SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 255
Descargar para leer sin conexión
Sostenibilidad y Desarrollo Económico
Objetivos del desarrollo Sostenibles ODS
Normas Ambientales y su estructuración e implementación en
los proyectos.
Enrique Posada
Ingeniero Mecánico y Master en Ingeniería Mecánica
Director del Centro de Pensamiento de la SAI
Asesor Grupo Pospin
Asesor HATCH
marzo de 2024
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Algunos temas que vale la pena
discernir y enfrentar
HÁBITOS DE
DESPERDICIO
En el mundo se desperdician increíbles cantidades de alimentos
Entre el 25 y el 50 porciento de todos los alimentos
producidos.
En todas las etapas del ciclo
• Lo que se deja podrir en los campos.
• Lo que se pierde en transportes y manipulación.
• Lo que se descarta por diversos defectos y detalles (tamaño,
color, forma)
• Lo que se pierde en las casas, ya sea que se dañe o quede
como sobrados.
• Se pierde cerca de un kilo diario por habitante.
Examina estas situaciones en la realidad
de los sistemas domésticos, comerciales,
industriales, productivos y de logística
https://www.360-sv.com/blog/desperdicio-de-alimentos
IMPLICACIONES DEL DESPERDICIO
Estos desperdicios tienen implicaciones económicas, éticas y ambientales.
Se pierden los valiosos insumos utilizados para producir los alimentos
desperdiciados.
Se convierten en desechos que van a los vertederos de residuos.
Se emiten gases de descomposición como el metano, un gas de efecto
invernadero y se generan lixiviados que dañan suelos y aguas.
Se da un mensaje terrible en un mundo sujeto a la pobreza y al hambre
¿Qué estamos
haciendo al respecto?
¿En cuáles otros
campos ocurre los
mismos desastres?
¿Cuáles son nuestras
estadísticas
personales?
MANEJO DEL
TIEMPO
Vida tranquila
Vida que se viva con mayor sentido de la plenitud: Vida más consciente, más atenta, más
lenta.
Por el derecho fundamental de contar con tiempo para la trascendencia y la espiritualidad,
para el disfrute de las artes, de la cultura, de la amistad, de la familia, de la conversación y
del compartir.
Alimentación lenta
Por el derecho fundamental al placer de la buena comida
Por la responsabilidad que se tiene de proteger el patrimonio de los alimentos, de la tradición
y de la cultura que hacen posible este placer.
Dinero que fluye con tranquilidad
Por el disfrute de la sencillez, del sosiego económico, por la estabilidad del empleo y por la
protección contra esquemas piramidales y tramposos de crecimiento.
MANEJO DE LOS
TALENTOS
HUMANOS
• Los 20 millones de abortos anuales en el mundo.
• Lo que se daña en la niñez, por problemas de abuso
infantil, abandono, mal ejemplo y falta de amor y de
atención .
• Lo que se pierde por desilusión y por mediocridad en el
sistema de escuelas y colegios.
• Lo que se descarta con los procesos de selección que
clasifican y con frecuencia descartan a las personas con
base en diversos defectos y detalles.
• Lo que se pierde en las relaciones humanas, en la guerra,
en el desplazamiento, en la soledad, en las prisiones, en la
pobreza, el desempleo, en la depresión, la tristeza y el
estrés.
En el mundo se desperdicia gran parte del increíble talento
humano, en todas las etapas de la vida
https://www.leanmanufacturinghoy.com/lean-manufacturing-los-8-
grandes-despilfarros-mudas-de-tu-empresa/
LA SOSTENIBILIDAD (1)
Existe un amplio consenso entre los expertos en todo el mundo que señalan que se está
dando en la tierra un significativo cambio climático, el cual se manifiesta en aumentos de la
temperatura media superficial del planeta y en aumentos en el nivel del mar.
Según la mayoría de los expertos estos cambios se deben al aumento en las concentraciones
ambientales de los denominados gases de efecto invernadero, como es el caso del CO2,
aumento que se origina claramente en la actividad humana y en el empleo industrial,
comercial y social de los combustibles fósiles.
El cambio climático se considera una clara amenaza para la vida, la civilización y la tierra
misma.
LA SOSTENIBILIDAD (2)
Se unen a esta situación las dificultades relacionadas con la pobreza, las tensiones sociales,
las migraciones masivas y la violencia. Como consecuencia de lo anterior, desde hace unas
tres décadas, se han venido sosteniendo diversos foros y conferencias internacionales, en
las cuales se ha planteado la problemática descrita.
No ha sido fácil alcanzar consensos sobre las situaciones y sobre las acciones necesarias,
pero se ha ido avanzando internacionalmente, siendo quizás lo más significativo lo que
tiene que ver con el desarrollo del concepto de la sostenibilidad, el planteamiento de los
denominados ODS, objetivos del desarrollo sostenible y el establecimiento de metas y de
planes de trabajo internacionales, regionales y nacionales para logra ponerle límites al
calentamiento global y desarrollar medidas de mitigación de los impactos negativos del
cambio climático.
1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades
4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente.
5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para todos
9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y la innovación
10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles
13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre, revertir la degradación de la tierra
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces.
17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
Orden Símbolo Objetivo
Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y
para todas las edades
Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos
Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos
Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para
todos
Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos
Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y
recursos marinos
Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la
tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial
para el desarrollo sostenible
ODS y Sociedad
Erradicar la pobreza.
Poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida saludable.
Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.
Alcanzar la igualdad entre los géneros.
Reducir las desigualdades.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas
ODS y Economía
Fomentar el crecimiento económico sostenido, el empleo pleno y el
trabajo decente.
Desarrollar infraestructuras resilientes, industrialización sostenible e
innovación.
Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
ODS y Medio Ambiente
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento.
Asegurar el acceso a energías fiables, sostenibles y modernas.
Ciudades y asentamientos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Garantizar pautas de consumo y de producción sostenible.
Combatir el cambio climático y sus efectos. Conservar y utilizar de
forma sostenible los océanos. Proteger, restaurar y promover la
utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.
LA SOSTENIBILIDAD (3)
El concepto de desarrollo sostenible y de la sostenibilidad tiene que ver con que la sociedad
funcione con base en prácticas compatibles con el futuro, de modo que se tengan en cuenta
los recursos naturales, las limitaciones ambientales y las necesidades sociales.
Esto se logra con un equilibrio entre tres factores básicos: medio ambiente, economía y
sociedad, de modo que haya supervivencia de los diferentes esfuerzos humanos (proyectos,
empresas, organizaciones) a lo largo del tiempo.
LA SOSTENIBILIDAD (4)
Como lo define la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, el desarrollo
sostenible permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Otra visión es la de la Unión Internacional de Científicos de la Conservación (UICN) según
la cual el desarrollo sostenible implica mejoras en la calidad de vida, dentro de los límites
de los recursos proporcionados por los ecosistemas.
Este concepto invita a ser conscientes de que la humanidad no puede exceder los niveles de
consumo más allá de los asociados con los recursos renovables disponibles y, al mismo
tiempo, es responsable de lograr equilibrios de consumo y calidad de vida, sin agotar los
recursos.
LA SOSTENIBILIDAD (5)
Por supuesto, este es un equilibrio complejo, como se muestra en la figura siguiente, en la
cual la sostenibilidad se simboliza como la intersección entre los aspectos económicos, el
cuidado del medio ambiente y la calidad de vida en la sociedad.
Los elementos de la figura permiten aproximarse a los múltiples problemas, oportunidades
y asuntos interrelacionados.
LA SOSTENIBILIDAD (6)
Al enfrentar el desafío de la sostenibilidad, se deberán responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué principios pueden contribuir al uso sostenible?
• ¿Cómo puede ser nuestra visión para sentir que estamos asociados con la sostenibilidad
y que no somos simplemente consumidores y generadores de una economía desechable y
derrochadora que conduce al agotamiento de los materiales y al daño a la tierra?
Estas no son preguntas fáciles. La primera trata del conocimiento, de la tecnología, de la
regulación y de los métodos. La segunda muestra los desafíos asociados con las creencias y
objetivos de las personas. Y se relaciona con un problema cultural
EL PROYECTO HIDROITUANGO
Mirada desde los tres pilares de la sostenibilidad.
Examen a la luz los ODS (Objetivos del desarrollo sostenible)
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Erradicar la
pobreza en todas
sus formas en todo
el mundo
Se genera gran cantidad de riqueza.
Casi toda ella se distribuye en las
poblaciones al ser EPM una empresa
pública.
Se genera empleo, obras y riqueza en
las poblaciones.
Probablemente se quiebre EPM y con ello
deja de contribuir a la prosperidad de
Medellín, Antioquia y el país.
Se generan gastos enormes que no serán
cubiertos por ingresos. Se genera una crisis
en el empleo, la prestación de los servicios
públicos y ambientales que entrega EPM
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Poner fin al
hambre, conseguir
la seguridad
alimentaria y una
mejor nutrición, y
promover la
agricultura
sostenible
La represa, bien manejada, se puede
convertir en una enorme riqueza
pesquera.
El agua de la represa se puede utilizar en
el futuro para sistemas de riego y de
agua potable, en las zonas secas y
poblaciones aguas abajo.
El proyecto está asociado con
desarrollos educativos y económicos en
las poblaciones que permitirán
agricultura sostenible y tecnificada.
La presencia de EPM permitirá prestar
atención al río como fuente de pesca y
de vida, especialmente al ser un río más
limpio dotado de estaciones de estudio y
producción de peces.
EPM, totalmente debilitada, no tendrá
capacidad para atender el río, el cual
probablemente volverá a caer en el
abandono tradicional, con una pesca en
disminución.
No se contará con recursos frescos para
invertir en las poblaciones y en las tierras,
dependiendo, los posibles programas, del
gobierno central o de entidades
departamentales que en general han
abandonado estas regiones cercanas al río.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Garantizar una
vida saludable y
promover el
bienestar para
todos y para todas
las edades
El proyecto traerá y ha traído inversión
salud y bienestar en todas las
poblaciones en su zona de influencia
directa.
Habrá recursos futuros para la
continuidad de las inversiones
Habrá que destinar recursos a desmantelar
el proyecto, sin que se generen ingresos
para inversiones en salud y bienestar
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Garantizar una
educación de
calidad inclusiva y
equitativa, y
promover las
oportunidades de
aprendizaje
permanente para
todos
EPM tiene una clara y demostrada
filosofía de invertir en educación y en
programas de inclusión, la cual tendrá un
excelente espacio de aplicación en las
regiones de influencia del proyecto, dado
el amplio espectro y necesidades de las
poblaciones existentes.
La generación de empleo, de riqueza
obviamente facilita que haya
oportunidades educativas y de aprendizaje
para todos los sectores de la población.
Ante la debilidad de EPM y la carencia de
recursos frescos habrá menos recursos para
invertir en educación, calidad inclusiva y
entrenamiento.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Alcanzar la
igualdad entre los
géneros y
empoderar a todas
las mujeres y niñas
EPM tiene una clara y demostrada
filosofía de impulsar la igualdad entre los
géneros y de empoderar a mujeres y
niñas, como se desprende fácilmente de
los programas que ya desarrolla en las
regiones de influencia.
Su presencia, atrae la del estado y con
ello de elimina cada vez más la
influencia de la ilegalidad, enemiga de la
mujer y de las niñas.
En la región de influencia del proyecto han
actuado por años bandas criminales, grupos
guerrilleros, carteles de droga y mineros
ilegales, que en nada contribuyen al
desarrollo de la mujer ni a la equidad de
género, sino todo lo contrario. Una
debilitada EPM, carente de ingresos y
cargada de responsabilidades y obligaciones,
no podrá invertir en la región y quedará muy
difícil al estado, que no lo ha logrado hasta
el momento, copar los espacios de la
ilegalidad.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Garantizar la
disponibilidad y la
gestión sostenible
del agua y el
saneamiento para
todos
Con el proyecto, se agrega un importante
factor de regulación y de manejo a los
recursos hídricos y de agua del Río
Cauca y su cuenca, que no han sido bien
manejados hasta el momento. Es
evidente que las cuencas de las represas
de EPM son ejemplo de sostenibilidad y
buen manejo.
Al abandonar la región, desmantelado el
proyecto, se amenaza gravemente la
capacidad de EPM para atender la cuenca
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Asegurar el acceso
a energías
asequibles, fiables,
sostenibles y
modernas para
todos
Es evidente que la energía hidroeléctrica
es un recurso limpio, fiable, renovable y
también moderno. Este proyecto es muy
significativo dentro de la canasta
energética del país y la confiabilidad del
suministro, por las características del Río
Cauca y el tamaño del mismo.
Como ya se ha visto en la represa de
Guatapé, es posible contar con sistemas
de energía solar en el espejo de agua,
bajo el cuidado de EPM.
Es evidente que el país sufre un desastroso
retroceso en sus programas para asegurar el
acceso a energías asequibles, fiables,
sostenibles y modernas para todos. Será
muy costoso y complejo y tomará mucho
tiempo, suministrar por otros medios la
energía de Hidroituango
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Fomentar el
crecimiento
económico
sostenido, inclusivo
y sostenible, el
empleo pleno y
productivo, y el
trabajo decente
para todos
La energía eléctrica abundante y
asequible es esencial para lograr el
crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente para
todos.
Los recursos frescos que se van a
generar para Medellín, el departamento,
los municipios de la zona de influencia y
el país mismo, se podrán destinar a estos
programas.
Es evidente que la potencial debacle
económica de EPM, del Municipio de
Medellín y del departamento de Antioquia,
al carecer de los ingresos del proyecto y al
tener que asumir todos los gastos de
desmantelamiento y cierre de un proyecto
fallido significarán un retroceso en todo
sentido.
Se perderán claras oportunidades de empleo
y de trabajo decente.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Desarrollar
infraestructuras
resilientes,
promover la
industrialización
inclusiva y
sostenible, y
fomentar la
innovación
La tecnología y la ingeniería
desarrolladas en el proyecto, tienen
mucho que ver con manejo de
inundaciones, emergencias, protección
de comunidades, sistemas de alerta
temprana, entrenamiento de
comunidades, es decir, resiliencia. EPM
se ha destacado en su capacidad para
promover la industrialización inclusiva y
sostenible con la gran cantidad de
proveedores y de servicios que demanda
y de fomentar la innovación. Ha sido
esencial su aporte en este sentido en
Antioquia y Medellín y lo hará en las
regiones de influencia directa.
Un flujo negativo de recursos como el que
resultará de desmantelar el proyecto y de
quebrar o debilitar totalmente a EPM; el
abandonar los sistemas de manejo del río al
no contar con los recursos necesarios para
ello, no contribuirá positivamente en este
objetivo.
El dejarse llevar por las visiones exageradas
de grupos que se oponen a los desarrollos
hidroeléctricos, que magnifican sus
impactos ambientales y desconocen sus
efectos positivos, desanima los proyectos de
industrialización y de inversión, fuentes de
recursos para innovar.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Reducir las
desigualdades
entre países y
dentro de ellos
En la explotación de los recursos y riquezas
propios de los países y en la generación de valor
agregado, está el potencial para avanzar en el
concierto internacional. EPM ha sido un ejemplo
de creación de riqueza. Medellín, la dueña de
EPM ha ido conquistando espacios en todo el
mundo como ciudad innovadora, sostenible,
avanzada en movilidad, en educación, en
servicios, en equidad, en disminución de la
pobreza. Ello lo ha podido hacer en buena parte
por los recursos frescos que genera EPM, la
segunda empresa más importante del país. EPM
ha ido influenciando y distribuyendo riqueza y
sabiduría empresarial y de gestión en muchas
regiones de Colombia y en otros países. El
proyecto de Hidroituango será una inyección de
nueva riqueza para la empresa, y para sus dueños,
la comunidad Antioqueña.
Desmantelar el proyecto estaría acompañado de
procesos contra los responsables del mismo y
atraparía a EPM en una espiral de multas y de
responsabilidades imposibles de atender, y la
sometería a un posible quiebre al carecer de
recursos para atender tantas obligaciones sin los
ingresos ciertos que generará el proyecto. Bajo
estas situaciones no se va a contribuir a este
objetivo.
Medellín y Antioquia van a perder buena parte
de su impulso y de sus fuentes para invertir.
Habrá un retroceso en todo sentido,
especialmente en el ánimo colectivo.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Conseguir que
las ciudades y
los
asentamientos
humanos sean
inclusivos,
seguros,
resilientes y
sostenibles
Para lograr este objetivo se necesitan
cuantiosos recursos, excelente
administración, unidad, optimismo
colectivo, compromiso social. EPM es una
entidad que aglutina y promueve estos
valores. Una fortalecida EPM lo ha hecho y
lo hará también en las zonas de influencia
del proyecto.
La pobreza y el retroceso que
evidentemente resultarán con el
desmantelamiento del proyecto y la
debilidad de EPM en nada contribuyen a
este objetivo.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Garantizar
pautas de
consumo y de
producción
sostenibles
Estas resultan del avance cultural, de las
buenas prácticas, de la buena gestión, de la
formas eficientes y sostenibles de trabajar,
valores en los cuales ha sido ejemplo EPM y
lo continuará siendo en la región.
Vivir con base en la producción, en la
autosuficiencia, en el ahorro es lo contrario
de la dependencia. Al carecer de recursos
propios y frescos, las regiones afectadas por
el cierre del proyecto, volverán
probablemente a las viejas prácticas de la
dependencia económica y del desgreño
social.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Tomar medidas
urgentes para
combatir el
cambio
climático y sus
efectos
La generación de energía eléctrica renovable
es una característica propia de este proyecto.
Ello permitirá usar con menos frecuencia las
plantas térmicas basadas en combustibles
fósiles, con un claro impacto positivo sobre
las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) y el cambio climático.
Con esta energía se podrá avanzar
notablemente en la electrificación del
transporte en el país, con un claro y benéfico
impacto sobre la movilidad sostenible.
Esto se podrá hacer a bajo costo y a corto
plazo.
Para que Colombia pueda mantener el
compromiso del COP 21 firmado en Paris
se necesita el proyecto. La única energía
que lo reemplazaría en el corto plazo serian
termoeléctricas, que precisamente nos
alejarían de cumplir las reducciones de
CO2.
Habrá necesidad de generar energía
eléctrica renovable con otros sistemas
mucho menos confiables y más costosos o
de usar plantas térmicas generadoras de
CO2 y GEI. Debilitada o quebrada EPM
difícilmente será protagonista en estas
acciones urgentes y habrá que encontrar
recursos frescos para ello en otros sectores.
El impacto neto será negativo.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Conservar y
utilizar de forma
sostenible los
océanos, mares y
recursos marinos
El Río Cauca, contario a lo que ahora sostienen
las entidades ambientalistas enemigas del
proyecto, ha sido un factor de deterioro y de
contaminación del Mar Caribe. Las enormes
cantidades de sedimentos que arrastra
contribuyen a que el Río Magdalena los
descargue en Bocas de Ceniza y en las costas de
Cartagena a través del Canal del Dique,
deteriorando los ecosistemas costeros y marinos.
Con la existencia de la represa y el efecto
descontaminante del buchón de agua, el río sufre
una limpieza importante de desechos sólidos,
sedimentos, de materia orgánica y de otros
contaminantes, que con certeza tendrá un impacto
positivo sobre el Mar Caribe y las costas.
Además, con la atención muy mejorada que va a
recibir la cuenca, el impacto será aún más
positivo.
Nada bueno va a resultar de dejar el río como
está actualmente, sin atención, sin manejo,
cargado de sedimentos y de desechos. Una EPM
debilitada no podrá contribuir al buen manejo de
una cuenca que no podrá aprovechar para
generar recursos frescos.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Proteger, restaurar y
promover la
utilización sostenible
de los ecosistemas
terrestres, gestionar de
manera sostenible los
bosques, combatir la
desertificación y
detener y revertir la
degradación de la
tierra, y frenar la
pérdida de diversidad
biológica
Las cuencas de los ríos son esenciales para el cumplimiento de
este objetivo. EPM ha demostrado que maneja muy bien las
cuencas de sus proyectos, que las conserva y que se convierten
en reservas naturales para las regiones: Parque Arvi (cuenca de
la quebrada Piedras Blancas; cuenca de los Ríos Grande y
Guadalupe; saneamiento del río Medellín, Cuenca del Rio
Porce; cuenca del río Nare y sus sistemas asociados. Igual o
mejor va a ser la situación con la cuenca del Río Cauca y sus
afluentes en las regiones de influencia aguas arriba y aguas
abajo. Esto lo ha demostrado bajo las severas exigencias de la
contingencia del proyecto, como es evidente para los
observadores objetivos que sean conscientes de las campañas
de protección de las ciénagas del río aguas abajo, de los
estudios e investigaciones de flora y fauna, con la participación
de muchas entidades y universidades. Con la entrada de EPM a
la región se podrá cambiar la dinámica de desertificación,
degradación de la tierra y contaminación de la región del bajo
Cauca causada por la minería ilegal. Si bien han existido
impactos momentáneos causados por la disminución del caudal
durante varios días y el río se ha clarificado aguas abajo, la
entidad ha respondido con su presencia y con abundantes
medidas de mitigación y es de esperar que la clarificación de las
aguas sea favorable, como lo es sin duda el impacto controlado
del buchón de agua sobre la calidad del agua.
Nada bueno va a resultar de dejar la cuenca del río como está
actualmente, sin atención, sin manejo, en poder de la minería
ilegal, de los grupos criminales, sin recursos suficientes, sin
programas de reforestación. Una EPM debilitada no podrá
contribuir al buen manejo de una cuenca que no podrá
aprovechar para generar recursos frescos.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Promover
sociedades
pacíficas e
inclusivas,
facilitar acceso
a la justicia
para todos y
crear
instituciones
eficaces,
responsables e
inclusivas a
todos los
niveles.
La presencia del Estado, los programas de
seguridad, el combate a los grupos
criminales y a la ilegalidad, el empleo
formal, las nuevas fuentes de riqueza serán
un factor positivo, sin duda ninguna.
Nada bueno va a resultar de dejar la región
como está actualmente, sin atención
suficiente, sin buena administración, sin
presencia suficiente del estado, en poder de
la minería ilegal, de los grupos criminales,
sin recursos suficientes, sin programas de
buen gobierno, de educación colectiva. Una
EPM debilitada no podrá contribuir al buen
manejo de esta región y el departamento no
contará con suficientes recursos.
Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto
Fortalecer los
medios de ejecución
y avivar una
alianza mundial
para el desarrollo
sostenible
Los grupos ambientalistas que se oponen al proyecto
hacen parte de alianzas internacionales que consideran
que hay que hacer oposición a los proyectos que
utilizan los grandes ríos para generar electricidad. Se
enfocan así en un solo aspecto de la sostenibilidad, que
es la conservación extrema de tales ríos sobre los cuales
no aceptan ninguna intervención hidroeléctrica. La
sostenibilidad incluye muchos factores y no se va a
lograr bloqueando la generación de riqueza, de empleo
y de recursos frescos para las comunidades. Desde otro
punto de vista, EPM y la ciudad de Medellín, hacen
también parte también de alianzas internacionales para
el desarrollo sostenible y para ello aportan programas,
inversiones y actividades y lo seguirán haciendo en la
medida que cuenten con recursos y capacidad para ello.
Este proyecto puede ser inscrito internacionalmente
como un sistema modelo en el buen manejo ambiental
y EPM lo sabe hacer
Nada bueno va a resultar de desmantelar el proyecto.
Ello podría recibir el beneplácito de los grupos
internacionales que se oponen a los grandes proyectos
hidroeléctricos y que posiblemente apoyan a los
grupos locales. Lo van a celebrar como una gran
victoria. Pero, ¿A qué costo? Hacer que EPM salga de
allí, dejar la región como está actualmente, sin
atención suficiente, sin capacidad para ejecutar
proyectos, en poder de la minería ilegal, de los grupos
criminales, sin programas de buen gobierno ni de
educación colectiva en temas ambientales y de
sostenibilidad, con una EPM debilitada y un
departamento empobrecido, no podrá contribuir al este
objetivo…a no ser que los grupos internacionales
aporten recursos frescos equivalentes a los que se van
a perder y los que se necesitan para desmantelar el
proyecto y para llevar el estado a plenitud a la región.
Pero esto, en el improbable caso de que se diera, no es
necesariamente favorable, pues implica dependencia
dañina para nuestra región, que debe ser cada vez más
auto-sostenible.
Entendidos los tres pilares de la sostenibilidad y examinados
en detalle el proyecto en sus dos posibles alternativa a la luz
de estos ODS, se concluye, objetivamente, que la alternativa
más sostenible es terminar el proyecto. Suspenderlo sería
algo muy negativo para la sostenibilidad.
REALIDADES DE LA
SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA
LATINA
¿Cómo se diagnostica? ¡La dependencia!
Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la
mitad del período establecido para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
El avance hacia esos Objetivos y metas se vio seriamente
obstaculizado por la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19), que causó un fuerte impacto en el mundo a
partir de 2020 y comprometió el progreso hacia la
consecución de la Agenda en vastas regiones del planeta,
incluida América Latina y el Caribe.
En el último bienio, se han sumado, además, acontecimientos
de alcance mundial desfavorables para el progreso hacia el
logro de los ODS, como el conflicto en Ucrania, las tensiones
comerciales y los conflictos geopolíticos, las migraciones
forzadas y el rebrote de procesos inflacionarios.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/886ce614-
437a-431f-bd64-b19b7f8e6b09/content
SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA – ¿LIMITACIONES INSUPERABLES?
La cascada de choques que ha afectado a los países ha creado una verdadera crisis del desarrollo en la región.
En 2023 se espera un crecimiento económico de solo un 1,2%. Sin embargo, los retos del desarrollo son de
más larga data: el año 2023 completa un período de diez años en los que el crecimiento promedio de la región
habrá sido de solo el 0,8%, menos que el 2% que caracterizó a la década perdida de los años ochenta.
No solo la desaceleración económica y los choques recientes, sino también el bajo crecimiento de la década
2014-2023, han tenido efectos acumulativos negativos para el logro de muchos de los ODS, lo que incide en la
trayectoria de muchas metas y pone en riesgo su cumplimiento hacia 2030. La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con
información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030.
En cambio, se estima que el 48% de ellas muestra una tendencia correcta pero insuficiente para alcanzar la
meta respectiva y que el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso.
L
LA TRAMPA DEL
DESEMPLEO Y DE
LA
INFORMALIDAD
Globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica
El contexto internacional presenta profundas incertidumbres que se originan en los
cambios observados en la dinámica de la globalización, asociados con las diversas
revoluciones tecnológicas convergentes que están modificando el paradigma productivo,
los modelos de negocios, las cadenas de suministro y los flujos del comercio de bienes y
servicios, así como con nuevas realidades geopolíticas que también han afectado la
composición del comercio mundial y la dinámica de las llamadas “fábricas mundiales”.
El entorno internacional afecta y compromete la capacidad de América Latina y el Caribe
de avanzar hacia un crecimiento y un desarrollo ambientalmente sostenibles, y afecta
también su capacidad de responder a sus compromisos y legítimas ambiciones para
cumplir con los Objetivos de la Agenda 2030. Al incierto futuro de la globalización, se
suma un contexto en que la emergencia ambiental y la revolución tecnológica son las dos
megatendencias que transforman estructuralmente el proceso de globalización, y en
particular el comercio y las cadenas de valor.
¿Cómo vencer la
inercia y los
impactos globales?
La
informalidad
como realidad
de nuestros
países
El gasto
público crece
pero no
resuelve el
problema
La emergencia ambiental intensifica los efectos de la crisis económica y social
Las sociedades enfrentan una crisis ambiental (que se define como cada vez más aguda), que a su vez tiene
implicaciones sociales importantes.
Se asevera que las manifestaciones del cambio climático se multiplican y que sus efectos sobre la producción
de alimentos, la salud y el bienestar de las personas se harán cada vez más patentes.
Se dice que además de las causas directas de pérdida y degradación de la biodiversidad, existen causas
indirectas como la sobrepoblación, los patrones de consumo y producción insostenibles, valores culturales, las
fallas de mercado y la debilidad de la gobernanza internacional, nacional y local.
Se plantea que los incentivos y subsidios gubernamentales para acelerar la producción resultan perjudiciales
para los ecosistemas.
Se mencionan múltiples impactos del cambio climático (sequías prolongadas, fuertes marejadas o temperaturas
locales extremas, pérdida y degradación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas terrestres y
marinos) que producen daños en los ecosistemas. Se asevera que se afecta negativamente la sostenibilidad y se
generan riesgos para los sistemas productivos y el bienestar social. Se profundizan las crisis globales.
¿Qué implica exportar y
qué influye en la pobreza
exportadora?
La intensidad en
el cambio
tecnológico en el
tiempo
Impacto de
inversiones en
CiT
La importancia
de la tecnología
para la
sostenibilidad, o
de otra forma,
la importancia
del desarrollo
para la
sostenibilidad
La planeación basada en oficinas
y agencias que recogen
información y generan registros
ha sido el camino escogido por
la región para su avance hacia la
sostenibilidad, con el claro
apoyo e influencia de
organismos internacionales
La escuela del desarrollo
sostenible
Los países de la región han sido
activos en la elaboración de
exámenes nacionales voluntarios.
Hasta la fecha, 31 de los 33 países
de la región han presentado
exámenes ante el foro político de
alto nivel sobre el desarrollo
sostenible en Nueva York. De
estos, 16 los han presentado más
de una vez. Los exámenes han ido
evolucionando del examen estático
de metas y objetivos a un proceso
de construcción de una visión de
país en el que cada examen
consecutivo aborda los avances de
un proceso continuo. Los países
cuentan con una plataforma para
compartir experiencias y lecciones
aprendidas.
El impulso hacia la
sostenibilidad,
entendida como el
logro de la agenda
2030 viene ante
todo del estado, las
ONGs y los
organismos
internacionales.
De cierta manera
ello muestra el
carácter burocrático,
normativo y
procedimental y el
énfasis en la
planeación más que
en la acción
Es claro el énfasis puesto en el establecimiento de grupos de interés especiales, y no tanto en la generalidad de la
población. Ello se ajusta a la influencia de las entidades internacionales y sus enfoques al patrocinar los programas
LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO HOJA DE RUTA
El conjunto de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 ha definido una
hoja de ruta para que los Estados Miembros de la Naciones Unidas y la comunidad internacional en su
conjunto promuevan acciones encaminadas al desarrollo económico y social desde la perspectiva de un
desarrollo sostenible que no perjudique los diversos ecosistemas del planeta.
El tránsito por esa hoja de ruta se nutre de un conjunto de métricas, estadísticas e indicadores que permite
monitorear las trayectorias desde su inicio hasta la fecha y prever los comportamientos futuros en la
consecución del horizonte trazado.
Dado que ya se ha andado la mitad del camino que se había de recorrer, se plantea la conveniencia de
observar los resultados y evaluar los desafíos pendientes a los efectos de implementar políticas públicas
acertadas que permitan retomar o acelerar el ritmo en la dirección correcta para alcanzar los objetivos
propuestos.
Nótese el énfasis en lo público
1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades
4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje
permanente.
5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para
todos
9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible,y la innovación
10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles
13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
15 Proteger, restaurary promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre,revertir la degradación de la
tierra
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces.
17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
La región en su conjunto presenta mayoritariamente indicadores y metas
cuyos pronósticos para 2030 muestran una trayectoria en la dirección
correcta, pero cuyo avance no es suficiente para alcanzar los umbrales
deseados para esa fecha
1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible
3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las
edades
4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente.
5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos
7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y el trabajo decente para todos
9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y la innovación
10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles
13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre,
revertir la degradación de la tierra
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces.
17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo
sostenible
1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible
3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las
edades
4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente.
5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos
7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y el trabajo decente para todos
9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y la innovación
10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles
13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre,
revertir la degradación de la tierra
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces.
17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo
sostenible
Los objetivos se desglosan por metas
e indicadores
La energía es
muy importante
en todo sentido.
Se advierte la alta
complejidad.
No hay sabiduría
en acciones
extremas y
súbitas en este
campo motivadas
por el miedo, la
ideología o las
narrativas.
La caída
desde 2014
es para todas
las fuentes.
Tiene que
ver con
buenas
prácticas y
eficiencia y
con impacto
pandemia
La energía no renovable es vital. No se puede eliminar de tajo. La energía hidroeléctrica es muy importante.
Impacto favorable
de la tecnología y
las buenas prácticas
Poca importancia de los ferrocarriles y los ríos
Hay que cuidar el sector manufacturero
La inhabilidad para incorporar actividades más complejas a la estructura productiva y para generar empleos
formales ha tenido un impacto en la dinámica de la productividad de la región. El escaso dinamismo de la
productividad de la región se debe a su estructura productiva y a la concentración de la producción en
actividades manufactureras básicas e intensivas en recursos naturales que, aunque sean fuertemente
exportadoras, tienen poca articulación con el resto de la economía y no generan derrames tecnológicos o de
conocimiento. La productividad estructuralmente baja de la región condiciona tanto las posibilidades de
mejorar los salarios de los trabajadores como las de alcanzar la inserción internacional de los países en
mercados de productos de mayor valor agregado.
China invierte el 2 % del PIB en I+D
L
En 2030, América del Sur sería la segunda
región más urbanizada del mundo, apenas
por debajo de Australia y Nueva Zelandia,
con una población urbana proyectada en el
87,7% para dicho año.
Los promedios anuales de PM2.5 (partículas finas) en
el ambiente dan una buena idea de la calidad del aire.
REALIDADES MEDIO
AMBIENTALES EN NUESTRO
MEDIO
CALIDAD DELAIRE
Estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá
(SIATA). Las líneas indican los límites de las
diez localidades del Valle de Aburrá.
Comportamiento de los datos promedio de
PM2.5 en las estaciones de monitoreo en el
Valle de Aburrá
Las concentraciones de PM2.5 en el Valle de
Aburrá se comportan de manera estacional,
como se ve en la figura 27, que muestra un
conjunto muy completo de mediciones que
se han realizado en el Valle de Aburrá desde
el 1 de enero de 2015 para ocho de las
estaciones, las cuales son los que han sido
monitoreados durante todo el período.
Es fácil reconocer que hay cinco grandes
picos (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) entre
finales de febrero y principios de abril y
picos mucho más pequeños en algunos de
los años en el mes de octubre. En la figura
se dibujan líneas verticales que encierran
nueve de estos episodios.
Situación promedio para todas las estaciones
en el Valle de Aburrá. Muestra los datos
promedio por hora y los datos promedio
diarios. Cabe señalar que los promedios
diarios son los que se deben tener en cuenta
al comparar con las regulaciones del país y
los niveles de alerta. Las concentraciones van
disminuyendo continuamente, alcanzando
valores promedio de calidad aceptable o
buena (menos de 25 microgramos por m3 de
aire). Las concentraciones medias diarias han
pasado de una media de 36,5 microgramos
por m3 (ligeramente por debajo del nivel de
alerta) a una situación media de 20,25
microgramos por m3 (que está dentro del
nivel aceptable). Esta reducción es notable,
de 16,25 μg/m3 desde enero de 2015, una
reducción de 3,5 μg/m3 al año, sobre todo si
se considera que el número de vehículos y
motocicletas ha aumentado
significativamente durante este tiempo. Sólo
durante los cinco picos referidos se superan
los niveles y se alcanza la media diaria de
situaciones de prevención o alerta,
Resultados de un modelo de
predicción, en comparación con
las concentraciones reales
promedio. Para este ajuste las
desviaciones medias fueron del
2,38 %. La concentración
promedio real de PM2,5 fue de
27,32 μg/m3, mientras que el
modelo predijo una
concentración promedio de
27,97 μg/m3.
Concentraciones horarias de
PM2,5 y medios continuos de
24 horas para los promedios de
todas las estaciones, reales y
predichas por el modelo. Las
líneas verticales encierran
episodios de contaminación.
CAMBIO CLIMÁTICO REAL EN EL VALLE DE ABURRÁ
TEMPERATURAS EN TRES ESTACIONES
Análisis de los cambios de temperatura en el Valle de Aburrá entre 1995 y
2015 y modelación basada en parámetros urbanísticos, meteorológicos y
energéticos
Los autores han repasado la
información disponible sobre los
cambios de temperatura en tres
estaciones meteorológicas de la región
y lo han correlacionado con un
conjunto de variables de carácter
urbano, climático y de naturaleza
energética, con la intención de
desarrollar un modelo aproximado
para comprender los cambios de
temperatura.
Los cambios encontrados en la
temperatura media, basados ​​en las
tendencias lineales, fueron de 0,47 °C
para los 20 años comprendidos entre
1995 y 2015; Se encontró que el 60%
del cambio estaba relacionado con
actividades humanas locales y el 40%
se pudo atribuir al impacto del
calentamiento global.
Mediante comunicado público el
AMVA expresó que acata la
decisión judicial y continuará
aplicando las medidas de
prevención, planificación y
control que tiendan a garantizar al
territorio metropolitano una mejor
calidad del aire. Destacó
todas las medidas que se están
tomando, que ya arrojan
resultados y que se han
implementado para la mejora de
la calidad del aire, por medio del
plan integral de gestión de la
calidad del aire, que apunta a un
territorio bajo en carbono y bajo
en emisiones.
Auto del 20 de marzo de 2018 se decreta la medida cautelar del Tribunal Administrativo de
Antioquia, Sala primera de Oralidad, que corresponde a una acción popular
Análisis de la situación
ambiental del Valle de
Aburrá durante la suspensión
de actividades por
contingencia Covid 19 en
marzo de 2020
Medellín hacia la zona del oriente norte el 17 de febrero de 2020
Medellín hacia la zona del oriente norte el 9 de marzo de 2020
El PM2.5
Quisiera señalar que el material particulado de tamaño fino, llamado PM2.5 (ya que
tiene un tamaño de menos de 2,5 micrones, un cabello tiene unos 60 micrones de
diámetro y un milímetro es igual a 1000 micrones) es el contaminante que las
autoridades ambientales y de salud de nuestra región consideran como más riesgoso en
la atmósfera local.
Este material se mide en el ambiente con base en su concentración, que es la masa del
mismo que existe en un metro cúbico de aire. Esta masa se mide en microgramos por
m3 (millonésimas de gramo por metro cúbico, μg/m3).
Cuenta la región con un muy número de estaciones que miden estas concentraciones,
administradas por el sistema de alerta temprana SIATA del Valle de Aburrá. Se lo
puede ver en tiempo real en https://siata.gov.co. En la siguiente diapositiva se aprecian
los datos promedio diario (promedio de 24 mediciones cada hora) para todas las
estaciones tal como se reportan a la hora en que escribo esta presentación (1:45 pm del
día 4 de abril).
Estaciones del SIATA en el Valle de Aburrá, promedios 24 horas, día abril 4 de 2020 a
la 1:45 pm. La calidad de todas es aceptable (amarillo). Solo Santa Elena (zona rural)
está en verde. Calidad buena
Tiempo de
Exposición
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Bueno Verde
Aceptable
Amarillo
Prevención Alerta Emergencia
Naranja Rojo Morado
PM2.5 24 h 0-12 13-37 38-55 56-150 >151
Las autoridades nacionales de salud y medio ambiente han establecido unos Niveles de Alerta, los cuales
se muestran para el contaminante más significativo es el material particulado fino PM2.5
El límite aceptable de calidad diario es de 37 μg/m3
Adicionalmente se cuenta con un límite aceptable de calidad anual, que es de 25 μg/m3
No se tienen límites para valores instantáneos u horarios. Tales concentraciones pueden ser mucho
mayores, pero lo que se ha visto en los estudios de salud es que las concentraciones que mejor
indican los impactos negativos son las que superan los límites anuales y diarias. Por ello son las que
se reportan en los análisis y en los estudios, como este que les compartimos.
El PM2.5 y su evolución histórica
Como se cuenta con registros de las concentraciones tomadas por las estaciones, es
posible entender la evolución histórica de los valores.
Hemos estudiado todos los datos de las estaciones desde enero de 2015 hasta agosto de
2019 y obtenido los valores promedio horarios y diarios para las distintas estaciones y
para el promedio de todas ellas.
Les presentamos dos gráficas que permiten entender la evolución histórica.
En la primera se muestran los resultados de PM2.5 en las 8 estaciones de monitoreo que
tienen registros durante todo esto cinco años, con un total por estación de unos 38000
datos horario.
En la segunda se muestran los resultados para el promedio de todas las estaciones de la
región, promedio cada hora y promedio cada día,
PM2.5 en 8 estaciones en el Valle de Aburrá. La línea blanca representa la curva de ajuste para 24
horas acumuladas (promedio diario). En rojo se han indicado los episodios de alta contaminación
PM2.5 promedios horarios y diarios de las estaciones de monitoreo en el Valle de
Aburrá. Se notan los picos de los episodios (encerrados en líneas rojas), de febrero a
marzo. Se observa en el ajuste medio que la concentración (línea roja punteada) ha
bajado de 36,5 a 20,2 microgramos/mt3 en estos cinco años (ya desde hace tiempo
por debajo del límite permisible anual), que es la línea verde horizontal
El origen de los episodios
Después de analizar los datos históricos se puede concluir que los episodios se
producen con absoluta regularidad, cada año.
Igualmente se aprecia que fueron muy fuertes en 2015 y 2016, rebajando notablemente
en los años 2017, 2018 y 2019. La tabla siguiente compara los promedios diarios, bajo
episodios, en situación normal y para todo el año. Se aprecia cómo vienen
disminuyendo las concentraciones. En 2019 solo se tenían los datos de los primeros 7
meses, que son los más críticos
Año 2015 2016 2017 2018
2019 (211
días)
Episodios 46,1 54,5 32,3 31,2 33,2
Normales 30,4 28,7 24,6 18,8 19,8
Todos 32,8 32,5 25,7 20,7 23,2
El origen de los episodios
Después de analizar los datos histórico se puede concluir que los episodios no
se deben a causas relacionadas con las fuentes de emisiones locales, ya que la
región no cambia sus patrones de funcionamiento en estas épocas.
Es decir, no se tienen aumentos del tráfico entre finales de febrero y comienzos
de abril. Tampoco se aumentan las producciones industriales o las actividades
en estas épocas.
Se concluye también que la región viene experimentando significativas mejoras
en la situación ambiental con rebajas de más del 40 %. Esto es muy importante,
porque existe una contaminación de fondo que no depende de factores internos
y que pone un límite a lo que se puede hacer localmente.
El origen de los episodios
Se puede considerar que los episodios tienen dos orígenes: Uno debido a
fenómenos climáticos locales o regionales que generan inversiones
atmosféricas prolongadas, lo que provoca disminución persistente de la altura
de mezcla atmosférica; esto aumenta las concentraciones a valores mucho más
altos de lo normal.
Otro factor tiene que ver con factores externos, reflejados en aumentos
significativos en la contaminación de fondo, que en tiempos normales es del
orden de 7-10 μg/m3 y se eleva a valores del orden de 18-20 μg/m3 durante los
episodios.
Como se ha visto, el tema ambiental no es solamente regional. Hay
importantes factores externos. Deben ser enfrentados con políticas nacionales
y globales.
¿Qué ha pasado en marzo de 2020?
En esta época, de nuevo, se han presentado los episodios regulares de cada
año, ya descritos. Ante ello, las autoridades aplicaron las medidas de
restricción del tráfico vehicular y de la actividad contaminantes establecidas
en el plan de acción existente, que se denomina POECA.
Tales medidas se resumen en la siguiente diapositiva.
POECA, Plan Operativo con cinco componentes de la siguiente manera:
• Monitoreo de variables meteorológicas y de calidad del aire.
• Aplicación de herramientas para pronosticar la calidad del aire y la meteorología y
sus relaciones. Esto incluye el uso de modelos para realizar predicciones de
episodios de contaminación: modelos fotoquímicos, meteorológicos y estadísticos y
la aplicación de criterios expertos.
• Aplicación de medidas especiales durante los episodios de contaminación, con el
objetivo de indicar pautas a la población para reducir la exposición a la alta
contaminación y dar acciones obligatorias al responsable de las fuentes de emisión.
• Aplicación de un plan de comunicaciones, para informar a la comunidad de
manera oportuna y efectiva y facilitar la receptividad y el cumplimiento de las
medidas de restricción y
• Promover comportamientos destinados a reducir los niveles de exposición de la
población sensible.
• Control y seguimiento centrados en la evaluación de la efectividad de las medidas.
¿Qué ha pasado en marzo de 2020?
Sin embargo, no se obtuvieron resultados tan buenos como los de 2017, 2018 y 2019,
por lo cual se aplicaron los protocolos del POECA cada vez con mayor severidad. En
apariencia sin resultados positivos, ya que empezaron a aparecer las estaciones en
alerta naranja y aún en alerta roja.
Para complicar más las cosas, apareció la crisis del Covid-19, que sometió la región a
una cuarentena bastante radical y a una suspensión de las actividad de tráfico y de
producción, a partir del 20 de marzo. Pero no se mejoraron las cosas en apariencia con
estas situaciones. Al contrario, aumentaron los niveles de alerta.
Con ello, llovieron las críticas sobre las autoridades ambientales desde muchos
sectores, inclusive, desde la administración municipal misma y se pusieron en duda los
estudios y la efectividad del POECA.
¿Qué ha pasado en marzo de 2020?
En este sentido hay que tener perspectiva.
Primero ¿Después del análisis que acabamos de hacer, cómo desconocer la historia,
los progresos conseguidos y cómo poner en duda los estudios y la efectividad del
POECA? No parece razonable. La región ha establecido todo un conjunto sofisticado
de mecanismos, operado por profesionales muy comprometidos y entrenados. Hay
que apoyarlo y continuar fortaleciéndolo.
Segundo. Lo que hay que hacer es entender la situación. Para ello, nada mejor que
los datos mismos. Por ello le he gastado cierto tiempo a recoger la información de
marzo de 2020, como la reporta el Siata y a analizarla, en términos comparativos
con los episodios de los años anteriores. La tabla siguiente, que ya había presentado
pero que ahora examino en otro contexto incluyendo los datos del episodio de
marzo de 2020, muestra los resultados.
Año 2015 2016 2017 2018
2019 (211
días) 2020 (marzo)
Episodios 46,1 54,5 32,3 31,2 33,2 43,9
Normales 30,4 28,7 24,6 18,8 19,8
Todos 32,8 32,5 25,7 20,7 23,2
¿Qué ha pasado en marzo de 2020?
Tercero. Es evidente que el episodio de marzo de 2020 ha sido muy severo, de una
naturaleza semejante e inclusive más crítica que la sucedida en 2016.
De no haber aplicado las medidas y de no haber sucedido la cesación forzada de
actividades impuesta por la cuarentena del Covid-19, la situación hubiera sido
mucho más crítica.
Para comprobar esto, he preparado dos gráficos con todas las estaciones en el mes
de marzo de 2020, día a día.
En el primero están los datos diarios de todas ellas. En el segundo he colocado
nada más los datos medio, máximo y mínimos de las estaciones como un conjunto.
He añadido los datos promedio de los episodios de 2015, 2016 y 2019 para tener
perspectiva. Creo que las conclusiones que voy a comentar parecen razonables.
Se aprecia que todas las estaciones siguen patrones semejantes, incluyendo la de Santa Elena, que es
rural. Todas suben y bajan al mismo tiempo. Ello indica el episodio es generalizado en la región.
Se observa que la aplicación de la cuarentena bajó las concentraciones medias de 46,7 a 40,3
μg/m3, un cambio de 6,4 μg/m3, que es equivalente al impacto que debería esperarse de la
cesación de actividades asociada con la misma.
¿Qué ha pasado en marzo de 2020? ¿Qué ha pasado en los años
anteriores, en períodos normales y durante los episodios?
Con estas consideraciones, he elaborado un modelo propio para entender las
contribuciones a la concentraciones de PM2.5 en la zona del Valle de Aburrá. Este lo
presento y lo explico en las dos tablas siguientes.
Con el modelo pretendo responder no solamente a la pregunta ¿Qué ha pasado en
marzo de 2020?, sino también intentar explicar qué es lo que ha pasado en los años
anteriores, tanto durante los episodios como en épocas normales.
Recomiendo a mis lectores mirar con detenimiento los resultados. Creo que ayudan a
entender muy bien la situación.
Situación analizada Explicación
Aporte de tráfico y asociadas (75 % de
aportes propios)
Se estiman los aportes de los vehículos y del tráfico, que incluyen desgastes de llantas, de vías y
emisiones fugitivas. Se estima como base de partida que son un 75 % de las emisiones propias
de la región
Aporte fuentes fijas y asociadas (10 % de
aportes propios)
Se estiman los aportes de las fuentes fijas, en general de tipo industrial, pero en general
empresariales. Se estima como base de partida que son un 10 % de las emisiones propias de la
región
Aporte de reacciones secundarias
atmosféricas (12 % de tráfico y fijas)
Se estiman los aportes de las reacciones secundarios originadas en las fuentes fijas y los
vehículos. Se estima como base de partida que son un 12 % de las emisiones sumadas de fuentes
fijas y tráfico
Aporte fuentes difusas (naturales, re-
suspensiones, otras, se completa 100 % del
aporte propio)
Se estiman los aportes de las fuentes difusas variadas (naturales, re-suspensiones de polvo
grueso que se vuelve fino y otras. Se estima como base de partida que con ellas se completa el
100 % de las emisiones propias. Una vez estimadas en la base inicial se las deja constantes en el
modelo desarrollado
Total atribuible a fuentes propias
Es las suma de los anteriores aportes. Sobre este total se pueden ejercer acciones de control,
especialmente con los dos primeros.
Contaminación de fondo estimada (causas
externas al valle de Aburrá)
Es el aporte a las concentraciones en la zona atribuible a fuentes externas, ya que el aire que
ingresa a la región contiene contaminación, buena parte de ella de naturaleza global y otra más
regional, especialmente durante los episodios. Recientemente se ha reconocido que los
incendios y las labores agrícolas contribuyen a esta contaminación de fondo
Total sin considerar el impacto de las
inversiones térmicas
Se suma el aporte a la concentración de la contaminación de fondo a, aporte de fuentes propias y
se calcula su porcentaje de contribución
Factor multiplicador por inversiones
Las inversiones térmicas disminuyen la altura de la atmósfera local disponible para dispersar la
contaminación y eso genera un aumento de las concentraciones para las mismas emisiones
Total estimado con impacto de inversiones
Las concentraciones estimadas se multiplican por este factor. El resultado debe acercarse
razonablemente a los valores reportados
Situación analizada
Episodios
severos
(2015-16)
Episodios
moderados
(2017-19)
Episodio de
2020 antes
cuarentena
Episodio
2020 después
de cuarentena
Situaciones
normales
(2015-2016)
Situaciones
normales
(2017-2019)
Aporte de tráfico y asociadas (75 % de
aportes propios) 14,29 8,17 7,31 3,58 14,29 8,60
Aporte fuentes fijas y asociadas (10 % de
aportes propios) 1,90 1,09 0,97 0,48 1,91 1,15
Aporte de reacciones secundarias
atmosféricas (12 % de tráfico y fijas) 1,94 1,11 0,99 0,49 1,94 1,17
Aporte fuentes difusas (naturales, re-
suspensiones, otras, se completa 100 % del
aporte propio) 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91
Total atribuible a fuentes propias 19,05 11,28 10,19 5,46 19,05 11,83
Disminución por control, % con respecto a
2015-16, para las fuentes propias 40,8 46,5 71,3 37,9
Contaminación de fondo estimada (causas
externas al valle de Aburrá) 17,50 12,50 24,00 24,00 10,50 10,50
Total sin considerar el impacto de las
inversiones térmicas 36,55 23,78 34,19 29,46 29,55 22,33
Aporte contaminación de fondo, % 47,88 52,56 70,19 81,46 35,53 47,03
Factor multiplicador por inversiones 1,37 1,37 1,37 1,37 1,0 1,0
Cambio atribuible a cesación actividades
cuarentena después de impacto inversiones 6,47
Total estimado con impacto de inversiones 50,0 32,5 46,8 40,3 29,5 22,3
Valores promedio reportados 50,0 32,0 46,7 40,3 29,6 22,2
Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado
Francamente creo que ha faltado tener en cuenta la contaminación de fondo al analizar la
problemática. De esto vengo hablando desde hace años, proponiendo que se coloquen
estaciones de medición en zonas rurales alrededor del Valle de Aburrá para tener bien claros
estos aportes.
En seguida les muestro diversos datos al respecto, que muestran que es muy razonable lo que
estoy deduciendo.
Se observa que dicha contaminación de fondo puede oscilar entre un 35 % y un 80 % de las
concentraciones existentes en el Valle de Aburrá, y aportar entre 10 y 24 μg/m3 a las
concentraciones totales, dependiendo de que haya o no episodios y del tipo de episodios.
Con tan importantes contribuciones externas, se aprecia la importancia de mirar estos
fenómenos a escala nacional y global, si es que se quieren llevar las concentraciones a valores
por debajo de los 10 μg/m3 que menciona la OMS, asunto que será bien complejo a plazo
medio, y que en mi concepto, es imposible en la actualidad para los promedios anuales en la
zona urbana.
Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado
Otro importante aspecto es el del impacto de las inversiones térmicas o fenómenos atmosféricos
semejantes, que hacen que disminuya la altura de mezcla de la atmósfera local disponible para
dispersar la contaminación y que parecen ocurrir durante los episodios de forma sostenida por
más de un mes.
Estas inversiones generan un aumento de las concentraciones, para las mismas emisiones
existentes. Entonces, aumenta la concentración no porque las fuentes estén contaminando más,
sino porque el volumen de aire atmosférico disponible para dispersarlo es menor.
Mis estimaciones señalan que en promedio, este factor es de 1,37, es decir, se aumentan las
concentraciones en un 37 % por este efecto.
Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado
Otro importante resultado es el importante efecto positivo que han tenido las medidas
emprendidas por la región (las resumiré al final), las cuales han sido la causa de la
disminución objetiva de las emisiones y de las concentraciones resultantes.
Según mis estimados tales disminuciones (de concentraciones atribuibles, naturalmente a
fuentes propias), comparando con las situaciones existentes en 2015-16, han sido del 40,8 %
para las situaciones de episodios , del 37, 9 % para las situaciones normales. De la misma
manera se ha visto una disminución del 71,3 % para las situaciones del episodio de 2020
después de la cuarentena, hecho en el que nadie cae en cuenta.
Naturalmente tales impresionante cambios no son los que se observan mirando las
concentraciones totales, ya que estas incluyen el efecto de las fuentes externas
(contaminación de fondo) y de las inversiones, como se ha tratado de explicar. Por ello las
personas se desconciertan y llueven las críticas, e inclusive el menosprecio, sobre las
autoridades ambientales desde muchos sectores. Ojalá mis lectores tengan una impresión
más objetiva luego de leer mi estudio.
Algo más sobre la contaminación de fondo
Como me imagino que este aspecto no suena muy convincente para mis lectores, a pesar de que
se deduce fácilmente de los datos que les he presentado, les quiero presentar alguna
información adicional que espero que los ayude a visualizarlo.
Afortunadamente, contamos con la estación de Santa Elena, que nos permite entender el tema
de la contaminación de fondo, tanto durante los episodios (he tomado el 2019 ya que esta
estación se empezó a utilizar desde 2019) como durante el tiempo normal.
Se observa que también se presentan picos por el episodio de los meses de febrero, marzo y
abril. Creo que con esta zona podemos entender la contaminación de fondo, la que no es
generada por la zona urbana.
Dicha zona es bastante menos contaminada que la zona urbana. Se observa que dicha
contaminación de fondo aumenta también en los episodios y se puede llegar también a altos
niveles. De ninguna manera sería razonable atribuir estos aumentos al impacto de la zona
urbana.
PM2.5 en Santa Elena (zona rural del Valle de Aburrá, al oriente) durante 2019. Se aprecia
claramente el impacto del episodio de febrero a marzo (entre las líneas verticales azules)
Algo más sobre la contaminación de fondo
Para explicar todavía más estos asuntos de la contaminación de fondo, ella debería
comportarse en tal forma que no se apreciaran claramente las variaciones horarias que
ocurren en las zonas urbanas, en las cuales, especialmente por el impacto del tráfico, se
generan ciclos muy claros.
La diapositivas siguientes muestra tales ciclos para las estaciones promedio de la zona
urbana y para la de Santa Elena. En cambio no se aprecia tal impacto variable diario, en
Santa Elena, dado que no es tan significativo en esta zona, básicamente rural, el impacto
del tráfico vehicular.
Lo que sí se aprecia en ambos casos, es el impacto de los episodios, indicando que tienen
mucho que ver con impactos externos y que también hay inversiones en Santa Elena
Resultados de PM2.5 en las estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá según hora del día. Se
observa que las curvas del comportamiento horario son semejantes en los episodios y los períodos
normales, pero mucho mayores las concentraciones en los episodios. Se aprecian variaciones
horarias, con picos ocurren entre las 8 y 9 de la mañana y los mínimos hacia las 5 pm
Comportamiento del PM2.5 en Santa Elena (zona rural del Valle de Aburrá, al
oriente) durante 2019 durante las horas del día. Como se ve en la figura, las
variaciones cíclicas diarias no están presentes, como es el caso en el área urbana,
dado que el efecto del tráfico vehicular no es tan significativo en Santa Elena. Esta
zona tiene una carga de tráfico muy pequeña. Pero igualmente muestra altas
concentraciones en el episodio de febrero a marzo.
Algo más sobre la contaminación de fondo
Siguiendo con temas de contaminación de fondo, les comparte diversas mediciones que
hicimos en diversos estudios en el pasado en zonas rurales durante períodos normales.
Con ellas he preparado las tabla siguiente, que muestra que la contaminación de fondo
en tales períodos estaría alrededor de 9,7 μg/m3 +/- 4,1
Concentraciones de fondo en épocas normales
Muestreos en zonas no urbanas cercanas al Valle de Aburrá
Número de muestras 24
Sitios estudiados 3
Concentración media
μg/m3
9,7 +/- 4,1
Máxima concentración
μg/m3
17,2
Mínima concentración
μg/m3
3,2
Períodos de muestreo Mayo 2010 a Junio 2015
Meses Enero, Junio, Octubre
Algo más sobre la contaminación de fondo
Comportamiento comparativo de los promedios para Santa Elena (zona rural del Valle de
Aburrá, al oriente) y zonas urbanas durante 2019.
Zona Unidades
Media
todos
Media
Normal
Media
Episodios
Relación
Episodios a
normal
Santa Elena, área rural μg/m3 10,8 7,2 18,7 2,59
Promedio de zonas
urbanas (2019) μg/m3 23,2 19,8 33,2 1,68
Relación urbana a
rural Veces 2,15 2,74 1,78
Parece que Santa Elena, que representa áreas rurales, en términos relativos, está más afectada por los
episodios que las áreas urbanas. Esto podría estar relacionado con el hecho de que los esfuerzos de
mitigación realizados por las autoridades y la comunidad no se aplican a las zonas rurales.
Se observa que esta contaminación de fondo también aumenta en los episodios y también se pueden
alcanzar niveles altos. Como se ha señalado ya, de ninguna manera sería razonable atribuir estos
aumentos al impacto del área urbana.
Para terminar: Nuestra región está haciendo la tarea bien hecha. Las
siguiente son las acciones realizadas. Hay que continuar día a día
• Mayor énfasis en sistemas de transporte público eléctrico y grandes inversiones en estos sistemas
• Cambio y modernización de los buses de transporte público manejado por los privados
• Modernización de buena parte de la flota de camiones y volquetas
• Mejoras en el combustible
• Utilización creciente de aditivos como es el caso del catalizador Green plus
• Mejores prácticas de conducción, facilitadas por el sistema de fotomultas, el uso del waze, los controles
de emisiones y las acciones culturales. El impacto de las buenas prácticas y de la mayor fluidez es muy
significativo, mucho más de lo que la gente puede pensar, ya que los trancones y las mala prácticas
pueden dar lugar a duplicar las emisiones de los vehículos.
• Las acciones para generar conciencia de parte de las autoridades y muchas entidades y personas.
• Vehículos nuevos de mayor eficiencia y menores emisiones.
• Continuas y verificables acciones empresariales en busca de control cada vez más exigente de sus
emisiones y procesos.
• Desarrollo de corredores verdes y de siembras masivas de árboles.
• Mejoras importantes en las vías para bicicletas y para los peatones.
Además: Para entender lo importante que son las buenas prácticas de movilidad
urbana y la fluidez del tráfico
Les comparto el resultado de un estudio que realizamos que nos permitió medir
emisiones en condiciones irregulares del vehículo (paros) y normales (a velocidad
de marcha).
Factor de impacto
Alto (prácticas
muy pobres)
Medio (prácticas
pobres)
Bajo (Buenas
prácticas)
Influencia, % de emisiones detenidas y malas prácticas 60 30 0
Relación de factores de emisión detenido a marcha 1,5 1,2 1,0
Factor de emisión medio diésel, mg/g fuel 4,21 3,52 2,82
Factor de emisión medio gasolina, mg/g fuel 0,95 0,79 0,64
Emisiones esperadas diésel, ton/día 2,80 2,34 1,88
Emisiones esperadas gasolina, ton/día 1,55 1,30 1,04
Emisiones esperadas totales, ton/día 4,36 3,64 2,92
Aumento de emisiones por prácticas pobres, % 49,3 24,6 0,0
IMPACTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN Y DE
LA FLUIDEZ DEL TRÁFICO
CAMBIO CLIMÁTICO Y
CALENTAMIENTO GLOBAL
Aspectos controversiales y análisis
alternativos
El consenso relacionado con la gravedad de los problemas del cambio climático
Según la mayor parte de las instituciones internacionales y nacionales, las universidades, los medios
de comunicación y las entidades asociadas con la ciencia hay un claro consenso relacionado con la
gravedad de los problemas del cambio climático y la urgencia de tomar acciones. Según ello:
• Hay evidencia de que se están registrando aumentos de temperatura significativos en la tierra
debidos a la acción humana, dando por aceptada la llamada Teoría del calentamiento global
antropogénico (AGW), siendo los gases de efecto invernadero (GEI) generados por el hombre
(mayormente el CO2) las causas de esta situación.
• Los cambios climáticos son cada vez más preocupantes y severos, se manifiestan en un
comportamiento crecientemente desordenado y catastrófico en todos los órdenes del clima y ello
tiene que ver con complejos lazos retroalimentativos originados en los GEI que afectan todo el
sistema. Ello lleva a acciones para controlar, mitigar y prevenir el cambio climático, que se
vuelven prioritarias para salvar el planeta y evitar desastres y tragedias enormes.
• Es vital a niveles nacionales e internacionales el emprender acciones de descarbonización
(eliminación del uso de los combustibles fósiles), utilizar preferiblemente fuentes de energía
renovables.
Se han propuesto diversas acciones para disminuir y frenar el impacto del CO2 y los GEI, muchas
de ellas bastante sensibles y razonables relacionadas con la optimización de los procesos que lo
generan para rebajar las emisiones.
Pero no se considera que sean efectivas en realidad, ya que se propone la necesidad de eliminar al
máximo posible la presencia de estos gases en la atmósfera, aún bajo el supuesto de que se lograra
dejar de generarlos por acciones humanas.
Ello lleva a proponer sofisticadas y costosas medidas de captura y secuestro del CO2 que se genera
y del que existe en la atmósfera.
Además se está generando la tendencia a proponer el decrecimiento en todos los órdenes de la
actividad humana, la prohibición de los plásticos, de la ganadería, del uso de fertilizantes, entre
otras cosas.
Se nota cada vez más la presencia del activismo, político, social o ambientalista, para impulsar e
inclusive imponer las acciones, incluyendo las más extremistas.
Idea general para plantear una controversia
No es inexistente el debate sobre el tema del calentamiento global provocado por el hombre. Se trata de un
tema candente, en cuya discusión y presentación se utiliza con frecuencia un lenguaje extremista, clara señal de
que tal asunto se ha escapado del natural, conveniente y necesario debate científico que resulta del análisis de
un tema complejo.
Ello se nota en los títulos de los libros que presentan el tema y las controversias.
Trópico del Caos: El Cambio Climático y la Nueva Geografía de la Violencia (Parenti 2011)
El Planeta Suicida: Cómo prevenir una catástrofe climática global (Hillman 2007)
Tormentas de mis nietos: la verdad sobre la catástrofe climática que se avecina y nuestra última oportunidad
de salvar a la humanidad (Hansen 2009)
El encubrimiento del clima: la cruzada para negar el calentamiento global (Hoggan y Littlemore 2009)
La crisis climática” (Archer y Rahmstorf 2010)
Libros que se
estimulan la idea
del desastre que
se puede desatar
y de la necesidad
de acciones
radicales
Libros que se discuten
la necesidad de debatir
las ideas y proponer
enfoques racionales y
menos apocalípticos
Narrativas y consecuencias
Al observar las noticias se aprecia claramente que se ha creado un lenguaje del miedo, enfocado
en la inminente catástrofe, con términos como desastre, caos, daños, estragos, todo con
tonalidades de urgencia.
De cierta forma se está ante una especie de religión rodeada de amenazas de extinción,
culpabilidad, juicio y daños irreversibles.
Todo ello se acompaña de un lenguaje en el cual se demerita la acción de la humanidad, que llega
a ser considerada como depredadora, inconsciente, ignorante, voraz, violenta con el planeta tierra.
Todo esto va permeando la conciencia colectiva, hasta llegar al punto en que muchos jóvenes se
sienten traicionados por sus padres, sus antepasados y por la sociedad, con una creciente
tendencia a no desear hijos que tengan que sufrir la inminente catástrofe o contribuir al desastre
ambiental creado por el hombre.
Narrativas y consecuencias
La mayor parte de las personas no tienen preparación ni deseo ni actitud para examinar con detalle
las teorías y los modelos que predicen el inminente caos.
Como tales, muy pocos detectan en el ambiente las señales que hagan evidentes los desastrosos
cambios climáticos, pero están prestos a consumir la narrativa en los medios, en las redes sociales
y en los influenciadores de opinión, según la cual toda inundación, deslizamiento, tormenta y
fenómeno climático, sea de sequía o de lluvias abundantes, sucede como consecuencia del
calentamiento global, siendo cada vez más catastróficos los eventos.
Yo mismo, que he seguido el tema con atención, he tenido que dedicar tiempos y esfuerzos para
navegar por estos conceptos, sobre los cuales ya he publicado tres artículos y dado varias
conferencias en eventos locales e internacionales
Narrativas y consecuencias
Los gobernantes y los políticos han caído en cuenta
que en estas exageraciones y visiones catastróficas
hay una mina de oro para explotar, manipulando las
poblaciones y asumiendo la bandera del combate al
cambio climático como el más exitoso de los
programas, convencidos que bajo el influjo del miedo
y de la culpabilidad, los habitantes van a renunciar a
cualquier libertad o derecho, ya que salvar el planeta
es el más importante de los servicios.
Cada vez más estarán dispuestos los ciudadanos a
seguir normas y narrativas dominantes.
Especialmente cuando se las considera como
provenientes de la ONU y de los organismos
internacionales y cuando se asevere que están
basados en la mejor de las ciencias y en el consenso
de los científicos.
Narrativas y consecuencias
Colombia: un caso preocupante y práctico de
manipulación
El nuevo gobierno ha entendido claramente las ventajas de
declararse como campeón de la vida (no obstante que
proclame con entusiasmo el aborto), defensor del planeta y
líder internacional de la lucha contra el cambio climático.
Es así como ha propuestos acciones para terminar con los
combustibles fósiles a la mayor brevedad, abandonar las
extracciones de minerales; asumir una política de
decrecimiento; forzar la transición energética hacia la
energía solar y la eólica, impulsar el uso del hidrógeno y
restringir la hidroelectricidad.
En Davos, Suiza, en 2023 Petro aprovechó la visibilidad
declarando:
La crisis climática puede extinguir toda la vida en el planeta,
incluida la humana. No es en milenios e incluso para la
mayoría de las grandes especies vivas no es en siglos: es en
décadas. Nuestros nietos vivirán mucho peor que nosotros.
La idea del progreso se derrumba si no detenemos la crisis.
La realidad de los últimos días que estamos viviendo
demuestra que el capitalismo que se desarrolló en los últimos
30 años no es capaz de detener la crisis climática.
Si el capitalismo de los últimos 30 años no es capaz de
solucionar el problema que el conjunto del capitalismo
produjo en la historia: la articulación entre la ganancia
ampliada con el cambio químico y ampliado de la atmósfera,
entonces este capitalismo acabará con la humanidad o la
humanidad lo enterrará para poder seguir viviendo.
Colombia: un caso preocupante y práctico de manipulación
Como es evidente que estas cosas no se pueden hacer de inmediato, dado que la canasta energética
del país es sostenible económicamente, está bien balanceada, respaldada por empresas ordenadas y
responsablemente manejadas; dado que la producción de carbón y petróleo (y la minería) generan
ingresos y regalías para las obras y el sostenimiento de los gobiernos en la nación y las regiones y
dado que no se cuenta con los proyectos, ni la tecnología ni los capitales para una transición forzada,
el gobierno maneja un lenguaje doble y contradictorio, claro indicativo de falta de conocimiento
sobre estos asuntos, tanto del cambio climático, como de los temas de minería y de energía. Si fuera
contundente el mensaje del cambio climático y del impacto del país en estos asuntos, basado en
hechos reales, con seguridad se podría explicar y convencer a la población colombiana, que haría lo
que fuera para salvar el planeta. Pero en el fondo la mayoría de las personas alcanzan a intuir que
hay mucho slogan y mucha narrativa y quizás no tanta sustancia. De todas formas, como el gobierno
está alineado en esto con organismos internacionales, se siente fuerte para forzar al máximo los
cambios, ya sea que tenga conciencia o no de los enormes riesgos a que está sometiendo al país.
Probablemente los organismos internacionales, que responden a complejos intereses, tampoco
tengan mayor preocupación en este sentido.
El importante interés que le debemos asignar a estos temas, trascendiendo la narrativa prevalente en la medida de lo posible
La necesidad de entender el tema y de hacer aportes propios, innovadores y creativos, desde la
ciencia, la ingeniería, la tecnología y el humanismo
La necesidad de aportar al tema
Considero que es valioso poner de presente diversas debilidades e inconsistencias de las posiciones
internacionales y científicas que llevan a Colombia en esta dirección, con el fin de generar mayor
tranquilidad e inteligencia en las acciones de mitigación del cambio climático, tratando de evitar que
todo esto se vuelva una religión moderna, cuyo teólogos sean la ciencia unificada y excluyente,
cuyos pontífices sean los gobiernos, las ONGS ambientalistas extremas y los organismos
internacionales y cuyo amenazado dios sea el planeta.
Por ello he hecho una revisión de literatura y de información, para resaltar las controversias
alrededor del cambio climático causado por el hombre y la información real sobre algunos asuntos
del clima, tratando de evitar las manipulaciones y los lugares comunes. Igualmente he escogido una
serie de acciones que se pueden tomar, basadas en la tecnología, en la capacidad humana, para
mitigar los posibles cambios, sin caer en las trampas extremistas ni en las amables y engañosas
narrativas que adormecen las conciencias y el sentido de la creatividad y la libertad.
Críticas y controversias. La importancia de tener apertura y evitar las etiquetas que destruyen la
conversación.
Como se trata de temas significativos, es importante examinar las voces discordantes que cuestionan las
narrativas prevalentes. Se podrá así contribuir a un enfoque más acertado y proporcionado a la realidad.
Son varios los puntos claves que se consideran por parte de las que consideran que no está claro el denominado
consenso sobre el cambio climático tal como lo lidera el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
• La Tierra se encuentra actualmente experimentando situaciones de cambio de clima que son de origen natural.
• Casi todos los temores climáticos se basan en simulaciones estructuradas por modelos predictivos que no
están adecuadamente probados.
• Hay muchos estudios, revisados por pares, que presentan formas alterativas de examinar el aumento de CO2,
más allá de los temores.
• El consenso ha sido estructurado alrededor de fines políticos más que científicos.
Críticas y controversias
La Tierra se encuentra actualmente experimentando situaciones de cambio de clima que tiene
que ver, en su mayor parte de situaciones de variabilidad de origen natural.
Casi todos los miedos y temores climáticos se basan en simulaciones estructuradas por modelos
predictivos que no están adecuadamente probados. Un asunto importante es tener en cuenta que
el cambio climático revista amplia complejidad, ya que está gobernado por gran cantidad de
factores y variables y no únicamente por el CO2. El aumento de la temperatura resulta de las
interacciones entre muchos factores. La variabilidad natural en el clima es un gran problema que
desafía las modelaciones. No hay elementos definitivos como para considerar que podemos
saber estadísticamente como será el clima dentro de períodos extensos de tiempo.
Hay muchos estudios, revisados por pares, que presentan formas alterativas de examinar el
aumento de CO2, más allá de los temores.
Críticas y controversias
El consenso del IPCC ha sido estructurado alrededor de fines políticos más que científicos. No es
definitiva la idea de que se tenga un consenso científico sobre la magnitud del problema del calentamiento
global y su impacto. Hay debate y discusión. A pesar de la constante repetición en los medios o en los
organismos internacionales, no es real que se cuente con un consenso de las opiniones científicas al
respecto. Diversos análisis científicos han arrojado importantes dudas sobre la validez de las teorías
básicas utilizadas.
Con respecto a las exageraciones y los miedos que se siembran en las personas, se sostiene que hay que
mantener la calma, dado que la Tierra posee importantes mecanismos de estabilización y de balance. El
clima está más allá de nuestros poderes de control. El cambio climático es una cuestión de tiempo
geológico. Es algo que la tierra hace rutinariamente por sí misma, más allá de los controles que los
gobiernos o los grupos humanos pueden pretender imponer.
En realidad poco pueden hacer realmente los gobiernos ni las normas. Se aprovechan los miedos para
imponer cambios y para restringir libertades y personas. Se han derrochado grandes cantidades de dinero
para imponer una Teoría del calentamiento global antropogénico (AGW) que no está suficientemente
respaldada por las evidencias del mundo físico; ello se ha reforzado ante la opinión mediante un aluvión de
historias de miedo y adoctrinamiento desde la escuela primaria.
Críticas y controversias
Inclusive se ha encontrado evidencia de manipulaciones. Se sabe del denominado Watergate
climático (Climategate), que puso en evidencia en la ocultación y manipulación de registros en
la medición de temperaturas con el fin de amoldar las mediciones a la hipótesis del
calentamiento global de origen antropogénico.
La magnitud de los cambios observados en las observaciones meteorológicas actuales, no
corresponde realmente a las expectativas de cambio que señalan los modelos.
La energía que genera la humanidad es tan pequeña en comparación con el presupuesto total de
energía que simplemente no puede afectar el clima. El clima del planeta tiene sus mecanismos de
cambio y tenemos dificultades hasta para identificar tendencias significativas en los cambios.
Hay que tener conciencia de que se remontan a millones de años atrás, y nuestro estudio apenas
comenzó recientemente. Simplemente se carece de datos para sacar las conclusiones adecuadas.
Críticas y controversias
Se presentan críticas sobre la forma en que se hace la ciencia en comunidad, escogiendo por mayoría las
conclusiones, llevando a confiar en un modelo que puede ser inadecuado, que busca culpar al CO2 y a los
ciudadanos, que en realidad han actuado desprevenidamente, como causa cierta del calentamiento global.
Esto se hacen en buena parte, porque favorece el generar financiamiento y para llamar la atención. Se dice
por parte de esto críticos, que no debiera hacer estas cosas la ciencia.
Escandaliza a muchos la naturaleza disfuncional de las ciencias del clima. La ciencia es muy importante para
la sociedad. No se la puede utilizada en la forma en que se ha hecho dentro de la comunidad científica
climática. Se ha conformado una especie de establecimiento del calentamiento global que ha suprimido
activamente los resultados presentados por investigadores que no se ajustan al dogma del IPCC.
Piensan algunos que los que en verdad quieren un planeta verde, deberían abogar por las posibilidades que
ofrece el CO2, permitiendo que se consiga una atmósfera fertilizada, no una pobre en CO2. La diversidad era
mayor cuando el clima era cálido y tenía un alto contenido atmosférico de CO2. De hecho, muchos de los
personajes icónicos de la lucha por frenar el cambio climático y lograr que el planeta sea verde, son grandes
consumidores de energía, poseen múltiples casas y viajan en jets ejecutivos. ¿Será que, con estas prácticas,
sin saberlo, pueden contribuyen a mejorar el planeta?
Una aproximación a la revisión de las variables relacionadas con el cambio climático
He revisado las siguientes variables, con base en información en la literatura disponible.
De ella he sacado los datos para posibilitar el elaborar gráficos y correlaciones propias y
proponer comentarios y conclusiones
• Temperaturas globales
• Eventos ciclónicos (tormentas y huracanes)
• Nivel de la superficie del océano
• Intensidades de la radiación solar y de la radiación UV. Manchas solares.
• Emisiones de GEI (en CO2 equivalente)
• Concentraciones globales de CO2
Los datos de temperatura se han obtenido de Global Temperature Time Series. Data are included from the GISS
Surface Temperature (GISTEMP) analysis and the global component of Climate at a Glance (GCAG). Con ellos se
obtuvieron promedios de anomalías de temperaturas, que se llevaron a temperaturas con base en la temperatura
media del período 1951- 2000, que se tomó como 13,9 °C. Ver siguientes gráficas
La temperatura ha cambiado a una velocidad media de 0,0072 grados por año. Pasando de un
valor inicial de 13,70 °C a 14,89 °C desde 1880 hasta 2019. Muestra tendencia creciente en el
tiempo. Por ello se habla de un calentamiento global neto, si bien con frecuencia hay
disminuciones en el tiempo, algunas de ellas durante varios años
Proyección de las temperaturas a 2080 con dos ajustes
polinómicos
Obsérvense las variaciones que experimenta la temperatura. Son
frecuentes e incluyen muchos cambios negativos. Se alcanzan a
observar tendencias cíclicas irregulares, que ocurren cada 8 a 12
años
La temperatura en los distintos puntos de la superficie de la tierra, es en general muy distinta de la temperatura
media global. Acá se muestran los datos horarios y diarios (media de 24 h) para el promedio de las estaciones del
Valle de Aburrá según datos de 2015 a 2019 . Se observa una media diaria de 21,38 °C con variaciones de esa
media entre 17 y 25 °C, que son del orden del 37 % de la media. Entonces a nivel de piso la temperatura varía
extremadamente aún en una zona tropical, como el Valle de Aburrá en Colombia. Se observa en los promedios
anuales, tendencias semejantes para el Valle y para lo global.
Eventos ciclónicos (tormentas
nombradas, huracanes,
huracanes mayores, energía
ciclónica acumulada)
Se presentan y analizan datos
globales desde 1980 y del
Atlántico Norte desde 1851
Datos tomados de la
Universidad de Colorados
http://tropical.atmos.colostate.e
du/
La energía ciclónica acumulada (ACE) expresa la energía liberada por un ciclón durante su vida.
Se calcula sumando el cuadrado de los vientos máximos sostenidos de un ciclón tropical,
medidos cada seis horas. El total resultante se divide por 10,000. Se acumula con otros para
calcular el total de un grupo particular de tormentas. A nivel global no se aprecia una tendencia
creciente en esta variable
Los eventos
ciclónicos presentas
amplias variaciones
anuales. En el
conjunto universal se
nota en general
estabilidad en el
tiempo. En los del
Atlántico Norte se
aprecia tendencia al
aumento, la cual es
mayor para las
tormentas nombradas
que para los
huracanes.
Se observan ciclos
irregulares que
ocurren cada 10 a 13
años
La energía ciclónica acumulada (ACE) varía ampliamente para los distintos años. Se aprecia un cierto
comportamiento cíclico, irregular, con duraciones de 4 a 8 años . Se nota una tendencia a que disminuya con el
tiempo para los eventos globales y a que aumente con el tiempo para los eventos del Atlántico norte (cuya energía
es un 11,8 % de la de los eventos globales). En las gráficas se han presentado dos proyecciones para los valores
promedio anuales para el año 2080. No se aprecian valores catastróficos en las proyecciones globales.
Comportamiento de la energía ciclónica acumulada (ACE) en períodos agrupados, promedio anual
para los eventos globales y los eventos del Atlántico Norte. Se nota estabilidad en la energía de los
eventos globales y una tendencia al aumento para los del Atlántico Norte
Los datos de cambios de nivel del
océano se han obtenido de la EPA,
USA, a partir de datos de CSIRO y
de NOAA con base en niveles de
mareas alta y baja y otros obtenidos
de satélite (estos desde 1993). Con
ellos se obtuvieron promedios. Ver
las siguientes gráficas
El nivel ha aumentado a una velocidad media de 0,069 pulgadas por año (1,76 mm por año), llegando
a un aumento de 9,80 pulgadas (0,249 m) desde 1880 hasta 2021). Por ello se habla de una elevación
del nivel de los mares, si bien con frecuencia hay disminuciones anuales en el tiempo
Proyección de los niveles del océano a 2080 con dos
ajustes polinómicos. Obsérvense las variaciones que
experimenta el nivel. Son frecuentes e incluyen muchos
cambios negativos. Se alcanzan a observar ciclos
irregulares, con duraciones de 6 a 8 años
Los datos de manchas solares, Radiación Total solar (TSI) y
radiación UV fueron tomados de Silso, Nasa, Colorado U. ,
https://www.sidc.be/silso/datafiles
https://climate.nasa.gov/climate_resources
https://lasp.colorado.edu/data/sorce/tsi_data/
(Con ellos se obtuvieron promedios. Ver las siguientes gráficas)
Las manchas solares tienen un comportamiento muy variable. Se distinguen ciclos con una duración
media de 11 años
La radiación solar promedia muestra
un comportamiento bastante estable
en cuanto a la magnitud de la TSI,
que varía entre 1360,5 y 1362,1
W/m2 en todo el período estudiado
(una variación del 0,12 %). Las
variaciones son cíclicas con
duraciones entre 10 y 11 años.
Se aprecia una tendencia creciente
hasta 1970 y decreciente desde 1970
hasta la actualidad
La radiación solar que llega a la superficie de la tierra, luego de atravesar la atmósfera y teniendo en cuenta los
ciclos diarios es mucho menor que la del TSI de la figura anterior. Acá se muestran los datos horarios y diarios
(media de 24 h) para el promedio de las estaciones del Valle de Aburrá según datos de 2015 a 2019 . Se
observa una media diaria de 161,6 W/m2 con variaciones de esta media entre 20 y 470, que son del orden del
278 % de la media. Entonces a nivel de piso la radiación solar varía extremadamente aún en una zona tropical,
como el Valle de Aburrá en Colombia. Se observa en los promedios anuales, tendencias relativamente
semejantes para el Valle y para lo global.
La información sobre concentraciones y emisiones de CO2 equivalentes (Gases de efecto invernadero fueron
tomada de NOAA y de la European Comission en sus tablas y reportes con emisiones de CO2 equivalentes
(GEI) y de Land-Use Change and Forestry (LULUCF) emissions para los distintos países del mundo. He
procesado los datos y obtenido las tablas y figuras que se presentan a continuación
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos

Más contenido relacionado

Similar a La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos

L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidenciaL a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
k4rol1n4
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ricardooberto
 

Similar a La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos (20)

Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
 
Desarrollo sostenible.pdf
Desarrollo sostenible.pdfDesarrollo sostenible.pdf
Desarrollo sostenible.pdf
 
17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible17 objetivos de desarrollo sostenible
17 objetivos de desarrollo sostenible
 
Las ods y las pronaces
Las ods y las pronacesLas ods y las pronaces
Las ods y las pronaces
 
17 hitos ods
17 hitos ods17 hitos ods
17 hitos ods
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Ecologia social, espiritualidad y sostenibilidad eas
Ecologia social, espiritualidad y sostenibilidad easEcologia social, espiritualidad y sostenibilidad eas
Ecologia social, espiritualidad y sostenibilidad eas
 
CUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015.pdf
CUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015.pdfCUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015.pdf
CUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015.pdf
 
Desarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptxDesarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptx
 
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del EcosistemaDesarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
 
Objetivos del Desarrollo Sostenible.pptx
Objetivos del Desarrollo Sostenible.pptxObjetivos del Desarrollo Sostenible.pptx
Objetivos del Desarrollo Sostenible.pptx
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
17 OBJETIVOS.pptx
17 OBJETIVOS.pptx17 OBJETIVOS.pptx
17 OBJETIVOS.pptx
 
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptxTRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
TRABAJO ACADEMICO ODS.pptx
 
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidenciaL a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
 
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidenciaL a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
L a c a r t a d e l a t i e r r a evidencia
 
Ecología y Educación Ambiental
Ecología y Educación AmbientalEcología y Educación Ambiental
Ecología y Educación Ambiental
 
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptxObjetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Diapositivas carta de la tierra
Diapositivas carta de la tierraDiapositivas carta de la tierra
Diapositivas carta de la tierra
 

Más de Enrique Posada

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 
Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022
 

Último

LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (15)

RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos

  • 1. Sostenibilidad y Desarrollo Económico Objetivos del desarrollo Sostenibles ODS Normas Ambientales y su estructuración e implementación en los proyectos. Enrique Posada Ingeniero Mecánico y Master en Ingeniería Mecánica Director del Centro de Pensamiento de la SAI Asesor Grupo Pospin Asesor HATCH marzo de 2024
  • 2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Algunos temas que vale la pena discernir y enfrentar
  • 4. En el mundo se desperdician increíbles cantidades de alimentos Entre el 25 y el 50 porciento de todos los alimentos producidos. En todas las etapas del ciclo • Lo que se deja podrir en los campos. • Lo que se pierde en transportes y manipulación. • Lo que se descarta por diversos defectos y detalles (tamaño, color, forma) • Lo que se pierde en las casas, ya sea que se dañe o quede como sobrados. • Se pierde cerca de un kilo diario por habitante. Examina estas situaciones en la realidad de los sistemas domésticos, comerciales, industriales, productivos y de logística https://www.360-sv.com/blog/desperdicio-de-alimentos
  • 5. IMPLICACIONES DEL DESPERDICIO Estos desperdicios tienen implicaciones económicas, éticas y ambientales. Se pierden los valiosos insumos utilizados para producir los alimentos desperdiciados. Se convierten en desechos que van a los vertederos de residuos. Se emiten gases de descomposición como el metano, un gas de efecto invernadero y se generan lixiviados que dañan suelos y aguas. Se da un mensaje terrible en un mundo sujeto a la pobreza y al hambre ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿En cuáles otros campos ocurre los mismos desastres? ¿Cuáles son nuestras estadísticas personales?
  • 7. Vida tranquila Vida que se viva con mayor sentido de la plenitud: Vida más consciente, más atenta, más lenta. Por el derecho fundamental de contar con tiempo para la trascendencia y la espiritualidad, para el disfrute de las artes, de la cultura, de la amistad, de la familia, de la conversación y del compartir. Alimentación lenta Por el derecho fundamental al placer de la buena comida Por la responsabilidad que se tiene de proteger el patrimonio de los alimentos, de la tradición y de la cultura que hacen posible este placer. Dinero que fluye con tranquilidad Por el disfrute de la sencillez, del sosiego económico, por la estabilidad del empleo y por la protección contra esquemas piramidales y tramposos de crecimiento.
  • 9. • Los 20 millones de abortos anuales en el mundo. • Lo que se daña en la niñez, por problemas de abuso infantil, abandono, mal ejemplo y falta de amor y de atención . • Lo que se pierde por desilusión y por mediocridad en el sistema de escuelas y colegios. • Lo que se descarta con los procesos de selección que clasifican y con frecuencia descartan a las personas con base en diversos defectos y detalles. • Lo que se pierde en las relaciones humanas, en la guerra, en el desplazamiento, en la soledad, en las prisiones, en la pobreza, el desempleo, en la depresión, la tristeza y el estrés. En el mundo se desperdicia gran parte del increíble talento humano, en todas las etapas de la vida https://www.leanmanufacturinghoy.com/lean-manufacturing-los-8- grandes-despilfarros-mudas-de-tu-empresa/
  • 10. LA SOSTENIBILIDAD (1) Existe un amplio consenso entre los expertos en todo el mundo que señalan que se está dando en la tierra un significativo cambio climático, el cual se manifiesta en aumentos de la temperatura media superficial del planeta y en aumentos en el nivel del mar. Según la mayoría de los expertos estos cambios se deben al aumento en las concentraciones ambientales de los denominados gases de efecto invernadero, como es el caso del CO2, aumento que se origina claramente en la actividad humana y en el empleo industrial, comercial y social de los combustibles fósiles. El cambio climático se considera una clara amenaza para la vida, la civilización y la tierra misma.
  • 11. LA SOSTENIBILIDAD (2) Se unen a esta situación las dificultades relacionadas con la pobreza, las tensiones sociales, las migraciones masivas y la violencia. Como consecuencia de lo anterior, desde hace unas tres décadas, se han venido sosteniendo diversos foros y conferencias internacionales, en las cuales se ha planteado la problemática descrita. No ha sido fácil alcanzar consensos sobre las situaciones y sobre las acciones necesarias, pero se ha ido avanzando internacionalmente, siendo quizás lo más significativo lo que tiene que ver con el desarrollo del concepto de la sostenibilidad, el planteamiento de los denominados ODS, objetivos del desarrollo sostenible y el establecimiento de metas y de planes de trabajo internacionales, regionales y nacionales para logra ponerle límites al calentamiento global y desarrollar medidas de mitigación de los impactos negativos del cambio climático.
  • 12. 1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades 4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente. 5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para todos 9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y la innovación 10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles 13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos 15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre, revertir la degradación de la tierra 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces. 17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
  • 13. Orden Símbolo Objetivo Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • 14. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • 15. Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
  • 16. ODS y Sociedad Erradicar la pobreza. Poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible. Garantizar una vida saludable. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa. Alcanzar la igualdad entre los géneros. Reducir las desigualdades. Promover sociedades pacíficas e inclusivas
  • 17. ODS y Economía Fomentar el crecimiento económico sostenido, el empleo pleno y el trabajo decente. Desarrollar infraestructuras resilientes, industrialización sostenible e innovación. Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
  • 18. ODS y Medio Ambiente Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. Asegurar el acceso a energías fiables, sostenibles y modernas. Ciudades y asentamientos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Garantizar pautas de consumo y de producción sostenible. Combatir el cambio climático y sus efectos. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 19. LA SOSTENIBILIDAD (3) El concepto de desarrollo sostenible y de la sostenibilidad tiene que ver con que la sociedad funcione con base en prácticas compatibles con el futuro, de modo que se tengan en cuenta los recursos naturales, las limitaciones ambientales y las necesidades sociales. Esto se logra con un equilibrio entre tres factores básicos: medio ambiente, economía y sociedad, de modo que haya supervivencia de los diferentes esfuerzos humanos (proyectos, empresas, organizaciones) a lo largo del tiempo.
  • 20. LA SOSTENIBILIDAD (4) Como lo define la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, el desarrollo sostenible permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Otra visión es la de la Unión Internacional de Científicos de la Conservación (UICN) según la cual el desarrollo sostenible implica mejoras en la calidad de vida, dentro de los límites de los recursos proporcionados por los ecosistemas. Este concepto invita a ser conscientes de que la humanidad no puede exceder los niveles de consumo más allá de los asociados con los recursos renovables disponibles y, al mismo tiempo, es responsable de lograr equilibrios de consumo y calidad de vida, sin agotar los recursos.
  • 21. LA SOSTENIBILIDAD (5) Por supuesto, este es un equilibrio complejo, como se muestra en la figura siguiente, en la cual la sostenibilidad se simboliza como la intersección entre los aspectos económicos, el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida en la sociedad. Los elementos de la figura permiten aproximarse a los múltiples problemas, oportunidades y asuntos interrelacionados.
  • 22.
  • 23. LA SOSTENIBILIDAD (6) Al enfrentar el desafío de la sostenibilidad, se deberán responder las siguientes preguntas: • ¿Qué principios pueden contribuir al uso sostenible? • ¿Cómo puede ser nuestra visión para sentir que estamos asociados con la sostenibilidad y que no somos simplemente consumidores y generadores de una economía desechable y derrochadora que conduce al agotamiento de los materiales y al daño a la tierra? Estas no son preguntas fáciles. La primera trata del conocimiento, de la tecnología, de la regulación y de los métodos. La segunda muestra los desafíos asociados con las creencias y objetivos de las personas. Y se relaciona con un problema cultural
  • 24. EL PROYECTO HIDROITUANGO Mirada desde los tres pilares de la sostenibilidad. Examen a la luz los ODS (Objetivos del desarrollo sostenible)
  • 25. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo Se genera gran cantidad de riqueza. Casi toda ella se distribuye en las poblaciones al ser EPM una empresa pública. Se genera empleo, obras y riqueza en las poblaciones. Probablemente se quiebre EPM y con ello deja de contribuir a la prosperidad de Medellín, Antioquia y el país. Se generan gastos enormes que no serán cubiertos por ingresos. Se genera una crisis en el empleo, la prestación de los servicios públicos y ambientales que entrega EPM
  • 26. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible La represa, bien manejada, se puede convertir en una enorme riqueza pesquera. El agua de la represa se puede utilizar en el futuro para sistemas de riego y de agua potable, en las zonas secas y poblaciones aguas abajo. El proyecto está asociado con desarrollos educativos y económicos en las poblaciones que permitirán agricultura sostenible y tecnificada. La presencia de EPM permitirá prestar atención al río como fuente de pesca y de vida, especialmente al ser un río más limpio dotado de estaciones de estudio y producción de peces. EPM, totalmente debilitada, no tendrá capacidad para atender el río, el cual probablemente volverá a caer en el abandono tradicional, con una pesca en disminución. No se contará con recursos frescos para invertir en las poblaciones y en las tierras, dependiendo, los posibles programas, del gobierno central o de entidades departamentales que en general han abandonado estas regiones cercanas al río.
  • 27. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades El proyecto traerá y ha traído inversión salud y bienestar en todas las poblaciones en su zona de influencia directa. Habrá recursos futuros para la continuidad de las inversiones Habrá que destinar recursos a desmantelar el proyecto, sin que se generen ingresos para inversiones en salud y bienestar
  • 28. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos EPM tiene una clara y demostrada filosofía de invertir en educación y en programas de inclusión, la cual tendrá un excelente espacio de aplicación en las regiones de influencia del proyecto, dado el amplio espectro y necesidades de las poblaciones existentes. La generación de empleo, de riqueza obviamente facilita que haya oportunidades educativas y de aprendizaje para todos los sectores de la población. Ante la debilidad de EPM y la carencia de recursos frescos habrá menos recursos para invertir en educación, calidad inclusiva y entrenamiento.
  • 29. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas EPM tiene una clara y demostrada filosofía de impulsar la igualdad entre los géneros y de empoderar a mujeres y niñas, como se desprende fácilmente de los programas que ya desarrolla en las regiones de influencia. Su presencia, atrae la del estado y con ello de elimina cada vez más la influencia de la ilegalidad, enemiga de la mujer y de las niñas. En la región de influencia del proyecto han actuado por años bandas criminales, grupos guerrilleros, carteles de droga y mineros ilegales, que en nada contribuyen al desarrollo de la mujer ni a la equidad de género, sino todo lo contrario. Una debilitada EPM, carente de ingresos y cargada de responsabilidades y obligaciones, no podrá invertir en la región y quedará muy difícil al estado, que no lo ha logrado hasta el momento, copar los espacios de la ilegalidad.
  • 30. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Con el proyecto, se agrega un importante factor de regulación y de manejo a los recursos hídricos y de agua del Río Cauca y su cuenca, que no han sido bien manejados hasta el momento. Es evidente que las cuencas de las represas de EPM son ejemplo de sostenibilidad y buen manejo. Al abandonar la región, desmantelado el proyecto, se amenaza gravemente la capacidad de EPM para atender la cuenca
  • 31. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos Es evidente que la energía hidroeléctrica es un recurso limpio, fiable, renovable y también moderno. Este proyecto es muy significativo dentro de la canasta energética del país y la confiabilidad del suministro, por las características del Río Cauca y el tamaño del mismo. Como ya se ha visto en la represa de Guatapé, es posible contar con sistemas de energía solar en el espejo de agua, bajo el cuidado de EPM. Es evidente que el país sufre un desastroso retroceso en sus programas para asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. Será muy costoso y complejo y tomará mucho tiempo, suministrar por otros medios la energía de Hidroituango
  • 32. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos La energía eléctrica abundante y asequible es esencial para lograr el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Los recursos frescos que se van a generar para Medellín, el departamento, los municipios de la zona de influencia y el país mismo, se podrán destinar a estos programas. Es evidente que la potencial debacle económica de EPM, del Municipio de Medellín y del departamento de Antioquia, al carecer de los ingresos del proyecto y al tener que asumir todos los gastos de desmantelamiento y cierre de un proyecto fallido significarán un retroceso en todo sentido. Se perderán claras oportunidades de empleo y de trabajo decente.
  • 33. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación La tecnología y la ingeniería desarrolladas en el proyecto, tienen mucho que ver con manejo de inundaciones, emergencias, protección de comunidades, sistemas de alerta temprana, entrenamiento de comunidades, es decir, resiliencia. EPM se ha destacado en su capacidad para promover la industrialización inclusiva y sostenible con la gran cantidad de proveedores y de servicios que demanda y de fomentar la innovación. Ha sido esencial su aporte en este sentido en Antioquia y Medellín y lo hará en las regiones de influencia directa. Un flujo negativo de recursos como el que resultará de desmantelar el proyecto y de quebrar o debilitar totalmente a EPM; el abandonar los sistemas de manejo del río al no contar con los recursos necesarios para ello, no contribuirá positivamente en este objetivo. El dejarse llevar por las visiones exageradas de grupos que se oponen a los desarrollos hidroeléctricos, que magnifican sus impactos ambientales y desconocen sus efectos positivos, desanima los proyectos de industrialización y de inversión, fuentes de recursos para innovar.
  • 34. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos En la explotación de los recursos y riquezas propios de los países y en la generación de valor agregado, está el potencial para avanzar en el concierto internacional. EPM ha sido un ejemplo de creación de riqueza. Medellín, la dueña de EPM ha ido conquistando espacios en todo el mundo como ciudad innovadora, sostenible, avanzada en movilidad, en educación, en servicios, en equidad, en disminución de la pobreza. Ello lo ha podido hacer en buena parte por los recursos frescos que genera EPM, la segunda empresa más importante del país. EPM ha ido influenciando y distribuyendo riqueza y sabiduría empresarial y de gestión en muchas regiones de Colombia y en otros países. El proyecto de Hidroituango será una inyección de nueva riqueza para la empresa, y para sus dueños, la comunidad Antioqueña. Desmantelar el proyecto estaría acompañado de procesos contra los responsables del mismo y atraparía a EPM en una espiral de multas y de responsabilidades imposibles de atender, y la sometería a un posible quiebre al carecer de recursos para atender tantas obligaciones sin los ingresos ciertos que generará el proyecto. Bajo estas situaciones no se va a contribuir a este objetivo. Medellín y Antioquia van a perder buena parte de su impulso y de sus fuentes para invertir. Habrá un retroceso en todo sentido, especialmente en el ánimo colectivo.
  • 35. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Para lograr este objetivo se necesitan cuantiosos recursos, excelente administración, unidad, optimismo colectivo, compromiso social. EPM es una entidad que aglutina y promueve estos valores. Una fortalecida EPM lo ha hecho y lo hará también en las zonas de influencia del proyecto. La pobreza y el retroceso que evidentemente resultarán con el desmantelamiento del proyecto y la debilidad de EPM en nada contribuyen a este objetivo.
  • 36. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles Estas resultan del avance cultural, de las buenas prácticas, de la buena gestión, de la formas eficientes y sostenibles de trabajar, valores en los cuales ha sido ejemplo EPM y lo continuará siendo en la región. Vivir con base en la producción, en la autosuficiencia, en el ahorro es lo contrario de la dependencia. Al carecer de recursos propios y frescos, las regiones afectadas por el cierre del proyecto, volverán probablemente a las viejas prácticas de la dependencia económica y del desgreño social.
  • 37. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos La generación de energía eléctrica renovable es una característica propia de este proyecto. Ello permitirá usar con menos frecuencia las plantas térmicas basadas en combustibles fósiles, con un claro impacto positivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el cambio climático. Con esta energía se podrá avanzar notablemente en la electrificación del transporte en el país, con un claro y benéfico impacto sobre la movilidad sostenible. Esto se podrá hacer a bajo costo y a corto plazo. Para que Colombia pueda mantener el compromiso del COP 21 firmado en Paris se necesita el proyecto. La única energía que lo reemplazaría en el corto plazo serian termoeléctricas, que precisamente nos alejarían de cumplir las reducciones de CO2. Habrá necesidad de generar energía eléctrica renovable con otros sistemas mucho menos confiables y más costosos o de usar plantas térmicas generadoras de CO2 y GEI. Debilitada o quebrada EPM difícilmente será protagonista en estas acciones urgentes y habrá que encontrar recursos frescos para ello en otros sectores. El impacto neto será negativo.
  • 38. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos El Río Cauca, contario a lo que ahora sostienen las entidades ambientalistas enemigas del proyecto, ha sido un factor de deterioro y de contaminación del Mar Caribe. Las enormes cantidades de sedimentos que arrastra contribuyen a que el Río Magdalena los descargue en Bocas de Ceniza y en las costas de Cartagena a través del Canal del Dique, deteriorando los ecosistemas costeros y marinos. Con la existencia de la represa y el efecto descontaminante del buchón de agua, el río sufre una limpieza importante de desechos sólidos, sedimentos, de materia orgánica y de otros contaminantes, que con certeza tendrá un impacto positivo sobre el Mar Caribe y las costas. Además, con la atención muy mejorada que va a recibir la cuenca, el impacto será aún más positivo. Nada bueno va a resultar de dejar el río como está actualmente, sin atención, sin manejo, cargado de sedimentos y de desechos. Una EPM debilitada no podrá contribuir al buen manejo de una cuenca que no podrá aprovechar para generar recursos frescos.
  • 39. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica Las cuencas de los ríos son esenciales para el cumplimiento de este objetivo. EPM ha demostrado que maneja muy bien las cuencas de sus proyectos, que las conserva y que se convierten en reservas naturales para las regiones: Parque Arvi (cuenca de la quebrada Piedras Blancas; cuenca de los Ríos Grande y Guadalupe; saneamiento del río Medellín, Cuenca del Rio Porce; cuenca del río Nare y sus sistemas asociados. Igual o mejor va a ser la situación con la cuenca del Río Cauca y sus afluentes en las regiones de influencia aguas arriba y aguas abajo. Esto lo ha demostrado bajo las severas exigencias de la contingencia del proyecto, como es evidente para los observadores objetivos que sean conscientes de las campañas de protección de las ciénagas del río aguas abajo, de los estudios e investigaciones de flora y fauna, con la participación de muchas entidades y universidades. Con la entrada de EPM a la región se podrá cambiar la dinámica de desertificación, degradación de la tierra y contaminación de la región del bajo Cauca causada por la minería ilegal. Si bien han existido impactos momentáneos causados por la disminución del caudal durante varios días y el río se ha clarificado aguas abajo, la entidad ha respondido con su presencia y con abundantes medidas de mitigación y es de esperar que la clarificación de las aguas sea favorable, como lo es sin duda el impacto controlado del buchón de agua sobre la calidad del agua. Nada bueno va a resultar de dejar la cuenca del río como está actualmente, sin atención, sin manejo, en poder de la minería ilegal, de los grupos criminales, sin recursos suficientes, sin programas de reforestación. Una EPM debilitada no podrá contribuir al buen manejo de una cuenca que no podrá aprovechar para generar recursos frescos.
  • 40. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La presencia del Estado, los programas de seguridad, el combate a los grupos criminales y a la ilegalidad, el empleo formal, las nuevas fuentes de riqueza serán un factor positivo, sin duda ninguna. Nada bueno va a resultar de dejar la región como está actualmente, sin atención suficiente, sin buena administración, sin presencia suficiente del estado, en poder de la minería ilegal, de los grupos criminales, sin recursos suficientes, sin programas de buen gobierno, de educación colectiva. Una EPM debilitada no podrá contribuir al buen manejo de esta región y el departamento no contará con suficientes recursos.
  • 41. Objetivo Alternativa 1 Se completa el proyecto Alternativa 2 Se suspende el proyecto Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible Los grupos ambientalistas que se oponen al proyecto hacen parte de alianzas internacionales que consideran que hay que hacer oposición a los proyectos que utilizan los grandes ríos para generar electricidad. Se enfocan así en un solo aspecto de la sostenibilidad, que es la conservación extrema de tales ríos sobre los cuales no aceptan ninguna intervención hidroeléctrica. La sostenibilidad incluye muchos factores y no se va a lograr bloqueando la generación de riqueza, de empleo y de recursos frescos para las comunidades. Desde otro punto de vista, EPM y la ciudad de Medellín, hacen también parte también de alianzas internacionales para el desarrollo sostenible y para ello aportan programas, inversiones y actividades y lo seguirán haciendo en la medida que cuenten con recursos y capacidad para ello. Este proyecto puede ser inscrito internacionalmente como un sistema modelo en el buen manejo ambiental y EPM lo sabe hacer Nada bueno va a resultar de desmantelar el proyecto. Ello podría recibir el beneplácito de los grupos internacionales que se oponen a los grandes proyectos hidroeléctricos y que posiblemente apoyan a los grupos locales. Lo van a celebrar como una gran victoria. Pero, ¿A qué costo? Hacer que EPM salga de allí, dejar la región como está actualmente, sin atención suficiente, sin capacidad para ejecutar proyectos, en poder de la minería ilegal, de los grupos criminales, sin programas de buen gobierno ni de educación colectiva en temas ambientales y de sostenibilidad, con una EPM debilitada y un departamento empobrecido, no podrá contribuir al este objetivo…a no ser que los grupos internacionales aporten recursos frescos equivalentes a los que se van a perder y los que se necesitan para desmantelar el proyecto y para llevar el estado a plenitud a la región. Pero esto, en el improbable caso de que se diera, no es necesariamente favorable, pues implica dependencia dañina para nuestra región, que debe ser cada vez más auto-sostenible.
  • 42. Entendidos los tres pilares de la sostenibilidad y examinados en detalle el proyecto en sus dos posibles alternativa a la luz de estos ODS, se concluye, objetivamente, que la alternativa más sostenible es terminar el proyecto. Suspenderlo sería algo muy negativo para la sostenibilidad.
  • 43. REALIDADES DE LA SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA LATINA
  • 44. ¿Cómo se diagnostica? ¡La dependencia! Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la mitad del período establecido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El avance hacia esos Objetivos y metas se vio seriamente obstaculizado por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que causó un fuerte impacto en el mundo a partir de 2020 y comprometió el progreso hacia la consecución de la Agenda en vastas regiones del planeta, incluida América Latina y el Caribe. En el último bienio, se han sumado, además, acontecimientos de alcance mundial desfavorables para el progreso hacia el logro de los ODS, como el conflicto en Ucrania, las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos, las migraciones forzadas y el rebrote de procesos inflacionarios. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/886ce614- 437a-431f-bd64-b19b7f8e6b09/content
  • 45. SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA – ¿LIMITACIONES INSUPERABLES? La cascada de choques que ha afectado a los países ha creado una verdadera crisis del desarrollo en la región. En 2023 se espera un crecimiento económico de solo un 1,2%. Sin embargo, los retos del desarrollo son de más larga data: el año 2023 completa un período de diez años en los que el crecimiento promedio de la región habrá sido de solo el 0,8%, menos que el 2% que caracterizó a la década perdida de los años ochenta. No solo la desaceleración económica y los choques recientes, sino también el bajo crecimiento de la década 2014-2023, han tenido efectos acumulativos negativos para el logro de muchos de los ODS, lo que incide en la trayectoria de muchas metas y pone en riesgo su cumplimiento hacia 2030. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030. En cambio, se estima que el 48% de ellas muestra una tendencia correcta pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva y que el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso.
  • 46. L LA TRAMPA DEL DESEMPLEO Y DE LA INFORMALIDAD
  • 47. Globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica El contexto internacional presenta profundas incertidumbres que se originan en los cambios observados en la dinámica de la globalización, asociados con las diversas revoluciones tecnológicas convergentes que están modificando el paradigma productivo, los modelos de negocios, las cadenas de suministro y los flujos del comercio de bienes y servicios, así como con nuevas realidades geopolíticas que también han afectado la composición del comercio mundial y la dinámica de las llamadas “fábricas mundiales”. El entorno internacional afecta y compromete la capacidad de América Latina y el Caribe de avanzar hacia un crecimiento y un desarrollo ambientalmente sostenibles, y afecta también su capacidad de responder a sus compromisos y legítimas ambiciones para cumplir con los Objetivos de la Agenda 2030. Al incierto futuro de la globalización, se suma un contexto en que la emergencia ambiental y la revolución tecnológica son las dos megatendencias que transforman estructuralmente el proceso de globalización, y en particular el comercio y las cadenas de valor.
  • 48. ¿Cómo vencer la inercia y los impactos globales?
  • 50. El gasto público crece pero no resuelve el problema
  • 51. La emergencia ambiental intensifica los efectos de la crisis económica y social Las sociedades enfrentan una crisis ambiental (que se define como cada vez más aguda), que a su vez tiene implicaciones sociales importantes. Se asevera que las manifestaciones del cambio climático se multiplican y que sus efectos sobre la producción de alimentos, la salud y el bienestar de las personas se harán cada vez más patentes. Se dice que además de las causas directas de pérdida y degradación de la biodiversidad, existen causas indirectas como la sobrepoblación, los patrones de consumo y producción insostenibles, valores culturales, las fallas de mercado y la debilidad de la gobernanza internacional, nacional y local. Se plantea que los incentivos y subsidios gubernamentales para acelerar la producción resultan perjudiciales para los ecosistemas. Se mencionan múltiples impactos del cambio climático (sequías prolongadas, fuertes marejadas o temperaturas locales extremas, pérdida y degradación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas terrestres y marinos) que producen daños en los ecosistemas. Se asevera que se afecta negativamente la sostenibilidad y se generan riesgos para los sistemas productivos y el bienestar social. Se profundizan las crisis globales.
  • 52. ¿Qué implica exportar y qué influye en la pobreza exportadora?
  • 53. La intensidad en el cambio tecnológico en el tiempo Impacto de inversiones en CiT
  • 54. La importancia de la tecnología para la sostenibilidad, o de otra forma, la importancia del desarrollo para la sostenibilidad
  • 55. La planeación basada en oficinas y agencias que recogen información y generan registros ha sido el camino escogido por la región para su avance hacia la sostenibilidad, con el claro apoyo e influencia de organismos internacionales
  • 56. La escuela del desarrollo sostenible Los países de la región han sido activos en la elaboración de exámenes nacionales voluntarios. Hasta la fecha, 31 de los 33 países de la región han presentado exámenes ante el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible en Nueva York. De estos, 16 los han presentado más de una vez. Los exámenes han ido evolucionando del examen estático de metas y objetivos a un proceso de construcción de una visión de país en el que cada examen consecutivo aborda los avances de un proceso continuo. Los países cuentan con una plataforma para compartir experiencias y lecciones aprendidas.
  • 57. El impulso hacia la sostenibilidad, entendida como el logro de la agenda 2030 viene ante todo del estado, las ONGs y los organismos internacionales. De cierta manera ello muestra el carácter burocrático, normativo y procedimental y el énfasis en la planeación más que en la acción
  • 58. Es claro el énfasis puesto en el establecimiento de grupos de interés especiales, y no tanto en la generalidad de la población. Ello se ajusta a la influencia de las entidades internacionales y sus enfoques al patrocinar los programas
  • 59. LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO HOJA DE RUTA El conjunto de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 ha definido una hoja de ruta para que los Estados Miembros de la Naciones Unidas y la comunidad internacional en su conjunto promuevan acciones encaminadas al desarrollo económico y social desde la perspectiva de un desarrollo sostenible que no perjudique los diversos ecosistemas del planeta. El tránsito por esa hoja de ruta se nutre de un conjunto de métricas, estadísticas e indicadores que permite monitorear las trayectorias desde su inicio hasta la fecha y prever los comportamientos futuros en la consecución del horizonte trazado. Dado que ya se ha andado la mitad del camino que se había de recorrer, se plantea la conveniencia de observar los resultados y evaluar los desafíos pendientes a los efectos de implementar políticas públicas acertadas que permitan retomar o acelerar el ritmo en la dirección correcta para alcanzar los objetivos propuestos. Nótese el énfasis en lo público
  • 60. 1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades 4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente. 5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para todos 9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible,y la innovación 10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles 13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos 15 Proteger, restaurary promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre,revertir la degradación de la tierra 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces. 17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible La región en su conjunto presenta mayoritariamente indicadores y metas cuyos pronósticos para 2030 muestran una trayectoria en la dirección correcta, pero cuyo avance no es suficiente para alcanzar los umbrales deseados para esa fecha
  • 61. 1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades 4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente. 5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para todos 9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y la innovación 10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles 13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos 15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre, revertir la degradación de la tierra 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces. 17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
  • 62. 1 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades 4 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente. 5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente para todos 9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y la innovación 10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12 Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles 13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos 15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestre, revertir la degradación de la tierra 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces. 17 Fortalecer los medios de ejecución y avivar una alianza mundial para el desarrollo sostenible
  • 63. Los objetivos se desglosan por metas e indicadores
  • 64. La energía es muy importante en todo sentido. Se advierte la alta complejidad. No hay sabiduría en acciones extremas y súbitas en este campo motivadas por el miedo, la ideología o las narrativas.
  • 65. La caída desde 2014 es para todas las fuentes. Tiene que ver con buenas prácticas y eficiencia y con impacto pandemia
  • 66. La energía no renovable es vital. No se puede eliminar de tajo. La energía hidroeléctrica es muy importante.
  • 67. Impacto favorable de la tecnología y las buenas prácticas
  • 68. Poca importancia de los ferrocarriles y los ríos
  • 69. Hay que cuidar el sector manufacturero
  • 70. La inhabilidad para incorporar actividades más complejas a la estructura productiva y para generar empleos formales ha tenido un impacto en la dinámica de la productividad de la región. El escaso dinamismo de la productividad de la región se debe a su estructura productiva y a la concentración de la producción en actividades manufactureras básicas e intensivas en recursos naturales que, aunque sean fuertemente exportadoras, tienen poca articulación con el resto de la economía y no generan derrames tecnológicos o de conocimiento. La productividad estructuralmente baja de la región condiciona tanto las posibilidades de mejorar los salarios de los trabajadores como las de alcanzar la inserción internacional de los países en mercados de productos de mayor valor agregado. China invierte el 2 % del PIB en I+D
  • 71. L En 2030, América del Sur sería la segunda región más urbanizada del mundo, apenas por debajo de Australia y Nueva Zelandia, con una población urbana proyectada en el 87,7% para dicho año.
  • 72. Los promedios anuales de PM2.5 (partículas finas) en el ambiente dan una buena idea de la calidad del aire.
  • 73. REALIDADES MEDIO AMBIENTALES EN NUESTRO MEDIO CALIDAD DELAIRE
  • 74. Estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá (SIATA). Las líneas indican los límites de las diez localidades del Valle de Aburrá. Comportamiento de los datos promedio de PM2.5 en las estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá
  • 75. Las concentraciones de PM2.5 en el Valle de Aburrá se comportan de manera estacional, como se ve en la figura 27, que muestra un conjunto muy completo de mediciones que se han realizado en el Valle de Aburrá desde el 1 de enero de 2015 para ocho de las estaciones, las cuales son los que han sido monitoreados durante todo el período. Es fácil reconocer que hay cinco grandes picos (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) entre finales de febrero y principios de abril y picos mucho más pequeños en algunos de los años en el mes de octubre. En la figura se dibujan líneas verticales que encierran nueve de estos episodios.
  • 76. Situación promedio para todas las estaciones en el Valle de Aburrá. Muestra los datos promedio por hora y los datos promedio diarios. Cabe señalar que los promedios diarios son los que se deben tener en cuenta al comparar con las regulaciones del país y los niveles de alerta. Las concentraciones van disminuyendo continuamente, alcanzando valores promedio de calidad aceptable o buena (menos de 25 microgramos por m3 de aire). Las concentraciones medias diarias han pasado de una media de 36,5 microgramos por m3 (ligeramente por debajo del nivel de alerta) a una situación media de 20,25 microgramos por m3 (que está dentro del nivel aceptable). Esta reducción es notable, de 16,25 μg/m3 desde enero de 2015, una reducción de 3,5 μg/m3 al año, sobre todo si se considera que el número de vehículos y motocicletas ha aumentado significativamente durante este tiempo. Sólo durante los cinco picos referidos se superan los niveles y se alcanza la media diaria de situaciones de prevención o alerta,
  • 77. Resultados de un modelo de predicción, en comparación con las concentraciones reales promedio. Para este ajuste las desviaciones medias fueron del 2,38 %. La concentración promedio real de PM2,5 fue de 27,32 μg/m3, mientras que el modelo predijo una concentración promedio de 27,97 μg/m3. Concentraciones horarias de PM2,5 y medios continuos de 24 horas para los promedios de todas las estaciones, reales y predichas por el modelo. Las líneas verticales encierran episodios de contaminación.
  • 78. CAMBIO CLIMÁTICO REAL EN EL VALLE DE ABURRÁ TEMPERATURAS EN TRES ESTACIONES
  • 79. Análisis de los cambios de temperatura en el Valle de Aburrá entre 1995 y 2015 y modelación basada en parámetros urbanísticos, meteorológicos y energéticos Los autores han repasado la información disponible sobre los cambios de temperatura en tres estaciones meteorológicas de la región y lo han correlacionado con un conjunto de variables de carácter urbano, climático y de naturaleza energética, con la intención de desarrollar un modelo aproximado para comprender los cambios de temperatura. Los cambios encontrados en la temperatura media, basados ​​en las tendencias lineales, fueron de 0,47 °C para los 20 años comprendidos entre 1995 y 2015; Se encontró que el 60% del cambio estaba relacionado con actividades humanas locales y el 40% se pudo atribuir al impacto del calentamiento global.
  • 80. Mediante comunicado público el AMVA expresó que acata la decisión judicial y continuará aplicando las medidas de prevención, planificación y control que tiendan a garantizar al territorio metropolitano una mejor calidad del aire. Destacó todas las medidas que se están tomando, que ya arrojan resultados y que se han implementado para la mejora de la calidad del aire, por medio del plan integral de gestión de la calidad del aire, que apunta a un territorio bajo en carbono y bajo en emisiones. Auto del 20 de marzo de 2018 se decreta la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia, Sala primera de Oralidad, que corresponde a una acción popular
  • 81. Análisis de la situación ambiental del Valle de Aburrá durante la suspensión de actividades por contingencia Covid 19 en marzo de 2020
  • 82. Medellín hacia la zona del oriente norte el 17 de febrero de 2020
  • 83. Medellín hacia la zona del oriente norte el 9 de marzo de 2020
  • 84. El PM2.5 Quisiera señalar que el material particulado de tamaño fino, llamado PM2.5 (ya que tiene un tamaño de menos de 2,5 micrones, un cabello tiene unos 60 micrones de diámetro y un milímetro es igual a 1000 micrones) es el contaminante que las autoridades ambientales y de salud de nuestra región consideran como más riesgoso en la atmósfera local. Este material se mide en el ambiente con base en su concentración, que es la masa del mismo que existe en un metro cúbico de aire. Esta masa se mide en microgramos por m3 (millonésimas de gramo por metro cúbico, μg/m3). Cuenta la región con un muy número de estaciones que miden estas concentraciones, administradas por el sistema de alerta temprana SIATA del Valle de Aburrá. Se lo puede ver en tiempo real en https://siata.gov.co. En la siguiente diapositiva se aprecian los datos promedio diario (promedio de 24 mediciones cada hora) para todas las estaciones tal como se reportan a la hora en que escribo esta presentación (1:45 pm del día 4 de abril).
  • 85. Estaciones del SIATA en el Valle de Aburrá, promedios 24 horas, día abril 4 de 2020 a la 1:45 pm. La calidad de todas es aceptable (amarillo). Solo Santa Elena (zona rural) está en verde. Calidad buena
  • 86. Tiempo de Exposición Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Bueno Verde Aceptable Amarillo Prevención Alerta Emergencia Naranja Rojo Morado PM2.5 24 h 0-12 13-37 38-55 56-150 >151 Las autoridades nacionales de salud y medio ambiente han establecido unos Niveles de Alerta, los cuales se muestran para el contaminante más significativo es el material particulado fino PM2.5 El límite aceptable de calidad diario es de 37 μg/m3 Adicionalmente se cuenta con un límite aceptable de calidad anual, que es de 25 μg/m3 No se tienen límites para valores instantáneos u horarios. Tales concentraciones pueden ser mucho mayores, pero lo que se ha visto en los estudios de salud es que las concentraciones que mejor indican los impactos negativos son las que superan los límites anuales y diarias. Por ello son las que se reportan en los análisis y en los estudios, como este que les compartimos.
  • 87. El PM2.5 y su evolución histórica Como se cuenta con registros de las concentraciones tomadas por las estaciones, es posible entender la evolución histórica de los valores. Hemos estudiado todos los datos de las estaciones desde enero de 2015 hasta agosto de 2019 y obtenido los valores promedio horarios y diarios para las distintas estaciones y para el promedio de todas ellas. Les presentamos dos gráficas que permiten entender la evolución histórica. En la primera se muestran los resultados de PM2.5 en las 8 estaciones de monitoreo que tienen registros durante todo esto cinco años, con un total por estación de unos 38000 datos horario. En la segunda se muestran los resultados para el promedio de todas las estaciones de la región, promedio cada hora y promedio cada día,
  • 88. PM2.5 en 8 estaciones en el Valle de Aburrá. La línea blanca representa la curva de ajuste para 24 horas acumuladas (promedio diario). En rojo se han indicado los episodios de alta contaminación
  • 89. PM2.5 promedios horarios y diarios de las estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá. Se notan los picos de los episodios (encerrados en líneas rojas), de febrero a marzo. Se observa en el ajuste medio que la concentración (línea roja punteada) ha bajado de 36,5 a 20,2 microgramos/mt3 en estos cinco años (ya desde hace tiempo por debajo del límite permisible anual), que es la línea verde horizontal
  • 90. El origen de los episodios Después de analizar los datos históricos se puede concluir que los episodios se producen con absoluta regularidad, cada año. Igualmente se aprecia que fueron muy fuertes en 2015 y 2016, rebajando notablemente en los años 2017, 2018 y 2019. La tabla siguiente compara los promedios diarios, bajo episodios, en situación normal y para todo el año. Se aprecia cómo vienen disminuyendo las concentraciones. En 2019 solo se tenían los datos de los primeros 7 meses, que son los más críticos Año 2015 2016 2017 2018 2019 (211 días) Episodios 46,1 54,5 32,3 31,2 33,2 Normales 30,4 28,7 24,6 18,8 19,8 Todos 32,8 32,5 25,7 20,7 23,2
  • 91. El origen de los episodios Después de analizar los datos histórico se puede concluir que los episodios no se deben a causas relacionadas con las fuentes de emisiones locales, ya que la región no cambia sus patrones de funcionamiento en estas épocas. Es decir, no se tienen aumentos del tráfico entre finales de febrero y comienzos de abril. Tampoco se aumentan las producciones industriales o las actividades en estas épocas. Se concluye también que la región viene experimentando significativas mejoras en la situación ambiental con rebajas de más del 40 %. Esto es muy importante, porque existe una contaminación de fondo que no depende de factores internos y que pone un límite a lo que se puede hacer localmente.
  • 92. El origen de los episodios Se puede considerar que los episodios tienen dos orígenes: Uno debido a fenómenos climáticos locales o regionales que generan inversiones atmosféricas prolongadas, lo que provoca disminución persistente de la altura de mezcla atmosférica; esto aumenta las concentraciones a valores mucho más altos de lo normal. Otro factor tiene que ver con factores externos, reflejados en aumentos significativos en la contaminación de fondo, que en tiempos normales es del orden de 7-10 μg/m3 y se eleva a valores del orden de 18-20 μg/m3 durante los episodios. Como se ha visto, el tema ambiental no es solamente regional. Hay importantes factores externos. Deben ser enfrentados con políticas nacionales y globales.
  • 93. ¿Qué ha pasado en marzo de 2020? En esta época, de nuevo, se han presentado los episodios regulares de cada año, ya descritos. Ante ello, las autoridades aplicaron las medidas de restricción del tráfico vehicular y de la actividad contaminantes establecidas en el plan de acción existente, que se denomina POECA. Tales medidas se resumen en la siguiente diapositiva.
  • 94. POECA, Plan Operativo con cinco componentes de la siguiente manera: • Monitoreo de variables meteorológicas y de calidad del aire. • Aplicación de herramientas para pronosticar la calidad del aire y la meteorología y sus relaciones. Esto incluye el uso de modelos para realizar predicciones de episodios de contaminación: modelos fotoquímicos, meteorológicos y estadísticos y la aplicación de criterios expertos. • Aplicación de medidas especiales durante los episodios de contaminación, con el objetivo de indicar pautas a la población para reducir la exposición a la alta contaminación y dar acciones obligatorias al responsable de las fuentes de emisión. • Aplicación de un plan de comunicaciones, para informar a la comunidad de manera oportuna y efectiva y facilitar la receptividad y el cumplimiento de las medidas de restricción y • Promover comportamientos destinados a reducir los niveles de exposición de la población sensible. • Control y seguimiento centrados en la evaluación de la efectividad de las medidas.
  • 95. ¿Qué ha pasado en marzo de 2020? Sin embargo, no se obtuvieron resultados tan buenos como los de 2017, 2018 y 2019, por lo cual se aplicaron los protocolos del POECA cada vez con mayor severidad. En apariencia sin resultados positivos, ya que empezaron a aparecer las estaciones en alerta naranja y aún en alerta roja. Para complicar más las cosas, apareció la crisis del Covid-19, que sometió la región a una cuarentena bastante radical y a una suspensión de las actividad de tráfico y de producción, a partir del 20 de marzo. Pero no se mejoraron las cosas en apariencia con estas situaciones. Al contrario, aumentaron los niveles de alerta. Con ello, llovieron las críticas sobre las autoridades ambientales desde muchos sectores, inclusive, desde la administración municipal misma y se pusieron en duda los estudios y la efectividad del POECA.
  • 96. ¿Qué ha pasado en marzo de 2020? En este sentido hay que tener perspectiva. Primero ¿Después del análisis que acabamos de hacer, cómo desconocer la historia, los progresos conseguidos y cómo poner en duda los estudios y la efectividad del POECA? No parece razonable. La región ha establecido todo un conjunto sofisticado de mecanismos, operado por profesionales muy comprometidos y entrenados. Hay que apoyarlo y continuar fortaleciéndolo. Segundo. Lo que hay que hacer es entender la situación. Para ello, nada mejor que los datos mismos. Por ello le he gastado cierto tiempo a recoger la información de marzo de 2020, como la reporta el Siata y a analizarla, en términos comparativos con los episodios de los años anteriores. La tabla siguiente, que ya había presentado pero que ahora examino en otro contexto incluyendo los datos del episodio de marzo de 2020, muestra los resultados.
  • 97. Año 2015 2016 2017 2018 2019 (211 días) 2020 (marzo) Episodios 46,1 54,5 32,3 31,2 33,2 43,9 Normales 30,4 28,7 24,6 18,8 19,8 Todos 32,8 32,5 25,7 20,7 23,2
  • 98. ¿Qué ha pasado en marzo de 2020? Tercero. Es evidente que el episodio de marzo de 2020 ha sido muy severo, de una naturaleza semejante e inclusive más crítica que la sucedida en 2016. De no haber aplicado las medidas y de no haber sucedido la cesación forzada de actividades impuesta por la cuarentena del Covid-19, la situación hubiera sido mucho más crítica. Para comprobar esto, he preparado dos gráficos con todas las estaciones en el mes de marzo de 2020, día a día. En el primero están los datos diarios de todas ellas. En el segundo he colocado nada más los datos medio, máximo y mínimos de las estaciones como un conjunto. He añadido los datos promedio de los episodios de 2015, 2016 y 2019 para tener perspectiva. Creo que las conclusiones que voy a comentar parecen razonables.
  • 99. Se aprecia que todas las estaciones siguen patrones semejantes, incluyendo la de Santa Elena, que es rural. Todas suben y bajan al mismo tiempo. Ello indica el episodio es generalizado en la región.
  • 100. Se observa que la aplicación de la cuarentena bajó las concentraciones medias de 46,7 a 40,3 μg/m3, un cambio de 6,4 μg/m3, que es equivalente al impacto que debería esperarse de la cesación de actividades asociada con la misma.
  • 101. ¿Qué ha pasado en marzo de 2020? ¿Qué ha pasado en los años anteriores, en períodos normales y durante los episodios? Con estas consideraciones, he elaborado un modelo propio para entender las contribuciones a la concentraciones de PM2.5 en la zona del Valle de Aburrá. Este lo presento y lo explico en las dos tablas siguientes. Con el modelo pretendo responder no solamente a la pregunta ¿Qué ha pasado en marzo de 2020?, sino también intentar explicar qué es lo que ha pasado en los años anteriores, tanto durante los episodios como en épocas normales. Recomiendo a mis lectores mirar con detenimiento los resultados. Creo que ayudan a entender muy bien la situación.
  • 102. Situación analizada Explicación Aporte de tráfico y asociadas (75 % de aportes propios) Se estiman los aportes de los vehículos y del tráfico, que incluyen desgastes de llantas, de vías y emisiones fugitivas. Se estima como base de partida que son un 75 % de las emisiones propias de la región Aporte fuentes fijas y asociadas (10 % de aportes propios) Se estiman los aportes de las fuentes fijas, en general de tipo industrial, pero en general empresariales. Se estima como base de partida que son un 10 % de las emisiones propias de la región Aporte de reacciones secundarias atmosféricas (12 % de tráfico y fijas) Se estiman los aportes de las reacciones secundarios originadas en las fuentes fijas y los vehículos. Se estima como base de partida que son un 12 % de las emisiones sumadas de fuentes fijas y tráfico Aporte fuentes difusas (naturales, re- suspensiones, otras, se completa 100 % del aporte propio) Se estiman los aportes de las fuentes difusas variadas (naturales, re-suspensiones de polvo grueso que se vuelve fino y otras. Se estima como base de partida que con ellas se completa el 100 % de las emisiones propias. Una vez estimadas en la base inicial se las deja constantes en el modelo desarrollado Total atribuible a fuentes propias Es las suma de los anteriores aportes. Sobre este total se pueden ejercer acciones de control, especialmente con los dos primeros. Contaminación de fondo estimada (causas externas al valle de Aburrá) Es el aporte a las concentraciones en la zona atribuible a fuentes externas, ya que el aire que ingresa a la región contiene contaminación, buena parte de ella de naturaleza global y otra más regional, especialmente durante los episodios. Recientemente se ha reconocido que los incendios y las labores agrícolas contribuyen a esta contaminación de fondo Total sin considerar el impacto de las inversiones térmicas Se suma el aporte a la concentración de la contaminación de fondo a, aporte de fuentes propias y se calcula su porcentaje de contribución Factor multiplicador por inversiones Las inversiones térmicas disminuyen la altura de la atmósfera local disponible para dispersar la contaminación y eso genera un aumento de las concentraciones para las mismas emisiones Total estimado con impacto de inversiones Las concentraciones estimadas se multiplican por este factor. El resultado debe acercarse razonablemente a los valores reportados
  • 103. Situación analizada Episodios severos (2015-16) Episodios moderados (2017-19) Episodio de 2020 antes cuarentena Episodio 2020 después de cuarentena Situaciones normales (2015-2016) Situaciones normales (2017-2019) Aporte de tráfico y asociadas (75 % de aportes propios) 14,29 8,17 7,31 3,58 14,29 8,60 Aporte fuentes fijas y asociadas (10 % de aportes propios) 1,90 1,09 0,97 0,48 1,91 1,15 Aporte de reacciones secundarias atmosféricas (12 % de tráfico y fijas) 1,94 1,11 0,99 0,49 1,94 1,17 Aporte fuentes difusas (naturales, re- suspensiones, otras, se completa 100 % del aporte propio) 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 Total atribuible a fuentes propias 19,05 11,28 10,19 5,46 19,05 11,83 Disminución por control, % con respecto a 2015-16, para las fuentes propias 40,8 46,5 71,3 37,9 Contaminación de fondo estimada (causas externas al valle de Aburrá) 17,50 12,50 24,00 24,00 10,50 10,50 Total sin considerar el impacto de las inversiones térmicas 36,55 23,78 34,19 29,46 29,55 22,33 Aporte contaminación de fondo, % 47,88 52,56 70,19 81,46 35,53 47,03 Factor multiplicador por inversiones 1,37 1,37 1,37 1,37 1,0 1,0 Cambio atribuible a cesación actividades cuarentena después de impacto inversiones 6,47 Total estimado con impacto de inversiones 50,0 32,5 46,8 40,3 29,5 22,3 Valores promedio reportados 50,0 32,0 46,7 40,3 29,6 22,2
  • 104. Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado Francamente creo que ha faltado tener en cuenta la contaminación de fondo al analizar la problemática. De esto vengo hablando desde hace años, proponiendo que se coloquen estaciones de medición en zonas rurales alrededor del Valle de Aburrá para tener bien claros estos aportes. En seguida les muestro diversos datos al respecto, que muestran que es muy razonable lo que estoy deduciendo. Se observa que dicha contaminación de fondo puede oscilar entre un 35 % y un 80 % de las concentraciones existentes en el Valle de Aburrá, y aportar entre 10 y 24 μg/m3 a las concentraciones totales, dependiendo de que haya o no episodios y del tipo de episodios. Con tan importantes contribuciones externas, se aprecia la importancia de mirar estos fenómenos a escala nacional y global, si es que se quieren llevar las concentraciones a valores por debajo de los 10 μg/m3 que menciona la OMS, asunto que será bien complejo a plazo medio, y que en mi concepto, es imposible en la actualidad para los promedios anuales en la zona urbana.
  • 105. Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado Otro importante aspecto es el del impacto de las inversiones térmicas o fenómenos atmosféricos semejantes, que hacen que disminuya la altura de mezcla de la atmósfera local disponible para dispersar la contaminación y que parecen ocurrir durante los episodios de forma sostenida por más de un mes. Estas inversiones generan un aumento de las concentraciones, para las mismas emisiones existentes. Entonces, aumenta la concentración no porque las fuentes estén contaminando más, sino porque el volumen de aire atmosférico disponible para dispersarlo es menor. Mis estimaciones señalan que en promedio, este factor es de 1,37, es decir, se aumentan las concentraciones en un 37 % por este efecto.
  • 106. Conclusiones que se pueden deducir del análisis presentado Otro importante resultado es el importante efecto positivo que han tenido las medidas emprendidas por la región (las resumiré al final), las cuales han sido la causa de la disminución objetiva de las emisiones y de las concentraciones resultantes. Según mis estimados tales disminuciones (de concentraciones atribuibles, naturalmente a fuentes propias), comparando con las situaciones existentes en 2015-16, han sido del 40,8 % para las situaciones de episodios , del 37, 9 % para las situaciones normales. De la misma manera se ha visto una disminución del 71,3 % para las situaciones del episodio de 2020 después de la cuarentena, hecho en el que nadie cae en cuenta. Naturalmente tales impresionante cambios no son los que se observan mirando las concentraciones totales, ya que estas incluyen el efecto de las fuentes externas (contaminación de fondo) y de las inversiones, como se ha tratado de explicar. Por ello las personas se desconciertan y llueven las críticas, e inclusive el menosprecio, sobre las autoridades ambientales desde muchos sectores. Ojalá mis lectores tengan una impresión más objetiva luego de leer mi estudio.
  • 107. Algo más sobre la contaminación de fondo Como me imagino que este aspecto no suena muy convincente para mis lectores, a pesar de que se deduce fácilmente de los datos que les he presentado, les quiero presentar alguna información adicional que espero que los ayude a visualizarlo. Afortunadamente, contamos con la estación de Santa Elena, que nos permite entender el tema de la contaminación de fondo, tanto durante los episodios (he tomado el 2019 ya que esta estación se empezó a utilizar desde 2019) como durante el tiempo normal. Se observa que también se presentan picos por el episodio de los meses de febrero, marzo y abril. Creo que con esta zona podemos entender la contaminación de fondo, la que no es generada por la zona urbana. Dicha zona es bastante menos contaminada que la zona urbana. Se observa que dicha contaminación de fondo aumenta también en los episodios y se puede llegar también a altos niveles. De ninguna manera sería razonable atribuir estos aumentos al impacto de la zona urbana.
  • 108. PM2.5 en Santa Elena (zona rural del Valle de Aburrá, al oriente) durante 2019. Se aprecia claramente el impacto del episodio de febrero a marzo (entre las líneas verticales azules)
  • 109. Algo más sobre la contaminación de fondo Para explicar todavía más estos asuntos de la contaminación de fondo, ella debería comportarse en tal forma que no se apreciaran claramente las variaciones horarias que ocurren en las zonas urbanas, en las cuales, especialmente por el impacto del tráfico, se generan ciclos muy claros. La diapositivas siguientes muestra tales ciclos para las estaciones promedio de la zona urbana y para la de Santa Elena. En cambio no se aprecia tal impacto variable diario, en Santa Elena, dado que no es tan significativo en esta zona, básicamente rural, el impacto del tráfico vehicular. Lo que sí se aprecia en ambos casos, es el impacto de los episodios, indicando que tienen mucho que ver con impactos externos y que también hay inversiones en Santa Elena
  • 110. Resultados de PM2.5 en las estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá según hora del día. Se observa que las curvas del comportamiento horario son semejantes en los episodios y los períodos normales, pero mucho mayores las concentraciones en los episodios. Se aprecian variaciones horarias, con picos ocurren entre las 8 y 9 de la mañana y los mínimos hacia las 5 pm
  • 111. Comportamiento del PM2.5 en Santa Elena (zona rural del Valle de Aburrá, al oriente) durante 2019 durante las horas del día. Como se ve en la figura, las variaciones cíclicas diarias no están presentes, como es el caso en el área urbana, dado que el efecto del tráfico vehicular no es tan significativo en Santa Elena. Esta zona tiene una carga de tráfico muy pequeña. Pero igualmente muestra altas concentraciones en el episodio de febrero a marzo.
  • 112. Algo más sobre la contaminación de fondo Siguiendo con temas de contaminación de fondo, les comparte diversas mediciones que hicimos en diversos estudios en el pasado en zonas rurales durante períodos normales. Con ellas he preparado las tabla siguiente, que muestra que la contaminación de fondo en tales períodos estaría alrededor de 9,7 μg/m3 +/- 4,1 Concentraciones de fondo en épocas normales Muestreos en zonas no urbanas cercanas al Valle de Aburrá Número de muestras 24 Sitios estudiados 3 Concentración media μg/m3 9,7 +/- 4,1 Máxima concentración μg/m3 17,2 Mínima concentración μg/m3 3,2 Períodos de muestreo Mayo 2010 a Junio 2015 Meses Enero, Junio, Octubre
  • 113. Algo más sobre la contaminación de fondo Comportamiento comparativo de los promedios para Santa Elena (zona rural del Valle de Aburrá, al oriente) y zonas urbanas durante 2019. Zona Unidades Media todos Media Normal Media Episodios Relación Episodios a normal Santa Elena, área rural μg/m3 10,8 7,2 18,7 2,59 Promedio de zonas urbanas (2019) μg/m3 23,2 19,8 33,2 1,68 Relación urbana a rural Veces 2,15 2,74 1,78 Parece que Santa Elena, que representa áreas rurales, en términos relativos, está más afectada por los episodios que las áreas urbanas. Esto podría estar relacionado con el hecho de que los esfuerzos de mitigación realizados por las autoridades y la comunidad no se aplican a las zonas rurales. Se observa que esta contaminación de fondo también aumenta en los episodios y también se pueden alcanzar niveles altos. Como se ha señalado ya, de ninguna manera sería razonable atribuir estos aumentos al impacto del área urbana.
  • 114. Para terminar: Nuestra región está haciendo la tarea bien hecha. Las siguiente son las acciones realizadas. Hay que continuar día a día • Mayor énfasis en sistemas de transporte público eléctrico y grandes inversiones en estos sistemas • Cambio y modernización de los buses de transporte público manejado por los privados • Modernización de buena parte de la flota de camiones y volquetas • Mejoras en el combustible • Utilización creciente de aditivos como es el caso del catalizador Green plus • Mejores prácticas de conducción, facilitadas por el sistema de fotomultas, el uso del waze, los controles de emisiones y las acciones culturales. El impacto de las buenas prácticas y de la mayor fluidez es muy significativo, mucho más de lo que la gente puede pensar, ya que los trancones y las mala prácticas pueden dar lugar a duplicar las emisiones de los vehículos. • Las acciones para generar conciencia de parte de las autoridades y muchas entidades y personas. • Vehículos nuevos de mayor eficiencia y menores emisiones. • Continuas y verificables acciones empresariales en busca de control cada vez más exigente de sus emisiones y procesos. • Desarrollo de corredores verdes y de siembras masivas de árboles. • Mejoras importantes en las vías para bicicletas y para los peatones.
  • 115. Además: Para entender lo importante que son las buenas prácticas de movilidad urbana y la fluidez del tráfico Les comparto el resultado de un estudio que realizamos que nos permitió medir emisiones en condiciones irregulares del vehículo (paros) y normales (a velocidad de marcha). Factor de impacto Alto (prácticas muy pobres) Medio (prácticas pobres) Bajo (Buenas prácticas) Influencia, % de emisiones detenidas y malas prácticas 60 30 0 Relación de factores de emisión detenido a marcha 1,5 1,2 1,0 Factor de emisión medio diésel, mg/g fuel 4,21 3,52 2,82 Factor de emisión medio gasolina, mg/g fuel 0,95 0,79 0,64 Emisiones esperadas diésel, ton/día 2,80 2,34 1,88 Emisiones esperadas gasolina, ton/día 1,55 1,30 1,04 Emisiones esperadas totales, ton/día 4,36 3,64 2,92 Aumento de emisiones por prácticas pobres, % 49,3 24,6 0,0 IMPACTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN Y DE LA FLUIDEZ DEL TRÁFICO
  • 116. CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL Aspectos controversiales y análisis alternativos
  • 117. El consenso relacionado con la gravedad de los problemas del cambio climático Según la mayor parte de las instituciones internacionales y nacionales, las universidades, los medios de comunicación y las entidades asociadas con la ciencia hay un claro consenso relacionado con la gravedad de los problemas del cambio climático y la urgencia de tomar acciones. Según ello: • Hay evidencia de que se están registrando aumentos de temperatura significativos en la tierra debidos a la acción humana, dando por aceptada la llamada Teoría del calentamiento global antropogénico (AGW), siendo los gases de efecto invernadero (GEI) generados por el hombre (mayormente el CO2) las causas de esta situación. • Los cambios climáticos son cada vez más preocupantes y severos, se manifiestan en un comportamiento crecientemente desordenado y catastrófico en todos los órdenes del clima y ello tiene que ver con complejos lazos retroalimentativos originados en los GEI que afectan todo el sistema. Ello lleva a acciones para controlar, mitigar y prevenir el cambio climático, que se vuelven prioritarias para salvar el planeta y evitar desastres y tragedias enormes. • Es vital a niveles nacionales e internacionales el emprender acciones de descarbonización (eliminación del uso de los combustibles fósiles), utilizar preferiblemente fuentes de energía renovables.
  • 118. Se han propuesto diversas acciones para disminuir y frenar el impacto del CO2 y los GEI, muchas de ellas bastante sensibles y razonables relacionadas con la optimización de los procesos que lo generan para rebajar las emisiones. Pero no se considera que sean efectivas en realidad, ya que se propone la necesidad de eliminar al máximo posible la presencia de estos gases en la atmósfera, aún bajo el supuesto de que se lograra dejar de generarlos por acciones humanas. Ello lleva a proponer sofisticadas y costosas medidas de captura y secuestro del CO2 que se genera y del que existe en la atmósfera. Además se está generando la tendencia a proponer el decrecimiento en todos los órdenes de la actividad humana, la prohibición de los plásticos, de la ganadería, del uso de fertilizantes, entre otras cosas. Se nota cada vez más la presencia del activismo, político, social o ambientalista, para impulsar e inclusive imponer las acciones, incluyendo las más extremistas.
  • 119. Idea general para plantear una controversia No es inexistente el debate sobre el tema del calentamiento global provocado por el hombre. Se trata de un tema candente, en cuya discusión y presentación se utiliza con frecuencia un lenguaje extremista, clara señal de que tal asunto se ha escapado del natural, conveniente y necesario debate científico que resulta del análisis de un tema complejo. Ello se nota en los títulos de los libros que presentan el tema y las controversias. Trópico del Caos: El Cambio Climático y la Nueva Geografía de la Violencia (Parenti 2011) El Planeta Suicida: Cómo prevenir una catástrofe climática global (Hillman 2007) Tormentas de mis nietos: la verdad sobre la catástrofe climática que se avecina y nuestra última oportunidad de salvar a la humanidad (Hansen 2009) El encubrimiento del clima: la cruzada para negar el calentamiento global (Hoggan y Littlemore 2009) La crisis climática” (Archer y Rahmstorf 2010)
  • 120. Libros que se estimulan la idea del desastre que se puede desatar y de la necesidad de acciones radicales
  • 121. Libros que se discuten la necesidad de debatir las ideas y proponer enfoques racionales y menos apocalípticos
  • 122. Narrativas y consecuencias Al observar las noticias se aprecia claramente que se ha creado un lenguaje del miedo, enfocado en la inminente catástrofe, con términos como desastre, caos, daños, estragos, todo con tonalidades de urgencia. De cierta forma se está ante una especie de religión rodeada de amenazas de extinción, culpabilidad, juicio y daños irreversibles. Todo ello se acompaña de un lenguaje en el cual se demerita la acción de la humanidad, que llega a ser considerada como depredadora, inconsciente, ignorante, voraz, violenta con el planeta tierra. Todo esto va permeando la conciencia colectiva, hasta llegar al punto en que muchos jóvenes se sienten traicionados por sus padres, sus antepasados y por la sociedad, con una creciente tendencia a no desear hijos que tengan que sufrir la inminente catástrofe o contribuir al desastre ambiental creado por el hombre.
  • 123. Narrativas y consecuencias La mayor parte de las personas no tienen preparación ni deseo ni actitud para examinar con detalle las teorías y los modelos que predicen el inminente caos. Como tales, muy pocos detectan en el ambiente las señales que hagan evidentes los desastrosos cambios climáticos, pero están prestos a consumir la narrativa en los medios, en las redes sociales y en los influenciadores de opinión, según la cual toda inundación, deslizamiento, tormenta y fenómeno climático, sea de sequía o de lluvias abundantes, sucede como consecuencia del calentamiento global, siendo cada vez más catastróficos los eventos. Yo mismo, que he seguido el tema con atención, he tenido que dedicar tiempos y esfuerzos para navegar por estos conceptos, sobre los cuales ya he publicado tres artículos y dado varias conferencias en eventos locales e internacionales
  • 124. Narrativas y consecuencias Los gobernantes y los políticos han caído en cuenta que en estas exageraciones y visiones catastróficas hay una mina de oro para explotar, manipulando las poblaciones y asumiendo la bandera del combate al cambio climático como el más exitoso de los programas, convencidos que bajo el influjo del miedo y de la culpabilidad, los habitantes van a renunciar a cualquier libertad o derecho, ya que salvar el planeta es el más importante de los servicios. Cada vez más estarán dispuestos los ciudadanos a seguir normas y narrativas dominantes. Especialmente cuando se las considera como provenientes de la ONU y de los organismos internacionales y cuando se asevere que están basados en la mejor de las ciencias y en el consenso de los científicos.
  • 125. Narrativas y consecuencias Colombia: un caso preocupante y práctico de manipulación El nuevo gobierno ha entendido claramente las ventajas de declararse como campeón de la vida (no obstante que proclame con entusiasmo el aborto), defensor del planeta y líder internacional de la lucha contra el cambio climático. Es así como ha propuestos acciones para terminar con los combustibles fósiles a la mayor brevedad, abandonar las extracciones de minerales; asumir una política de decrecimiento; forzar la transición energética hacia la energía solar y la eólica, impulsar el uso del hidrógeno y restringir la hidroelectricidad. En Davos, Suiza, en 2023 Petro aprovechó la visibilidad declarando: La crisis climática puede extinguir toda la vida en el planeta, incluida la humana. No es en milenios e incluso para la mayoría de las grandes especies vivas no es en siglos: es en décadas. Nuestros nietos vivirán mucho peor que nosotros. La idea del progreso se derrumba si no detenemos la crisis. La realidad de los últimos días que estamos viviendo demuestra que el capitalismo que se desarrolló en los últimos 30 años no es capaz de detener la crisis climática. Si el capitalismo de los últimos 30 años no es capaz de solucionar el problema que el conjunto del capitalismo produjo en la historia: la articulación entre la ganancia ampliada con el cambio químico y ampliado de la atmósfera, entonces este capitalismo acabará con la humanidad o la humanidad lo enterrará para poder seguir viviendo.
  • 126. Colombia: un caso preocupante y práctico de manipulación Como es evidente que estas cosas no se pueden hacer de inmediato, dado que la canasta energética del país es sostenible económicamente, está bien balanceada, respaldada por empresas ordenadas y responsablemente manejadas; dado que la producción de carbón y petróleo (y la minería) generan ingresos y regalías para las obras y el sostenimiento de los gobiernos en la nación y las regiones y dado que no se cuenta con los proyectos, ni la tecnología ni los capitales para una transición forzada, el gobierno maneja un lenguaje doble y contradictorio, claro indicativo de falta de conocimiento sobre estos asuntos, tanto del cambio climático, como de los temas de minería y de energía. Si fuera contundente el mensaje del cambio climático y del impacto del país en estos asuntos, basado en hechos reales, con seguridad se podría explicar y convencer a la población colombiana, que haría lo que fuera para salvar el planeta. Pero en el fondo la mayoría de las personas alcanzan a intuir que hay mucho slogan y mucha narrativa y quizás no tanta sustancia. De todas formas, como el gobierno está alineado en esto con organismos internacionales, se siente fuerte para forzar al máximo los cambios, ya sea que tenga conciencia o no de los enormes riesgos a que está sometiendo al país. Probablemente los organismos internacionales, que responden a complejos intereses, tampoco tengan mayor preocupación en este sentido.
  • 127. El importante interés que le debemos asignar a estos temas, trascendiendo la narrativa prevalente en la medida de lo posible La necesidad de entender el tema y de hacer aportes propios, innovadores y creativos, desde la ciencia, la ingeniería, la tecnología y el humanismo
  • 128. La necesidad de aportar al tema Considero que es valioso poner de presente diversas debilidades e inconsistencias de las posiciones internacionales y científicas que llevan a Colombia en esta dirección, con el fin de generar mayor tranquilidad e inteligencia en las acciones de mitigación del cambio climático, tratando de evitar que todo esto se vuelva una religión moderna, cuyo teólogos sean la ciencia unificada y excluyente, cuyos pontífices sean los gobiernos, las ONGS ambientalistas extremas y los organismos internacionales y cuyo amenazado dios sea el planeta. Por ello he hecho una revisión de literatura y de información, para resaltar las controversias alrededor del cambio climático causado por el hombre y la información real sobre algunos asuntos del clima, tratando de evitar las manipulaciones y los lugares comunes. Igualmente he escogido una serie de acciones que se pueden tomar, basadas en la tecnología, en la capacidad humana, para mitigar los posibles cambios, sin caer en las trampas extremistas ni en las amables y engañosas narrativas que adormecen las conciencias y el sentido de la creatividad y la libertad.
  • 129. Críticas y controversias. La importancia de tener apertura y evitar las etiquetas que destruyen la conversación. Como se trata de temas significativos, es importante examinar las voces discordantes que cuestionan las narrativas prevalentes. Se podrá así contribuir a un enfoque más acertado y proporcionado a la realidad. Son varios los puntos claves que se consideran por parte de las que consideran que no está claro el denominado consenso sobre el cambio climático tal como lo lidera el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) • La Tierra se encuentra actualmente experimentando situaciones de cambio de clima que son de origen natural. • Casi todos los temores climáticos se basan en simulaciones estructuradas por modelos predictivos que no están adecuadamente probados. • Hay muchos estudios, revisados por pares, que presentan formas alterativas de examinar el aumento de CO2, más allá de los temores. • El consenso ha sido estructurado alrededor de fines políticos más que científicos.
  • 130. Críticas y controversias La Tierra se encuentra actualmente experimentando situaciones de cambio de clima que tiene que ver, en su mayor parte de situaciones de variabilidad de origen natural. Casi todos los miedos y temores climáticos se basan en simulaciones estructuradas por modelos predictivos que no están adecuadamente probados. Un asunto importante es tener en cuenta que el cambio climático revista amplia complejidad, ya que está gobernado por gran cantidad de factores y variables y no únicamente por el CO2. El aumento de la temperatura resulta de las interacciones entre muchos factores. La variabilidad natural en el clima es un gran problema que desafía las modelaciones. No hay elementos definitivos como para considerar que podemos saber estadísticamente como será el clima dentro de períodos extensos de tiempo. Hay muchos estudios, revisados por pares, que presentan formas alterativas de examinar el aumento de CO2, más allá de los temores.
  • 131. Críticas y controversias El consenso del IPCC ha sido estructurado alrededor de fines políticos más que científicos. No es definitiva la idea de que se tenga un consenso científico sobre la magnitud del problema del calentamiento global y su impacto. Hay debate y discusión. A pesar de la constante repetición en los medios o en los organismos internacionales, no es real que se cuente con un consenso de las opiniones científicas al respecto. Diversos análisis científicos han arrojado importantes dudas sobre la validez de las teorías básicas utilizadas. Con respecto a las exageraciones y los miedos que se siembran en las personas, se sostiene que hay que mantener la calma, dado que la Tierra posee importantes mecanismos de estabilización y de balance. El clima está más allá de nuestros poderes de control. El cambio climático es una cuestión de tiempo geológico. Es algo que la tierra hace rutinariamente por sí misma, más allá de los controles que los gobiernos o los grupos humanos pueden pretender imponer. En realidad poco pueden hacer realmente los gobiernos ni las normas. Se aprovechan los miedos para imponer cambios y para restringir libertades y personas. Se han derrochado grandes cantidades de dinero para imponer una Teoría del calentamiento global antropogénico (AGW) que no está suficientemente respaldada por las evidencias del mundo físico; ello se ha reforzado ante la opinión mediante un aluvión de historias de miedo y adoctrinamiento desde la escuela primaria.
  • 132. Críticas y controversias Inclusive se ha encontrado evidencia de manipulaciones. Se sabe del denominado Watergate climático (Climategate), que puso en evidencia en la ocultación y manipulación de registros en la medición de temperaturas con el fin de amoldar las mediciones a la hipótesis del calentamiento global de origen antropogénico. La magnitud de los cambios observados en las observaciones meteorológicas actuales, no corresponde realmente a las expectativas de cambio que señalan los modelos. La energía que genera la humanidad es tan pequeña en comparación con el presupuesto total de energía que simplemente no puede afectar el clima. El clima del planeta tiene sus mecanismos de cambio y tenemos dificultades hasta para identificar tendencias significativas en los cambios. Hay que tener conciencia de que se remontan a millones de años atrás, y nuestro estudio apenas comenzó recientemente. Simplemente se carece de datos para sacar las conclusiones adecuadas.
  • 133. Críticas y controversias Se presentan críticas sobre la forma en que se hace la ciencia en comunidad, escogiendo por mayoría las conclusiones, llevando a confiar en un modelo que puede ser inadecuado, que busca culpar al CO2 y a los ciudadanos, que en realidad han actuado desprevenidamente, como causa cierta del calentamiento global. Esto se hacen en buena parte, porque favorece el generar financiamiento y para llamar la atención. Se dice por parte de esto críticos, que no debiera hacer estas cosas la ciencia. Escandaliza a muchos la naturaleza disfuncional de las ciencias del clima. La ciencia es muy importante para la sociedad. No se la puede utilizada en la forma en que se ha hecho dentro de la comunidad científica climática. Se ha conformado una especie de establecimiento del calentamiento global que ha suprimido activamente los resultados presentados por investigadores que no se ajustan al dogma del IPCC. Piensan algunos que los que en verdad quieren un planeta verde, deberían abogar por las posibilidades que ofrece el CO2, permitiendo que se consiga una atmósfera fertilizada, no una pobre en CO2. La diversidad era mayor cuando el clima era cálido y tenía un alto contenido atmosférico de CO2. De hecho, muchos de los personajes icónicos de la lucha por frenar el cambio climático y lograr que el planeta sea verde, son grandes consumidores de energía, poseen múltiples casas y viajan en jets ejecutivos. ¿Será que, con estas prácticas, sin saberlo, pueden contribuyen a mejorar el planeta?
  • 134. Una aproximación a la revisión de las variables relacionadas con el cambio climático He revisado las siguientes variables, con base en información en la literatura disponible. De ella he sacado los datos para posibilitar el elaborar gráficos y correlaciones propias y proponer comentarios y conclusiones • Temperaturas globales • Eventos ciclónicos (tormentas y huracanes) • Nivel de la superficie del océano • Intensidades de la radiación solar y de la radiación UV. Manchas solares. • Emisiones de GEI (en CO2 equivalente) • Concentraciones globales de CO2
  • 135. Los datos de temperatura se han obtenido de Global Temperature Time Series. Data are included from the GISS Surface Temperature (GISTEMP) analysis and the global component of Climate at a Glance (GCAG). Con ellos se obtuvieron promedios de anomalías de temperaturas, que se llevaron a temperaturas con base en la temperatura media del período 1951- 2000, que se tomó como 13,9 °C. Ver siguientes gráficas
  • 136. La temperatura ha cambiado a una velocidad media de 0,0072 grados por año. Pasando de un valor inicial de 13,70 °C a 14,89 °C desde 1880 hasta 2019. Muestra tendencia creciente en el tiempo. Por ello se habla de un calentamiento global neto, si bien con frecuencia hay disminuciones en el tiempo, algunas de ellas durante varios años
  • 137. Proyección de las temperaturas a 2080 con dos ajustes polinómicos Obsérvense las variaciones que experimenta la temperatura. Son frecuentes e incluyen muchos cambios negativos. Se alcanzan a observar tendencias cíclicas irregulares, que ocurren cada 8 a 12 años
  • 138. La temperatura en los distintos puntos de la superficie de la tierra, es en general muy distinta de la temperatura media global. Acá se muestran los datos horarios y diarios (media de 24 h) para el promedio de las estaciones del Valle de Aburrá según datos de 2015 a 2019 . Se observa una media diaria de 21,38 °C con variaciones de esa media entre 17 y 25 °C, que son del orden del 37 % de la media. Entonces a nivel de piso la temperatura varía extremadamente aún en una zona tropical, como el Valle de Aburrá en Colombia. Se observa en los promedios anuales, tendencias semejantes para el Valle y para lo global.
  • 139. Eventos ciclónicos (tormentas nombradas, huracanes, huracanes mayores, energía ciclónica acumulada) Se presentan y analizan datos globales desde 1980 y del Atlántico Norte desde 1851 Datos tomados de la Universidad de Colorados http://tropical.atmos.colostate.e du/ La energía ciclónica acumulada (ACE) expresa la energía liberada por un ciclón durante su vida. Se calcula sumando el cuadrado de los vientos máximos sostenidos de un ciclón tropical, medidos cada seis horas. El total resultante se divide por 10,000. Se acumula con otros para calcular el total de un grupo particular de tormentas. A nivel global no se aprecia una tendencia creciente en esta variable
  • 140. Los eventos ciclónicos presentas amplias variaciones anuales. En el conjunto universal se nota en general estabilidad en el tiempo. En los del Atlántico Norte se aprecia tendencia al aumento, la cual es mayor para las tormentas nombradas que para los huracanes. Se observan ciclos irregulares que ocurren cada 10 a 13 años
  • 141. La energía ciclónica acumulada (ACE) varía ampliamente para los distintos años. Se aprecia un cierto comportamiento cíclico, irregular, con duraciones de 4 a 8 años . Se nota una tendencia a que disminuya con el tiempo para los eventos globales y a que aumente con el tiempo para los eventos del Atlántico norte (cuya energía es un 11,8 % de la de los eventos globales). En las gráficas se han presentado dos proyecciones para los valores promedio anuales para el año 2080. No se aprecian valores catastróficos en las proyecciones globales.
  • 142. Comportamiento de la energía ciclónica acumulada (ACE) en períodos agrupados, promedio anual para los eventos globales y los eventos del Atlántico Norte. Se nota estabilidad en la energía de los eventos globales y una tendencia al aumento para los del Atlántico Norte
  • 143. Los datos de cambios de nivel del océano se han obtenido de la EPA, USA, a partir de datos de CSIRO y de NOAA con base en niveles de mareas alta y baja y otros obtenidos de satélite (estos desde 1993). Con ellos se obtuvieron promedios. Ver las siguientes gráficas
  • 144. El nivel ha aumentado a una velocidad media de 0,069 pulgadas por año (1,76 mm por año), llegando a un aumento de 9,80 pulgadas (0,249 m) desde 1880 hasta 2021). Por ello se habla de una elevación del nivel de los mares, si bien con frecuencia hay disminuciones anuales en el tiempo
  • 145. Proyección de los niveles del océano a 2080 con dos ajustes polinómicos. Obsérvense las variaciones que experimenta el nivel. Son frecuentes e incluyen muchos cambios negativos. Se alcanzan a observar ciclos irregulares, con duraciones de 6 a 8 años
  • 146. Los datos de manchas solares, Radiación Total solar (TSI) y radiación UV fueron tomados de Silso, Nasa, Colorado U. , https://www.sidc.be/silso/datafiles https://climate.nasa.gov/climate_resources https://lasp.colorado.edu/data/sorce/tsi_data/ (Con ellos se obtuvieron promedios. Ver las siguientes gráficas)
  • 147. Las manchas solares tienen un comportamiento muy variable. Se distinguen ciclos con una duración media de 11 años
  • 148. La radiación solar promedia muestra un comportamiento bastante estable en cuanto a la magnitud de la TSI, que varía entre 1360,5 y 1362,1 W/m2 en todo el período estudiado (una variación del 0,12 %). Las variaciones son cíclicas con duraciones entre 10 y 11 años. Se aprecia una tendencia creciente hasta 1970 y decreciente desde 1970 hasta la actualidad
  • 149. La radiación solar que llega a la superficie de la tierra, luego de atravesar la atmósfera y teniendo en cuenta los ciclos diarios es mucho menor que la del TSI de la figura anterior. Acá se muestran los datos horarios y diarios (media de 24 h) para el promedio de las estaciones del Valle de Aburrá según datos de 2015 a 2019 . Se observa una media diaria de 161,6 W/m2 con variaciones de esta media entre 20 y 470, que son del orden del 278 % de la media. Entonces a nivel de piso la radiación solar varía extremadamente aún en una zona tropical, como el Valle de Aburrá en Colombia. Se observa en los promedios anuales, tendencias relativamente semejantes para el Valle y para lo global.
  • 150. La información sobre concentraciones y emisiones de CO2 equivalentes (Gases de efecto invernadero fueron tomada de NOAA y de la European Comission en sus tablas y reportes con emisiones de CO2 equivalentes (GEI) y de Land-Use Change and Forestry (LULUCF) emissions para los distintos países del mundo. He procesado los datos y obtenido las tablas y figuras que se presentan a continuación