SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
1
TEMA 11 (Antes 12). EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7)
 Los condicionantes de la actividad agraria en España.
 Uso y aprovechamientos agrarios.
 La influencia de la Política Agraria Común.
 Nuevos usos y funciones del espacio rural.
0. Introduccción
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
Tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Pero a
partir de la década de los 70 se han introducido nuevas actividades como las residenciales,
industriales, de servicios, recreativas y las paisajístico-conservacionistas. El espacio rural
actualmente es heterogéneo y complejo. Las actividades agrarias se han transformado
modernizándose en algunas zonas y en otras están sumidas en una fuerte crisis.
1. Los condicionantes de la actividad agraria en España.
En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia
de condicionantes físicos y humanos.
Gracias al desarrollo de las técnicas los condicionantes físicos no tienen la importancia del
pasado, pero siguen influyendo desfavorablemente en España.
1.1. Los condicionantes físicos son: el relieve (altitud, pendiente, desnivel, que dificultan la
mecanización y facilitan la erosión); el clima (escasez de precipitaciones e irregularidad,
frecuentes tormentas y granizo, temperaturas extremas y aridez); los suelos son de una
calidad mediocre y en muchas zonas se erosionan y pierden fertilidad.
1.2. Los condicionantes humanos son los responsables de la ordenación y usos del espacio
agrario, así como de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc. en las que la
actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del
pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en las estructuras agrarias. Los
condicionantes humanos son: la estructura agraria, el poblamiento y el hábitat rural, las
innovaciones técnicas, la política agraria, que explicamos a continuación.
1.2.1. La estructura agraria tradicional se caracterizaba por: mano de obra numerosa,
pequeñas o grandes explotaciones extensivas, tecnología atrasada, bajo rendimiento y
producción dirigida al autoconsumo y a un mercado interior protegido de la competencia
exterior. La estructura agraria actual (desde los 60) se caracteriza por: emplear a una
población escasa y envejecida, un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, cultivos
intensivos, avances tecnológicos, aumento del rendimiento, la producción tiende a la
especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.
A) La población ocupada en las actividades agrarias representa el 4,5% de la
población activa y está envejecida (más del 50% tiene entre 40 y 64 años). Hay que tener en
cuenta las diferencias territoriales: Madrid y el País Vasco no llegan a emplear ni al 1% de la
población activa y los valores más altos se dan en Extremadura, Galicia y Murcia con más del
8%. El envejecimiento es más acusado en las comunidades del interior.
B) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas
son tierras con unos límites pertenecientes a un propietario (pueden ser cerradas o abiertas,
pequeñas o grandes, regulares o irregulares). Las explotaciones agrarias son el conjunto de
parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
2
separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. Las transformaciones recientes de
las explotaciones agrarias están relacionadas con su tamaño y el régimen de tenencia:
 Según el tamaño: existe un importante contraste entre minifundio y latifundio.
▪ El minifundio es una explotación <10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las
tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias,
País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También
se da en Canarias, Valencia y Murcia.
▪ El latifundio es una explotación >100 ha y son más del 50% de las tierras
agrícolas. Predomina en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y
Andalucía occidental. También se da en Aragón y provincias como Zamora,
Salamanca o Soria.
Actualmente se mantienen los extremos aunque ha disminuido el número de
explotaciones y ha aumentado su tamaño medio (32 ha, inferior a la media
europea).
 El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de
la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa el propietario y el
explotador agrario son la misma persona (en España corresponde al 74%). En la
tenencia indirecta el propietario de la tierra cede la explotación a otra persona a
cambio del pago de una parte de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta
(arrendamiento). La aparcería está disminuyendo a favor del arrendamiento.
1.2.2. El poblamiento y el hábitat rural. Son dos elementos del espacio rural que han tenido
notables cambios:
 El poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado. El
disperso se caracteriza por tener la casa rural separada de las demás casas y rodeada
del terrazgo (campos de cultivos, prados o bosques). Se da en la periferia peninsular,
Baleares y Canarias. Puede ser: disperso absoluto en la montaña media cantábrica, el
valle del Pas y el Prepirineo catalán), disperso intercalar en la montaña media, en el
norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas andaluzas y en algunas zonas
manchegas) y disperso laxo en la cornisa cantábrica.
 En el concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas
independientes del terrazgo. Predomina por el interior peninsular, los más pequeños
en la mitad norte y los de mayor tamaño se hallan en la mitad sur. Puede ser lineal o
apiñado. La morfología del hábitat rural depende del material usado en la construcción
(piedra, madera entramada, barro) y del plano de la casa (casa bloque, a ras de suelo o
en altura) y la casa compuesta (con varios edificios diferentes para cada función).
En la actualidad el hábitat rural se ha ido transformando por la desaparición de los modos de
vida tradicionales que originaron estas casas.
1.2.3. Las innovaciones técnicas. El sector agrario ha experimentado grandes innovaciones
técnicas, entre las que destacan la mecanización del campo, la generalización del uso de
abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas selectas, etc., en el seno de una sociedad
moderna y cada vez más desarrollada.
1.2.4. La política agraria. Desde mediados del siglo XIX hasta adoptar la PAC, la política
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
3
agraria se ha centrado:
 en el sistema de propiedad de la tierra.
 en el inadecuado tamaño de las propiedades (latifundio o minifundio).
 en el proteccionismo comercial.
 en el aumento de los rendimientos.
1.2.4.1. Las políticas agrarias antes de 1986.
Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50.
Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva
parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío y se
crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de Concentración
Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el Instituto de Reforma y
Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de parcelas. El Fondo de
Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) intervino el precio
del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el trigo.
1.2.4.2. Después de 1986, al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la Política
Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta
adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de
Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los
excedentes de producción.
2. Uso y aprovechamientos agrarios. Los usos del espacio rural son principalmente
agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada se reparte
en cultivos (34,78%) y tiende a decrecer; prados y pastizales se mantienen (13,81%) y terreno
forestal aumenta (34,41%). El resto se reparte en otros usos no agrarios. La contribución de
cada uso a la Producción Final Agraria (PFA) ha evolucionado desde un predominio de la
producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre un 60/65% y un 40/35%,
respectivamente.
2.1. La agricultura: coexisten formas avanzadas y tradicionales. Los factores naturales
han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos avanzados y otros
tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español.
La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al
sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%).
El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío
(tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos de
1/3 del valor total de la producción.
2.1.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo.
▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen extensivo
con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal, aunque
actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el barbecho.
Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte de Cataluña.
▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
4
porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En
Andalucía suele ser un monocultivo.
El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha
aumentado su producción. Ocupa más de 2000 000 de hectáreas (España
primer productor del mundo).
▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del clima
mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay provincia que
no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la producción. Se ha
introducido el riego por goteo y la mecanización en la vendimia. Para mejorar su
calidad y comercialización se han creado los Consejos Reguladores de
Denominación de Origen.
2.1.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos,
favoreciendo su crecimiento.
Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas
superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuadacon agua depurada o
desalada.
Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía (23,3%),
Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja (1,7%), La
Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%).
La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar
(20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos.
El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos,
en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos por
una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona cantábrica, sin
apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos
peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de agua en el valle
del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en Extremadura.
2.2. La ganadería.
Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro, obtención
de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a la
intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a
representar el 40% de la producción agraria.
Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se
usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive actualmente
con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de ganadería industrial. La
ganadería consta de diferentes cabañas:
 Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las últimas
décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.
 Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de la
carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.
 Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría
estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva, se
encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta de
bellotas de encinas, robles y alcornoques.
 Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
5
 Otras cabañas: ganado caballar, mular y otros animales domésticos.
2.3. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados
recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede
tener aprovechamiento maderero). Las áreas principales son las provincias del norte y las de
Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos). Las especies más rentables son las frondosas (roble,
haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos.
Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de la
construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la resina.
Los principales problemas del sector son:
 Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las
importaciones de países europeos excedentarios.
 El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por
terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida por los
incendios.
 El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy negativas
para la conservación y mantenimiento de los bosques.
Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión
de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como la
silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y proteger
los suelos.
La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura de las tierras
de exceso de la agricultura. El objetivo es aumentar la producción maderera y fomentar otros
usos del bosque (recreativos, medioambientales como la protección del suelo y la absorción
de CO2.
3. La influencia de la Política Agraria Común. Para regular el comercio de productos
agrarios entre los estados miembros de la Unión y para hacer frente a los problemas del
mundo rural, la Unión Europea utiliza la Política Agraria Común (PAC). Esta ha atravesado
diferentes fases y ha adoptado distintos criterios.
A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la exportación y
se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992). Consistía en suprimir
las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un sistema de cuotas de
producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado.
Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados
por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21% de los
municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes).
Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que consiste en
ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los
productos europeos y políticas de desarrollo rural.
La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la de
2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta cuestiones
relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua.
Desde 2004, pretende conjugar dos políticas que parecen contradictorias:
 El compromiso adquirido con el resto de los países que participan en el proceso de
globalización de ir reduciendo las subvenciones a las actividades agrarias hasta que
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
6
desaparezcan en 2013.
 Evitar que la población se marche del mundo rural, dejando un 90% del territorio
europeo abandonado. Un territorio, además, de alto valor medioambiental. Para
ello es necesario asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrarias. El
problema es cómo hacerlo.
La solución viene por dos caminos:
A. Considerar a las actividades agrarias multifuncionales. Esto es, observar que
su valor no depende sólo de lo que producen, sino de:
 Su función como organizadoras del paisaje y conservadoras del medio
natural en el que se dan. El empresario agrario, así, es agente
medioambiental, no sólo porque realiza sus actividades empleando la menor
cantidad posible de productos contaminantes (fertilizantes, plaguicidas,
pesticidas, etc.), sino porque puede percibir rentas de realizar trabajos en
reparación de paisajes, prevención de incendios, cuidados del medio, etc.
 Su capacidad para generar otras actividades, como el turismo rural, la
comercialización de producciones alimentarias artesanas, actividades de
ocio en el espacio rural, etc. La explotación agraria se convierte, de esta
manera, en una explotación que realiza varias actividades: produce, vende,
es establecimiento hostelero, etc.
 La posibilidad de ser combinadas con la ocupación en otras actividades del
sector secundario o terciario. Es la llamada agricultura a tiempo parcial,
en la que una persona obtiene una parte de sus rentas de su empleo
principal y, luego, las completa con las que obtienen por el trabajo en
actividades agrarias en sus ratos libres.
B. Potenciar el desarrollo del mundo rural para que se convierta en un medio
atractivo para sus habitantes. Para ello se desarrollan políticas de:
 Desarrollo de las infraestructuras de transporte que faciliten el
acercamiento real del mundo rural y el agrario.
 Instalación de servicios para la población (sanitarios, escolares y culturales,
etc.).
 Mejora de la calidad de vida en las localidades rurales actuando sobre sus
infraestructuras (calles, plazas, edificios, etc.)
 Ayudar a las iniciativas innovadoras que fomenten la cooperación y el
desarrollo de actividades nuevas que favorezcan el desarrollo económico y
las condiciones de vida.
Hasta 2013, la Unión Europea ha subvencionado estas políticas por dos vías:
1. Las ayudas a los empresarios agrarios mediante:
▪ Un pago único o subvención a cambio tres compromisos: la no utilización de
técnicas o productos que dañen el medio ambiente, el cuidado de la calidad de
vida y de los animales en las explotaciones ganaderas y la obtención de
producciones de calidad y saludables.
▪ Subvenciones a las reformas en las explotaciones para hacerlas competitivas
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
7
y rentables en el horizonte de 2013, cuando tendrían que cesar todas las
subvenciones.
▪ Subvenciones al desarrollo de actividades complementarias: turismo rural,
etc. que asienten la multifuncionalidad.
2. Las ayudas a las políticas de desarrollo del mundo rural, que no las reciben
directamente sus habitantes, sino que se benefician de ellas de forma indirecta al
obtener una mayor calidad de vida.
Para estas ayudas están los siguientes fondos:
 FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que financia la reforma de las
explotaciones agrarias y políticas de desarrollo rural
 FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) que asume los pagos únicos a los
agricultores y ganaderos y algunas políticas que quedan de apoyo a los precios y a la
exportación.
 Los fondos del programa LEADER+ que subvencionan las iniciativas innovadoras que
pueden surgir entre los habitantes del mundo rural para desarrollar actividades
innovadoras que generen desarrollo.
 Los fondos estructurales y de cohesión que financian el acercamiento de los niveles
de renta y calidad de vida del mundo rural a los del mundo urbano.
En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y
coordina los fondos europeos agrícolas en España.
A principios de 2014 se ha llegado a un nuevo acuerdo sobre la PAC en la UE para el periodo
comprendido entre 2014-2020. Una PAC fuerte, moderna y con suficientes recursos
económicos es imprescindible para garantizar el futuro de nuestro sector, hoy más que nunca,
antes los nuevos retos de un mundo global. La PAC se enfrenta a una nueva reforma que debe
definir un futuro sostenible para la actividad que desarrollan, día a día, nuestros agricultores y
ganaderos. La reciente crisis económica ha golpeado de lleno al sector agrícola, afectado por
una excesiva variabilidad de los precios y una constante disminución de su renta en términos
reales. Como consecuencia, los agricultores europeos deben asegurarla seguridad alimentaria
bajo una creciente presión competitiva y debiendo cumplir con elevados estándares. Los retos
medioambientales y climáticos son también evidentes.
4. Nuevos usos y funciones del espacio rural.
El espacio rural es cada vez más heterogéneo y complejo: por una parte, recibe nuevos usos,
diferentes de los agrarios predominantes y por otra, conviven tradición y modernidad.
a) Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son:
 Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del “malestar urbano”.
 La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando
menor coste y una organización territorial más equilibrada.
b) Los nuevos usos (residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-culturales y
conservacionistas.
c) Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas:
- Positivas: una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
8
espacio, favoreciendo la integración territorial y la recuperación de economías rurales.
- Negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la
competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos
sociales ante la llegada de población con valores e intereses económicos diferentes, etc. Se
debe potenciar lo positivo con políticas de ordenación rural que conjuguen los diversos usos.
El espacio rural está afectado por una serie de problemas tanto en el ámbito de los usos
agrarios como en el de los nuevos usos. Problemas demográficos, económicos, sociales y
medioambientales que se deben solucionar planteando políticas de desarrollo rural desde la
administración y la UE.
VOCABULARIO AGRICULTURA (para temas 11 y 12 hasta nueva orden)
Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los
cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere
grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias,
aspersores, albercas,..., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos
típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.
En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de
Granada y en el litoral.
Agricultura de secano: tipo de cultivo en el que el suministro de agua lo proporcionan las
precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las
legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid,
olivo y trigo. En Andalucía las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas.
Destacan entre ellas las dedicadas a dicha trilogía: trigo en Sevilla, olivar en Jaén y en Córdoba
y viñedo en Málaga.
Agricultura extensiva: cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos
rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población,
requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética
para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende
generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea
suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se
practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y
mecanización.
Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor
cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada
explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios
rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de
esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría
que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.
Aparcería: tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad
a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y
los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la
producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y
propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
9
hubiera, en los años malos. Barbecho: tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar,
durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
Cultivos industriales: son aquellos que se pueden utilizar como materias primas
industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.
 Dehesa: explotación agraria con
aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos
periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan.
Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos
Castillas.
Desamortización: conjunto de leyes que, en el siglo XIX español, suprimieron la amortización
o prohibición de venta de determinadas propiedades de la iglesia, la corona, la nobleza y los
ayuntamientos.
 Explotación: aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una
serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser agrícola, minera,
ganadera,...
Ganadería extensiva: tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno,
poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la ganadería ovina).
 Hábitat
concentrado: tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están
unidas unas a otras.
Hábitat disperso: tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas
con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar
un núcleo compacto.
 Latifundio: explotación de gran extensión. Aunque no existe un
acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios
aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.
Minifundio: finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir
como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
 Monocultivo:
término económico que se puede referir a uno de los tres sectores económicos. El
monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una
economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica.
Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la
vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es
recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.
PAC (Política Agraria Común): es la política común más importante y uno de los elementos
esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las
subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión. Parcela de cultivo: división
mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra
que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la
misma explotación.
Regadío: terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben cantidades
suplementarias de agua a parte de la que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego
más utilizadas son el riego por goteo (canalizando el agua con pequeños tubos hasta el pie de
cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades de cada
planta), el riego por aspersión (simulando la lluvia por métodos mecánicos) y el riego por
TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017
10
inundación (encharcando con agua una parcela).
Rotación de cultivos: consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma
parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria.
En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que
consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste
en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en
barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha
supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.
Trashumancia: práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus
rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a
través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.
Trasvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la
misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial
o potable al río receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primariodiegobonilla
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralescherepaja
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primariotonomol
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enMarta González Martínez
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaGonzalezFernandez7
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioMadelman68
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaRicardo Chao Prieto
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Ricardo Chao Prieto
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primarioRafael Rodrigo
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaFranciscoJ62
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioRocío Bautista
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agraria
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 

Destacado

Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionJJCMARZOL
 
Articulo de opiniòn en busca de la felicidad
Articulo de opiniòn en busca de la felicidadArticulo de opiniòn en busca de la felicidad
Articulo de opiniòn en busca de la felicidadIsabellaballesteros20
 
Cómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricosCómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricospapefons Fons
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 

Destacado (7)

Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
Articulo de opiniòn en busca de la felicidad
Articulo de opiniòn en busca de la felicidadArticulo de opiniòn en busca de la felicidad
Articulo de opiniòn en busca de la felicidad
 
Cómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricosCómo comentar gráficos históricos
Cómo comentar gráficos históricos
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 

Similar a Tema 11 con vocabulario. El espacio rural

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALDepartamentoGH
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfManuelBjar
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioCarlos Franco
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drivemmm-g
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.Javier Pérez
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralDepartamentoGH
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primarioanga
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en Españalioba78
 
El espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucíaEl espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucíasweetbutterfly15
 

Similar a Tema 11 con vocabulario. El espacio rural (20)

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
El espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucíaEl espacio rural en andalucía
El espacio rural en andalucía
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Tema 11 con vocabulario. El espacio rural

  • 1. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 1 TEMA 11 (Antes 12). EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7)  Los condicionantes de la actividad agraria en España.  Uso y aprovechamientos agrarios.  La influencia de la Política Agraria Común.  Nuevos usos y funciones del espacio rural. 0. Introduccción El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Pero a partir de la década de los 70 se han introducido nuevas actividades como las residenciales, industriales, de servicios, recreativas y las paisajístico-conservacionistas. El espacio rural actualmente es heterogéneo y complejo. Las actividades agrarias se han transformado modernizándose en algunas zonas y en otras están sumidas en una fuerte crisis. 1. Los condicionantes de la actividad agraria en España. En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de condicionantes físicos y humanos. Gracias al desarrollo de las técnicas los condicionantes físicos no tienen la importancia del pasado, pero siguen influyendo desfavorablemente en España. 1.1. Los condicionantes físicos son: el relieve (altitud, pendiente, desnivel, que dificultan la mecanización y facilitan la erosión); el clima (escasez de precipitaciones e irregularidad, frecuentes tormentas y granizo, temperaturas extremas y aridez); los suelos son de una calidad mediocre y en muchas zonas se erosionan y pierden fertilidad. 1.2. Los condicionantes humanos son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc. en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en las estructuras agrarias. Los condicionantes humanos son: la estructura agraria, el poblamiento y el hábitat rural, las innovaciones técnicas, la política agraria, que explicamos a continuación. 1.2.1. La estructura agraria tradicional se caracterizaba por: mano de obra numerosa, pequeñas o grandes explotaciones extensivas, tecnología atrasada, bajo rendimiento y producción dirigida al autoconsumo y a un mercado interior protegido de la competencia exterior. La estructura agraria actual (desde los 60) se caracteriza por: emplear a una población escasa y envejecida, un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, cultivos intensivos, avances tecnológicos, aumento del rendimiento, la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. A) La población ocupada en las actividades agrarias representa el 4,5% de la población activa y está envejecida (más del 50% tiene entre 40 y 64 años). Hay que tener en cuenta las diferencias territoriales: Madrid y el País Vasco no llegan a emplear ni al 1% de la población activa y los valores más altos se dan en Extremadura, Galicia y Murcia con más del 8%. El envejecimiento es más acusado en las comunidades del interior. B) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites pertenecientes a un propietario (pueden ser cerradas o abiertas, pequeñas o grandes, regulares o irregulares). Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están
  • 2. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 2 separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias están relacionadas con su tamaño y el régimen de tenencia:  Según el tamaño: existe un importante contraste entre minifundio y latifundio. ▪ El minifundio es una explotación <10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se da en Canarias, Valencia y Murcia. ▪ El latifundio es una explotación >100 ha y son más del 50% de las tierras agrícolas. Predomina en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía occidental. También se da en Aragón y provincias como Zamora, Salamanca o Soria. Actualmente se mantienen los extremos aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio (32 ha, inferior a la media europea).  El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa el propietario y el explotador agrario son la misma persona (en España corresponde al 74%). En la tenencia indirecta el propietario de la tierra cede la explotación a otra persona a cambio del pago de una parte de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento). La aparcería está disminuyendo a favor del arrendamiento. 1.2.2. El poblamiento y el hábitat rural. Son dos elementos del espacio rural que han tenido notables cambios:  El poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado. El disperso se caracteriza por tener la casa rural separada de las demás casas y rodeada del terrazgo (campos de cultivos, prados o bosques). Se da en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Puede ser: disperso absoluto en la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el Prepirineo catalán), disperso intercalar en la montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas andaluzas y en algunas zonas manchegas) y disperso laxo en la cornisa cantábrica.  En el concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas independientes del terrazgo. Predomina por el interior peninsular, los más pequeños en la mitad norte y los de mayor tamaño se hallan en la mitad sur. Puede ser lineal o apiñado. La morfología del hábitat rural depende del material usado en la construcción (piedra, madera entramada, barro) y del plano de la casa (casa bloque, a ras de suelo o en altura) y la casa compuesta (con varios edificios diferentes para cada función). En la actualidad el hábitat rural se ha ido transformando por la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron estas casas. 1.2.3. Las innovaciones técnicas. El sector agrario ha experimentado grandes innovaciones técnicas, entre las que destacan la mecanización del campo, la generalización del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas selectas, etc., en el seno de una sociedad moderna y cada vez más desarrollada. 1.2.4. La política agraria. Desde mediados del siglo XIX hasta adoptar la PAC, la política
  • 3. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 3 agraria se ha centrado:  en el sistema de propiedad de la tierra.  en el inadecuado tamaño de las propiedades (latifundio o minifundio).  en el proteccionismo comercial.  en el aumento de los rendimientos. 1.2.4.1. Las políticas agrarias antes de 1986. Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50. Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el trigo. 1.2.4.2. Después de 1986, al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los excedentes de producción. 2. Uso y aprovechamientos agrarios. Los usos del espacio rural son principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada se reparte en cultivos (34,78%) y tiende a decrecer; prados y pastizales se mantienen (13,81%) y terreno forestal aumenta (34,41%). El resto se reparte en otros usos no agrarios. La contribución de cada uso a la Producción Final Agraria (PFA) ha evolucionado desde un predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre un 60/65% y un 40/35%, respectivamente. 2.1. La agricultura: coexisten formas avanzadas y tradicionales. Los factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español. La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%). El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío (tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos de 1/3 del valor total de la producción. 2.1.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. ▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal, aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte de Cataluña. ▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable
  • 4. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 4 porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En Andalucía suele ser un monocultivo. El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha aumentado su producción. Ocupa más de 2000 000 de hectáreas (España primer productor del mundo). ▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los Consejos Reguladores de Denominación de Origen. 2.1.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su crecimiento. Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuadacon agua depurada o desalada. Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía (23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja (1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%). La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar (20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos. El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en Extremadura. 2.2. La ganadería. Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro, obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a representar el 40% de la producción agraria. Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:  Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.  Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.  Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva, se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta de bellotas de encinas, robles y alcornoques.  Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
  • 5. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 5  Otras cabañas: ganado caballar, mular y otros animales domésticos. 2.3. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las áreas principales son las provincias del norte y las de Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos). Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos. Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la resina. Los principales problemas del sector son:  Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las importaciones de países europeos excedentarios.  El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida por los incendios.  El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques. Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y proteger los suelos. La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura de las tierras de exceso de la agricultura. El objetivo es aumentar la producción maderera y fomentar otros usos del bosque (recreativos, medioambientales como la protección del suelo y la absorción de CO2. 3. La influencia de la Política Agraria Común. Para regular el comercio de productos agrarios entre los estados miembros de la Unión y para hacer frente a los problemas del mundo rural, la Unión Europea utiliza la Política Agraria Común (PAC). Esta ha atravesado diferentes fases y ha adoptado distintos criterios. A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992). Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado. Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21% de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes). Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los productos europeos y políticas de desarrollo rural. La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua. Desde 2004, pretende conjugar dos políticas que parecen contradictorias:  El compromiso adquirido con el resto de los países que participan en el proceso de globalización de ir reduciendo las subvenciones a las actividades agrarias hasta que
  • 6. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 6 desaparezcan en 2013.  Evitar que la población se marche del mundo rural, dejando un 90% del territorio europeo abandonado. Un territorio, además, de alto valor medioambiental. Para ello es necesario asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrarias. El problema es cómo hacerlo. La solución viene por dos caminos: A. Considerar a las actividades agrarias multifuncionales. Esto es, observar que su valor no depende sólo de lo que producen, sino de:  Su función como organizadoras del paisaje y conservadoras del medio natural en el que se dan. El empresario agrario, así, es agente medioambiental, no sólo porque realiza sus actividades empleando la menor cantidad posible de productos contaminantes (fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, etc.), sino porque puede percibir rentas de realizar trabajos en reparación de paisajes, prevención de incendios, cuidados del medio, etc.  Su capacidad para generar otras actividades, como el turismo rural, la comercialización de producciones alimentarias artesanas, actividades de ocio en el espacio rural, etc. La explotación agraria se convierte, de esta manera, en una explotación que realiza varias actividades: produce, vende, es establecimiento hostelero, etc.  La posibilidad de ser combinadas con la ocupación en otras actividades del sector secundario o terciario. Es la llamada agricultura a tiempo parcial, en la que una persona obtiene una parte de sus rentas de su empleo principal y, luego, las completa con las que obtienen por el trabajo en actividades agrarias en sus ratos libres. B. Potenciar el desarrollo del mundo rural para que se convierta en un medio atractivo para sus habitantes. Para ello se desarrollan políticas de:  Desarrollo de las infraestructuras de transporte que faciliten el acercamiento real del mundo rural y el agrario.  Instalación de servicios para la población (sanitarios, escolares y culturales, etc.).  Mejora de la calidad de vida en las localidades rurales actuando sobre sus infraestructuras (calles, plazas, edificios, etc.)  Ayudar a las iniciativas innovadoras que fomenten la cooperación y el desarrollo de actividades nuevas que favorezcan el desarrollo económico y las condiciones de vida. Hasta 2013, la Unión Europea ha subvencionado estas políticas por dos vías: 1. Las ayudas a los empresarios agrarios mediante: ▪ Un pago único o subvención a cambio tres compromisos: la no utilización de técnicas o productos que dañen el medio ambiente, el cuidado de la calidad de vida y de los animales en las explotaciones ganaderas y la obtención de producciones de calidad y saludables. ▪ Subvenciones a las reformas en las explotaciones para hacerlas competitivas
  • 7. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 7 y rentables en el horizonte de 2013, cuando tendrían que cesar todas las subvenciones. ▪ Subvenciones al desarrollo de actividades complementarias: turismo rural, etc. que asienten la multifuncionalidad. 2. Las ayudas a las políticas de desarrollo del mundo rural, que no las reciben directamente sus habitantes, sino que se benefician de ellas de forma indirecta al obtener una mayor calidad de vida. Para estas ayudas están los siguientes fondos:  FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que financia la reforma de las explotaciones agrarias y políticas de desarrollo rural  FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) que asume los pagos únicos a los agricultores y ganaderos y algunas políticas que quedan de apoyo a los precios y a la exportación.  Los fondos del programa LEADER+ que subvencionan las iniciativas innovadoras que pueden surgir entre los habitantes del mundo rural para desarrollar actividades innovadoras que generen desarrollo.  Los fondos estructurales y de cohesión que financian el acercamiento de los niveles de renta y calidad de vida del mundo rural a los del mundo urbano. En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España. A principios de 2014 se ha llegado a un nuevo acuerdo sobre la PAC en la UE para el periodo comprendido entre 2014-2020. Una PAC fuerte, moderna y con suficientes recursos económicos es imprescindible para garantizar el futuro de nuestro sector, hoy más que nunca, antes los nuevos retos de un mundo global. La PAC se enfrenta a una nueva reforma que debe definir un futuro sostenible para la actividad que desarrollan, día a día, nuestros agricultores y ganaderos. La reciente crisis económica ha golpeado de lleno al sector agrícola, afectado por una excesiva variabilidad de los precios y una constante disminución de su renta en términos reales. Como consecuencia, los agricultores europeos deben asegurarla seguridad alimentaria bajo una creciente presión competitiva y debiendo cumplir con elevados estándares. Los retos medioambientales y climáticos son también evidentes. 4. Nuevos usos y funciones del espacio rural. El espacio rural es cada vez más heterogéneo y complejo: por una parte, recibe nuevos usos, diferentes de los agrarios predominantes y por otra, conviven tradición y modernidad. a) Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son:  Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del “malestar urbano”.  La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menor coste y una organización territorial más equilibrada. b) Los nuevos usos (residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-culturales y conservacionistas. c) Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas: - Positivas: una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el
  • 8. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 8 espacio, favoreciendo la integración territorial y la recuperación de economías rurales. - Negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de población con valores e intereses económicos diferentes, etc. Se debe potenciar lo positivo con políticas de ordenación rural que conjuguen los diversos usos. El espacio rural está afectado por una serie de problemas tanto en el ámbito de los usos agrarios como en el de los nuevos usos. Problemas demográficos, económicos, sociales y medioambientales que se deben solucionar planteando políticas de desarrollo rural desde la administración y la UE. VOCABULARIO AGRICULTURA (para temas 11 y 12 hasta nueva orden) Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,..., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral. Agricultura de secano: tipo de cultivo en el que el suministro de agua lo proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid, olivo y trigo. En Andalucía las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas. Destacan entre ellas las dedicadas a dicha trilogía: trigo en Sevilla, olivar en Jaén y en Córdoba y viñedo en Málaga. Agricultura extensiva: cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y mecanización. Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico. Aparcería: tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las
  • 9. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 9 hubiera, en los años malos. Barbecho: tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural. Cultivos industriales: son aquellos que se pueden utilizar como materias primas industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.
 Dehesa: explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas. Desamortización: conjunto de leyes que, en el siglo XIX español, suprimieron la amortización o prohibición de venta de determinadas propiedades de la iglesia, la corona, la nobleza y los ayuntamientos.
 Explotación: aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser agrícola, minera, ganadera,... Ganadería extensiva: tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la ganadería ovina).
 Hábitat concentrado: tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras. Hábitat disperso: tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.
 Latifundio: explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas. Minifundio: finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
 Monocultivo: término económico que se puede referir a uno de los tres sectores económicos. El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta. PAC (Política Agraria Común): es la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión. Parcela de cultivo: división mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación. Regadío: terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben cantidades suplementarias de agua a parte de la que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego más utilizadas son el riego por goteo (canalizando el agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades de cada planta), el riego por aspersión (simulando la lluvia por métodos mecánicos) y el riego por
  • 10. TEMA 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) 2016-2017 10 inundación (encharcando con agua una parcela). Rotación de cultivos: consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas. Trashumancia: práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles. Trasvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.