTH. ALFA1:SOMATOTROPAS elaboran STH ALFA2:MAMOTROPAS carminófilas, clas epsilon elaboran prolactina BETA2:TIROTROPAS elaboran tirotropina DELTA2:GONADOTROPAS elaboran gonadotropina A DELTA1:GONADOTROPAS elaboran gonadotropina B (clas de Rassmussen) Citoplasma escaso no se tiñe con ningún colorante * Son células de reserva apartir de las cuales se diferencian las cromófilas (b1). * Son células secretorias gastadas o envejecidas que están en involución. HORMONAS (Pars Distalis)IM PORTANCIA H. del crecimiento (HG Somatotropina) (STH,Somatotrofina) Gigantismo STH   Acromegalia STH  Enanismo, hipofisiario 1. Junto con somatomedina C (H estimulante del crecimiento sintetizado en hígado), estimula el crecimiento de huesos y músculos, por lo tanto favorece el crecimiento corporal. 2. Hiperglicemiante (efecto diabetogénico). 3. Anaboliza proteínas (controla). 4. Moviliza grasas. Prolactina (Mamotropina, Hormona lactogénica, LTH,H. Luteotrópica (sólo para roedores)) Estimula el desarrollo de glándulas mamarias y secreción de leche (lactopoyesis)des de el inicio del embarazo hasta el final de éste. Hormona estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina) Actúa sobre la tiroides estimulando la captación de iodo y secreción de T 3 y T 4 (tiroxina).
  • 39. Compendio de CienciasVI-C Biología HORMONAS (Pars Distalis) Adrenocorticotropina IMPORT ANC IA Actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales estimulando corticotropina (ACTH) la producción de glucocorticoides y hormonas sexuales. Polipéptido (39 aminoácidos) Gonadotropina A 1. En mujeres estimula, el crecimiento y maduración de folículos (Folículo estimulante FSH) ováricos (ovogénesis). Glucoproteína de 250 aminoácidos 2. En mujeres, favorece la secreción de estrógeno. H. de Allen Doysi, Estrina, 3. En varones, estimula la espermatogénesis (hormona. Prolán A estimulante del epitelio ge :rminativo EGSH ). Gonadotropina B (H. luteinizante) L. H. Progestina 1. En mujeres , estimula la ovulación (ovocitación). 2. En mujeres, estimula la formación del cuerpo lúteo (amarillo), por lo tanto secreción de progesterona. Glucoproteína que se sintetiza 3. En varones, actúa sobre las células de Leydig (intersticiales) a partir de la pubertad estimulando la producción de testosterona (hormona estimulante Prolán B de células intersticiales (ICSH). Nota: Gigantismo: - Secreción incrementada de STH durante la niñez y adolescencia - Se crece a una velocidad mayor de lo normal llegando a tener una talla exagerada - Infantilismo sexual - Fallecen a una edad temprana Nota: Acromegalia: (Pierre Marie, médico francés (1859-1940)) - Secreción incrementada de STH durante la edad adulta cuando se ha detenidoel crecimiento en longitud de los huesos, pero las manos, pies, mandíbula aumentan de tamaño. - Cuadro clínico: 1. Varones y mujeres (30 a 50 años de edad) 2. Aumento del volumen de manos y pies 3. Cambios de los rasgos faciales por pronunciamiento de los arcos cigomáticos (pómulo)y superciliares (ceja) 4. Incremento del volumen de la nariz y otras partes blandas de la cara 5. Prognatismo (proyección notable de la mandíbula) con separación de los dientes y macroglosia 6. Incremento de pliegues del cuero cabelludo (chajra uma) debido al crecimiento de la piel 7. Piel gruesa, untuosa al tacto por hipercrinea (secreción excesiva) sebácea 8. Incremento de la sudoración 9. Hipertricosis (desarrollo exagerado del pelo) 10. Impotencia sexual (hombre) 11. Complicaciones cardiovasculares 12. Finalmente, los pacientes se quejan de cefálea, dolor de columna vertebral (lumbar), parestesia en las manos y disminución de la fuerza muscular en los dedos.
  • 40. Compendio de CienciasVI-C Biología Nota: Enanismo Hipofisiario: - Disminución del crecimiento debido a la deficiente secreción de STH - Nacen con talla normal, es decir los pacientes con esta enfermedad presentan proporciones infantiles normales (enanos proporcionados) - El tamaño de la cabeza es normal