Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Movimientos preindependentistas en venezuela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Movimientos preindependentistas en venezuela (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Movimientos preindependentistas en venezuela

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA Autora: Joyce E. Turkington V. – C.I.: V-22.597.278 – Expediente: HID-112-00025V Julio, 2012
  2. 2. A finales del siglo XVIII y principios del XIX de la historia venezolana parecen algunos movimientos que, aunque no llegan a su objetivo final, se constituyen a un gran paso hacia la independencia. Fueron provocadas debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales, el cobro de altos tributos, privilegios para una minoría y discriminaciones sobre un grupo numeroso, la esclavitud, entre otros. El pueblo empieza a tomar conciencia de sus derechos y se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la independencia. Durante esta época se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití; hechos que reforzaron la conciencia rebelde del pueblo que venía marcado por un injusto régimen colonial español.
  3. 3. INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25/04/ 1754 – Caracas, 10/12/1796) fue un zambo revolucionario venezolano. Fue hijo único de una indígena libre y de un negro esclavo perteneciente a una familia criolla; es entonces, un zambo libre. Jornalero, cultiva la tierra en una hacienda propiedad de José Tellería. Se casó con una esclava llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, Rafael María y José Hilario. José Tellería, solía realizar viajes de negocios a las Antillas, y en más de una ocasión el zambo se embarca como acompañante. Parece que es en la isla de Santo Domingo, en territorio del actual Haití, donde el zambo establece un más intenso contacto con las ideas y la práctica revolucionaria que tuvieron su epicentro en Francia; la noticia del momento son los levantamientos de esclavos y las tendencias republicanas que pugnan por imponerse.
  4. 4. La condición en que se encontraban los negros, la gran mayoría de ellos esclavos. Eran considerados como objetos, explotados e irrespetados física y moralmente por la clase dominante (amos y dueños). En este grupo étnico se incluían también algunos zambos. La condición de los indios respecto a los tributos, unos exentos y otros demorados (la demora era la obligación de trabajar en las minas 8 meses al año). En el trato de los unos con los otros, tanto los negros esclavos como los indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación. El rumor dispersado por el negro Cocofio de que el Rey de España había acordado la libertad de los esclavos. Se decía que la cédula que esto ordenaba habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales, especialmente el Cabildo de Caracas, se oponían a darle cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los propietarios
  5. 5. La idea de implantar lo que entonces era conocida como "La Ley de los Franceses", que no es otra cosa que la República, el legado fundamental de la Revolución francesa, (cuyos ideales eran la libertad, igualdad y fraternidad) va ganando adeptos entre los negros esclavos y libres, zambos, indios y mestizos. El deseo de suprimirlos privilegios y eliminar de los impuestos de alcabala. El contacto de Chirinos con el proceso que se vivía en Haití (lucha de los esclavos contra los blancos para obtener su libertad) y su incorporación a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.
  6. 6. Los preparativos para el levantamiento comienzan el 3 de mayo de 1795. La Serranía de Coro sería el escenario donde Chirino, acompañado por un grupo de esclavos, negros libres, mulatos e indígenas se sublevarían en contra del régimen establecido. Una población mayoritariamente de origen africano y sumado a ello, con asentamientos de negros libres, llegados de Curazao. El objetivo de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad.
  7. 7. La revuelta se concreta en un baile organizado por el propio Chirino el 10 de mayo de 1795 en una hacienda llamada Macanillas, en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirinos. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidas por el licor. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez y saquean su casa, así como también a otros blancos y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Pero se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados.
  8. 8. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva. Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. Traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua y su mujer y sus tres hijos fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.
  9. 9. El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. No fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano. La insurrección impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana. Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos
  10. 10. En 1797, en las poblaciones de La Guaira y CONSPIRACIÓN DE Caracas, Manuel Gual y José María España GUAL Y ESPAÑA organizaron, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, un movimiento dirigido a desplazar el dominio colonial de España en las provincias venezolanas y a transformar radicalmente el sistema de estratificación social vigente en aquel entonces. Ambos eran blancos criollos y ocuparon cargos de relativa importancia en la estructura política y militar de la época: España era Justicia Mayor de la población de Macuto y Gual había sido oficial, con el grado de capitán del Batallón Veterano de Caracas. Aunque el hecho se conoce como Conspiración de Gual y España, gracias a serias investigaciones se puede llamar Conspiración de Picornell, Gual y España, porque Picornell llegó a tener tanta importancia que fue el verdadero dirigente del movimiento.
  11. 11. La influencia de la Revolución Francesa con todos sus ideales y la difusión de los documentos de la misma como: “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que propagaban la República como sistema de gobierno, la división de poderes y la igualdad de clases. Influencia de la Independencia de Estados Unidos La presencia de varios revolucionarios españoles (Juan Bautista Picornell, Sebastián Andrés, José Lax y Manuel Cortés Campomanes) presos en la cárcel de La Guaira con quienes Gual y España tuvieron contacto debido a la complicidad de sus guardianes.
  12. 12. Las ideas revolucionarias de Gual y España se vieron reforzadas y apoyadas con el bagaje ideológico de los presos Picornell y sus compañeros con quienes entraron en contacto gracias al descontento de uno de sus guardianes y de otros con la dominación española. Y así comenzó la conspiración. Clandestinamente, Picornell se entrevista con Gual y España. Empieza a combinar sus ideas y experiencia revolucionaria con la realidad de la situación americana, información provista por los venezolanos Gual y España. Provisto de papel, pluma y tintero comienza a redactar desde la prisión los manifiestos y las detalladas instrucciones de la conspiración.
  13. 13. El Movimiento: Foco: La Guaira, con ramificaciones a Caracas. Caudillos: Especialmente encontró seguidores en los estratos medios de la sociedad especialmente pardos libres (artesanos y militares) pero también figuraban abogados criollos, ingenieros militares, cirujanos, funcionarios de la Real Hacienda, numerosos sargentos, cabos y soldados de la Guaira y Caracas (criollos, peninsulares, pardos y morenos), comerciantes, bodegueros, albañiles, peones, caleteros, pescadores y algunos esclavos. Santo y seña: Lugares de reunión de los HERMANOS conjurados: En casa de España, en la de Ronán, en la de Mendiri, y a veces a orillas de una quebrada.
  14. 14. Destitución del gobierno colonial español y proclamación de las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana como Estado independiente. Objetivos: Formación del nuevo gobierno a base de juntas que actuarían como gobierno provisorio en las diversas ciudades. Por encima de ellas una Junta General. Convocatoria a un congreso que debía dar una Constitución al nuevo Estado. El congreso sería electo por el pueblo. Establecimiento de la igualdad de todas las clases sociales y, por lo tanto, abolición de la esclavitud. Reparto de las tierras entre los indígenas. Supresión de los tributos. Imposición de la libertad de comercio total y cultivo y, en consecuencia eliminación de los monopolios. Prohibición de la salida al exterior del oro y la plata extraídos en Venezuela y eliminación de los derechos de alcabala.
  15. 15. Crearon una escarapela cuatricolor (blanco, azul, amarillo y rojo) en representación de las 4 etnias de blancos, pardos, indios y negros Minuciosamente preparado, el movimiento contaba con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Se previeron, inclusive, cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una Canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con ecos de La Marsellesa. El ingeniero Lartigue de Condé se ofreció para componer su música.
  16. 16. El primer paso de los conspiradores fue organizar la fuga de los presos españoles, lo cual se logró en la noche del 4 de junio, con la complicidad de sus carceleros. Picornell y Cortés pasaron a Santo Domingo (Guadalupe) donde Picornell hizo imprimir numerosísimos ejemplares de la Canción americana (8.000, al parecer) y más de 2.000 del folleto titulado Derechos del hombre y del ciudadano, con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos, con el pie de imprenta apócrifo «Madrid, en la imprenta de la Verdad, 1797». Después, se dedicó a promover su introducción clandestina a Tierra Firme. En La Guaira la conspiración seguía progresando. El movimiento fue fijado para el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen. Pero la conspiración fue dilatada a las autoridades.
  17. 17. Las autoridades actuaron con suma rapidez y los comprometidos fueron violentamente castigados: 4 implicados fueron condenados a muerte, 42 a presidio o expulsión y 12 fueron absueltos. En esa oportunidad Gual y España lograron escapar a las islas del Caribe. Pero José María España regresó a Caracas en 1799 donde fue capturado al ser denunciado por un antiguo conocido. Condenado a muerte, fue ejecuta en la horca, en la Plaza Mayor, el 8 de mayo de 1799. Manuel Gual murió envenenado por espías españoles en la Islas de Trinidad donde se encontraba exiliado en el año 1800.
  18. 18. Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario en julio de 1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus dirigentes: España en 1799 y Gual en 1800, los textos emanados de ella tuvieron considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El conjunto de textos emanados de la conspiración de Gual y España convierte esta conjura en la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia americana en la América meridional . La influencia más trascendente de los textos de la conspiración es la que emana del impreso de los Derechos del hombre y del ciudadano, pues su redacción pervive en las secciones correspondientes de las primeras constituciones promulgadas por los Estados que llegaron a la vida independiente a partir de 1810.
  19. 19. Escrito por: SIMÓN BOLÍVAR en Cartagena de Indias (Colombia) el 15 de diciembre de 1812 en el Marco de la Independencia de Colombia ANÁLISIS y Venezuela. Se dice que es el primer gran documento de Bolívar entre muchos otros. Su objetivo es presentar las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción como República con el fin de alertar a otros gobiernos y presentar la forma como podría salvarse del dominio español para siempre, constituyéndose en una verdadera República.
  20. 20. •La adopción de un sistema tolerante: Débil e ineficaz •El uso de códigos o Constitución irreal a la situación. Esta tenía a filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados. •La impunidad de los delitos, que eran perdonados no importando lo enorme que fuera el atentado. •La oposición del gobierno a formar tropas disciplinadas y veteranas que pudieran defender la República; si no que estas estabas formadas por simples ciudadanos que ignoraban hasta el manejo del arma.
  21. 21. •La subdivisión de la provincia de Caracas fomentó la rivalidad entre las ciudades y pueblos lo que llevó a una guerra civil en toda la República favoreciendo la entrada de los españoles. •La disipación o derroche de las rentas públicas especialmente en una infinidad de sueldos conllevó a la utilización del papel moneda que a los ojos del pueblo era una violación manifiesta del derecho de propiedad causando gran descontento. •La forma federal adoptada siguiendo las máximas exageradas del los derechos del hombre: cada uno se rige a sí mismo. Esto rompe los pactos sociales y constituye la anarquía. Cada provincia era independiente y gobernaba a su antojo. •Falta de identificación del gobierno con el carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo rodean.
  22. 22. •La Competencia entre el poder federal y el provincial dio lugar a que los enemigos llegaran al corazón del Estado. •La elecciones populares hechas maquinalmente o siguiendo un espíritu partidista obtenían como resultado hombres incapaces e inadecuados para llevar la batuta, cuando las mismas debían ser libres y acertadas. •La reacción retardada y desorganizada del gobierno ante el terremoto del 26 de marzo influyó muchísimo, especialmente por no haber una sola autoridad. •Los crímenes cometidos por las autoridades eclesiásticas quienes utilizaban su ministerio para promover la guerra civil.
  23. 23. Centralizar el gobierno del Estado para que el enemigo no tenga ventajas. Establecimiento de un gobierno sencillo en lugar de una Confederación lánguida e insubsistente. Cerrarle las puertas al enemigo utilizando la guerra ofensiva y no la defensiva.

×