SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
Univerdidad Austral de Chile
     Facultad de Ciencias de la Ingeniería
     Programa de Formación de Pregrado
Intercambio de Energía con Fluidos Compresibles
                   MPTL 104




  Diseño de Caldera
         Tipo
       “Kewanee”




            Integrantes   Felipe Harris
                          Johan Muñoz
                          Juan Vargas
                          Gabriel Zumelzu


  Profesores encargados   Sr. Rogelio Moreno
                          Sr. Marcelo Paredes
                          Sr. Juan Rebolledo




                 Valdivia, Chile
                13 de julio de 2012
Índice General



Índice General             . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   i

1.       Problema de Diseño y Objetivos                  . . . . . . . . .    .    .   .   .   .   .   .   .    .    . . . . . . . . .        2
      1.1.   Problema . . . . . . . . . . . . .         . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . . .     2
      1.2.   Definición del problema . . . . .           . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . . .     2
      1.3.   Planteamiento de objetivos . . .           . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . . .     2

2.       Consideraciones de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                              5
      2.1.  Tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      5

3.       Cálculos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                            7
      3.1.   Consumo de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       7
      3.2.   Diseño Red de alimentación de agua para caldera1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         8

4.       Memoría de Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .    .   .   .   .   .   .   .    .    . . . . . . . . .        16
      4.1.  Cálculo y diseño de caldera . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   16
      4.2.  Separador de partículas. . . . . . . . . . . . . . . .             .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   26
      4.3.  Chimenea industrial . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   30
      4.4.  Tiro artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   37
      4.5.  Red de vapor principal . . . . . . . . . . . . . . .               .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   40
      4.6.  Red de Condensado . . . . . . . . . . . . . . . . .                .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   41
      4.7.  Alimentación a consumos . . . . . . . . . . . . . .                .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   43
      4.8.  Cálculo de Dilatación y Soportes en las cañerías .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   44
      4.9.  Cálculo de calefacción para un recinto hospitalario                .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   49
      4.10. Diseño de un intercambiador de calor . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   61

5.       Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         71

6.       Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         73

Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                             74

A.      Procedimientos de cálculos en Red Principal de Vapor                                   .   .   .   .    .    . . . . . . . . .        75
      A.1. Procedimiento de Cálculo de pérdidas . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   75
      A.2. Procedimiento de Cálculo de convección en cañerías . . .                            .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   75
      A.3. Procedimiento de elección del Espesor Óptimo . . . . . .                            .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   77
      A.4. Cálculo de temperatura en el tanque de condensado . . .                             .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   78

     1 Los   coeficientes de pérdidas por singularidades se obtuvieron de los productos de la empresa Spirax Sarco


                                                               i
§   ÍNDICE GENERAL                                                                                                            ii


B.     Tablas de Selección de Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  79

C.     Caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .    .    . . . . . . . . .         84
     C.1.  Construcción diagrama de Ostwald . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    84
     C.2.  Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    85
     C.3.  Cálculo de volumen de humos y superficie de calefacción .           .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    88
     C.4.  Cálculo de superficie de la parrilla . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    89
     C.5.  Emisividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    89
     C.6.  Análisis del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    93
     C.7.  Aislación de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    94
     C.8.  Sistema de control de la caldera . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .    96
     C.9.  Sistema de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .    . . . . . . . . . .   .   103

D.     Ciclión y Chimenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .    . . . . . . . . .        104
     D.1. Balance de estequiometria y variación de densidad de los humos                      .    . . . . . . . . . .   .   104
     D.2. Diseño del ciclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             .    . . . . . . . . . .   .   111
     D.3. Pérdida de presión sobre los humos . . . . . . . . . . . . . . . .                  .    . . . . . . . . . .   .   115
     D.4. Cálculos de Selección de aislante para chimenea . . . . . . . . .                   .    . . . . . . . . . .   .   118
     D.5. Ventilador de tiro artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .    . . . . . . . . . .   .   122

E.     Procedimiento de cálculo para calefacción de un recinto hospitalario . . . . .                                        123




Diseño de Caldera                                                       Universidad Austral de Chile
Introducción



    A mediados del siglo XVIII sucedió un acontecimiento histórico que transformó socioeconómica,
tecnológica y culturalmente a la humanidad. La revolución industrial reemplazó la economía basada
en trabajo manual a una dominada por la industria y manufactura. Entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, se mecanizaron las industrias textiles y el proceso de obtención del
hierro. Además, el comercio se vio favorecido por la creación de rutas de transporte que hacían más
eficiente la entrega e intercambio de todo tipo de enseres. Para alcanzar una alta eficiencia en los
procesos industriales, se utilizó la máquina considerada como la mayor invención del hombre dentro
de la revolución industrial, ésta es la máquina de vapor.
    Los principios físicos que gobiernan la máquina de vapor nacen mucho tiempo antes. A finales del
siglo XVI, el ingeniero mecánico e inventor inglés, Thomas Savery desarrolló una máquina, que para
su entonces, se constituyó en un gran avance en la industria de la minería. Esta máquina surgió tras
la necesidad de bombear agua desde grandes profundidades, donde se necesitaba una potencia mayor
para llevar a cabo este trabajo. Mediante una tubería con una válvula anti retorno, el depósito estaba
conectado al agua del interior de la mina, por lo que al desarrollar un vacío, subía el agua llenándolo.
Para vaciar el depósito se volvía a abrir la válvula que lo conectaba con la caldera, y el vapor a presión
hacía salir el agua por la misma válvula anti retorno por la que había salido el aire al principio.
    Posteriormente, a principios del siglo XVII, el físico Thomas Newcomen, realizó ciertas mejoras en
la máquina de Savery, denominándola Máquina Newcomen. La diferencia estaba en que mientras en la
máquina de Savery era el propio vacío del depósito el que absorbía el agua de la mina, en la máquina
de Newcomen el vacío creado en un cilindro tiraba de una viga hacia abajo. Esta viga estaba situada
en forma de balancín, de modo que al llenarse el vacío del cilindro con vapor, la viga volvía a subir.
Este movimiento de vaivén accionaba una bomba alternativa que extraía el agua de la mina.
    Si bien es cierto, tanto la máquina de Savery como la de Newcomen, proporcionaban una solución
al problema, poseían una pésima eficiencia. Esto se debía a que el principio en el cual se basaban era
calentar y enfriar sucesivamente un depósito. Fue hasta 1774 que el ingeniero y matemático James Watt
crea la denominada máquina de vapor. Watt se dió cuenta que la máquina de Newcomen gastaba un
75 % de la energía en calentar el pistón y el cilindro. La solución ideada por Watt, consistió en generar
una cámara de condensado la cual incrementaba significativamente la eficiencia. De esta manera, la
máquina de vapor se constituyó en unos de los mayores avances tecnológicos de la historia.
    Actualmente, los principios que gobiernan a todas las máquinas de vapor permanecen intactos y
son usados en todas las grandes industrias, tanto para procesos industriales como para la producción
de energía eléctrica. Sin embargo, surgieron científicos que propusieron modelos basados en la máquina
de vapor de Watt, que aseguraban una mayor eficiencia en el uso de la energía.
    Dentro de la amplia gama de aplicaciones en que se utilizan las máquinas de vapor, se encuentran la
calefacción de todo tipo de recintos, generación de energía eléctrica para uso industrial y domiciliario,
esterilización de utensilios en hospitales, generación de agua caliente, alimentación de máquinas, etc.
La particular habilidad del vapor para almacenar y transportar energía a grandes distancia y el alto
grado de esterilidad que posee, lo hace la opción más económica de las industrias que demandan un
uso de energía elevado en sus funciones.



                                                    1
1
                            Problema de Diseño y Objetivos



                                               Resumen

                 En este capítulo se estableció el problema que se quiere dar solución, don-
                 de se analizaron las necesidades que poseían los involucrados, recolectan-
                 do sus requerimientos y transformarlos en especificaciones de ingeniería.
                 Además, se establecieron objetivos que permitan un óptimo resultado.


1.1. Problema
    Cierto hospital dentro de la ciudad de Valdivia, presenta la necesidad de poseer un suministro de va-
por para satisfacer la demanda de sus consumos principales. Estos consumos juegan un rol fundamental
en el servicio que el establecimiento entrega a la comunidad.
    Una de las demandas del hospital es la sala de esterilización, donde se utiliza el vapor para desinfec-
tar los utensilios y las herramientas usadas en los distintos procesos del establecimiento, convirtiéndose
en la mejor alternativa para realizar esta tarea. Una segunda demanda es añadida, siendo necesario
disponer de agua a una temperatura agradable para el ser humano, la cual es usada en el área de
duchas y lavado de utensilios.
    La calefacción dentro del hospital es otro aspecto importante en la entrega de un buen servicio,
presentándose la necesidad de calefaccionar un área específica del recinto a una temperatura confor-
table. Además, se debe poseer un suministro de vapor para ser usado en procesos de limpieza, el cual
deber poseer una temperatura y presión optimas para eliminar múltiples organismos bacteriológicos.


1.2. Definición del problema
   Un hospital dentro de la ciudad de Valdivia requiere contar con un suministro de vapor suficiente
para satisfacer su demanda.


1.3. Planteamiento de objetivos

1.3.1. Objetivo general
   Diseñar un generador de vapor capaz de satisfacer la demanda de los consumidores, cumpliendo
con los estándares de seguridad.

                                                    2
§   CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE DISEÑO Y OBJETIVOS                                                      3


1.3.2. Objetivos específicos
       Identificar los requerimientos que constituyan la base del diseño.
       Analizar el comportamientos de las redes bajo aspectos de los termos fluidos y de la mecánica
       de materiales, para su correcto dimensionamiento y selección.
       Aplicar la teoría de la termodinámica y mecánica de materiales para el diseño del generador de
       vapor, seleccionando materiales que aseguren su perfecto funcionamiento.
       Modelar el sistema de generación de vapor mediante software, corroborando su diseño y generando
       documentación para manufactura.
       Desarrollar las especificaciones técnicas para la instalación y puesta en marcha del sistema en
       general

1.3.3. Requerimientos y especificaciones
       Alimentar caldera con agua potable de la ciudad de Valdivia.
         • Tratamiento agua específico.
       Proporcionar servicio óptimo de agua a temperatura confort.
         • Agua a 42° C. (m3 )
       Combustible a utilizar deber ser carbón.
         • Carbón extraído de la mina de Catamutum .
       Contar con un suministro para esterilización.
         • Vapor a 125°C.
       Proporcionar calefacción a un área específica del hospital.
         • Mantener una temperatura de 20°C en el área indicada.
       Proporcionar alimentación para servicio de limpieza.
         • Vapor a 6 kg/cm2 .
       Fácil aseo de la caldera.

         • Números de pasos para realizar aseo.

       Alimentación de combustible segura para el operario.
         • Numero de pasos para realizar la tarea
         • Distancia entre puerta de hogar y operario
       Mínimo impacto ambiental.
         • Control de los gases de combustión.
       Fácil lectura en los datos de interés del proceso.
         • Área visible de los Medidores del nivel de agua.
         • Área visible de los Medidores de presión.
         • Área visible de los Medidores de temperatura.

Diseño de Caldera                                                   Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE DISEÑO Y OBJETIVOS                                                        4


         • Área visible de los Medidores de sólidos disueltos.
         • Área visible de los Medidores de flujo de masa.

    La caldera del hospital base de Valdivia, es alimentada con agua proveniente de la red pública de la
misma ciudad, esta es tratada químicamente antes de hacer ingreso al generador de vapor, eliminando
distintos tipos de sales que corroen el sistema.
    La lectura de los datos como temperatura, presiones, nivel de agua, etc., están disponibles para el
operador constantemente, siendo visibles a distancias considerables. Como la seguridad del operario
es importante en todo diseño, el sistema generador de vapor del hospital regional de Valdivia, es
alimentado de combustible mediante un sistema controlado y seguro. Posee un monorriel encargado de
transportar el carbón a la puerta del hogar, ingresando el combustible mediante un sistema de cintas
transportadoras, cuya velocidad es regulada según la necesidad de combustible.
    A raíz de este análisis de la competencia, el equipo de diseño estima conveniente absorber los as-
pectos positivos del sistema de generación de vapor estudiado, ya que incorpora aspectos avanzados en
seguridad del operario y del sistema, satisfaciendo la necesidad energética del hospital de forma conti-
nua. El equipo de diseño, con el propósito de proporcionar una solución que contribuya al cuidado del
medio ambiente, integrará un dispositivo que regule la emisión de gases de combustión a la atmósfera.




Diseño de Caldera                                                  Universidad Austral de Chile
2
                                Consideraciones de Diseño



                                               Resumen
                 En este capítulo se establecieron límites de trabajo, donde se enmaró el
                 proyecto mediante consideraciones que acoten el problema a solucionar.


2.1. Tratamiento del agua
    En las calderas es muy importante la detección de fallas, porque eso permite evitar y prevenir
accidentes por causa de éstas. Según estudios, el 28 % de las fallas producidas en la caldera se debe a
una falta de buen mantenimiento y un 26 % al inadecuado tratamiento del agua. ACERCAR (2007).
    Una caldera al estar expuesta a una alta temperatura, corre el riesgo de sufrir diversos problemas
debido a reacciones químicas que, a estas temperaturas, aceleran ciertos proceso tales como: corrosión,
incrustaciones, arrastre, etc., afectando directamente la vida útil, eficiencia y seguridad en la operación
de una caldera, efectos principalmente de la dureza del agua de alimentación y el PH de ésta.


2.1.1. Fuente de agua, dureza y PH
    Durante la etapa de condensación del ciclo del agua, parte de esta precipita sobre la superficie y
escurrirá por el terreno hasta la formación de ríos y lagos, proceso en el cual el agua obtiene diver-
sas sales minerales que se mantendrán hasta que nuevamente evapore siguiendo el ciclo (EXPLORA
CONICYT, 2011)
    Actualmente en la ciudad de Valdivia la obtención del agua potable para la red pública se consigue
de dos plantas de tratamientos:

     Planta de tratamiento Llancahue, captación: estero Llancahue.

     Planta de tratamiento Cuesta de Soto, captación: rivera sur del rio Calle Calle.

    Donde se realiza un proceso de potabilización para posibilitar el consumo, proceso en el cual no se
eliminan completamente las sales minerales presentes en el agua.
    En la tabla (2.1.1) se puede observar la concentración de las principales sales minerales y metales
dañinos para el proceso de funcionamiento de la caldera. Muñoz (2005).

                             TABLA 2.1.1 – Concentración de minerales.
 Muestra (mg/L)      Flúor            Calcio            Hierro           Manganeso        Magnesio
 Agua potable        1,07             5,57              0,09             <0,02            0,83


                                                    5
§   CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO                                                              6


    Junto con esto, y luego del tratamiento de potabilización del agua en las plantas de tratamientos,
el PH de esta debe variar entre un valor de 6,5 y 8,5.

2.1.2. Problemas más frecuentes asociados al uso del agua sin tratamiento
Incrustaciones:
    Generado por la acción de sales minerales disueltas en el agua, las cuales al interactuar con el
dióxido de carbono y el oxigeno presente en el agua, precipitan dentro de la caldera adhiriéndose a las
superficies de transferencia de calor, actuando como aislante térmico lo que origina recalentamiento
del metal, provocando su posterior rotura.
    Principalmente, el agua al poseer cantidades de magnesio y calcio, estos al interactuar generan
compuestos no solubles, formando incrustaciones en tuberías y paredes de la caldera.
    Compuestos insolubles se dan de la siguiente manera:

       Carbonato de calcio: CaCO3

       Carbonato de magnesio: M gCO3

    Principalmente, la forma de evitar estas incrustaciones es agregando químicos, como el fostafo, que
reaccionan con el magnesio y el calcio provocando la precipitación de éstos y, además, que no posean
una adherencia al metal, haciéndolos más fácil de remover. Otra forma de evitar este problema es con
el ablandamiento del agua, por medio del intercambio de calcio y magnesio por iones de sodio; también
se puede hacer un tratamiento de osmosis inversa removiendo toda sal mineral presente en el agua.
    Al igual que la presencia de magnesio y calcio, el agua al contener niveles de fierro y manganeso
generan precipitados de hidróxido de estos metales, provocando incrustaciones dentro de cañerías y
caldera. Para el uso en calderas se recomienda que los valores de concentración sean menor a 0.3 mg/L
y la de manganeso menor a 0.05 mg/L. Al ver la tabla (2.1.1), la concentración de estos metales se
encuentra dentro de estos parámetros por lo que el uso de un sistema de tratamiento para estos metales
no es necesario.

Corrosión
    Genera grandes daños y problemas de desgaste en una caldera. Uno de los causantes del desgaste por
corrosión es la presencia de oxigeno disuelto en el agua, sin embargo, la mayor causa de corrosión es por
la presencia de dióxido de carbono (CO2 ), gas que dentro de la caldera se genera abundantemente, y que
al interactuar con iones de hidrógeno presentes en aguas poco alcalinas (PH<7), causa la oxidación del
metal. El tratamiento recomendado para la prevención de la corrosión es tratar el agua de alimentación,
extrayendo el oxigeno disuelto en el agua junto con el CO2 y elevar el valor del PH a un rango entre
10,5 a 11,8 (BS 2486). Rocha (2009)




Diseño de Caldera                                                   Universidad Austral de Chile
3
                                   Cálculos Preliminares



                                               Resumen

                 El contenido que abarca este capítulo se basa en cálculos que se pudieron
                 realizar sin tener la necesidad de diseñar, previamente, la caldera y sus
                 componentes.


3.1. Consumo de combustible
   Se debe construir una caldera a carbón con una capacidad de 3000 kgv/hr y una presión de trabajo
de 9 bares, para ello el consumo de combustible de la caldera se calcula mediante la siguiente expresión:

                                                       Q
                                             Cc =                                                 (3.1.1)
                                                    ηP CIbs
donde:

                                  Cc : Consumo de combustible (kg/hr)
                                  Q : Calor (kcal/hr)
                                   η : Eficiencia de la cadera
                              P CIbs : Poder calorífico inferior (kcal/kg)

   En este caso se supone una eficiencia de 0.75 para la caldera a carbón y un poder calorífico apro-
ximado de 6500 (kcal/kg) siendo este último un valor que se debe corroborar mediante un laboratorio
que se llevará acabo próximamente.

                                          Calor (Q) = m · ∆h
                                                      ˙                                           (3.1.2)

   Donde:


                                       m : Flujo másico
                                       ˙
                                      ∆h : Diferencia de entalpía
                                       Q = m · (hs − he )
                                            ˙
                                       hs = hf + x · hf g

   La presión de la caldera es a 10 bar (absoluta), por lo tanto, según las tablas termodinámicas:

                                                    7
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                              8



                                                                        (    )
                                                                        kcal
                                                         hf = 182, 2
                                                                         kg
                                                                      (      )
                                                                        kcal
                                                        hf g = 481, 4
                                                                         kg

reemplazando

                              hs = 182, 2 + 0, 95 · 481, 4
                                                                    (          )
                                                                        kcal
                                                         hs = 640
                                                                         kg

Para agua de alimentación a 60°C,por tabla termodinámicas:A.4

                                                                   kCal
                                                         he = 60
                                                                    kg

reemplazando

                                                         Q = 3150 · (640 − 60)
                                                                      (      )
                                                                        kcal
                                                         Q = 1827000
                                                                         hr

Entonces el consumo de combustible será:
                                                                                        (        )
                                                                 1827000                    kg
                                                         Cc =                = 374, 8
                                                                0, 75 · 6500                hr


3.2. Diseño Red de alimentación de agua para caldera1
    El sistema de alimentación de agua debe ser diseñado para funcionar de forma óptima, asegurando al
usuario una continua alimentación al generador de vapor. En las calderas pirotubulares existe un nivel
de agua mínimo, bajo este nivel quedan expuestas las superficies de transferencia de calor provocando
la falla del sistema. Por lo tanto, cualquier sistema generador de vapor depende directamente del
correcto funcionamiento de los alimentadores de agua.
    El sistema de aguas será diseñado para consumir un total de 800 litros/hr constantemente, repo-
niendo el caudal perdido a causa de los diferentes consumos. El tratamiento químico del agua operará
constantemente para suplir el valor del caudal en reposición.
    El sistema de alimentación de agua funciona con dos bombas centrifugas de alta presión, una
principal y una auxiliar en caso de falla o mantención. Ante un repentino corte del suministro eléctrico,
se dispondrá de un sistema electrógeno para suplir la demanda energética y de este modo mantener el
sistema de alimentación en funcionamiento constantemente.

3.2.1. Componentes sistema alimentador de agua
     El sistema alimentador de agua está dividido en dos partes, estas son:
        Línea 1: Esta red comprende desde la toma de agua de la red pública, pasando primeramente
        por el tratamiento químico hasta llegar al tanque de condensado.
    1 Los   coeficientes de pérdidas por singularidades se obtuvieron de los productos de la empresa Spirax Sarco


Diseño de Caldera                                                                  Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                    9


        Línea 2: Esta red comprende desde la salida del tanque de condensado hasta la entrada de
        alimentación de la caldera.
    Los distintos diámetros de tuberías utilizadas en el siguiente cálculo, fueron obtenidos en base a
las recomendaciones de la figura 7-15 a del texto “Bombas, Selección y aplicación” de Tyler G. Hicks.
El autor presenta en su libro distintas recomendaciones basadas en la experiencia y pruebas realizadas
en laboratorios.

3.2.2. Cálculo y selección de bomba
Linea 1
      La línea contiene dos codos 90° de 1” y dos válvulas tipo gate.

Datos:
       K: Codo 90° de 1”              0,37
       K: Válvula tipo Gate de 1”     0,18
       K total                        1,1
       Cañería                        Sch 40 de 1”
       Diámetro interno               26,64 mm
       Rugosidad Relativa             0,002
       Caudal                         800 Lts/Hr
       Largo línea                    7 mts
       Temperatura del agua           20°C
       Viscosidad del agua            0,001003 P a · seg
      Con el diámetro interior de la cañería es posible determinar la sección transversal de la misma, esta
es:

                                   πd2     π0, 026642
                                   A=   =              = 0, 000557m2
                                     4          4
   La velocidad media dentro de la cañería de la línea 1, se puede calcular en función del caudal y el
área transversal, esto es:
                                           Q         0, 8
                           Q = vA ⇒ v =      =                  = 0, 3988 (m/s)
                                           A   0, 000557 · 3600
    Con los valores conocidos de velocidad, viscosidad, densidad y diámetro, es posible calcular el
número de Reynolds, el cual entregará información sobre el tipo de flujo dentro de la cañería. El valor
del número de Reynolds obtenido, demuestra que el flujo dentro de la cañería es de carácter turbulento.
Posteriormente, se utilizará el valor de Reynolds para obtener el coeficiente de fricción en el diagrama
de Moody, el cual será ocupado para calcular las pérdidas regulares de la línea 1.
                                ρvD   1000 · 0, 398 · 0, 02664
                N°Reynolds =        =                          = 10571 ⇒ Flujo Turbulento
                                 µ           0, 001003
   Con el valor de rugosidad relativa y el número de Reynolds obtenido, es posible entrar en el diagrama
de Moody y obtener el factor de fricción para la línea 1. Se tiene una rugosidad relativa de 0,002 y un
N° Reynold de 10571, el diagrama de Moody indica un factor de fricción de 0.028.
   El valor de carga de la bomba se obtiene a través de la siguiente expresión:
                                                           10, 2(Pi − Pa )
                                      Hm = Hg + Pc +                                                (3.2.1)
                                                                G.S.
donde:


Diseño de Caldera                                                        Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                 10


      Hm :    es la altura manométrica buscada, medida en metros.
      Hg :    es la altura geométrica. Considera el desnivel entre el punto mínimo de aspiración y el
              punto más alto de impulsión. Se expresa en metros.
       Pc :   Considera las pérdidas singulares y pérdidas regulares del sistema. Se expresa en metros.
       Pi :   Presión de impulsión. Expresada en kgf /m2 .
       Pa :   Presión de absorción. Expresada en kgf /m2 .
      G.S:    Gravedad especifica. En el agua esta tiene un valor de 1.
    Nótese que en la ecuación (3.2.1). Solo intervienen diferencias de presiones, altura y las diferentes
pérdidas de carga de la línea. La diferencia de energía cinética de un punto a otro es despreciable.
    Las pérdidas consideradas en la ecuación (3.2.2) corresponden a la sumatoria de las pérdidas sin-
gulares y regulares. Las pérdidas regulares corresponden a la caída de presión producto del largo de
la tubería. Por otro lado, las pérdidas singulares corresponden a las caídas de presión producto de los
elementos que componen la línea 1, sean estos, codos, tee, válvulas, cambios de sección, etc.


                                               Pc = PR + PS                                       (3.2.2)

    Las pérdidas regulares son calculadas mediante la siguiente expresión. Aquí se considera el factor
de fricción identificado del diagrama de Moody.

                                  LV 2              8 · 0, 3982
                         PR = f        = 0, 028                     = 0, 068 (m.c.a.)
                                  D2g           0, 02664 · 2 · 9, 8

   Las pérdidas singulares son calculadas mediante la siguiente expresión. El factor K de la ecuación
corresponde a la sumatoria de los coeficientes de pérdidas localizados en cada codo, tee, válvula o
componente de la línea 1.

                                           V2        0, 3982
                                  PS = K      = 1, 1          = 0, 0088 (m)
                                           2g        2 · 9, 8

    Una vez calculadas las pérdidas, es posible identificar la altura manométrica buscada para la línea
1. Es necesario comentar que las presiones en el tratamiento de aguas como en el tanque de condensado
son las mismas, debido a que cada tanque está abierto a la atmósfera, por lo tanto, las presiones dentro
de cada uno equivalen a la presión atmosférica.
    Con las consideraciones planteadas, es posible calcular la carga necesaria para llevar un caudal de
800 Lts/h de un estanque a otro. Esta es:


                                            &
                                    10, 2(  + & )
                                          Pi Pa
                 Hm = Hg + Pc +                   = 3 + 0, 068 + 0, 0088 = 3, 07 (m.c.a.)
                                         G.S.

    El valor de carga de la línea 1 es de 3,07 m.c.a. Este valor es muy pequeño para utilizar una bomba
centrifuga para aportar el valor de carga calculado. Sin embargo, como se señaló anteriormente, el
agua será extraída de la red pública de la ciudad de Valdivia, la presión de entrega en la red valdiviana
equivale a una carga de 14 metros manométricos, valor suficiente para llevar el caudal deseado de la
línea 1 desde el tanque de tratamiento a el tanque de condensado. Por lo tanto, el equipo de diseño
estima que no es conveniente utilizar un sistema de bombeo para realizar esta función.


Linea 2

     La línea 2 contiene siete codos E90 1¼”, dos tee 1¼”, cuatro válvulas tipo gate.

Diseño de Caldera                                                       Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                   11


Datos:
      K codo E90 de 1¼”             0,37
      K Tee de 1¼”                  1,38
      Válvula tipo Gate de 1¼”      0,18
      K total                       7,19
      Cañería                       Sch 40 de 1¼”
      Diámetro interno              35,05 mm
      Rugosidad Relativa            0,0015
      Caudal                        3000 Lts/Hr
      Largo línea                   15 mts
      Temperatura del agua          60°C
      Viscosidad del agua           0,000404
     El área de la sección interior de la cañería es la siguiente:
                                    πd2   3, 14 · 0, 035052
                               A=       =                   = 0, 000964 (m2 )
                                     4             4
    El valor de velocidad media dentro de la línea 2 está en función del caudal y del área calculada. A
diferencia de la línea 1, la línea 2 posee una cañería con un mayor diámetro, ya que el caudal que pasa
por esta es mayor. Ingresando los datos es posible obtener el valor de la velocidad.
                                            Q          3
                           Q = vA ⇒ v =       =                  = 0, 864 (m/s)
                                            A   0, 000964 · 3600
     Se calcula el número de Reynolds, tomando la viscosidad del agua a 70°C y la velocidad calculada.
                                          ρvD   1000 · 0, 864 · 0, 03505
                          N°Reynolds =        =                          = 74968
                                           µ           0, 000404
   El valor del número de Reynolds para la línea 2 indica que el flujo dentro de la tubería es de carácter
turbulento.
   A continuación, se calculan las pérdidas singulares y regulares de la línea 2. La diferencia de altura
entre el punto de succión e impulsión de la bomba se estimo en 4 metros. Además, la bomba deberá
aumentar la presión sobre los 9 bar para que el agua logre entrar al interior de la caldera, la cual
operará con una presión de 9 bar.

               LV 2              15 · 0, 8642
          PR = f    = 0, 025                      = 0, 407 (m.c.a.)
               D2G            0, 03505 · 2 · 9, 8
                V2         0, 8642
         PS = K    = 7, 19          = 0, 274 (m.c.a.)
                2g         2 · 9, 8
                        10, 2(Pi − & )&
                                     Pa                             10, 2(9 · 1, 02)
         Hm = Hg + Pc +                   = 4 + 0, 407 + 0, 274 +                    = 98, 3 (m.c.a.)
                              G.S.                                         1
    La carga que deberá aportar la bomba para lograr impulsar el agua al interior de la caldera será de
98.3 metros columna de agua. Sin embargo, a este valor se deberá asignarle un coeficiente de seguridad
que aumentará el valor de la carga para prevenir pérdidas no consideradas y asegurar la perfecta
alimentación del agua a la caldera.
    El equipo de diseño estima que la bomba seleccionada deberá aportar un 20 % adicional de carga
con respecto a la necesidad calculada del sistema.

                             HB = Hm · 1, 20 = 98, 3 · 1, 20 = 117, 96 (m.c.a.)
   Por lo tanto, la bomba seleccionada deberá proporcionar una carga de 118 metros para prevenir
futuras pérdidas o pérdidas no consideradas en el cálculo.

Diseño de Caldera                                                      Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                 12


3.2.2.1.     Selección de la bomba
    Las bombas son máquinas que absorben energía mecánica, la cual puede provenir de un motor
eléctrico, térmico, etc. La energía mecánica es transformada a energía hidráulica y transferida a un
fluido para transportarlo de un lugar a otro.
    Existen dos tipos de bombas, estas son:
       Bombas centrifugas. (Ejemplo en la figura (3.2.1)).
       Bobas de desplazamiento positivo.
    Estas bombas se utilizan en la industria diariamente, pero la selección de ellas depende directamente
de la aplicación que se les asigne. Las aplicaciones de las bombas centrifugas están limitadas por la
presión que desarrollen, y constituyen la forma más adecuada de manejar una cantidad de liquido
determinado (J., 1998, p. 71). Por otro lado, las bombas de desplazamiento positivo, se utilizan en
aplicaciones que necesiten de una presión elevada y bajos caudales. Las presiones desarrolladas por
este tipo de bombas son tan elevadas que exponen la integridad de la misma, necesitando de un eficaz
sistema de control.




                Fig. 3.2.1: Bomba centrifuga de alta presión multietapas-monoblock.
                                 Fuente: EDARVICO Catalogo de productos.


   A raíz de esta descripción, el equipo de diseño utilizará bombas del tipo centrifugas, ya que las
condiciones de trabajo calzan en el perfil de aplicación de ellas.
   Las bombas multietapas monoblock se caracterizan por una serie de beneficios para el usuario, las
cuales superan las alternativas disponibles en el mercado.

Características:2
       Eficiencias: Por su diseño multietapa, la MZG opera con mejores eficiencias hidráulicas que
       bombas centrífugas de una etapa, ahorrando energía y reduciendo los costos operativos.
       Diseño compacto: Su diseño monoblock reduce espacio requerido para su instalación en com-
       paración con bombas acopladas.
       Mantenimiento: Su configuración monoblock implica el montaje de conjunto rotativo sobre el
       mismo eje del motor, así garantizando concentricidades, ideales para una larga vida de los roda-
       mientos, minimizando roces y desgastes mecánicos. Adicionalmente, se eliminan los problemas
       de montaje y la necesidad de estar revisando la alineación entre bomba y motor.
    2 Información   obtenida de catálogos del fabricante.


Diseño de Caldera                                                          Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                  13


       Materiales: En MZG , los elementos del cuerpo de bomba, rodetes y difusores son de fundición
       gris como standard, bronce es opcional y el eje en acero 1045. Para alimentación de caldera, los
       rodetes son en bronce y el sello mecánico tipo 21 es de Ni-resist/Carbón y Viton.
       Campo de Aplicación: Las bombas multietapas de la línea MZG son de múltiple aplicación
       para el bombeo de líquidos en estaciones de abastecimientos de agua, alimentación de calderas,
       así como en los más diferentes ramos de la industria como bomba de elevación de presión. La
       gama total de capacidades comprende caudales hasta 30 m3 /h y alturas de elevación de hasta
       200 mts.
   Como se estimó en el cálculo realizado, la carga que desarrollará la bomba deberá ser de 118 mts.
En el anexo (B.0.4) se presenta el diagrama Carga/Caudal de la bomba seleccionada. Además, se añade
datos sobre el rango de eficiencia y la Carga neta de succión positiva (NPSH).
   Para un caudal de 3000 Lts/Hr y una carga a desarrollar de 118 mts, se obtiene la eficiencia de la
bomba y el NPSH.
                                                 η = 0, 42 ≡ 42 %
                                            N P SH = 3 (m)
    Cabe señalar, que en el rango de trabajo de la bomba desarrollará una eficiencia del 42 %, siendo la
eficiencia máxima de la bomba 46 %. Además, el NPSH entrega la presión de succión mínima para el
correcto funcionamiento de la bomba. El no disponer de este valor produciría un mal funcionamiento
de la bomba con un alto riesgo de cavitación. Este dato influye directamente con el diseño del tanque
de condensado.
    Otro aspecto interesante es el consumo eléctrico que producirá la bomba en funcionamiento. Este
dato se puede obtener mediante la siguiente expresión:
                                       γQH   9810 · 3 · 98, 35
                                 W =       =                   = 1912, 5 (W )
                                        η      0, 42 · 3600
     Donde:

      W:      es   la potencia en watts consumida por la boba.
      Q:      es   el caudal que pasa por la bomba.
      H:      es   la altura manométrica calculada.
      η:      es   el rendimiento de la bomba.
    En el diseño de la red de alimentación de agua para la caldera, contempla dos bombas con similares
características, con el objetivo de proporcionar al sistema la continuidad en caso de presentar algún tipo
de falla una de las bombas, o en la realización de algún tipo de mantención. Además, en condiciones
normales estarán conectadas a la red eléctrica del hospital y a un equipo electrógeno auxiliar, el cual
solamente actuará en caso de un repentino corte eléctrico del suministro público.

3.2.3. Cálculos de Cavitación
       Lugar: Valdivia
       Altura sobre el nivel del mar : 19 mts
    Según la grafica de la figura (3.2.2), a un altura de 19 metros sobre el nivel del mar se tiene una
presión atmosférica de 10.33 m.c.a.
    Para una temperatura del agua sobre los 70 °C, la grafica presentada en la figura (3.2.3), entrega
la presión del vapor en metros columna de agua (mca), obteniéndose un valor de 3 mca.
    La relación a utilizar para obtener el NPSH disponible, se expresa en la Ec (3.2.3).
                               N P SH_d = PAtm + PSucción − PFricción − PV apor                    (3.2.3)
     Donde:

Diseño de Caldera                                                     Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                                 14




                  Fig. 3.2.2: Presión atmosférica según altura sobre el nivel del mar.




                       Fig. 3.2.3: Presión de vapor según temperatura del agua.


       PAtm : Es la presión atmosférica obtenida directamente del grafico presentado en la figura (3.2.2)
       , la cual se encuentra en función de la altura respecto al nivel del mar del sistema.
       Psucción : es la presión en la entrada de la bomba, siendo positiva cuando la succión se encuentra
       sobre la bomba y negativa en el caso contrario.
       PFricción : Corresponde a las pérdidasdel tramo de succión. (0.3 mca)
       PV apor : Presión de vaporización del agua según su temperatura. Ver figura (3.2.3)
     Si la presión de succión es:
                                                     977,6
                                    PSucción = 3 ·         = 2,93(mca)
                                                     1000
El NPSH disponible, utilizando la Ec (3.2.3) es:
                            N P SH_d = 10,33 + 2,933 − 0,3 − 3 = 9,96(mca)
Si el NPSH requerido, dato entregado por el fabricante, es 3 mca, se cumple la siguiente condición:
                                        N P SH_d > N P SH_r                                       (3.2.4)

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES                                                             15


Lo que indicaría que la bomba de alimentación de agua hacia la caldera, no presentará problemas de
cavitación.
   Advertencia: El diseño de la red de alimentación de agua, será diseñado para mantener la cons-
tante generación de vapor, ante fallas y repentinos cortes eléctricos. No obstante, no será diseñado
para mantener la continuidad del servicio en caso de una interrupción del suministro de agua potable,
recomendando se esta manera, disponer de una reserva de agua cuya capacidad logre auxiliar el sistema
generador de vapor un mínimo de 2 hrs.




Diseño de Caldera                                                 Universidad Austral de Chile
4
                                         Memoría de Cálculo




4.1. Cálculo y diseño de caldera

4.1.1. Análisis de combustión
Ecuación general de combustión

          (        )( )       (n)        (s)      (w)
               · C + h · H2 + 28 · N2 + 32 · S ) ( · H2 O + (a · O2 + 3, 76a · N2 )
               c
              12     2                 (s       + 18          )     (w      )                    (4.1.1)
          = X · CO2 + Y · CO + Z · O2 + 32 · SO2 + 28 · 3, 76a · N + 18 + h · H2 O
                                                    n
                                                                          2


Lo importante es conocer:


 ∑        ∫   Tg                                   (s       ) (n          )     (        )
                                                                                  w    h
     πi            cpi x dt = X ·CO2 +Y ·CO+z·O2 +     · SO2 +    · 3, 76a ·N +      +     ·H2 O (4.1.2)
          θ                                         32         28                 18   2


                       TABLA 4.1.1 – Características del combustible usado.
 Componente                                                Carbón Bituminoso
 C                                                         0,614
 O                                                         0,096
 H2                                                        0,0474
 N2                                                        0,0101
 S                                                         0,0095
 H2 O                                                      0,105
 Ceniza                                                    0,118
 Total                                                     1

   En la ecuación (4.1.2), los valores de CO2 y O2 se calculan mediante el diagrama de Ostwald
(ver gráfico C.1.1), importante es destacar que no se considera la formación de CO ya que es una
combustión perfecta. (Para su confección ver Anexo C.1)
   Por lo tanto, en la combustión se produce un 7 % de O2 y un 12,7 % de CO2 .
   Luego reemplazando estos valores de CO2 y O2 se calculan los coeficientes de la ecuación de
combustión.

                                                      16
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                         17




                                           Fig. 4.1.1: Diagrama de Ostwald.




                                                         X = 0, 05116667
                                                          Z = 0, 02836573
                                                          Y =0
                                               (n         )
                                                   + 3, 76 = 0, 32539546
                                                28
     Finalmente, la ecuación de combustión queda:

    ∑        ∫   Tg
        πi            cpi x dt = 0, 05116·CO2 +0, 001406·O2 +2, 968·10−4 ·SO2 +0, 2283·N +0, 0295·H2 O (4.1.3)
             θ


4.1.1.1.         Oxigeno externo necesario
    En un principio se tienen 0,096 de oxigeno entregados por el combustible, luego estos se unen con
el H2 O quedando:

                                   0, 03792 − 0, 096 = 0, 2832 (kg/kg) de combustible
     Entonces, la cantidad de oxigeno externo será:
                                                                             kg Oxigeno
                                  1, 6373 − 0, 0095 + 0, 2832 = 1, 911 ·
                                                                           kg Combustible

Cantidad de aire necesario
     Nitrógeno asociado con oxigeno:

                                                  0, 768
                                                         · 1, 911 = 6, 326
                                                  0, 232

Diseño de Caldera                                                              Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                                18


                    TABLA 4.1.2 – Análisis del proceso de combustión
                                                                                            Oxigeno ext.
    Análisis                      Reacción                   Peso molecular
                                                                                             necesario

                                                                                       32
    C:0,614                       C + O2 → CO2               12 + 2 · 16 = 44             · 0, 614 = 1, 6373
                                                                                       12
                                                                                       16
    h:0,0474                      H2 + 1 O2 → H2 O
                                       2                     2 + 16 = 18                  · 0, 0474 = 0, 3792
                                                                                       2

    o:0,096

    n:0,0101

    s:0,0095                      S + O2 → SO2               32 + 2 · 16 = 64          32
                                                                                       32   · 0, 0095 = 0, 0095


Suma de oxigeno

                                              6, 326 + 1, 911 = 8, 23

   Entonces, se requieren 8,23 kg de aire para la combustión perfecta teórica de 1 kg de combustible
base seca.
   Al considerar el exceso de aire (i) de un 50 %, la cantidad de aire total:
   Exceso de aire:

                                            0, 5 · 8, 23 = 4, 12
                                          Aire teórico = 8, 23

Total aire:

                                          4, 12 + 8, 23 = 12, 35 kg de aire


4.1.2. Cálculo de volumen mínimo del hogar
   Para el cálculo del volumen mínimo que debe tener el hogar se utiliza la siguiente expresión Paredes
(2000):
                                                           F CS · Q
                                                  Vmín =                                                   (4.1.4)
                                                             ηQv
dónde:

                             F CS : Factor de sobrecarga.
                                Q : Calor generado en la caldera.
                                η : Eficiencia de la caldera
                                  Qv = Carga calorífica de la cámara de combustión

      Datos a utilizar:

        F CS: 1, 3, valor designado por el equipo de diseño.
                          kcal
        Q: 1821958, 43     hr .


Diseño de Caldera                                                             Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                                        19


       η: 0, 75, eficiencia aproximada en calderas a carbón Dubbel (1965).
                      kcal
       Qv = 400700           , correspondiente a hogares que utilizan carbón en trozos (Dubbel, 1965, p.
                     hr · m3
       20).

     Por lo tanto:
                                                       1, 3 · 1821958, 43
                                       Vmín =                             = 7, 89 (m3 )
                                                         0, 75 · 400700
   Las dimensiones del hogar serán de 1,3 m de ancho, 5 m de largo y 1,64 m de alto, con un volumen
de 12 m3 , ver figura (4.1.2). En este caso las dimensiones se eligieron tratando de optimizar materiales.
   Tomando el hogar como un volumen de control y aplicando la primera ley de la termodinámica:
                                       ∫       T1                ∫       T2                   ∑     ∫   Tg
                                                                                         R
                     ηc · P CIbs +                  cp1 dt + r                cp2 dt =      +   π            cpi dt   (4.1.5)
                                           θ                         θ                   Cc         θ
dónde:

                                               ηc : Rendimiento de la combustión
                                           cp1 : Calor específico del combustible
                                           cp2 : Calor específico aire (comburente)
                                            T1 : Temperatura de entrada del combustible
                                            T2 : Temperatura de entrada del aire
                                             r : Relación aire-combustible
                                       π : Moles de cada constituyente de los gases,
                                            producto de la combustión
                                   P CIbs : Poder calorífico del combustible
                                               R : Radiación del hogar
                                               Cc : Consumo de combustible
                       ∑ ∫        Tg
                        π              cpi dt : Calor de los gases
                              θ



Datos utilizados



                                                           ηc = 0, 94
                                                    cp1 = cp2 = 0
                                                       P CIbs = 6500 (kcal/kg)

     El calor por radiación (R) se debe determinar iterando mediante el método de Mullkin.
     ∑ ∫ Tg
        π θ cpi dt: El calor sensible de los gases dependerá de las iteraciones y de la radiación obtenida.


4.1.3. Cálculo de radiación en el hogar
    Una vez que se tienen las dimensiones del hogar se procede a calcular el calor que se genera por
radiación y así poder estimar cuánto calor se transmite por los gases para aprovecharlos en los pasos
de los tubos.
    Para el cálculo de radiación se utilizará el método de Mullikin. Paredes (2000)

Diseño de Caldera                                                                            Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                        20




                                   Fig. 4.1.2: Dimensiones del hogar.



4.1.3.1.    Método de Mullikin

     Considera que la radiación (R) será:

                                                       [(         )4       (         )4 ]
                                                            Te                 Td
                              R = K · C0 · Sr · Ff ·                   −                              (4.1.6)
                                                            100                100

dónde:



              K : Coeficiente que contempla factores de emisión de las
                   diferentes superficies, receptores y factores de ángulo
                            kcal
              C0 : 4, 9             Coeficiente de radiación de cuerpo negro
                        hr · m2 · K
              Sr : Superficie receptora efectiva de absorción unitario
                    y la temperatura absoluto Td en contacto con agua
               Td : Temperatura absoluta de las paredes de la cámara de combustión (K)


     Para el cálculo de Mullikin se considera:
    K = 1 y Te = Tg admitiendo que los dos errores cometidos se compensan con estas consideraciones
la ecuación queda.

                                               ∑
                                        Sr =       Sp · F a · F c · F s

Diseño de Caldera                                                               Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                    21


dónde:

         Sp : Proyección sobre la cámara de combustión de la superficie en contacto con agua.
         F a : Coeficiente de reducción que contempla la disposición de estos.
         F c : Coeficiente de reducción que contempla la conductividad de la pared.
         F s : Coeficiente de reducción que contempla la capa de hollín de los tubos.
         Ff : Es un factor que depende del porcentaje de la superficie de la cámara
               de combustión que está en contacto con el agua y del tipo de combustible.
               Se determina gráficamente.

     Datos utilizados:
                                             Sp    31, 86 m2
                                             Fa    0, 98
                                             Fc    1
                                             Fs    0, 95
                                             Ff    0, 9
                                             St    38, 74
                                             Sr    29, 66
                                                        kg
                                             Cc    376 hr
                                             Td    498 K

     Los factores F a, F c, F s y Ff se obtuvieron de los gráficos del anexo (C.2).
                                                              [(     )4 (     )4 ]
                                                                 Tg       503
                               R = 1 · 4, 9 · 27, 13 · 0, 9 ·          −
                                                                 100      100
    Aquí Td , que es la temperatura de la superficie, se considera igual 180°C que corresponde a la
temperatura de saturación del agua y se le suman 50°C por recomendación. Alvarado Cárcamo (1984).
                                                         ∑ ∫ Tg
    Si se itera varias veces logrando igualar el término   π θ cpi dt de la ecuación (4.1.5) con el valor
   ∑ ∫ Tg
de     πi θ cpi x dt de la ecuación (4.1.2), luego de esto se llega a una temperatura Tg de 758°C, con
este valor la radiación será de
                                                          kcal
                                             R = 1317034
                                                           hr
    Aquí se aplicó con el criterio en que la diferencias de las entalpías sea mínima. Por lo tanto, en el
hogar se transmite por radiación un 72 % del calor total. Luego despejando de la ecuación (4.1.2) la
                               ∑ ∫ Tg
energía que llevan los gases      π θ cpi dt es igual a 2588, 51 (kcal/kr). Esta energía que llevan debe
aprovecharse mediante un número determinado de tubos y pasos en la caldera.

4.1.4. Cálculo de pasos
   Para determinar el flujo de los humos a través del paso se utiliza la siguiente formula. Paredes
(2000)
                                  ∑ ◦
                                    n moles · Cc · 22, 4 · (273 + Tmg )
                            Λg =                                                            (4.1.7)
                                              273 · 3600
dónde:

                                Λg : Caudal de los humos (m3 /s)
                                Cc : Consumo combustible (kg/hr)
                              Tmg : Temperatura media de los gases (◦ C)

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                         22


     Con el caudal de humos se puede obtener la velocidad de los humos (w):

                                                        Λg
                                               W =
                                                     Área toral
   En dónde el área total es igual al número de tubos necesarios en el paso por el área de un tubo en
particular.

Calor por radiación
     Para calcular el calor por radiación (Qr ) en los tubos se tiene:
                                           [         (         )4             (         )4 ]
                                                         Tmg                      Ts
                       Qr = (1 + E) · Cθ · Ψq.tmg                   − Ψs.ts                    · SC    (4.1.8)
                                                         100                      100

dónde:

                            Ψg.tmg : Emisividad del gas a la temperatura Tmg
                              Tmg : Temperatura media de los gases
                               Ts : Temperatura de la superficie
                               Sc : Superficie de calefacción

Calor por convección
     Para el cálculo de calor por convección en los tubos (Qc ) Paredes (2000):

                              Qc = 22, 8 · d−0,25 · β · w0,75 · (Tmg − Ts ) · SC                       (4.1.9)
dónde:

                               d : diámetro interior tubo
                               w : velocidad del humo
                              β : coeficiente que depende de la temperatura
                                   Te + Ts
                            Tmg =
                                      2

Cálculo de emisividad de los gases
   La emisividad de los gases Ψg.tmg y Ψs .ts se determinan mediante la suma de la emisividad del
H2 O y del CO2 .


                                               Ψ = ΨH2 O + ΨCO                                        (4.1.10)

En dónde:

                                         ΨH2 O = K · Ψθ

   Aquí, ambos valores K y Ψθ se determinan gráficamente en la sección (C.5), depende de la tempe-
ratura deseada como también del valor P i · L con L = K · D.
   En dónde:

Diseño de Caldera                                                             Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                    23




             K : Constante
           D : Dimensión característica en este caso corresponde al diámetro de un cilindro.
           P i : Presión parcial del componente i.
         ΨCO2 : Se determina directamente del gráfico (C.5.2)

     Para calcular las presiones parciales se tiene:

                                                       ni
                                                Pi =      · Pt                                   (4.1.11)
                                                       nt
     En donde:
     ni
         :es la fracción mol del componente.
     nt
     P t: Es la presión total.
     Entonces para el CO2 y H2O las presiones parciales se calculan Paredes (2000):

                                              (c/12 + s/32) · CO2
                              P CO2 =               (            ) · Pt
                                        c/ + s/ + w/ + h/ · CO2
                                          12   32        18     2
                              P CO2 = 0.118372826atm.
                                             (           )
                                               w/ + h/ · P CO2
                                                 18     2
                                    P H2 O =       c/ + s/
                                                     12    32
                                      P H2 O = 0,0679305atm.
    Ahora estas presiones parciales se combinan con la longitud característica (L) para luego ingresar
al gráfico y determinar los valores de Ψ.
    Como se trata de un cilindro y utilizando tubos de diámetro nominal 3”. Paredes (2000)

                                           L = 0,85 · D
                                           ⇒ L = 0,85 · 0,08341
                                           L = 0.07
     Con los datos anteriores se puede comenzar a calcular el número de pasos y tubos en la caldera.

4.1.4.1.    Primer paso.
   Para el cálculo del primer paso se itera hasta llegar a una diferencia de entalpías mínima, aquí se
                             ∑ ∫ Tg
compara Qpi con el valor de    πi 0 cpi xdt que proviene de la Ec. (4.1.2).
   Consideraciones previas:

                                               Qt = Qr + Qc
                                         Qt : Calor total del paso.
                                      Qpi = 2547(kcal/kg) − Qt/Cc
    Una de las restricciones es la velocidad ya que esta no puede sobrepasar la velocidad estimada que en
este caso corresponde a 15 m/s utilizando tiro forzado. Luego al lograr una diferencia mínima se verifica
que Ts sea igual a Ts′ la que se observa en la tabla de valores de los gases a determinadas temperaturas.
Finalmente realizadas las iteraciones se logra una temperatura de 280°C la cual le corresponde una
entalpía de 913 kcal/kg con un n° de 113 tubos de 3” diámetro nominal.

Diseño de Caldera                                                     Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                                     24


Procedimiento
    Como en el hogar se tiene una temperatura de 757°C se supondrá una disminución de 17° al ingresar
al primer paso (740°C).
    Datos:

                                     TABLA 4.1.3 – Tabla de datos.
    Parámetros                                                                          Valores
    Cc                                                         376 (kg/hr)
    Tmg                                                        510°C
    ∑
      (moles)                                                  0.43
    T° entrada tubos                                           740°C
    Entalpía a 740°C                                           2547 (kcal/kg)
    Diámetro interno                                           0.07792m
    Caudal de humos                                            2, 87 (m3 /s)
    Largo                                                      4.5m
    N° tubos                                                   113
    T° salida tubos                                            280°C


      Para ver detalles del cálculo de la superficie de calefacción ver anexo (C.3)

Resumen de los datos obtenidos.


                                             TABLA 4.1.4 – Resumen
                                                    W       Qr         Qc        Qt       Qt /Cc     Qpi
    Ts (◦ C)   Tmg (◦ C)    Ψg.tg       B                                                                     Ts ◦ C
                                                                                                               ′
                                                 (m/s)   (kcal/hr) (kcal/hr) (kcal/hr) (kcal/kg) kcal/hr
    280        0510        0.06704   0.093      5,3      120728,798 490356,76 611085,558 1633,9186 913,081395 280




4.1.5. Cálculo de eficiencia.
  Luego para calcular el calor total QT que corresponde a la suma del calor generado en el hogar
más el calor absorbido en el paso:
                                        QT = Qh + Qp1

                                               QT = 1317034 + 611085, 558
                                                                (      )
                                                                  Kcal
                                               QT = 1928119, 56
                                                                  Hr
      Para determinar la eficiencia se debe calcular el Qneto :

                                                  Qneto = ntc · Qtotal

   ntc :Rendimiento de la transferencia de calor, se asumirá igual a 95 % asumiendo las pérdidasposibles
dentro de la caldera.

                                              Qneto = 0.95 · QT
                                                                    (          )
                                                                        Kcal
                                              Qneto = 1831713, 58
                                                                        Hr

Diseño de Caldera                                                                  Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                 25


     La eficiencia se calcula de la siguiente manera:
                                                  Qneto
                                           n=
                                               Cc · P CIbs
                                                1813206.167
                                           n=
                                                 376 · 6500
                                           n = 0,75

    Obteniendo entonces una eficiencia de un 75 % que está dentro de los valores dados en la literatura
a las calderas a carbón.

4.1.6. Superficie Parrilla.
    También se debe determinar la superficie que debe tener la parrilla para ello existen algunas con-
sideraciones tales como: (Valores citados de la referencia Paredes (2000))
                                                                     kcal
                           Alimentación    Combustible    Parilla ( hr·m2 10·6 )
                              Manual         Carbón            0,35-0,55

     Se generan en la caldera 1, 82 · 106 kcal
                                           hr
     Para ver detalles de cálculo ver anexo (C.4)


4.1.7. Diseño caldera.
     Una vez calculados los pasos y dimensiones del hogar la caldera tendría la siguiente forma.




                       Fig. 4.1.3: Diseño de caldera. Software: ProEngineer 5.0




Diseño de Caldera                                                   Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                     26


4.2. Separador de partículas.
    Debido a que en la caldera se usará como combustible el carbón, éste y al igual que todos los
combustibles fósiles contienen alguna cantidad de ceniza o materia no combustible. Una parte de esta
cae de la parrilla y sale por la parte inferior del hogar (escoria), mientras que la parte restante de la
ceniza y materia no combustible abandona el hogar con los gases de combustión. Por este motivo se
hace necesario un control para recogerlas y limitar su libre vertido a la atmósfera (Díez, 2009, p. 939).
    Las cenizas del carbón dependen del sistema de combustión que se emplea, el tamaño de éstas en
unidades de hogares mecánicos es mayor a las 12 micras. En la imagen (4.2.1) se puede apreciar los
distintos equipamientos utilizados dependiendo del tamaño de las partículas a retener (Díez, 2009, p.
940-941).




                Fig. 4.2.1: Equipamiento utilizado para la eliminación de partículas.



    Como se muestra en la imagen (4.2.1), para el rango de tamaño de las partículas que traen consigo
los humos de la combustión correspondiente mayor que 12 micras, se posee una gran diversidad de
opciones para la separación de estas partículas, por su bajo costo de mantención y su fácil implemen-
tación se hará uso de un colector mecánico del tipo ciclón que se puede ver en la figura (4.2.5), se
utiliza para la eliminación de partículas del orden de aproximadamente 1-1000 micras.


4.2.0.1.   Teoría de funcionamiento separador ciclónico
    Los ciclones utilizan la inercia generada por una fuerza centrifuga para remover las partículas
del flujo del humo. Crean un vórtice doble dentro de ellos, en primera instancia al entrar los humos
tangencialmente en la cámara superior, estos descienden en forma de espiral a través de su cuerpo
(de forma cónica), forzados a este movimiento circular cerca de la superficie del tubo del ciclón. En el
fondo la dirección del flujo de humos se invierte y sube en espiral a través del tubo en el centro del
ciclón saliendo por la parte superior.
    Las partículas en la corriente de los humos son forzadas hacia la pared del ciclón por la fuerza
centrifuga del gas en rotación, a esta fuerza se le opone la fuerza de arrastre del humo que sube por el
ciclón hacia la salida. Con las partículas más grandes, la inercia vence a la fuerza de arrastre, haciendo
que las partículas alcancen la pared del ciclón y sean colectadas en el fondo (S., 2008, p. 5-8). En la
figura(4.2.2) se ilustra dicho efecto.

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                   27




                                    Fig. 4.2.2: Vórtices en el ciclón



Mecánica del movimiento de las partículas
    El fin del separador de partículas ciclónico es lograr separar las partículas de mayor dimensión de
la trayectoria circular que toman dentro del ciclón los humos. De esta manera las partículas tendrán
una densidad distinta al fluido en el que están inmersas.
    Sobre una partícula que se mueve a través de un fluido actúan tres fuerzas S. (2008):
       Un fuerza externa, de gravedad o en este caso una fuerza centrífuga que puede llegar a ser varias
       veces superior a la de gravedad.
       La fuerza de empuje, que actúa en el mismo sentido a la fuerza externa pero con dirección
       opuesta.
       La fuerza de retardo, que aparece siempre que existe movimiento relativo entre la partícula y el
       fluido, en su mismo sentido pero dirección opuesta.




                           Fig. 4.2.3: Fuerzas que actúan en una partícula




4.2.1. Diseño del separador
   Los ciclones se diseñan de tal modo que satisfagan ciertas limitaciones recomendadas bien definidas
de velocidad de entrada y la relación de velocidades (velocidad de saltación anexo (D.2.3), en la
tabla(4.2.1) se aprecian las recomendaciones para utilizar un solo ciclón de entrada tangencial.

Diseño de Caldera                                                   Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                     28


                   TABLA 4.2.1 – Parámetros de diseño para ciclones
    Parámetro                                         Valor
    Diámetro del ciclón (Dc)                          < 1,0
    Relación de velocidades (Vi/Vs)                   < 1,35
    Velocidad de entrada                              15,227,4m/s


    Los ciclones se dividen comúnmente en tres grandes ramas según el tamaño de la partícula a
remover, para partículas a remover en su mayoría menor a 10µm se considera el uso de ciclones de
alta eficiencia, para partículas entre 10 a 20µm ciclones tipo convencional y para partículas de tamaño
superior a 20µm se hace uso de ciclones de alta capacidad (S., 2008, p. 24-29).
    Las cenizas volantes o partículas a separar de los humos se consideran como un polvo fino de
partículas principalmente de forma esférica y cristalina (CEDEX, 2009), y como ya se mencionó poseen
tamaños mayores a las 12 micras, por lo que se diseñará un ciclón del tipo convencional, considerando
el tamaño de las partículas a separar en el ciclón dentro del rango entre 10 a 20µm.
    En la imagen (4.2.4) se presentan las dimensiones de un ciclón con su respectiva nomenclatura en
la tabla(4.2.2).




                                 Fig. 4.2.4: Dimensiones de un ciclón


    Para el tipo de ciclones del tipo convencional se han propuesto distintas relaciones de sus distancias
asegurando su buen funcionar luego de respectivos cálculos para corroborar esto, se ha elegido usar las
relaciones propuestas por Shepherd y Lapple (1939, 1940) mostrada en la tabla(4.2.3).
    Siguiendo las recomendaciones de la tabla(4.2.1), se impone un valor de velocidad de 22 m/s, se
realizan los cálculos correspondientes (anexo D.2.1) y se obtienen los valores para las dimensiones del

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                   29


                                  TABLA 4.2.2 – Nomenclatura de ciclón
    Geometria                                        Nomenclatura
    Diámetro del ciclón                              Dc
    Altura de entrada                                a
    Ancho de entrada                                 b
    Altura de salida                                 S
    Diámetro de salida                               DS
    Altura parte cilíndrica                          h
    Altura parte cónica                              z
    Altura total del ciclón                          H
    Diámetro salida partículas                       B


                                 TABLA 4.2.3 – Características del ciclón
    Relación                                         Valor
    Dc/Dc                                            1
    a/Dc                                             0.5
    b/Dc                                             0.25
    S/Dc                                             0.625
    Ds/Dc                                            0.5
    h/Dc                                             2.0
    z/Dc                                             2.0
    H/Dc                                             4.0
    B/Dc                                             0.25
    Factor de configuración [G]                       402.88
    N° de cabezas de velocidad [N]                   8.0
    Número de Vórtices [N]                           8.0


ciclón en la tabla(4.2.4).

                             TABLA 4.2.4 – Dimensiones finales del ciclón
    Dimensión                                        Valor (m)
    Dc                                               0.78
    s                                                0.49
    Ds                                               0.39
    h                                                1.56
    Z                                                1.56
    H                                                3.12
    B                                                0.119
    a                                                0.39
    b                                                0.195

   Con éstas dimensiones se modela el ciclón en el software CREO Element Pro. En la imagen(4.2.5)
se muestra el diseño final que tendrá el ciclón.
   En la tabla (4.2.5) se ha calculado la eficiencia corregida de remoción de partículas (anexo D.2.6)
Que tendrá el ciclón de la imagen(4.2.5) para partículas entre 10 a 20µm, destacando que en el intervalo

Diseño de Caldera                                                  Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                  30




                             Fig. 4.2.5: Ciclón separador de partículas



señalado de diseño, el ciclón posee una eficiencia por sobre entre el 89 a 95 % de remoción, valores que
se pueden conocer para el tamaño de la partícula que se desee, como se muestra en el gráfico de la
figura(4.2.6) y se detallan los cálculos en el anexo (??).

             TABLA 4.2.5 – Eficiencia de separación del ciclón 10-20µm
    Tamaño de partículas Dpi µm                      Eficiencia corregida %
    10                                               89.368
    11                                               90.34
    12                                               91.19
    13                                               91.93
    14                                               92.58
    15                                               93.15
    16                                               93.66
    17                                               94.12
    18                                               94.53
    19                                               94.90
    20                                               95.24



4.3. Chimenea industrial
   La chimenea industrial es el conducto a construir para dar salida a la atmósfera libre a gases
resultantes de la combustión dentro de la caldera.

Diseño de Caldera                                                  Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                  31




                           Fig. 4.2.6: Eficiencia de separación del ciclón



    La cámara chilena de refrigeración y climatización A. G. en su reglamento de instalaciones térmicas
en los edificios en Chile (RITCH) especifica el uso de la norma española UNE 123001 para el diseño
de las chimeneas para la evacuación al exterior de los productos de combustión de los generadores
(calderas, etc.) de Aire Acondicionado y Refrigeración (2007), por lo que se consultará dicha norma
para tomar en cuenta ciertas consideraciones para el diseño:


4.3.1. Designación de la Chimenea.
    Se define la clasificación y designación de las chimeneas metálicas (Asociación Española de Norma-
lización y Certificación, pág. 5) haciendo referencia a la norma UNE-EN 1856-1, sobre la información
esencial que debe aportar el fabricante. Las características de la chimenea industrial diseñada en el
proyecto de diseño caldera tipo kewanee pueden apreciarse en la figua (4.3.1).




             Fig. 4.3.1: Designación de la chimenea metálica según norma UNE EN
                         1856.


Diseño de Caldera                                                  Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                      32


4.3.1.1.     Detalles de designación de chimenea.
       El nivel de temperatura mostrado en la figura (4.3.1), corresponde al valor de la temperatura en
       la chimenea que debe ser igual o superior a la temperatura de los gases evacuados de la caldera
       funcionando en su potencia nominal, la cual corresponde a 280°C y para efectos de datos en
       norma se elige el valor de T 300 (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 3).

       El tipo de presión corresponde a la presión calculada en la boca de salida de los gases de com-
       bustión, se elige el término normalizado P1,H1 equivalente a una presión de tipo tiro forzado con
       una valor igual o menor a 200 Pa (Asociación Española de Normalización y Certificación, págs.
       2-3).

       La letra asignada a la resistencia a condensado (D) corresponde a una chimenea que no lo
       es, debido a que está será diseñada con una temperatura de gases en que no se permitirá la
       condensación de estos (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 3).

       La resistencia a la corrosión seguida de la especificación del material interno lleva como designa-
       ción los términos: Vm debido a que no existen ensayos de corrosión realizado por el fabricante
       y el término L60040 es el término normalizado para el material a usar en el interior de la chi-
       menea, para este caso un acero inoxidable AISI-316L (Asociación Española de Normalización y
       Certificación, págs. 5-8).

       La letra denominada para la resistencia al fuego y hollín se debe a la clase de resistencia al fuego
       de hollín, explícitamente normalizado Con aparatos que empleen combustible sólido, la clase de
       resistencia al fuego de hollín de la chimenea será G (Asociación Española de Normalización y
       Certificación, pág. 3).


4.3.2. Consideraciones de diseño según norma UNE 123001.
    Establecido en la señalada norma española UNE 123001 y correspondiente al tipo de caldera en
diseño se considera lo siguiente (Asociación Española de Normalización y Certificación, págs. 10-15).

4.3.2.1.     Aislamiento en instalación exterior.
    Se considera para la parte de la chimenea que discurre por la parte exterior del edificio, la cual
debe estar convenientemente aislada de forma que la temperatura de la pared exterior en condiciones
normales de funcionamiento no supere los 70 °C.
    La chimenea deberá estar provista de un envolvente metálico exterior que rodee al conducto interior,
y que cumpla con los requisitos mínimos de resistencia a la corrosión establecidos en la norma.
    Según esta ultima consideración se establece que normalizado el tipo de material será ME1 para
instalaciones exteriores alejadas de la costa y poco contaminada (Asociación Española de Normalización
y Certificación, pág. 5), y bajo esto se encuentran a seleccionar ciertos materiales mostrados en la tabla
(4.3.1).


            TABLA 4.3.1 – Tipo de material según norma UNE 123001:2009
                                                                  Denominación
    Clase de material según UNE 123001:2009   Tipo de material                      Espesor mínimo rígido
                                                                      AISI
                                               Acero inoxidable       304L          0,4
                     ME1                       Acero inoxidable        304          0,4
                                               Acero inoxidable        444          0,4
                                                    Cobre               -           0,5




Diseño de Caldera                                                     Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                      33




                   Fig. 4.3.2: Altura de chimenea respecto a obstáculos exteriores


4.3.2.2.   Aislamiento en instalación en salas de máquinas.

   Se considera para el tramo de la chimenea que se localizará en el interior de la sala de máquinas, la
temperatura de la pared exterior de la chimenea no podrá exceder los 70 °C, al igual que la consideración
anterior. Esta consideración solo existiría cuando exista riesgo de contacto humano accidental.


4.3.2.3.   Altura de la chimenea.

    Se puede apreciar en la imagen (4.3.2) gráficamente la altura que debe tener la chimenea según
norma 123001 en consideración a las restricciones que se poseen.
    De acuerdo a la imagen anterior y aplicando ésta al posicionamiento físico de la chimenea en diseño
esta debe tener una altura mínima de 15 metros.


4.3.2.4.   Pared interior

   La norma define los materiales que son admisibles para su empleo como pared interior en las chime-
neas metálicas, señalando que para calderas genéricas estándar se debe hacer uso de acero inoxidable
de denominación 316 o AISI 316L, con un espesor mínimo de 0.4 mm.


4.3.3. Tiro de la Chimenea.
    El tiro de la chimenea tiene como finalidad proporcionar el aire necesario para la combustión y
eliminar los productos de la misma. Las calderas de hogares mecánicos como es el caso del presente
proyecto, normalmente se necesita de un tiro artificial para vencer las resistencias que se presentan en el
trayecto en que se desplazan los humos resultantes de la combustión, esto corresponde a la instalación
de un ventilador en la entrada o salida de la caldera (Gaffert, pág. 385). El análisis del tiro de realizará
desde el punto de vista de un tiro natural, esto quiere decir un análisis de la presión que entrega la
chimenea a los humos sin el uso de un ventilador, para posibilitar la salida de estos hacia el ambiente,
y luego evaluar el uso de un tiro artificial si fuese necesario.

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                      34


4.3.3.1.     Análisis de tiro.
    Tal como se mencionó previamente, se analizará el tiro natural de la chimenea, el cual corresponde
a la diferencia de temperatura entre los humos de la chimenea y el aire exterior, representado en la
ecuación (4.3.1), suponiendo que los humos tienen un peso de 1.36 Kg/m3 (Gaffert, pág. 386).
                                          (                      )
                                               353         371
                                   D=H               −                                           (4.3.1)
                                            ta + 273 tg + 273
     Donde:

     D = es el tiro de la chimenea en kg/m2 o mm H2 O.
    H = es la altura de la chimenea, bajo norma ya mencionada (véase 4.3.2.3) igual a 15 metros.
    Ta = temperatura del aire en el exterior en °C, esta se a fijado en 20°C.
    Tg = temperatura de los humos al entrar a la chimenea, se ha fijado preliminarmente en 240°C.

     Reemplazando estos datos en la formula se obtiene un tiro D = 7.2 mm H2O.

    En toda instalación de caldera el equipo de tiro tiene que vencer las resistencias o caídas de presión
que se producen a través del trayecto de los humos hasta la salida, estas caídas de presión corresponden
a las que se dan en los conductos de humos dentro de la caldera, todo conducto longitudinal, los codos
existentes, en el ciclón y las pérdidasdentro de la chimenea; los que más adelante se analizarán. Esto
puede expresarse en la Ec. (4.3.2) mostrada a continuación:
                                                   ∑
                                              D         ∆Pi                                         (4.3.2)
     Donde:

                               D = es el tiro de la chimenea en kg/m2 o mm H2 O.
                      ∑
                          ∆Pi = la sumatoria de todas las perdidas.

    El tiro producido por la chimenea proporcionará la presión necesaria a los humos para que evacuen
a la atmosfera. Por datos obtenidos experimentalmente como se muestra en la tabla (4.3.2), el tiro de
la chimenea debe satisfacer cierto valor aproximado (Dubbel, pág. 40).

              TABLA 4.3.2 – Tiro necesario experimental para carbones.
                                     Sobre la parrilla
                                                                Extremo de la caldera (mm.c.a)
                                        (mm.c.a)
    Carbón de piedra (hulla)                3-5                 10-16
    Lignitos de alta calidad               8-10                 15-21
    Lignitos de baja calidad              12-20                 20-30

    A priori, basándose en estos datos experimentales el tiro de la chimenea no es suficiente para
satisfacer la el tiro entre 10 a 16 mm c. a. para lograr la evacuación de los gases, lo que implica el uso
de un tiro artificial para esto. Antes deben realizarse los cálculos correspondientes a la Ec. (4.3.2) para
conocer las pérdidasy la relación de éstas con el tiro de la chimenea.

Pérdidas de Tiro.
    Las caídas de presión que se producen a través de la trayectoria de los humos hasta su evacuación,
se dividirán en 4 tipos:
        Tipo 1: Pérdidas en los tubos de humo dentro de la caldera.

Diseño de Caldera                                                    Universidad Austral de Chile
§   CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO                                                                    35


       Tipo 2: Pérdidas en trayectos de la caldera-ciclón y ciclón-chimenea.
       Tipo 3: Pérdidas en la chimenea.
       Tipo 4: Pérdidas en el ciclón.
       Tipo 5: Pérdidas por singularidades y cambios de secciones.
    La velocidad de circulación de los humos es de considerable importancia al momento de realizar los
cálculos de pérdidas, para evaluar esto incluyendo el valor de la rugosidad del material la Buffalo Forge
Company (fabricante de ventiladores industriales) propuso la Ec. (4.3.3) (Gaffert, págs. 388-389) :

                                                    F · L · µ0,16 ρ0,84 V 1,84
                                      ∆P = 0,0278                                                 (4.3.3)
                                                             d1,24
     Donde:

           ∆P = caída de presión en mm H2 O.
              F = coeficiente igual a 1 para conductos de hierro y tubos normales de acero.
              L = longitud del conducto en metros.
              µ = Viscosidad del humo en kg/dm · seg. (Véase anexo (??)).
              ρ = densidad del humo igual a 1,36kg/m3 .
              d = diámetro del tubo en mm.
              V = velocidad de los humos en m/seg.

    Esta ecuación se puede usar para las pérdidas de tiro en los conductos y chimenea (pérdida debido
a la velocidad), es decir las pérdidasdel tipo 1, 2 y 3. En el cálculo de las pérdidaspor singularidades
y cambios de secciones (tipo 5) se hace uso de la ecuación de Fanning (Ec(4.3.4)), y de esta forma se
evalúa las pérdidasen los siguientes tramos donde existen cambios de secciones:
       salida del hogar
       entrada al primer paso
       salida del primer paso
       salida cámara de humos
       codo en la salida del ciclón
       Parrilla del hogar

                                                             v2
                                              Λ=K ·ρ                                              (4.3.4)
                                                            2·g
    La pérdida de presión dentro del ciclón (pérdidasdel tipo 4), se calculará con la ecuación (4.3.5),
donde se aprecia que esta pérdida depende principalmente de la velocidad al cuadrado de los humos a
la entrada a éste. Además de ciertos valores de las dimensiones del ciclón y la densidad de humo.
                                                          1
                                           ΛPCiclon =       ρVi 2 N H                             (4.3.5)
                                                          2
    En el anexo D.3 se realizan los cálculos correspondientes para determinar dichas pérdidas, obte-
niendo los resultados que se pueden apreciar en la tabla (4.3.3). Cabe destacar que previo cálculo de
pérdidas se realiza un balance por estequiometría en el anexo D.1.1 sobre las reacciones del combustible
al quemarse en el hogar, para así determinar el caudal que poseerán los humos a distintas temperaturas
y así conocer su velocidad en los respectivos lugares a determinar las pérdidas, además se calcula la
densidad de los humos a éstas temperaturas.

Diseño de Caldera                                                           Universidad Austral de Chile
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii
Proyecto vii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulaspruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulasSamuel Belmar
 
Manual tecnico
Manual tecnicoManual tecnico
Manual tecnicolarry01
 
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagorserviciotecnicofagor
 
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...Neyk Mp
 
Proyecto aja Compactadora
Proyecto  aja CompactadoraProyecto  aja Compactadora
Proyecto aja CompactadoraJohan Muñoz
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bgeronaldo laime
 
Instrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
Instrucciones de Trabajo Estándar para PipetasInstrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
Instrucciones de Trabajo Estándar para PipetasIPN
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsateamhvm
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantenerRobert Almeyda
 
Compactadora de latas
Compactadora de latasCompactadora de latas
Compactadora de latasGracia_QD
 

La actualidad más candente (18)

pruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulaspruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulas
 
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_IgnacioDocumento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
 
Manual tecnico
Manual tecnicoManual tecnico
Manual tecnico
 
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. uso fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
 
102664
102664102664
102664
 
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...
Validación de muestreos de fluidos petroleros para su representatividad al an...
 
Proyecto aja Compactadora
Proyecto  aja CompactadoraProyecto  aja Compactadora
Proyecto aja Compactadora
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bge
 
Instrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
Instrucciones de Trabajo Estándar para PipetasInstrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
Instrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsa
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantener
 
calor coraza
calor corazacalor coraza
calor coraza
 
Eficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustionEficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustion
 
Compactadora de latas
Compactadora de latasCompactadora de latas
Compactadora de latas
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
 Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11 Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
 
Manual conservacion de forrajes
Manual conservacion de forrajesManual conservacion de forrajes
Manual conservacion de forrajes
 

Destacado

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finalJohan Muñoz
 
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓNEVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓNCésar Romano Tomasino
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Johan Muñoz
 
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVOSISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVOCésar Romano Tomasino
 
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parteClase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parteJuan Carlos Mego Zapata
 

Destacado (8)

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓNEVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
EVALUACIÓN SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
 
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
Diseño de red de agua potable y de incendio edificio 3000
 
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVOSISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
SISTEMA DE FILTRADO HORNO DE FUNDICIÓN ROTATIVO
 
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parteClase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 

Similar a Proyecto vii

Similar a Proyecto vii (20)

Diseño centrales de calor
Diseño centrales de calorDiseño centrales de calor
Diseño centrales de calor
 
Ac scentral
Ac scentralAc scentral
Ac scentral
 
LIBRO DE CONTROL.pdf
LIBRO DE CONTROL.pdfLIBRO DE CONTROL.pdf
LIBRO DE CONTROL.pdf
 
1. digital 18365
1. digital 183651. digital 18365
1. digital 18365
 
Compresores fiac v25
Compresores fiac v25Compresores fiac v25
Compresores fiac v25
 
18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderas18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderas
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Protec cc1
Protec cc1Protec cc1
Protec cc1
 
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdfESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
 
Masters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra LaraMasters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra Lara
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimiento
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimiento
 
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Graficaci ón
Graficaci ónGraficaci ón
Graficaci ón
 

Proyecto vii

  • 1. Univerdidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Programa de Formación de Pregrado Intercambio de Energía con Fluidos Compresibles MPTL 104 Diseño de Caldera Tipo “Kewanee” Integrantes Felipe Harris Johan Muñoz Juan Vargas Gabriel Zumelzu Profesores encargados Sr. Rogelio Moreno Sr. Marcelo Paredes Sr. Juan Rebolledo Valdivia, Chile 13 de julio de 2012
  • 2.
  • 3. Índice General Índice General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 1. Problema de Diseño y Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1. Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Planteamiento de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Consideraciones de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1. Tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3. Cálculos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.1. Consumo de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2. Diseño Red de alimentación de agua para caldera1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4. Memoría de Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.1. Cálculo y diseño de caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.2. Separador de partículas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.3. Chimenea industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.4. Tiro artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.5. Red de vapor principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.6. Red de Condensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.7. Alimentación a consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.8. Cálculo de Dilatación y Soportes en las cañerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.9. Cálculo de calefacción para un recinto hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.10. Diseño de un intercambiador de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 A. Procedimientos de cálculos en Red Principal de Vapor . . . . . . . . . . . . . . 75 A.1. Procedimiento de Cálculo de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 A.2. Procedimiento de Cálculo de convección en cañerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 A.3. Procedimiento de elección del Espesor Óptimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 A.4. Cálculo de temperatura en el tanque de condensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1 Los coeficientes de pérdidas por singularidades se obtuvieron de los productos de la empresa Spirax Sarco i
  • 4. § ÍNDICE GENERAL ii B. Tablas de Selección de Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 C. Caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 C.1. Construcción diagrama de Ostwald . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 C.2. Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 C.3. Cálculo de volumen de humos y superficie de calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 C.4. Cálculo de superficie de la parrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 C.5. Emisividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 C.6. Análisis del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 C.7. Aislación de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 C.8. Sistema de control de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 C.9. Sistema de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 D. Ciclión y Chimenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 D.1. Balance de estequiometria y variación de densidad de los humos . . . . . . . . . . . . 104 D.2. Diseño del ciclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 D.3. Pérdida de presión sobre los humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 D.4. Cálculos de Selección de aislante para chimenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 D.5. Ventilador de tiro artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 E. Procedimiento de cálculo para calefacción de un recinto hospitalario . . . . . 123 Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 5. Introducción A mediados del siglo XVIII sucedió un acontecimiento histórico que transformó socioeconómica, tecnológica y culturalmente a la humanidad. La revolución industrial reemplazó la economía basada en trabajo manual a una dominada por la industria y manufactura. Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se mecanizaron las industrias textiles y el proceso de obtención del hierro. Además, el comercio se vio favorecido por la creación de rutas de transporte que hacían más eficiente la entrega e intercambio de todo tipo de enseres. Para alcanzar una alta eficiencia en los procesos industriales, se utilizó la máquina considerada como la mayor invención del hombre dentro de la revolución industrial, ésta es la máquina de vapor. Los principios físicos que gobiernan la máquina de vapor nacen mucho tiempo antes. A finales del siglo XVI, el ingeniero mecánico e inventor inglés, Thomas Savery desarrolló una máquina, que para su entonces, se constituyó en un gran avance en la industria de la minería. Esta máquina surgió tras la necesidad de bombear agua desde grandes profundidades, donde se necesitaba una potencia mayor para llevar a cabo este trabajo. Mediante una tubería con una válvula anti retorno, el depósito estaba conectado al agua del interior de la mina, por lo que al desarrollar un vacío, subía el agua llenándolo. Para vaciar el depósito se volvía a abrir la válvula que lo conectaba con la caldera, y el vapor a presión hacía salir el agua por la misma válvula anti retorno por la que había salido el aire al principio. Posteriormente, a principios del siglo XVII, el físico Thomas Newcomen, realizó ciertas mejoras en la máquina de Savery, denominándola Máquina Newcomen. La diferencia estaba en que mientras en la máquina de Savery era el propio vacío del depósito el que absorbía el agua de la mina, en la máquina de Newcomen el vacío creado en un cilindro tiraba de una viga hacia abajo. Esta viga estaba situada en forma de balancín, de modo que al llenarse el vacío del cilindro con vapor, la viga volvía a subir. Este movimiento de vaivén accionaba una bomba alternativa que extraía el agua de la mina. Si bien es cierto, tanto la máquina de Savery como la de Newcomen, proporcionaban una solución al problema, poseían una pésima eficiencia. Esto se debía a que el principio en el cual se basaban era calentar y enfriar sucesivamente un depósito. Fue hasta 1774 que el ingeniero y matemático James Watt crea la denominada máquina de vapor. Watt se dió cuenta que la máquina de Newcomen gastaba un 75 % de la energía en calentar el pistón y el cilindro. La solución ideada por Watt, consistió en generar una cámara de condensado la cual incrementaba significativamente la eficiencia. De esta manera, la máquina de vapor se constituyó en unos de los mayores avances tecnológicos de la historia. Actualmente, los principios que gobiernan a todas las máquinas de vapor permanecen intactos y son usados en todas las grandes industrias, tanto para procesos industriales como para la producción de energía eléctrica. Sin embargo, surgieron científicos que propusieron modelos basados en la máquina de vapor de Watt, que aseguraban una mayor eficiencia en el uso de la energía. Dentro de la amplia gama de aplicaciones en que se utilizan las máquinas de vapor, se encuentran la calefacción de todo tipo de recintos, generación de energía eléctrica para uso industrial y domiciliario, esterilización de utensilios en hospitales, generación de agua caliente, alimentación de máquinas, etc. La particular habilidad del vapor para almacenar y transportar energía a grandes distancia y el alto grado de esterilidad que posee, lo hace la opción más económica de las industrias que demandan un uso de energía elevado en sus funciones. 1
  • 6. 1 Problema de Diseño y Objetivos Resumen En este capítulo se estableció el problema que se quiere dar solución, don- de se analizaron las necesidades que poseían los involucrados, recolectan- do sus requerimientos y transformarlos en especificaciones de ingeniería. Además, se establecieron objetivos que permitan un óptimo resultado. 1.1. Problema Cierto hospital dentro de la ciudad de Valdivia, presenta la necesidad de poseer un suministro de va- por para satisfacer la demanda de sus consumos principales. Estos consumos juegan un rol fundamental en el servicio que el establecimiento entrega a la comunidad. Una de las demandas del hospital es la sala de esterilización, donde se utiliza el vapor para desinfec- tar los utensilios y las herramientas usadas en los distintos procesos del establecimiento, convirtiéndose en la mejor alternativa para realizar esta tarea. Una segunda demanda es añadida, siendo necesario disponer de agua a una temperatura agradable para el ser humano, la cual es usada en el área de duchas y lavado de utensilios. La calefacción dentro del hospital es otro aspecto importante en la entrega de un buen servicio, presentándose la necesidad de calefaccionar un área específica del recinto a una temperatura confor- table. Además, se debe poseer un suministro de vapor para ser usado en procesos de limpieza, el cual deber poseer una temperatura y presión optimas para eliminar múltiples organismos bacteriológicos. 1.2. Definición del problema Un hospital dentro de la ciudad de Valdivia requiere contar con un suministro de vapor suficiente para satisfacer su demanda. 1.3. Planteamiento de objetivos 1.3.1. Objetivo general Diseñar un generador de vapor capaz de satisfacer la demanda de los consumidores, cumpliendo con los estándares de seguridad. 2
  • 7. § CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE DISEÑO Y OBJETIVOS 3 1.3.2. Objetivos específicos Identificar los requerimientos que constituyan la base del diseño. Analizar el comportamientos de las redes bajo aspectos de los termos fluidos y de la mecánica de materiales, para su correcto dimensionamiento y selección. Aplicar la teoría de la termodinámica y mecánica de materiales para el diseño del generador de vapor, seleccionando materiales que aseguren su perfecto funcionamiento. Modelar el sistema de generación de vapor mediante software, corroborando su diseño y generando documentación para manufactura. Desarrollar las especificaciones técnicas para la instalación y puesta en marcha del sistema en general 1.3.3. Requerimientos y especificaciones Alimentar caldera con agua potable de la ciudad de Valdivia. • Tratamiento agua específico. Proporcionar servicio óptimo de agua a temperatura confort. • Agua a 42° C. (m3 ) Combustible a utilizar deber ser carbón. • Carbón extraído de la mina de Catamutum . Contar con un suministro para esterilización. • Vapor a 125°C. Proporcionar calefacción a un área específica del hospital. • Mantener una temperatura de 20°C en el área indicada. Proporcionar alimentación para servicio de limpieza. • Vapor a 6 kg/cm2 . Fácil aseo de la caldera. • Números de pasos para realizar aseo. Alimentación de combustible segura para el operario. • Numero de pasos para realizar la tarea • Distancia entre puerta de hogar y operario Mínimo impacto ambiental. • Control de los gases de combustión. Fácil lectura en los datos de interés del proceso. • Área visible de los Medidores del nivel de agua. • Área visible de los Medidores de presión. • Área visible de los Medidores de temperatura. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 8. § CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE DISEÑO Y OBJETIVOS 4 • Área visible de los Medidores de sólidos disueltos. • Área visible de los Medidores de flujo de masa. La caldera del hospital base de Valdivia, es alimentada con agua proveniente de la red pública de la misma ciudad, esta es tratada químicamente antes de hacer ingreso al generador de vapor, eliminando distintos tipos de sales que corroen el sistema. La lectura de los datos como temperatura, presiones, nivel de agua, etc., están disponibles para el operador constantemente, siendo visibles a distancias considerables. Como la seguridad del operario es importante en todo diseño, el sistema generador de vapor del hospital regional de Valdivia, es alimentado de combustible mediante un sistema controlado y seguro. Posee un monorriel encargado de transportar el carbón a la puerta del hogar, ingresando el combustible mediante un sistema de cintas transportadoras, cuya velocidad es regulada según la necesidad de combustible. A raíz de este análisis de la competencia, el equipo de diseño estima conveniente absorber los as- pectos positivos del sistema de generación de vapor estudiado, ya que incorpora aspectos avanzados en seguridad del operario y del sistema, satisfaciendo la necesidad energética del hospital de forma conti- nua. El equipo de diseño, con el propósito de proporcionar una solución que contribuya al cuidado del medio ambiente, integrará un dispositivo que regule la emisión de gases de combustión a la atmósfera. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 9. 2 Consideraciones de Diseño Resumen En este capítulo se establecieron límites de trabajo, donde se enmaró el proyecto mediante consideraciones que acoten el problema a solucionar. 2.1. Tratamiento del agua En las calderas es muy importante la detección de fallas, porque eso permite evitar y prevenir accidentes por causa de éstas. Según estudios, el 28 % de las fallas producidas en la caldera se debe a una falta de buen mantenimiento y un 26 % al inadecuado tratamiento del agua. ACERCAR (2007). Una caldera al estar expuesta a una alta temperatura, corre el riesgo de sufrir diversos problemas debido a reacciones químicas que, a estas temperaturas, aceleran ciertos proceso tales como: corrosión, incrustaciones, arrastre, etc., afectando directamente la vida útil, eficiencia y seguridad en la operación de una caldera, efectos principalmente de la dureza del agua de alimentación y el PH de ésta. 2.1.1. Fuente de agua, dureza y PH Durante la etapa de condensación del ciclo del agua, parte de esta precipita sobre la superficie y escurrirá por el terreno hasta la formación de ríos y lagos, proceso en el cual el agua obtiene diver- sas sales minerales que se mantendrán hasta que nuevamente evapore siguiendo el ciclo (EXPLORA CONICYT, 2011) Actualmente en la ciudad de Valdivia la obtención del agua potable para la red pública se consigue de dos plantas de tratamientos: Planta de tratamiento Llancahue, captación: estero Llancahue. Planta de tratamiento Cuesta de Soto, captación: rivera sur del rio Calle Calle. Donde se realiza un proceso de potabilización para posibilitar el consumo, proceso en el cual no se eliminan completamente las sales minerales presentes en el agua. En la tabla (2.1.1) se puede observar la concentración de las principales sales minerales y metales dañinos para el proceso de funcionamiento de la caldera. Muñoz (2005). TABLA 2.1.1 – Concentración de minerales. Muestra (mg/L) Flúor Calcio Hierro Manganeso Magnesio Agua potable 1,07 5,57 0,09 <0,02 0,83 5
  • 10. § CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 6 Junto con esto, y luego del tratamiento de potabilización del agua en las plantas de tratamientos, el PH de esta debe variar entre un valor de 6,5 y 8,5. 2.1.2. Problemas más frecuentes asociados al uso del agua sin tratamiento Incrustaciones: Generado por la acción de sales minerales disueltas en el agua, las cuales al interactuar con el dióxido de carbono y el oxigeno presente en el agua, precipitan dentro de la caldera adhiriéndose a las superficies de transferencia de calor, actuando como aislante térmico lo que origina recalentamiento del metal, provocando su posterior rotura. Principalmente, el agua al poseer cantidades de magnesio y calcio, estos al interactuar generan compuestos no solubles, formando incrustaciones en tuberías y paredes de la caldera. Compuestos insolubles se dan de la siguiente manera: Carbonato de calcio: CaCO3 Carbonato de magnesio: M gCO3 Principalmente, la forma de evitar estas incrustaciones es agregando químicos, como el fostafo, que reaccionan con el magnesio y el calcio provocando la precipitación de éstos y, además, que no posean una adherencia al metal, haciéndolos más fácil de remover. Otra forma de evitar este problema es con el ablandamiento del agua, por medio del intercambio de calcio y magnesio por iones de sodio; también se puede hacer un tratamiento de osmosis inversa removiendo toda sal mineral presente en el agua. Al igual que la presencia de magnesio y calcio, el agua al contener niveles de fierro y manganeso generan precipitados de hidróxido de estos metales, provocando incrustaciones dentro de cañerías y caldera. Para el uso en calderas se recomienda que los valores de concentración sean menor a 0.3 mg/L y la de manganeso menor a 0.05 mg/L. Al ver la tabla (2.1.1), la concentración de estos metales se encuentra dentro de estos parámetros por lo que el uso de un sistema de tratamiento para estos metales no es necesario. Corrosión Genera grandes daños y problemas de desgaste en una caldera. Uno de los causantes del desgaste por corrosión es la presencia de oxigeno disuelto en el agua, sin embargo, la mayor causa de corrosión es por la presencia de dióxido de carbono (CO2 ), gas que dentro de la caldera se genera abundantemente, y que al interactuar con iones de hidrógeno presentes en aguas poco alcalinas (PH<7), causa la oxidación del metal. El tratamiento recomendado para la prevención de la corrosión es tratar el agua de alimentación, extrayendo el oxigeno disuelto en el agua junto con el CO2 y elevar el valor del PH a un rango entre 10,5 a 11,8 (BS 2486). Rocha (2009) Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 11. 3 Cálculos Preliminares Resumen El contenido que abarca este capítulo se basa en cálculos que se pudieron realizar sin tener la necesidad de diseñar, previamente, la caldera y sus componentes. 3.1. Consumo de combustible Se debe construir una caldera a carbón con una capacidad de 3000 kgv/hr y una presión de trabajo de 9 bares, para ello el consumo de combustible de la caldera se calcula mediante la siguiente expresión: Q Cc = (3.1.1) ηP CIbs donde: Cc : Consumo de combustible (kg/hr) Q : Calor (kcal/hr) η : Eficiencia de la cadera P CIbs : Poder calorífico inferior (kcal/kg) En este caso se supone una eficiencia de 0.75 para la caldera a carbón y un poder calorífico apro- ximado de 6500 (kcal/kg) siendo este último un valor que se debe corroborar mediante un laboratorio que se llevará acabo próximamente. Calor (Q) = m · ∆h ˙ (3.1.2) Donde: m : Flujo másico ˙ ∆h : Diferencia de entalpía Q = m · (hs − he ) ˙ hs = hf + x · hf g La presión de la caldera es a 10 bar (absoluta), por lo tanto, según las tablas termodinámicas: 7
  • 12. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 8 ( ) kcal hf = 182, 2 kg ( ) kcal hf g = 481, 4 kg reemplazando hs = 182, 2 + 0, 95 · 481, 4 ( ) kcal hs = 640 kg Para agua de alimentación a 60°C,por tabla termodinámicas:A.4 kCal he = 60 kg reemplazando Q = 3150 · (640 − 60) ( ) kcal Q = 1827000 hr Entonces el consumo de combustible será: ( ) 1827000 kg Cc = = 374, 8 0, 75 · 6500 hr 3.2. Diseño Red de alimentación de agua para caldera1 El sistema de alimentación de agua debe ser diseñado para funcionar de forma óptima, asegurando al usuario una continua alimentación al generador de vapor. En las calderas pirotubulares existe un nivel de agua mínimo, bajo este nivel quedan expuestas las superficies de transferencia de calor provocando la falla del sistema. Por lo tanto, cualquier sistema generador de vapor depende directamente del correcto funcionamiento de los alimentadores de agua. El sistema de aguas será diseñado para consumir un total de 800 litros/hr constantemente, repo- niendo el caudal perdido a causa de los diferentes consumos. El tratamiento químico del agua operará constantemente para suplir el valor del caudal en reposición. El sistema de alimentación de agua funciona con dos bombas centrifugas de alta presión, una principal y una auxiliar en caso de falla o mantención. Ante un repentino corte del suministro eléctrico, se dispondrá de un sistema electrógeno para suplir la demanda energética y de este modo mantener el sistema de alimentación en funcionamiento constantemente. 3.2.1. Componentes sistema alimentador de agua El sistema alimentador de agua está dividido en dos partes, estas son: Línea 1: Esta red comprende desde la toma de agua de la red pública, pasando primeramente por el tratamiento químico hasta llegar al tanque de condensado. 1 Los coeficientes de pérdidas por singularidades se obtuvieron de los productos de la empresa Spirax Sarco Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 13. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 9 Línea 2: Esta red comprende desde la salida del tanque de condensado hasta la entrada de alimentación de la caldera. Los distintos diámetros de tuberías utilizadas en el siguiente cálculo, fueron obtenidos en base a las recomendaciones de la figura 7-15 a del texto “Bombas, Selección y aplicación” de Tyler G. Hicks. El autor presenta en su libro distintas recomendaciones basadas en la experiencia y pruebas realizadas en laboratorios. 3.2.2. Cálculo y selección de bomba Linea 1 La línea contiene dos codos 90° de 1” y dos válvulas tipo gate. Datos: K: Codo 90° de 1” 0,37 K: Válvula tipo Gate de 1” 0,18 K total 1,1 Cañería Sch 40 de 1” Diámetro interno 26,64 mm Rugosidad Relativa 0,002 Caudal 800 Lts/Hr Largo línea 7 mts Temperatura del agua 20°C Viscosidad del agua 0,001003 P a · seg Con el diámetro interior de la cañería es posible determinar la sección transversal de la misma, esta es: πd2 π0, 026642 A= = = 0, 000557m2 4 4 La velocidad media dentro de la cañería de la línea 1, se puede calcular en función del caudal y el área transversal, esto es: Q 0, 8 Q = vA ⇒ v = = = 0, 3988 (m/s) A 0, 000557 · 3600 Con los valores conocidos de velocidad, viscosidad, densidad y diámetro, es posible calcular el número de Reynolds, el cual entregará información sobre el tipo de flujo dentro de la cañería. El valor del número de Reynolds obtenido, demuestra que el flujo dentro de la cañería es de carácter turbulento. Posteriormente, se utilizará el valor de Reynolds para obtener el coeficiente de fricción en el diagrama de Moody, el cual será ocupado para calcular las pérdidas regulares de la línea 1. ρvD 1000 · 0, 398 · 0, 02664 N°Reynolds = = = 10571 ⇒ Flujo Turbulento µ 0, 001003 Con el valor de rugosidad relativa y el número de Reynolds obtenido, es posible entrar en el diagrama de Moody y obtener el factor de fricción para la línea 1. Se tiene una rugosidad relativa de 0,002 y un N° Reynold de 10571, el diagrama de Moody indica un factor de fricción de 0.028. El valor de carga de la bomba se obtiene a través de la siguiente expresión: 10, 2(Pi − Pa ) Hm = Hg + Pc + (3.2.1) G.S. donde: Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 14. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 10 Hm : es la altura manométrica buscada, medida en metros. Hg : es la altura geométrica. Considera el desnivel entre el punto mínimo de aspiración y el punto más alto de impulsión. Se expresa en metros. Pc : Considera las pérdidas singulares y pérdidas regulares del sistema. Se expresa en metros. Pi : Presión de impulsión. Expresada en kgf /m2 . Pa : Presión de absorción. Expresada en kgf /m2 . G.S: Gravedad especifica. En el agua esta tiene un valor de 1. Nótese que en la ecuación (3.2.1). Solo intervienen diferencias de presiones, altura y las diferentes pérdidas de carga de la línea. La diferencia de energía cinética de un punto a otro es despreciable. Las pérdidas consideradas en la ecuación (3.2.2) corresponden a la sumatoria de las pérdidas sin- gulares y regulares. Las pérdidas regulares corresponden a la caída de presión producto del largo de la tubería. Por otro lado, las pérdidas singulares corresponden a las caídas de presión producto de los elementos que componen la línea 1, sean estos, codos, tee, válvulas, cambios de sección, etc. Pc = PR + PS (3.2.2) Las pérdidas regulares son calculadas mediante la siguiente expresión. Aquí se considera el factor de fricción identificado del diagrama de Moody. LV 2 8 · 0, 3982 PR = f = 0, 028 = 0, 068 (m.c.a.) D2g 0, 02664 · 2 · 9, 8 Las pérdidas singulares son calculadas mediante la siguiente expresión. El factor K de la ecuación corresponde a la sumatoria de los coeficientes de pérdidas localizados en cada codo, tee, válvula o componente de la línea 1. V2 0, 3982 PS = K = 1, 1 = 0, 0088 (m) 2g 2 · 9, 8 Una vez calculadas las pérdidas, es posible identificar la altura manométrica buscada para la línea 1. Es necesario comentar que las presiones en el tratamiento de aguas como en el tanque de condensado son las mismas, debido a que cada tanque está abierto a la atmósfera, por lo tanto, las presiones dentro de cada uno equivalen a la presión atmosférica. Con las consideraciones planteadas, es posible calcular la carga necesaria para llevar un caudal de 800 Lts/h de un estanque a otro. Esta es:   & 10, 2(  + & ) Pi Pa Hm = Hg + Pc + = 3 + 0, 068 + 0, 0088 = 3, 07 (m.c.a.) G.S. El valor de carga de la línea 1 es de 3,07 m.c.a. Este valor es muy pequeño para utilizar una bomba centrifuga para aportar el valor de carga calculado. Sin embargo, como se señaló anteriormente, el agua será extraída de la red pública de la ciudad de Valdivia, la presión de entrega en la red valdiviana equivale a una carga de 14 metros manométricos, valor suficiente para llevar el caudal deseado de la línea 1 desde el tanque de tratamiento a el tanque de condensado. Por lo tanto, el equipo de diseño estima que no es conveniente utilizar un sistema de bombeo para realizar esta función. Linea 2 La línea 2 contiene siete codos E90 1¼”, dos tee 1¼”, cuatro válvulas tipo gate. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 15. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 11 Datos: K codo E90 de 1¼” 0,37 K Tee de 1¼” 1,38 Válvula tipo Gate de 1¼” 0,18 K total 7,19 Cañería Sch 40 de 1¼” Diámetro interno 35,05 mm Rugosidad Relativa 0,0015 Caudal 3000 Lts/Hr Largo línea 15 mts Temperatura del agua 60°C Viscosidad del agua 0,000404 El área de la sección interior de la cañería es la siguiente: πd2 3, 14 · 0, 035052 A= = = 0, 000964 (m2 ) 4 4 El valor de velocidad media dentro de la línea 2 está en función del caudal y del área calculada. A diferencia de la línea 1, la línea 2 posee una cañería con un mayor diámetro, ya que el caudal que pasa por esta es mayor. Ingresando los datos es posible obtener el valor de la velocidad. Q 3 Q = vA ⇒ v = = = 0, 864 (m/s) A 0, 000964 · 3600 Se calcula el número de Reynolds, tomando la viscosidad del agua a 70°C y la velocidad calculada. ρvD 1000 · 0, 864 · 0, 03505 N°Reynolds = = = 74968 µ 0, 000404 El valor del número de Reynolds para la línea 2 indica que el flujo dentro de la tubería es de carácter turbulento. A continuación, se calculan las pérdidas singulares y regulares de la línea 2. La diferencia de altura entre el punto de succión e impulsión de la bomba se estimo en 4 metros. Además, la bomba deberá aumentar la presión sobre los 9 bar para que el agua logre entrar al interior de la caldera, la cual operará con una presión de 9 bar. LV 2 15 · 0, 8642 PR = f = 0, 025 = 0, 407 (m.c.a.) D2G 0, 03505 · 2 · 9, 8 V2 0, 8642 PS = K = 7, 19 = 0, 274 (m.c.a.) 2g 2 · 9, 8 10, 2(Pi − & )& Pa 10, 2(9 · 1, 02) Hm = Hg + Pc + = 4 + 0, 407 + 0, 274 + = 98, 3 (m.c.a.) G.S. 1 La carga que deberá aportar la bomba para lograr impulsar el agua al interior de la caldera será de 98.3 metros columna de agua. Sin embargo, a este valor se deberá asignarle un coeficiente de seguridad que aumentará el valor de la carga para prevenir pérdidas no consideradas y asegurar la perfecta alimentación del agua a la caldera. El equipo de diseño estima que la bomba seleccionada deberá aportar un 20 % adicional de carga con respecto a la necesidad calculada del sistema. HB = Hm · 1, 20 = 98, 3 · 1, 20 = 117, 96 (m.c.a.) Por lo tanto, la bomba seleccionada deberá proporcionar una carga de 118 metros para prevenir futuras pérdidas o pérdidas no consideradas en el cálculo. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 16. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 12 3.2.2.1. Selección de la bomba Las bombas son máquinas que absorben energía mecánica, la cual puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc. La energía mecánica es transformada a energía hidráulica y transferida a un fluido para transportarlo de un lugar a otro. Existen dos tipos de bombas, estas son: Bombas centrifugas. (Ejemplo en la figura (3.2.1)). Bobas de desplazamiento positivo. Estas bombas se utilizan en la industria diariamente, pero la selección de ellas depende directamente de la aplicación que se les asigne. Las aplicaciones de las bombas centrifugas están limitadas por la presión que desarrollen, y constituyen la forma más adecuada de manejar una cantidad de liquido determinado (J., 1998, p. 71). Por otro lado, las bombas de desplazamiento positivo, se utilizan en aplicaciones que necesiten de una presión elevada y bajos caudales. Las presiones desarrolladas por este tipo de bombas son tan elevadas que exponen la integridad de la misma, necesitando de un eficaz sistema de control. Fig. 3.2.1: Bomba centrifuga de alta presión multietapas-monoblock. Fuente: EDARVICO Catalogo de productos. A raíz de esta descripción, el equipo de diseño utilizará bombas del tipo centrifugas, ya que las condiciones de trabajo calzan en el perfil de aplicación de ellas. Las bombas multietapas monoblock se caracterizan por una serie de beneficios para el usuario, las cuales superan las alternativas disponibles en el mercado. Características:2 Eficiencias: Por su diseño multietapa, la MZG opera con mejores eficiencias hidráulicas que bombas centrífugas de una etapa, ahorrando energía y reduciendo los costos operativos. Diseño compacto: Su diseño monoblock reduce espacio requerido para su instalación en com- paración con bombas acopladas. Mantenimiento: Su configuración monoblock implica el montaje de conjunto rotativo sobre el mismo eje del motor, así garantizando concentricidades, ideales para una larga vida de los roda- mientos, minimizando roces y desgastes mecánicos. Adicionalmente, se eliminan los problemas de montaje y la necesidad de estar revisando la alineación entre bomba y motor. 2 Información obtenida de catálogos del fabricante. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 17. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 13 Materiales: En MZG , los elementos del cuerpo de bomba, rodetes y difusores son de fundición gris como standard, bronce es opcional y el eje en acero 1045. Para alimentación de caldera, los rodetes son en bronce y el sello mecánico tipo 21 es de Ni-resist/Carbón y Viton. Campo de Aplicación: Las bombas multietapas de la línea MZG son de múltiple aplicación para el bombeo de líquidos en estaciones de abastecimientos de agua, alimentación de calderas, así como en los más diferentes ramos de la industria como bomba de elevación de presión. La gama total de capacidades comprende caudales hasta 30 m3 /h y alturas de elevación de hasta 200 mts. Como se estimó en el cálculo realizado, la carga que desarrollará la bomba deberá ser de 118 mts. En el anexo (B.0.4) se presenta el diagrama Carga/Caudal de la bomba seleccionada. Además, se añade datos sobre el rango de eficiencia y la Carga neta de succión positiva (NPSH). Para un caudal de 3000 Lts/Hr y una carga a desarrollar de 118 mts, se obtiene la eficiencia de la bomba y el NPSH. η = 0, 42 ≡ 42 % N P SH = 3 (m) Cabe señalar, que en el rango de trabajo de la bomba desarrollará una eficiencia del 42 %, siendo la eficiencia máxima de la bomba 46 %. Además, el NPSH entrega la presión de succión mínima para el correcto funcionamiento de la bomba. El no disponer de este valor produciría un mal funcionamiento de la bomba con un alto riesgo de cavitación. Este dato influye directamente con el diseño del tanque de condensado. Otro aspecto interesante es el consumo eléctrico que producirá la bomba en funcionamiento. Este dato se puede obtener mediante la siguiente expresión: γQH 9810 · 3 · 98, 35 W = = = 1912, 5 (W ) η 0, 42 · 3600 Donde: W: es la potencia en watts consumida por la boba. Q: es el caudal que pasa por la bomba. H: es la altura manométrica calculada. η: es el rendimiento de la bomba. En el diseño de la red de alimentación de agua para la caldera, contempla dos bombas con similares características, con el objetivo de proporcionar al sistema la continuidad en caso de presentar algún tipo de falla una de las bombas, o en la realización de algún tipo de mantención. Además, en condiciones normales estarán conectadas a la red eléctrica del hospital y a un equipo electrógeno auxiliar, el cual solamente actuará en caso de un repentino corte eléctrico del suministro público. 3.2.3. Cálculos de Cavitación Lugar: Valdivia Altura sobre el nivel del mar : 19 mts Según la grafica de la figura (3.2.2), a un altura de 19 metros sobre el nivel del mar se tiene una presión atmosférica de 10.33 m.c.a. Para una temperatura del agua sobre los 70 °C, la grafica presentada en la figura (3.2.3), entrega la presión del vapor en metros columna de agua (mca), obteniéndose un valor de 3 mca. La relación a utilizar para obtener el NPSH disponible, se expresa en la Ec (3.2.3). N P SH_d = PAtm + PSucción − PFricción − PV apor (3.2.3) Donde: Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 18. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 14 Fig. 3.2.2: Presión atmosférica según altura sobre el nivel del mar. Fig. 3.2.3: Presión de vapor según temperatura del agua. PAtm : Es la presión atmosférica obtenida directamente del grafico presentado en la figura (3.2.2) , la cual se encuentra en función de la altura respecto al nivel del mar del sistema. Psucción : es la presión en la entrada de la bomba, siendo positiva cuando la succión se encuentra sobre la bomba y negativa en el caso contrario. PFricción : Corresponde a las pérdidasdel tramo de succión. (0.3 mca) PV apor : Presión de vaporización del agua según su temperatura. Ver figura (3.2.3) Si la presión de succión es: 977,6 PSucción = 3 · = 2,93(mca) 1000 El NPSH disponible, utilizando la Ec (3.2.3) es: N P SH_d = 10,33 + 2,933 − 0,3 − 3 = 9,96(mca) Si el NPSH requerido, dato entregado por el fabricante, es 3 mca, se cumple la siguiente condición: N P SH_d > N P SH_r (3.2.4) Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 19. § CAPÍTULO 3. CÁLCULOS PRELIMINARES 15 Lo que indicaría que la bomba de alimentación de agua hacia la caldera, no presentará problemas de cavitación. Advertencia: El diseño de la red de alimentación de agua, será diseñado para mantener la cons- tante generación de vapor, ante fallas y repentinos cortes eléctricos. No obstante, no será diseñado para mantener la continuidad del servicio en caso de una interrupción del suministro de agua potable, recomendando se esta manera, disponer de una reserva de agua cuya capacidad logre auxiliar el sistema generador de vapor un mínimo de 2 hrs. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 20. 4 Memoría de Cálculo 4.1. Cálculo y diseño de caldera 4.1.1. Análisis de combustión Ecuación general de combustión ( )( ) (n) (s) (w) · C + h · H2 + 28 · N2 + 32 · S ) ( · H2 O + (a · O2 + 3, 76a · N2 ) c 12 2 (s + 18 ) (w ) (4.1.1) = X · CO2 + Y · CO + Z · O2 + 32 · SO2 + 28 · 3, 76a · N + 18 + h · H2 O n 2 Lo importante es conocer: ∑ ∫ Tg (s ) (n ) ( ) w h πi cpi x dt = X ·CO2 +Y ·CO+z·O2 + · SO2 + · 3, 76a ·N + + ·H2 O (4.1.2) θ 32 28 18 2 TABLA 4.1.1 – Características del combustible usado. Componente Carbón Bituminoso C 0,614 O 0,096 H2 0,0474 N2 0,0101 S 0,0095 H2 O 0,105 Ceniza 0,118 Total 1 En la ecuación (4.1.2), los valores de CO2 y O2 se calculan mediante el diagrama de Ostwald (ver gráfico C.1.1), importante es destacar que no se considera la formación de CO ya que es una combustión perfecta. (Para su confección ver Anexo C.1) Por lo tanto, en la combustión se produce un 7 % de O2 y un 12,7 % de CO2 . Luego reemplazando estos valores de CO2 y O2 se calculan los coeficientes de la ecuación de combustión. 16
  • 21. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 17 Fig. 4.1.1: Diagrama de Ostwald. X = 0, 05116667 Z = 0, 02836573 Y =0 (n ) + 3, 76 = 0, 32539546 28 Finalmente, la ecuación de combustión queda: ∑ ∫ Tg πi cpi x dt = 0, 05116·CO2 +0, 001406·O2 +2, 968·10−4 ·SO2 +0, 2283·N +0, 0295·H2 O (4.1.3) θ 4.1.1.1. Oxigeno externo necesario En un principio se tienen 0,096 de oxigeno entregados por el combustible, luego estos se unen con el H2 O quedando: 0, 03792 − 0, 096 = 0, 2832 (kg/kg) de combustible Entonces, la cantidad de oxigeno externo será: kg Oxigeno 1, 6373 − 0, 0095 + 0, 2832 = 1, 911 · kg Combustible Cantidad de aire necesario Nitrógeno asociado con oxigeno: 0, 768 · 1, 911 = 6, 326 0, 232 Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 22. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 18 TABLA 4.1.2 – Análisis del proceso de combustión Oxigeno ext. Análisis Reacción Peso molecular necesario 32 C:0,614 C + O2 → CO2 12 + 2 · 16 = 44 · 0, 614 = 1, 6373 12 16 h:0,0474 H2 + 1 O2 → H2 O 2 2 + 16 = 18 · 0, 0474 = 0, 3792 2 o:0,096 n:0,0101 s:0,0095 S + O2 → SO2 32 + 2 · 16 = 64 32 32 · 0, 0095 = 0, 0095 Suma de oxigeno 6, 326 + 1, 911 = 8, 23 Entonces, se requieren 8,23 kg de aire para la combustión perfecta teórica de 1 kg de combustible base seca. Al considerar el exceso de aire (i) de un 50 %, la cantidad de aire total: Exceso de aire: 0, 5 · 8, 23 = 4, 12 Aire teórico = 8, 23 Total aire: 4, 12 + 8, 23 = 12, 35 kg de aire 4.1.2. Cálculo de volumen mínimo del hogar Para el cálculo del volumen mínimo que debe tener el hogar se utiliza la siguiente expresión Paredes (2000): F CS · Q Vmín = (4.1.4) ηQv dónde: F CS : Factor de sobrecarga. Q : Calor generado en la caldera. η : Eficiencia de la caldera Qv = Carga calorífica de la cámara de combustión Datos a utilizar: F CS: 1, 3, valor designado por el equipo de diseño. kcal Q: 1821958, 43 hr . Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 23. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 19 η: 0, 75, eficiencia aproximada en calderas a carbón Dubbel (1965). kcal Qv = 400700 , correspondiente a hogares que utilizan carbón en trozos (Dubbel, 1965, p. hr · m3 20). Por lo tanto: 1, 3 · 1821958, 43 Vmín = = 7, 89 (m3 ) 0, 75 · 400700 Las dimensiones del hogar serán de 1,3 m de ancho, 5 m de largo y 1,64 m de alto, con un volumen de 12 m3 , ver figura (4.1.2). En este caso las dimensiones se eligieron tratando de optimizar materiales. Tomando el hogar como un volumen de control y aplicando la primera ley de la termodinámica: ∫ T1 ∫ T2 ∑ ∫ Tg R ηc · P CIbs + cp1 dt + r cp2 dt = + π cpi dt (4.1.5) θ θ Cc θ dónde: ηc : Rendimiento de la combustión cp1 : Calor específico del combustible cp2 : Calor específico aire (comburente) T1 : Temperatura de entrada del combustible T2 : Temperatura de entrada del aire r : Relación aire-combustible π : Moles de cada constituyente de los gases, producto de la combustión P CIbs : Poder calorífico del combustible R : Radiación del hogar Cc : Consumo de combustible ∑ ∫ Tg π cpi dt : Calor de los gases θ Datos utilizados ηc = 0, 94 cp1 = cp2 = 0 P CIbs = 6500 (kcal/kg) El calor por radiación (R) se debe determinar iterando mediante el método de Mullkin. ∑ ∫ Tg π θ cpi dt: El calor sensible de los gases dependerá de las iteraciones y de la radiación obtenida. 4.1.3. Cálculo de radiación en el hogar Una vez que se tienen las dimensiones del hogar se procede a calcular el calor que se genera por radiación y así poder estimar cuánto calor se transmite por los gases para aprovecharlos en los pasos de los tubos. Para el cálculo de radiación se utilizará el método de Mullikin. Paredes (2000) Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 24. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 20 Fig. 4.1.2: Dimensiones del hogar. 4.1.3.1. Método de Mullikin Considera que la radiación (R) será: [( )4 ( )4 ] Te Td R = K · C0 · Sr · Ff · − (4.1.6) 100 100 dónde: K : Coeficiente que contempla factores de emisión de las diferentes superficies, receptores y factores de ángulo kcal C0 : 4, 9 Coeficiente de radiación de cuerpo negro hr · m2 · K Sr : Superficie receptora efectiva de absorción unitario y la temperatura absoluto Td en contacto con agua Td : Temperatura absoluta de las paredes de la cámara de combustión (K) Para el cálculo de Mullikin se considera: K = 1 y Te = Tg admitiendo que los dos errores cometidos se compensan con estas consideraciones la ecuación queda. ∑ Sr = Sp · F a · F c · F s Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 25. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 21 dónde: Sp : Proyección sobre la cámara de combustión de la superficie en contacto con agua. F a : Coeficiente de reducción que contempla la disposición de estos. F c : Coeficiente de reducción que contempla la conductividad de la pared. F s : Coeficiente de reducción que contempla la capa de hollín de los tubos. Ff : Es un factor que depende del porcentaje de la superficie de la cámara de combustión que está en contacto con el agua y del tipo de combustible. Se determina gráficamente. Datos utilizados: Sp 31, 86 m2 Fa 0, 98 Fc 1 Fs 0, 95 Ff 0, 9 St 38, 74 Sr 29, 66 kg Cc 376 hr Td 498 K Los factores F a, F c, F s y Ff se obtuvieron de los gráficos del anexo (C.2). [( )4 ( )4 ] Tg 503 R = 1 · 4, 9 · 27, 13 · 0, 9 · − 100 100 Aquí Td , que es la temperatura de la superficie, se considera igual 180°C que corresponde a la temperatura de saturación del agua y se le suman 50°C por recomendación. Alvarado Cárcamo (1984). ∑ ∫ Tg Si se itera varias veces logrando igualar el término π θ cpi dt de la ecuación (4.1.5) con el valor ∑ ∫ Tg de πi θ cpi x dt de la ecuación (4.1.2), luego de esto se llega a una temperatura Tg de 758°C, con este valor la radiación será de kcal R = 1317034 hr Aquí se aplicó con el criterio en que la diferencias de las entalpías sea mínima. Por lo tanto, en el hogar se transmite por radiación un 72 % del calor total. Luego despejando de la ecuación (4.1.2) la ∑ ∫ Tg energía que llevan los gases π θ cpi dt es igual a 2588, 51 (kcal/kr). Esta energía que llevan debe aprovecharse mediante un número determinado de tubos y pasos en la caldera. 4.1.4. Cálculo de pasos Para determinar el flujo de los humos a través del paso se utiliza la siguiente formula. Paredes (2000) ∑ ◦ n moles · Cc · 22, 4 · (273 + Tmg ) Λg = (4.1.7) 273 · 3600 dónde: Λg : Caudal de los humos (m3 /s) Cc : Consumo combustible (kg/hr) Tmg : Temperatura media de los gases (◦ C) Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 26. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 22 Con el caudal de humos se puede obtener la velocidad de los humos (w): Λg W = Área toral En dónde el área total es igual al número de tubos necesarios en el paso por el área de un tubo en particular. Calor por radiación Para calcular el calor por radiación (Qr ) en los tubos se tiene: [ ( )4 ( )4 ] Tmg Ts Qr = (1 + E) · Cθ · Ψq.tmg − Ψs.ts · SC (4.1.8) 100 100 dónde: Ψg.tmg : Emisividad del gas a la temperatura Tmg Tmg : Temperatura media de los gases Ts : Temperatura de la superficie Sc : Superficie de calefacción Calor por convección Para el cálculo de calor por convección en los tubos (Qc ) Paredes (2000): Qc = 22, 8 · d−0,25 · β · w0,75 · (Tmg − Ts ) · SC (4.1.9) dónde: d : diámetro interior tubo w : velocidad del humo β : coeficiente que depende de la temperatura Te + Ts Tmg = 2 Cálculo de emisividad de los gases La emisividad de los gases Ψg.tmg y Ψs .ts se determinan mediante la suma de la emisividad del H2 O y del CO2 . Ψ = ΨH2 O + ΨCO (4.1.10) En dónde: ΨH2 O = K · Ψθ Aquí, ambos valores K y Ψθ se determinan gráficamente en la sección (C.5), depende de la tempe- ratura deseada como también del valor P i · L con L = K · D. En dónde: Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 27. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 23 K : Constante D : Dimensión característica en este caso corresponde al diámetro de un cilindro. P i : Presión parcial del componente i. ΨCO2 : Se determina directamente del gráfico (C.5.2) Para calcular las presiones parciales se tiene: ni Pi = · Pt (4.1.11) nt En donde: ni :es la fracción mol del componente. nt P t: Es la presión total. Entonces para el CO2 y H2O las presiones parciales se calculan Paredes (2000): (c/12 + s/32) · CO2 P CO2 = ( ) · Pt c/ + s/ + w/ + h/ · CO2 12 32 18 2 P CO2 = 0.118372826atm. ( ) w/ + h/ · P CO2 18 2 P H2 O = c/ + s/ 12 32 P H2 O = 0,0679305atm. Ahora estas presiones parciales se combinan con la longitud característica (L) para luego ingresar al gráfico y determinar los valores de Ψ. Como se trata de un cilindro y utilizando tubos de diámetro nominal 3”. Paredes (2000) L = 0,85 · D ⇒ L = 0,85 · 0,08341 L = 0.07 Con los datos anteriores se puede comenzar a calcular el número de pasos y tubos en la caldera. 4.1.4.1. Primer paso. Para el cálculo del primer paso se itera hasta llegar a una diferencia de entalpías mínima, aquí se ∑ ∫ Tg compara Qpi con el valor de πi 0 cpi xdt que proviene de la Ec. (4.1.2). Consideraciones previas: Qt = Qr + Qc Qt : Calor total del paso. Qpi = 2547(kcal/kg) − Qt/Cc Una de las restricciones es la velocidad ya que esta no puede sobrepasar la velocidad estimada que en este caso corresponde a 15 m/s utilizando tiro forzado. Luego al lograr una diferencia mínima se verifica que Ts sea igual a Ts′ la que se observa en la tabla de valores de los gases a determinadas temperaturas. Finalmente realizadas las iteraciones se logra una temperatura de 280°C la cual le corresponde una entalpía de 913 kcal/kg con un n° de 113 tubos de 3” diámetro nominal. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 28. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 24 Procedimiento Como en el hogar se tiene una temperatura de 757°C se supondrá una disminución de 17° al ingresar al primer paso (740°C). Datos: TABLA 4.1.3 – Tabla de datos. Parámetros Valores Cc 376 (kg/hr) Tmg 510°C ∑ (moles) 0.43 T° entrada tubos 740°C Entalpía a 740°C 2547 (kcal/kg) Diámetro interno 0.07792m Caudal de humos 2, 87 (m3 /s) Largo 4.5m N° tubos 113 T° salida tubos 280°C Para ver detalles del cálculo de la superficie de calefacción ver anexo (C.3) Resumen de los datos obtenidos. TABLA 4.1.4 – Resumen W Qr Qc Qt Qt /Cc Qpi Ts (◦ C) Tmg (◦ C) Ψg.tg B Ts ◦ C ′ (m/s) (kcal/hr) (kcal/hr) (kcal/hr) (kcal/kg) kcal/hr 280 0510 0.06704 0.093 5,3 120728,798 490356,76 611085,558 1633,9186 913,081395 280 4.1.5. Cálculo de eficiencia. Luego para calcular el calor total QT que corresponde a la suma del calor generado en el hogar más el calor absorbido en el paso: QT = Qh + Qp1 QT = 1317034 + 611085, 558 ( ) Kcal QT = 1928119, 56 Hr Para determinar la eficiencia se debe calcular el Qneto : Qneto = ntc · Qtotal ntc :Rendimiento de la transferencia de calor, se asumirá igual a 95 % asumiendo las pérdidasposibles dentro de la caldera. Qneto = 0.95 · QT ( ) Kcal Qneto = 1831713, 58 Hr Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 29. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 25 La eficiencia se calcula de la siguiente manera: Qneto n= Cc · P CIbs 1813206.167 n= 376 · 6500 n = 0,75 Obteniendo entonces una eficiencia de un 75 % que está dentro de los valores dados en la literatura a las calderas a carbón. 4.1.6. Superficie Parrilla. También se debe determinar la superficie que debe tener la parrilla para ello existen algunas con- sideraciones tales como: (Valores citados de la referencia Paredes (2000)) kcal Alimentación Combustible Parilla ( hr·m2 10·6 ) Manual Carbón 0,35-0,55 Se generan en la caldera 1, 82 · 106 kcal hr Para ver detalles de cálculo ver anexo (C.4) 4.1.7. Diseño caldera. Una vez calculados los pasos y dimensiones del hogar la caldera tendría la siguiente forma. Fig. 4.1.3: Diseño de caldera. Software: ProEngineer 5.0 Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 30. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 26 4.2. Separador de partículas. Debido a que en la caldera se usará como combustible el carbón, éste y al igual que todos los combustibles fósiles contienen alguna cantidad de ceniza o materia no combustible. Una parte de esta cae de la parrilla y sale por la parte inferior del hogar (escoria), mientras que la parte restante de la ceniza y materia no combustible abandona el hogar con los gases de combustión. Por este motivo se hace necesario un control para recogerlas y limitar su libre vertido a la atmósfera (Díez, 2009, p. 939). Las cenizas del carbón dependen del sistema de combustión que se emplea, el tamaño de éstas en unidades de hogares mecánicos es mayor a las 12 micras. En la imagen (4.2.1) se puede apreciar los distintos equipamientos utilizados dependiendo del tamaño de las partículas a retener (Díez, 2009, p. 940-941). Fig. 4.2.1: Equipamiento utilizado para la eliminación de partículas. Como se muestra en la imagen (4.2.1), para el rango de tamaño de las partículas que traen consigo los humos de la combustión correspondiente mayor que 12 micras, se posee una gran diversidad de opciones para la separación de estas partículas, por su bajo costo de mantención y su fácil implemen- tación se hará uso de un colector mecánico del tipo ciclón que se puede ver en la figura (4.2.5), se utiliza para la eliminación de partículas del orden de aproximadamente 1-1000 micras. 4.2.0.1. Teoría de funcionamiento separador ciclónico Los ciclones utilizan la inercia generada por una fuerza centrifuga para remover las partículas del flujo del humo. Crean un vórtice doble dentro de ellos, en primera instancia al entrar los humos tangencialmente en la cámara superior, estos descienden en forma de espiral a través de su cuerpo (de forma cónica), forzados a este movimiento circular cerca de la superficie del tubo del ciclón. En el fondo la dirección del flujo de humos se invierte y sube en espiral a través del tubo en el centro del ciclón saliendo por la parte superior. Las partículas en la corriente de los humos son forzadas hacia la pared del ciclón por la fuerza centrifuga del gas en rotación, a esta fuerza se le opone la fuerza de arrastre del humo que sube por el ciclón hacia la salida. Con las partículas más grandes, la inercia vence a la fuerza de arrastre, haciendo que las partículas alcancen la pared del ciclón y sean colectadas en el fondo (S., 2008, p. 5-8). En la figura(4.2.2) se ilustra dicho efecto. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 31. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 27 Fig. 4.2.2: Vórtices en el ciclón Mecánica del movimiento de las partículas El fin del separador de partículas ciclónico es lograr separar las partículas de mayor dimensión de la trayectoria circular que toman dentro del ciclón los humos. De esta manera las partículas tendrán una densidad distinta al fluido en el que están inmersas. Sobre una partícula que se mueve a través de un fluido actúan tres fuerzas S. (2008): Un fuerza externa, de gravedad o en este caso una fuerza centrífuga que puede llegar a ser varias veces superior a la de gravedad. La fuerza de empuje, que actúa en el mismo sentido a la fuerza externa pero con dirección opuesta. La fuerza de retardo, que aparece siempre que existe movimiento relativo entre la partícula y el fluido, en su mismo sentido pero dirección opuesta. Fig. 4.2.3: Fuerzas que actúan en una partícula 4.2.1. Diseño del separador Los ciclones se diseñan de tal modo que satisfagan ciertas limitaciones recomendadas bien definidas de velocidad de entrada y la relación de velocidades (velocidad de saltación anexo (D.2.3), en la tabla(4.2.1) se aprecian las recomendaciones para utilizar un solo ciclón de entrada tangencial. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 32. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 28 TABLA 4.2.1 – Parámetros de diseño para ciclones Parámetro Valor Diámetro del ciclón (Dc) < 1,0 Relación de velocidades (Vi/Vs) < 1,35 Velocidad de entrada 15,227,4m/s Los ciclones se dividen comúnmente en tres grandes ramas según el tamaño de la partícula a remover, para partículas a remover en su mayoría menor a 10µm se considera el uso de ciclones de alta eficiencia, para partículas entre 10 a 20µm ciclones tipo convencional y para partículas de tamaño superior a 20µm se hace uso de ciclones de alta capacidad (S., 2008, p. 24-29). Las cenizas volantes o partículas a separar de los humos se consideran como un polvo fino de partículas principalmente de forma esférica y cristalina (CEDEX, 2009), y como ya se mencionó poseen tamaños mayores a las 12 micras, por lo que se diseñará un ciclón del tipo convencional, considerando el tamaño de las partículas a separar en el ciclón dentro del rango entre 10 a 20µm. En la imagen (4.2.4) se presentan las dimensiones de un ciclón con su respectiva nomenclatura en la tabla(4.2.2). Fig. 4.2.4: Dimensiones de un ciclón Para el tipo de ciclones del tipo convencional se han propuesto distintas relaciones de sus distancias asegurando su buen funcionar luego de respectivos cálculos para corroborar esto, se ha elegido usar las relaciones propuestas por Shepherd y Lapple (1939, 1940) mostrada en la tabla(4.2.3). Siguiendo las recomendaciones de la tabla(4.2.1), se impone un valor de velocidad de 22 m/s, se realizan los cálculos correspondientes (anexo D.2.1) y se obtienen los valores para las dimensiones del Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 33. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 29 TABLA 4.2.2 – Nomenclatura de ciclón Geometria Nomenclatura Diámetro del ciclón Dc Altura de entrada a Ancho de entrada b Altura de salida S Diámetro de salida DS Altura parte cilíndrica h Altura parte cónica z Altura total del ciclón H Diámetro salida partículas B TABLA 4.2.3 – Características del ciclón Relación Valor Dc/Dc 1 a/Dc 0.5 b/Dc 0.25 S/Dc 0.625 Ds/Dc 0.5 h/Dc 2.0 z/Dc 2.0 H/Dc 4.0 B/Dc 0.25 Factor de configuración [G] 402.88 N° de cabezas de velocidad [N] 8.0 Número de Vórtices [N] 8.0 ciclón en la tabla(4.2.4). TABLA 4.2.4 – Dimensiones finales del ciclón Dimensión Valor (m) Dc 0.78 s 0.49 Ds 0.39 h 1.56 Z 1.56 H 3.12 B 0.119 a 0.39 b 0.195 Con éstas dimensiones se modela el ciclón en el software CREO Element Pro. En la imagen(4.2.5) se muestra el diseño final que tendrá el ciclón. En la tabla (4.2.5) se ha calculado la eficiencia corregida de remoción de partículas (anexo D.2.6) Que tendrá el ciclón de la imagen(4.2.5) para partículas entre 10 a 20µm, destacando que en el intervalo Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 34. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 30 Fig. 4.2.5: Ciclón separador de partículas señalado de diseño, el ciclón posee una eficiencia por sobre entre el 89 a 95 % de remoción, valores que se pueden conocer para el tamaño de la partícula que se desee, como se muestra en el gráfico de la figura(4.2.6) y se detallan los cálculos en el anexo (??). TABLA 4.2.5 – Eficiencia de separación del ciclón 10-20µm Tamaño de partículas Dpi µm Eficiencia corregida % 10 89.368 11 90.34 12 91.19 13 91.93 14 92.58 15 93.15 16 93.66 17 94.12 18 94.53 19 94.90 20 95.24 4.3. Chimenea industrial La chimenea industrial es el conducto a construir para dar salida a la atmósfera libre a gases resultantes de la combustión dentro de la caldera. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 35. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 31 Fig. 4.2.6: Eficiencia de separación del ciclón La cámara chilena de refrigeración y climatización A. G. en su reglamento de instalaciones térmicas en los edificios en Chile (RITCH) especifica el uso de la norma española UNE 123001 para el diseño de las chimeneas para la evacuación al exterior de los productos de combustión de los generadores (calderas, etc.) de Aire Acondicionado y Refrigeración (2007), por lo que se consultará dicha norma para tomar en cuenta ciertas consideraciones para el diseño: 4.3.1. Designación de la Chimenea. Se define la clasificación y designación de las chimeneas metálicas (Asociación Española de Norma- lización y Certificación, pág. 5) haciendo referencia a la norma UNE-EN 1856-1, sobre la información esencial que debe aportar el fabricante. Las características de la chimenea industrial diseñada en el proyecto de diseño caldera tipo kewanee pueden apreciarse en la figua (4.3.1). Fig. 4.3.1: Designación de la chimenea metálica según norma UNE EN 1856. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 36. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 32 4.3.1.1. Detalles de designación de chimenea. El nivel de temperatura mostrado en la figura (4.3.1), corresponde al valor de la temperatura en la chimenea que debe ser igual o superior a la temperatura de los gases evacuados de la caldera funcionando en su potencia nominal, la cual corresponde a 280°C y para efectos de datos en norma se elige el valor de T 300 (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 3). El tipo de presión corresponde a la presión calculada en la boca de salida de los gases de com- bustión, se elige el término normalizado P1,H1 equivalente a una presión de tipo tiro forzado con una valor igual o menor a 200 Pa (Asociación Española de Normalización y Certificación, págs. 2-3). La letra asignada a la resistencia a condensado (D) corresponde a una chimenea que no lo es, debido a que está será diseñada con una temperatura de gases en que no se permitirá la condensación de estos (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 3). La resistencia a la corrosión seguida de la especificación del material interno lleva como designa- ción los términos: Vm debido a que no existen ensayos de corrosión realizado por el fabricante y el término L60040 es el término normalizado para el material a usar en el interior de la chi- menea, para este caso un acero inoxidable AISI-316L (Asociación Española de Normalización y Certificación, págs. 5-8). La letra denominada para la resistencia al fuego y hollín se debe a la clase de resistencia al fuego de hollín, explícitamente normalizado Con aparatos que empleen combustible sólido, la clase de resistencia al fuego de hollín de la chimenea será G (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 3). 4.3.2. Consideraciones de diseño según norma UNE 123001. Establecido en la señalada norma española UNE 123001 y correspondiente al tipo de caldera en diseño se considera lo siguiente (Asociación Española de Normalización y Certificación, págs. 10-15). 4.3.2.1. Aislamiento en instalación exterior. Se considera para la parte de la chimenea que discurre por la parte exterior del edificio, la cual debe estar convenientemente aislada de forma que la temperatura de la pared exterior en condiciones normales de funcionamiento no supere los 70 °C. La chimenea deberá estar provista de un envolvente metálico exterior que rodee al conducto interior, y que cumpla con los requisitos mínimos de resistencia a la corrosión establecidos en la norma. Según esta ultima consideración se establece que normalizado el tipo de material será ME1 para instalaciones exteriores alejadas de la costa y poco contaminada (Asociación Española de Normalización y Certificación, pág. 5), y bajo esto se encuentran a seleccionar ciertos materiales mostrados en la tabla (4.3.1). TABLA 4.3.1 – Tipo de material según norma UNE 123001:2009 Denominación Clase de material según UNE 123001:2009 Tipo de material Espesor mínimo rígido AISI Acero inoxidable 304L 0,4 ME1 Acero inoxidable 304 0,4 Acero inoxidable 444 0,4 Cobre - 0,5 Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 37. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 33 Fig. 4.3.2: Altura de chimenea respecto a obstáculos exteriores 4.3.2.2. Aislamiento en instalación en salas de máquinas. Se considera para el tramo de la chimenea que se localizará en el interior de la sala de máquinas, la temperatura de la pared exterior de la chimenea no podrá exceder los 70 °C, al igual que la consideración anterior. Esta consideración solo existiría cuando exista riesgo de contacto humano accidental. 4.3.2.3. Altura de la chimenea. Se puede apreciar en la imagen (4.3.2) gráficamente la altura que debe tener la chimenea según norma 123001 en consideración a las restricciones que se poseen. De acuerdo a la imagen anterior y aplicando ésta al posicionamiento físico de la chimenea en diseño esta debe tener una altura mínima de 15 metros. 4.3.2.4. Pared interior La norma define los materiales que son admisibles para su empleo como pared interior en las chime- neas metálicas, señalando que para calderas genéricas estándar se debe hacer uso de acero inoxidable de denominación 316 o AISI 316L, con un espesor mínimo de 0.4 mm. 4.3.3. Tiro de la Chimenea. El tiro de la chimenea tiene como finalidad proporcionar el aire necesario para la combustión y eliminar los productos de la misma. Las calderas de hogares mecánicos como es el caso del presente proyecto, normalmente se necesita de un tiro artificial para vencer las resistencias que se presentan en el trayecto en que se desplazan los humos resultantes de la combustión, esto corresponde a la instalación de un ventilador en la entrada o salida de la caldera (Gaffert, pág. 385). El análisis del tiro de realizará desde el punto de vista de un tiro natural, esto quiere decir un análisis de la presión que entrega la chimenea a los humos sin el uso de un ventilador, para posibilitar la salida de estos hacia el ambiente, y luego evaluar el uso de un tiro artificial si fuese necesario. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 38. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 34 4.3.3.1. Análisis de tiro. Tal como se mencionó previamente, se analizará el tiro natural de la chimenea, el cual corresponde a la diferencia de temperatura entre los humos de la chimenea y el aire exterior, representado en la ecuación (4.3.1), suponiendo que los humos tienen un peso de 1.36 Kg/m3 (Gaffert, pág. 386). ( ) 353 371 D=H − (4.3.1) ta + 273 tg + 273 Donde: D = es el tiro de la chimenea en kg/m2 o mm H2 O. H = es la altura de la chimenea, bajo norma ya mencionada (véase 4.3.2.3) igual a 15 metros. Ta = temperatura del aire en el exterior en °C, esta se a fijado en 20°C. Tg = temperatura de los humos al entrar a la chimenea, se ha fijado preliminarmente en 240°C. Reemplazando estos datos en la formula se obtiene un tiro D = 7.2 mm H2O. En toda instalación de caldera el equipo de tiro tiene que vencer las resistencias o caídas de presión que se producen a través del trayecto de los humos hasta la salida, estas caídas de presión corresponden a las que se dan en los conductos de humos dentro de la caldera, todo conducto longitudinal, los codos existentes, en el ciclón y las pérdidasdentro de la chimenea; los que más adelante se analizarán. Esto puede expresarse en la Ec. (4.3.2) mostrada a continuación: ∑ D ∆Pi (4.3.2) Donde: D = es el tiro de la chimenea en kg/m2 o mm H2 O. ∑ ∆Pi = la sumatoria de todas las perdidas. El tiro producido por la chimenea proporcionará la presión necesaria a los humos para que evacuen a la atmosfera. Por datos obtenidos experimentalmente como se muestra en la tabla (4.3.2), el tiro de la chimenea debe satisfacer cierto valor aproximado (Dubbel, pág. 40). TABLA 4.3.2 – Tiro necesario experimental para carbones. Sobre la parrilla Extremo de la caldera (mm.c.a) (mm.c.a) Carbón de piedra (hulla) 3-5 10-16 Lignitos de alta calidad 8-10 15-21 Lignitos de baja calidad 12-20 20-30 A priori, basándose en estos datos experimentales el tiro de la chimenea no es suficiente para satisfacer la el tiro entre 10 a 16 mm c. a. para lograr la evacuación de los gases, lo que implica el uso de un tiro artificial para esto. Antes deben realizarse los cálculos correspondientes a la Ec. (4.3.2) para conocer las pérdidasy la relación de éstas con el tiro de la chimenea. Pérdidas de Tiro. Las caídas de presión que se producen a través de la trayectoria de los humos hasta su evacuación, se dividirán en 4 tipos: Tipo 1: Pérdidas en los tubos de humo dentro de la caldera. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile
  • 39. § CAPÍTULO 4. MEMORÍA DE CÁLCULO 35 Tipo 2: Pérdidas en trayectos de la caldera-ciclón y ciclón-chimenea. Tipo 3: Pérdidas en la chimenea. Tipo 4: Pérdidas en el ciclón. Tipo 5: Pérdidas por singularidades y cambios de secciones. La velocidad de circulación de los humos es de considerable importancia al momento de realizar los cálculos de pérdidas, para evaluar esto incluyendo el valor de la rugosidad del material la Buffalo Forge Company (fabricante de ventiladores industriales) propuso la Ec. (4.3.3) (Gaffert, págs. 388-389) : F · L · µ0,16 ρ0,84 V 1,84 ∆P = 0,0278 (4.3.3) d1,24 Donde: ∆P = caída de presión en mm H2 O. F = coeficiente igual a 1 para conductos de hierro y tubos normales de acero. L = longitud del conducto en metros. µ = Viscosidad del humo en kg/dm · seg. (Véase anexo (??)). ρ = densidad del humo igual a 1,36kg/m3 . d = diámetro del tubo en mm. V = velocidad de los humos en m/seg. Esta ecuación se puede usar para las pérdidas de tiro en los conductos y chimenea (pérdida debido a la velocidad), es decir las pérdidasdel tipo 1, 2 y 3. En el cálculo de las pérdidaspor singularidades y cambios de secciones (tipo 5) se hace uso de la ecuación de Fanning (Ec(4.3.4)), y de esta forma se evalúa las pérdidasen los siguientes tramos donde existen cambios de secciones: salida del hogar entrada al primer paso salida del primer paso salida cámara de humos codo en la salida del ciclón Parrilla del hogar v2 Λ=K ·ρ (4.3.4) 2·g La pérdida de presión dentro del ciclón (pérdidasdel tipo 4), se calculará con la ecuación (4.3.5), donde se aprecia que esta pérdida depende principalmente de la velocidad al cuadrado de los humos a la entrada a éste. Además de ciertos valores de las dimensiones del ciclón y la densidad de humo. 1 ΛPCiclon = ρVi 2 N H (4.3.5) 2 En el anexo D.3 se realizan los cálculos correspondientes para determinar dichas pérdidas, obte- niendo los resultados que se pueden apreciar en la tabla (4.3.3). Cabe destacar que previo cálculo de pérdidas se realiza un balance por estequiometría en el anexo D.1.1 sobre las reacciones del combustible al quemarse en el hogar, para así determinar el caudal que poseerán los humos a distintas temperaturas y así conocer su velocidad en los respectivos lugares a determinar las pérdidas, además se calcula la densidad de los humos a éstas temperaturas. Diseño de Caldera Universidad Austral de Chile