SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Bosques de coníferas:
Los bosques de coníferas suponen una gran parte de la superficie arbolada en países
como España y México, así como en países de zonas del norte. Además de servir de
soporte para sus respectivos ecosistemas, tanto en la generación de biomasa como
ofreciendo protección, evitando la erosión del suelo y mucho más, también prestan
importantes servicios a los humanos, en especial gracias a las prácticas de silvicultura.
Si quieres saber más acerca de las características de los bosques de coníferas,
quédate en EcologíaVerde.
Qué son los bosques de coníferas
Los bosques de coníferas son un tipo de masa forestal comprendida
fundamentalmente por pinos, abetos y otros árboles conocidos como coníferas. Las
coníferas son árboles de hoja perenne en forma de aguja o escama y de tipo
leñoso y, como su nombre indica, sus estructuras reproductoras se disponen en forma
de conos.
Estos bosques suelen estar adaptados a grandes variaciones climáticas. Además
suelen estar en áreas donde, al menos una parte del año, no hay una gran cantidad de
agua disponible. Es por ello que tienen hojas con una superficie muy pequeña, lo que
reduce la transpiración. Muchas de estas especies son pirófilas, lo que quiere decir que
son poco afectadas por los incendios forestales, e incluso su ciclo reproductor puede
verse beneficiado por los mismos.
Bosques de coníferas: características principales
Flora de los bosques de coníferas
La flora de estos bosques suele organizarse en dos capas bien diferenciadas: dosel y
sotobosque. El dosel está formado por la masa que forman las copas de los árboles,
mientras que el sotobosque está formado por coníferas pequeñas, arbustos y helechos
más próximos al suelo. Los árboles que forman el dosel tienen un mejor acceso a la luz
solar, mientras que el sotobosque está más protegido de las inclemencias climáticas.
Como ya se ha dicho, las coníferas tienen hojas de superficie muy reducida y una dura
corteza. Pero no es lo único que los diferencia del resto de plantas: estos árboles
pertenecen al grupo de las gimnospermas.
Las gimnospermas son plantas que no tienen "flores verdaderas". La característica
principal de las gimnospermas es que alternan ciclos haploides (con una sola copia del
material genético) y diploides (con dos copias, es decir, un juego de cromosomas
repetido) en generaciones alternas. El individuo diploide se conoce como "esporofito", y
el haploide, que se asienta sobre el esporofito, "gametofito". Las piñas y otras
estructuras leñosas albergan al gametofito en su conjunto, el cual se encargará de
generar un nuevo esporofito (un nuevo árbol) si las condiciones son las adecuadas.
Algunas piñas se abren con el calor del fuego. Aquí te contamos más sobre las Plantas
gimnospermas, qué son, características y ejemplos.
Es importante señalar la gran proliferación de bosques de coníferas destinados a la
silvicultura, dado que son árboles de crecimiento rápido que generan una madera de
buena calidad. Estas plantaciones pueden distinguirse fácilmente de los bosques
nativos porque los árboles se ordenan en hileras y el sotobosque está prácticamente
ausente.
Bosques de coníferas: fauna
Muchos bosques de coníferas se
asientan en zonas montañosas o
de clima frío que están cubiertas de
nieve y hielo, al menos durante una
parte del año. Las hojas, además
de evitar la transpiración, también
facilitan la caída de la nieve al
suelo. Estas condiciones climáticas
determinan en gran parte la fauna
que podrá habitar este tipo de
bosque. Por ejemplo, cuando el
clima es frío, suele ser habitual la
presencia de mamíferos con
gruesas capas de pelaje. Es
frecuente encontrar especies de
castores, puercoespines, alces,
conejos, murciélagos, musarañas...
Todos estos animales viven en el sotobosque.
Los animales más numerosos, sin embargo, son las aves, que pueden ocupar tanto el
sotobosque como el dosel. Estas aves tienen diferentes tipos de adaptaciones, ya que
su fuente de alimento puede ser variada: pueden alimentarse de las semillas de las
coníferas (por ejemplo los gorriones), de insectos (los petirrojos) o de pequeños
mamíferos (las aves rapaces como cárabos, lechuzas, etc).
Dónde se encuentran los bosques de coníferas
Los bosques de coníferas se encuentran sobre todo en el hemisferio norte del
planeta. Cubren grandes extensiones en Estados Unidos, Canadá y Asia,
principalmente en zonas boscosas como la taiga. Descubre en este otro artículo de
EcologíaVerde Qué es taiga, su definición y características.
Sin embargo, también pueden encontrarse en países más próximos a los trópicos,
como pueden ser México y España, aunque estas zonas son más templadas, la
característica que define sus laderas es su sequedad.
Bosques templados
Descripción
Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos
acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima
templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo
y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados
contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies
puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre
verdes. Existen otras variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los
bosques de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros.
Distribución
Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las
Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca
y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados
ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2
).
Clima
Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en
invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas
de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000
mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente
ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.
Flora y fauna
En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las
especies de pinos y encinos.
Algunos pinos comunes son Ocote blanco (Pinus montezumae), Ocote chino (Pinus
oocarpa), Ocote pardo (Pinus hartwegii), Pino cedrón (Pinus
pringlei), Acahuite(Pinus ayacahuite), Pino chimonque (Pinus leiophylla), Pino
chino (Pinus teocote),Pino lacio (Pinus pseudostrobus), hortiguillo (Pinus
lawsoni), Pino loco (Pinus cembroides) y Ocote colorado (Pinus patula). En algunas
regiones crecen también el abeto (Abies religiosa), el Ayarín (Pseudotsuga
menziesii) y varias especies de Táscate (Juniperus deppeana, J. flaccida, etc.), y
los Pinabetes (Abies duranguensis, A. religiosa).
Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos,
algunos de los más comunes el Encino barcino (Quercus magnoliifolia), Encino
blanco (Quercus candicans), Encino colorado (Quercus castanea), encino
cucharo (Quercus urbanii), Encino laurelillo (Quercus laurina), Encino
quebracho (Quercus rugosa), Encino prieto (Quercus laeta, Quercus
glaucoides), Encino tesmilillo (Quercus crassipes), Escobillo (Quercus
mexicana), Roble (Quercus crassifolia) y Encino rojo (Quercus scytophylla), entre
otros.
Otras especies de árboles que habitan en estas comunidades son Madroño (Arbutus
xalapensis), Tepozán (Buddleja americana), Jaboncillo (Clethra
mexicana) y Saucillo (Salix paradoxa).
Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. En algunos
sitios se desarrollan pequeños manchones de matorrales compuestos
por manzanita (Acrtostaphylos pungens), Arrayán (Gaultheria acuminata), Palo de
rosa (Bejaria aestuans), Jara (Baccharis heterophylla), Tlaxistle (Amelanchier
denticulata), Laurel (Litsea glaucescens), Lentrisco (Rhus virens), Cabellos de
ángel (Calliandra grandiflora), Capulincillo (Miconia hemenostigma), Nanchillo
cimarrón (Vismia camparaguey), y varias hierbas como Hierba de
Carranza (Alchemilla pectinata), Najicoli (Lamourouxia viscosa), Alfalfilla (Lupinus
montanus), Hierba dulce (Stevia lucida), Helechos (Dryopteris
spp.), Cantaritos (Penstemon spp.), Hierba del sapo (Eryngium sp.) y otras.
También Abrojo (Acaena elongata), Té de monte (Satureja macrostema), Helecho
cilantro (Asplenium monanthes), Hierba del golpe (Oenothera speciosa) habitan en el
sotobosque.
Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o
encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Puede haber cientos de especies de
hongos entre ellas el Hongo de borrego (Russula brevipes), Hongo de
yema (Amanita caesarea), Matamoscas (Amanita muscaria), Hongo cemita (Boletus
edulis) y Duraznillo (Cantharellus cibarius).
Habitan también Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx
rufus), Puma (Puma concolor), Armadillo (Dasypus
novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus
floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus
aureogaster) y Coatí norteño (Nasua narica).
Las Serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), Víbora cascabel cola
negra (Crotalus molossus), Vibora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) se
alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat
preferido del Clarín jilguero (Myadestes occidentalis) y el Azulejo garganta
azul (Sialia mexicana), además de pájaros carpinteros como Carpintero
mayor (Picoides villosus) y Carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) y de
algunas rapaces como águila real (Aquila chrysaetos), Aguililla cola roja (Buteo
jamaicensis), Cernícalo americano (Falco sparverius), Gavilán pecho rojo (Accipiter
striatus). También es refugio de numerosas aves migratorias como
los chipes (Setophaga spp.), el Zumbador rojo (Selasphorus rufus) y el Colibrí
garganta rubí (Archilochus colubris).
En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques
templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de
la Mariposa monarca (Danaus plexippus). Algunas de las especies más
sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan
bosques húmedos, templados a fríos. En los ríos de las montañas habitan varios
peces particulares de México como pintito de Tocumbo (Chapalichthys
pardalis), Picote tequila (Zoogoneticus tequila), Picote (Zoogoneticus
quitzeoensis), Tiro de Zacapu (Allotoca zacapuensis), Pintada (Xenotoca
variata) y Chegua (Alloophorus robustus) entre varios otros de la familia
de mexcalpinques (Godeidae), que son endémicos de México y se encuentran en
peligro por la escases de sus poblaciones.
Servicios ambientales
Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los
mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la
tierra y reducen el riesgo de inundaciones. En el proceso de fotosíntesis los árboles,
como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno. Ofrecen
multitud de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además proveen de
una variedad de productos del cual la madera es muy importante.
Impactos y amenazas
El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la
agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado
para el pastoreo extensivo. Son afectados por incendios forestales, cambio de uso de
suelo para agricultura o ganadería, cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna.
Son afectados por el cambio climático.
Bosque tropical
¿Qué es el bosque tropical?
Los bosques tropicales son aquellas acumulaciones vegetales que se ubican en la
zona intertropical. Se hallan adaptados al clima cálido del trópico, variando en cambio
respecto a su humedad. En algunos casos, como el del bosque tropical húmedo, se les
considera sinónimos de la selva tropical, célebre por su gigantesca biodiversidad y
riqueza en especies vegetales y animales.
Así, los bosques tropicales pueden ser de tres tipos, de acuerdo a su relación con la
humedad del ambiente:
 Bosques tropicales húmedos. De lluvias abundantes y frecuentes, clima cálido
y húmedo, como la Amazonía sudamericana.
 Bosques tropicales secos. Semidensos y de menor margen de humedad,
compuestos por especies xerófilas y caducifolias.
 Bosques tropicales monzónicos. Típicos del clima monzónico que alterna
entre una época muy lluviosa y otra de sequía, se lo considera el bosque de
transición entre el húmedo y el seco.
Los bosques tropicales ocupan franjas extensas de nuestros continentes y son
indispensables para la vida en el planeta. Por un lado, diariamente liberan una gran
cantidad de oxígeno a la atmósfera. Por otro lado, fijan una importante porción del
carbono de los gases de invernadero (como el dióxido de carbono).
Sin embargo, se encuentran en peligro: la deforestación, la tala indiscriminada y el
cambio climático amenazan con acabar con ellos. Con ellos se perdería la riqueza
vital de estos ecosistemas, tan grande que muchas de sus especies endémicas aún no
han sido descubiertas por el ser humano. Sería una tragedia que se perdiera semejante
tesoro.
Características del bosque tropical
La
Se trata de un tipo de bosque de mucha frondosidad y mucha altura. Está
compuesto por una amplia variedad de especies de hoja grande, perennifolias, capaces
de mantener la humedad del entorno incluso durante la época seca.Estas selvas se
extienden durante kilómetros y son características de Centroamérica, América del
Sur, África del este (especialmente Madagascar) y el Asia menor: Malasia, Borneo o
la región indochina: Vietnam, Laos, Camboya.
Relieve del bosque tropical
Los bosques tropicales proliferan en diversos relieves, tanto en llanuras, valles y
piedemonte, como en las laderas montañosas, donde presentan escalones
vegetales y climáticos a medida que aumenta la altura, dando pie a bosques de
montaña.
Suelen abundar en los linderos de los ríos, lagos y no es infrecuente que den paso a
humedales o manglares a medida que se aproximan al mar.
Fauna del bosque tropical
El mono araña es una de las especias insignes del bosque tropical.
La biodiversidad de los bosques tropicales no tiene parangón, especialmente en el
caso de los bosques húmedos. Sólo se le asemejan ciertos ecosistemas marinos de
arrecife coralino.
Es verdaderamente enorme la cantidad de especies tanto de insectos, arácnidos,
reptiles, anfibios, marsupiales y mamíferos, como de aves de pequeño, medio y gran
tamaño. En ellos incluso habitan seres humanos más o menos integrados a la
civilización, principalmente en sus fronteras exteriores.
Entre las especies consideradas insignes del bosque tropical se encuentran los tucanes
sudamericanos, los orangutanes asiáticos, el tapir, el águila real, e incluso las hormigas
devastadoras o cortadoras de hierba. La araña mona o tarántula, así como el mono
araña, son algunas de las especies fascinantes que habitan estos bosques.
Más en: Animales del bosque
Flora del bosque tropical
La flora del bosque tropical es también diversa y de mucha altura, frondosa y
perennifolia. Las grandes ramas y hojas absorben la intensa luz solar, apenas 2% de
la cual alcanza el suelo, dado lo tupido del bosque. Ello también provee al suelo y a las
especies descomponedoras de materia orgánica abundante y una gran capa de humus.
Los árboles del bosque tropical alcanzan hasta los 30 metros de altura, y entre ellos
predominan las especies florales, tanto así que se estima en estos bosques se
encuentran 2/3 de todas las flores del mundo.
La variedad es enorme, alcanzando las 100 especies diferentes en apenas una
hectárea de bosque. Sin embargo, podemos mencionar las orquídeas, plátanos,
árboles de caucho, bromelias y flores de pascua como especies vegetales típicas.
Clima del bosque tropical
El clima tropical es generalmente cálido, con temperaturas siempre superiores a los
18 °C que alcanzan los varios grados por encima de 30 °C. Se trata de un clima muy
estable, sin estaciones que hagan variar la temperatura.
Sin embargo, se distingue una estación lluviosa y otra seca. Las precipitaciones son
abundantes durante la época lluviosa, alcanzando o superando los 3000 mm de lluvia,
e inexistentes durante la época seca, obviamente.
Bosques tropicales en México
Las cascadas de Agua Azul forman parte del bosque tropical de Chiapas.
Los bosques tropicales mexicanos se hallan hacia el sureste del país, extendiéndose
hacia el territorio de Guatemala. En los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche,
y en la península de Yucatán, estas largas extensiones de selva húmeda presentan
un elevado número de especies endémicas.
Existen muchas iniciativas para proteger estos ecosistemas de la tala indiscriminada.
Se estima que en 1940 la selva Lacandona cubría unos 15.000 km cuadrados, cifras
que hoy en día se hallan muy por debajo.
Bosques tropicales en Mexico
DESIERTO
El desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las
lluvias son muy escasas. Se trata del bioma más seco de todos, por lo que su paisaje
se muestra casi desnudo, con escasez de vegetación. Sin embargo, pese a la creencia
popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga organismos
especialmente adaptados a sus características.
El desierto se puede definir como cualquier entorno casi completamente libre de
plantas, lo que incluye las zonas extremadamente frías como para permitir el
crecimiento de vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas desiertos
helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el número de plantas o la
temperatura que posee, sino las precipitaciones: si la región recibe un promedio de 24-
25 centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.Por esa razón, entornos como la
Antártida y el Ártico son considerados desiertos fríos, siendo además, los más grandes
del mundo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DESIERTOS
Los desiertos cubren cerca de una quinta parte de la superficie de la Tierra y están
presentes en todos los continentes excepto Europa. Los desiertos cálidos se hallan
especialmente en latitudes tropicales y templadas, y solo una pequeña parte de la zona
del ecuador los alberga. El gran desierto del Sahara es el desierto caluroso más
grande del mundo y se localiza en el norte del continente africano.
El norte de África, Asia Menor y el centro y oeste de Australia son regiones donde este
bioma domina, pero también hay desiertos importantes a través de Arizona, Estados
Unidos; el norte de México, Sudamérica y parte de Asia Central.
Según estudios de la UNAM, en Norteamérica se pueden ubicar cuatro grandes
regiones desérticas: los desiertos de la Gran Cuenca, el de Mojave, el Sonorense y el
Chihuahuense. Casi el 50 por ciento del territorio mexicano es árido o semiárido,
ocupados por los desiertos de Chihuahua y Sonora, además de áreas menores como
el complejo del Valle de Tehuacán-Cuicatlán entre Puebla y Oaxaca.
CLIMA Y CONDICIONES DESÉRTICAS
Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de una región a
otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día, al llegar a los 40
o 50 °C. El Sahara ha presentado temperaturas de hasta 57 °C. En contraste, por las
noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C. El desierto de
Atacama, ubicado en Chile, es el desierto más árido del planeta, pues increíblemente
llueve una vez cada 15 años.
Se distinguen 4 tipos básicos de desierto, en función de su clima y otras
características:
EL DESIERTO Y SU FLORA
Posee fauna y flora adaptada a las extremas condiciones climatológicas. Por ejemplo,
como forma de protección ante los animales que buscan agua, algunas plantas tienen
espinos y cortezas duras, y otras como los cactus, palmeras y bromelias almacenan
gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo. Estas últimas
habitan desiertos muy secos como el de Atacama y su única fuente de agua es de la
neblina que aparece en determinadas horas de la madrugada. Otra adaptación es el
desarrollo de largas
raíces que capturan el
líquido desde la capa
freática de la tierra.
Por supuesto, ciertos
desiertos no poseen más
que dunas de arena a lo
largo de muchos
kilómetros, pero en otros
emergen entre el suelo
matorrales xerófilos y
especies como el árbol de
Joshua. Los oasis están formados por grandes cantidades de agua y vegetación.
Algunas plantas del desierto tienen un período de vida fugaz, pues únicamente viven
durante la cortísima época de lluvias y permanecen en estado latente el resto del año.
Los desiertos de Namib y Karoo contienen la flora más rica de todos, pero el desierto
de Chihuahua no se queda atrás.
EL DESIERTO Y SU FAUNA
Las formas de vida animal están adaptadas a la ausencia de humedad, y las
estructuras corporales de varios de ellos son rígidas y ásperas para poder soportar la
aridez y la pérdida de
agua y así ser más
difíciles de atacar por
sus depredadores.
Como ejemplos de
fauna están
serpientes, camaleone
s,
escorpiones, tarántula
s, buitres, tortugas del
desierto, jerbos,
iguanas del desierto,
coyotes, ratas canguro
y camellos. La mayoría de las aves que se observan en los desiertos son nómadas.
Animales que viven en el Desierto…
ARENA DESÉRTICA
La arena varía en coloración de acuerdo con las condiciones del lugar, pero
generalmente es de tono marrón, grisáceo o amarillento. Comúnmente es calcárea y
con cantidades muy altas de sales como yeso y cloruro de sodio; esto hace que sea
sumamente absorbente y drene rápidamente la poca agua de lluvia que cae en
este tipo de bioma.
Son muy frecuentes las tormentas de arena, de las cuales algunas de ellas pueden ser
vistas desde el espacio como las ocurridas en el desierto del Sahara. Imposibilitan la
visibilidad y son muy peligrosas, pues respirar se vuelve sumamente complicado. Los
vientos pueden trasladar la arena a cientos de kilómetros de distancia.
PAISAJE DEL DESIERTO
Se asocian a las grandes dunas de arena y a suelos cálidos y rocosos, pero existe una
variedad considerable de paisajes desérticos. Algunos son llanuras con montañas y
colinas rocosas, como los que se hallan en Australia, y otros son una combinación de
suelos planos con dunas arenosas, como el desierto de Gobi.
Ofrecen un paisaje hermoso; sin embargo, las condiciones extremas los vuelven un
tanto peligrosos para los humanos porque entrañan peligros de insolación, agotamiento
y ataque de animales ponzoñosos que ahí habitan.
Pastizales
Nombres
Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en
regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución
restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso
(gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción
Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y
arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos
referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y
muy dispersos.
Distribución
Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se
encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en
el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango,
Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque
también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden
encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
Clima
Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias
anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre
300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos
moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En
zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos
especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna
En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua
spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate
llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso
común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus
spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o
rosetilla (Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto
enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado,
Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella).
Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis
glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave
lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y
cerca de los arroyos, álamo (Populus fremontii) entre otras especies
y Sicomoro (Platanus wrightii).
Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros
mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola
negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison
bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra
norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus
spp.) y conejos (Sylvilagus spp.). Son característicos entre las aves el águila
real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numenius americanus), Buho
llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo
regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela
neglecta).
Servicios ambientales
La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los
pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación
del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies
invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.
Impactos y amenazas
Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América
del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado
desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las
especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.
Arrecifes
Nombres
Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos.
Descripción
Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por
comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de
algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los
arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes
estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las corrientes
marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares
y pastos marinos.
Entre estos ecosistemas existe una relación muy importante donde organismos juveniles
de peces e invertebrados de diferentes especies pasan su periodo de larva y juvenil en
zonas de manglares y pastos marinos. Una vez que llegan a la etapa adulta, migran a los
arrecifes en donde se reproducen y liberan sus huevecillos. Pocas horas después las
pequeñas larvas harán su viaje a los manglares y pastos en donde crecerán hasta
alcanzar el tamaño necesario para poder regresar al arrecife y el ciclo vuelve a repetirse.
 Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y
de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales
pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del
griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son
animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos
llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las
conocemos como arrecifes coralinos.
Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a
tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando
costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca
profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy
alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos
casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que
los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte
superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de
islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a
conos volcánicos.
 Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los
arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos
en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así
como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en
sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.
 Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por
bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de
cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos
invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de
arrecifes artificiales tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes
naturales, además de crear más sitios de refugio y reproducción de peces que
actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo.
Se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Distribución
Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes.
Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de
los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede
regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán,
Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental
de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco
Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal
más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los
arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados.
Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la
superficie hasta 50 metros de profundidad.
Conservación
Más del 10% de los arrecifes en el mundo se encuentran deteriorados gravemente. En
1994 surgió una iniciativa de carácter Internacional de Arrecifes (ICRI por sus siglas
en inglés) apoyada por diferentes gobiernos y organizaciones de carácter internacional.
Su objetivo es implementar programas a nivel local, nacional e internacional sobre la
conservación, restauración y uso sustentable de los arrecifes.
Actualmente existen 13 áreas naturales protegidas (ANP) que incluyen zonas con
arrecifes, nueve de ellas se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe y las
restantes se encuentran en el Pacífico y Golfo de California. También dentro del marco
de la Convención de Humedales de Importancia “RAMSAR” se han incluido zonas con
arrecifes de coral. De los 51 sitios mexicanos inscritos dentro de la
convención, 11 tienen arrecifes.
Clima
En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una
temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en
los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y
concentración baja de nutrientes.
Flora y fauna
A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos (del
griego, hermai, pilar de piedra y tipico, característico de) y son los únicos que llevan a
cabo la relación simbiótica con las zooxantelas. A los corales no formadores de arrecifes
se les conoce como corales blandos o ahermatípicos. A diferencia de los corales duros,
estos últimos no tienen relaciones simbióticas y su esqueleto es interno.En México el
número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el
8 y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de
especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a
60 especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17 especies. Los corales
blandos en México suman aproximadamente 50 especies.
Para que estos pequeños organismos lleguen a construir los grandes arrecifes que
actualmente se conocen, los pólipos utilizan algunas sustancias disueltas en el mar
transformándolas en carbonato de calcio, compuesto del que están hechos los corales.
Los pólipos secretan su propio esqueleto de carbonato de calcio ayudados por unas
pequeñas algas unicelulares llamadas zooxantelas (del griego, zion, animal y xanthos,
amarillo). Con ellas los pólipos tienen una relación simbiótica (relación que beneficia a
organismos de distintas especies), alga-coral, donde las algas depositan el carbonato de
calcio de una manera mucho más rápida, y le proporcionan sustancias elaboradas por la
fotosíntesis al coral. Los corales a su vez proporcionan sustrato para las algas que son
uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como
alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes,
algas rojas y algas pardas o cafés. Además de los corales, una gran cantidad de especies
como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran
cantidad de peces de diferentes formas y tamaños viven en los arrecifes.
Impactos y amenazas
Los arrecifes son afectados por la extracción o sobreexplotación de material coralino y
de otros organismos que conforman el arrecife, la sobre colecta de especies
ornamentales como el coral negro (Antipathes sp.), peces, anémonas, y otros
invertebrados como animales de acuarios; la construcción de infraestructuras como
puertos, marinas y diques para la navegación, la extracción de material para
construcción (arena y piedra caliza) y dragado de puertos y canales; las actividades
turísticas no reguladas o controladas; la contaminación de pesticidas, fertilizantes y
basura, proveniente de zonas agrícolas y urbanas, junto con la sedimentación resultado
de la erosión de zonas con un mal manejo forestal. El sedimento junto con la basura y
los pesticidas sofocan a los pequeños pólipos de coral causando su muerte.
El aumento de temperatura en el mar resulta en el “blanqueamiento” de los corales.
Este fenómeno sucede cuando las algas simbiontes mueren o son expulsadas de los
pólipos debido a un aumento brusco de temperatura, a la radiación solar, alta
concentración de sedimentos, nutrientes y a diferentes enfermedades. Los
blanqueamientos de coral han aumentado. En los últimos 30 años se tienen registrado
varios eventos drásticos de este fenómeno (1983, 1987, 1991, 1998, 2002 y 2005).
Ecosistemas de mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicales
 
Los bosques templados
Los bosques templadosLos bosques templados
Los bosques templados
 
María g,belen y maria c
María g,belen y maria cMaría g,belen y maria c
María g,belen y maria c
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
 
Geografia3er.
Geografia3er.Geografia3er.
Geografia3er.
 
Presentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifolioPresentacion bosque caducifolio
Presentacion bosque caducifolio
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Bisontes
BisontesBisontes
Bisontes
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 

Similar a Ecosistemas de mexico

Similar a Ecosistemas de mexico (20)

Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantas
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Vegetación del Estado de Guanajuato, México
Vegetación del Estado de Guanajuato, MéxicoVegetación del Estado de Guanajuato, México
Vegetación del Estado de Guanajuato, México
 
Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]
 
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
 
Sofia los bosques buena
Sofia los bosques buenaSofia los bosques buena
Sofia los bosques buena
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
áRboles autóctonos
áRboles autóctonosáRboles autóctonos
áRboles autóctonos
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Mis árboles autóctonos
Mis árboles autóctonosMis árboles autóctonos
Mis árboles autóctonos
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 

Último

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

Ecosistemas de mexico

  • 1. Bosques de coníferas: Los bosques de coníferas suponen una gran parte de la superficie arbolada en países como España y México, así como en países de zonas del norte. Además de servir de soporte para sus respectivos ecosistemas, tanto en la generación de biomasa como ofreciendo protección, evitando la erosión del suelo y mucho más, también prestan importantes servicios a los humanos, en especial gracias a las prácticas de silvicultura. Si quieres saber más acerca de las características de los bosques de coníferas, quédate en EcologíaVerde. Qué son los bosques de coníferas Los bosques de coníferas son un tipo de masa forestal comprendida fundamentalmente por pinos, abetos y otros árboles conocidos como coníferas. Las coníferas son árboles de hoja perenne en forma de aguja o escama y de tipo leñoso y, como su nombre indica, sus estructuras reproductoras se disponen en forma de conos. Estos bosques suelen estar adaptados a grandes variaciones climáticas. Además suelen estar en áreas donde, al menos una parte del año, no hay una gran cantidad de agua disponible. Es por ello que tienen hojas con una superficie muy pequeña, lo que reduce la transpiración. Muchas de estas especies son pirófilas, lo que quiere decir que son poco afectadas por los incendios forestales, e incluso su ciclo reproductor puede verse beneficiado por los mismos. Bosques de coníferas: características principales
  • 2. Flora de los bosques de coníferas La flora de estos bosques suele organizarse en dos capas bien diferenciadas: dosel y sotobosque. El dosel está formado por la masa que forman las copas de los árboles, mientras que el sotobosque está formado por coníferas pequeñas, arbustos y helechos más próximos al suelo. Los árboles que forman el dosel tienen un mejor acceso a la luz solar, mientras que el sotobosque está más protegido de las inclemencias climáticas. Como ya se ha dicho, las coníferas tienen hojas de superficie muy reducida y una dura corteza. Pero no es lo único que los diferencia del resto de plantas: estos árboles pertenecen al grupo de las gimnospermas. Las gimnospermas son plantas que no tienen "flores verdaderas". La característica principal de las gimnospermas es que alternan ciclos haploides (con una sola copia del material genético) y diploides (con dos copias, es decir, un juego de cromosomas repetido) en generaciones alternas. El individuo diploide se conoce como "esporofito", y el haploide, que se asienta sobre el esporofito, "gametofito". Las piñas y otras estructuras leñosas albergan al gametofito en su conjunto, el cual se encargará de generar un nuevo esporofito (un nuevo árbol) si las condiciones son las adecuadas. Algunas piñas se abren con el calor del fuego. Aquí te contamos más sobre las Plantas gimnospermas, qué son, características y ejemplos. Es importante señalar la gran proliferación de bosques de coníferas destinados a la silvicultura, dado que son árboles de crecimiento rápido que generan una madera de buena calidad. Estas plantaciones pueden distinguirse fácilmente de los bosques nativos porque los árboles se ordenan en hileras y el sotobosque está prácticamente ausente. Bosques de coníferas: fauna Muchos bosques de coníferas se asientan en zonas montañosas o de clima frío que están cubiertas de nieve y hielo, al menos durante una parte del año. Las hojas, además de evitar la transpiración, también facilitan la caída de la nieve al suelo. Estas condiciones climáticas determinan en gran parte la fauna que podrá habitar este tipo de bosque. Por ejemplo, cuando el clima es frío, suele ser habitual la presencia de mamíferos con gruesas capas de pelaje. Es frecuente encontrar especies de castores, puercoespines, alces, conejos, murciélagos, musarañas... Todos estos animales viven en el sotobosque. Los animales más numerosos, sin embargo, son las aves, que pueden ocupar tanto el sotobosque como el dosel. Estas aves tienen diferentes tipos de adaptaciones, ya que su fuente de alimento puede ser variada: pueden alimentarse de las semillas de las
  • 3. coníferas (por ejemplo los gorriones), de insectos (los petirrojos) o de pequeños mamíferos (las aves rapaces como cárabos, lechuzas, etc). Dónde se encuentran los bosques de coníferas Los bosques de coníferas se encuentran sobre todo en el hemisferio norte del planeta. Cubren grandes extensiones en Estados Unidos, Canadá y Asia, principalmente en zonas boscosas como la taiga. Descubre en este otro artículo de EcologíaVerde Qué es taiga, su definición y características. Sin embargo, también pueden encontrarse en países más próximos a los trópicos, como pueden ser México y España, aunque estas zonas son más templadas, la característica que define sus laderas es su sequedad.
  • 4. Bosques templados Descripción Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros. Distribución Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2 ). Clima Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca. Flora y fauna En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos. Algunos pinos comunes son Ocote blanco (Pinus montezumae), Ocote chino (Pinus oocarpa), Ocote pardo (Pinus hartwegii), Pino cedrón (Pinus pringlei), Acahuite(Pinus ayacahuite), Pino chimonque (Pinus leiophylla), Pino chino (Pinus teocote),Pino lacio (Pinus pseudostrobus), hortiguillo (Pinus lawsoni), Pino loco (Pinus cembroides) y Ocote colorado (Pinus patula). En algunas regiones crecen también el abeto (Abies religiosa), el Ayarín (Pseudotsuga menziesii) y varias especies de Táscate (Juniperus deppeana, J. flaccida, etc.), y los Pinabetes (Abies duranguensis, A. religiosa).
  • 5. Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, algunos de los más comunes el Encino barcino (Quercus magnoliifolia), Encino blanco (Quercus candicans), Encino colorado (Quercus castanea), encino cucharo (Quercus urbanii), Encino laurelillo (Quercus laurina), Encino quebracho (Quercus rugosa), Encino prieto (Quercus laeta, Quercus glaucoides), Encino tesmilillo (Quercus crassipes), Escobillo (Quercus mexicana), Roble (Quercus crassifolia) y Encino rojo (Quercus scytophylla), entre otros. Otras especies de árboles que habitan en estas comunidades son Madroño (Arbutus xalapensis), Tepozán (Buddleja americana), Jaboncillo (Clethra mexicana) y Saucillo (Salix paradoxa). Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. En algunos sitios se desarrollan pequeños manchones de matorrales compuestos por manzanita (Acrtostaphylos pungens), Arrayán (Gaultheria acuminata), Palo de rosa (Bejaria aestuans), Jara (Baccharis heterophylla), Tlaxistle (Amelanchier denticulata), Laurel (Litsea glaucescens), Lentrisco (Rhus virens), Cabellos de ángel (Calliandra grandiflora), Capulincillo (Miconia hemenostigma), Nanchillo cimarrón (Vismia camparaguey), y varias hierbas como Hierba de Carranza (Alchemilla pectinata), Najicoli (Lamourouxia viscosa), Alfalfilla (Lupinus montanus), Hierba dulce (Stevia lucida), Helechos (Dryopteris spp.), Cantaritos (Penstemon spp.), Hierba del sapo (Eryngium sp.) y otras. También Abrojo (Acaena elongata), Té de monte (Satureja macrostema), Helecho cilantro (Asplenium monanthes), Hierba del golpe (Oenothera speciosa) habitan en el sotobosque. Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Puede haber cientos de especies de hongos entre ellas el Hongo de borrego (Russula brevipes), Hongo de yema (Amanita caesarea), Matamoscas (Amanita muscaria), Hongo cemita (Boletus edulis) y Duraznillo (Cantharellus cibarius). Habitan también Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx rufus), Puma (Puma concolor), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus aureogaster) y Coatí norteño (Nasua narica). Las Serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), Víbora cascabel cola negra (Crotalus molossus), Vibora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) se alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat preferido del Clarín jilguero (Myadestes occidentalis) y el Azulejo garganta azul (Sialia mexicana), además de pájaros carpinteros como Carpintero mayor (Picoides villosus) y Carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) y de algunas rapaces como águila real (Aquila chrysaetos), Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), Cernícalo americano (Falco sparverius), Gavilán pecho rojo (Accipiter striatus). También es refugio de numerosas aves migratorias como los chipes (Setophaga spp.), el Zumbador rojo (Selasphorus rufus) y el Colibrí garganta rubí (Archilochus colubris).
  • 6. En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la Mariposa monarca (Danaus plexippus). Algunas de las especies más sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a fríos. En los ríos de las montañas habitan varios peces particulares de México como pintito de Tocumbo (Chapalichthys pardalis), Picote tequila (Zoogoneticus tequila), Picote (Zoogoneticus quitzeoensis), Tiro de Zacapu (Allotoca zacapuensis), Pintada (Xenotoca variata) y Chegua (Alloophorus robustus) entre varios otros de la familia de mexcalpinques (Godeidae), que son endémicos de México y se encuentran en peligro por la escases de sus poblaciones. Servicios ambientales Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra y reducen el riesgo de inundaciones. En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno. Ofrecen multitud de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además proveen de una variedad de productos del cual la madera es muy importante. Impactos y amenazas El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado para el pastoreo extensivo. Son afectados por incendios forestales, cambio de uso de suelo para agricultura o ganadería, cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna. Son afectados por el cambio climático.
  • 7. Bosque tropical ¿Qué es el bosque tropical? Los bosques tropicales son aquellas acumulaciones vegetales que se ubican en la zona intertropical. Se hallan adaptados al clima cálido del trópico, variando en cambio respecto a su humedad. En algunos casos, como el del bosque tropical húmedo, se les considera sinónimos de la selva tropical, célebre por su gigantesca biodiversidad y riqueza en especies vegetales y animales. Así, los bosques tropicales pueden ser de tres tipos, de acuerdo a su relación con la humedad del ambiente:  Bosques tropicales húmedos. De lluvias abundantes y frecuentes, clima cálido y húmedo, como la Amazonía sudamericana.  Bosques tropicales secos. Semidensos y de menor margen de humedad, compuestos por especies xerófilas y caducifolias.  Bosques tropicales monzónicos. Típicos del clima monzónico que alterna entre una época muy lluviosa y otra de sequía, se lo considera el bosque de transición entre el húmedo y el seco. Los bosques tropicales ocupan franjas extensas de nuestros continentes y son indispensables para la vida en el planeta. Por un lado, diariamente liberan una gran cantidad de oxígeno a la atmósfera. Por otro lado, fijan una importante porción del carbono de los gases de invernadero (como el dióxido de carbono). Sin embargo, se encuentran en peligro: la deforestación, la tala indiscriminada y el cambio climático amenazan con acabar con ellos. Con ellos se perdería la riqueza vital de estos ecosistemas, tan grande que muchas de sus especies endémicas aún no han sido descubiertas por el ser humano. Sería una tragedia que se perdiera semejante tesoro. Características del bosque tropical La
  • 8. Se trata de un tipo de bosque de mucha frondosidad y mucha altura. Está compuesto por una amplia variedad de especies de hoja grande, perennifolias, capaces de mantener la humedad del entorno incluso durante la época seca.Estas selvas se extienden durante kilómetros y son características de Centroamérica, América del Sur, África del este (especialmente Madagascar) y el Asia menor: Malasia, Borneo o la región indochina: Vietnam, Laos, Camboya. Relieve del bosque tropical Los bosques tropicales proliferan en diversos relieves, tanto en llanuras, valles y piedemonte, como en las laderas montañosas, donde presentan escalones vegetales y climáticos a medida que aumenta la altura, dando pie a bosques de montaña. Suelen abundar en los linderos de los ríos, lagos y no es infrecuente que den paso a humedales o manglares a medida que se aproximan al mar. Fauna del bosque tropical El mono araña es una de las especias insignes del bosque tropical. La biodiversidad de los bosques tropicales no tiene parangón, especialmente en el caso de los bosques húmedos. Sólo se le asemejan ciertos ecosistemas marinos de arrecife coralino. Es verdaderamente enorme la cantidad de especies tanto de insectos, arácnidos, reptiles, anfibios, marsupiales y mamíferos, como de aves de pequeño, medio y gran tamaño. En ellos incluso habitan seres humanos más o menos integrados a la civilización, principalmente en sus fronteras exteriores. Entre las especies consideradas insignes del bosque tropical se encuentran los tucanes sudamericanos, los orangutanes asiáticos, el tapir, el águila real, e incluso las hormigas devastadoras o cortadoras de hierba. La araña mona o tarántula, así como el mono araña, son algunas de las especies fascinantes que habitan estos bosques. Más en: Animales del bosque Flora del bosque tropical
  • 9. La flora del bosque tropical es también diversa y de mucha altura, frondosa y perennifolia. Las grandes ramas y hojas absorben la intensa luz solar, apenas 2% de la cual alcanza el suelo, dado lo tupido del bosque. Ello también provee al suelo y a las especies descomponedoras de materia orgánica abundante y una gran capa de humus. Los árboles del bosque tropical alcanzan hasta los 30 metros de altura, y entre ellos predominan las especies florales, tanto así que se estima en estos bosques se encuentran 2/3 de todas las flores del mundo. La variedad es enorme, alcanzando las 100 especies diferentes en apenas una hectárea de bosque. Sin embargo, podemos mencionar las orquídeas, plátanos, árboles de caucho, bromelias y flores de pascua como especies vegetales típicas. Clima del bosque tropical El clima tropical es generalmente cálido, con temperaturas siempre superiores a los 18 °C que alcanzan los varios grados por encima de 30 °C. Se trata de un clima muy estable, sin estaciones que hagan variar la temperatura. Sin embargo, se distingue una estación lluviosa y otra seca. Las precipitaciones son abundantes durante la época lluviosa, alcanzando o superando los 3000 mm de lluvia, e inexistentes durante la época seca, obviamente. Bosques tropicales en México Las cascadas de Agua Azul forman parte del bosque tropical de Chiapas. Los bosques tropicales mexicanos se hallan hacia el sureste del país, extendiéndose hacia el territorio de Guatemala. En los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, y en la península de Yucatán, estas largas extensiones de selva húmeda presentan un elevado número de especies endémicas. Existen muchas iniciativas para proteger estos ecosistemas de la tala indiscriminada. Se estima que en 1940 la selva Lacandona cubría unos 15.000 km cuadrados, cifras que hoy en día se hallan muy por debajo.
  • 11. DESIERTO El desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las lluvias son muy escasas. Se trata del bioma más seco de todos, por lo que su paisaje se muestra casi desnudo, con escasez de vegetación. Sin embargo, pese a la creencia popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga organismos especialmente adaptados a sus características. El desierto se puede definir como cualquier entorno casi completamente libre de plantas, lo que incluye las zonas extremadamente frías como para permitir el crecimiento de vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas desiertos helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el número de plantas o la temperatura que posee, sino las precipitaciones: si la región recibe un promedio de 24- 25 centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.Por esa razón, entornos como la Antártida y el Ártico son considerados desiertos fríos, siendo además, los más grandes del mundo. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DESIERTOS Los desiertos cubren cerca de una quinta parte de la superficie de la Tierra y están presentes en todos los continentes excepto Europa. Los desiertos cálidos se hallan especialmente en latitudes tropicales y templadas, y solo una pequeña parte de la zona del ecuador los alberga. El gran desierto del Sahara es el desierto caluroso más grande del mundo y se localiza en el norte del continente africano. El norte de África, Asia Menor y el centro y oeste de Australia son regiones donde este bioma domina, pero también hay desiertos importantes a través de Arizona, Estados Unidos; el norte de México, Sudamérica y parte de Asia Central. Según estudios de la UNAM, en Norteamérica se pueden ubicar cuatro grandes regiones desérticas: los desiertos de la Gran Cuenca, el de Mojave, el Sonorense y el Chihuahuense. Casi el 50 por ciento del territorio mexicano es árido o semiárido, ocupados por los desiertos de Chihuahua y Sonora, además de áreas menores como el complejo del Valle de Tehuacán-Cuicatlán entre Puebla y Oaxaca. CLIMA Y CONDICIONES DESÉRTICAS Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de una región a otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día, al llegar a los 40 o 50 °C. El Sahara ha presentado temperaturas de hasta 57 °C. En contraste, por las noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C. El desierto de Atacama, ubicado en Chile, es el desierto más árido del planeta, pues increíblemente llueve una vez cada 15 años. Se distinguen 4 tipos básicos de desierto, en función de su clima y otras características:
  • 12. EL DESIERTO Y SU FLORA Posee fauna y flora adaptada a las extremas condiciones climatológicas. Por ejemplo, como forma de protección ante los animales que buscan agua, algunas plantas tienen espinos y cortezas duras, y otras como los cactus, palmeras y bromelias almacenan gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo. Estas últimas habitan desiertos muy secos como el de Atacama y su única fuente de agua es de la neblina que aparece en determinadas horas de la madrugada. Otra adaptación es el desarrollo de largas raíces que capturan el líquido desde la capa freática de la tierra. Por supuesto, ciertos desiertos no poseen más que dunas de arena a lo largo de muchos kilómetros, pero en otros emergen entre el suelo matorrales xerófilos y especies como el árbol de Joshua. Los oasis están formados por grandes cantidades de agua y vegetación. Algunas plantas del desierto tienen un período de vida fugaz, pues únicamente viven durante la cortísima época de lluvias y permanecen en estado latente el resto del año. Los desiertos de Namib y Karoo contienen la flora más rica de todos, pero el desierto de Chihuahua no se queda atrás. EL DESIERTO Y SU FAUNA Las formas de vida animal están adaptadas a la ausencia de humedad, y las estructuras corporales de varios de ellos son rígidas y ásperas para poder soportar la aridez y la pérdida de agua y así ser más difíciles de atacar por sus depredadores. Como ejemplos de fauna están serpientes, camaleone s, escorpiones, tarántula s, buitres, tortugas del desierto, jerbos, iguanas del desierto, coyotes, ratas canguro
  • 13. y camellos. La mayoría de las aves que se observan en los desiertos son nómadas. Animales que viven en el Desierto… ARENA DESÉRTICA La arena varía en coloración de acuerdo con las condiciones del lugar, pero generalmente es de tono marrón, grisáceo o amarillento. Comúnmente es calcárea y con cantidades muy altas de sales como yeso y cloruro de sodio; esto hace que sea sumamente absorbente y drene rápidamente la poca agua de lluvia que cae en este tipo de bioma. Son muy frecuentes las tormentas de arena, de las cuales algunas de ellas pueden ser vistas desde el espacio como las ocurridas en el desierto del Sahara. Imposibilitan la visibilidad y son muy peligrosas, pues respirar se vuelve sumamente complicado. Los vientos pueden trasladar la arena a cientos de kilómetros de distancia. PAISAJE DEL DESIERTO Se asocian a las grandes dunas de arena y a suelos cálidos y rocosos, pero existe una variedad considerable de paisajes desérticos. Algunos son llanuras con montañas y colinas rocosas, como los que se hallan en Australia, y otros son una combinación de suelos planos con dunas arenosas, como el desierto de Gobi. Ofrecen un paisaje hermoso; sin embargo, las condiciones extremas los vuelven un tanto peligrosos para los humanos porque entrañan peligros de insolación, agotamiento y ataque de animales ponzoñosos que ahí habitan.
  • 14. Pastizales Nombres Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos). Descripción Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. Distribución Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
  • 15. Clima Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso. Flora y fauna En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus
  • 16. spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella). Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, álamo (Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii). Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos (Sylvilagus spp.). Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela neglecta). Servicios ambientales La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo. Impactos y amenazas Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.
  • 17. Arrecifes Nombres Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos. Descripción Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares y pastos marinos. Entre estos ecosistemas existe una relación muy importante donde organismos juveniles de peces e invertebrados de diferentes especies pasan su periodo de larva y juvenil en zonas de manglares y pastos marinos. Una vez que llegan a la etapa adulta, migran a los arrecifes en donde se reproducen y liberan sus huevecillos. Pocas horas después las pequeñas larvas harán su viaje a los manglares y pastos en donde crecerán hasta alcanzar el tamaño necesario para poder regresar al arrecife y el ciclo vuelve a repetirse.  Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos. Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.
  • 18.  Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.  Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de arrecifes artificiales tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes naturales, además de crear más sitios de refugio y reproducción de peces que actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo. Se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Distribución Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad. Conservación Más del 10% de los arrecifes en el mundo se encuentran deteriorados gravemente. En 1994 surgió una iniciativa de carácter Internacional de Arrecifes (ICRI por sus siglas en inglés) apoyada por diferentes gobiernos y organizaciones de carácter internacional. Su objetivo es implementar programas a nivel local, nacional e internacional sobre la conservación, restauración y uso sustentable de los arrecifes. Actualmente existen 13 áreas naturales protegidas (ANP) que incluyen zonas con arrecifes, nueve de ellas se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe y las
  • 19. restantes se encuentran en el Pacífico y Golfo de California. También dentro del marco de la Convención de Humedales de Importancia “RAMSAR” se han incluido zonas con arrecifes de coral. De los 51 sitios mexicanos inscritos dentro de la convención, 11 tienen arrecifes. Clima En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes. Flora y fauna A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos (del griego, hermai, pilar de piedra y tipico, característico de) y son los únicos que llevan a cabo la relación simbiótica con las zooxantelas. A los corales no formadores de arrecifes se les conoce como corales blandos o ahermatípicos. A diferencia de los corales duros, estos últimos no tienen relaciones simbióticas y su esqueleto es interno.En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8 y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60 especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17 especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies. Para que estos pequeños organismos lleguen a construir los grandes arrecifes que actualmente se conocen, los pólipos utilizan algunas sustancias disueltas en el mar transformándolas en carbonato de calcio, compuesto del que están hechos los corales. Los pólipos secretan su propio esqueleto de carbonato de calcio ayudados por unas pequeñas algas unicelulares llamadas zooxantelas (del griego, zion, animal y xanthos, amarillo). Con ellas los pólipos tienen una relación simbiótica (relación que beneficia a organismos de distintas especies), alga-coral, donde las algas depositan el carbonato de
  • 20. calcio de una manera mucho más rápida, y le proporcionan sustancias elaboradas por la fotosíntesis al coral. Los corales a su vez proporcionan sustrato para las algas que son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés. Además de los corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran cantidad de peces de diferentes formas y tamaños viven en los arrecifes. Impactos y amenazas Los arrecifes son afectados por la extracción o sobreexplotación de material coralino y de otros organismos que conforman el arrecife, la sobre colecta de especies ornamentales como el coral negro (Antipathes sp.), peces, anémonas, y otros invertebrados como animales de acuarios; la construcción de infraestructuras como puertos, marinas y diques para la navegación, la extracción de material para construcción (arena y piedra caliza) y dragado de puertos y canales; las actividades turísticas no reguladas o controladas; la contaminación de pesticidas, fertilizantes y basura, proveniente de zonas agrícolas y urbanas, junto con la sedimentación resultado de la erosión de zonas con un mal manejo forestal. El sedimento junto con la basura y los pesticidas sofocan a los pequeños pólipos de coral causando su muerte. El aumento de temperatura en el mar resulta en el “blanqueamiento” de los corales. Este fenómeno sucede cuando las algas simbiontes mueren o son expulsadas de los pólipos debido a un aumento brusco de temperatura, a la radiación solar, alta concentración de sedimentos, nutrientes y a diferentes enfermedades. Los blanqueamientos de coral han aumentado. En los últimos 30 años se tienen registrado varios eventos drásticos de este fenómeno (1983, 1987, 1991, 1998, 2002 y 2005).