Publicidad

C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf

23 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

C01 - Introducción, presentación Power Point.pdf

  1. Carrera Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería, Univ. Nac. Mar del Plata Curso Código 2B3 TRIBOLOGIA. Fricción, Desgaste y Lubricación. Contenido: 1. Definición y Alcances, 2. Aspectos Económicos en Tribología, 3. Naturaleza de las Superficies, 4. Daño Superficial, 5. Fricción, 6. Mecanismos de Fricción, 7. Mecanismos de Desgaste, 8. Ensayos de Desgaste, 9. Lubricación, 11. Técnicas de Mantenimiento, 12. Monitoreo de Equipos, 13. Nomenclatura.
  2.  El término tribología viene del griego τριβοσ tribos que significa frotar o rozar, y su uso más difundido data de 1966, a partir del trabajo "Lubrication” (Tribology), del Dr. Peter Jost (1921-2016), para el Dpto. de Educ y Ccia Británico 1. Definición y Alcances  La tribología es una ciencia que estudia la interacción de superficies, incluyendo la fricción, el desgaste y la lubricación (ASTM G40)  ¿por qué la tribología ha despertado tanto interés, en particular en las últimas décadas? o ¿por qué las superficies que interactúan, con o sin movimiento relativo, tienen tanta importancia económica y afectan tanto la vida diaria?...  …porque la interacción de superficies, en cualquier dispositivo desarrollado por el hombre, controla su funcionamiento. Pérdidas por fricción, desgaste, etc.
  3. 1. Definición y Alcances  Tribosistema  Elemento 1  Elemento 2  Elemento 3 o interfaciales  Medio ambiente (carga, temperatura, humedad, contaminantes, etc.)  El estudio no se limita a la mecánica de la interacción entre las superficies, sino que se extiende al entorno físico, químico, térmico, etc., y se conoce como tribosistema  El uso frecuente del término tribología es relativamente nuevo, pero para el hombre, los efectos de la fricción, el desgaste y la lubricación son tan antiguos, como su presencia en la tierra
  4. 1. Definición y Alcances La tribología atraviesa todo tipo de mecanismo
  5.  La fricción para encender el fuego, paleolítico, 10000 AC o más 1. Definición y Alcances  Lubricación (1800 AC) para disminuir la fricción al mover los colosos egipcios  Desgaste de monedas de oro en el reino de Inglaterra, 1800 DC  Hoy en día, el desgaste es uno de los tres problemas industriales más frecuentes que conducen al reemplazo de elementos de máquina, siendo los otros la fatiga y la corrosión (Eyre, 1978)  Si bien el desgaste no es una falla catastrófica, puede conducir a ella y, además, reduce la eficiencia de la maquinaria en forma progresiva Por Ejemplo:
  6.  El uso consciente de la fricción para encender el fuego data del paleolítico, 10.000 a.c., pero desde el origen mismo del hombre sobre la tierra es necesaria la fricción, por ejemplo para caminar o tomar un objeto 1. Definición y Alcances
  7. 1. Definición y Alcances  Lubricación (1800 ac) para disminuir la fricción al mover los colosos de Memnón  18 m de alto  60 Tn de cuarcita  172 hombres x 90 kg/h  Ff = 60 Tn/(172x90)   = 0,25  Dos gigantescas estatuas que representan al faraón Amenhotep III, situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad de Luxor
  8. 1. Definición y Alcances … además, …  No obstante los problemas de desgaste son anteriores, la primera evidencia escrita sobre el estudio del desgaste de monedas de oro, en el Reino Unido (George III), Fig., 1800 dc Figura. Máquina para ensayos de desgaste de monedas de Mr. Hatchett (1798).
  9.  El crecimiento de la tribología se debe al desarrollo de otras ciencias paralelas, que permiten el control de las fallas catastróficas, y hacen importante la salida de servicio por desgaste, Figura 1 Figura 1. Participación del desgaste en la salida de servicio de elementos de máquina.  Además, se demanda mayor eficiencia de los recursos, haciendo que el control del desgaste o salida de servicio resulte muy beneficioso en términos económicos, de confiabilidad y de disponibilidad 1. Definición y Alcances
  10.  Abrasión 22 a 50 %  Fatiga de contacto/superf. 10 a 20 %  Adhesión 7 a 15 %  Corrosión 5 a 13 %  Fretting 5 a 13 %  Erosión 4 a 8 % http://www.machinerylubrication.com/t/MLT1-2017-02-01?eid=32749484&bid=1651121 1. Definición y Alcances  Según otra fuente, Machinery Lubrication, los mecanismos de desgaste más comunes son:
  11.  La fricción entre las superficies en movimiento relativo es la causa principal del desgaste y de la pérdida de energía  Mecánica Aplicada  Ciencia de los Materiales  Fisicoquímica  Termodinámica  Química de Superficies  Caracterización de Superficies 1. Definición y Alcances  La lubricación es un recurso que disminuye la fricción y el desgaste, y constituye uno de los temas centrales que estudia la tribología  La revolución industrial multiplicó los problemas tribológicos, que en principio fueron combatidos por expertos de la ingeniería mecánica  No obstante, se observó que la interacción de superficies involucra una gran variedad y compleja interrelación de temas, haciendo difícil que existencia un experto que domine todos aspectos necesarios  Para profundizar en los orígenes de los fenómenos tribológicos es necesario el dominio de disciplinas, tales como:
  12.  Las pérdidas económicas por daño tribológico dependen del grado de desarrollo y aumentan con el perfil industrial de la nación 2. Aspectos Económicos  ARG, 2014, $404.517 x106 €, 1 %PBI= 4.045 x106 euros  USA, 2014, $13.111.705 x106 €, 1 %PBI= 131.117 x106 euros  UK, 2014, $2.254.297 x106 €, 1 %PBI= 22.540 x106 euros PBI Total (x106 U$D) PBI/capita (U$D) País 2015 2016 Ranking 2015 Ranking EEUU 18.036.648 18.561.934 1 56.115 5 Reino Unido 2.858.003 2.649.893 8 43.876 13 Argentina 583.168 541.748 21 13.431 54 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD  Usualmente se expresan como % del PBI y alcanzan entre 5 y 8 %. En el año 1988 en Gran Bretaña, fue de ₤ 2x109 (Arnell et al., 1991) y en EEUU fue del orden de U$D 150x109 en 1985 (Rabinowicz, 1995)  Las cifras son significativas y cualquier solución que permita disminuir la fricción o el desgaste, por pequeña que parezca, puede reportar un ahorro significativo en la economía global
  13. 2. Aspectos Económicos  Por ejemplo, el cambio de aceite, de mineral a sintético en reductores tipo tornillo sin fin y rueda helicoidal, reduce la fricción en ~5 %  Con 3x106 equipos (en EEUU), una potencia media de 7,5 kW, y de acuerdo al costo de la energía, significa un ahorro de 600*106 U$D/año (Stachowiak y Batchelor, 1993), sumado a extensión de la vida entre cambios, menor mano de obra y contaminación, etc.  La economía potencial a partir de la correcta implementación de soluciones en tribología son tan importantes que las naciones poseen programas de investigación, financiados por el gobierno y empresas  Las posibles mejoras en tribología, no solo alcanzan a los materiales y superficies empleados, sino que se extienden a todos los elementos que componen el tribosistema  Se estima (estudio en china) que los avances en tribología podrían ahorrar 1 - 1,4 %PBI, con tasa de retorno de la inversión en investi- gación de $50.000,-/$1.000,- invertidos, en 2 años (Fitch, J., 2006)
  14. 3. Naturaleza de las Superficies  …porque las interacciones superficiales controlan el funcionamiento de todo dispositivo desarrollado por el hombre  Por lo tanto, es importante estudiar la tribología o interacción de superficies, el efecto de la fricción y el desgaste  Cabe destacar que las propiedades de superficie difieren mucho de las de volumen, así como la geometría superficial difiere sustancialmente del plano considerado en el diseño, pero definiendo en ambos casos la respuesta tribológica  "Dios hizo los materiales, pero las superficies son obra del diablo" Wolfang Ernst Pauli, 1900-1958 ¿Porqué son importantes las características superficiales ?
  15. El estudio de las superficies puede ser abordado desde dos puntos de vista, el fisico-químico y el geométrico 1 - Físico-químico. La respuesta tribológica depende de las propiedades físicas, químicas y mecánicas, no solo del volumen, sino en particular de la superficie Figura . Esquema de una superficie metálica ideal o expuesta a atmósfera inerte o vacío Las propiedades de superficie difieren de las de volumen... 3. Naturaleza de las Superficies
  16. Energía Superficial (ES). Por las uniones atómicas insatisfechas, con origen similar a la tensión superficial () en líquido Na L E S SV 25 , 0  Ecuación. 3. Naturaleza de las Superficies Experimentalmente se midió que ESV ~ 0,15(Ls /Na) En los sólidos cristalinos depende de la orientación de los planos Los planos compactos poseen menor energía y son más estables La ES depende del Nro Coord, que en fcc es 12, y la energía total por molécula o átomo gramo que lo estabiliza en el agregado atómico es el calor latente de sublimación (Ls=Qlat fusión+Qevap) En el plano fcc {111} faltan 3/12 uniones, entonces la ES crece 3/12 del calor de sublimación (Ls) sin enlaces de 2do orden, Ec.
  17. Un elemento de volumen en líquido tiene uniones en seis direcciones Los valores experimentales son de 115 erg/cm2 Por ej., la Ts afecta la lubricación fluida La tensión superficial (Ts) será 1/6 del calor latente de vaporización. En H2O, con moléculas de 3x10-7 mm, y Qvap=600 cal/g, la tensión superficial es 130 erg/cm2 3. Naturaleza de las Superficies
  18. En los metales, la energía superficial del sólido varía con T, aumentando ~0,5 erg/cm2 por °C de disminución desde Tm En el Pb, la tensión superficial es de ~450 erg/cm2 a Tm =325 °C y en el Ni es de ~1700 erg/cm2 a Tm =1450 °C La energía superficial a Tamb es alrededor de un 40 % mayor Por lo tanto, la formación de óxido es espontánea, compensando en parte el aumento producido por la disminución de T, y bajando la ES 3. Naturaleza de las Superficies
  19. ab b a ab W       Ecuación. En realidad la reacción de superficies puede ser con otro sólido, adhesión Tabla 9. Parámetros de compatibilidad, Cm, en metales y no-metales. Ecuación. ) ( b a m ab C W     Compatibilidad, Cm Total Buena Parcial Regular Mala Recubrim. Metal 1 0,5 0,32 0,2 0,12 No-Metal 1 0,6 0,36 0,22 Dependiendo de la compatibilidad entre a y b. Cuando a y b coinciden en sus características atómicas y orientación, ab=0 y Wab =(a+b) La energía/trabajo de adhesión Wab se debe a la unión/separación por unidad de área, entre dos metales a y b, Ec., con a y b la TS de a y b, y ab la energía de la entrecara ab Wab se puede calcular también con la Ec., donde Cm es el coeficiente de compatibilidad entre los metales a y b, con 0<Cm<1, dependiendo del tipo de material, en condición limpia 3. Naturaleza de las Superficies
  20. Reactividad  La energía superficial elevada por enlaces insatisfechos y rugosidad superficial promueve la reacción con el medio para disminuirla Figura. Esquema de las capas depositadas en una superficie metálica.  Sólo los metales nobles (Au, Ag, Pt) poseen muy baja reactividad  Se forman películas con propiedades muy diferentes al sustrato (módulo elástico, dureza, deformación, coherencia, etc.) Fig.  Si bien los no-metales tienen tendencia a no reaccionar con el medio, los metales desarrollan en la superficie óxidos, sulfuros, cloruros, etc. 3. Naturaleza de las Superficies
  21. Figura 2. Esquema de una superficie metálica contaminada. 3. Naturaleza de las Superficies Entonces, el contacto superficial resulta ser entre no-metales!!!! Las características superficiales son particularmente importantes en el deslizamiento a baja carga La unión entre películas, óxido o contaminación, posee menor resistencia que entre metales limpios, afectan la fricción o resistencia al deslizamiento
  22. 3. Naturaleza de las Superficies La energía de volumen también juega un rol importante en los eventos tribológicos Un evento tribológico, provee activación mecánica (tensión, deformación elástica o plástica) o térmica (fricción) Esto es particularmente evidente en solicitaciones de alta carga/impacto, como ocurre p.ej. en minería La estructura de los materiales en general corresponde a estados de alta energía o meta-estables En metales, la necesidad de determinadas propiedades, hace que sean procesados para obtener estructuras meta-estables y, como tales, cuando encuentran la energía de activación, sufren transformaciones
  23. 2 – Geométrico. La micro-geometría de la superficie o rugosidad también afecta la respuesta tribológica Figura . Distribución del esfuerzo aplicado sobre el toda el área de contacto, modelo ideal. En el contacto existe un área de diseño ideal o área aparente (Aa) en la que el esfuerzo se reparte uniformemente 3. Naturaleza de las Superficies
  24.  Sin embargo, una superficie real se aparta de la ideal o proyectada, con desviaciones de distinto orden, como:  errores de forma  ondulaciones  rugosidad  defectos a escala atómica  Las características geométricas son de dos órdenes de magnitud: 1. Los defectos a escala atómica de una superficie plana, poseen efectos catalíticos para las reacciones con el medio, aire, lubricante, etc. 2. Las irregularidades superficiales a escala micro- hacen que el contacto entre superficies tenga lugar en puntos aislados 3. Naturaleza de las Superficies
  25. Superficies a Escala Micro-: La geometría se caracteriza a través del análisis de las desviaciones de la superficie real con respecto a un plano ideal. Es la Rugosidad Figura 50. a) Perfil de rugosidad, b) distribución de la Función Probabilidad, p(Z) y de la Relación Portante, P(Z).  Las desviaciones pueden ser, de forma, ondulación o rugosidad, Eliminando las primeras se obtiene el perfil de rugosidad, Figura 50 a) 3. Naturaleza de las Superficies
  26. Rugosidad Superf. Ra - m Proceso de Fabricación Aplicación 6,35 Todas las operaciones de mecanizado con avance medio Buena apariencia. No es aplicable a superficies interactuantes. 3,20 Todas las operaciones de mecanizado con avance fino Aplicable a superficies interactuantes con cargas livianas 1,60 El acabado más fino obtenible por torneado o fresado. También se logra por rectificado Cojinetes, piezas interactuantes con huelgos muy precisos 0,80 Brochado, escariado, rectificado Piezas mecanizadas con tolerancias muy estrechas 0,40 Rectificado de precisión Cojinetes de alta vel., cojinetes muy cargados, rodamientos. 0,20 Lapidado Levas, sellos mecánicos 0,10 Superacabado Superficies tipo espejo Tabla. Rugosidad superficial típica obtenida con diferentes métodos de mecanizado.  La mayor o menor desviación de la superficie real respecto de la ideal, depende de la tecnología aplicada en el mecanizado 3. Naturaleza de las Superficies  La Tabla lista valores típicos de Ra para distintos mecanizados
  27.  Por lo tanto, el contacto ideal se transforma en un contacto real, a través de las crestas más elevadas, generando áreas de contacto aisladas y pequeñas, Ai Ecuación.   N i r A A 1  En general, Ar es pequeña, entonces la tensión localizada en las áreas Ai es elevada, produciendo deformación elástica y plástica, que aumentan Ar , hasta equilibrar la carga, Figura Figura. El área de contacto real aumenta con el esfuerzo aplicado. 3. Naturaleza de las Superficies  El área de contacto real, Ar , es la suma de todas las Ai , Ecuación 24
  28. Carga - kg Aa – mm2 Ar - mm2 Ar/Aa N/Ar kg/mm2 500 2100 5 0.0024 100 100 2100 1 0.00048 100 5 2100 0.05 0.000024 100 2 2100 0.02 0.0000095 100 Tabla 1. Relación entre la carga aplicada,N y el área real de contacto, Ar.  También se observó que la relación carga (N ) vs. área real (Ar), es una constante del material, denominada tensión de aplastamiento, q, Ec.1  La fricción y el desgaste asociado, modifican la rugosidad, en general considerado como daño, excepto en componentes nuevos Ecuación 1. 2 , 0 3 /    r A N q 3. Naturaleza de las Superficies  Esto fue demostrado por Bowden, midiendo la resistividad entre dos cuerpos en contacto y con ello, en forma indirecta Ar
  29.  En contacto puntual, el máximo desviador está a z = 0,47a  En contacto lineal, el máximo desviador está a z = 0,79a 3. Naturaleza de las Superficies 2 0 2 3 a P p   2 a P pm   3 / 1 4 3        E rP a 3 / 2 2 83 , 0        E rP a   Teoría de Hertz
  30.  Cuando p0=3,3k entonces @z=0,79a comienza la plasticidad  Si 0,3 entonces tmax=0,47pm y hay plasticidad cuando pm=1,10,2  Si P aumenta, el volumen con plasticidad también, hasta tocar la superficie cuando 50<Pinicio plast<100, y pm=30,2  Luego si P aumenta, pm permanece casi constante  En este principio se basa el ensayo de dureza, y prácticamente el mismo resultado se observa para diferentes geometrías de contacto 3. Naturaleza de las Superficies 2 0 2 3 a P p   2 a P pm   3 / 1 4 3        E rP a 3 / 2 2 83 , 0        E rP a  
  31. 4. Daño Superficial  Es toda modificación de la superficie original  El daño más conocido es el desgaste con pérdida de masa o peso Clasificación del Daño Superficial.  Daño superficial sin pérdida de material  Daño superficial con pérdida de material  Daño superficial con ganancia de material Si bien el daño en general se produce por una combinación de formas o modos, puede ser clasificado como:  … no obstante, también se incluyen cambios sin pérdida de masa, endurecim. por deformac., fisuración superficial, cambio de fase, …  … y también con ganancia de masa!!!
  32. Daño superficial sin pérdida de material Figura 4. Daño superficial producido por cambios micro- estructurales Figura 5. Daño por deformación plástica.  Deformación Plástica. excediendo el límite elástico del material, se produce deformación plástica y endurecimiento, Figura 5 4. Daño Superficial  Cambios Micro-estructurales. envejecimiento, reve- nido, transform. de fase, recristalización, etc., Fig.4
  33. Daño superficial con pérdida de material Figura 7. Daño superficial con pérdida de material.  Fisuración. Debido a una tensión de contacto localizada y elevada o por ciclos de tensiones mecánicas y/o térmicas, Figura 6 Figura 6. Daño producido por fisuración. 4. Daño Superficial Es el daño más común y se conoce como desgaste. Puede generarse por cualquiera de los mecanismos de desgaste, Figura 7
  34. Daño superficial con ganancia de material Figura 8. Daño por desgaste con ganancia de peso. Figura 9. Daño con ganancia de peso por corrosión.  La acción conjunta de dos o más tipos de daño, da como resultado una alta tasa de desgaste, por ejemplo, cuando la erosión se presenta junto con fenómenos de oxidación o corrosión  Por reacción química con el medio o la contracara, generando productos de reacción que se depositan en la superficie, Figura 9 4. Daño Superficial  En el desgaste por adhesión, por transferencia de una partícula de desgaste de la superficie débil a la más resistente, Figura 8
  35. N Ff *   Ecuación 1. 5. Fricción  El término fricción proviene del latín fricare que significa frotar  Es la resistencia al inicio del movimiento o al movimiento. Por lo tanto, se observa cuando un cuerpo desliza o intenta hacerlo sobre otro, y se manifiesta como una fuerza de fricción o rozamiento, Ff , que se opone a la que intenta producirlo o lo produce. También en la rodadura.  Sin fricción o rozamiento, la aplicación de una fuerza sobre un cuerpo generaría un movimiento uniformemente acelerado  Fricción sólida, fricción aerodinámica, fricción hidrodinámica  La fuerza de fricción, Ff, depende en una primera aproximación de la fuerza normal entre superficies, N, y de un coeficiente de fricción, , propio de los materiales en contacto, Ecuación 1, pero también del medio ambiente!!! por lo tanto, del tribosistema
  36.  Euler, Figura, fue el primero en observar que la fuerza para iniciar el movimiento es mayor que la necesaria para mantenerlo, Ffe > Ffd Figura. Leonard Euler, 1707-1783.  Entonces, existe un coeficiente de roce estático y uno dinámico, donde e > d Figura 12. Determinación del coefi- ciente de fricción estático, e , mediante el método del plano inclinado.  Un cuerpo de peso P sobre una superficie comenzará a mover- se cuando esta se incline un ángulo crítico o de fricción, donde, e = tg, Figura 12 5. Fricción  El origen de la diferencia entre e y d está relacionado con un efecto dinámico de la adhesión, interacción electrostática, enlaces iónicos, etc
  37.  La fuerza de fricción multiplicada por la distancia, d, sobre la que es aplicada, representa el trabajo entregado o energía consumida, Fig.13  La pérdida de energía por fricción puede alcanzar hasta el 0,5 %PBI de una nación industrializada (Rabinowicz, 1995). Gran cantidad de recursos se destinan al estudio de la fricción y como reducirla  Sin embargo, acciones como caminar o tomar un objeto, no podrían realizarse si la fricción es baja o la condición es resbaladiza Figura 13. La presencia de la fuerza de fricción produce consumo de energía. 5. Fricción
  38. 5. Fricción
  39. 5. Fricción
  40. Figura 14. Casos tribológicos agrupados según la relación entre fricción y desgaste.  Los frenos y embragues requieren una fricción elevada y controlada para un correcto funcionamiento. La energía disipada es el costo para un trabajo correcto  La Figura 14 muestra diferentes sistemas mecánicos según la relación fricción/desgaste que se espera de ellos 5. Fricción
  41.  La fricción adopta diferentes valores dependiendo del tribosistema Figura. Charles de Coulomb, 1736-1806. Figura. Leonardo da Vinci, 1452-1519. Figura. Guillaume Amontons, 1663-1705. 5. Fricción basado en trabajos previos de Amontons. También Leonardo da Vinci estudió la fricción  Así,  puede variar desde ~0,03 en cojinetes bien lubricados o 0,5 – 0,7 en roce seco, hasta >5 en superficies limpias y secas en vacío  Las leyes experimentales que gobiernan la fuerza de fricción son simples y conocidas como de Coulomb, quien las formuló en 1775,
  42. f A F r f *  Donde f es la fricción por unidad de área N q Ar *  Donde q es la constante de proporcionalidad N f q Ff * *  Por lo tanto, Ff es independiente del Aa  La fricción estática es mayor que la fricción dinámica  La fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal  La fuerza de fricción no es dependiente del área aparente (Aa) de contacto, sino del área real (Ar), Figura Las leyes de la fricción son: 5. Fricción
  43. Figura 15. La fricción no depende de la rugosidad, para la terminación típica encontrada en la práctica. La fuerza de fricción no depende de la rugosidad, para los valores típicamente utilizados en ingeniería Podría enunciarse una quinta ley: Fuera de estos valores, Figura 15 Para muy baja rugosidad, Ar aumenta junto con la fricción Para muy alta rugosidad, es necesario levantar un cuerpo por sobre las asperezas del otro La fuerza de fricción es independiente de la velocidad 5. Fricción
  44.  Es el evento microscópico que da origen a la fuerza de fricción, Ff naturaleza de las superficies materiales medio ambiente condiciones de funcionamiento rigidez, etc.  La Ff depende del mecanismo dominante en cada caso, y estos son: Mecanismos de Fricción 5. Fricción Adhesión Interacción mecánica de asperezas, también surcado Deformación y/o fractura de capas superficiales Interferencia y deformación plástica localizada (debris)  Los mecanismos básicos propuestos hace muchos años han cambiado poco y su importancia relativa depende del tribosistema, por ej. la cohesión en 1725, descripta por Desaguliers (1683-1744) el Tribosistema
  45. Figura 6. Mecanismos de fricción. a) adhesión, b) interacción de asperezas, c) deformación y/o fractura de capas superficiales, d) deformación plástica. El origen de los mecanismos de fricción a nivel microscópico, Figura 6 a adhesión o soldadura fría de micro- asperezas superficiales b interacción mecánica de micro- asperezas y rayado o surcado de una superficie por asperezas en la otra c deformación y/o fractura de capas superficiales p.ej. óxidos d deformación plástica por un tercer cuerpo (partículas de desgaste) 5. Fricción
  46. La Fuerza de Fricción Total, Ff, estará dada por la suma de las componentes debidas a cada uno de los micro-mecanismos 5. Fricción ... int       contam s fractoxido mecánica adhesion Total f defplatica f f f f f F F F F F F La componente dominante dependerá del tribosistema considerado
  47.  El desgaste es el desplazamiento o pérdida de material ocurrida en un elemento de máquina cuya integridad es de interés  Adhesión  Abrasión  Fatiga de contacto  Reacción tribo-química o tribo-corrosión 6. Desgaste  La tarea de un tribólogo es combatir la degradación, aplicando la solución que elimine o retarde el proceso, desde la investigación el diseño o el mantenimiento  En forma más general, se habla de degradación o daño, por lo tanto, no siempre hay pérdida de masa inmediata  El desgaste no es una falla catastrófica, pero reduce la eficiencia gradualmente y finalmente conduce a la salida de servicio  Según la norma DIN 50320, el desgaste se produce según diferentes mecanismos básicos, tales como:
  48. Figura 27. Esquema del proceso de falla en la unión de microasperezas. Desgaste por Adhesión  Comúnmente, es el primer mecanismo presente en la práctica, por ejemplo en componentes nuevos 7. Mecanismos de Desgaste  Se produce con o sin deslizamiento entre dos superficies  Otros mecanismos de desgaste (fatiga de contacto, abrasión, fretting, etc.) no se consideran adhesión, aun cuando exista deslizamiento  No existe un elemento que lo promueva, y se produce en el contacto entre superficies, por la unión y soldadura de microasperezas, y luego la rotura de la unión, Fig.27 (Stachowiak y Batchelor, 1993a)
  49. Figura 28. Esquema del proceso de adhesión en superficies con movimiento relativo.  Se produce en elementos como: máquinas herramienta, matrices de trefilado, levas y seguidores, dientes de engranaje, cojinetes de deslizamiento, herramientas de corte, extrusoras de plástico, etc. 7. Mecanismos de Desgaste  La alta presión de contacto entre las asperezas superficiales resulta en deformación elástica, plástica y la formación de uniones que son arrancadas por la fuerza asociada al movimiento, Figura 28
  50.  La adhesión es minimizada con el tratamiento superficial mediante:  Las herramientas que trabajan bajo presión elevada y deslizamiento están sujetas al desgaste por adhesión lubricación nitruración recubrim. TiN, Al2O3, oxidación, etc. 7. Mecanismos de Desgaste  En sistemas eje-cojinete, después de paradas prolongadas, el lubricante es desplazado y se produce el contacto metálico. Se busca la incompatibilidad microestructural, para disminuir la adhesión  Los cojinetes planos se hacen de un metal blando, para que las partículas contaminantes y abrasivas, sean atrapadas en el mismo
  51. Desgaste por Abrasión Figura. Huellas de desgaste por abrasión. 7. Mecanismos de Desgaste  Se debe a la acción de protuberancias duras forzadas contra una superficie sólida, que surcan y remueven material, ASTM G 40  La abrasión se reconoce por la presencia de surcos en la superficie  … pero también implica una importante deformación plástica que produce transformación de fase y endurecimiento
  52. 7. Mecanismos de Desgaste  Este mecanismo es notorio en industrias como la agricultura, minería, procesamiento de minerales, movimiento de tierra, construcción, etc. Figura 29. Esquema de casos típicos con desgaste por abrasión.  Cambio de mecanismo adhesión  abrasión  Los sistemas lubricados también sufren abrasión, por disminución del espesor de película y por contaminación del aceite  La Figura 29 esquematiza casos de interés práctico con desgaste abrasivo
  53.  Las dos superficies en contacto sufren abrasión, aunque se focaliza la atención en la que representa la mayor pérdida económica 7. Mecanismos de Desgaste  La tasa de abrasión depende de variables como: microestructura, dureza, tenacidad, y las condiciones del medio, abrasivo suelto, velocidad relativa, humedad, carga, etc., el Tribosistema Se distinguen principalmente dos modos o formas de abrasión: Abrasión de dos cuerpos, en donde protuberancias firmemente adheridas a una superficie dejan surcos en la otra, Figura 30 a) Abrasión por tres cuerpos, donde un tercer elemento, usualmente partículas abrasivas sueltas, pueden ser incrustadas o generar surcos, sobre una o ambas superficies, Fig.30 b)
  54. Figura 30. a) abrasión por dos cuerpos, b) abrasión por tres cuerpos.  El papel abrasivo representa un caso típico de abrasión por dos cuerpos  La manipulación o transporte de mineral suelto representa un caso típico de abrasión por tres cuerpos 7. Mecanismos de Desgaste  El modo de abrasión se reconoce a través del estudio de la huella
  55. Desgaste por Fatiga de Contacto por Rodadura – FCR Figura 31. Las cargas variables en el tiempo producen la fatiga superficial o de contacto del material.  El paso repetido del elemento rodante por un punto del camino de rodadura produce tensiones variables en el tiempo y, por lo tanto fatiga, Figura 31 7. Mecanismos de Desgaste  La FCR se presenta cuando hay movimiento relativo de rodadura y/o deslizamiento y es causa de falla en elementos mecánicos tales como rodamientos, engranajes, levas, cilindros de laminación, etc.
  56. Figura 32. Aspecto de superficies con fatiga de contacto, a) flanco de un diente de engranaje, b) pista de un rodamiento.  La FCR produce el desprendimiento de material en porciones del camino de rodadura, conocidas como pit, spall o cráter 7. Mecanismos de Desgaste  La falla se manifiesta por la generación de vibraciones, ruido, partículas en el aceite, etc., Figura 32 a) b)
  57. Desgaste por Tribo-Corrosión 7. Mecanismos de Desgaste  Se presenta cuando el deslizamiento entre superficies se produce en un medio reactivo, líquido o gaseoso, progresando mediante la continua formación y remoción de productos de corrosión. El caso más común es la formación de óxidos  Los productos de oxidación o corrosión pueden generar un film con la capacidad de proteger y disminuir la tasa de desgaste  Con el aumento de espesor se vuelven frágiles y propensos a ser removidos, dejando expuesto al material base y el proceso se repite  Las partículas removidas son duras y se convierten en un tercer cuerpo que produce desgaste por abrasión
  58. Figura 33. Tribo-corrosión en elementos mecánicos que poseen montaje con ajuste. La Figura 33 muestra mecanismos típicos que pueden sufrir desgaste por tribo-corrosión, los cuales presentan como caracterís- tica un ajuste apretado Por ejemplo el ajuste entre pista interior y un eje, entre pista exterior y el aloja- miento, piezas remachadas, embragues, eslabones de cadena, etc. 7. Mecanismos de Desgaste
  59. Desgaste por Erosión Figura 34. Principales variables que afectan el desgaste por erosión. 7. Mecanismos de Desgaste  Si bien la erosión es considerada una forma de abrasión, puede tener un tratamiento distinto, ya que presenta ciertas particularidades  Las partículas sólidas en suspensión en un fluído (líquido o gaseoso) impactan contra la superficie, con una tensión de contacto originada en su energía cinética, la cual está determinada por su velocidad, tamaño, ángulo de impacto, morfología, etc., Figura 34
  60.  La erosión es producida por partículas en suspensión según diferentes modos, que dependen de  y v de las partículas, Figura 35 Figura 35. Modos de desgaste por erosión en dependencia del ángulo y velocidad de la partícula. a) tipo abrasión,  Para ángulos bajos, cuando el daño es por rayado y similar a la abrasión, Fig.35 a), la resistencia aumenta con la dureza del material b) fatiga de altos ciclos, c) fatiga de bajos ciclos, d) fisuración. 7. Mecanismos de Desgaste
  61. Figura 36. Dependencia de la resistencia a la erosión con el tipo de acero y el ángulo de impacto.  La resistencia a la erosión de un acero dúctil (baja dureza) y de uno relativamente frágil (alta dureza) depende del ángulo de impacto de las partículas, Figura 36 7. Mecanismos de Desgaste Wolf Creek Australia Nano-tribología Tera-tribología
  62.  La velocidad afecta fuertemente la tasa de erosión, Ecuación 8  Existe una buena relación entre la resistencia a la erosión y la resiliencia, Ecuación 9. E es el módulo elástico y rot tensión de rotura Ecuación 8. Ecuación 9. n v k dt dm * /   E R rot 2 ) ( * 5 . 0    2<n<3, entonces, si v se duplica, dm/dt aumenta entre 4 y 8 veces  Entre los materiales no-metálicos, los polímeros poseen buena resistencia a la erosión, debido a su bajo módulo de elasticidad  Mineraloductos usan recubrimiento de polímero en la pared interior 7. Mecanismos de Desgaste
  63. En la erosión también se incluyen:  El daño por Cavitación. Debida a la nucleación y colapso de burbujas  El daño por Impacto Líquido. Por ejemplo gotas en suspensión  El daño por Erosión. Se presenta en fluidos contaminados  El daño por Erosión por Barros. Transporte de minerales 7. Mecanismos de Desgaste
  64. Desgaste por Fretting 7. Mecanismos de Desgaste  El fretting se produce en el montaje con apriete entre piezas, que sin embargo presentan un mo- vimiento relativo de baja amplitud 10-100 µm, a menudo por problemas de vibración  Entre 2 cuerpos apretados entre sí, N, existe un valor de fuerza tangencial, T>N, a partir del cual se produce un movimiento relativo  Sin embargo, para valores T<N, se producen micro-desplazamientos por ejemplo entre las micro-asperezas
  65. 7. Mecanismos de Desgaste El desgaste por fretting se presenta por combinación de:  adhesión, por formación de uniones que se rompen por la amplitud de movimiento, transfiriendo material de una superficie a la otra  estas protuberancias producen abrasión, generando partículas muy finas de desgaste, que no pueden escapar del área de contacto incrementando la tasa de desgaste  las partículas sufren oxidación por contacto con el aire, produciendo la aparición de un polvo marrón-rojizo característico, en torno a la zona de apriete. Las superficies se observan pulidas
  66.  La Figura 38 muestra un ejemplo típico de desgaste por fretting en el montaje de un rodamiento Figura 38. Origen del desgaste por fretting en un rodamiento y aspecto de la pista exterior. El fretting también promueve la falla por fatiga de dos maneras: 7. Mecanismos de Desgaste  A través del deterioro superficial que se convierte en un concentrador de tensiones donde nuclean fisuras  Por la suma de esfuerzos mecánicos debidos a (servicio + fretting)
  67. Fractura por fatiga en un eje de reductor buque pesquero. El origen de la falla es el fretting entre el mango de acople y el eje. Pot. 65 HP, diám. en zona de falla 75 mm Reducción del Fretting:  Diseño!!!  Control del apriete en el montaje  Control de la intensidad de las vibraciones  Uso de tratam. superf.  Uso de lubricación para disminuir la adhesión  Disminución de la fricción para reducir la posibilidad de nucleación de fisuras 7. Mecanismos de Desgaste
  68.  Se usan para evaluar la resistencia al desgate, entonces debe destacarse que es una propiedad del tribosistema, no del material 8. Ensayos de Desgaste 1. Estudiar mecanismos y sus fundamentos 2. Determinar la influencia de variables 3. La caracterización de materiales y lubricantes 4. La selección de materiales para un uso específico  A diferencia de otras propiedades mecánicas, la resistencia al desgaste depende fuertemente de las condiciones de ensayo o tribosistema  Según los objetivos 1 y 2, el diseño del ensayo es menos importante que la forma de uso y que la información obtenida  Sin embargo, según los objetivos 3 y 4, las variables de ensayo poseen una influencia marcada en los resultados obtenidos  La selección de un ensayo de desgaste no solo depende del mecanismo a evaluar sino también del objetivo buscado:
  69. 8. Ensayos de Desgaste Figura. Máquina para ensayo de monedas de Mr. Hatchett 1798).  Los ensayos de desgaste pueden llevarse a cabo tanto en el laboratorio como en el campo o servicio, y cada una de estas opciones presenta ventajas y desventajas importantes de resaltar
  70. Ensayos de Laboratorio (EL), se realizan para: 8. Ensayos de Desgaste  Estudiar mecanismos de desgaste  Comparar el comportamiento de distintos materiales  Reproducir en laboratorio un tribosistema real  Para evaluar un mecanismo de desgaste particular en su condición pura, el ensayo presenta una menor complejidad de diseño que aquellos que intentan reproducir una tribosistema real  Reproducir el comportamiento de piezas en servicio, permite obtener en forma rápida información comparativa entre materiales frente a un determinado tipo de solicitación  Para el diseño de los EL se evalúan cuidadosamente las condiciones reales de servicio, identificando y reproduciendo aquellas variables que poseen mayor influencia en la respuesta del material
  71.  La Figura 39 muestra un sistema de análisis, utilizado para identificar va- riables de entrada y de salida en el tribosistema, en el diseño de ensayos Figura 39. Variables de entrada y salida en un sistema de análisis de fallas tribológicas.  Los EL suelen despreciar la influencia de algunas variables operativas o son introdu- cidas a un nivel de intensidad diferente al real 8. Ensayos de Desgaste  Para acelerar el desgaste y que el ensayo sea corto, estos se realizan con parámetros (carga, velocidad, temperatura, medio ambiente, etc.) superiores a los reales  El mecanismo de desgaste en el EL, puede no representar estrictamente el que opera en el campo y aportar soluciones erróneas
  72.  Para evaluar si un EL reproduce adecuadamente un tribosistema, puede realizarse el análisis de partículas y de huellas de desgaste Figura 40. a) falla en un rodamiento producida por partículas en el aceite, b) falla en una muestra de laboratorio obtenida a partir de defectos artificiales.  El análisis de partículas, puede realizarse mediante filtración sin detenciones  En el análisis de huellas, puede ser necesario el desmontaje de las piezas (Ludema, 1978), Figura 40 8. Ensayos de Desgaste  Si son similares, entonces los mecanismos y modos de desgaste de los EL y EC son también similares
  73. Ensayos de Campo (EC ): Entre los inconvenientes se pueden mencionar:  Costo elevado en la preparación de muestras, interrupción de procesos para evaluaciones periódicas, conflicto con el personal de producción, pérdida de muestras, pérdida de datos, etc,  Estos inconvenientes hacen que el EC sea de difícil realización, a menos que se logre involucrar al personal de producción 8. Ensayos de Desgaste  Los cambios de diseño y/o material son incorporados en piezas prototipo, las que son instaladas y probadas en servicio  Presentan como ventaja que entran en juego todas las variables posibles, las cuales intervienen en los niveles propios del servicio. Es el ensayo más realista
  74. 8. Ensayos de Desgaste
  75.  Lubricar consiste en interponer entre dos superficies en movimiento un elemento capaz de disminuir la fricción y el desgaste 9. Lubricación  En una civilización que depende de las máquinas y por lo tanto del movimiento, la lubricación de partes móviles se ha vuelto vital
  76.  Este elemento posee la capacidad de soportar y distribuir la carga de trabajo de manera uniforme, con la mínima resistencia al corte y se conoce con el nombre de aceite o lubricante  formar una película fluida para disminuir fricción y desgaste  llevar contaminantes hasta el filtro  remover el calor generado por el trabajo y la fricción  dispersar contaminantes  proteger contra la corrosión y la herrumbre  resistir los efectos de la temperatura elevada y el oxígeno  Los aditivos mejoran propiedades específicas tales como:  la estabilidad a la oxidación  protección contra el desgaste  inhibir la corrosión, etc. 9. Lubricación  El lubricante es un fluido compuesto por un aceite base y aditivos  El aceite base cumple las siguientes funciones:
  77.  La buena lubricación es el resultado de la acción conjunta de fenómenos mecánico y físico-químicos  Lubricación Límite  Lubricación Mixta  Lubricación Fluida 9. Lubricación  De acuerdo al espesor de película, la lubricación puede clasificarse según diferentes regímenes de lubricación:
  78.  El régimen de lubricación puede calcularse mediante el Coeficiente de Espesor de Película Lubricante o Factor Lambda (), Ec., con h0 el espesor mínimo de película y Ra1 y Ra2 la rugosidad media aritmética 2 2 2 1 0 0 Ra Ra h Ra h      Si 1<<2, puede existir contacto y el régimen es mixto  Si  < 1, existe contacto frecuente el régimen de lubricación es límite y se produce un deterioro progresivo Ecuación 10  Si  > 3, la lubricación es fluida y no existirá contacto metálico 9. Lubricación
  79.  Lubricación Límite: h~Ra. Se produce el contacto metálico. Las propiedades químicas de la superficie y del lubricante son importantes. Fricción elevada, 0,05 << 0,15  El desgaste es inevitable. La lubricación con grasa retiene el aceite en la zona de interés, aunque no evacua el calor ni las partículas de desgaste  Lubricación Mixta: parte de la superficie se encuentra bajo lubricación límite y el resto en lubricación fluida. En medios técnicos se la puede incluir dentro de la lubricación límite  Hay un efecto hidrodinámico entre las micro-asperezas que contribuye a soportar la carga. En esta condición se inicia el deterioro, que pasa a la lubricación límite. h~2*Ra  Lubricación Fluida: h>3*Ra. El fluido soporta y distribuye uniformemente la carga. No hay contacto metálico. La viscosidad es la propiedad más importante,  <0,05 9. Lubricación
  80.  Con posterioridad a la invención de la rueda (>4000 AC) se usó la lubricación (~1500 AC) para disminuir la fricción, aunque se observó que no siempre evita el desgaste  El estudio de sistemas lubricados bajo diferentes regímenes, permite observar que solo la lubricación fluida es capaz de eliminar el desgaste 9. Lubricación
  81. Para obtener una película fluida, el aceite debe poseer la presión suficiente, tal que repartida por el área de trabajo, sea capaz de producir la fuerza de sustentación necesaria para separar las superficies  Lubricación Hidroestática 9. Lubricación Los fenómenos de origen mecánico que promueven la formación de la película lubricante, dan nombre a los mecanismos de lubricación:  Lubricación Hidrodinámica  Lubricación Elastohidrodinámica  Lubricación por Aplastamiento de Película
  82. Lubricación Hidroestática En este mecanismo de lubricación, los cojinetes funcionan introduciendo un fluido a presión mediante una bomba Figura. a) Esquema de un circuito hidro-estático de lubricación, Se produce la flotación de una superficie sobre la otra, como ocurre en un hovercraft, donde el fluido es el aire, Fig. b) b) El hovercraft es un ejemplo de lubricación hidroestática. 9. Lubricación La fuerza de sustentación no depende de la velocidad y está limitada solo por la resistencia del material y la presión de la bomba, Figura 6 a)
  83. Lubricación Hidrodinámica  La presión generada contra- rresta la carga y mantiene separadas las superficies con una película lubricante muy fina, entre 10-50 m y una baja fricción, 0,001<<0,01 9. Lubricación  Se presenta a partir de condiciones geométricas y de movimiento entre las superficies, que generan una presión en el lubricante capaz de soportar la carga de trabajo. Cojinete de deslizamiento  El aceite, gracias a su fricción interna y su adhesión a las superficies, es forzado a entrar en la zona de contacto
  84. Figura. Esquema de un roda- miento de bolas mostrando los puntos críticos con lubricación elasto-hidrodinámica. Lubricación Elastohidrodinámica  Se presenta en mecanismos con contacto del tipo puntual o lineal como los rodamientos, Figura, donde el contacto elasto-hidrodinámico se observa entre los elementos rodantes y las pistas  De acuerdo al espesor (0.025 – 2.5 m) y el tipo de película formada, el régimen de lubricación se encuentra entre el fluido y mixto 9. Lubricación
  85.  Durante años se pensó que en el contacto se producía la interacción de las superficies. Sin embargo, se observó que se encuentran separadas (Zaretsky, 1999), debido a los siguientes fenómenos: hidrodinámico, debido a la cuña formada entre las superficies al ingreso en la zona de contacto mecánico, gracias a la deformación elástica de los elementos en la región de contacto físico, por aumento de viscosidad del lubricante con la presión de contacto. Un aceite SAE 30 puede pasar de 350 a 3500 cP  Por este motivo, este mecanismo se denomina elasto-hidrodinámico 9. Lubricación
  86. Lubricación por Aplastamiento de Película Figura. a) esquema del mecanismo de lubricación por aplastamiento de película, b) distribución de presión  En superficies paralelas, no es posible producir la presión hidrodinámica, aún cuando exista una velocidad suficiente  Si una superficie se mueve en forma perpendicular a la otra con suficiente velocidad, entonces se genera una presión debida al aplastamiento del lubricante, el cual no posee el tiempo suficiente para escurrir, Figura  Un ejemplo típico se presenta en el mecanismo “perno pistón/pie de biela” 9. Lubricación
  87. 10. Técnicas de Mantenimiento Mantenimiento a Demanda. Se realiza una vez detectado el desperfecto o falla Mantenimiento Preventivo. Se basa en la realización de tareas programadas Mantenimiento Predictivo. En este caso se realiza el monitoreo de señales de prefalla Mantenimiento Proactivo. Se monitorean las variables, detectando variaciones en el estado incipiente, cuando es posible revertir tendencias La tendencia creciente en la industria hacia una mejora constante en la relación costo-beneficio, hace que las técnicas de mantenimiento, se focalicen en encontrar el origen de los problemas de desgaste y de falla de los elementos de máquina Las técnicas de mantenimiento evolucionan, haciendo uso de los últimos adelantos tecnológicos, reduciendo el costo de mantenimiento, e incrementando la confiabilidad y disponibilidad de las máquinas
  88. Los ensayos de laboratorio y de campo han demostrado que la contaminación del aceite es la principal causa de falla en equipos lubricados, y que aun las partículas más pequeñas producen daño El mantenimiento proactivo toma una visión microscópica sobre el deterioro, concentrándose en las causas y no en los efectos Se basa en el análisis sistemático de la condición del lubricante, ya que permite la detección temprana de los cambios, con respecto de otros síntomas monitoreados, pej: vibraciones, temperatura, etc. El análisis del lubricante permite monitorear su degradación y aportar información sobre la condición de integridad de la máquina La detección temprana de los cambios permite proponer tareas de mantenimiento y cambios en las condiciones operativas que permitan revertir las tendencias en la degradación y contaminación del aceite y el desgaste de la máquina 10. Técnicas de Mantenimiento
  89. El análisis de lubricante propone determinar, Figura: Figura. El análisis de lubricantes permite determinar la presencia de contaminantes y el estado del lubricante y de la máquina.  El estado de la máquina. El funcio- namiento genera partículas de desgaste y su detección y estudio ayudan a la toma de decisiones relacionadas con el mantenimiento  La condición del lubricante. Determina si el lubricante está en condiciones de seguir en servicio o debe ser cambiado  La presencia de contaminantes. es la principal causa que conduce al deterioro de los elementos de máquina y debe ser controlada 11. Monitoreo de Equipos
  90. Contaminación. Puede ser externa o interna y acorta la vida de las máquinas, >75 % de las fallas están relacionadas con contaminación Figura. La partículas contaminantes forman un puente mecánico, indentando y rayando las superficies lubricadas. Las partículas son indentadas o producen surcos en la superficie, es decir desgaste 11. Monitoreo de Equipos El tamaño que produce el mayor daño es aquel que posee su dimensión principal del orden del espesor h0 El lubricante distribuye la carga de trabajo uniformemente, mientras que los contaminantes actúan como un puente mecánico, soportando la carga de trabajo en forma concentrada, Figura
  91.  El monitoreo del nivel de limpieza es esencial para garantizar la confiabilidad de funcionamiento, en especial en elementos de alta precisión o con huelgos pequeños  Debe establecerse: 1. una forma estandarizada de cuantificación del contenido de partículas contaminantes (norma ISO 4406) 2. un valor de referencia del contenido aceptable de partículas para un funcionamiento satisfactorio 11. Monitoreo de Equipos
  92. Mecanismo Huelgo Típico - m Levas y botadores 0,05 Sellos 0,05 – 0,50 Rodamientos 0 – 1 Engranajes 0,1 – 1 Aros de pistón 0 – 1 Bombas hidráulicas 0,5 – 5 Bombas a engranajes 0,5 – 5 Cojinetes de deslizamiento 0,5 – 100 Tabla. Huelgos comúnmente encontrados en distintos mecanismos.  Por lo tanto, la protección se logra a través de la remoción de partículas por filtración, reteniendo en particular aquellas cuyo tamaño o dimensión principal sea del orden del huelgo o mayor, Tabla  Las partículas de tamaño menor o mayor al huelgo son menos dañinas 11. Monitoreo de Equipos
  93. Figura. Concentración de partículas contaminantes en función del tiempo de funcionamiento.  El monitoreo de la contaminación se usa para predecir la posibilidad de falla catastrófica en los equipos, esto es mantenimiento predictivo  La Figura muestra la evolución de la cantidad de partículas acumuladas en función de la vida de un equipo. La pendiente representa la velocidad de generación de partículas 11. Monitoreo de Equipos
  94.  La composición química de las partículas permite conocer la pieza que sufre deterioro, Tabla Elemento Mecánico Elem. Ppal. Elem. Secund. Pb, Cu (Ni) Sn Cojinete de biela y bancada Al Fe, Pb, Sn Fe Sn Pistón Al Perno de Pistón Fe Mn Cu Pb, Sn Buje del perno de pistón Ag Cr Fe, Mn, Mo Aros de Pistón Fe Mn Cr Fe Camisa de Cilindro Fe Levas Fe Cu Zn, Pb, Sn Cojinetes del árbol de levas Al Si, Cu, Fe, Zn Cojinetes del turbo alimentador Cu Aditivo Elem. Ppal. Elem. Secund. Detergente / Dispersante Ba Ca Mg Antidesgaste y Antioxidante Zn P, Mo Antiespuma Si Contaminante Elem. Ppal. Elem. Secund. Refrigerante / Anticongelante Na, B Si Agua salada Na, Mg Ca, K Polvo Si Al Sellantes siliconados, juntas Si Tabla . Elementos químicos encon- trados en el análisis de partículas de MCI y la relación con su origen. 11. Monitoreo de Equipos
  95. Para llevar a cabo un plan de mantenimiento deben cumplirse cuatro etapas esenciales (Schulz, 1990): 1 - Toma de Muestras 2 - Análisis de Muestras 3 - Evaluación de Resultados y Diagnóstico 4 - Operaciones de Mantenimiento 11. Monitoreo de Equipos
  96. En el caso de MCI, un programa de mantenimiento correctamente aplicado debe considerar también el análisis del combustible Figura. a) tobera de inyección de combustible nueva, b) tobera erosio- nada por la presencia de contaminan- tes sólidos en el combustible. El estudio debe contemplar el control del grado de limpieza y posible adulteración 11. Monitoreo de Equipos
Publicidad