SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
SITUACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD EN CHILE
1.- Situación de los bosques
Las estimaciones indican que de una superficie
de 30 millones de há. existentes antes de la
colonización de Chile, hoy persisten sólo 13
millones de há. Esto significa que en menos de
200 años, ha desaparecido un tercio de la
superficie del bosque original (Armesto et al,
1994; CONAF, CONAMA, BIRF, 1997)
1.- Situación de los bosques
La destrucción avanza de norte a sur (Fuentes, 1994). Los
bosques de la zona norte y central de Chile ya
desaparecieron y la destrucción continúa hacia el sur,
principalmente entre la VII y X Región. Estas zonas son
las de mayor biodiversidad y endemismo de especies
leñosas y donde se concentra más del 70% de las
especies forestales de Chile (Armesto et al, 1992, 1994;
CODEFF, 1996). En las regiones VII y VIII sólo sobrevive
7.1% del bosque nativo original (Armesto y Smith
Ramírez, 1994). La desaparición se debió mayormente a
sustitución por pino y eucalipto (Armesto et al, 1994)
1.- Situación de los bosques
La superficie total de plantaciones de pino y
eucaliptos en Chile ha aumentado de 450.000
há. en 1974 a 2.118.840,2 ha en el año 2003. El
75% de esta superficie corresponde a pino
insigne y el 18% a especies del género eucalipto
(www.conaf.cl)
La destrucción de los bosques ha incidido en que
muchas especies asociadas a ellos se encuentren
amenazadas. En esta situación se encuentran 74
especies de árboles y arbustos, 9 especies de
bromeliáceas, 16 especies de helechos y 15
especies de plantas de bulbos. Esto da un total de
114 especies con problemas de conservación
(Benoit, 1989; Lara et al, 1996). Cabe señalar que
esta información no está actualizada y no incluye
todos los grupos de plantas, por desconocimiento
de su estado de conservación.
2.- Situación de la agricultura
De las 75.7 millones de hás. que constituyen la superficie de
nuestro país, sin incluir el territorio antártico chileno, 5.271.580
millones corresponden a suelos cultivables (Santibañez y Royo,
2002). De esta superficie, sólo 2.5 millones de há. son suelos
regables (Ministerio de Agricultura, 2000). Esta reducida cantidad
de suelo disponible para la agricultura se debe a la topografía
accidentada y montañosa de nuestro país. Sin embargo, el
territorio cuenta con excepcionales condiciones de riego en ciertos
valles de la zona semiárida, con una alta productividad. Por estas
razones, la agricultura chilena se concentra en áreas específicas.
En los últimos años, los esfuerzos y las inversiones se han
concentrado en áreas pequeñas de cultivo intensivo, de mayor
rentabilidad, principalmente destinadas a la exportación (Gligo y
Kerrigan, 1985)
La diversidad climática a lo largo de nuestro país,
crea condiciones favorables para una gran variedad
de cultivos. La zona norte (I Región) se dedica
principalmente a la producción de primores de
hortalizas (las primeras hortalizas), aceitunas,
orégano, frutas tropicales y ganadería de
camélidos. Posee variedades únicas de frutas y
verduras. Las regiones III y IV, poseen una
producción hortícola importante de primores y han
incrementado significativamente la superficie de
parronales. La IV región conserva su primacía en la
crianza de cabras (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio
de Agricultura, 2000, ODEPA 2002b)
Al centro del país, la zona mediterránea de la V, VI y
RM, es la más dinámica de la agricultura nacional y
se ha dedicado mayoritariamente a la producción
de frutas para exportación. Esta zona produce
además vinos, hortalizas, cultivos anuales, semillas
y flores. La zona mediterránea sur de la VII y VIII
Región, produce cultivos anuales de cereales, arroz,
frijol, maíz, trigo, cereales, oleaginosas y
remolacha, produce semillas para exportación;
tiene la mayor producción vitivinícola de Chile; y
participa del boom de la exportación, con una gran
producción de manzanas (Gligo y Kerrigan, 1985;
Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b).
La macroregión templado lluviosa (IX, X y XI
Región) ha disminuido drásticamente las
siembras anuales de cultivos básicos y
actualmente se dedica principalmente a la cría
de ganado bovino y producción de forrajeras
anuales y permanentes. En la XII Región, el pilar
fundamental es la ganadería ovina (Gligo y
Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000;
ODEPA 2002b) ya que el rigor climático dificulta
el desarrollo de actividades agrícolas.

Más contenido relacionado

Similar a Biodiversidad_en_Chile.pptx

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioPablo Díaz
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosWalter
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...FAO
 
Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regionalAracellis Brizuela
 
La diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLa diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLuis Guevara
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bmostemi
 
Deforestacion mundial
Deforestacion mundialDeforestacion mundial
Deforestacion mundialmartakw
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguaybeatrizpolero
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguayBeatriz Polero
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del UruguayBeatriz Polero
 

Similar a Biodiversidad_en_Chile.pptx (20)

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regional
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
La diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLa diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptx
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm
 
Deforestacion de los arboles
Deforestacion de los arbolesDeforestacion de los arboles
Deforestacion de los arboles
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
Deforestacion mundial
Deforestacion mundialDeforestacion mundial
Deforestacion mundial
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 

Último (20)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 

Biodiversidad_en_Chile.pptx

  • 2. 1.- Situación de los bosques Las estimaciones indican que de una superficie de 30 millones de há. existentes antes de la colonización de Chile, hoy persisten sólo 13 millones de há. Esto significa que en menos de 200 años, ha desaparecido un tercio de la superficie del bosque original (Armesto et al, 1994; CONAF, CONAMA, BIRF, 1997)
  • 3. 1.- Situación de los bosques La destrucción avanza de norte a sur (Fuentes, 1994). Los bosques de la zona norte y central de Chile ya desaparecieron y la destrucción continúa hacia el sur, principalmente entre la VII y X Región. Estas zonas son las de mayor biodiversidad y endemismo de especies leñosas y donde se concentra más del 70% de las especies forestales de Chile (Armesto et al, 1992, 1994; CODEFF, 1996). En las regiones VII y VIII sólo sobrevive 7.1% del bosque nativo original (Armesto y Smith Ramírez, 1994). La desaparición se debió mayormente a sustitución por pino y eucalipto (Armesto et al, 1994)
  • 4. 1.- Situación de los bosques La superficie total de plantaciones de pino y eucaliptos en Chile ha aumentado de 450.000 há. en 1974 a 2.118.840,2 ha en el año 2003. El 75% de esta superficie corresponde a pino insigne y el 18% a especies del género eucalipto (www.conaf.cl)
  • 5. La destrucción de los bosques ha incidido en que muchas especies asociadas a ellos se encuentren amenazadas. En esta situación se encuentran 74 especies de árboles y arbustos, 9 especies de bromeliáceas, 16 especies de helechos y 15 especies de plantas de bulbos. Esto da un total de 114 especies con problemas de conservación (Benoit, 1989; Lara et al, 1996). Cabe señalar que esta información no está actualizada y no incluye todos los grupos de plantas, por desconocimiento de su estado de conservación.
  • 6.
  • 7. 2.- Situación de la agricultura De las 75.7 millones de hás. que constituyen la superficie de nuestro país, sin incluir el territorio antártico chileno, 5.271.580 millones corresponden a suelos cultivables (Santibañez y Royo, 2002). De esta superficie, sólo 2.5 millones de há. son suelos regables (Ministerio de Agricultura, 2000). Esta reducida cantidad de suelo disponible para la agricultura se debe a la topografía accidentada y montañosa de nuestro país. Sin embargo, el territorio cuenta con excepcionales condiciones de riego en ciertos valles de la zona semiárida, con una alta productividad. Por estas razones, la agricultura chilena se concentra en áreas específicas. En los últimos años, los esfuerzos y las inversiones se han concentrado en áreas pequeñas de cultivo intensivo, de mayor rentabilidad, principalmente destinadas a la exportación (Gligo y Kerrigan, 1985)
  • 8. La diversidad climática a lo largo de nuestro país, crea condiciones favorables para una gran variedad de cultivos. La zona norte (I Región) se dedica principalmente a la producción de primores de hortalizas (las primeras hortalizas), aceitunas, orégano, frutas tropicales y ganadería de camélidos. Posee variedades únicas de frutas y verduras. Las regiones III y IV, poseen una producción hortícola importante de primores y han incrementado significativamente la superficie de parronales. La IV región conserva su primacía en la crianza de cabras (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000, ODEPA 2002b)
  • 9. Al centro del país, la zona mediterránea de la V, VI y RM, es la más dinámica de la agricultura nacional y se ha dedicado mayoritariamente a la producción de frutas para exportación. Esta zona produce además vinos, hortalizas, cultivos anuales, semillas y flores. La zona mediterránea sur de la VII y VIII Región, produce cultivos anuales de cereales, arroz, frijol, maíz, trigo, cereales, oleaginosas y remolacha, produce semillas para exportación; tiene la mayor producción vitivinícola de Chile; y participa del boom de la exportación, con una gran producción de manzanas (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b).
  • 10. La macroregión templado lluviosa (IX, X y XI Región) ha disminuido drásticamente las siembras anuales de cultivos básicos y actualmente se dedica principalmente a la cría de ganado bovino y producción de forrajeras anuales y permanentes. En la XII Región, el pilar fundamental es la ganadería ovina (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b) ya que el rigor climático dificulta el desarrollo de actividades agrícolas.