SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
PRIMEROS AUXILIOS         2010. MARZO



LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS

1. No se convierta en otra víctima más. Asegure el área.

2. No meta las manos si no sabe.

3. No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar.

4. Use gasa siempre que sea posible.

5. Nunca sople sobre una herida.

6. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente
cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico.

7. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos circulares hacia
afuera.

8. No toque ni mueva los coágulos de sangre.

9. No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.

10. No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.

11. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.

12. No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.

13. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.

El prestar Primeros Auxilios no debe, en ningún caso, demorar la
activación del sistema médico de emergencia o cualquier otro sistema
formal de Salud en el área donde ocurre el hecho. El alcance de la
intervención o intervenciones, se decide o realiza de acuerdo a las
circunstancias, necesidades y regulaciones vigentes.
EL   TRANSPORTE



En muchas de las instrucciones de este manual se aconseja transportar a la
víctima o víctimas de un evento hasta un puesto de salud u hospital en donde
se le pueda procurar ayuda profesional.

Debemos distinguir el concepto de transporte del de rescate y desplazamiento
a un lugar seguro. Sobre este punto hablaremos al final de esta publicación.

Para comenzar vamos a dar algunas instrucciones y normas sobre este
importante aspecto del transporte en los primeros auxilios:

1. El transporte ideal de un herido o enfermo es una ambulancia con su
personal completo.




Ambulancia de rescate.

2. En lo posible, ofrezca los primeros auxilios antes de transportar a la víctima.
Esto reduce el dolor, estabiliza y mejora el pronóstico.

3. Utilice todas las medidas y precauciones necesarias para no dejar caer a la
víctima durante el paso al medio definitivo de desplazamiento. La angustia, los
nervios y la excitación propia del evento conducen con alguna frecuencia al
temido “segundo accidente”.

4. En lo posible lleve el medio de trasporte a la víctima, no la víctima al medio
de transporte.

5. El traslado hacia el medio de transporte debe hacerse con los pies de la
persona por delante.
6. Lleve anotados los datos concernientes a la identificación completa, las
circunstancias, lugares y personas.

7. Transporte en helicóptero:

Procedimiento para esperar un helicóptero:

      Conserve la calma, ver acercarse un helicóptero aumenta la tensión.
      Instruya a la gente para que se mantenga en un radio de treinta metros
      alrededor del sitio de aterrizaje.
      La turbulencia provocada por el rotor principal, el levantamiento de
      arena, polvo y material que puede desprenderse del terreno, sumada a
      la inestabilidad relativa del aparato, son suficientes argumentos para
      extremar la protección a las víctimas y a quienes los auxilian. Verifique
      la presencia de obstáculos en el terreno que puedan dificultar o poner
      en peligro a las personas.
      Al apagar el motor y disminuir la velocidad de las palas del rotor estas
      “caen” (se arquean) y pueden lesionar gravemente a otras personas.
      Igual cuidado debe observarse con el rotor de cola.
      Para que el piloto vea la dirección del viento, mantenga levantado frente
      al sitio de aterrizaje una tela que le indique la dirección del mismo. De
      igual manera él o las víctimas y el personal de socorro se agruparán
      idealmente delante del sitio de aterrizaje donde el piloto pueda verlos.
      No se puede fumar.
      Los objetos ligeros que puedan ser despedidos por el viento deben
      sujetarse.
      Aun cuando se levante una nube de polvo, no corra, simplemente
      protéjase usted y la víctima cubriéndose la cara.
      Nadie debe acercarse al helicóptero por detrás, siempre lo harán
      agachados, por delante y mirando la cabina.
      Pero por sobre todas las indicaciones por ningún motivo una cuerda o
      línea lanzada desde un helicóptero debe ser amarrada a un punto fijo
      en tierra o bote. Esto provocará la caída del aparato.




Un helicóptero volando sobre usted, quién coordina el rescate.
ELEMENTOS DE UN BOTIQUÍN

ELEMENTOS PARA EL EQUIPO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES




De tamaño mediano, compacto y fácil de transportar.

Un equipo para la atención de emergencias debe estar presente en todo lugar
o ser trasportado al lugar donde nos desplacemos.

Un botiquín o equipo para la atención de Primeros Auxilios debe existir en todo
lugar donde exista concentración de personas, es decir en en el hogar, el
trabajo, colegios o universidades, escenarios públicos y vehículos automotores,
embarcaciones, aviones y en escenarios deportivos. Si el deportista, el cazador
o excursionista debe desplazarse, debe llevar consigo un mínimo de elementos
que le permitan afrontar lesiones y debe contar con un sistema de apoyo y
comunicaciones tales como teléfono celular o radio. También debe avisar con
anterioridad hacia donde se desplaza y el tiempo estimado de regreso. Tener
en mente situaciones de rescate y redes de ayuda es importante. Podemos
decir que cada escenario o actividad debería tener elementos específicos de
ayuda y soporte en caso de accidentes y contingencias. Recordemos que el
contacto con sangre y secreciones compromete la seguridad del operador.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN EQUIPO DE ATENCIÓN DE
ACCIDENTES O EMERGENCIAS

1- Material de bioseguridad y apoyo

      Tapabocas.
      Guantes desechables.
      Bolsas plásticas sellables.
      Ganchos de nodriza.
      Fósforos o encendedor.
      Libreta de anotaciones y lápiz.
      Linterna con baterías.
Toallas húmedas.
      Monogafas.
      Manual de Primeros Auxilios.
      Tijeras de punta roma.

En equipos más sofisticados o para enfrentar verdaderas situaciones de riesgo
en lugares agrestes se debe contar con mantas térmicas, camillas e idealmente
equipo para examen clínico como fonendoscopio, tensiómetro, termómetro
oral; de acuerdo a las destreza de los operadores. Podemos agregar que
debemos llevar en nuestro equipo, todo lo que el sentido común nos indique.

2- Material de limpieza

Compuesto básicamente por agua (idealmente agua destilada estéril, suero
fisiológico o solución salina normal, jabón líquido y esponjas o gasas estériles.
Puede resultar útil tener a mano pinzas para extraer cuerpos extraños libres
en las heridas, tales como piedras o guijarros y espinas superficiales
Recordemos que los cuerpos extraños incluidos o enterrados en cualquier parte
u órgano del cuerpo, deben ser objeto de cuidadosa valoración antes de pensar
en retirarlos.

3- Material de curación

Destinado a la limpieza mas específica de las lesiones, se compone de
sustancias antisépticas que previenen o evitan la infección de los tejidos
lesionados. Antes de usarlos debemos indagar sobre antecedentes de alergia a
estos elementos.Los elementos de carácter oleoso o cremoso deben aplicarse
solamente para el caso de proteger las heridas hasta el momento de la
atención profesional.

      Yodopovidona en forma de solución o espuma.
      Clorhexidina.
      Alcohol antiséptico hasta en una concentración de 70%, resulta útil para
      limpiar los instrumentos con los que se presta la atención inicial al
      accidentado.
      Sulfadiazina de plata o furazolidina en unguento.
      Gasas estériles en paquetes, compresas, micropore, esparadrapo para
      sujeción de apósito(2 a 3 cms de ancho).
      Aplicadores de algodón.
      Bajalenguas de madera, para la aplicación de cremas antisépticas.

4-Elementos de inmovilización

      Vendas: elásticas, rígidas, triángulos de tela para cabestrillo y
      esparadrapo de no menos de 5 cms de ancho. Vendaje para ojos.
Férulas para inmovilizaciones específicas como cuello (collar de Thomas
     por ejemplo para la inmovilización del cuello). Los bajalenguas pueden
     utiilizarse también para inmovilizar lesiones de los dedos.
     Cartones,tablillas etc. como elementos complementarios a la
     inmovilización de miembros afectados.

5-Otros

     Ácido acético (vinagre).Utilizado para el manejo inicial de las lesiones
     provocadas por el contacto con animales marinos.
     Herramientas.
     Navaja.
     Cuerdas para rescate y sujeción de elementos rígidos como el cartón.
     Medicamentos prescritos por un médico. Antídotos y sueros para
     mordeduras y picaduras, así como medicamentos para emergencias
     deben ser llevados solamente si existe un médico entrenado en su uso.

Elementos mínimos que componen un botiquín de Primeros Auxilios:
                                                      UNIDADES POR
ELEMENTO
                                                      EQUIPO
AGUA POTABLE                                          UN GALÓN
CARTONES DE 50 X 30 CMS                               CINCO
50 cc DE JABÓN QUIRÚRGICO                             UN FRASCO
100 cc DE VINAGRE (ÁCIDO ACÉTICO)                     UN FRASCO
ESPONJA PARA LAVADO                                   TRES
GUANTES DE LÁTEX TALLA 7                              CUATRO
MICROPORE ANCHO                                       UNO
ROLLO DE GASA                                         DOS
GASAS ESTÉRILES PRECORTADAS EN PAQUETES               TRES
GASAS PARA OJOS                                       DOS
VENDAJE ELÁSTICO 3 X 5 PULGADAS                       DOS
CORDÓN DE PERSIANA 70 CMS                             SEIS
TRIÁNGULO DE TELA                                     DOS
TIJERAS SIN PUNTA                                     UNO
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS                           UNO
BOLSAS DE POLIETILENO ZIP LOCK                        UNA
BOLSA ROJA PARA DESPERDICIOS Y MATERIAL
                                                      UNA
USADO

Los primeros auxilios se definen como el cuidado inicial que se da a
una persona herida o súbitamente enferma. Los primeros auxilios no
son un tratamiento en si mismos; constituyen una asistencia temporal
mientras el paciente es transportado o recibe atención profesional.
También se definen como la asistencia e intervenciones que pueden
ser realizadas por un operador o la misma víctima, con o sin un mínimo
de equipo médico disponible. Los primeros auxilios pueden ser
prestados por personal entrenado ó por médicos y enfermeras. Las
intervenciones que se aconsejan tienen una base científica o son
producto del consenso de expertos.




Por eso debemos entender que es deseable utilizar el mínimo de medidas que
resultan eficaces sin entorpecer la atención profesional. Sustancias colorantes,
vendajes fuertemente adheridos y el uso inapropiado de equipos o de
instrumentos deben ser evitados. Muchas veces resulta mas importante saber
que NO hacer antes de intentar intervenir de manera apresurada.

Los escenarios y las circunstancias en los que se desarrollan las actividades
humanas y la existencia de riesgos y peligros derivados del medio ambiente y
las personas, generan múltiples variables de presentación y
desencadenamiento de situaciones de emergencia, sin embargo, en aras de la
claridad conceptual debemos distinguir o agruparlas de manera que podamos
enfocar nuestros esfuerzos:

      Trauma derivado de la velocidad, el desplazamiento, la aceleración y
      desaceleración súbitas (caídas), el contacto con agentes físicos o
      químicos, exposición a temperaturas extremas, la radiación ionizante.
      Enfermedades de presentación aguda o en crisis como la epilepsia, el
      infarto cardiaco y los eventos cerebrales vasculares y aun las pérdidas o
      alteraciones momentáneas del estado de conciencia como los desmayos.
      Envenenamiento accidental, voluntario o involuntario. Ingerido, inhalado
      o inoculado.
      La inmersión en agua.
      El contacto voluntario o inadvertido con animales domésticos o salvajes
      en medio terrestre o acuático.
Los Primeros auxilios en todas estas situaciones están dirigidos de manera
preponderante a minimizar el daño con la aplicación de acciones precisas y a
promover el transporte de la víctima en las mejores condiciones posibles, que
permitan disminuir el riesgo de muerte o secuelas permanentes.



Diez mitos sobre aplicación de los Primeros auxilios

1-La reanimación cerebro cardio pulmonar siempre salva vidas

Por desgracia esto no es cierto. Una buena reanimación mantiene la
circulación, pero es importante conocer la causa por la que se llega a esa
situación. de no poder corregirse, la muerte es inevitable. La RCCP es efectiva
en resucitar al paciente en 3 al 5% de los casos. Esto no quiere decir que la
reanimación no se realice con todo vigor y empeño. Es importante reconocer
que causas como el ahogamiento en agua, son de mucho mejor pronóstico
que el paro cardiaco secundario a un infarto cardíaco. Factoress como el
tiempo trascurrido, el tiempo de llegada de la ayuda y la posibilidad de contar
con un defibrilador juegan un papel pronóstico muy importante.

2-La traqueotomía de urgencias conduce a una respiración normal

Una traqueotomía de urgencia, puede ser realizada únicamente por personal
con entrenamiento adecuado. La incisión hecha bajo la nuez de Adan, puede
desencadenar el sangrado de importantes vasos sanguíneos del cuello y
asfixiar al propio paciente en su sangre. La operación de Primeros Auxilios no
incluye esta destreza.

3- La mantequilla sirve para el manejo de las quemaduras

La mantequilla aplicada sobre quemaduras, puede generar por su baja
temperatura, una sensación de alivio inicial. Sin embargo una vez que ella
adquiere la temperatura circundante, se torna líquida e “invade” los tejidos
quemados y circundantes, obstruyendo la disipación del calor y aumentando el
daño tisular. Al mismo tiempo se convierte en un factor que puede ayudar a la
colonización bacteriana de las heridas.

4- Succionar las heridas por mordedura de serpiente

Es una medida completamente ineficaz y peligrosa, puede ocasionar
envenenamiento del operador o socorrista.

5- El torniquete se usa para parar sangrado

Solamente en casos excepcionales se puede utilizar un torniquete. Su uso
inapropiado trae consigo la gangrena y extensos daños tisulares.
6-Rompa toda ampolla que vea

Romper las ampollas en la gran mayoría de los casos, resulta en la exposición
dolorosa de tejidos subyacentes y en el aumento de la posibilidad e infección.

7- Debemos evitar que quién convulsiona se trague su propia lengua

Son muchas las lesiones que ha ocasionado este mito. Nada debe tratar de
introducirse dentro de la cavidad oral de quien está convulsionando. Es ineficaz
e inoportuno, además nadie puede tragar su propia lengua. Morderse la propia
lengua causa mucho menos daño que el intentar evitarlo.

8- El masaje de la zona congelada ayuda a recuperar la circulación

Esto es completamente falso. Esta maniobra aumenta el daño de los tejidos
comprometidos.

9- El uso de calor es aconsejable en las lesiones articulares

La realidad es que resulta apropiado el frío en forma de hielo, aplicado en
forma debida -no directamente sobre la piel- por un período de 20 minutos por
hora. El calor puede desencadenar un mayor sangrado. El calor y el ultrasonido
deben ser aplicados por profesionales.

10- Hacer tomar leche a las víctimas de envenenamiento

A menos que un médico lo permita, no debe hacerse.



VII. Aplicación y operación de primeros auxilios

Pasos previos a la aplicación y operación de Primeros Auxilios

I. Asegure el área

Asegurar el área representa el pilar fundamental de la atención de las
víctimas de cualquier accidente, esto es, evitar que víctima y
auxiliador resulten involucrados en un nuevo accidente porque las
condiciones de peligro no han cesado o porque las condiciones en que
se realiza la atención son potencialmente peligrosas. No se debe iniciar
ninguna acción hasta tanto el peligro no haya pasado.

Resulta tan importante este aspecto de los primeros auxilios, que al final de
esta sección nos detendremos en algunas consideraciones que hay que tener
en cuenta para asegurar el área. Pero sigamos ahora, suponiendo que el
escenario es seguro, con el procedimiento para aplicar los primeros auxilios:
La primera aproximación a la víctima o víctimas debe ser:

CONOZCO DE PRIMEROS AUXILIOS, ¿ME PERMITE AYUDAR?

Puede ocurrir que la víctima o sus acompañantes se nieguen a recibir auxilio y
aun pueden hacerlo de manera violenta. Permanezca a prudente distancia o
abandone el área según sea el caso. Si la situación lo amerita – como ocurre
casi siempre -informe a las autoridades.

Si la víctima no responde, sacúdala suavemente, de esta manera se evalúa el
estado de conciencia, verifique si respira o tiene pulso. En caso de la víctima
inconsciente que se encuentra sola o sus acompañantes lo permiten o en el de
la víctima que accede a nuestro ofrecimiento: Inicie los primeros auxilios.

II. Medidas generales

¡Pida Auxilio!




Si usted no avisa a los organismos de Socorro o envía a alguien presente a
hacerlo, no recibirá ayuda y sus esfuerzos se perderán. La activación del
sistema de emergencias y como pedir ayuda, son los pilares fundamentales de
la atención exitosa a las víctimas. Todo operador de primeros auxilios debe
saber los números telefónicos de las instituciones que prestan servicios de
rescate y evacuación, así como los Centros de Asesoramiento Toxicológico.

Existen, además, un grupo de medidas generales que se aplican o
deben tenerse en cuenta en todas las situaciones, pero su aplicación
depende de cada caso particular:

a) Protéjase con guantes de látex en lo posible.
Ellos minimizan la posibilidad de contraer enfermedades transmitidas por
sangre como el VIH o Hepatitis.

b) Verifique que la víctima respire*




Mire como el tórax sube y baja, escuche los sonidos respiratorios y sienta el
aire sobre su pabellón auricular.

*En el caso del paciente o víctima que se desploma y cae al suelo,
debemos sospechar paro cardiaco con ritmo defibrilable. En estos
casos este paso no se realiza y pasamos directamente a las
compresiones torácicas. Ver siguiente capítulo Reanimación Cerebro
Cardio Pulmonar.

Si es posible póngase los guantes de látex y con la ayuda de un bajalenguas,
bolígrafo o algo parecido extraiga objetos que dentro de la boca puedan estar
obstruyendo el paso del aire, utilizando una técnica de barrido de un lado a
otro de la cavidad oral. Muchos pacientes inconscientes conservan la capacidad
refleja de morder, por lo que se desaconseja utilizar los dedos.

Si es el caso, es decir encuentra la vía aérea obstruida, utilice la maniobra para
el paciente con obstrucción de la vía aérea. (Ver adelante).
Vale la pena aclarar o tener en cuenta, que se distinguen dos situaciones
relacionadas con la respiración, sobre todo en caso de trauma o accidente. La
primera es la permeabilidad de la vía aérea, esto es que el aire pase
libremente del medio ambiente a los pulmones a través de la boca, nariz,
garganta y tráquea y el otro es que la mecánica respiratoria o ventilación
esté afectada por fracturas de varias costillas, por aplastamiento del pulmón o
que existan heridas que han provocado la entrada y el “atrapamiento” del aire
en donde este comprime el propio pulmón y le impide cumplir su función
(neumotórax).

De todas maneras el operador de primeros auxilios debe verificar primero que
todo la permeabilidad de la vía aérea, tratar de desobstruirla si se encuentra
obstruida y verificar la presencia o no de movimientos respiratorios, así como
la apariencia y el estado del tórax.

c) Trate de formar un anillo de seguridad.

Con las personas que se encuentran a su alrededor. Evite el saqueo de la
víctima o víctimas. Si es posible, escoja uno o dos voluntarios para que le
ayuden.

d) No luche contra lo imposible ni exponga su vida o seguridad
innecesariamente.

e) Actúe con calma y control de la situación.

f) No se deje llevar por el desespero y organice una imagen mental de
lo que tiene que hacer.

g) Atienda una víctima a la vez, uno a uno.

Si de varios accidentados tiene que escoger alguno para comenzar, inicie su
actividad con el que parezca estar en peor estado. Existe controversia en este
sentido; algunos piensan que utilizar los recursos en pacientes moribundos
empeora el pronóstico de los que no están tan graves ya que aquellos,
potencialmente recuperables, empeorarán si no se les presta ayuda
inmediata. La situación se torna diferente si son varios los operadores de
primeros auxilios. Estas decisiones competen en últimas a los miembros del
equipo de socorro o a los médicos. Utilice su criterio, mida los riesgos, la
distancia, la posibilidad de conseguir ayuda y el tiempo que esta se demorará
en llegar.

III. Medidas específicas

III.A- Sin mover innecesariamente a la víctima, verifique que está
respirando
Escuche la respiración del paciente. Use los dedos cubiertos con los guantes de
látex para retirar objetos que dentro de la cavidad oral impidan la respiración,
tales como prótesis dentales, restos de alimentos o secreciones TENIENDO EN
CUENTA LAS PRECAUCIONES DESCRITAS ARRIBA EN LO REFERENTE A LA
POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA MORDEDURA. Verifique si la víctima respira por
si misma, SI HABLA, si tiene pulso y si está sangrando. Si habla, por
supuesto, no está en paro cardio respiratorio. Muchas víctimas de accidentes
son sometidas, aun a la fuerza, a maniobras de “resucitación”.

Con todo el cuidado posible coloque a la víctima en la posición descrita en la
fotografía.

Consideraciones acerca de la posición de la víctima:

La víctima inconsciente que respira debe permanecer “de lado”. Es
importante cuidar que la extremidad que se encuentra debajo, no sufra daño
nervioso o vascular por compresión prolongada de estas estructuras. La
extremidad en contacto con el suelo debe ponerse hacia el frente. Cuando se
sospecha lesión de columna cervical, lo ideal es no mover a la víctima, pero
si se le escucha una respiración difícil, vomita, tiene secreciones o usted debe
dejar la víctima sola por unos momentos mientras pide ayuda, el paciente debe
ser situado de lado (decúbito lateral) con la extremidad extendida hacia arriba,
con el objeto que la cabeza descanse sobre ella (posición de Haines
modificada).
Posición del paciente inconsciente:




Posición de rescate o recuperación*:




Posición de Haines modificada

para paciente con sospecha de lesión cervical*:




Ver texto.

*www.willblake.com/WnS/haines_position.htm

Si encuentra vómito en la cavidad oral trate de voltear a la víctima “en
bloque” preferiblemente sobre su lado izquierdo. Para esto necesita
voluntarios. Proteja la cabeza y el cuello de movimientos innecesarios.
Una sola persona estará dedicada a proteger la cabeza y el cuello de
movimientos bruscos.
Una vez la víctima se encuentre en la posición de recuperación,
verifique periódicamente, al menos cada cinco minutos que continúa
respirando. Espere junto a ella en lo posible al equipo de socorro.

Como regla general la víctima no debe moverse, especialmente si la
naturaleza o mecanismo del trauma sugiere posibilidad de daño de la
columna vertebral. Sin embargo existen condiciones en las que la
víctima debería ser movida o retirada del lugar:

   1. Si el área es insegura para la víctima o el rescatista.
   2. Si la víctima se encuentra boca abajo y no responde al estímulo
      verbal o táctil. En este caso debe voltearse boca arriba.
   3. Si la víctima vomita, tiene dificultad respiratoria y usted es el
      único operador y debe retirarse del lugar dejando a la víctima,
      para pedir ayuda debe colocar a la víctima en la posición de
      HAINES ilustrada arriba. High Arm IN Endangered Spine.
   4. Si la víctima tiene signos de pérdida de sangre o deshidratación
      severa (choque) con la víctima boca arriba eleve las
      extremidades de 20 a 35 centímetros. Antes de hacerlo debe
      asegurarse de que no existe trauma o lesión de las extremidades
      o que este procedimiento no despierta dolor. Aunque los
      estudios a este respecto son contradictorios se recomienda usar
      este procedimiento. Se supone que es una manera de infundir
      líquidos a la circulación central y una manera rápida de elevar el
      gasto cardíaco.

III.B-En la víctima inconsciente*

Proteja el cuello y abra la vía aérea recuperando la posición normal de la
lengua desplazada hacia atrás por efecto de la relajación que acompaña a la
inconsciencia. Traccione el mentón hacia delante y arriba, con el objeto de
abrir la vía aérea.

      Tomar entre los dedos el mentón colocando el dedo pulgar detrás
      de los dientes inferiores y el índice bajo la barbilla, ejerciendo
      una leve tracción hacia delante, sin desplazar el cuello, resulta la
      maniobra más efectiva para evitar que la lengua retraída hacia
      atrás obstruya el paso de aire.
      Empujar la barbilla desde atrás hacia adelante con los dedos tal
      como lo muestra la figura también resulta apropiado:
Verificar la permeabilidad de la vía áerea




MIRE- ESCUCHE- SIENTA




En el paciente inconsciente o en paro cardiorrespiratorio los movimientos del
mentón son evidentes, no así en la persona consciente, por esto, no
esperemos un gran desplazamiento del maxilar cuando realizamos la
simulación de esta importante maniobra.
Si en esta posición usted siente que el aire entra y sale de los pulmones,
conserve la posición. Si no es así, sitúese de lado a la víctima.

Entonces:

Observe si el tórax se mueve adecuadamente durante la entrada del
aire y si los dos lados lo hacen de manera simétrica.

Escuche si existen ruidos anormales al respirar. Por lo general esto
ocurre cuando hay cuerpos extraños como dientes, prótesis dentales,
sangre o material extraño obstruyendo el paso libre del aire.

Sienta la corriente de aire saliendo del tórax de la víctima.

Verifique si la víctima respira. Oiga y sienta el movimiento del aire y vea los
movimientos del tórax.

Si no respira, inicie la respiración boca a boca, insuflando su propio aire dentro
de la boca de la víctima, con oclusión previa de sus fosas nasales. Dé 2
respiraciones a un segundo por cada una. Compruebe que el tórax se levanta
con cada una de ellas. Si no respira después de estas dos respiraciones de
rescate, continúe con una respiración cada 5 o 6 segundos (en los niños se
aconseja hacerlo cada tres a cinco segundos). verifique la presencia de pulso,
tal como se indica adelante.




Respiración artificial por un operador. Ver texto.

Utilice una protección adecuada para evitar el contacto con
secreciones. En el mercado existen dispositivos que se pueden llevar
en la billetera o en el equipo de primeros auxilios.

III.C Sienta el pulso en las arterias carótidas justo por fuera de la
manzana de Adán

Si no tiene pulso o este es igual o menor a veinte por minuto y el paciente esta
inconsciente:
Inicie masaje cardiaco.




Ver texto

      Observe que las rodillas del operador se encuentran a la altura de los
      hombros de la víctima. Esto permite a una sola persona dar masaje
      cardiaco y respiración asistida.
      A una velocidad de 100 compresiones por minuto Realice 30
      compresiones y dos respiraciones asistidas. Cada cinco ciclos de
      treinta por dos verifique el pulso y la respiración.

NOTA: Para pacientes víctimas de un paro cardíaco súbito, las
recomendaciones de la AHA deben ser tenidas en cuenta y se deben iniciar
compresiones torácicas de inmediato.

SEGURIDAD EN LA ESCENA DEL SINIESTRO

Es un poco aventurado tratar de resumir en una clasificación todas las
variables y condiciones particulares que pueden concurrir en un siniestro y
mucho menos en un desastre de medianas o grandes proporciones. Pero
resulta por lo menos útil el poder partir de un punto de vista conceptual para
reconocer los peligros cuando estos son evidentes.

Lo primeros que tenemos que tener claro es que si en un lugar ocurrió un
accidente, siniestro o desastre, es por que concurrieron en ese lugar, una serie
de condiciones que los precipitaron y que es muy posible que aún persistan
las condiciones de peligro previas al suceso o que hayan surgido otras nuevas
como resultado del evento.

      ¿Qué clase de evento ocurrió?
¿Que tipo de circunstancias, elementos y personas están involucrados?
      Evalúe el tamaño del área de impacto (así se denomina técnicamente al
      escenario de un accidente o desastre).
      Identifique riesgos físicos como áreas de derrumbe inminente, líneas
      eléctricas rotas, sueltas o peligrosamente cercanas. Escapes de
      combustibles u olores particulares que puedan indicar el escape de
      otras sustancias químicas. La presencia de corrientes de agua o de
      oleaje intenso. Evaluar la presencia de factores o elementos que puedan
      conducir a un incendio o una explosión.
      Busque e identifique áreas seguras. Escoja una de ellas como el mejor
      sitio de atención a las víctimas si resulta imposible o peligroso prestar en
      la escena los primeros auxilios.
      Utilice elementos de protección.
      Si la escena no es segura: NO ENTRE.

Escenarios:

Aunque la combinación de escenarios y tipo de víctimas resulta infinita y con
frecuencia compleja, vale la pena informar a los cuerpos de socorro el tipo de
escenario base en el que van a adelantar su labor al llegar a cumplir su labor:

   1. Escenario de incidente vehicular, ferroviario, aéreo o de cualquier otro
      medio de transporte o recreación.
   2. Escenario de colapso de estructuras, derrumbes o avalanchas.
   3. Escenario acuático (fluvial, lacustre o marítimo).
   4. Necesidad de intervenir en áreas confinadas. Por lo general se aconseja
      al operador de primeros auxilios NO entrar.
   5. Al presenciar un incendio, el operador de primeros auxilios debe evitar el
      convertirse en una víctima más. Recordemos que en estos eventos es
      común la liberación de gases o vapores tóxicos.
   6. Escenario de montaña, bosques, cañadas. En el caso de rescates en
      montaña, resulta útil la información acerca del grado de pendiente,
      altura y posición de la víctima o víctimas.



REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR

Se denomina reanimación cerebro cardio pulmonar a una serie de acciones
encaminadas a mantener o restituir la función cardiaca y pulmonar para
minimizar los daños que esta situación produce en todos los órganos
especialmente el cerebro.

El paro cardiaco y respiratorio no es una enfermedad en si misma sino una
condición a la que se llega por diversas causas. Las que tienen que ver con los
primeros auxilios se relacionan con causas de paro cardio-respiratorio que se
presentan de forma abrupta debidos a infartos del corazón, trombo –
embolismos pulmonares, sangrado profuso, situación a la que denominamos
choque hemorrágico, a procesos alérgicos severos, a deshidratación extrema y
en general a eventos o condiciones que comprometen el suministro de oxígeno
a los tejidos, entre ellos, el cerebro y el corazón.

Lo que se busca con las medidas de reanimación es lograr temporalmente –
mientras llega la ayuda- un reemplazo de la fuerza mecánica que mueve al
corazón practicando masaje a este órgano, a través de compresiones firmes de
la caja torácica, “obligándolo” de esta manera a contraerse a un ritmo de no
menos de cien veces por minuto y a insuflar aire a través de las vías aéreas
utilizando el aire contenido en nuestros propios pulmones que todavía contiene
cantidades importantes y aprovechables de oxígeno en el aire que exhalamos.
De esta manera, se logra con razonable frecuencia,la resucitación de las
víctimas y su recuperación, una vez el personal médico haya corregido las
causas. Las nuevas recomendaciones de la AHA insisten en comenzar primero
las compresiones y elimina el MES o Mire ascender el tórax, Escuche la
respiración y Sienta sobre su pabellón auricular el aire entrando y saliendo del
tórax.

Desde el punto de vista práctico, las víctimas (independientemente de la
causa) de una situación de emergencia pueden dividirse en dos grandes
grupos:

1.   La víctima que responde al llamado.

2.   La víctima que no responde al llamado.

La víctima que responde y está consciente debe ser objeto de Atención de
Primeros Auxilios, de lo que trata gran parte de este Manual.

La víctima que no responde, que se presume en paro cardiaco y respiratorio
puede ser atendida por expertos o por legos sin entrenamiento alguno o con
un entrenamiento deficiente o desactualizado de acuerdo al lugar donde
ocurra el evento.

Las nuevas Guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA por su sigla en
inglés) consideran los diversos escenarios y las medidas apropiadas a cada
caso. Remitimos a nuestros lectores a revisar los aspectos destacados de las
guías de la American Heart Association de 2010 para una lectura más
profunda. Lo que describimos a continuación es una guía rápida de actuación
que no va a ir mas allá de lo que debe saber al respecto un lego, o un
estudiante de ciencias de la salud en sus años de formación básica.

El primer punto a tener en cuenta es el de la calidad de la reanimación que se
va a proporcionar a la víctima. Esto quier decir, que si se va a intervenir en
una situación, debemos actuar con contundencia y firmeza, siguiendo las
normas que han demostrado ser las más eficaces. Enumeraremos a
continuación los factores de calidad en la reanimación y más adelante
hablaremos de cada una de ellas
1.   Frecuencia de las compresiones. Nunca menos de 100 compresiones por
minuto. Es decir realizar las compresiones a una velocidad de al menos 100
compresiones por minuto.

2.   Profundidad de las compresiones. Cada una de las compresiones debe
ser de al menos cinco centímetros en un adulto y de un tercio del diámetro
antero-posterior del tórax en los niños.

3.    Permitir la re expansión. Luego de cada compresión debe permitirse el
retroceso elástico del tórax, es decir, las costillas y el esternón deben regresar
a su posición inicial, luego de cada una de las compresiones.

4.   No interrumpir las compresiones, mas allá del tiempo que toma
proporcionar dos ventilaciones de un segundo de duración cada una.

5.   Evitar la excesiva ventilación.

La relación compresión / ventilación es de 30:2 (con variaciones referidas
solamente a la edad de al víctima y al número de reanimadores disponibles).

El otro aspecto que se considera es el de la secuencia de acciones emprendidas
una vez diagnosticado el paro:

1.   Realizar primero que todo las compresiones del tórax.

2.   Ocuparse la vía aérea.

3.   Proporcionar respiración.

“La gran mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos y la
mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier
edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de
Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso”.

En estos pacientes lo urgente es iniciar y continuar las compresiones torácicas
y una pronta defibrilación. El inicio de las compresiones efectivas (30) da un
tiempo aproximado de 18 segundos para que un segundo reanimador -si
existe- prepare los elementos de asistencia a la vía aérea.

Veamos el procedimiento:

1.   La víctima se desploma.

2.   No responde jadea o boquea. Las víctimas de paro cardíaco pueden
presentar movimientos similares a convulsiones o respiración agónica que
pueden confundir a los reanimadores potenciales.
3.    Se asume que está en paro cardiaco de causa primaria y con ritmo
defibrilable.

4.   Si existe un solo operador, active el Servicio de Emergencias (SEM).

5.    Si existe dos operadores, uno de ellos debe llamar al SEM, mientras el
otro inicia compresiones torácicas. Recordemos a una velocidad de más de 100
por minuto, treinta veces (unos 18 segundos).El masaje debe realizarse sobre
una superficie firme para evitar que nuestra fuerza se disipe y la poca
resistencia haga el masaje por completo inútil.




Posición correcta para iniciar las compresiones.

6.   Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación
del paro. Después de la primera serie de compresiones torácicas se abre la vía
aérea y se administran dos ventilaciones.

7.   Cuando el reanimador no tiene entrenamiento en el manejo de la vía
aérea o cuando lo tiene pero no es experto, debe realizar únicamente
compresiones .

8.    La defibrilación externa automática (DEA ) se realiza con un aparato
portátil que puede y debe existir en los lugares públicos y puede ser operado
por legos o inexpertos con mucho éxito. Remitimos a nuestro lectores al texto
PDF de la AHA en donde bajo el título Terapias Eléctricas se discute este
punto a fondo.

9. En caso de trauma o cuando no se está seguro de cómo ocurrieron los
eventos iniciales y el paciente ha podido haber sufrido trauma en la columna
cervical: proteja y fije el cuello con un collar apropiado, si no lo tiene, tal como
ocurre la mayoría de las veces, utilice las manos para estabilizar la columna
vertebral, realice siempre una movilización cuidadosa de la víctima.

10.De ser posible, otro operador debe revisar a la víctima de pies a cabeza,
buscando deformidades en las extremidades o hundimientos en el cráneo que
indiquen fracturas.
11.Realice las medidas para traumas específicos del caso. (ver adelante).

12. Transporte a centro hospitalario.




Manera correcta de proporcionar la respiración artificial. Dos ventilaciones de
un segundo de duración cada una. Si no se es experto en este tema, deben
utilizarse únicamente las compresiones.

Especial atención y perseverancia deben observarse en el caso de
pacientes víctimas de inmersión en agua o sofocados por humo.




IX. ARBOL DE DECISIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO.

Se debe sospechar este evento cuando una persona presenta de manera súbita
dificultad o imposibilidad para respirar, se pone cianótico (“morado”) y pierde
el conocimiento sin razón aparente. La gran mayoría de casos se produce
mientras el paciente come. De todos los alimentos, la carne es el que está
relacionado con la mayoría de los casos cuando se trata de adultos. En los
niños cuerpos extraños de diversa índole pueden ser los responsables. Hay que
recordar que los ancianos que tienen dificultad para masticar y deglutir son
particularmente propensos a este accidente. Los intentos de deglutir trozos
grandes, personas bajo los efectos del alcohol, la situación de reír mientras se
come y quienes manejan prótesis dentales, son situaciones particularmente
asociadas a este riesgo.

Los cuerpos extraños aspirados a la vía aérea pueden causar obstrucción
parcial o completa de la vía aérea. Se presentan las siguientes situaciones:

Si la obstrucción es parcial y pasa suficiente aire, la víctima permanecerá
consciente y hará esfuerzos para toser vigorosamente, aunque se podrá
percibir una respiración silbante. Mientras esta situación persista hay que estar
al lado de la víctima y no se deben interferir los esfuerzos que realiza para
expulsar el cuerpo extraño. Active un sistema de llamada para servicio de
emergencia. Puede que el paciente fracase en su esfuerzo por expulsar el
cuerpo extraño y se torne cianótico (“morado”) la tos se vuelva débil e
inefectiva. En este momento la obstrucción se trata como si fuera
completa.

En la obstrucción completa desde un comienzo presenta imposibilidad para
hablar y los signos ya descritos acompañados del signo universal de la
obstrucción que es el llevarse las manos al cuello.

La víctima le indicará que no puede hablar ni respirar. En pocos instantes caerá
y morirá si no se adoptan las medidas pertinentes.

El manejo de esta emergencia se trata con la maniobra de Heimlich, la cual
está indicada en pacientes de un año de edad en adelante y consiste en
provocar una compresión abdominal que impulse al músculo diafragma a
elevarse y comprimir los pulmones de manera firme y rápida. Con frecuencia
es necesario realizar la maniobra varias veces antes de lograr la liberación del
cuerpo extraño.

Esta maniobra aunque salvadora, puede ocasionar lesiones en los órganos
internos, especialmente hígado y bazo. Se recomienda por eso colocar el puño
de la mano derecha en el medio de la distancia que hay entre el esternón y el
ombligo, NO inmediatamente bajo el esternón. Por otra parte la maniobra
también puede causar regurgitación de alimentos del estómago y provocar
vómito, sin embargo debe practicarse con firmeza.
En niños menores de un año se deben practicar golpes en la espalda y
compresiones directas del tórax. En la mujer embarazada se aplican
compresiones del tórax rodeándola con los brazos.

En el paciente inconsciente se deben practicar compresiones estando la
víctima en el suelo boca arriba y comprimiendo con el talón de la mano
apoyado a medio camino entre el ombligo y esternón con las manos
entrelazadas como si se diera masaje cardiaco.

La maniobra puede ser practicada por la propia víctima que coloca su propio
puño con el pulgar en contacto con la pared abdominal en el sitio ya descrito y
se comprime con firmeza varias veces. Se puede utilizar el respaldo de una
silla o una baranda contra la cual se comprime el abdomen varias veces.

TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.

Ante una persona que ha sufrido un golpe en la cabeza debemos tener en
cuenta algunas particularidades propias de tal situación y actuar en
consecuencia:

Las heridas en el cuero cabelludo sangran mucho por la gran cantidad de vasos
sanguíneos que posee esa zona.

Cuando se presenta un golpe en la cabeza, debemos sospechar siempre que
hay compromiso de la columna vertebral especialmente a nivel del cuello y / o
fractura del cráneo.

Para tratar el sangrado se debe aplicar presión sobre la herida, especialmente
sobre los bordes y no sobre el centro.

      La cabeza debe estar elevada. Esto ayuda a controlar el sangrado.
      Si hay objetos incrustados no intente quitarlos o removerlos.
En la víctima inconsciente:

      Asuma que hay lesión de columna vertebral a nivel del cuello.
      NO extienda la cabeza para abrir la vía aérea. Traccione la mandíbula
      hacia adelante para lograrlo.
      La cabeza y el cuello deben estabilizarse como se encontraron, usando
      ambas manos colocadas a los lados de la cabeza. Si tiene a mano
      objetos rígidos estabilice la cabeza y el cuello con ellos.
      Si sale sangre por los oídos no detenga su salida, esto aumenta la
      presión dentro de la cabeza y comprime el cerebro.
      No retire objetos incrustados en el cráneo.
      Llame al servicio de emergencias. Traslade de inmediato.
      Si usted debe hacer el traslado, consiga a varias personas que le ayuden
      a levantar a la victima y transportarlo sin mover la cabeza y el cuello
      innecesariamente.

Si el paciente con herida en el cráneo esta consciente:

      Antes que todo pinche o pellizque sus manos y pies para verificar si la
      víctima percibe esos estímulos y comprobar de manera preliminar si
      hay o no lesión de la médula espinal. Estabilice la cabeza y el cuello tal
      como los encontró.
      No bloquee la salida de sangre por los oídos.
      Pregunte a la víctima su nombre y datos.
      Trate de mantenerlo en una posición intermedia entre la horizontal y
      estar sentado.
      No eleve las piernas.
      No ofrezca comida ni bebida.
      Trasporte de inmediato.

La evaluación del paciente que ha sufrido trauma de cráneo puede realizarse
de manera más precisa con la escala “AVDI”. Esta escala le permitirá dar a los
organismos de socorro tener una idea del estado de la víctima y hacer el
aprestamiento necesario:

A: ¿La víctima se encuentra Alerta o despierta?

V: Está inmóvil pero hay respuesta a los estímulos Verbales (llamado).

D: Responde solamente a estímulos Dolorosos? Suave pellizco en las manos,
tronco o cuello.

I: Inconsciente. No responde a ningún estímulo.
DESMAYO Y SÍNCOPE.

Se define como síncope a la perdida momentánea de la conciencia y el
desmayo como una sensación de desvanecimiento e incapacidad para
mantener la posición de pies.

      Permita que la víctima permanezca en el suelo y levante las piernas
      unos 15 a 20 centímetros.
      Si vomita póngala de lado. En lo posible sobre el lado izquierdo.
      Libérela de ropa apretada.
      Busque lesiones que puedan haber ocurrido durante la caída.
      Humedezca un paño con agua fría y páselo por la cara de la víctima. No
      arroje agua fría en su cara.
      No use amoniaco o irritantes para que el paciente “huela”.
      No abofeteé a la víctima.
      No intente administrar bebidas y menos alimentos.
      Busque ayuda médica. El paciente puede recuperarse por completo,
      pero es siempre importante dejar la responsabilidad del alcance del
      suceso a un profesional.

XI. Heridas

El control del sangrado es una habilidad básica que debe tener el operador de
primeros auxilios y es una de las acciones que más influencia tiene en el
resultado final del incidente. La presión directa firme y sostenida sobre la
herida es la que logra el mejor resultado final. La presión puede ser:




Presión directa sobre la herida.

      Directa sobre la herida, a través de una gaza o paño limpio. Si estos
      elementos se saturan de sangre, no los retire, ponga uno nuevo sobre la
      herida y la gaza ensangrentada y continúe la presión.
      Si no es posible aplicar presión directa, aplique sobre la herida un
      vendaje elástico con una presión firme sobre una gaza o paño limpio.
Torniquete: Los torniquetes se han usado con éxito en los campos de
      batalla y en cirugía. También los han usado los paramédicos en víctimas
      de accidentes y traumatismos severos sin complicaciones importantes;
      sin embargo, no existen pruebas concluyentes de que operadores de
      Primeros Auxilios logren controlar un sangrado aplicando un torniquete.
      Las complicaciones potenciales del uso inapropiado de torniquetes
      incluyen daño tisular en músculos y nervios subyacentes, además de los
      daños sistémicos que se precipitan por la isquemia de una extremidad,
      tales como hiperkalemia, acidemia, arritmias, choque y muerte. Las
      complicaciones están en función de la firmeza y la duración de la
      oclusión vascular.Siempre que se usa un torniquete se debe anotar el
      tiempo trascurrido y debe comunicarse este dato al personal de
      emergencias. En el mercado existen torniquetes de diseño especial, con
      los que se logra una menor morbilidad del procedimiento. Si no tiene a
      mano uno utilice una cuerda o tira de tela.




Presión a través de un vendaje

Si hay un objeto penetrante no lo mueva a menos que sea necesario hacerlo
como puede ocurrir cuando la víctima esta atrapada o enganchada a un
elemento que este fijo al automóvil o al terreno como por ejemplo partes
metálicas de la carrocería, enrejados etc.

Si la herida es grande o profunda no intente lavar la herida. Deje esto al
médico o enfermera. SIMPLEMENTE CÚBRALA.

SI LA HERIDA ES POR MORDEDURA, lávela con agua y jabón, sin frotarla,
durante al menos 5 minutos, dejándola sangrar un poco para que esto
remueva los contaminantes. Luego siga los pasos a partir del 2. El frotar la
herida puede empeorar el sangrado o lesionar más los tejidos.

Evitar la pérdida de calor es muy importante en el caso de pérdida
considerable de sangre. Cubra al paciente con una chaqueta, abrigo o frazada,
dejando libre o descubierta la cara.




Reconocimiento de los tipos de sangrado en las heridas..




Modo de realizar un torniquete. Presión sobre la herida y torniquete proximal a
la herida.

Nota: Técnicas como la presión en los puntos arteriales y la elevación de la
extremidad afectada no han demostrado ser efectivas. Los agentes
hemostáticos disponibles en el mercado no deben ser usados por el operador
de Primeros Auxilios.

Las heridas superficiales y las abrasiones o raspaduras deben ser lavadas
con abundante cantidad de agua corriente si es posible. Puede utilizarse jabón
si está disponible.Las heridas deben ser cubiertas por un ungüento o crema
antibiótica y cubiertas con un vendaje. Antes de aplicar cualquier compuesto
que contenga antibióticos, debemos estar seguros de que no hay historia de
alergia a ese compuesto.

XII. MANEJO DE HERIDAS EN LUGARES ESPECÍFICOS

I. HERIDAS DE LOS OJOS
1- Si hay un objeto penetrante no lo retire.

2- En caso de herida del párpado o del globo ocular no intente lavarla ni hacer
presión excesiva. Es decir, presione muy suavemente.

3- Proteja la zona con un cono de papel o cartón. Asegúrelo con cinta adhesiva
o micropore.

4- Cubra los dos ojos para evitar los daños que causa el movimiento del ojo
sano, el cual necesariamente hace mover el ojo lesionado.

5- En caso de contacto con sustancias químicas, lave con agua
inmediatamente al menos durante quince minutos. Mantenga abiertos los
párpados lo más que pueda durante el procedimiento. Terminado el lavado
cubra los dos ojos y transporte rápidamente al médico. Si el lavado se puede
hacer durante el trasporte hágalo así.

6- En caso de cuerpos extraños, que no salgan con el parpadeo normal, de
ninguna manera frote los ojos. Intente evertir los párpados y si identifica el
objeto, intente removerlo con un aplicador de algodón. De todas maneras
cubra el ojo y transporte al paciente al médico.

7- En caso de quemaduras por luz, tales como mirar arcos de soldadura o el
sol directamente, cubra los ojos y coloque una bolsa de hielo sobre ellos.
Transporte al paciente a consulta especializada.

8-Cuando se presenta trauma sobre la órbita lo cual se conoce como “ojo
morado”, la visión borrosa debe ser objeto de valoración por un especialista de
manera inmediata.

II. HERIDAS EN EL TÓRAX.

1- Si sospecha fractura de costillas, deje que el paciente sentado o acostado
mantenga una almohada o cojín sobre el área dolorosa utilizando sus propios
brazos.
2- Si hay herida penetrante y “soplante” o burbujeante (se oye el soplo
mientras el paciente respira) cubra parcialmente la herida dejando abierta una
porción de la misma para evitar que el aire quede atrapado dentro del tórax y
se empeore la situación. El procedimiento es el siguiente: Tapar la herida
inicialmente con la mano, luego tomar un cuadrado de gasas y fijar tres de los
cuatro bordes del vendaje, dejando el cuarto libre. Lo mismo puede hacerse
con un plástico. Esto permite la salida de aire del tórax, pero impide la entrada
del mismo generando un sistema de válvula.




1- Cubrir la herida inicialmente con las propias manos del paciente si es posible




2- Cubrir con gasas y/o un plástico.

3-Cubrir tres de los 4 lados del vendaje.

Figuras tomadas de “Guía sanitaria a bordo” Seguridad Social española.

3- Transporte de inmediato.

III. HERIDAS O TRAUMA DE ABDOMEN

1- Si hay trauma sin herida externa, coloque a la víctima de medio lado, es
muy posible que vomite.
2- Si hay signos de herida penetrante cúbrala con un paño limpio y fíjelo con
una venda, incluso si hay órganos expuestos, no intente introducirlos de
nuevo.

3- Transporte de inmediato.

IV.HERIDAS DE LA LENGUA Y EL LABIO

Realice presión sobre la herida con una gasa o paño limpio. Si el sangrado
persiste o la herida es profunda transporte la víctima al hospital.

V. AMPUTACIONES.




Ver texto.

      Controle el sangrado.
      Recupere la parte amputada.

Cuidados de la pieza amputada:

      Enjuague la pieza con agua corriente. No la exprima o frote.
      Póngala en un paño estéril o limpio. No permita el contacto de la pieza
      con sustancias grasosas.
      Póngala en una bolsa de plástico o copa de vidrio.
      A su vez, coloque la bolsa o el contenedor en hielo, sin empujarlo dentro
      de él.
      Cuando la amputación es incompleta NO LA COMPLETE. Póngala en la
      posición correcta (o anatómica) y envuelva el miembro en un paño
      estéril o limpio. Mantenga el miembro frío, sin que haya contacto directo
      con hielo.
      Traslade a la víctima al hospital.

XIII. CHOQUE CIRCULATORIO
El choque representa el estado final de procesos que afectan la circulación de
la sangre y el suministro de oxigeno lo mismo que la eliminación del
dióxido de carbono, lo que trae como consecuencia la muerte de los tejidos.
Las medidas de primeros auxilios que podemos aplicar, están dirigidas a evitar
esta situación con la aplicación de medidas tan simples como elevar las
extremidades en el paciente que yace en el suelo y por supuesto detener la
pérdida de sangre.

Elevar las piernas es la medida más simple y de mejores resultados, pero debe
hacerse cuando es realmente posible (por las condiciones físicas o ambientales
en que se desarrolla la reanimación) o cuando esta práctica no empeore una
lesión de extremidades por ejemplo. En lesiones de tórax, cuando se sospecha
lesión de columna vertebral y en el paciente inconsciente, no es aconsejable
realizar esta maniobra.

Elevar las extremidades unos veinte centímetros sobre la línea horizontal con
el apoyo de un cobertor o almohadas, una pequeño butaca o cajón resulta
extremadamente útil en el manejo y prevención de las consecuencias del
choque. Hay que vigilar que el peso de las extremidades se reparta
adecuadamente sobre una superficie de soporte.

Recomendaciones adicionales:

      Durante esta maniobra la espalda de la víctima debe estar sobre el suelo
      o una superficie horizontal firme.
      Los pacientes con sospecha de lesión cerebral por trauma o enfermedad
      (derrame cerebral) deben tener sus cabezas un poco por encima de la
      línea horizontal. Levantar sus piernas está contraindicado.
      Los pacientes con dificultad respiratoria de cualquier origen, heridos de
      tórax o ataques cardiacos deben mantenerse semisentados.
      Los pacientes inconscientes o aquellos que están vomitando deben ser
      colocados de medio lado preferiblemente sobre el lado izquierdo.

No ofrezca bebida o comida a las víctimas de un accidente.

XIV. QUEMADURAS

1- Si las ropas de la víctima están encendidas, láncela al suelo y hágala girar
varias veces hasta que las llamas se apaguen.

2- Introduzca el área quemada en agua fría o aplique un chorro de agua
corriente sobre la zona. El frío limita el daño disipando el calor de la lesión que
tiende a profundizar el daño y calma el dolor. No se debe aplicar hielo
directamente sobre la zona quemada.

3- Remueva las prendas u objetos sin ejercer presión para retirarlos, corte las
partes pegadas a la piel. No intente removerlas halando, esto puede dañar aun
más la piel quemada.
4- Si la quemadura es de origen químico, lave la zona con agua abundante.

5- Use apósitos estériles o paño limpio para cubrir las quemaduras.

6- Transporte de inmediato.




CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

         I.     Quemaduras de primer grado.




Típica quemadura de sol.

Corresponden a aquellas que comprometen las capas superficiales de la piel y
se caracterizan por ser muy dolorosas, el enrojecimiento de la piel es intenso y
en ocasiones dependiendo de la extensión, cursan con fiebre. Es poco lo que se
puede hacer para evitar el dolor, en el mercado se ofrecen múltiples productos.
En realidad el agua fría por periodos de tiempo que no excedan los 20 minutos
puede resultar efectiva. Nunca se debe aplicar hielo directamente sobre el área
quemada. El mejor ejemplo de este tipo de quemadura es la quemadura solar.
II.Quemaduras de segundo grado.




Iguales en apariencia a las de primer grado, se añade a lo anterior la presencia
de ampollas.

El manejo inicial es el mismo a las de primer grado. Las ampollas no deben
romperse. En estas quemaduras el porcentaje de superficie corporal quemada
juega un papel muy importante. Tenga en cuenta que la palma de la mano de
la víctima representa el 1% de su superficie corporal. Estas quemaduras
siempre deben ser vistas por un médico. No aplique agua fría en superficies
extensas, esto induce hipotermia.

III.Quemaduras de tercer grado.

Son aquellas que comprometen tejidos y órganos que se encuentran debajo de
la piel. Estos pacientes están graves por definición. Se deben iniciar maniobras
de reanimación cerebro cardio pulmonar si es necesario. Eleve las piernas para
tratar de evitar el choque. No rompa las ampollas, no remueva prendas. Estas
quemaduras son prácticamente indoloras.

Nota:
Cualquier extremidad con cualquier grado de quemadura debe mantenerse
elevada si es posible, esto disminuye el edema o hinchazón y el dolor. Las
quemaduras de segundo y tercer grado deben cubrirse idealmente con una
compresa o apósito estéril.



                              XV.Electrocución



                              Una actitud preventiva es fundamental.

                              La severidad de las lesiones provocadas por la
                              electricidad son muy variadas y van desde una
sensación desagradable provocada por el paso de corriente de baja
intensidad, hasta quemaduras graves y aun la muerte. Se describe un punto
de contacto o de entrada de la corriente y un punto de salida que se identifican
por presentar quemaduras en estos lugares. El paro cardíopulmonar, es la
causa mas común de muerte en estos pacientes. El paro respiratorio puede
desencadenarse por daño primario de la electricidad en el centro respiratorio o
por las contracciones musculares generadas por el paso de corriente, que
desorganizan y bloquean la mecánica muscular ventilatoria.

1-Cuando este seguro de que no puede sufrir usted un choque eléctrico
comience a actuar. Para esto asegúrese de que las fuentes de corriente
eléctrica están desconectadas. Tocar una persona que esta siendo víctima de
una descarga activa, lo convertirá a usted en una nueva víctima. Es importante
conocer la localización de los interruptores maestros de nuestra casa y lugar de
trabajo.

2- Compruebe si el paciente respira y tiene pulso. Si no encuentra pulso inicie
compresiones cardiacas. Reanimación Cerebro – Cardiopulmonar

3- Compruebe si hay quemaduras. Siga los pasos 5 y 6 del apartado
Quemaduras.

4- Transporte de inmediato.

Nota importante: Todos los materiales conducen electricidad si el voltaje es
suficientemente intenso. No es buena idea tratar de retirar a alguien del
contacto con la corriente, usando un bastón o rama de madera. Toda víctima
de electrocución debe ser valorada por un médico; daños internos severos,
pueden no ser aparentes en los primeros momentos.



XVI.Efectos nocivos de la exposicióna temperaturas extremas




                                   Practicar ejercicio en ambientes hostiles sin
                                   equipo adecuado, desencadena problemas
                                   graves, que pueden poner en peligro la
                                   vida.

                                   Los síntomas inducidos por por el calor son
                                   a menudo precipitados por ejercicio
                                   intenso.

                                   La primera manifestación de estos
                                   problemas son con mucha frecuencia los
calambres. Se trata de contracciones musculares dolorosas e involuntarias
que afectan distintos grupos musculares como brazos, piernas, músculos
abdominales y la espalda. Se manejan con reposo y la hidratación adecuada
con bebidas hidratantes ricas en electrolitos como la leche, jugos o bebidas
comerciales para hidratación deportiva.

INSOLACIÓN.

Efectos de la exposición a altas temperaturas




Tipos clínicos de insolación.

Golpe de calor

La víctima expuesta al calor o que ha realizado un ejercicio intenso y fuerte,
deja de sudar.
Síntomas:

      Inconsciencia precedida de confusión.
      Piel caliente y seca.
      Fiebre.
      Respiración y pulso rápidos.
      Debilidad y dolor de cabeza.
      Convulsiones

Medidas:

1- Lleve a la víctima a un lugar fresco. La medida ideal de enfriamiento que
puede proveer el operador de primeros auxilios es sumergir a la víctima en
agua fría hasta la barbilla.

2- El hielo es difícil de conseguir en estas circunstancias. Envuelva a la víctima
en sábanas o moje su ropa con agua fría, si no pude encontrar como sumergir
al paciente tal como se indicó arriba.

3- Empape el cuello, las ingles y las axilas, si es posible use paquetes fríos o
bolsas con hielo. En estos lugares, arterias muy importantes son relativamente
superficiales por lo que “conducen” el frío hacia “adentro” donde se necesita.
En realidad lo que ocurre es una pérdida de calor.

4- Tome la temperatura, si esta llega a   38º C (102 F) Detenga el proceso de
enfriamiento.

5- No intente forzar al paciente inconsciente a tomar líquidos.

Agotamiento por calor

Existe un estado previo al Golpe de calor en el que la víctima esta EXHAUSTA,
en el cual hay sudoración muy intensa con pérdida importante de líquidos y
otras sustancias a través del sudor. Por lo general este estado se precipita por
la combinación de ejercicio, calor, perdida de electrolitos y sudoración. Los
síntomas se pueden instalar de manera súbita, entre ellos tenemos: náuseas,
debilidad, calambres, cefalea y como se dijo sudoración profusa. El paciente
debe ser trasportado a un ambiente fresco, despojarlo de la ropa y rociarlo con
agua. Si el paciente esta consciente y puede deglutir suministre bebidas
hidratantes frías. Coordinar y transportar al hospital en cuanto sea posible.

EFECTOS DEL FRÍO

(Congelamiento e hipotermia).
El congelamiento se presenta en oídos, nariz y extremidades expuestas a
temperaturas por debajo del punto de congelamiento. Es decir el agua
normalmente líquida contenida en esa porción del cuerpo se ha congelado.

Medidas específicas

      Primero que todo busque o llame por ayuda. Disponga lo necesario para
      el transporte de la víctima a un hospital.
      La parte afectada debe mantenerse elevada para evitar o disminuir el
      edema.
      La víctima debe ser protegida del frío, llévela a un lugar tibio.
      Si la parte afectada es el pie, el paciente no debe caminar. Esto
      empeora el daño.
      Remueva o quite toda prenda u objeto que pueda disminuir el flujo de
      sangre a la parte afectada. Retire los anillos.
      Evite suministrar café o alcohol.
      Ponga la parte afectada en agua tibia. No use agua caliente. Este
      procedimiento no debe realizarse si la víctima debe soportar
      temperaturas de congelamiento nuevamente antes de llegar al hospital.
      Para las orejas, nariz o cara utilice compresas de agua tibia. Debe
      tenerse la misma precaución que en el punto anterior.
      No frote la parte afectada ni rompa ampollas que hayan podido
      formarse. No frote con nieve o hielo la parte afectada.
      La parte afectada puede cubrirse con un vendaje seco. Ponga algodón
      entre los dedos para evitar rozamiento de las partes lesionadas.
      Tenga en cuenta que el factor que determina la magnitud del daño es el
      tiempo que la zona permanece congelada no la temperatura a la que fue
      expuesta. Por eso, el transporte directo al hospital es lo más importante.

La hipotermia (Disminución de la temperatura corporal) se presenta en
exposiciones a temperaturas por encima del punto de congelamiento.

Medidas específicas

      Retire a la víctima del ambiente frío.
      Busque una fuente de calor.
      Rodeé a la víctima de cobertores, cubra la cabeza.
      Retire ropa mojada.
      Busque atención médica.

Antes de iniciar maniobras de resucitación recuerde que el pulso, en estas
víctimas es difícil de tomar, cuéntelo durante un minuto.

En los pacientes casi ahogados la reanimación cerebro cardio pulmonar es de
buen pronóstico aun después de maniobras prolongadas. Persevere.
XVII. AMPOLLAS



                                          Son lesiones debidas al trauma por
                                          rozamiento repetitivo, es un
                                          desprendimiento de la piel y la
                                          consecuente ocupación de este
                                          espacio por líquido proveniente de
                                          los tejidos adyacentes. La lesión es
                                          típica de los caminantes que no
                                          utilizan medidas de protección tales
                                          como medias y zapatos del tamaño
                                          adecuado.

1- Si la ampolla es pequeña y no duele, déjela quieta sin romperla.

2- Cuando hay demasiado dolor, esta debe romperse. Para este procedimiento,
lave la zona con agua y solución desinfectante, luego pinche la ampolla
alrededor de su base, múltiples veces con una aguja estéril. Presione la
ampolla para su drenaje, incluso en varias ocasiones al día. Mantenga limpia y
desinfectada la piel circundante.

3- Si la piel que la cubre se remueve, aplique ungüento antibiótico sobre la
zona expuesta.

XIX. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL

La estabilización de la columna vertebral, es una destreza muy importante
para todo operador de Primeros Auxilios. En todo accidente existe la posibilidad
de lesión de la médula espinal. Especial cuidado en este aspecto, debe tenerse
en paciente víctimas de accidentes de automóvil, motocicleta y bicicleta. Las
caídas de alturas, los clavados en el agua, practicas deportivas y asaltos
criminales son antecedentes comunes en lesiones severas con incapacidad o
déficit neurológico permanente.
En ningún otro campo del auxilio y rescate de víctimas el evitar el “segundo
accidente” es de crucial importancia. La manipulación inapropiada de la
columna cervical trae como consecuencia el empeoramiento de la lesión inicial,
entonces:

1- No mueva el cuello de la víctima.

2- Si es posible espere al personal especializado en rescate.

3- Estabilice la víctima de manera que evite todo movimiento.

4- Solamente mueva a la víctima si hay peligro. Al hacerlo, minimice los
movimientos de cabeza, columna cervical y cuello. Los collares o sistemas de
inmovilización cervical deben ser usados e instalados por expertos.

5- Diga a la víctima que no intente moverse.

6- Las víctimas que están en el agua deben mantenerse a flote boca arriba y
deben ser puestas sobre una tabla firme antes de ser sacadas del agua. Lesión
es típica de los clavadistas o personas que se lanzan de cabeza al agua de
poca profundidad.

Pacientes con alto riesgo de lesión de columna y médula espinal:

      Edad mayor o igual a 65 años.
      Conductor, pasajero o peatón de accidente automovilístico.
      Paciente que ha caído de una altura.
      Presenta o se queja de hormigueo en los miembros inferiores.
      Dolor o sensibilidad dolorosa en el cuello o la espalda.
      Déficit sensitivo o pérdida de la fuerza de los miembros.
      Alteración de su estado de conciencia. No olvidar la posibilidad de
      intoxicación.
      Lesiones o heridas de cabeza y cuello.
      Niños con evidencia de lesión de cabeza o cuello.
Camilla de transporte para víctimas de trauma de columna vertebral.




Inmovilización preventiva de columna cervical




XVIII. LESIONES DE MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES

                                         I.Fracturas




                                         Se aprecia la deformidad de los
                                         tejidos blandos.

                                         La protección de la columna cervical
                                         es sin duda el aspecto más
                                         importante del rescate del paciente
                                         víctima de un traumatismo. Por eso
                                         nuestra atención inicial debe
                                         dirigirse a la protección y
                                         estabilización del cuello, aun durante
                                         la evaluación de la respiración y la
                                         circulación y durante todo el proceso
                                         de búsqueda y evaluación de otras
lesiones. Algunos botiquines o equipos de atención de accidentes, así como los
implementos que traen los cuerpos de Socorro, incluyen elementos de
protección cervical. Al revisar las extremidades debemos tener en cuenta:

1- Los signos y síntomas de una fractura son: dolor, deformidad en el área
golpeada, cambios de color de la piel e incapacidad, por dolor intenso, al
movimiento.

2- Averigüe como fue el accidente. Esto se conoce como “mecanismo lesional”
y representa una ayuda muy importante para el médico en la evaluación del
estado del paciente.

3- Remueva o corte la ropa que cubre el área. Mueva la zona lesionada lo
menos posible.

4- Controle el sangrado y cubra las heridas. Fije los vendajes con microporo o
esparadrapo.

5- Si la fractura es abierta, es decir, los fragmentos del hueso roto salen a
través de la piel, NO INTENTE INTRODUCIR LOS FRAGMENTOS.Cúbralos con
gasa esteril.

6- Si la mano o el pie de la extremidad afectada se encuentran pálidos, fríos y
sin pulso, acelere el traslado de la víctima.

7- Inmovilice las fracturas usando férulas o inmovilizadotes. Mantenga libres o
descubiertos los dedos de la extremidad, para verificar la circulación.

8- LAS FRACTURAS EN LAS QUE HAY MUCHA DEFORMIDAD DEBEN SER
ALINEADAS SI NO SE PALPA PULSO, PERO SI HAY DEMASIADO DOLOR
INMOVILICE LA FRACTURA EN LA POSICIÓN DE DEFORMIDAD EN LA
QUE SE ENCUENTRA. Traslade de inmediato.

9- Si se sospecha lesión de columna vertebral, y no tiene posibilidad de
encontrar un cuello para trauma, inmovilice el cuello de la mejor manera
posible utilizando las dos manos de un auxiliar e indicándole que por ningún
motivo suelte al accidentado.

10- Estabilice a la víctima evitando cualquier movimiento innecesario. Si es
posible espere al vehículo de rescate. Solamente muévala si hay peligro real
presente.

Diagnostico diferencial de las lesiones

SIGNO O                                                         DESGARRO
               ESGUINCE          LUXACIÓN       FRACTURA
SÍNTOMA                                                         MUSCULAR
DE
                                          INTENSO AL
                                                      APARICIÓN
                             INTENSO Y    MOVIMIENTO.
               SE LOCALIZA                            SÚBITA CON
                             LOCALIZADO
DOLOR          EN UNA                                 SENSACIÓN
                             EN LA        LOCALIZADO
               ARTICULACIÓN.                          DE
                             ARTICULACIÓN EN EL ÁREA
                                          DEL         “PEDRADA” O
                                          TRAUMATISMO TIRÓN.

                                                                  PUEDE HABER
EDEMA          PRESENTE.         PRESENTE        PRESENTE
                                                                  HEMATOMA.**

CREPITACIÓN AUSENTE              AUSENTE         PRESENTE*        AUSENTE

CAMBIOS DE
COLORACIÓN                                                        PUEDE ESTAR
            PRESENTE             PRESENTE        PRESENTE
DE LA PIEL                                                        PRESENTE
CIRCUNDANTE

INCAPACIDAD                                                       PRESENTE Y
            PRESENTE             PRESENTE        PRESENTE
FUNCIONAL                                                         MARCADA


* SENSACIÓN PRODUCIDA POR EL ROCE DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS

** ACUMULO DE SANGRE VISIBLE CON FRECUENCIA EN ESTOS CASOS BAJO
LA PIEL.

Cabestrillo: El cabestrillo es un triángulo de tela que se utiliza para sostener
desde el cuello, un miembro superior lesionado: dejando la extremidad en el
centro y anudando al cuello los extremos de modo que este repose en una
posición neutra que además disminuye el dolor.

II.TRAUMA MUSCULAR

Es aquél que ocurre cuando una persona se golpea en los miembros o el tronco
pero no presenta herida visible. Es común en las lesiones deportivas y en los
accidentes automovilísticos. Su signo principal es la equimosis o “morado”.

El mismo trauma en el cuello o la cabeza se denomina trauma craneoencefálico
y debe tener una atención especial.

1- MANTENGA A LA VÍCTIMA EN REPOSO.

2- Aplique una bolsa con hielo sobre la zona.
3- Mantenga compresión firme, pero no demasiada, sobre el área lesionada.
Puede usar vendaje elástico.

4- Mantenga la extremidad elevada.

III. CALAMBRES

Se presentan como espasmos musculares dolorosos que afectan las
extremidades o el abdomen. Se deben a pérdida de líquidos y electrolitos a
través del sudor excesivo especialmente en ambientes calurosos.

El ejercicio y la exposición al calor deben suspenderse. Dé a la persona
afectada bebidas hidratantes para deportistas o agua fría en cantidad libre.

Remitimos al lector a ver en esta misma publicación El médico y la
prevención de las lesiones deportivas, donde encontrará consejos
importantes en el manejo de las lesiones menores.

Los esguinces y distensiones de los tejidos articulares o musculares se
manejan inicialmente con hielo local ( se prefiere una mezcla de agua y hielo
dentro de una bolsa) por períodos entre 10 y 20 minutos. Debe usarse como
barrera una toalla entre la piel y el paquete frío. No está del todo clara la
utilidad de vendajes compresivos en caso de edema o trauma articular, pero
definitivamente el calor en forma de agua o compresas no es aconsejado en
estos casos.

XX. SANGRADO POR LA NARIZ

1- Siente a la víctima con la cabeza hacia adelante. Pídale que se suene
suavemente.

2- Entre el pulgar y el índice tome la parte blanda de la nariz y apriete los
dedos por lo menos durante cinco minutos. Indique al paciente, entre tanto,
respirar por la boca y a expulsar la sangre acumulada allí, si es el caso. Ahora
pídale que extienda su cabeza hacia atrás permaneciendo sentado.

3- Si el sangrado no cede, transporte de inmediato al hospital.




XXI. DIENTES PERDIDOS POR TRAUMA

1- Si está cerca de un odontólogo, lleve al paciente inmediatamente. El diente
no debe ser lavado ni frotado.
2- Si esta a unas horas de camino de la ayuda especializada, ponga el diente
en leche tibia, no toque la raíz. Entretanto, haga presión sobre el espacio
dental, para detener el sangrado.

3- Si el diente está flojo, manténgalo en posición.

4- Si está en un área lejana y el diente fue expulsado, póngalo en su posición
luego de haberlo sometido a una breve exposición a un chorro de agua, sin
frotarlo.

XXII. ENVENENAMIENTO

1- Determine la sustancia, la cantidad, la edad, las circunstancias y el peso
aproximado de la víctima.

2- Tenga en cuenta el tiempo transcurrido desde que ocurrió el hecho.

3- Si puede póngase en contacto con el teléfono de emergencia y siga las
instrucciones que el médico consultor le brinde.

4- Solamente si el médico lo indica, induzca el vómito. La administración de
sustancias que inducen el vómito como la ipecacuana no son aconsejables.
esta sustancia puede perpetuar la emésis y generar efectos severos.

5- Al transportar a la víctima lleve o entregue al personal de socorro el envase
de la sustancia ingerida.

6- No siga las instrucciones de la etiqueta a menos que el médico se lo indique.
Algunas personas envasan productos diferentes al que aparece en la etiqueta.

7- No permita que el paciente ingiera leche, carbón activado, agua o cualquier
otra sustancia a menos que un médico se lo indique. Existe el riesgo potencial
de aspiración de contenido gástrico a las vías respiratorias y pulmones
(broncoaspiración).

XXIII. CONTACTO CON PLANTAS URTICANTES

El contacto con este tipo de plantas puede causar en el humano diversos
grados de reacción alérgica. Los síntomas, que se suman en grado progresivo
de severidad son:

      Prurito o rasquiña.
      Prurito y enrojecimiento de la piel.
      Prurito, enrojecimiento de la piel y edema o hinchazón del área en
      contacto.
      Todo lo anterior más ampollas.
La víctima debe ser vista por un medico en las reacciones en las que hay
edema o hinchazón y en las que hay ampollas. Para aliviar el dolor y el prurito
en las reacciones leves, el hielo local en paquete por cortos períodos de tiempo
y la loción de calamina u óxido de Zinc ayudan.

                                          XXIV. INHALACIÓN DE
                                          MONÓXIDO DE CARBONO



                                            El monóxido de carbono es un gas
                                            que nuestros sentidos no detectan y
                                            que no produce irritación alguna en
                                            las mucosas. Se produce en los
                                            motores de combustión y puede
                                            liberarse sin que por ejemplo, los
                                            ocupantes de un vehículo puedan
                                            advertirlo. Los síntomas de la
inhalación del gas incluyen de manera secuencial: Dolor de cabeza, “Pitos” en
los oídos, dolor en el pecho, debilidad muscular, nauseas y visión borrosa,
pérdida de la conciencia, paro respiratorio y paro cardiaco.

La medida más importante es retirar a la víctima del ambiente contaminado a
un lugar donde circule aire fresco. Idealmente dar oxígeno al 100% ES LA
MEDIDA DE ELECCIÓN EN ESTOS CASOS, PERO ES EXCEPCIONAL CONTAR
CON OXÍGENO EN EL SITIO DEL EVENTO. Pero puede ocurrir que se cuente
con él en una gran empresa o factoría o en el dispensario de un colegio o base
militar. En este caso mientras llega la ambulancia o carro de rescate y el
paciente es trasportado al hospital, se debe administrar este gas a 15 litros
por minuto. Si es el caso, se debe iniciar Reanimación Cerebro Cardio
Pulmonar.

XXV. PICADURA DE INSECTOS.



                      1- Una sola picadura a una persona sensible puede
                      conducir al choque y aun a la muerte.

                      2- Las personas en esta condición deben mantener un
                      equipo de medicamentos apropiados para atender esta
                      situación y deben usar un brazalete que advierta sobre
esta condición.

3- En las picaduras de abeja, revise la piel en busca del saco de veneno o
aguijón. Extráigalo con cuidado de no exprimirlo (use las uñas o una tarjeta de
crédito con un movimiento de barrido lateral).
4- Lave la zona con agua y aplique hielo.

5- Puede utilizar una crema con esteroides para el dolor.

6- La víctima debe observarse por lo menos durante treinta minutos.

Nota: Debe quedar claro entonces que, una sola picadura, de cualquier insecto
que inocule veneno a una persona sensible; desencadena una respuesta
alérgica que puede ser mortal. Múltiples picaduras en cualquier persona
pueden causar la muerte por efecto directo del veneno sin que esta se deba a
reacción alérgica, sino a la cantidad total de veneno inoculado. Se calcula que
la picadura de trescientas a quinientas abejas puede matar a un adulto.



XXVI. MORDEDURA DE SERPIENTES

1- Retire la víctima del alcance de la serpiente.

2- Mantenga a la víctima en reposo o evite que ella haga movimientos que
aumenten su pulso, es decir la velocidad de circulación de la sangre.

3- Si es posible verifique el tamaño de la serpiente y su coloración. Anillada, de
diseños geométricos o moteada. La cabeza de la serpiente muerta representa
peligro, manipúlela con mucha precaución.

4- Lave la herida con agua y jabón muy suavemente. La mordedura presenta
marcas de dos colmillos en la gran mayoría de los casos.

5- Demarque con un bolígrafo el área de enrojecimiento e hinchazón que
adquiere la piel alrededor de la mordedura y anote el tiempo transcurrido
desde el incidente. Esto ofrece una idea clara de la cantidad de veneno
inoculado y su velocidad de propagación.

6- La succión del veneno es una medida desesperada que solamente debe
intentarse a través de una tela de caucho o látex. Si desde el momento de la
mordedura han pasado más de treinta minutos no vale la pena hacerlo.

7-No aplique hielo.

8- No aplique electricidad sobre la herida. Se trata de una costumbre muy
difundida en algunas áreas rurales.

9- No aplique torniquete.

10- No succione directamente con la boca.
11- En el caso de mordedura por serpientes corales (anilladas) dado el
pequeño tamaño de sus colmillos, se recomienda el uso de una banda elástica
proximal a la mordedura alrededor de la extremidad para retardar la
diseminación del veneno.

La última recomendación de la Americaan Heart Association (2010 ) aconseja
la aplicación de un vendaje de inmovilización con una presión media (40 a
70mmHg.) a lo largo de toda la extremidad en la que se produjo la mordedura,
sin importar el tipo de serpiente causante. El efecto de esta medida es retardar
la diseminación linfática del veneno. En la práctica, se trata de un vendaje
firme pero cómodo, que permite deslizar un dedo dentro de él. Se insiste en
que los operadores de Primeros Auxilios practiquen esta destreza.

Nota:
En el caso de mordedura de serpientes venenosas existen tres grandes grupos
de síntomas que van apareciendo y que son indicativos no sólo de los efectos
reales de un ataque, sino que pueden orientar al personal de socorro sobre la
clase de serpiente que produjo el envenenamiento:

1-Dolor severo y hemorragia en el lugar de la mordedura.

3-Debilidad muscular progresiva que lleva a la parálisis y muerte por
insuficiencia respiratoria.

3-Una combinación de los dos cuadros anteriores.

El sabor metálico en la boca es un indicador muy importante de inoculación de
veneno de serpientes, pues muchos de ellos contienen zinc u otros metales, lo
que da a la saliva este sabor particular al difundirse el tóxico por todo el
organismo.

Algunas mordeduras de serpientes corales (anilladas) pueden ser
prácticamente indoloras. A algunas de las víctimas no se les cree
(especialmente a los niños) y presentan reacciones fatales a las pocas horas.
Nunca minimice una mordedura.



XXVII. ATAQUE DE ESCORPIONES



                                 La picadura de escorpión es dolorosa y se
                                 siente como una quemadura alrededor del
                                 sitio de inoculación del veneno. Con
                                 frecuencia la víctima presenta somnolencia y
                                 espasmos musculares. En casos severos,
sobre todo en niños, pueden presentarse parálisis y dificultad respiratoria.

Los primeros auxilios adecuados a estos casos son controlar la conciencia, la
respiración y el pulso, mientras se transporta a la víctima al hospital o centro
médico e iniciar la reanimación CCP si es necesario.

La aplicación de hielo local y de alcohol antiséptico ayudan a controlar el
dolor. (No usar hielo directamente sobre la piel). A diferencia de la mordedura
de serpientes, se encuentra evidencia de UN sólo piquetazo.

XXVIII. ATAQUE DE ARAÑAS




Cuando sea posible hay que tratar de identificar el tipo de araña que produjo el
incidente. Aún el cuerpo aplastado del animal debe llevarse al hospital. Si el
animal esta vivo y no se cuenta con elementos necesarios para su captura no
se exponga a un nuevo ataque.

El área de la lesión producida debe limpiarse con alcohol antiséptico y debe
colocarse un paquete de hielo. La víctima debe ser transportada al hospital.
Vigilar los signos vitales. Reanimar si es el caso.

XXIX. CONTACTO CON ANIMALES MARINOS

Los animales marinos en su gran mayoría no representan peligro alguno para
los seres humanos. De hecho somos nosotros, cuando invadimos su medio
natural, los que representamos un mayor peligro para ellos. Sin embargo,
existen situaciones en la cuales los bañistas, buzos, marinos, pescadores y
nadadores de manera inadvertida o consciente generan una respuesta
defensiva en el animal. Los incidentes más comunes se clasifican así:

I. CONTACTO CON IRRITANTES Y TOXINAS
IA. ESPONJAS

                              De 5000 especies de esponjas, unas doce de ellas
                              en el mundo producen irritación de la piel,
                              enrojecimiento e hinchazón del área afectada.

                             Para las lesiones no complicadas, debemos lavar y
                             secar la zona cuidadosamente, posteriormente
                             con una cinta adhesiva debemos retirar las
                             espículas ponzoñosas que han quedado
                             incrustadas en la piel. Estas espículas no se ven a
simple vista. Algunos recomiendan el uso de vinagre o frotar alcohol sobre la
zona, esto último parece mejorar el dolor. El uso de antihistamínicos debe ser
producto de la prescripción médica. Consulte a un médico.

Algunas personas pueden resultar alérgicas a esas toxinas y se puede
desencadenar una reacción anafiláctica grave.

IB. MEDUSAS O AGUAMALAS

Estos animales nadan o “flotan” a diversas profundidades en el agua
extendiendo sus largos tentáculos. El signo característico del contacto con
estos animales es el dolor y el enrojecimiento de la piel que sigue una
trayectoria lineal al quedar expuesto el cuerpo de la víctima a los casi invisibles
tentáculos mencionados.

La intensidad y tipo de síntomas están en relación con el grado, área y tiempo
de contacto con los tentáculos del animal y van desde reacciones locales leves
en la piel, hasta reacción anafiláctica o alérgica severa con paro cardiaco y
muerte.

Enrojecimiento, edema, formación de ampollas o vesículas en la piel afectada y
así como calambres, dolor abdominal y fiebre acompañada de náuseas forman
parte de los síntomas del envenenamiento severo. Existen especies (Australia)
cuyo veneno puede causar la muerte en quince minutos.

Los primeros auxilios se dirigen a desactivar los nematocistos o unidades en
forma de saco y tamaño microscópico en las que viene el veneno. En la gran
mayoría de los casos se usa vinagre corriente para desactivarlos.Lavar los
sitios de contacto con los tentáculos del animal, con ácido acético al 4-6%
(vinagre) durante treinta segundos ha demostrado ser de utilidad. En la
medusa tipo Carabela Portuguesa se aconseja utilizar el agua de mar en
abundante cantidad para removerlos e inactivarlos. Este animal es de color
morado vivo y flota y sobresale sobre el agua a diferencia de otros tipos de
medusa que se mantienen suspendidas en el agua.
El manejo inicial del dolor es la inmersión de la parte afectada en agua
caliente, evitando por supuesto, la quemadura de la piel. Debe animarse a la
víctima a tomar, si puede, una ducha de agua caliente de al menos 20 minutos
de duración. Las compresas calientes pueden usarse si no es posible tomar la
ducha o sumergir la parte afectada en agua caliente

La mejor manera de evitar el contacto con estos animales es nadar en el mar
provisto de un traje apropiado de neopreno o lycra.

IC. ERIZOS DE MAR

Lavar la zona afectada con un chorro de agua tibia durante una hora. El
vinagre ablanda las espinas superficiales.

Existen diversas maneras de enfrentar el problema de las espinas incrustadas
en la piel o las articulaciones, pero estas conductas deben ser indicadas por un
médico.

II.CONTACTO CON ANIMALES QUE INYECTAN TOXINAS

IIA.CONCHAS

Los gastrópodos son animales marinos que poseen una concha y un “diente”
por el que inoculan veneno a sus víctimas o a quienes los manipulan. El
veneno tiene efectos sobre la conducción nerviosa. Los síntomas van desde
dolor local hasta parálisis a veces fatal.

Las medidas iniciales incluyen inmovilización, aplicación de un vendaje
compresivo y transporte.


                         IIB. RAYAS

                         Las rayas que resultan venenosas poseen una zona
                         aserrada y espinosa en la punta de su cola con la cual
                         “inyectan” el veneno. La mayoría de los caso ocurren
                         cuando se pisa al animal oculto en la arena. Por eso
                         los sitios que con mayor frecuencia se encuentran
                         afectados son los pies y las piernas. El veneno que
inocula el animal es termolábil, esto es se destruye con el calor. El veneno
provoca dolor severo en el área afectada. Los restos de las espículas de la cola
son fuente de infección de la zona con mucha frecuencia.

Los síntomas locales incluyen dolor severo, palidez del área circundante e
hinchazón.
IIC. PEZ ESCORPIÓN

Inocula un veneno similar al de las rayas pero más potente. Es una enzima que
se degrada con el calor. Por lo anterior, lo ideal es sumergir la extremidad
afectada en agua caliente (teniendo cuidado de no provocar una quemadura).
La inoculación es muy dolorosa y se acompaña de hinchazón enrojecimiento y
amoratamiento de la zona. Se presenta con síntomas como nauseas y vómito,
caída de la presión arterial, delirio y colapso cardio vascular. En algunos países
existe el antiveneno. Trasporte a la víctima a un hospital.

IID. SERPIENTES DE MAR

El veneno provoca debilidad y parálisis muscular progresiva. Es mandatario el
traslado de la víctima al hospital para la administración del antiveneno. Ver
adelante.

III. INGESTIÓN DE TOXINAS

Animales que “atacan en el restaurante”

IIIA.ENVENENAMIENTO PARALÍTICO SAXOTOXINA

Almejas, escalopes y ostras entre otros, pueden estar contaminados con
saxotoxina, la cual no se afecta con la cocción. Los síntomas más importantes
son adormecimiento de la boca y la lengua y en general de la cara. Se debe
suspender de inmediato la ingestión. Si esta continúa el adormecimiento se
extiende al tronco y las extremidades y termina en paro respiratorio. El lavado
gástrico es una medida que hay que tener en cuenta, se puede inducir el
vómito. El paciente debe ser llevado rápidamente a un hospital.

IIIB. ESCOMBROIDE (atunes y relacionados)

Bacterias que a temperatura ambiente contaminan este pescado, producen una
reacción química que produce un cuadro clínico provocado por histamina. Hay
dolor de cabeza, oleadas de calor y enrojecimiento de la piel, palpitaciones y
dificultad respiratoria. Puede desencadenarse una reacción alérgica fatal.

IIIC. ENVENENAMIENTO PARALÍTICO POR TETRADOTOXINA

Toxina que se encuentra en el hígado y gónadas del pez globo. Produce
debilidad y parálisis progresivas. Puede requerir asistencia respiratoria.
Trasporte inmediato al hospital.

IIID. CIGUATERA

Provocado por la ingestión de carne contaminada de peces, contaminados a su
vez, con ictiosarcotoxina, la cual es estable aun después de la cocción. Se
encuentra con más frecuencia en anguilas y en peces de gran tamaño. Además
de síntomas intestinales se presenta la inversión sensitiva, lo frío se siente
caliente y viceversa.

El manejo de esta enfermedad debe ser en el Hospital. Puede dejar secuelas
permanentes.

IV. PREDADORES

IVA.TIBURONES

Aunque las muertes por ataque de tiburón son muy pocas estadísticamente
hablando, vale la pena tener en cuenta las recomendaciones generales sobre
este aspecto:

      No nade sólo.
      Evite hacerlo en las madrugadas o en los atardeceres o en aguas
      turbias.
      Si al nadar o bucear observa tiburones salga del agua. Si nadando
      siente que “algo” lo roza o una sombra pasa junto a usted; salga del
      agua.

IVB.BARRACUDAS

Son peces muy curiosos que buscan objetos brillantes. Evite lucir este tipo de
prendas en el mar.

IVC.MERO

Se presentan ocasionalmente mordeduras por ejemplares grandes.

IVD.ORCAS

Peligrosas solamente por su tamaño. No son Ballenas asesinas.

IVE.SERPIENTES DE MAR

Ver apartado correspondiente a serpientes.

IVF. COCODRILOS DE AGUA SALADA

Peligrosísimo animal que causa muertes y heridas graves cada año. Existe en
ciénagas.
IVG.MORENAS

Animales tímidos y huidizos que habitan en espacios rocosos especialmente en
los rompeolas. Mordedura muy dolorosa. No camine descalzo junto a los
rompeolas.

Medidas generales ante heridas por predadores:

1. Llame al servicio de emergencias o busque como trasportar la víctima.
2. Asegure la vía aérea.
3. Trate el sangrado con las medidas enunciadas en el apartado
correspondiente.
4. Evite el enfriamiento de la víctima.
5. Tenga en mente la posibilidad de trauma de cuello.
6. Si es posible suministre oxígeno.
7. Inmovilice fracturas.

XXX. ENFERMEDADES QUE PUEDEN REQUERIR PRIMEROS AUXILIOS

1. DIABETES

Ante una persona confusa, sudorosa y pálida que ha recibido o no insulina,
debemos administrar una bebida azucarada siempre y cuando su estado de
conciencia le permita deglutir. El azúcar administrado no aumenta
significativamente la cifra de un paciente con niveles altos de ella en sangre,
pero puede salvarlo de daños severos al sistema nervioso por su carencia
(hipoglicemia). El paciente debe ser llevado de inmediato al hospital.
2. ATAQUE CARDIACO




Es muchas veces difícil, aun para un médico, distinguir entre una
molestia torácica debida a un evento coronario (Infarto Agudo del
Miocardio)y la producida por otras causas. El operador de Primeros
Auxilios debe asumir siempre que se trata de un ataque cardiaco,
hasta que se demuestre lo contrario.

Síntomas de ataque cardiaco

      Sensación de opresión en el pecho que puede ir o venir, pero que dura
      más de dos minutos.
      El dolor o la sensación opresiva se extienden a la mandíbula, hombro,
      cuello y brazo.
      Debilidad, sudoración o dificultad para respirar.
      Muchas víctimas de ataque cardiaco, niegan inicialmente su ocurrencia.
      No pierda tiempo, actúe.
      En las mujeres es común que los síntomas reales de un evento
      coronario, no tengan las características típicas.

Si usted se encuentra con una persona que presenta los síntomas que se
describen arriba, no espere más de dos minutos para actuar.
Aunque el paciente niegue la posibilidad de ataque cardiaco. Insista y actúe.

      Llame al servicio de emergencias.
      Si por el lugar o condiciones el transporte de emergencias puede
      demorar, conduzca el paciente usted mismo al hospital.
Si es necesario y usted está entrenado, inicie reanimación
      cardiopulmonar.
      El uso de medicamentos está restringido a médicos, pero si el paciente
      recibe medicación para esta enfermedad, comuníquese con un servicio
      de emergencias y siga las instrucciones. Sin embargo, se recomienda
      administrar a todo paciente con molestia torácica, mientras se espera la
      ayuda especializada o se llega al hospital, una aspirina para adultos o
      dos aspirinas para niños, en caso de que la víctima no tenga historia de
      alergia a la aspirina o hemorragia gastrointestinal reciente. La
      administración de aspirina es beneficiosa si la causa de los síntomas
      torácicos se deben a un Síndrome Coronario Agudo (infarto del
      miocardio en curso).

3. ATAQUE CEREBRAL




Síntomas de ataque cerebral

      Debilidad súbita de cualquier parte del cuerpo. Atención especial a que
      sea una mitad del cuerpo, derecha o izquierda.
      Pérdida de la capacidad para expresarse verbalmente o el lenguaje se
      torna incoherente.
      Pérdida súbita de la visión.
      Pupilas de tamaño desigual.
      Caídas súbitas.
      Dolor de cabeza severo de aparición repentina.
      Pérdida del control de los esfínteres fecal y /o urinario.
Aunque los síntomas desaparezcan, consulte a un servicio de
urgencias.

Primeros auxilios:

      Verifique el pulso y la respiración Reanime si es necesario.
      Si la víctima ha perdido la conciencia vuélvalo sobre el lado
      presumiblemente afectado.
      Mantenga en lo posible la cabeza más elevada que el resto del cuerpo.
      Extraiga dentaduras postizas y cuerpos extraños.
      No ofrezca alimentos o líquidos.
      Transporte a un hospital tan pronto como sea posible.

4. EPILEPSIA y CONVULSIONES

Se conocen popularmente como “ataques” o epilepsia a una serie de
circunstancias en las que la pérdida del conocimiento, los movimientos
anormales de las extremidades y la cesación de la respiración, conforman un
conjunto de signos que generan angustia en quienes los presencian. La única
medida práctica es la colocación de la víctima en el suelo o sobre una cama de
lado para tratar de impedir que las secreciones o los alimentos presentes en el
estómago penetren las vías respiratorias y se presenten graves
complicaciones. Siempre que una persona presente episodios parecidos o
similares al descrito debe tratarse como epilepsia y el paciente debe ser
llevado al médico, casi siempre al servicio de urgencias. Luego del episodio
principal se presenta un periodo que se conoce como posictal, durante el cual
el paciente va recuperando la conciencia, evidencia desorientación y amnesia
de lo ocurrido. Aun en este estado, debemos evitar el pensar que “ya pasó” y
debemos conducir a la víctima al médico tal como ya lo mencionamos.

Es importante recabar información en lo concerniente a antecedentes
importantes tales como episodios previos similares, toma regular de
medicación o la supresión brusca de la misma, historia de alcoholismo,
diabetes, contacto con sustancias tóxicas, circunstancias especiales del
ambiente (calor o frío extremos) etc.

En las personas mayores debemos pensar que se trata de un accidente
cerebrovascular o “derrame” cerebral. Es importante tener presente el
antecedente inmediato de dolor de cabeza intenso antes de que la víctima
haya presentado las crisis.

Todos estos datos conforman la mejor ayuda que podemos brindar.

El paciente no debe ser sujetado durante la crisis, tampoco debe intentarse
abrir su boca, para colocar un objeto entre los dientes. Esas medidas pueden
causar daño músculo esquelético o dental y pueden precipitar la aspiración de
material extraño dentro de las vía aérea (broncoaspiración).
Primeros auxilios ___2010.___01
Primeros auxilios ___2010.___01
Primeros auxilios ___2010.___01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros+auxilios.ppt
Primeros+auxilios.pptPrimeros+auxilios.ppt
Primeros+auxilios.pptEdwin Mayoria
 
Evacuación y primeros auxilios 2015
Evacuación y primeros auxilios 2015Evacuación y primeros auxilios 2015
Evacuación y primeros auxilios 2015noeliabroggi
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomRichardManuelLaChape
 
Taller de primeros auxilios marathon uio
Taller de  primeros auxilios   marathon uioTaller de  primeros auxilios   marathon uio
Taller de primeros auxilios marathon uioEdyson Paredes
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"csjesusmarin
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militarveronicamabril
 
introduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosintroduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosiiiiinnnnn
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida 6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida Alexis940801
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.nurialopezsegura
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoTania Lomeli
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJuan Diego
 
Curso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantilCurso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantilArmando Calzada
 
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)Vivi Aguilar
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios73645019
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSzaidacs
 

La actualidad más candente (20)

Primeros+auxilios.ppt
Primeros+auxilios.pptPrimeros+auxilios.ppt
Primeros+auxilios.ppt
 
Evacuación y primeros auxilios 2015
Evacuación y primeros auxilios 2015Evacuación y primeros auxilios 2015
Evacuación y primeros auxilios 2015
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacom
 
Taller de primeros auxilios marathon uio
Taller de  primeros auxilios   marathon uioTaller de  primeros auxilios   marathon uio
Taller de primeros auxilios marathon uio
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militar
 
introduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosintroduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida 6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
 
PRIMEROS AUXILIO - BY EUNII
PRIMEROS AUXILIO - BY EUNIIPRIMEROS AUXILIO - BY EUNII
PRIMEROS AUXILIO - BY EUNII
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantilCurso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantil
 
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 

Similar a Primeros auxilios ___2010.___01

Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711ilsen60965311
 
inmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgenciasinmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgenciasLotty Piñero Garrett
 
Primeros Auxilios Cruz Roja
Primeros Auxilios Cruz RojaPrimeros Auxilios Cruz Roja
Primeros Auxilios Cruz RojaManolo Chen
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaClinica de imagenes
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
BotiquínMayra
 
Manual urgencias medicas
Manual urgencias medicasManual urgencias medicas
Manual urgencias medicasconsuelogh
 
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptx
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptxBOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptx
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptxcamila825285
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasbezeta1320
 
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptxPRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptxPercyRojasQuispe4
 
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptx
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptxProducción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptx
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptxJahzielMateoSantiago
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoalbertito1980
 
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico Que podemos hacer después de un accidente de tráfico
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico PatxiEslava
 

Similar a Primeros auxilios ___2010.___01 (20)

Manual urgencias medicas
Manual urgencias medicasManual urgencias medicas
Manual urgencias medicas
 
Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
inmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgenciasinmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgencias
 
Primeros Auxilios Cruz Roja
Primeros Auxilios Cruz RojaPrimeros Auxilios Cruz Roja
Primeros Auxilios Cruz Roja
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
BOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdfBOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdf
 
Manual urgencias medicas
Manual urgencias medicasManual urgencias medicas
Manual urgencias medicas
 
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptx
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptxBOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptx
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS-NANYILLE.pptx
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptxPRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-MPLC-UGEL-PROFESORES.pptx
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptx
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptxProducción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptx
Producción y desarrollo sustentable efrain 2b.pptx
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
 
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico Que podemos hacer después de un accidente de tráfico
Que podemos hacer después de un accidente de tráfico
 

Más de José Rafael Ordóñez Basantes (20)

Fiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitalesFiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitales
 
Diseño de lan
Diseño de lanDiseño de lan
Diseño de lan
 
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas itHerramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
 
8 manual para el diseno de los servicios generales]
8  manual para el diseno de los servicios generales]8  manual para el diseno de los servicios generales]
8 manual para el diseno de los servicios generales]
 
78 linux
78 linux78 linux
78 linux
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 
Pluguins
PluguinsPluguins
Pluguins
 

Primeros auxilios ___2010.___01

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS 2010. MARZO LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS 1. No se convierta en otra víctima más. Asegure el área. 2. No meta las manos si no sabe. 3. No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. 4. Use gasa siempre que sea posible. 5. Nunca sople sobre una herida. 6. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico. 7. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos circulares hacia afuera. 8. No toque ni mueva los coágulos de sangre. 9. No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico. 10. No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. 11. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas. 12. No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas. 13. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados. El prestar Primeros Auxilios no debe, en ningún caso, demorar la activación del sistema médico de emergencia o cualquier otro sistema formal de Salud en el área donde ocurre el hecho. El alcance de la intervención o intervenciones, se decide o realiza de acuerdo a las circunstancias, necesidades y regulaciones vigentes.
  • 2. EL TRANSPORTE En muchas de las instrucciones de este manual se aconseja transportar a la víctima o víctimas de un evento hasta un puesto de salud u hospital en donde se le pueda procurar ayuda profesional. Debemos distinguir el concepto de transporte del de rescate y desplazamiento a un lugar seguro. Sobre este punto hablaremos al final de esta publicación. Para comenzar vamos a dar algunas instrucciones y normas sobre este importante aspecto del transporte en los primeros auxilios: 1. El transporte ideal de un herido o enfermo es una ambulancia con su personal completo. Ambulancia de rescate. 2. En lo posible, ofrezca los primeros auxilios antes de transportar a la víctima. Esto reduce el dolor, estabiliza y mejora el pronóstico. 3. Utilice todas las medidas y precauciones necesarias para no dejar caer a la víctima durante el paso al medio definitivo de desplazamiento. La angustia, los nervios y la excitación propia del evento conducen con alguna frecuencia al temido “segundo accidente”. 4. En lo posible lleve el medio de trasporte a la víctima, no la víctima al medio de transporte. 5. El traslado hacia el medio de transporte debe hacerse con los pies de la persona por delante.
  • 3. 6. Lleve anotados los datos concernientes a la identificación completa, las circunstancias, lugares y personas. 7. Transporte en helicóptero: Procedimiento para esperar un helicóptero: Conserve la calma, ver acercarse un helicóptero aumenta la tensión. Instruya a la gente para que se mantenga en un radio de treinta metros alrededor del sitio de aterrizaje. La turbulencia provocada por el rotor principal, el levantamiento de arena, polvo y material que puede desprenderse del terreno, sumada a la inestabilidad relativa del aparato, son suficientes argumentos para extremar la protección a las víctimas y a quienes los auxilian. Verifique la presencia de obstáculos en el terreno que puedan dificultar o poner en peligro a las personas. Al apagar el motor y disminuir la velocidad de las palas del rotor estas “caen” (se arquean) y pueden lesionar gravemente a otras personas. Igual cuidado debe observarse con el rotor de cola. Para que el piloto vea la dirección del viento, mantenga levantado frente al sitio de aterrizaje una tela que le indique la dirección del mismo. De igual manera él o las víctimas y el personal de socorro se agruparán idealmente delante del sitio de aterrizaje donde el piloto pueda verlos. No se puede fumar. Los objetos ligeros que puedan ser despedidos por el viento deben sujetarse. Aun cuando se levante una nube de polvo, no corra, simplemente protéjase usted y la víctima cubriéndose la cara. Nadie debe acercarse al helicóptero por detrás, siempre lo harán agachados, por delante y mirando la cabina. Pero por sobre todas las indicaciones por ningún motivo una cuerda o línea lanzada desde un helicóptero debe ser amarrada a un punto fijo en tierra o bote. Esto provocará la caída del aparato. Un helicóptero volando sobre usted, quién coordina el rescate.
  • 4. ELEMENTOS DE UN BOTIQUÍN ELEMENTOS PARA EL EQUIPO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES De tamaño mediano, compacto y fácil de transportar. Un equipo para la atención de emergencias debe estar presente en todo lugar o ser trasportado al lugar donde nos desplacemos. Un botiquín o equipo para la atención de Primeros Auxilios debe existir en todo lugar donde exista concentración de personas, es decir en en el hogar, el trabajo, colegios o universidades, escenarios públicos y vehículos automotores, embarcaciones, aviones y en escenarios deportivos. Si el deportista, el cazador o excursionista debe desplazarse, debe llevar consigo un mínimo de elementos que le permitan afrontar lesiones y debe contar con un sistema de apoyo y comunicaciones tales como teléfono celular o radio. También debe avisar con anterioridad hacia donde se desplaza y el tiempo estimado de regreso. Tener en mente situaciones de rescate y redes de ayuda es importante. Podemos decir que cada escenario o actividad debería tener elementos específicos de ayuda y soporte en caso de accidentes y contingencias. Recordemos que el contacto con sangre y secreciones compromete la seguridad del operador. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN EQUIPO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES O EMERGENCIAS 1- Material de bioseguridad y apoyo Tapabocas. Guantes desechables. Bolsas plásticas sellables. Ganchos de nodriza. Fósforos o encendedor. Libreta de anotaciones y lápiz. Linterna con baterías.
  • 5. Toallas húmedas. Monogafas. Manual de Primeros Auxilios. Tijeras de punta roma. En equipos más sofisticados o para enfrentar verdaderas situaciones de riesgo en lugares agrestes se debe contar con mantas térmicas, camillas e idealmente equipo para examen clínico como fonendoscopio, tensiómetro, termómetro oral; de acuerdo a las destreza de los operadores. Podemos agregar que debemos llevar en nuestro equipo, todo lo que el sentido común nos indique. 2- Material de limpieza Compuesto básicamente por agua (idealmente agua destilada estéril, suero fisiológico o solución salina normal, jabón líquido y esponjas o gasas estériles. Puede resultar útil tener a mano pinzas para extraer cuerpos extraños libres en las heridas, tales como piedras o guijarros y espinas superficiales Recordemos que los cuerpos extraños incluidos o enterrados en cualquier parte u órgano del cuerpo, deben ser objeto de cuidadosa valoración antes de pensar en retirarlos. 3- Material de curación Destinado a la limpieza mas específica de las lesiones, se compone de sustancias antisépticas que previenen o evitan la infección de los tejidos lesionados. Antes de usarlos debemos indagar sobre antecedentes de alergia a estos elementos.Los elementos de carácter oleoso o cremoso deben aplicarse solamente para el caso de proteger las heridas hasta el momento de la atención profesional. Yodopovidona en forma de solución o espuma. Clorhexidina. Alcohol antiséptico hasta en una concentración de 70%, resulta útil para limpiar los instrumentos con los que se presta la atención inicial al accidentado. Sulfadiazina de plata o furazolidina en unguento. Gasas estériles en paquetes, compresas, micropore, esparadrapo para sujeción de apósito(2 a 3 cms de ancho). Aplicadores de algodón. Bajalenguas de madera, para la aplicación de cremas antisépticas. 4-Elementos de inmovilización Vendas: elásticas, rígidas, triángulos de tela para cabestrillo y esparadrapo de no menos de 5 cms de ancho. Vendaje para ojos.
  • 6. Férulas para inmovilizaciones específicas como cuello (collar de Thomas por ejemplo para la inmovilización del cuello). Los bajalenguas pueden utiilizarse también para inmovilizar lesiones de los dedos. Cartones,tablillas etc. como elementos complementarios a la inmovilización de miembros afectados. 5-Otros Ácido acético (vinagre).Utilizado para el manejo inicial de las lesiones provocadas por el contacto con animales marinos. Herramientas. Navaja. Cuerdas para rescate y sujeción de elementos rígidos como el cartón. Medicamentos prescritos por un médico. Antídotos y sueros para mordeduras y picaduras, así como medicamentos para emergencias deben ser llevados solamente si existe un médico entrenado en su uso. Elementos mínimos que componen un botiquín de Primeros Auxilios: UNIDADES POR ELEMENTO EQUIPO AGUA POTABLE UN GALÓN CARTONES DE 50 X 30 CMS CINCO 50 cc DE JABÓN QUIRÚRGICO UN FRASCO 100 cc DE VINAGRE (ÁCIDO ACÉTICO) UN FRASCO ESPONJA PARA LAVADO TRES GUANTES DE LÁTEX TALLA 7 CUATRO MICROPORE ANCHO UNO ROLLO DE GASA DOS GASAS ESTÉRILES PRECORTADAS EN PAQUETES TRES GASAS PARA OJOS DOS VENDAJE ELÁSTICO 3 X 5 PULGADAS DOS CORDÓN DE PERSIANA 70 CMS SEIS TRIÁNGULO DE TELA DOS TIJERAS SIN PUNTA UNO MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS UNO BOLSAS DE POLIETILENO ZIP LOCK UNA BOLSA ROJA PARA DESPERDICIOS Y MATERIAL UNA USADO Los primeros auxilios se definen como el cuidado inicial que se da a una persona herida o súbitamente enferma. Los primeros auxilios no
  • 7. son un tratamiento en si mismos; constituyen una asistencia temporal mientras el paciente es transportado o recibe atención profesional. También se definen como la asistencia e intervenciones que pueden ser realizadas por un operador o la misma víctima, con o sin un mínimo de equipo médico disponible. Los primeros auxilios pueden ser prestados por personal entrenado ó por médicos y enfermeras. Las intervenciones que se aconsejan tienen una base científica o son producto del consenso de expertos. Por eso debemos entender que es deseable utilizar el mínimo de medidas que resultan eficaces sin entorpecer la atención profesional. Sustancias colorantes, vendajes fuertemente adheridos y el uso inapropiado de equipos o de instrumentos deben ser evitados. Muchas veces resulta mas importante saber que NO hacer antes de intentar intervenir de manera apresurada. Los escenarios y las circunstancias en los que se desarrollan las actividades humanas y la existencia de riesgos y peligros derivados del medio ambiente y las personas, generan múltiples variables de presentación y desencadenamiento de situaciones de emergencia, sin embargo, en aras de la claridad conceptual debemos distinguir o agruparlas de manera que podamos enfocar nuestros esfuerzos: Trauma derivado de la velocidad, el desplazamiento, la aceleración y desaceleración súbitas (caídas), el contacto con agentes físicos o químicos, exposición a temperaturas extremas, la radiación ionizante. Enfermedades de presentación aguda o en crisis como la epilepsia, el infarto cardiaco y los eventos cerebrales vasculares y aun las pérdidas o alteraciones momentáneas del estado de conciencia como los desmayos. Envenenamiento accidental, voluntario o involuntario. Ingerido, inhalado o inoculado. La inmersión en agua. El contacto voluntario o inadvertido con animales domésticos o salvajes en medio terrestre o acuático.
  • 8. Los Primeros auxilios en todas estas situaciones están dirigidos de manera preponderante a minimizar el daño con la aplicación de acciones precisas y a promover el transporte de la víctima en las mejores condiciones posibles, que permitan disminuir el riesgo de muerte o secuelas permanentes. Diez mitos sobre aplicación de los Primeros auxilios 1-La reanimación cerebro cardio pulmonar siempre salva vidas Por desgracia esto no es cierto. Una buena reanimación mantiene la circulación, pero es importante conocer la causa por la que se llega a esa situación. de no poder corregirse, la muerte es inevitable. La RCCP es efectiva en resucitar al paciente en 3 al 5% de los casos. Esto no quiere decir que la reanimación no se realice con todo vigor y empeño. Es importante reconocer que causas como el ahogamiento en agua, son de mucho mejor pronóstico que el paro cardiaco secundario a un infarto cardíaco. Factoress como el tiempo trascurrido, el tiempo de llegada de la ayuda y la posibilidad de contar con un defibrilador juegan un papel pronóstico muy importante. 2-La traqueotomía de urgencias conduce a una respiración normal Una traqueotomía de urgencia, puede ser realizada únicamente por personal con entrenamiento adecuado. La incisión hecha bajo la nuez de Adan, puede desencadenar el sangrado de importantes vasos sanguíneos del cuello y asfixiar al propio paciente en su sangre. La operación de Primeros Auxilios no incluye esta destreza. 3- La mantequilla sirve para el manejo de las quemaduras La mantequilla aplicada sobre quemaduras, puede generar por su baja temperatura, una sensación de alivio inicial. Sin embargo una vez que ella adquiere la temperatura circundante, se torna líquida e “invade” los tejidos quemados y circundantes, obstruyendo la disipación del calor y aumentando el daño tisular. Al mismo tiempo se convierte en un factor que puede ayudar a la colonización bacteriana de las heridas. 4- Succionar las heridas por mordedura de serpiente Es una medida completamente ineficaz y peligrosa, puede ocasionar envenenamiento del operador o socorrista. 5- El torniquete se usa para parar sangrado Solamente en casos excepcionales se puede utilizar un torniquete. Su uso inapropiado trae consigo la gangrena y extensos daños tisulares.
  • 9. 6-Rompa toda ampolla que vea Romper las ampollas en la gran mayoría de los casos, resulta en la exposición dolorosa de tejidos subyacentes y en el aumento de la posibilidad e infección. 7- Debemos evitar que quién convulsiona se trague su propia lengua Son muchas las lesiones que ha ocasionado este mito. Nada debe tratar de introducirse dentro de la cavidad oral de quien está convulsionando. Es ineficaz e inoportuno, además nadie puede tragar su propia lengua. Morderse la propia lengua causa mucho menos daño que el intentar evitarlo. 8- El masaje de la zona congelada ayuda a recuperar la circulación Esto es completamente falso. Esta maniobra aumenta el daño de los tejidos comprometidos. 9- El uso de calor es aconsejable en las lesiones articulares La realidad es que resulta apropiado el frío en forma de hielo, aplicado en forma debida -no directamente sobre la piel- por un período de 20 minutos por hora. El calor puede desencadenar un mayor sangrado. El calor y el ultrasonido deben ser aplicados por profesionales. 10- Hacer tomar leche a las víctimas de envenenamiento A menos que un médico lo permita, no debe hacerse. VII. Aplicación y operación de primeros auxilios Pasos previos a la aplicación y operación de Primeros Auxilios I. Asegure el área Asegurar el área representa el pilar fundamental de la atención de las víctimas de cualquier accidente, esto es, evitar que víctima y auxiliador resulten involucrados en un nuevo accidente porque las condiciones de peligro no han cesado o porque las condiciones en que se realiza la atención son potencialmente peligrosas. No se debe iniciar ninguna acción hasta tanto el peligro no haya pasado. Resulta tan importante este aspecto de los primeros auxilios, que al final de esta sección nos detendremos en algunas consideraciones que hay que tener en cuenta para asegurar el área. Pero sigamos ahora, suponiendo que el escenario es seguro, con el procedimiento para aplicar los primeros auxilios:
  • 10. La primera aproximación a la víctima o víctimas debe ser: CONOZCO DE PRIMEROS AUXILIOS, ¿ME PERMITE AYUDAR? Puede ocurrir que la víctima o sus acompañantes se nieguen a recibir auxilio y aun pueden hacerlo de manera violenta. Permanezca a prudente distancia o abandone el área según sea el caso. Si la situación lo amerita – como ocurre casi siempre -informe a las autoridades. Si la víctima no responde, sacúdala suavemente, de esta manera se evalúa el estado de conciencia, verifique si respira o tiene pulso. En caso de la víctima inconsciente que se encuentra sola o sus acompañantes lo permiten o en el de la víctima que accede a nuestro ofrecimiento: Inicie los primeros auxilios. II. Medidas generales ¡Pida Auxilio! Si usted no avisa a los organismos de Socorro o envía a alguien presente a hacerlo, no recibirá ayuda y sus esfuerzos se perderán. La activación del sistema de emergencias y como pedir ayuda, son los pilares fundamentales de la atención exitosa a las víctimas. Todo operador de primeros auxilios debe saber los números telefónicos de las instituciones que prestan servicios de rescate y evacuación, así como los Centros de Asesoramiento Toxicológico. Existen, además, un grupo de medidas generales que se aplican o deben tenerse en cuenta en todas las situaciones, pero su aplicación depende de cada caso particular: a) Protéjase con guantes de látex en lo posible.
  • 11. Ellos minimizan la posibilidad de contraer enfermedades transmitidas por sangre como el VIH o Hepatitis. b) Verifique que la víctima respire* Mire como el tórax sube y baja, escuche los sonidos respiratorios y sienta el aire sobre su pabellón auricular. *En el caso del paciente o víctima que se desploma y cae al suelo, debemos sospechar paro cardiaco con ritmo defibrilable. En estos casos este paso no se realiza y pasamos directamente a las compresiones torácicas. Ver siguiente capítulo Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar. Si es posible póngase los guantes de látex y con la ayuda de un bajalenguas, bolígrafo o algo parecido extraiga objetos que dentro de la boca puedan estar obstruyendo el paso del aire, utilizando una técnica de barrido de un lado a otro de la cavidad oral. Muchos pacientes inconscientes conservan la capacidad refleja de morder, por lo que se desaconseja utilizar los dedos. Si es el caso, es decir encuentra la vía aérea obstruida, utilice la maniobra para el paciente con obstrucción de la vía aérea. (Ver adelante).
  • 12. Vale la pena aclarar o tener en cuenta, que se distinguen dos situaciones relacionadas con la respiración, sobre todo en caso de trauma o accidente. La primera es la permeabilidad de la vía aérea, esto es que el aire pase libremente del medio ambiente a los pulmones a través de la boca, nariz, garganta y tráquea y el otro es que la mecánica respiratoria o ventilación esté afectada por fracturas de varias costillas, por aplastamiento del pulmón o que existan heridas que han provocado la entrada y el “atrapamiento” del aire en donde este comprime el propio pulmón y le impide cumplir su función (neumotórax). De todas maneras el operador de primeros auxilios debe verificar primero que todo la permeabilidad de la vía aérea, tratar de desobstruirla si se encuentra obstruida y verificar la presencia o no de movimientos respiratorios, así como la apariencia y el estado del tórax. c) Trate de formar un anillo de seguridad. Con las personas que se encuentran a su alrededor. Evite el saqueo de la víctima o víctimas. Si es posible, escoja uno o dos voluntarios para que le ayuden. d) No luche contra lo imposible ni exponga su vida o seguridad innecesariamente. e) Actúe con calma y control de la situación. f) No se deje llevar por el desespero y organice una imagen mental de lo que tiene que hacer. g) Atienda una víctima a la vez, uno a uno. Si de varios accidentados tiene que escoger alguno para comenzar, inicie su actividad con el que parezca estar en peor estado. Existe controversia en este sentido; algunos piensan que utilizar los recursos en pacientes moribundos empeora el pronóstico de los que no están tan graves ya que aquellos, potencialmente recuperables, empeorarán si no se les presta ayuda inmediata. La situación se torna diferente si son varios los operadores de primeros auxilios. Estas decisiones competen en últimas a los miembros del equipo de socorro o a los médicos. Utilice su criterio, mida los riesgos, la distancia, la posibilidad de conseguir ayuda y el tiempo que esta se demorará en llegar. III. Medidas específicas III.A- Sin mover innecesariamente a la víctima, verifique que está respirando
  • 13. Escuche la respiración del paciente. Use los dedos cubiertos con los guantes de látex para retirar objetos que dentro de la cavidad oral impidan la respiración, tales como prótesis dentales, restos de alimentos o secreciones TENIENDO EN CUENTA LAS PRECAUCIONES DESCRITAS ARRIBA EN LO REFERENTE A LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA MORDEDURA. Verifique si la víctima respira por si misma, SI HABLA, si tiene pulso y si está sangrando. Si habla, por supuesto, no está en paro cardio respiratorio. Muchas víctimas de accidentes son sometidas, aun a la fuerza, a maniobras de “resucitación”. Con todo el cuidado posible coloque a la víctima en la posición descrita en la fotografía. Consideraciones acerca de la posición de la víctima: La víctima inconsciente que respira debe permanecer “de lado”. Es importante cuidar que la extremidad que se encuentra debajo, no sufra daño nervioso o vascular por compresión prolongada de estas estructuras. La extremidad en contacto con el suelo debe ponerse hacia el frente. Cuando se sospecha lesión de columna cervical, lo ideal es no mover a la víctima, pero si se le escucha una respiración difícil, vomita, tiene secreciones o usted debe dejar la víctima sola por unos momentos mientras pide ayuda, el paciente debe ser situado de lado (decúbito lateral) con la extremidad extendida hacia arriba, con el objeto que la cabeza descanse sobre ella (posición de Haines modificada).
  • 14. Posición del paciente inconsciente: Posición de rescate o recuperación*: Posición de Haines modificada para paciente con sospecha de lesión cervical*: Ver texto. *www.willblake.com/WnS/haines_position.htm Si encuentra vómito en la cavidad oral trate de voltear a la víctima “en bloque” preferiblemente sobre su lado izquierdo. Para esto necesita voluntarios. Proteja la cabeza y el cuello de movimientos innecesarios. Una sola persona estará dedicada a proteger la cabeza y el cuello de movimientos bruscos.
  • 15. Una vez la víctima se encuentre en la posición de recuperación, verifique periódicamente, al menos cada cinco minutos que continúa respirando. Espere junto a ella en lo posible al equipo de socorro. Como regla general la víctima no debe moverse, especialmente si la naturaleza o mecanismo del trauma sugiere posibilidad de daño de la columna vertebral. Sin embargo existen condiciones en las que la víctima debería ser movida o retirada del lugar: 1. Si el área es insegura para la víctima o el rescatista. 2. Si la víctima se encuentra boca abajo y no responde al estímulo verbal o táctil. En este caso debe voltearse boca arriba. 3. Si la víctima vomita, tiene dificultad respiratoria y usted es el único operador y debe retirarse del lugar dejando a la víctima, para pedir ayuda debe colocar a la víctima en la posición de HAINES ilustrada arriba. High Arm IN Endangered Spine. 4. Si la víctima tiene signos de pérdida de sangre o deshidratación severa (choque) con la víctima boca arriba eleve las extremidades de 20 a 35 centímetros. Antes de hacerlo debe asegurarse de que no existe trauma o lesión de las extremidades o que este procedimiento no despierta dolor. Aunque los estudios a este respecto son contradictorios se recomienda usar este procedimiento. Se supone que es una manera de infundir líquidos a la circulación central y una manera rápida de elevar el gasto cardíaco. III.B-En la víctima inconsciente* Proteja el cuello y abra la vía aérea recuperando la posición normal de la lengua desplazada hacia atrás por efecto de la relajación que acompaña a la inconsciencia. Traccione el mentón hacia delante y arriba, con el objeto de abrir la vía aérea. Tomar entre los dedos el mentón colocando el dedo pulgar detrás de los dientes inferiores y el índice bajo la barbilla, ejerciendo una leve tracción hacia delante, sin desplazar el cuello, resulta la maniobra más efectiva para evitar que la lengua retraída hacia atrás obstruya el paso de aire. Empujar la barbilla desde atrás hacia adelante con los dedos tal como lo muestra la figura también resulta apropiado:
  • 16. Verificar la permeabilidad de la vía áerea MIRE- ESCUCHE- SIENTA En el paciente inconsciente o en paro cardiorrespiratorio los movimientos del mentón son evidentes, no así en la persona consciente, por esto, no esperemos un gran desplazamiento del maxilar cuando realizamos la simulación de esta importante maniobra.
  • 17. Si en esta posición usted siente que el aire entra y sale de los pulmones, conserve la posición. Si no es así, sitúese de lado a la víctima. Entonces: Observe si el tórax se mueve adecuadamente durante la entrada del aire y si los dos lados lo hacen de manera simétrica. Escuche si existen ruidos anormales al respirar. Por lo general esto ocurre cuando hay cuerpos extraños como dientes, prótesis dentales, sangre o material extraño obstruyendo el paso libre del aire. Sienta la corriente de aire saliendo del tórax de la víctima. Verifique si la víctima respira. Oiga y sienta el movimiento del aire y vea los movimientos del tórax. Si no respira, inicie la respiración boca a boca, insuflando su propio aire dentro de la boca de la víctima, con oclusión previa de sus fosas nasales. Dé 2 respiraciones a un segundo por cada una. Compruebe que el tórax se levanta con cada una de ellas. Si no respira después de estas dos respiraciones de rescate, continúe con una respiración cada 5 o 6 segundos (en los niños se aconseja hacerlo cada tres a cinco segundos). verifique la presencia de pulso, tal como se indica adelante. Respiración artificial por un operador. Ver texto. Utilice una protección adecuada para evitar el contacto con secreciones. En el mercado existen dispositivos que se pueden llevar en la billetera o en el equipo de primeros auxilios. III.C Sienta el pulso en las arterias carótidas justo por fuera de la manzana de Adán Si no tiene pulso o este es igual o menor a veinte por minuto y el paciente esta inconsciente:
  • 18. Inicie masaje cardiaco. Ver texto Observe que las rodillas del operador se encuentran a la altura de los hombros de la víctima. Esto permite a una sola persona dar masaje cardiaco y respiración asistida. A una velocidad de 100 compresiones por minuto Realice 30 compresiones y dos respiraciones asistidas. Cada cinco ciclos de treinta por dos verifique el pulso y la respiración. NOTA: Para pacientes víctimas de un paro cardíaco súbito, las recomendaciones de la AHA deben ser tenidas en cuenta y se deben iniciar compresiones torácicas de inmediato. SEGURIDAD EN LA ESCENA DEL SINIESTRO Es un poco aventurado tratar de resumir en una clasificación todas las variables y condiciones particulares que pueden concurrir en un siniestro y mucho menos en un desastre de medianas o grandes proporciones. Pero resulta por lo menos útil el poder partir de un punto de vista conceptual para reconocer los peligros cuando estos son evidentes. Lo primeros que tenemos que tener claro es que si en un lugar ocurrió un accidente, siniestro o desastre, es por que concurrieron en ese lugar, una serie de condiciones que los precipitaron y que es muy posible que aún persistan las condiciones de peligro previas al suceso o que hayan surgido otras nuevas como resultado del evento. ¿Qué clase de evento ocurrió?
  • 19. ¿Que tipo de circunstancias, elementos y personas están involucrados? Evalúe el tamaño del área de impacto (así se denomina técnicamente al escenario de un accidente o desastre). Identifique riesgos físicos como áreas de derrumbe inminente, líneas eléctricas rotas, sueltas o peligrosamente cercanas. Escapes de combustibles u olores particulares que puedan indicar el escape de otras sustancias químicas. La presencia de corrientes de agua o de oleaje intenso. Evaluar la presencia de factores o elementos que puedan conducir a un incendio o una explosión. Busque e identifique áreas seguras. Escoja una de ellas como el mejor sitio de atención a las víctimas si resulta imposible o peligroso prestar en la escena los primeros auxilios. Utilice elementos de protección. Si la escena no es segura: NO ENTRE. Escenarios: Aunque la combinación de escenarios y tipo de víctimas resulta infinita y con frecuencia compleja, vale la pena informar a los cuerpos de socorro el tipo de escenario base en el que van a adelantar su labor al llegar a cumplir su labor: 1. Escenario de incidente vehicular, ferroviario, aéreo o de cualquier otro medio de transporte o recreación. 2. Escenario de colapso de estructuras, derrumbes o avalanchas. 3. Escenario acuático (fluvial, lacustre o marítimo). 4. Necesidad de intervenir en áreas confinadas. Por lo general se aconseja al operador de primeros auxilios NO entrar. 5. Al presenciar un incendio, el operador de primeros auxilios debe evitar el convertirse en una víctima más. Recordemos que en estos eventos es común la liberación de gases o vapores tóxicos. 6. Escenario de montaña, bosques, cañadas. En el caso de rescates en montaña, resulta útil la información acerca del grado de pendiente, altura y posición de la víctima o víctimas. REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR Se denomina reanimación cerebro cardio pulmonar a una serie de acciones encaminadas a mantener o restituir la función cardiaca y pulmonar para minimizar los daños que esta situación produce en todos los órganos especialmente el cerebro. El paro cardiaco y respiratorio no es una enfermedad en si misma sino una condición a la que se llega por diversas causas. Las que tienen que ver con los primeros auxilios se relacionan con causas de paro cardio-respiratorio que se presentan de forma abrupta debidos a infartos del corazón, trombo – embolismos pulmonares, sangrado profuso, situación a la que denominamos
  • 20. choque hemorrágico, a procesos alérgicos severos, a deshidratación extrema y en general a eventos o condiciones que comprometen el suministro de oxígeno a los tejidos, entre ellos, el cerebro y el corazón. Lo que se busca con las medidas de reanimación es lograr temporalmente – mientras llega la ayuda- un reemplazo de la fuerza mecánica que mueve al corazón practicando masaje a este órgano, a través de compresiones firmes de la caja torácica, “obligándolo” de esta manera a contraerse a un ritmo de no menos de cien veces por minuto y a insuflar aire a través de las vías aéreas utilizando el aire contenido en nuestros propios pulmones que todavía contiene cantidades importantes y aprovechables de oxígeno en el aire que exhalamos. De esta manera, se logra con razonable frecuencia,la resucitación de las víctimas y su recuperación, una vez el personal médico haya corregido las causas. Las nuevas recomendaciones de la AHA insisten en comenzar primero las compresiones y elimina el MES o Mire ascender el tórax, Escuche la respiración y Sienta sobre su pabellón auricular el aire entrando y saliendo del tórax. Desde el punto de vista práctico, las víctimas (independientemente de la causa) de una situación de emergencia pueden dividirse en dos grandes grupos: 1. La víctima que responde al llamado. 2. La víctima que no responde al llamado. La víctima que responde y está consciente debe ser objeto de Atención de Primeros Auxilios, de lo que trata gran parte de este Manual. La víctima que no responde, que se presume en paro cardiaco y respiratorio puede ser atendida por expertos o por legos sin entrenamiento alguno o con un entrenamiento deficiente o desactualizado de acuerdo al lugar donde ocurra el evento. Las nuevas Guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA por su sigla en inglés) consideran los diversos escenarios y las medidas apropiadas a cada caso. Remitimos a nuestros lectores a revisar los aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para una lectura más profunda. Lo que describimos a continuación es una guía rápida de actuación que no va a ir mas allá de lo que debe saber al respecto un lego, o un estudiante de ciencias de la salud en sus años de formación básica. El primer punto a tener en cuenta es el de la calidad de la reanimación que se va a proporcionar a la víctima. Esto quier decir, que si se va a intervenir en una situación, debemos actuar con contundencia y firmeza, siguiendo las normas que han demostrado ser las más eficaces. Enumeraremos a continuación los factores de calidad en la reanimación y más adelante hablaremos de cada una de ellas
  • 21. 1. Frecuencia de las compresiones. Nunca menos de 100 compresiones por minuto. Es decir realizar las compresiones a una velocidad de al menos 100 compresiones por minuto. 2. Profundidad de las compresiones. Cada una de las compresiones debe ser de al menos cinco centímetros en un adulto y de un tercio del diámetro antero-posterior del tórax en los niños. 3. Permitir la re expansión. Luego de cada compresión debe permitirse el retroceso elástico del tórax, es decir, las costillas y el esternón deben regresar a su posición inicial, luego de cada una de las compresiones. 4. No interrumpir las compresiones, mas allá del tiempo que toma proporcionar dos ventilaciones de un segundo de duración cada una. 5. Evitar la excesiva ventilación. La relación compresión / ventilación es de 30:2 (con variaciones referidas solamente a la edad de al víctima y al número de reanimadores disponibles). El otro aspecto que se considera es el de la secuencia de acciones emprendidas una vez diagnosticado el paro: 1. Realizar primero que todo las compresiones del tórax. 2. Ocuparse la vía aérea. 3. Proporcionar respiración. “La gran mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso”. En estos pacientes lo urgente es iniciar y continuar las compresiones torácicas y una pronta defibrilación. El inicio de las compresiones efectivas (30) da un tiempo aproximado de 18 segundos para que un segundo reanimador -si existe- prepare los elementos de asistencia a la vía aérea. Veamos el procedimiento: 1. La víctima se desploma. 2. No responde jadea o boquea. Las víctimas de paro cardíaco pueden presentar movimientos similares a convulsiones o respiración agónica que pueden confundir a los reanimadores potenciales.
  • 22. 3. Se asume que está en paro cardiaco de causa primaria y con ritmo defibrilable. 4. Si existe un solo operador, active el Servicio de Emergencias (SEM). 5. Si existe dos operadores, uno de ellos debe llamar al SEM, mientras el otro inicia compresiones torácicas. Recordemos a una velocidad de más de 100 por minuto, treinta veces (unos 18 segundos).El masaje debe realizarse sobre una superficie firme para evitar que nuestra fuerza se disipe y la poca resistencia haga el masaje por completo inútil. Posición correcta para iniciar las compresiones. 6. Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro. Después de la primera serie de compresiones torácicas se abre la vía aérea y se administran dos ventilaciones. 7. Cuando el reanimador no tiene entrenamiento en el manejo de la vía aérea o cuando lo tiene pero no es experto, debe realizar únicamente compresiones . 8. La defibrilación externa automática (DEA ) se realiza con un aparato portátil que puede y debe existir en los lugares públicos y puede ser operado por legos o inexpertos con mucho éxito. Remitimos a nuestro lectores al texto PDF de la AHA en donde bajo el título Terapias Eléctricas se discute este punto a fondo. 9. En caso de trauma o cuando no se está seguro de cómo ocurrieron los eventos iniciales y el paciente ha podido haber sufrido trauma en la columna cervical: proteja y fije el cuello con un collar apropiado, si no lo tiene, tal como ocurre la mayoría de las veces, utilice las manos para estabilizar la columna vertebral, realice siempre una movilización cuidadosa de la víctima. 10.De ser posible, otro operador debe revisar a la víctima de pies a cabeza, buscando deformidades en las extremidades o hundimientos en el cráneo que indiquen fracturas.
  • 23. 11.Realice las medidas para traumas específicos del caso. (ver adelante). 12. Transporte a centro hospitalario. Manera correcta de proporcionar la respiración artificial. Dos ventilaciones de un segundo de duración cada una. Si no se es experto en este tema, deben utilizarse únicamente las compresiones. Especial atención y perseverancia deben observarse en el caso de pacientes víctimas de inmersión en agua o sofocados por humo. IX. ARBOL DE DECISIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 24. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO. Se debe sospechar este evento cuando una persona presenta de manera súbita dificultad o imposibilidad para respirar, se pone cianótico (“morado”) y pierde
  • 25. el conocimiento sin razón aparente. La gran mayoría de casos se produce mientras el paciente come. De todos los alimentos, la carne es el que está relacionado con la mayoría de los casos cuando se trata de adultos. En los niños cuerpos extraños de diversa índole pueden ser los responsables. Hay que recordar que los ancianos que tienen dificultad para masticar y deglutir son particularmente propensos a este accidente. Los intentos de deglutir trozos grandes, personas bajo los efectos del alcohol, la situación de reír mientras se come y quienes manejan prótesis dentales, son situaciones particularmente asociadas a este riesgo. Los cuerpos extraños aspirados a la vía aérea pueden causar obstrucción parcial o completa de la vía aérea. Se presentan las siguientes situaciones: Si la obstrucción es parcial y pasa suficiente aire, la víctima permanecerá consciente y hará esfuerzos para toser vigorosamente, aunque se podrá percibir una respiración silbante. Mientras esta situación persista hay que estar al lado de la víctima y no se deben interferir los esfuerzos que realiza para expulsar el cuerpo extraño. Active un sistema de llamada para servicio de emergencia. Puede que el paciente fracase en su esfuerzo por expulsar el cuerpo extraño y se torne cianótico (“morado”) la tos se vuelva débil e inefectiva. En este momento la obstrucción se trata como si fuera completa. En la obstrucción completa desde un comienzo presenta imposibilidad para hablar y los signos ya descritos acompañados del signo universal de la obstrucción que es el llevarse las manos al cuello. La víctima le indicará que no puede hablar ni respirar. En pocos instantes caerá y morirá si no se adoptan las medidas pertinentes. El manejo de esta emergencia se trata con la maniobra de Heimlich, la cual está indicada en pacientes de un año de edad en adelante y consiste en provocar una compresión abdominal que impulse al músculo diafragma a elevarse y comprimir los pulmones de manera firme y rápida. Con frecuencia es necesario realizar la maniobra varias veces antes de lograr la liberación del cuerpo extraño. Esta maniobra aunque salvadora, puede ocasionar lesiones en los órganos internos, especialmente hígado y bazo. Se recomienda por eso colocar el puño de la mano derecha en el medio de la distancia que hay entre el esternón y el ombligo, NO inmediatamente bajo el esternón. Por otra parte la maniobra también puede causar regurgitación de alimentos del estómago y provocar vómito, sin embargo debe practicarse con firmeza.
  • 26. En niños menores de un año se deben practicar golpes en la espalda y compresiones directas del tórax. En la mujer embarazada se aplican compresiones del tórax rodeándola con los brazos. En el paciente inconsciente se deben practicar compresiones estando la víctima en el suelo boca arriba y comprimiendo con el talón de la mano apoyado a medio camino entre el ombligo y esternón con las manos entrelazadas como si se diera masaje cardiaco. La maniobra puede ser practicada por la propia víctima que coloca su propio puño con el pulgar en contacto con la pared abdominal en el sitio ya descrito y se comprime con firmeza varias veces. Se puede utilizar el respaldo de una silla o una baranda contra la cual se comprime el abdomen varias veces. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. Ante una persona que ha sufrido un golpe en la cabeza debemos tener en cuenta algunas particularidades propias de tal situación y actuar en consecuencia: Las heridas en el cuero cabelludo sangran mucho por la gran cantidad de vasos sanguíneos que posee esa zona. Cuando se presenta un golpe en la cabeza, debemos sospechar siempre que hay compromiso de la columna vertebral especialmente a nivel del cuello y / o fractura del cráneo. Para tratar el sangrado se debe aplicar presión sobre la herida, especialmente sobre los bordes y no sobre el centro. La cabeza debe estar elevada. Esto ayuda a controlar el sangrado. Si hay objetos incrustados no intente quitarlos o removerlos.
  • 27. En la víctima inconsciente: Asuma que hay lesión de columna vertebral a nivel del cuello. NO extienda la cabeza para abrir la vía aérea. Traccione la mandíbula hacia adelante para lograrlo. La cabeza y el cuello deben estabilizarse como se encontraron, usando ambas manos colocadas a los lados de la cabeza. Si tiene a mano objetos rígidos estabilice la cabeza y el cuello con ellos. Si sale sangre por los oídos no detenga su salida, esto aumenta la presión dentro de la cabeza y comprime el cerebro. No retire objetos incrustados en el cráneo. Llame al servicio de emergencias. Traslade de inmediato. Si usted debe hacer el traslado, consiga a varias personas que le ayuden a levantar a la victima y transportarlo sin mover la cabeza y el cuello innecesariamente. Si el paciente con herida en el cráneo esta consciente: Antes que todo pinche o pellizque sus manos y pies para verificar si la víctima percibe esos estímulos y comprobar de manera preliminar si hay o no lesión de la médula espinal. Estabilice la cabeza y el cuello tal como los encontró. No bloquee la salida de sangre por los oídos. Pregunte a la víctima su nombre y datos. Trate de mantenerlo en una posición intermedia entre la horizontal y estar sentado. No eleve las piernas. No ofrezca comida ni bebida. Trasporte de inmediato. La evaluación del paciente que ha sufrido trauma de cráneo puede realizarse de manera más precisa con la escala “AVDI”. Esta escala le permitirá dar a los organismos de socorro tener una idea del estado de la víctima y hacer el aprestamiento necesario: A: ¿La víctima se encuentra Alerta o despierta? V: Está inmóvil pero hay respuesta a los estímulos Verbales (llamado). D: Responde solamente a estímulos Dolorosos? Suave pellizco en las manos, tronco o cuello. I: Inconsciente. No responde a ningún estímulo.
  • 28. DESMAYO Y SÍNCOPE. Se define como síncope a la perdida momentánea de la conciencia y el desmayo como una sensación de desvanecimiento e incapacidad para mantener la posición de pies. Permita que la víctima permanezca en el suelo y levante las piernas unos 15 a 20 centímetros. Si vomita póngala de lado. En lo posible sobre el lado izquierdo. Libérela de ropa apretada. Busque lesiones que puedan haber ocurrido durante la caída. Humedezca un paño con agua fría y páselo por la cara de la víctima. No arroje agua fría en su cara. No use amoniaco o irritantes para que el paciente “huela”. No abofeteé a la víctima. No intente administrar bebidas y menos alimentos. Busque ayuda médica. El paciente puede recuperarse por completo, pero es siempre importante dejar la responsabilidad del alcance del suceso a un profesional. XI. Heridas El control del sangrado es una habilidad básica que debe tener el operador de primeros auxilios y es una de las acciones que más influencia tiene en el resultado final del incidente. La presión directa firme y sostenida sobre la herida es la que logra el mejor resultado final. La presión puede ser: Presión directa sobre la herida. Directa sobre la herida, a través de una gaza o paño limpio. Si estos elementos se saturan de sangre, no los retire, ponga uno nuevo sobre la herida y la gaza ensangrentada y continúe la presión. Si no es posible aplicar presión directa, aplique sobre la herida un vendaje elástico con una presión firme sobre una gaza o paño limpio.
  • 29. Torniquete: Los torniquetes se han usado con éxito en los campos de batalla y en cirugía. También los han usado los paramédicos en víctimas de accidentes y traumatismos severos sin complicaciones importantes; sin embargo, no existen pruebas concluyentes de que operadores de Primeros Auxilios logren controlar un sangrado aplicando un torniquete. Las complicaciones potenciales del uso inapropiado de torniquetes incluyen daño tisular en músculos y nervios subyacentes, además de los daños sistémicos que se precipitan por la isquemia de una extremidad, tales como hiperkalemia, acidemia, arritmias, choque y muerte. Las complicaciones están en función de la firmeza y la duración de la oclusión vascular.Siempre que se usa un torniquete se debe anotar el tiempo trascurrido y debe comunicarse este dato al personal de emergencias. En el mercado existen torniquetes de diseño especial, con los que se logra una menor morbilidad del procedimiento. Si no tiene a mano uno utilice una cuerda o tira de tela. Presión a través de un vendaje Si hay un objeto penetrante no lo mueva a menos que sea necesario hacerlo como puede ocurrir cuando la víctima esta atrapada o enganchada a un elemento que este fijo al automóvil o al terreno como por ejemplo partes metálicas de la carrocería, enrejados etc. Si la herida es grande o profunda no intente lavar la herida. Deje esto al médico o enfermera. SIMPLEMENTE CÚBRALA. SI LA HERIDA ES POR MORDEDURA, lávela con agua y jabón, sin frotarla, durante al menos 5 minutos, dejándola sangrar un poco para que esto remueva los contaminantes. Luego siga los pasos a partir del 2. El frotar la herida puede empeorar el sangrado o lesionar más los tejidos. Evitar la pérdida de calor es muy importante en el caso de pérdida considerable de sangre. Cubra al paciente con una chaqueta, abrigo o frazada,
  • 30. dejando libre o descubierta la cara. Reconocimiento de los tipos de sangrado en las heridas.. Modo de realizar un torniquete. Presión sobre la herida y torniquete proximal a la herida. Nota: Técnicas como la presión en los puntos arteriales y la elevación de la extremidad afectada no han demostrado ser efectivas. Los agentes hemostáticos disponibles en el mercado no deben ser usados por el operador de Primeros Auxilios. Las heridas superficiales y las abrasiones o raspaduras deben ser lavadas con abundante cantidad de agua corriente si es posible. Puede utilizarse jabón si está disponible.Las heridas deben ser cubiertas por un ungüento o crema antibiótica y cubiertas con un vendaje. Antes de aplicar cualquier compuesto que contenga antibióticos, debemos estar seguros de que no hay historia de alergia a ese compuesto. XII. MANEJO DE HERIDAS EN LUGARES ESPECÍFICOS I. HERIDAS DE LOS OJOS
  • 31. 1- Si hay un objeto penetrante no lo retire. 2- En caso de herida del párpado o del globo ocular no intente lavarla ni hacer presión excesiva. Es decir, presione muy suavemente. 3- Proteja la zona con un cono de papel o cartón. Asegúrelo con cinta adhesiva o micropore. 4- Cubra los dos ojos para evitar los daños que causa el movimiento del ojo sano, el cual necesariamente hace mover el ojo lesionado. 5- En caso de contacto con sustancias químicas, lave con agua inmediatamente al menos durante quince minutos. Mantenga abiertos los párpados lo más que pueda durante el procedimiento. Terminado el lavado cubra los dos ojos y transporte rápidamente al médico. Si el lavado se puede hacer durante el trasporte hágalo así. 6- En caso de cuerpos extraños, que no salgan con el parpadeo normal, de ninguna manera frote los ojos. Intente evertir los párpados y si identifica el objeto, intente removerlo con un aplicador de algodón. De todas maneras cubra el ojo y transporte al paciente al médico. 7- En caso de quemaduras por luz, tales como mirar arcos de soldadura o el sol directamente, cubra los ojos y coloque una bolsa de hielo sobre ellos. Transporte al paciente a consulta especializada. 8-Cuando se presenta trauma sobre la órbita lo cual se conoce como “ojo morado”, la visión borrosa debe ser objeto de valoración por un especialista de manera inmediata. II. HERIDAS EN EL TÓRAX. 1- Si sospecha fractura de costillas, deje que el paciente sentado o acostado mantenga una almohada o cojín sobre el área dolorosa utilizando sus propios brazos.
  • 32. 2- Si hay herida penetrante y “soplante” o burbujeante (se oye el soplo mientras el paciente respira) cubra parcialmente la herida dejando abierta una porción de la misma para evitar que el aire quede atrapado dentro del tórax y se empeore la situación. El procedimiento es el siguiente: Tapar la herida inicialmente con la mano, luego tomar un cuadrado de gasas y fijar tres de los cuatro bordes del vendaje, dejando el cuarto libre. Lo mismo puede hacerse con un plástico. Esto permite la salida de aire del tórax, pero impide la entrada del mismo generando un sistema de válvula. 1- Cubrir la herida inicialmente con las propias manos del paciente si es posible 2- Cubrir con gasas y/o un plástico. 3-Cubrir tres de los 4 lados del vendaje. Figuras tomadas de “Guía sanitaria a bordo” Seguridad Social española. 3- Transporte de inmediato. III. HERIDAS O TRAUMA DE ABDOMEN 1- Si hay trauma sin herida externa, coloque a la víctima de medio lado, es muy posible que vomite.
  • 33. 2- Si hay signos de herida penetrante cúbrala con un paño limpio y fíjelo con una venda, incluso si hay órganos expuestos, no intente introducirlos de nuevo. 3- Transporte de inmediato. IV.HERIDAS DE LA LENGUA Y EL LABIO Realice presión sobre la herida con una gasa o paño limpio. Si el sangrado persiste o la herida es profunda transporte la víctima al hospital. V. AMPUTACIONES. Ver texto. Controle el sangrado. Recupere la parte amputada. Cuidados de la pieza amputada: Enjuague la pieza con agua corriente. No la exprima o frote. Póngala en un paño estéril o limpio. No permita el contacto de la pieza con sustancias grasosas. Póngala en una bolsa de plástico o copa de vidrio. A su vez, coloque la bolsa o el contenedor en hielo, sin empujarlo dentro de él. Cuando la amputación es incompleta NO LA COMPLETE. Póngala en la posición correcta (o anatómica) y envuelva el miembro en un paño estéril o limpio. Mantenga el miembro frío, sin que haya contacto directo con hielo. Traslade a la víctima al hospital. XIII. CHOQUE CIRCULATORIO
  • 34. El choque representa el estado final de procesos que afectan la circulación de la sangre y el suministro de oxigeno lo mismo que la eliminación del dióxido de carbono, lo que trae como consecuencia la muerte de los tejidos. Las medidas de primeros auxilios que podemos aplicar, están dirigidas a evitar esta situación con la aplicación de medidas tan simples como elevar las extremidades en el paciente que yace en el suelo y por supuesto detener la pérdida de sangre. Elevar las piernas es la medida más simple y de mejores resultados, pero debe hacerse cuando es realmente posible (por las condiciones físicas o ambientales en que se desarrolla la reanimación) o cuando esta práctica no empeore una lesión de extremidades por ejemplo. En lesiones de tórax, cuando se sospecha lesión de columna vertebral y en el paciente inconsciente, no es aconsejable realizar esta maniobra. Elevar las extremidades unos veinte centímetros sobre la línea horizontal con el apoyo de un cobertor o almohadas, una pequeño butaca o cajón resulta extremadamente útil en el manejo y prevención de las consecuencias del choque. Hay que vigilar que el peso de las extremidades se reparta adecuadamente sobre una superficie de soporte. Recomendaciones adicionales: Durante esta maniobra la espalda de la víctima debe estar sobre el suelo o una superficie horizontal firme. Los pacientes con sospecha de lesión cerebral por trauma o enfermedad (derrame cerebral) deben tener sus cabezas un poco por encima de la línea horizontal. Levantar sus piernas está contraindicado. Los pacientes con dificultad respiratoria de cualquier origen, heridos de tórax o ataques cardiacos deben mantenerse semisentados. Los pacientes inconscientes o aquellos que están vomitando deben ser colocados de medio lado preferiblemente sobre el lado izquierdo. No ofrezca bebida o comida a las víctimas de un accidente. XIV. QUEMADURAS 1- Si las ropas de la víctima están encendidas, láncela al suelo y hágala girar varias veces hasta que las llamas se apaguen. 2- Introduzca el área quemada en agua fría o aplique un chorro de agua corriente sobre la zona. El frío limita el daño disipando el calor de la lesión que tiende a profundizar el daño y calma el dolor. No se debe aplicar hielo directamente sobre la zona quemada. 3- Remueva las prendas u objetos sin ejercer presión para retirarlos, corte las partes pegadas a la piel. No intente removerlas halando, esto puede dañar aun más la piel quemada.
  • 35. 4- Si la quemadura es de origen químico, lave la zona con agua abundante. 5- Use apósitos estériles o paño limpio para cubrir las quemaduras. 6- Transporte de inmediato. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS I. Quemaduras de primer grado. Típica quemadura de sol. Corresponden a aquellas que comprometen las capas superficiales de la piel y se caracterizan por ser muy dolorosas, el enrojecimiento de la piel es intenso y en ocasiones dependiendo de la extensión, cursan con fiebre. Es poco lo que se puede hacer para evitar el dolor, en el mercado se ofrecen múltiples productos. En realidad el agua fría por periodos de tiempo que no excedan los 20 minutos puede resultar efectiva. Nunca se debe aplicar hielo directamente sobre el área quemada. El mejor ejemplo de este tipo de quemadura es la quemadura solar.
  • 36. II.Quemaduras de segundo grado. Iguales en apariencia a las de primer grado, se añade a lo anterior la presencia de ampollas. El manejo inicial es el mismo a las de primer grado. Las ampollas no deben romperse. En estas quemaduras el porcentaje de superficie corporal quemada juega un papel muy importante. Tenga en cuenta que la palma de la mano de la víctima representa el 1% de su superficie corporal. Estas quemaduras siempre deben ser vistas por un médico. No aplique agua fría en superficies extensas, esto induce hipotermia. III.Quemaduras de tercer grado. Son aquellas que comprometen tejidos y órganos que se encuentran debajo de la piel. Estos pacientes están graves por definición. Se deben iniciar maniobras de reanimación cerebro cardio pulmonar si es necesario. Eleve las piernas para tratar de evitar el choque. No rompa las ampollas, no remueva prendas. Estas quemaduras son prácticamente indoloras. Nota: Cualquier extremidad con cualquier grado de quemadura debe mantenerse elevada si es posible, esto disminuye el edema o hinchazón y el dolor. Las quemaduras de segundo y tercer grado deben cubrirse idealmente con una compresa o apósito estéril. XV.Electrocución Una actitud preventiva es fundamental. La severidad de las lesiones provocadas por la electricidad son muy variadas y van desde una
  • 37. sensación desagradable provocada por el paso de corriente de baja intensidad, hasta quemaduras graves y aun la muerte. Se describe un punto de contacto o de entrada de la corriente y un punto de salida que se identifican por presentar quemaduras en estos lugares. El paro cardíopulmonar, es la causa mas común de muerte en estos pacientes. El paro respiratorio puede desencadenarse por daño primario de la electricidad en el centro respiratorio o por las contracciones musculares generadas por el paso de corriente, que desorganizan y bloquean la mecánica muscular ventilatoria. 1-Cuando este seguro de que no puede sufrir usted un choque eléctrico comience a actuar. Para esto asegúrese de que las fuentes de corriente eléctrica están desconectadas. Tocar una persona que esta siendo víctima de una descarga activa, lo convertirá a usted en una nueva víctima. Es importante conocer la localización de los interruptores maestros de nuestra casa y lugar de trabajo. 2- Compruebe si el paciente respira y tiene pulso. Si no encuentra pulso inicie compresiones cardiacas. Reanimación Cerebro – Cardiopulmonar 3- Compruebe si hay quemaduras. Siga los pasos 5 y 6 del apartado Quemaduras. 4- Transporte de inmediato. Nota importante: Todos los materiales conducen electricidad si el voltaje es suficientemente intenso. No es buena idea tratar de retirar a alguien del contacto con la corriente, usando un bastón o rama de madera. Toda víctima de electrocución debe ser valorada por un médico; daños internos severos, pueden no ser aparentes en los primeros momentos. XVI.Efectos nocivos de la exposicióna temperaturas extremas Practicar ejercicio en ambientes hostiles sin equipo adecuado, desencadena problemas graves, que pueden poner en peligro la vida. Los síntomas inducidos por por el calor son a menudo precipitados por ejercicio intenso. La primera manifestación de estos problemas son con mucha frecuencia los
  • 38. calambres. Se trata de contracciones musculares dolorosas e involuntarias que afectan distintos grupos musculares como brazos, piernas, músculos abdominales y la espalda. Se manejan con reposo y la hidratación adecuada con bebidas hidratantes ricas en electrolitos como la leche, jugos o bebidas comerciales para hidratación deportiva. INSOLACIÓN. Efectos de la exposición a altas temperaturas Tipos clínicos de insolación. Golpe de calor La víctima expuesta al calor o que ha realizado un ejercicio intenso y fuerte, deja de sudar.
  • 39. Síntomas: Inconsciencia precedida de confusión. Piel caliente y seca. Fiebre. Respiración y pulso rápidos. Debilidad y dolor de cabeza. Convulsiones Medidas: 1- Lleve a la víctima a un lugar fresco. La medida ideal de enfriamiento que puede proveer el operador de primeros auxilios es sumergir a la víctima en agua fría hasta la barbilla. 2- El hielo es difícil de conseguir en estas circunstancias. Envuelva a la víctima en sábanas o moje su ropa con agua fría, si no pude encontrar como sumergir al paciente tal como se indicó arriba. 3- Empape el cuello, las ingles y las axilas, si es posible use paquetes fríos o bolsas con hielo. En estos lugares, arterias muy importantes son relativamente superficiales por lo que “conducen” el frío hacia “adentro” donde se necesita. En realidad lo que ocurre es una pérdida de calor. 4- Tome la temperatura, si esta llega a 38º C (102 F) Detenga el proceso de enfriamiento. 5- No intente forzar al paciente inconsciente a tomar líquidos. Agotamiento por calor Existe un estado previo al Golpe de calor en el que la víctima esta EXHAUSTA, en el cual hay sudoración muy intensa con pérdida importante de líquidos y otras sustancias a través del sudor. Por lo general este estado se precipita por la combinación de ejercicio, calor, perdida de electrolitos y sudoración. Los síntomas se pueden instalar de manera súbita, entre ellos tenemos: náuseas, debilidad, calambres, cefalea y como se dijo sudoración profusa. El paciente debe ser trasportado a un ambiente fresco, despojarlo de la ropa y rociarlo con agua. Si el paciente esta consciente y puede deglutir suministre bebidas hidratantes frías. Coordinar y transportar al hospital en cuanto sea posible. EFECTOS DEL FRÍO (Congelamiento e hipotermia).
  • 40. El congelamiento se presenta en oídos, nariz y extremidades expuestas a temperaturas por debajo del punto de congelamiento. Es decir el agua normalmente líquida contenida en esa porción del cuerpo se ha congelado. Medidas específicas Primero que todo busque o llame por ayuda. Disponga lo necesario para el transporte de la víctima a un hospital. La parte afectada debe mantenerse elevada para evitar o disminuir el edema. La víctima debe ser protegida del frío, llévela a un lugar tibio. Si la parte afectada es el pie, el paciente no debe caminar. Esto empeora el daño. Remueva o quite toda prenda u objeto que pueda disminuir el flujo de sangre a la parte afectada. Retire los anillos. Evite suministrar café o alcohol. Ponga la parte afectada en agua tibia. No use agua caliente. Este procedimiento no debe realizarse si la víctima debe soportar temperaturas de congelamiento nuevamente antes de llegar al hospital. Para las orejas, nariz o cara utilice compresas de agua tibia. Debe tenerse la misma precaución que en el punto anterior. No frote la parte afectada ni rompa ampollas que hayan podido formarse. No frote con nieve o hielo la parte afectada. La parte afectada puede cubrirse con un vendaje seco. Ponga algodón entre los dedos para evitar rozamiento de las partes lesionadas. Tenga en cuenta que el factor que determina la magnitud del daño es el tiempo que la zona permanece congelada no la temperatura a la que fue expuesta. Por eso, el transporte directo al hospital es lo más importante. La hipotermia (Disminución de la temperatura corporal) se presenta en exposiciones a temperaturas por encima del punto de congelamiento. Medidas específicas Retire a la víctima del ambiente frío. Busque una fuente de calor. Rodeé a la víctima de cobertores, cubra la cabeza. Retire ropa mojada. Busque atención médica. Antes de iniciar maniobras de resucitación recuerde que el pulso, en estas víctimas es difícil de tomar, cuéntelo durante un minuto. En los pacientes casi ahogados la reanimación cerebro cardio pulmonar es de buen pronóstico aun después de maniobras prolongadas. Persevere.
  • 41. XVII. AMPOLLAS Son lesiones debidas al trauma por rozamiento repetitivo, es un desprendimiento de la piel y la consecuente ocupación de este espacio por líquido proveniente de los tejidos adyacentes. La lesión es típica de los caminantes que no utilizan medidas de protección tales como medias y zapatos del tamaño adecuado. 1- Si la ampolla es pequeña y no duele, déjela quieta sin romperla. 2- Cuando hay demasiado dolor, esta debe romperse. Para este procedimiento, lave la zona con agua y solución desinfectante, luego pinche la ampolla alrededor de su base, múltiples veces con una aguja estéril. Presione la ampolla para su drenaje, incluso en varias ocasiones al día. Mantenga limpia y desinfectada la piel circundante. 3- Si la piel que la cubre se remueve, aplique ungüento antibiótico sobre la zona expuesta. XIX. TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL La estabilización de la columna vertebral, es una destreza muy importante para todo operador de Primeros Auxilios. En todo accidente existe la posibilidad de lesión de la médula espinal. Especial cuidado en este aspecto, debe tenerse en paciente víctimas de accidentes de automóvil, motocicleta y bicicleta. Las caídas de alturas, los clavados en el agua, practicas deportivas y asaltos criminales son antecedentes comunes en lesiones severas con incapacidad o déficit neurológico permanente.
  • 42. En ningún otro campo del auxilio y rescate de víctimas el evitar el “segundo accidente” es de crucial importancia. La manipulación inapropiada de la columna cervical trae como consecuencia el empeoramiento de la lesión inicial, entonces: 1- No mueva el cuello de la víctima. 2- Si es posible espere al personal especializado en rescate. 3- Estabilice la víctima de manera que evite todo movimiento. 4- Solamente mueva a la víctima si hay peligro. Al hacerlo, minimice los movimientos de cabeza, columna cervical y cuello. Los collares o sistemas de inmovilización cervical deben ser usados e instalados por expertos. 5- Diga a la víctima que no intente moverse. 6- Las víctimas que están en el agua deben mantenerse a flote boca arriba y deben ser puestas sobre una tabla firme antes de ser sacadas del agua. Lesión es típica de los clavadistas o personas que se lanzan de cabeza al agua de poca profundidad. Pacientes con alto riesgo de lesión de columna y médula espinal: Edad mayor o igual a 65 años. Conductor, pasajero o peatón de accidente automovilístico. Paciente que ha caído de una altura. Presenta o se queja de hormigueo en los miembros inferiores. Dolor o sensibilidad dolorosa en el cuello o la espalda. Déficit sensitivo o pérdida de la fuerza de los miembros. Alteración de su estado de conciencia. No olvidar la posibilidad de intoxicación. Lesiones o heridas de cabeza y cuello. Niños con evidencia de lesión de cabeza o cuello.
  • 43. Camilla de transporte para víctimas de trauma de columna vertebral. Inmovilización preventiva de columna cervical XVIII. LESIONES DE MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES I.Fracturas Se aprecia la deformidad de los tejidos blandos. La protección de la columna cervical es sin duda el aspecto más importante del rescate del paciente víctima de un traumatismo. Por eso nuestra atención inicial debe dirigirse a la protección y estabilización del cuello, aun durante la evaluación de la respiración y la circulación y durante todo el proceso de búsqueda y evaluación de otras
  • 44. lesiones. Algunos botiquines o equipos de atención de accidentes, así como los implementos que traen los cuerpos de Socorro, incluyen elementos de protección cervical. Al revisar las extremidades debemos tener en cuenta: 1- Los signos y síntomas de una fractura son: dolor, deformidad en el área golpeada, cambios de color de la piel e incapacidad, por dolor intenso, al movimiento. 2- Averigüe como fue el accidente. Esto se conoce como “mecanismo lesional” y representa una ayuda muy importante para el médico en la evaluación del estado del paciente. 3- Remueva o corte la ropa que cubre el área. Mueva la zona lesionada lo menos posible. 4- Controle el sangrado y cubra las heridas. Fije los vendajes con microporo o esparadrapo. 5- Si la fractura es abierta, es decir, los fragmentos del hueso roto salen a través de la piel, NO INTENTE INTRODUCIR LOS FRAGMENTOS.Cúbralos con gasa esteril. 6- Si la mano o el pie de la extremidad afectada se encuentran pálidos, fríos y sin pulso, acelere el traslado de la víctima. 7- Inmovilice las fracturas usando férulas o inmovilizadotes. Mantenga libres o descubiertos los dedos de la extremidad, para verificar la circulación. 8- LAS FRACTURAS EN LAS QUE HAY MUCHA DEFORMIDAD DEBEN SER ALINEADAS SI NO SE PALPA PULSO, PERO SI HAY DEMASIADO DOLOR INMOVILICE LA FRACTURA EN LA POSICIÓN DE DEFORMIDAD EN LA QUE SE ENCUENTRA. Traslade de inmediato. 9- Si se sospecha lesión de columna vertebral, y no tiene posibilidad de encontrar un cuello para trauma, inmovilice el cuello de la mejor manera posible utilizando las dos manos de un auxiliar e indicándole que por ningún motivo suelte al accidentado. 10- Estabilice a la víctima evitando cualquier movimiento innecesario. Si es posible espere al vehículo de rescate. Solamente muévala si hay peligro real presente. Diagnostico diferencial de las lesiones SIGNO O DESGARRO ESGUINCE LUXACIÓN FRACTURA SÍNTOMA MUSCULAR
  • 45. DE INTENSO AL APARICIÓN INTENSO Y MOVIMIENTO. SE LOCALIZA SÚBITA CON LOCALIZADO DOLOR EN UNA SENSACIÓN EN LA LOCALIZADO ARTICULACIÓN. DE ARTICULACIÓN EN EL ÁREA DEL “PEDRADA” O TRAUMATISMO TIRÓN. PUEDE HABER EDEMA PRESENTE. PRESENTE PRESENTE HEMATOMA.** CREPITACIÓN AUSENTE AUSENTE PRESENTE* AUSENTE CAMBIOS DE COLORACIÓN PUEDE ESTAR PRESENTE PRESENTE PRESENTE DE LA PIEL PRESENTE CIRCUNDANTE INCAPACIDAD PRESENTE Y PRESENTE PRESENTE PRESENTE FUNCIONAL MARCADA * SENSACIÓN PRODUCIDA POR EL ROCE DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS ** ACUMULO DE SANGRE VISIBLE CON FRECUENCIA EN ESTOS CASOS BAJO LA PIEL. Cabestrillo: El cabestrillo es un triángulo de tela que se utiliza para sostener desde el cuello, un miembro superior lesionado: dejando la extremidad en el centro y anudando al cuello los extremos de modo que este repose en una posición neutra que además disminuye el dolor. II.TRAUMA MUSCULAR Es aquél que ocurre cuando una persona se golpea en los miembros o el tronco pero no presenta herida visible. Es común en las lesiones deportivas y en los accidentes automovilísticos. Su signo principal es la equimosis o “morado”. El mismo trauma en el cuello o la cabeza se denomina trauma craneoencefálico y debe tener una atención especial. 1- MANTENGA A LA VÍCTIMA EN REPOSO. 2- Aplique una bolsa con hielo sobre la zona.
  • 46. 3- Mantenga compresión firme, pero no demasiada, sobre el área lesionada. Puede usar vendaje elástico. 4- Mantenga la extremidad elevada. III. CALAMBRES Se presentan como espasmos musculares dolorosos que afectan las extremidades o el abdomen. Se deben a pérdida de líquidos y electrolitos a través del sudor excesivo especialmente en ambientes calurosos. El ejercicio y la exposición al calor deben suspenderse. Dé a la persona afectada bebidas hidratantes para deportistas o agua fría en cantidad libre. Remitimos al lector a ver en esta misma publicación El médico y la prevención de las lesiones deportivas, donde encontrará consejos importantes en el manejo de las lesiones menores. Los esguinces y distensiones de los tejidos articulares o musculares se manejan inicialmente con hielo local ( se prefiere una mezcla de agua y hielo dentro de una bolsa) por períodos entre 10 y 20 minutos. Debe usarse como barrera una toalla entre la piel y el paquete frío. No está del todo clara la utilidad de vendajes compresivos en caso de edema o trauma articular, pero definitivamente el calor en forma de agua o compresas no es aconsejado en estos casos. XX. SANGRADO POR LA NARIZ 1- Siente a la víctima con la cabeza hacia adelante. Pídale que se suene suavemente. 2- Entre el pulgar y el índice tome la parte blanda de la nariz y apriete los dedos por lo menos durante cinco minutos. Indique al paciente, entre tanto, respirar por la boca y a expulsar la sangre acumulada allí, si es el caso. Ahora pídale que extienda su cabeza hacia atrás permaneciendo sentado. 3- Si el sangrado no cede, transporte de inmediato al hospital. XXI. DIENTES PERDIDOS POR TRAUMA 1- Si está cerca de un odontólogo, lleve al paciente inmediatamente. El diente no debe ser lavado ni frotado.
  • 47. 2- Si esta a unas horas de camino de la ayuda especializada, ponga el diente en leche tibia, no toque la raíz. Entretanto, haga presión sobre el espacio dental, para detener el sangrado. 3- Si el diente está flojo, manténgalo en posición. 4- Si está en un área lejana y el diente fue expulsado, póngalo en su posición luego de haberlo sometido a una breve exposición a un chorro de agua, sin frotarlo. XXII. ENVENENAMIENTO 1- Determine la sustancia, la cantidad, la edad, las circunstancias y el peso aproximado de la víctima. 2- Tenga en cuenta el tiempo transcurrido desde que ocurrió el hecho. 3- Si puede póngase en contacto con el teléfono de emergencia y siga las instrucciones que el médico consultor le brinde. 4- Solamente si el médico lo indica, induzca el vómito. La administración de sustancias que inducen el vómito como la ipecacuana no son aconsejables. esta sustancia puede perpetuar la emésis y generar efectos severos. 5- Al transportar a la víctima lleve o entregue al personal de socorro el envase de la sustancia ingerida. 6- No siga las instrucciones de la etiqueta a menos que el médico se lo indique. Algunas personas envasan productos diferentes al que aparece en la etiqueta. 7- No permita que el paciente ingiera leche, carbón activado, agua o cualquier otra sustancia a menos que un médico se lo indique. Existe el riesgo potencial de aspiración de contenido gástrico a las vías respiratorias y pulmones (broncoaspiración). XXIII. CONTACTO CON PLANTAS URTICANTES El contacto con este tipo de plantas puede causar en el humano diversos grados de reacción alérgica. Los síntomas, que se suman en grado progresivo de severidad son: Prurito o rasquiña. Prurito y enrojecimiento de la piel. Prurito, enrojecimiento de la piel y edema o hinchazón del área en contacto. Todo lo anterior más ampollas.
  • 48. La víctima debe ser vista por un medico en las reacciones en las que hay edema o hinchazón y en las que hay ampollas. Para aliviar el dolor y el prurito en las reacciones leves, el hielo local en paquete por cortos períodos de tiempo y la loción de calamina u óxido de Zinc ayudan. XXIV. INHALACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO El monóxido de carbono es un gas que nuestros sentidos no detectan y que no produce irritación alguna en las mucosas. Se produce en los motores de combustión y puede liberarse sin que por ejemplo, los ocupantes de un vehículo puedan advertirlo. Los síntomas de la inhalación del gas incluyen de manera secuencial: Dolor de cabeza, “Pitos” en los oídos, dolor en el pecho, debilidad muscular, nauseas y visión borrosa, pérdida de la conciencia, paro respiratorio y paro cardiaco. La medida más importante es retirar a la víctima del ambiente contaminado a un lugar donde circule aire fresco. Idealmente dar oxígeno al 100% ES LA MEDIDA DE ELECCIÓN EN ESTOS CASOS, PERO ES EXCEPCIONAL CONTAR CON OXÍGENO EN EL SITIO DEL EVENTO. Pero puede ocurrir que se cuente con él en una gran empresa o factoría o en el dispensario de un colegio o base militar. En este caso mientras llega la ambulancia o carro de rescate y el paciente es trasportado al hospital, se debe administrar este gas a 15 litros por minuto. Si es el caso, se debe iniciar Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar. XXV. PICADURA DE INSECTOS. 1- Una sola picadura a una persona sensible puede conducir al choque y aun a la muerte. 2- Las personas en esta condición deben mantener un equipo de medicamentos apropiados para atender esta situación y deben usar un brazalete que advierta sobre esta condición. 3- En las picaduras de abeja, revise la piel en busca del saco de veneno o aguijón. Extráigalo con cuidado de no exprimirlo (use las uñas o una tarjeta de crédito con un movimiento de barrido lateral).
  • 49. 4- Lave la zona con agua y aplique hielo. 5- Puede utilizar una crema con esteroides para el dolor. 6- La víctima debe observarse por lo menos durante treinta minutos. Nota: Debe quedar claro entonces que, una sola picadura, de cualquier insecto que inocule veneno a una persona sensible; desencadena una respuesta alérgica que puede ser mortal. Múltiples picaduras en cualquier persona pueden causar la muerte por efecto directo del veneno sin que esta se deba a reacción alérgica, sino a la cantidad total de veneno inoculado. Se calcula que la picadura de trescientas a quinientas abejas puede matar a un adulto. XXVI. MORDEDURA DE SERPIENTES 1- Retire la víctima del alcance de la serpiente. 2- Mantenga a la víctima en reposo o evite que ella haga movimientos que aumenten su pulso, es decir la velocidad de circulación de la sangre. 3- Si es posible verifique el tamaño de la serpiente y su coloración. Anillada, de diseños geométricos o moteada. La cabeza de la serpiente muerta representa peligro, manipúlela con mucha precaución. 4- Lave la herida con agua y jabón muy suavemente. La mordedura presenta marcas de dos colmillos en la gran mayoría de los casos. 5- Demarque con un bolígrafo el área de enrojecimiento e hinchazón que adquiere la piel alrededor de la mordedura y anote el tiempo transcurrido desde el incidente. Esto ofrece una idea clara de la cantidad de veneno inoculado y su velocidad de propagación. 6- La succión del veneno es una medida desesperada que solamente debe intentarse a través de una tela de caucho o látex. Si desde el momento de la mordedura han pasado más de treinta minutos no vale la pena hacerlo. 7-No aplique hielo. 8- No aplique electricidad sobre la herida. Se trata de una costumbre muy difundida en algunas áreas rurales. 9- No aplique torniquete. 10- No succione directamente con la boca.
  • 50. 11- En el caso de mordedura por serpientes corales (anilladas) dado el pequeño tamaño de sus colmillos, se recomienda el uso de una banda elástica proximal a la mordedura alrededor de la extremidad para retardar la diseminación del veneno. La última recomendación de la Americaan Heart Association (2010 ) aconseja la aplicación de un vendaje de inmovilización con una presión media (40 a 70mmHg.) a lo largo de toda la extremidad en la que se produjo la mordedura, sin importar el tipo de serpiente causante. El efecto de esta medida es retardar la diseminación linfática del veneno. En la práctica, se trata de un vendaje firme pero cómodo, que permite deslizar un dedo dentro de él. Se insiste en que los operadores de Primeros Auxilios practiquen esta destreza. Nota: En el caso de mordedura de serpientes venenosas existen tres grandes grupos de síntomas que van apareciendo y que son indicativos no sólo de los efectos reales de un ataque, sino que pueden orientar al personal de socorro sobre la clase de serpiente que produjo el envenenamiento: 1-Dolor severo y hemorragia en el lugar de la mordedura. 3-Debilidad muscular progresiva que lleva a la parálisis y muerte por insuficiencia respiratoria. 3-Una combinación de los dos cuadros anteriores. El sabor metálico en la boca es un indicador muy importante de inoculación de veneno de serpientes, pues muchos de ellos contienen zinc u otros metales, lo que da a la saliva este sabor particular al difundirse el tóxico por todo el organismo. Algunas mordeduras de serpientes corales (anilladas) pueden ser prácticamente indoloras. A algunas de las víctimas no se les cree (especialmente a los niños) y presentan reacciones fatales a las pocas horas. Nunca minimice una mordedura. XXVII. ATAQUE DE ESCORPIONES La picadura de escorpión es dolorosa y se siente como una quemadura alrededor del sitio de inoculación del veneno. Con frecuencia la víctima presenta somnolencia y espasmos musculares. En casos severos,
  • 51. sobre todo en niños, pueden presentarse parálisis y dificultad respiratoria. Los primeros auxilios adecuados a estos casos son controlar la conciencia, la respiración y el pulso, mientras se transporta a la víctima al hospital o centro médico e iniciar la reanimación CCP si es necesario. La aplicación de hielo local y de alcohol antiséptico ayudan a controlar el dolor. (No usar hielo directamente sobre la piel). A diferencia de la mordedura de serpientes, se encuentra evidencia de UN sólo piquetazo. XXVIII. ATAQUE DE ARAÑAS Cuando sea posible hay que tratar de identificar el tipo de araña que produjo el incidente. Aún el cuerpo aplastado del animal debe llevarse al hospital. Si el animal esta vivo y no se cuenta con elementos necesarios para su captura no se exponga a un nuevo ataque. El área de la lesión producida debe limpiarse con alcohol antiséptico y debe colocarse un paquete de hielo. La víctima debe ser transportada al hospital. Vigilar los signos vitales. Reanimar si es el caso. XXIX. CONTACTO CON ANIMALES MARINOS Los animales marinos en su gran mayoría no representan peligro alguno para los seres humanos. De hecho somos nosotros, cuando invadimos su medio natural, los que representamos un mayor peligro para ellos. Sin embargo, existen situaciones en la cuales los bañistas, buzos, marinos, pescadores y nadadores de manera inadvertida o consciente generan una respuesta defensiva en el animal. Los incidentes más comunes se clasifican así: I. CONTACTO CON IRRITANTES Y TOXINAS
  • 52. IA. ESPONJAS De 5000 especies de esponjas, unas doce de ellas en el mundo producen irritación de la piel, enrojecimiento e hinchazón del área afectada. Para las lesiones no complicadas, debemos lavar y secar la zona cuidadosamente, posteriormente con una cinta adhesiva debemos retirar las espículas ponzoñosas que han quedado incrustadas en la piel. Estas espículas no se ven a simple vista. Algunos recomiendan el uso de vinagre o frotar alcohol sobre la zona, esto último parece mejorar el dolor. El uso de antihistamínicos debe ser producto de la prescripción médica. Consulte a un médico. Algunas personas pueden resultar alérgicas a esas toxinas y se puede desencadenar una reacción anafiláctica grave. IB. MEDUSAS O AGUAMALAS Estos animales nadan o “flotan” a diversas profundidades en el agua extendiendo sus largos tentáculos. El signo característico del contacto con estos animales es el dolor y el enrojecimiento de la piel que sigue una trayectoria lineal al quedar expuesto el cuerpo de la víctima a los casi invisibles tentáculos mencionados. La intensidad y tipo de síntomas están en relación con el grado, área y tiempo de contacto con los tentáculos del animal y van desde reacciones locales leves en la piel, hasta reacción anafiláctica o alérgica severa con paro cardiaco y muerte. Enrojecimiento, edema, formación de ampollas o vesículas en la piel afectada y así como calambres, dolor abdominal y fiebre acompañada de náuseas forman parte de los síntomas del envenenamiento severo. Existen especies (Australia) cuyo veneno puede causar la muerte en quince minutos. Los primeros auxilios se dirigen a desactivar los nematocistos o unidades en forma de saco y tamaño microscópico en las que viene el veneno. En la gran mayoría de los casos se usa vinagre corriente para desactivarlos.Lavar los sitios de contacto con los tentáculos del animal, con ácido acético al 4-6% (vinagre) durante treinta segundos ha demostrado ser de utilidad. En la medusa tipo Carabela Portuguesa se aconseja utilizar el agua de mar en abundante cantidad para removerlos e inactivarlos. Este animal es de color morado vivo y flota y sobresale sobre el agua a diferencia de otros tipos de medusa que se mantienen suspendidas en el agua.
  • 53. El manejo inicial del dolor es la inmersión de la parte afectada en agua caliente, evitando por supuesto, la quemadura de la piel. Debe animarse a la víctima a tomar, si puede, una ducha de agua caliente de al menos 20 minutos de duración. Las compresas calientes pueden usarse si no es posible tomar la ducha o sumergir la parte afectada en agua caliente La mejor manera de evitar el contacto con estos animales es nadar en el mar provisto de un traje apropiado de neopreno o lycra. IC. ERIZOS DE MAR Lavar la zona afectada con un chorro de agua tibia durante una hora. El vinagre ablanda las espinas superficiales. Existen diversas maneras de enfrentar el problema de las espinas incrustadas en la piel o las articulaciones, pero estas conductas deben ser indicadas por un médico. II.CONTACTO CON ANIMALES QUE INYECTAN TOXINAS IIA.CONCHAS Los gastrópodos son animales marinos que poseen una concha y un “diente” por el que inoculan veneno a sus víctimas o a quienes los manipulan. El veneno tiene efectos sobre la conducción nerviosa. Los síntomas van desde dolor local hasta parálisis a veces fatal. Las medidas iniciales incluyen inmovilización, aplicación de un vendaje compresivo y transporte. IIB. RAYAS Las rayas que resultan venenosas poseen una zona aserrada y espinosa en la punta de su cola con la cual “inyectan” el veneno. La mayoría de los caso ocurren cuando se pisa al animal oculto en la arena. Por eso los sitios que con mayor frecuencia se encuentran afectados son los pies y las piernas. El veneno que inocula el animal es termolábil, esto es se destruye con el calor. El veneno provoca dolor severo en el área afectada. Los restos de las espículas de la cola son fuente de infección de la zona con mucha frecuencia. Los síntomas locales incluyen dolor severo, palidez del área circundante e hinchazón.
  • 54. IIC. PEZ ESCORPIÓN Inocula un veneno similar al de las rayas pero más potente. Es una enzima que se degrada con el calor. Por lo anterior, lo ideal es sumergir la extremidad afectada en agua caliente (teniendo cuidado de no provocar una quemadura). La inoculación es muy dolorosa y se acompaña de hinchazón enrojecimiento y amoratamiento de la zona. Se presenta con síntomas como nauseas y vómito, caída de la presión arterial, delirio y colapso cardio vascular. En algunos países existe el antiveneno. Trasporte a la víctima a un hospital. IID. SERPIENTES DE MAR El veneno provoca debilidad y parálisis muscular progresiva. Es mandatario el traslado de la víctima al hospital para la administración del antiveneno. Ver adelante. III. INGESTIÓN DE TOXINAS Animales que “atacan en el restaurante” IIIA.ENVENENAMIENTO PARALÍTICO SAXOTOXINA Almejas, escalopes y ostras entre otros, pueden estar contaminados con saxotoxina, la cual no se afecta con la cocción. Los síntomas más importantes son adormecimiento de la boca y la lengua y en general de la cara. Se debe suspender de inmediato la ingestión. Si esta continúa el adormecimiento se extiende al tronco y las extremidades y termina en paro respiratorio. El lavado gástrico es una medida que hay que tener en cuenta, se puede inducir el vómito. El paciente debe ser llevado rápidamente a un hospital. IIIB. ESCOMBROIDE (atunes y relacionados) Bacterias que a temperatura ambiente contaminan este pescado, producen una reacción química que produce un cuadro clínico provocado por histamina. Hay dolor de cabeza, oleadas de calor y enrojecimiento de la piel, palpitaciones y dificultad respiratoria. Puede desencadenarse una reacción alérgica fatal. IIIC. ENVENENAMIENTO PARALÍTICO POR TETRADOTOXINA Toxina que se encuentra en el hígado y gónadas del pez globo. Produce debilidad y parálisis progresivas. Puede requerir asistencia respiratoria. Trasporte inmediato al hospital. IIID. CIGUATERA Provocado por la ingestión de carne contaminada de peces, contaminados a su vez, con ictiosarcotoxina, la cual es estable aun después de la cocción. Se
  • 55. encuentra con más frecuencia en anguilas y en peces de gran tamaño. Además de síntomas intestinales se presenta la inversión sensitiva, lo frío se siente caliente y viceversa. El manejo de esta enfermedad debe ser en el Hospital. Puede dejar secuelas permanentes. IV. PREDADORES IVA.TIBURONES Aunque las muertes por ataque de tiburón son muy pocas estadísticamente hablando, vale la pena tener en cuenta las recomendaciones generales sobre este aspecto: No nade sólo. Evite hacerlo en las madrugadas o en los atardeceres o en aguas turbias. Si al nadar o bucear observa tiburones salga del agua. Si nadando siente que “algo” lo roza o una sombra pasa junto a usted; salga del agua. IVB.BARRACUDAS Son peces muy curiosos que buscan objetos brillantes. Evite lucir este tipo de prendas en el mar. IVC.MERO Se presentan ocasionalmente mordeduras por ejemplares grandes. IVD.ORCAS Peligrosas solamente por su tamaño. No son Ballenas asesinas. IVE.SERPIENTES DE MAR Ver apartado correspondiente a serpientes. IVF. COCODRILOS DE AGUA SALADA Peligrosísimo animal que causa muertes y heridas graves cada año. Existe en ciénagas.
  • 56. IVG.MORENAS Animales tímidos y huidizos que habitan en espacios rocosos especialmente en los rompeolas. Mordedura muy dolorosa. No camine descalzo junto a los rompeolas. Medidas generales ante heridas por predadores: 1. Llame al servicio de emergencias o busque como trasportar la víctima. 2. Asegure la vía aérea. 3. Trate el sangrado con las medidas enunciadas en el apartado correspondiente. 4. Evite el enfriamiento de la víctima. 5. Tenga en mente la posibilidad de trauma de cuello. 6. Si es posible suministre oxígeno. 7. Inmovilice fracturas. XXX. ENFERMEDADES QUE PUEDEN REQUERIR PRIMEROS AUXILIOS 1. DIABETES Ante una persona confusa, sudorosa y pálida que ha recibido o no insulina, debemos administrar una bebida azucarada siempre y cuando su estado de conciencia le permita deglutir. El azúcar administrado no aumenta significativamente la cifra de un paciente con niveles altos de ella en sangre, pero puede salvarlo de daños severos al sistema nervioso por su carencia (hipoglicemia). El paciente debe ser llevado de inmediato al hospital.
  • 57. 2. ATAQUE CARDIACO Es muchas veces difícil, aun para un médico, distinguir entre una molestia torácica debida a un evento coronario (Infarto Agudo del Miocardio)y la producida por otras causas. El operador de Primeros Auxilios debe asumir siempre que se trata de un ataque cardiaco, hasta que se demuestre lo contrario. Síntomas de ataque cardiaco Sensación de opresión en el pecho que puede ir o venir, pero que dura más de dos minutos. El dolor o la sensación opresiva se extienden a la mandíbula, hombro, cuello y brazo. Debilidad, sudoración o dificultad para respirar. Muchas víctimas de ataque cardiaco, niegan inicialmente su ocurrencia. No pierda tiempo, actúe. En las mujeres es común que los síntomas reales de un evento coronario, no tengan las características típicas. Si usted se encuentra con una persona que presenta los síntomas que se describen arriba, no espere más de dos minutos para actuar. Aunque el paciente niegue la posibilidad de ataque cardiaco. Insista y actúe. Llame al servicio de emergencias. Si por el lugar o condiciones el transporte de emergencias puede demorar, conduzca el paciente usted mismo al hospital.
  • 58. Si es necesario y usted está entrenado, inicie reanimación cardiopulmonar. El uso de medicamentos está restringido a médicos, pero si el paciente recibe medicación para esta enfermedad, comuníquese con un servicio de emergencias y siga las instrucciones. Sin embargo, se recomienda administrar a todo paciente con molestia torácica, mientras se espera la ayuda especializada o se llega al hospital, una aspirina para adultos o dos aspirinas para niños, en caso de que la víctima no tenga historia de alergia a la aspirina o hemorragia gastrointestinal reciente. La administración de aspirina es beneficiosa si la causa de los síntomas torácicos se deben a un Síndrome Coronario Agudo (infarto del miocardio en curso). 3. ATAQUE CEREBRAL Síntomas de ataque cerebral Debilidad súbita de cualquier parte del cuerpo. Atención especial a que sea una mitad del cuerpo, derecha o izquierda. Pérdida de la capacidad para expresarse verbalmente o el lenguaje se torna incoherente. Pérdida súbita de la visión. Pupilas de tamaño desigual. Caídas súbitas. Dolor de cabeza severo de aparición repentina. Pérdida del control de los esfínteres fecal y /o urinario.
  • 59. Aunque los síntomas desaparezcan, consulte a un servicio de urgencias. Primeros auxilios: Verifique el pulso y la respiración Reanime si es necesario. Si la víctima ha perdido la conciencia vuélvalo sobre el lado presumiblemente afectado. Mantenga en lo posible la cabeza más elevada que el resto del cuerpo. Extraiga dentaduras postizas y cuerpos extraños. No ofrezca alimentos o líquidos. Transporte a un hospital tan pronto como sea posible. 4. EPILEPSIA y CONVULSIONES Se conocen popularmente como “ataques” o epilepsia a una serie de circunstancias en las que la pérdida del conocimiento, los movimientos anormales de las extremidades y la cesación de la respiración, conforman un conjunto de signos que generan angustia en quienes los presencian. La única medida práctica es la colocación de la víctima en el suelo o sobre una cama de lado para tratar de impedir que las secreciones o los alimentos presentes en el estómago penetren las vías respiratorias y se presenten graves complicaciones. Siempre que una persona presente episodios parecidos o similares al descrito debe tratarse como epilepsia y el paciente debe ser llevado al médico, casi siempre al servicio de urgencias. Luego del episodio principal se presenta un periodo que se conoce como posictal, durante el cual el paciente va recuperando la conciencia, evidencia desorientación y amnesia de lo ocurrido. Aun en este estado, debemos evitar el pensar que “ya pasó” y debemos conducir a la víctima al médico tal como ya lo mencionamos. Es importante recabar información en lo concerniente a antecedentes importantes tales como episodios previos similares, toma regular de medicación o la supresión brusca de la misma, historia de alcoholismo, diabetes, contacto con sustancias tóxicas, circunstancias especiales del ambiente (calor o frío extremos) etc. En las personas mayores debemos pensar que se trata de un accidente cerebrovascular o “derrame” cerebral. Es importante tener presente el antecedente inmediato de dolor de cabeza intenso antes de que la víctima haya presentado las crisis. Todos estos datos conforman la mejor ayuda que podemos brindar. El paciente no debe ser sujetado durante la crisis, tampoco debe intentarse abrir su boca, para colocar un objeto entre los dientes. Esas medidas pueden causar daño músculo esquelético o dental y pueden precipitar la aspiración de material extraño dentro de las vía aérea (broncoaspiración).