Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ecua nautics
Ecua nautics
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Tarea 1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tarea 1

  1. 1. INTRODUCCIÓN El turismo es una actividad que influye en la calidad de vida del visitante como de la persona que ofrece el producto, es una forma de generar empleo y por ende el desarrollo de un sector. El Ecuador tiene características especiales posee 4 regiones naturales diferentes desde playas en la costa, la cordillera de los andes la amazonía y las islas encantadas es un país con mayor biodiversidad por kilometro cuadrado posee un infinidad de sitios turísticos que se debe preservar y cuidar.
  2. 2. ANTISANA VOLCÁN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA Turismo de aventura Ubicado en la cordillera de los Andes, se encuentra en el cantón Quijos. Se puede acceder a través de un sendero ubicado en el sector el Tambo, parroquia de Papallacta. Es el cuarto volcán más alto del Ecuador, considerado complicado por lo que se necesita experiencia para su escalada. El Clima es húmedo, con temperaturas entre los 12 a 18 ºC lo que proporciona un agradable clima temperado. Predominan dos estaciones, invierno de noviembre a febrero y verano de marzo a octubre.
  3. 3. BOLICHE ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN Turismo de recreación Con características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura del Cotopaxi, junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km de Machachi y 44 km de Latacunga. Su clima es frío de alto andino, la temperatura fluctúa de 0 a 16 grados centígrados.
  4. 4. CUICOCHA LAGUNA DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS Turismo de aventura El lago es considerado sagrado, cuyas aguas son escenario de ritos de purificación shamánicos. En tiempo del solsticio de verano, se realizan baños de purificación a las orillas del lago. Está ubicada dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas. Se encuentra ubicada a 14 km de Otavalo y 12 km al suroccidente de Cotacachi. El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.
  5. 5. DIABLOS DE SEMANA SANTA EN ALANGASI Turismo religioso El Viernes Santo, al caer la tarde en Alangasí, los diablos salen a las calles y caminan a sus anchas, tentando a todos quienes se cruzan por su camino. Utilizan fajos de dinero, imágenes provocadoras, oro, joyas e intentan conquistar al mundo. Dentro de la iglesia los diablos muestran dinero y fotografías que puedan tentar a los fieles. Alangasí está ubicada en la provincia de Pichincha, hacia el Sur-este de la ciudad de Quito.
  6. 6. ESQUI ACUÁTICO EN EL RÍO MUISNE Turismo deportivo Muy divertido y uno de los mas practicados en las costas del Ecuador, simplemente un deporte de aventura para aquellos que quieren sentir el agua corriendo como la vida.
  7. 7. FARO CERRO SANTA ANA DE GUAYAQUIL Turismo observación Situado en la parte más alta del Cerro, el Faro de Guayaquil, cuya altura es de 18.75 metros, se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, lo que permite tener un recorrido visual de 360 grados. Tiene una escalinata interior que lleva a una terraza que ofrece un punto estratégico desde el cual se puede observar la ciudad en todo su esplendor.
  8. 8. GUANGUILTILAGUA PARQUE METROPOLITANO DE QUITO Turismo recreación Se encuentra ubicada dentro de la cuidad de Quito, desde la Avenida Eloy Alfaro subiendo por la calle Guangüiltagua. Bosque seco montano, bosque húmedo montano. Dentro del parque existe una gran red de senderos y circuitos para paseos, caminatas, correr o montar bicicleta. Y en distintas zonas también hay lugares para actividades de grupo como picnics, parilladas, mediante instalaciones como baños, mesas, espacios techados, y miradores.
  9. 9. HUAROANIS NACIONALIDAD INDÍGENA DEL ECUADOR Turismo cultural Los Huaorani tienen sus reservas territoriales a las que se puede llegar con una previa autorización. Los núcleos familiares del Tigüino y Bataburo, a 100 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana, son los más activos con los turistas. .
  10. 10. ISLAS GALÁPAGOS Turismo de aventura Las Islas Galápagos son un archipiélago de islas de origen volcánico distribuidos alrededor de Ecuador en el Océano Pacífico 973 km (605 millas) al oeste de Ecuador Continental ( el país al que pertenece). En Septiembre 8, 1978, la Unesco declaró a las Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado reserva de la biósfera el cual se amplió posteriormente en Diciembre 2001 para incluir la reserva marina. Las Islas Galápagos son geológicamente jóvenes y famosas por su gran número de especies endémicas. El archipiélago se encuentra en las coordenadas 1°40'N–1°36'S, 89°16'–92°01'W.
  11. 11. JUMANDI CUEVAS Turismo de aventura Ubicadas a 5 kilómetros de Archidona y a 7 kilómetros del Tena, en la provincia del Napo, al interior es obscuro, y solo acompañados de algunas linternas, los turistas se adentrarán en un mundo totalmente diferente.
  12. 12. KITU KARA PUEBLO DE LA NACIONALIDAD KICHUA DE LA SIERRA ECUATORIANA Turismo cultural Ubicados en las zonas urbanas, rurales y periféricas, en las parroquias de: Nono, Pifo, Píntag, Tumbaco, Pomasqui, Calderón y Zámbiza de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas, definidos ahora como Pascua Chica y Pascua Grande, las mismas que son acompañadas de las Yumbadas Ancestrales.
  13. 13. LIMONCOCHA RESERVA BIOLÓGICA Turismo de investigación Ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río Napo. Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico.
  14. 14. PARQUE NACIONAL LLANGANATES Turismo de aventura Zona ha sido declarada, por World Wildlife Fund-I, como “Regalo para la Tierra”, máximo galardón que otorga esta organización a esfuerzos para la conservación de la naturaleza Por su difícil acceso, preserva casi intactas su flora y fauna. Hasta hace poco solo atraía a aventureros arriesgados que buscaban el tesoro de Atahualpa, pero hoy en día los visitantes son científicos que buscan estudiar sus plantas y aves. Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.
  15. 15. MITAD DEL MUNDO CIUDAD Turismo de recreación ubicada a 13,5 km. de Quito, es prácticamente una ciudad turística y comercial, la más pequeña del Ecuador. Su atracción principal es el monumento a la Mitad del Mundo. El actual tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, que contiene diferentes exposiciones de todas las etnias y culturas que viven en Ecuador y cuenta con cuatro pabellones con exposiciones permanentes.
  16. 16. NARIZ DEL DIABLO Turismo de aventura Es una majestuosa obra de ingeniería, única en el mundo, ubicada a una altura de 2346 m s. n. m. por su forma peculiar en zigzag que alcanza una altura de 1900 m s. n. m. enroscadas como gigantescas serpientes duermen las inquietas y encantadoras rieles que un día formaron parte sistema ferroviario más extenso del Ecuador. Su clima fluctúa entre los 15 a
  17. 17. OTAVALO PUEBLO DE LA NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA ECUATORIANA Turismo cultural Otaválo es una ciudad con una vasta riqueza turística ya que cuenta con distintos lugares y clases de artesanías. Aprovecha los recursos de la tierra para dar vida a la artesanía en producción de tejidos, sombreros o el tallado de madera, piedra o cuero donde representan la forma de vida de su pueblo, religión, mitos e imaginarios. Otavalo se convierte así en uno de los principales destinos del país siendo reconocido principalmente por la famosa “plaza de los ponchos” realizada los días sábados.
  18. 18. PEGUCHE CASCADA Turismo de aventura En las fiestas del Inti Raymi, la cascada de Peguche es el centro ceremonial para el ritual de purificación. En ella los danzantes de varias comunidades se bañan en sus aguas a partir de las 8 de la noche antes de comenzar con los bailes. La cascada de Peguche se encuentra en la comunidad de Faccha Llacta, a 1.5 km de la comunidad de Peguche y a 3.3 km de la ciudad de Otavalo. Ubicada a una atura de 1821 m.s.n.m. y a una temperatura promedio de 12°C.
  19. 19. QUILOTOA VOLCÁN Turismo de aventura El Quilotoa es el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos, dentro de su cráter se ha formado una caldera con un diámetro de casi 9 km. Este es el producto del colapso del volcán, ocurrido hace unos 800 años. Según estudios, el flujo volcánico logró alcanzar el Océano Pacífico. Ubicada en la parroquia de Zumbahua, cantón Pujili, provincia de Cotopaxi a una hora de Latacunga. Su temperatura: Entre 3 y 15 grados centígrados
  20. 20. RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA Turismo de aventura El cráter del volcán Pululahua está ubicado al borde de la autopista Manuel Córdova Galarza. Siguiendo la vía es muy fácil llegar pues solo se necesita pasar de largo o retomar el camino luego del monumento que recuerda el paso de la línea Equinoccial por el país. El cráter es una formación natural producto de antiguas erupciones de un gran volcán. De acuerdo con datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la última actividad del coloso ocurrió hace aproximadamente 2.200 años. A este proceso se atribuye la migración de los integrantes de la cultura Cotocollao.
  21. 21. SANGAY PARQUE NACIONAL Turismo de aventura Ofrece un extraordinario atractivo paisajístico, y un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. Para llegar existen algunas alternativas: la carretera que conecta las ciudades de Baños y Riobamba, y que continúa como Panamericana en el tramo Riobamba-Azogues, constituye la principal vía de acercamiento al sector occidental del Parque -zona alta-, l a carretera Guamote-Macas, que atraviesa el Parque y une poblaciones de la sierra y el oriente. Asimismo, la carretera Puyo-Macas es el cordón vial de acceso al sector oriental o zona baja del parque.
  22. 22. TSÁCHILA NACIONALIDAD INDÍGENA DEL ECUADOR Actualmente una actividad con alta demanda, es el turismo de salud dada la legendaria tradición de los Tsa´chilas como un pueblo de shamanes, curanderos y vegetalistas; es por ello que acuden muchas personas de todo el país y del exterior, para realizarse rituales curativos o baños con piedras y yerbas medicinales. Sin embargo, si bien la práctica de esta actividad les ofrece buenas perspectivas de desarrollo económico, también está provocando cambios culturales muy rápidos, especialmente entre los jóvenes. Se ubican en las comunas de Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Turismo cultural https://www.youtube.com/watch?v=ynqD ZocK5XE
  23. 23. URCUQUI CANTÓN DE LA PROVINCIA DE IMBABURA Turismo de recreación San Miguel de Urcuquí es reconocido por sus aguas termales con propiedades medicinales. Una de ellas es Santa Agua de Chachimbiro, Entre los nuevos atractivos consta Yachay, ubicado en la entrada a Urcuquí. Esta ciudad universitaria cuenta con un puesto que facilita bicicletas para recorrer las instalaciones. Para acceder a ellas solo debe mostrar la cédula de identidad. El trayecto de 18 kilómetros de longitud se recorre en aproximadamente dos horas.
  24. 24. VOLCÁN CHIMBORAZO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO Turismo de aventura El Chimborazo, con sus imponentes 20.560 pies de altura sobre las tierras costeras a un lado, y sobre la selva amazónica al otro, el Chimborazo es el pico más alto del Ecuador y el decimoséptimo del mundo. Una curiosidad acerca del Chimborazo es que su cima constituye el punto más lejano de la superficie terrestre con respecto al centro del planeta. La parte superior del monte Chimborazo está completamente cubierta por glaciares, con brazos al noreste que bajan a 4.600 msnm. Su glaciar es la fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo.
  25. 25. WARANKA PUEBLO DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR Turismo cultural El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en los siguientes cantones: Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de Atenas y Caluma, parroquia Caluma.
  26. 26. YASUNI PARQUE NACIONAL Turismo de aventura e investigación Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Se llega Por vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.
  27. 27. ZARZA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Turismo de conservación Tiene un promedio de 250 árboles por hectárea con más de 80 especies arbóreas, así como varias arbustivas, trepadoras, palmeras, bejucos y epífitas. Según datos del Herbario de Loja, se han registrado seis especies de flora endémica como orquídeas y bromelias, pero se estima que su endemismo es mayor por estar cerca de la Cordillera del Cóndor. Entre su fauna se destacan el murciélago crema, el murciélago pequeño común, el ratón arborícola, la raposa, ardilla enana amazónica, la guanta, la guatuza, el tapir amazónico, el hormiguero cuerniblanco, el perico pechiblanco, la salamandra, las lagartijas, la víbora, entre otros especímenes. El Refugio no posee infraestructura ni servicios para el turismo, pero para conocerlo se puede llegar a Yanzatza y conocerlo por vía fluvial.
  28. 28. CONCLUSIÓN El Ecuador posee una gran riqueza natural y cultural, estos recursos se los debe aprovechar de manera sostenible, toda la potencia turística se debe promocionar creando una imagen adecuada, enlazada con un marketing que permita «vender» los productos y servicios dentro y fuera del país.

×