SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
La vegetación en 
Extremadura 
Miguel Ángel Hernández López
Extremadura en general mantiene una 
serie de características distintas respecto al 
resto del país: 
- Podemos presumir de tener la cubierta 
vegetal mejor conservada de todo el país 
debido a prácticas agrícolas poco 
agresivas y una menor densidad de 
población. 
- Nuestra vegetación no es tan rica en 
especies como la que existe en otras 
comunidades que tienen más diversidad 
de suelos o un relieve más variado. En 
Extremadura, el número de especies 
supera ligeramente las 2.000, lo que 
supone aproximadamente la cuarta parte 
de lo que tenemos en toda España. De 
ellas, cinco se encuentran sólo en 
nuestra región, es decir, son 
endemismos. 
- Hay dos grandes tipos de vegetación en 
la Comunidad extremeña: la vegetación 
mediterránea y la caducifolia. 
- Predominio de la Dehesa como sistema 
de explotación.
EL BOSQUE MEDITERRÁNEO 
Es el que más superficie ocupa en la Región debido a que Extremadura se encuentra en la 
región botánica mediterránea. 
Nuestro clima mantiene un periodo de sequía estival muy severo, lo que hace que las plantas 
deban adaptarse a ese período de escasez de agua. Ello las dota de una serie de 
características que tienen como finalidad conservar el agua de su interior. Son plantas 
XERÓFILAS que realizan la fotosíntesis más lentamente a pesar de tener hoja perenne ( las 
caducas de otros bosques no extremeños solo están 6 meses en el árbol), ello supone un 
crecimiento lento; se necesitan 100 años para que una Encina sea adulta. 
Características:
Encinares 
- En Extremadura aún tenemos unos 60 millones de árboles. La mitad de ellos son 
encinas. Es la reina de las especies extremeñas. 
- Elevada capacidad para adaptarse a ambientes muy variados. Porque podemos 
encontrar encinas casi en cualquier sitio: alta montaña donde el frío es muy intenso y 
donde llueve mucho, valles encajados, laderas pedregosas donde apenas hay suelo, 
llanuras calcinadas por el sol del verano, lejos de cualquier curso de agua… 
- Hoy, el encinar típico es un bosque abierto y sin matorral al que llamamos 
dehesa. Pero en muchos casos la eliminación del bosque ha dado lugar a otras etapas 
1. matorral de jaras, retamas, cantuesos, lentiscos…, con menor riqueza y variedad 
cuanto más degradado esté. 
2. Si el matorral también es eliminado, queda simplemente un pastizal como el que 
vemos en los llanos de Cáceres, en La Serena o en el sur de Badajoz
Alcornocales 
El alcornoque es un árbol parecido a la encina, algo más 
grande y con la corteza convertida en corcho. Pero es más 
delicado y por eso ocupa menos extensión, pues habita 
sólo donde se den las condiciones que necesita: más 
humedad e invierno más suave. Es por ello que se 
localiza sobre todo en la umbría de las sierras de escasa 
altitud (Sierra Morena, Montes de Toledo y piso bajo del 
Sistema Central). Lo habitual es encontrarlo, como la 
encina, formando dehesas. Y si ha sido cortado, entonces 
veremos matorrales de jaras, brezos, madroños, etc 
Otras especies 
Como ejemplares dispersos o formando 
bosquetes, pueden encontrarse otras 
especies de árboles típicos del bosque 
mediterráneo. En las laderas pedregosas con 
fuerte insolación, son abundantes los 
acebuches u olivos silvestres (riberos del 
Tajo y el Almonte, solanas de las sierras de 
Badajoz...). En las crestas rocosas de las 
sierras extremeñas, los enebros aguantan el 
sol, el frío, la escasez de suelo y de agua. 
Los piruétanos o perales silvestres se 
dispersan entre las encinas de nuestras 
dehesas más cálidas...
Matorral 
Cuando el arbolado desaparece por completo podemos encontrarnos con una serie de comunidades 
vegetales que van perdiendo diversidad y valor a medida que la intervención humana es más intensa. Son 
las etapas de degradación: 
MAQUÍ. 
En suelos silíceos preferentemente. A que esto es muy 
relativo. 
Si lo único que se ha hecho es eliminar las encinas y 
alcornoques, el matorral que crecía bajo ellos se extenderá 
para formar una masa impenetrable de arbustos de gran 
tamaño y de una amplia variedad de especies (madroños, 
mirtos, jaras, brezos, labiérnagos, durillo…). Es el llamado 
matorral noble, que se vale de los vertebrados para 
dispersarse (de ahí la abundancia de bayas que produce), 
y que da cobijo a una gran diversidad animal. 
GARRIGA. En suelos calcáreos preferentemente. 
Aunque esto es muy relativo. 
Si se ataca este matorral (por ejemplo con el fuego 
o con maquinaria), nace entonces otro mucho más 
simple donde una sola especie cubre todo el suelo 
(jarales, brezales, aulagares…). Es un matorral más 
resistente a la sequía, a la escasez de nutrientes en el 
suelo y a los incendios. Utiliza el viento o los insectos 
para su dispersión (por eso tiene flores llamativas y 
semillas pequeñas que no sirven de alimento). Su 
diversidad animal es bastante más escasa. 
PASTIZAL 
Como es lógico, la destrucción de todo el matorral favorece el 
crecimiento de las hierbas. Lo que era un denso bosque se convertirá 
entonces en un extenso pastizal de suelo degradado y de una 
biodiversidad mucho menor. 
En otros casos, se recurre simplemente a eliminar toda vegetación mediterránea autóctona y a sustituirla por 
plantaciones de pinos y eucaliptos. Sus efectos ecológicos son muy negativos, pues desaparece casi toda la 
fauna que habitaba antes allí, se empobrecen los suelos y los incendios forestales se multiplican. 
Por desgracia, estas plantaciones se han extendido por muchas comarcas extremeñas, y no sólo por las 
ocupadas por el bosque mediterráneo, sino también por el caducifolio.
LA DEHESA 
Mención aparte merece la dehesa, ese bosque aclarado, sin apenas matorral, que es el ecosistema más 
extendido de entre los bosques extremeños. Es una invención del hombre, que ha creado con ella un 
ejemplo perfecto de aprovechamiento económico y conservación del medio natural. 
Diversidad económica 
Una de las claves de la seguridad económica es 
la variedad de recursos, y la dehesa nos da 
muchos. 
- Se destina fundamentalmente al ganado; de 
hecho, nació como espacio acotado para el 
ganado trashumante, el ganado de labor, etc. Es 
más, ese ganado también puede ser muy 
variado, pues las distintas especies animales 
(vacuno, ovino, porcino, caprino....) suelen 
aprovechar recursos diferentes y apenas 
compiten entre sí. 
- Cultivos, sobre todo cereales que, en su mayor 
parte, sirven para alimentar al ganado cuando 
apenas hay comida en la dehesa. 
- Productos forestales como leña, carbón, 
corcho... 
- Apreciados productos naturales como las setas, 
la caza, la miel, las plantas aromáticas, etc. 
- Se está convirtiendo en uno de los principales 
destinos del turismo rural, debido a su elevado 
valor paisajístico 
Diversidad biológica 
El medio natural en que crece la dehesa es pobre. Así, el clima es 
duro (pocas precipitaciones, sobre todo cuando más falta hacen, en 
verano; fuerte evaporación, heladas en invierno...); los suelos tienen 
escasos nutrientes y son delgados; la pendiente muchas veces es 
excesiva... A pesar de ello, aquí se encuentra una de las 
comunidades biológicas de más valor, tanto por la variedad de 
especies (sólo superada por el bosque mediterráneo bien 
conservado) como por la rareza de algunas de ellas. Así, la dehesa 
es hábitat de especies en peligro, como el águila imperial, la 
cigüeña negra, la orquídea Serapias perez-chiscanoi, el buitre 
negro, etc. 
El arbolado tiene un valioso protagonismo: protege el suelo y lo 
enriquece, retiene el agua para épocas más secas, proporciona 
oxígeno y absorbe dióxido de carbono, da cobijo y alimento a 
muchos animales, condensa la humedad atmosférica, bombea agua 
y nutrientes desde las capas profundas del suelo hasta la superficie 
(con el consiguiente beneficio para otros seres vivos), etc. 
Un dehesa bien conservada mantiene una economía estable y 
una biodiversidad muy valiosa. Y es el mejor y, tal vez, el único 
ejemplo de desarrollo sostenible del que disponemos en 
Extremadura.
EL BOSQUE CADUCIFOLIO 
EXTREMEÑO 
Allí donde el agua es más abundante, las plantas pueden permitirse la pérdida de la misma a través de 
sus hojas. 
- Hojas muy sensibles al frío, por lo que la mejor estrategia para afrontar el invierno es 
desprendiéndose de ellas. Por tanto, la vegetación caducifolia suele crecer en áreas donde casi 
nunca falta esa agua, es decir, donde llueve más o cerca de los ríos. 
- Si no necesita conservar a toda costa el agua, esta vegetación puede disponer de hojas grandes, 
blandas (no hay una capa o cutícula que reduzca la transpiración) 
- Hojas sin cubiertas por sustancias impermeables, con numerosos estomas, etc. 
- Son hojas muy eficaces al realizar la fotosíntesis, lo que permite al árbol crecer más rápidamente que 
los del bosque mediterráneo, aunque esas hojas sólo vivan 6 ó 7 meses 
- Encontramos dos tipos: bosques de montaña y bosques de Ribera.
Bosques de montaña 
En las laderas del Sistema Central y de las 
Sierras de Villuercas y Guadalupe e, incluso, 
en Tentudía (Sierra Morena), crece un 
bosque caducifolio que no puede aguantar 
una sequía tan larga. Los robles de este 
bosque, a los que se llama también melojos o 
rebollos, pierden la hoja en invierno para 
soportar los fríos de estas zonas altas. Por 
desgracia, muchos de ellos han sido cortados 
para plantar pinos, cultivar cerezos o crear 
pastos para el ganado. No obstante, aún 
quedan buenos robledales en las Villuercas, 
en la Sierra de Gata o en las laderas de 
Gredos. 
En estas zonas de montaña encontramos 
también los castañares, bosques que han 
sido favorecidos desde antiguo por el hombre 
(en general en perjuicio del robledal) para 
recolectar su fruto y aprovechar su madera. 
Los más extensos están en la Sierra de Gata 
y en la Sierra de Gredos. 
Por último, quedan bosquetes o ejemplares 
dispersos de otros árboles caducifolios como 
quejigos (otra especie de roble, ésta menos 
necesitada de agua), abedules (típicos 
árboles de zonas mucho más frías, y que hoy 
quedan en Extremadura como últimos 
ejemplares de los que había durante las 
glaciaciones), etc
Bosques de Ribera 
Lo más característico de este bosque es su 
disposición en bandas paralelas al cauce. 
Como está formado por especies distintas, 
aquéllas que requieren más humedad crecerán 
pegadas al agua e incluso dentro de ella, 
mientras que las que van necesitando menos 
lo harán cada vez más alejadas del cauce (o 
en arroyos estacionales). 
- Sauces o mimbreras son los más atrevidos 
pues en quedan sumergidos cuando el nivel 
del agua sube; son muy útiles para evitar el 
arrastre de las orillas durante las crecidas. 
- Alisos, también muy cerca del agua en los 
ríos de montaña. 
- Los chopos o álamos son lo mismo y 
sustituyen en los cursos de agua de zonas 
más bajas. 
- Los fresnos pueden crecer más alejados e 
incluso junto a arroyos que permanecen 
secos la mayor parte del año. Lo mismo 
ocurre con los olmos, que prefieren zonas 
más frescas. 
- A los pies de estos árboles crecen zarzas, 
adelfas, tamujos, enredaderas, etc. 
- Buena parte de esos bosques han sido 
cortados, sobre todo aquellas especies que 
más se alejan del curso de agua, puesto que 
son los mejores suelos de cultivo. Los 
mejores ejemplos los encontramos en valles 
encajados, con fuerte pendiente, donde el 
cultivo es imposible. Los ríos de la Sierra de 
Villuercas, las Gargantas de la Vera o del 
Jerte, los arroyos de montaña, etc., son sus 
últimos reductos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Problemas del Día de Andalucía
Problemas del Día de AndalucíaProblemas del Día de Andalucía
Problemas del Día de Andalucía
 
Bioma Taiga
Bioma TaigaBioma Taiga
Bioma Taiga
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
 
La Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicasLa Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicas
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Geografía de extremadura
Geografía de extremaduraGeografía de extremadura
Geografía de extremadura
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Biomas argentinos selva misionera
Biomas argentinos  selva misioneraBiomas argentinos  selva misionera
Biomas argentinos selva misionera
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Le praterie
Le praterieLe praterie
Le praterie
 
Trabajo del desierto ;)
Trabajo  del desierto ;)Trabajo  del desierto ;)
Trabajo del desierto ;)
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
El clima ecuatorial
El clima ecuatorialEl clima ecuatorial
El clima ecuatorial
 
Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
Espacios Naturales Protegidos Presentacion
Espacios Naturales Protegidos PresentacionEspacios Naturales Protegidos Presentacion
Espacios Naturales Protegidos Presentacion
 

Destacado

Invertebrados de extremadura
Invertebrados de extremaduraInvertebrados de extremadura
Invertebrados de extremaduracandidoweb
 
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...Mario Carnerero Pizarro
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraManuel Pimienta
 
05_experiencias_demarcacion_costas.ppt
05_experiencias_demarcacion_costas.ppt05_experiencias_demarcacion_costas.ppt
05_experiencias_demarcacion_costas.pptIrekia - EJGV
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierracurra17
 
Modelos De Combustible
Modelos De CombustibleModelos De Combustible
Modelos De CombustibleAylita
 
Procediemiento volteo moto
Procediemiento volteo motoProcediemiento volteo moto
Procediemiento volteo motoluciatoro
 
La Vegetación de Navarra
La Vegetación de NavarraLa Vegetación de Navarra
La Vegetación de Navarrajarnedoj
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestalesSandra Fredes
 
Fauna y flora de castilla la mancha
Fauna y flora de castilla la mancha Fauna y flora de castilla la mancha
Fauna y flora de castilla la mancha elduendedigital
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetalesguest03df75
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjanadtors
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalescacotaforestales
 

Destacado (20)

Invertebrados de extremadura
Invertebrados de extremaduraInvertebrados de extremadura
Invertebrados de extremadura
 
Radiocomunicacion
RadiocomunicacionRadiocomunicacion
Radiocomunicacion
 
Escrito Torres Tragsa
Escrito Torres TragsaEscrito Torres Tragsa
Escrito Torres Tragsa
 
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...
Medios Aéreos para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Extre...
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de Extremadura
 
05_experiencias_demarcacion_costas.ppt
05_experiencias_demarcacion_costas.ppt05_experiencias_demarcacion_costas.ppt
05_experiencias_demarcacion_costas.ppt
 
Trabajador forestal 1
Trabajador forestal 1Trabajador forestal 1
Trabajador forestal 1
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
 
Modelos De Combustible
Modelos De CombustibleModelos De Combustible
Modelos De Combustible
 
Procediemiento volteo moto
Procediemiento volteo motoProcediemiento volteo moto
Procediemiento volteo moto
 
La Vegetación de Navarra
La Vegetación de NavarraLa Vegetación de Navarra
La Vegetación de Navarra
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Fauna y flora de castilla la mancha
Fauna y flora de castilla la mancha Fauna y flora de castilla la mancha
Fauna y flora de castilla la mancha
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
 
ESPECIES VEGETALES ITACA
ESPECIES VEGETALES ITACAESPECIES VEGETALES ITACA
ESPECIES VEGETALES ITACA
 
Climograma de Extremadura
Climograma de ExtremaduraClimograma de Extremadura
Climograma de Extremadura
 
Tipos medios aéreos Incendios Forestales España
Tipos medios aéreos Incendios Forestales EspañaTipos medios aéreos Incendios Forestales España
Tipos medios aéreos Incendios Forestales España
 
Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
 

Similar a La vegetacion en extremadura

Similar a La vegetacion en extremadura (20)

VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Clima mediterráneo
Clima mediterráneoClima mediterráneo
Clima mediterráneo
 
Paisajes Alejandro
Paisajes AlejandroPaisajes Alejandro
Paisajes Alejandro
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
 
Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantas
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Paisajes Anamaria
Paisajes AnamariaPaisajes Anamaria
Paisajes Anamaria
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
monica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaamonica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaa
 

Más de Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia. (7)

Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y faunaFormaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y fauna
 
Orogénesis de la tierra
Orogénesis de la tierraOrogénesis de la tierra
Orogénesis de la tierra
 
Orogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibéricaOrogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibérica
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
Esquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto históricoEsquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto histórico
 

Último

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 

Último (20)

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

La vegetacion en extremadura

  • 1. La vegetación en Extremadura Miguel Ángel Hernández López
  • 2. Extremadura en general mantiene una serie de características distintas respecto al resto del país: - Podemos presumir de tener la cubierta vegetal mejor conservada de todo el país debido a prácticas agrícolas poco agresivas y una menor densidad de población. - Nuestra vegetación no es tan rica en especies como la que existe en otras comunidades que tienen más diversidad de suelos o un relieve más variado. En Extremadura, el número de especies supera ligeramente las 2.000, lo que supone aproximadamente la cuarta parte de lo que tenemos en toda España. De ellas, cinco se encuentran sólo en nuestra región, es decir, son endemismos. - Hay dos grandes tipos de vegetación en la Comunidad extremeña: la vegetación mediterránea y la caducifolia. - Predominio de la Dehesa como sistema de explotación.
  • 3. EL BOSQUE MEDITERRÁNEO Es el que más superficie ocupa en la Región debido a que Extremadura se encuentra en la región botánica mediterránea. Nuestro clima mantiene un periodo de sequía estival muy severo, lo que hace que las plantas deban adaptarse a ese período de escasez de agua. Ello las dota de una serie de características que tienen como finalidad conservar el agua de su interior. Son plantas XERÓFILAS que realizan la fotosíntesis más lentamente a pesar de tener hoja perenne ( las caducas de otros bosques no extremeños solo están 6 meses en el árbol), ello supone un crecimiento lento; se necesitan 100 años para que una Encina sea adulta. Características:
  • 4.
  • 5. Encinares - En Extremadura aún tenemos unos 60 millones de árboles. La mitad de ellos son encinas. Es la reina de las especies extremeñas. - Elevada capacidad para adaptarse a ambientes muy variados. Porque podemos encontrar encinas casi en cualquier sitio: alta montaña donde el frío es muy intenso y donde llueve mucho, valles encajados, laderas pedregosas donde apenas hay suelo, llanuras calcinadas por el sol del verano, lejos de cualquier curso de agua… - Hoy, el encinar típico es un bosque abierto y sin matorral al que llamamos dehesa. Pero en muchos casos la eliminación del bosque ha dado lugar a otras etapas 1. matorral de jaras, retamas, cantuesos, lentiscos…, con menor riqueza y variedad cuanto más degradado esté. 2. Si el matorral también es eliminado, queda simplemente un pastizal como el que vemos en los llanos de Cáceres, en La Serena o en el sur de Badajoz
  • 6. Alcornocales El alcornoque es un árbol parecido a la encina, algo más grande y con la corteza convertida en corcho. Pero es más delicado y por eso ocupa menos extensión, pues habita sólo donde se den las condiciones que necesita: más humedad e invierno más suave. Es por ello que se localiza sobre todo en la umbría de las sierras de escasa altitud (Sierra Morena, Montes de Toledo y piso bajo del Sistema Central). Lo habitual es encontrarlo, como la encina, formando dehesas. Y si ha sido cortado, entonces veremos matorrales de jaras, brezos, madroños, etc Otras especies Como ejemplares dispersos o formando bosquetes, pueden encontrarse otras especies de árboles típicos del bosque mediterráneo. En las laderas pedregosas con fuerte insolación, son abundantes los acebuches u olivos silvestres (riberos del Tajo y el Almonte, solanas de las sierras de Badajoz...). En las crestas rocosas de las sierras extremeñas, los enebros aguantan el sol, el frío, la escasez de suelo y de agua. Los piruétanos o perales silvestres se dispersan entre las encinas de nuestras dehesas más cálidas...
  • 7. Matorral Cuando el arbolado desaparece por completo podemos encontrarnos con una serie de comunidades vegetales que van perdiendo diversidad y valor a medida que la intervención humana es más intensa. Son las etapas de degradación: MAQUÍ. En suelos silíceos preferentemente. A que esto es muy relativo. Si lo único que se ha hecho es eliminar las encinas y alcornoques, el matorral que crecía bajo ellos se extenderá para formar una masa impenetrable de arbustos de gran tamaño y de una amplia variedad de especies (madroños, mirtos, jaras, brezos, labiérnagos, durillo…). Es el llamado matorral noble, que se vale de los vertebrados para dispersarse (de ahí la abundancia de bayas que produce), y que da cobijo a una gran diversidad animal. GARRIGA. En suelos calcáreos preferentemente. Aunque esto es muy relativo. Si se ataca este matorral (por ejemplo con el fuego o con maquinaria), nace entonces otro mucho más simple donde una sola especie cubre todo el suelo (jarales, brezales, aulagares…). Es un matorral más resistente a la sequía, a la escasez de nutrientes en el suelo y a los incendios. Utiliza el viento o los insectos para su dispersión (por eso tiene flores llamativas y semillas pequeñas que no sirven de alimento). Su diversidad animal es bastante más escasa. PASTIZAL Como es lógico, la destrucción de todo el matorral favorece el crecimiento de las hierbas. Lo que era un denso bosque se convertirá entonces en un extenso pastizal de suelo degradado y de una biodiversidad mucho menor. En otros casos, se recurre simplemente a eliminar toda vegetación mediterránea autóctona y a sustituirla por plantaciones de pinos y eucaliptos. Sus efectos ecológicos son muy negativos, pues desaparece casi toda la fauna que habitaba antes allí, se empobrecen los suelos y los incendios forestales se multiplican. Por desgracia, estas plantaciones se han extendido por muchas comarcas extremeñas, y no sólo por las ocupadas por el bosque mediterráneo, sino también por el caducifolio.
  • 8. LA DEHESA Mención aparte merece la dehesa, ese bosque aclarado, sin apenas matorral, que es el ecosistema más extendido de entre los bosques extremeños. Es una invención del hombre, que ha creado con ella un ejemplo perfecto de aprovechamiento económico y conservación del medio natural. Diversidad económica Una de las claves de la seguridad económica es la variedad de recursos, y la dehesa nos da muchos. - Se destina fundamentalmente al ganado; de hecho, nació como espacio acotado para el ganado trashumante, el ganado de labor, etc. Es más, ese ganado también puede ser muy variado, pues las distintas especies animales (vacuno, ovino, porcino, caprino....) suelen aprovechar recursos diferentes y apenas compiten entre sí. - Cultivos, sobre todo cereales que, en su mayor parte, sirven para alimentar al ganado cuando apenas hay comida en la dehesa. - Productos forestales como leña, carbón, corcho... - Apreciados productos naturales como las setas, la caza, la miel, las plantas aromáticas, etc. - Se está convirtiendo en uno de los principales destinos del turismo rural, debido a su elevado valor paisajístico Diversidad biológica El medio natural en que crece la dehesa es pobre. Así, el clima es duro (pocas precipitaciones, sobre todo cuando más falta hacen, en verano; fuerte evaporación, heladas en invierno...); los suelos tienen escasos nutrientes y son delgados; la pendiente muchas veces es excesiva... A pesar de ello, aquí se encuentra una de las comunidades biológicas de más valor, tanto por la variedad de especies (sólo superada por el bosque mediterráneo bien conservado) como por la rareza de algunas de ellas. Así, la dehesa es hábitat de especies en peligro, como el águila imperial, la cigüeña negra, la orquídea Serapias perez-chiscanoi, el buitre negro, etc. El arbolado tiene un valioso protagonismo: protege el suelo y lo enriquece, retiene el agua para épocas más secas, proporciona oxígeno y absorbe dióxido de carbono, da cobijo y alimento a muchos animales, condensa la humedad atmosférica, bombea agua y nutrientes desde las capas profundas del suelo hasta la superficie (con el consiguiente beneficio para otros seres vivos), etc. Un dehesa bien conservada mantiene una economía estable y una biodiversidad muy valiosa. Y es el mejor y, tal vez, el único ejemplo de desarrollo sostenible del que disponemos en Extremadura.
  • 9. EL BOSQUE CADUCIFOLIO EXTREMEÑO Allí donde el agua es más abundante, las plantas pueden permitirse la pérdida de la misma a través de sus hojas. - Hojas muy sensibles al frío, por lo que la mejor estrategia para afrontar el invierno es desprendiéndose de ellas. Por tanto, la vegetación caducifolia suele crecer en áreas donde casi nunca falta esa agua, es decir, donde llueve más o cerca de los ríos. - Si no necesita conservar a toda costa el agua, esta vegetación puede disponer de hojas grandes, blandas (no hay una capa o cutícula que reduzca la transpiración) - Hojas sin cubiertas por sustancias impermeables, con numerosos estomas, etc. - Son hojas muy eficaces al realizar la fotosíntesis, lo que permite al árbol crecer más rápidamente que los del bosque mediterráneo, aunque esas hojas sólo vivan 6 ó 7 meses - Encontramos dos tipos: bosques de montaña y bosques de Ribera.
  • 10. Bosques de montaña En las laderas del Sistema Central y de las Sierras de Villuercas y Guadalupe e, incluso, en Tentudía (Sierra Morena), crece un bosque caducifolio que no puede aguantar una sequía tan larga. Los robles de este bosque, a los que se llama también melojos o rebollos, pierden la hoja en invierno para soportar los fríos de estas zonas altas. Por desgracia, muchos de ellos han sido cortados para plantar pinos, cultivar cerezos o crear pastos para el ganado. No obstante, aún quedan buenos robledales en las Villuercas, en la Sierra de Gata o en las laderas de Gredos. En estas zonas de montaña encontramos también los castañares, bosques que han sido favorecidos desde antiguo por el hombre (en general en perjuicio del robledal) para recolectar su fruto y aprovechar su madera. Los más extensos están en la Sierra de Gata y en la Sierra de Gredos. Por último, quedan bosquetes o ejemplares dispersos de otros árboles caducifolios como quejigos (otra especie de roble, ésta menos necesitada de agua), abedules (típicos árboles de zonas mucho más frías, y que hoy quedan en Extremadura como últimos ejemplares de los que había durante las glaciaciones), etc
  • 11. Bosques de Ribera Lo más característico de este bosque es su disposición en bandas paralelas al cauce. Como está formado por especies distintas, aquéllas que requieren más humedad crecerán pegadas al agua e incluso dentro de ella, mientras que las que van necesitando menos lo harán cada vez más alejadas del cauce (o en arroyos estacionales). - Sauces o mimbreras son los más atrevidos pues en quedan sumergidos cuando el nivel del agua sube; son muy útiles para evitar el arrastre de las orillas durante las crecidas. - Alisos, también muy cerca del agua en los ríos de montaña. - Los chopos o álamos son lo mismo y sustituyen en los cursos de agua de zonas más bajas. - Los fresnos pueden crecer más alejados e incluso junto a arroyos que permanecen secos la mayor parte del año. Lo mismo ocurre con los olmos, que prefieren zonas más frescas. - A los pies de estos árboles crecen zarzas, adelfas, tamujos, enredaderas, etc. - Buena parte de esos bosques han sido cortados, sobre todo aquellas especies que más se alejan del curso de agua, puesto que son los mejores suelos de cultivo. Los mejores ejemplos los encontramos en valles encajados, con fuerte pendiente, donde el cultivo es imposible. Los ríos de la Sierra de Villuercas, las Gargantas de la Vera o del Jerte, los arroyos de montaña, etc., son sus últimos reductos