SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
| 345
Díaz Barriga, Ángel & José María García Garduño (Coords.) (2014).
Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países.
Buenos Aires: Miño y Dávila, 384 pp.
por Cecilia Linare
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
cecilialinare@gmail.com
Ángel Díaz Barriga y José María García
Garduño son dos prestigiosos investigadores
que desde hace muchos años trabajan sobre
temas vinculados a educación y problemáticas
específicas en torno a la didáctica, el curri-
culum y la evaluación.
En esta oportunidad, coordinan una
interesante propuesta bibliográfica que se
propone analizar la inserción y evolución del
campo curricular en la región latinoamericana
tomando en cuenta los diferentes recorridos
realizados por cada país según las coyunturas
políticas en las que el debate educativo pros-
peró. Los autores advierten que son escasos
los estudios sobre el desarrollo de esta disci-
plina por lo que consideran que éste se vuelve
un libro necesario a partir de su esfuerzo por
describir y analizar cómo fue la conformación
de este campo de conocimiento en particular
que ingresó a la región casi como un injerto de
literatura específica producida en otras partes
del globo.
Para ello, se invitó a reconocidos especia-
listas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Chile, República Dominicana,
México, Venezuela y Uruguay a participar del
proyecto con la consigna de reflexionar en
torno a algunos tópicos. A saber, cómo se intro-
dujeron autores y teorías curriculares referentes
y en qué contextos sociohistóricos de sus países,
qué etapas se podría reconocer en el proceso de
constitución del campo curricular en cada uno
de ellos y qué grado de institucionalización ha
logrado alcanzar dicho campo hoy.
Desarrollo del curriculum en América Latina.
Experiencia de diez países es el producto final de
este trabajo colectivo en el que a lo largo de los
once capítulos que integran el libro es posible
para el lector comenzar a entrever y reconstruir
cual ha sido el camino recorrido por cada país
en la conformación de la disciplina.
De esta manera, la introducción de este
volumen resulta una invitación para comenzar
a realizar este ejercicio intelectual, en la que
Díaz Barriga y García Garduño explican
con mucha claridad qué características tuvo
la entrada de los estudios curriculares en la
región. Los autores dan cuenta de la reciente
constitución de este campo de estudios, el cual
gana relevancia hacia los años sesenta al difun-
dirse masivamente un pensamiento educativo
pedagógico proveniente de los Estados Unidos
de la mano de autores como Ralph Tyler,
Benjamin Bloom, Robert Mager, entre otros.
Al mismo tiempo, surgían en algunos países
de América Latina otras interpretaciones que
también tomaban como objeto de reflexión la
cuestión educativa, por ejemplo en el pensa-
miento de autores como Paulo Freire o Iván
Illich. El contexto era propicio y abonaba tales
Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-820X, pp. 345-350. Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata
346 |
discusiones dado que los países de la región
comenzaron a cuestionar sus sistemas educa-
tivos con la firme intención de modernizarlos.
En este sentido, la problemática curricular
adquirió un protagonismo hasta entonces
desconocido en la región. En la actualidad, es
posible decir que el campo del curriculum se
ha consolidado como una disciplina con iden-
tidad propia que toma como punto de partida
las idiosincrasias que cada país de la región
presenta en materia educativa para reflexionar
sobre problemáticas curriculares y que no
excluye un itinerario que hibrida, mezcla y
también yuxtapone ideas, conceptos y teorías
que circularon tanto en el surgimiento como
en la consolidación de este campo de estudios.
El primer capítulo del libro se titula «Los
estudios del curriculum en Argentina: parti-
cularidades de una disputa académica», y está
escrito por Silvina Feeney, Licenciada en Cien-
cias de la Educación, Especialista y Magister
en Didáctica por la Universidad de Buenos
Aires, Argentina.
La autora coincide con Díaz Barriga y
García Garduño es señalar que en la actua-
lidad el campo de los estudios curriculares ha
tenido un gran desarrollo conceptual y teórico,
aun así, en Argentina, advierte que el debate
y la producción académica al respecto siguen
siendo escasos. A partir de esto, Feeney se
propone documentar el estado de la produc-
ción escrita sobre esta temática, lo que logra de
un modo muy riguroso analizando un amplio
corpus documental que incluye discursos de
pedagogos argentinos desde el año 1966 hasta
hoy, libros y revistas especializadas, docu-
mentos oficiales en los cuales el currículum es
un eje importante en el marco de las reformas
educativas que el país ha atravesado desde los
años noventa, y también entrevistas realizadas
a diferentes personajes considerados referentes,
protagonistas o estudiosos de la materia. A
lo largo de este capítulo, la autora propone
un recorrido de lectura que comienza con la
reconstrucción del contexto histórico en el
cual emergieron los estudios curriculares en
Argentina haciendo hincapié en la introduc-
ción de la teorías críticas sobre el curriculum,
continúa con un análisis de la producción
escrita tomando como punto de partida la
recuperación de la democracia en 1983 hasta
la actualidad y concluye con algunas reflexiones
sobre las particulares relaciones que se han esta-
blecido en el país entre Curriculum, Didáctica
y Política Educativa.
El capítulo 2 de este volumen, «Políticas
educativas y dificultades de constitución del
campo curricular en Bolivia», está escrito por
MarioYapu, Doctor en Sociología de la Univer-
sidad Católica de Lovaina. Al igual que lo que
sucede en Argentina, la producción acadé-
mica en torno al curriculum no es relevante
en Bolivia. Yapu destaca el importante papel
que han jugado al respecto las organizaciones
no gubernamentales y privadas con las pocas
investigaciones que toman como objeto de
indagación la cuestión curricular. Asimismo, es
el Estado el que promueve el debate e impone
la agenda de discusión sobre el tema hegemo-
nizando el discurso y los sentidos sobre el curri-
culum. Por esta cuestión, el autor se propone
analizar las influencias que han permeado a las
políticas educativas en Bolivia considerando a
los principales referentes teóricos en materia
curricular reconocidos internacionalmente e
identificar las tendencias y modelos curricu-
lares que han primado en los sistemas educa-
tivos en la región. De esta manera, Yapu realiza
un recorrido histórico periodizado a partir de
las políticas públicas educativas del país en el
cual se pueden reconocer momentos bien dife-
renciados. A saber, los comienzos del siglo XX
Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP
| 347
y las políticas educativas de corte liberal, aque-
llas signadas por un curriculum nacionalista y
social en los años cincuenta, la racionalidad
técnica que imperó en tales políticas durante
gobiernos dictatoriales en los años sesenta y
setenta, la reforma educativa neoliberal que
permitió el desarrollo de teorías constructi-
vistas en los curriculum por competencias
en los años noventa, y por último, la primera
gestión del gobierno del MAS (2006–2010)
que propone un modelo curricular socio–
productivo y comunitario, que rechaza toda
injerencia extranjera, en marcada contraposi-
ción con el momento liberal inicial signado por
la influencia europea en políticas y programas
educativos.
«Movimientos recientes en el campo del
curriculum en Brasil: articulaciones entre las
perspectivas postestructurales y marxistas» es el
título del capítulo 3 de este libro. Sus autoras,
Alice Casimiro Lopes y Elizabeth Macedo,
ambas Doctoras en Educación, una por la
Universidad Federal de Río de Janeiro, la otra
por la Universidad Estadual de Campinas,
sin pretensiones totalizadoras, renuncian de
antemano a la empresa de abordar la historia
de la constitución del campo curricular en
su país desde sus orígenes. En este sentido,
deciden examinar las articulaciones que se
establecieron entre las perspectivas postes-
tructurales y marxistas a partir de los años
noventa, momento en que toda Latinoamérica
experimenta reformas educativas y cambios en
el curriculum.
Al finalizar la dictadura en este país, las
políticas curriculares estuvieron fuertemente
influenciadas por la teoría crítica y la literatura
marxista hegemonizó los estudios del curri-
culum, pero esta tendencia comenzó a decaer
con la incorporación de perspectivas postes-
tructurales en los noventa. Aun así, las autoras
sostienen que la matriz de los estudios curri-
culares continúa privilegiando la misma teori-
zación crítica orientada a proyectos de deter-
minación de identidades que promueven el
cambio social y que ambas defienden desde un
posicionamiento bien explícito considerando
la agenda de las luchas políticas en un terreno
de construcción de identidades híbridas.
En el capítulo 4, Diana Lago de Vergara,
Magnolia Aristizábal, María Eugenia Navas
Ríos y Nubia Cecilia Agudelo Cely, especia-
listas en Educación con estudios de posgrado
realizados en la materia, analizan la consti-
tución del campo curricular en Colombia
tomando un recorte temporal que va desde
1970 a 2010. Bajo el título «Evolución del
campo curricular en Colombia (1970–2010)»,
las autoras dan cuenta de las concepciones en
torno al curriculum que circularon en el país
desde mediados del siglo XX y analizan el rol
que cumplió el Estado en la constitución de
este campo de estudios. Para ello, se analizó un
considerable material empírico y teórico que
incluyó legislación, documentos y prácticas
curriculares, entrevistas a actores clave y que
permitieron a las autoras identificar dos etapas
claramente diferenciadas. La primera de ellas
corresponde a las décadas del sesenta, setenta
y ochenta, en la cual el Estado tuvo un papel
protagónico como promotor de los estudios
del curriculum y diseñador de las políticas
curriculares. En la segunda etapa, iniciada en
los años noventa y bajo la bandera de la ideo-
logía neoliberal, el Estado deja de ser el único
diseñador del curriculum para pasar a cumplir
la función de veedor por la calidad del servicio
educativo a partir de su inspección y vigilancia.
Rodrigo Campos Hernández, sociólogo
y magister en Educación, y Rafael Espinoza
Pizarro, doctor en Curriculum por la Univer-
sidad Estatal de Nuevo México, son los autores
Díaz Barriga, Ángel & García Garduño, José María. ... · Cecilia Linare
348 |
del capítulo 5, titulado «Hechos sobresalientes
del proceso de adopción conceptual y práctico
del curriculum en el sistema educativo costa-
rricense durante el siglo XX y las dos primeras
décadas del siglo XXI». En este apartado, los
autores se proponen historizar los diferentes
conceptos de curriculum asumidos en el marco
del sistema educativo de Costa Rica y en las
diversas políticas públicas educativas imple-
mentadas desde 1950 hasta el 2013. Para ello,
realizaron un exhaustivo análisis discursivo
en diferentes documentos curriculares en el
marco de dichas políticas durante los sucesivos
gobiernos. Asimismo, se realizaron consultas
y entrevistas a funcionarios del Departamento
del Ministerio de Educación Pública creado en
1970 y se consultaron las memorias e informes
de los Ministros de Educación que permiten
comprender cómo ese concepto de curriculum
expresó distintas maneras de organizar el hecho
educativo.
Abraham Magendzo, Mirtha Abraham y
Sonia Lavín, son especialistas reconocidos
con importantes trayectorias en investigación
educativa en las principales Universidades
de Chile, y se abocan a la tarea de escribir el
capítulo 6 de este volumen titulado «El campo
curricular y su expresión en las reformas curri-
culares en Chile». Como autores, se mues-
tran muy preocupados por dejar en claro la
concepción de curriculum de la cual parten
para pensar el problema de la constitución del
mismo como campo de estudios. Al respecto,
reconocen diferentes ámbitos de análisis y
aplicación que atraviesan al curriculum y que
incluye dimensiones de tipo teórica, política,
técnica–profesional y de intervención en la
práctica educativa. De esta manera, los autores
tratarán en este capítulo de reconocer cuáles
de estas dimensiones han primado a lo largo
de las reformas curriculares que se desarro-
llaron en el sistema educativo chileno desde
los años '60. Reformas diseñadas y ejecutadas
desde el Estado que constituyeron el eje del
debate curricular y que permiten observar
que la producción teórica por encima de
tales reformas ha sido muy escasa en el país.
Para ello, se analizó material documental
de cada período y producciones teóricas de
algunos investigadores y académicos y se reali-
zaron entrevistas a quienes protagonizaron o
formaron parte de tales reformas en su diseño
o implementación.
El capítulo 7, «Constitución del campo
curricular en la República Dominicana»,
está escrito por Minerva Vincent, Psicope-
dagoga por la Universidad Autónoma de
Santo Domingo quien cuenta con numerosos
trabajos de producción académica sobre educa-
ción y curriculum y se desempeña actualmente
como viceministra de Asuntos Técnicos y
Pedagógicos del Ministerio de Educación de
República Dominicana.
Al igual que lo que sucedió en otros países
de Latinoamérica y el Caribe, en República
Dominicana, el debate y los estudios en torno
al campo curricular vinieron de la mano de
las reformas educativas implementadas por el
Estado en muchos casos con apoyo e interven-
ción de agencias y organismos internacionales.
Esta constatación se convierte en el punto de
partida para recorrer junto con la autora el
camino transitado hasta el debate actual sobre
el curriculum y los procesos de institucionali-
zación del campo en el país.
Vincent, al igual que otros autores de este
libro, logra identificar y analizar las etapas de
ese desarrollo, determinado en este caso parti-
cular por un contexto de gran fragilidad insti-
tucional caracterizado por dictaduras y golpes
de estado, intervenciones extranjeras y crisis
de modelos económicos. Una cuestión funda-
Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP
| 349
mental a considerar para el caso dominicano es
que la falta de registro escrito y documental se
convierte en uno de los principales obstáculos
para reconstruir la historia de este campo de
estudios por lo menos hasta 1990. Obstáculo
que Vincent logra sortear con la utilización de
fuentes orales a través de la consulta a quienes
formaron parte y participaron en alguna
medida de tales procesos.
Por último, en el marco del Plan Decenal
1992–2002, se analiza lo que se entiende como
un movimiento transformador que da lugar
al curriculum como un campo específico de
estudios y de práctica social.
Quienes coordinan este volumen también
son los autores del capítulo 8, «La conforma-
ción del campo del curriculum en México».
En este apartado, Ángel Díaz Barriga y José
María García Garduño, retoman algunas de
las conclusiones obtenidas de una Antología
publicada en el año 1991 por De Alba, Díaz
Barriga y González Gaudiano, quienes, a su
vez, dan cuenta de los trabajos más represen-
tativos producidos en el campo curricular en
los últimos años en México. Lo cierto es que
en este país la conformación de este campo
de estudios ha sido un tema muy estudiado
desde los años ochenta, y Díaz Barriga es uno
de los principales académicos que ha realizado
innumerables aportes al respecto. En aquella
antología, él identificaba y reconocía las etapas
por las que había atravesado la constitución
del campo del curriculum. Aquí son anali-
zadas con mayor detalle y se suman nuevos
aportes e interpretaciones destacando las parti-
cularidades de ese proceso de constitución
disciplinar y reflexionando sobre los desafíos
próximos a encarar.
En el capítulo 9, «El currículum en Vene-
zuela: del eficientismo social de Ralph Tyler
a la postmodernidad (1970–1997)» José
Pascual Mora García, Doctor en Pedagogía
por la Universidad Rovira I Virgili, aborda
el curriculum como objeto de investigación
con genuinas preocupaciones por el estatuto
epistemológico de este campo de estudios. En
este sentido, y al igual que otros autores de
este libro, se propone identificar qué concep-
ciones sobre el curriculum fueron asumidas
por el Ministerio de Educación venezolano y
se impusieron finalmente en el sistema educa-
tivo nacional, como así también reconstruir el
discurso curricular que surgió en los ámbitos
académicos y de investigación públicos y
privados desde que el pensamiento de Tyler
caló en la educación venezolana a comienzos
de la década del sesenta. A partir del abordaje
de una historia social del curriculum, el autor
intenta superar lo que considera la intelec-
tualización de las teorías curriculares que no
logran articularse en relación con lo que sucede
en la vida escolar ni indagar cómo éstas llegan
a la escuela, perspectiva que constituye un
gran aporte y que intenta minar los discursos
únicos y lineales.
«Un estudio de los procesos de apropia-
ción y desarrollos específicos en los países de
la región (Uruguay)», corresponde al capítulo
10 de este libro y fue escrito por Rosalía Barcos
y Silvia Trías, ambas con título de Magister
en Educación por la Universidad Católica del
Uruguay. Las autoras toman como referentes
especialistas a Grundy y Kemmis para concep-
tualizar el curriculum como una construcción
cultural, social e histórica, y por tanto, provi-
soria. De esta manera, abordar el proceso de
conformación de un campo, en este caso curri-
cular, implica estudiar y analizar los procesos
sociales, políticos y económicos en el que
tuvieron lugar, primer tarea de contextuali-
zación histórica a la que se abocan las autoras
en este capítulo que incluye una breve reseña
Díaz Barriga, Ángel & García Garduño, José María. ... · Cecilia Linare
350 |
sobre la conformación del sistema educativo
nacional uruguayo haciendo especial hincapié
en algunos momentos particulares desde la
década del sesenta hasta la actualidad.
En el último capítulo, «Desarrollo del
curriculum en América Latina. Lo que hemos
aprendido», nuevamente Ángel Díaz Barriga y
José María García Garduño, retomando aque-
llos tópicos comunes que dieron forma a esta
propuesta bibliográfica, logran hilvanar con
hilos de sentido los diferentes caminos reco-
rridos en cada país permitiendo pensar algunas
lógicas comunes y otras disímiles en la consti-
tución del campo curricular en América Latina.
Los autores afirman que en la actualidad,
los debates en el campo del curriculum, si bien
son muy ricos, avanzan por diversos y hasta
contradictorios caminos a partir de la adscrip-
ción a diferentes escuelas de pensamiento.
Mientras que en algunas políticas nacionales,
la cuestión curricular es puesta al servicio de
una educación productivista, otros académicos
se esfuerzan por deconstruir esa impronta con
diversidad de investigaciones y aportes teóricos
que reivindican y ponen en valor a los sujetos
de la educación.
El trabajo es revelador. Las conclusiones
a las que llegan los autores abren nuevos
interrogantes y disparan otros debates. Por
ejemplo, frente a la constatación de numerosos
proyectos curriculares en la región que vuelven
a retomar enfoques neo tecnicistas–conduc-
tuales, que definen estándares y miden resul-
tados, tal como en los años sesenta y setenta,
incluso apoyados por los mismos organismos
internacionales que hoy intentan instalar una
nueva homogeneización bajo el lema de la
competitividad internacional.
Los años noventa, a partir del auge de
discursos que ponían el acento en la calidad
educativa, constituyeron un importante
espacio para que algunos proyectos curriculares
constructivistas tuvieran lugar en la región,
sobre todo en aquellos países que retornaban
a la democracia luego de largas dictaduras. De
manera paradójica, estos discursos también
abrieron la puerta para asociar la calidad
educativa a las denominadas competencias,
expresión que se materializó en la aplicación
de exámenes a gran escala como las pruebas
PISA. Se trata, sostienen los autores, del mismo
eficientismo pedagógico propio del enfoque
tecnicista que se reinventa cada tanto y cuela
en los ministerios de educación.
A su vez, esta obra permite reflexionar en
torno a las complejas relaciones que se esta-
blecen en diferentes contextos históricos, entre
las políticas nacionales y los proyectos educa-
tivos en cada país, los cambios ocurridos en la
visión tecnicista del curriculum, las reacciones
académicas frente a la inserción curricular, el
papel ejercido por el Estado y las universidades
en la constitución de este campo de estudios,
entre otras cuestiones. En suma, se trata de un
riguroso trabajo intelectual colectivo que se
vuelve una lectura obligada e imprescindible
tanto para aquellos estudiosos e investigadores
de temas vinculados a la educación y al curri-
culum como para quienes se interesan en la
misma cuestión por mero interés histórico.
Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP

Más contenido relacionado

Similar a admin,+Gestor_a+de+la+revista,+n21a13.pdf

Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Ariana Cosme
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Martin Ramos Valerio
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Ramirez Zurc Garmendia
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a admin,+Gestor_a+de+la+revista,+n21a13.pdf (20)

Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Estudio del Currículo
Estudio del CurrículoEstudio del Currículo
Estudio del Currículo
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
22620
2262022620
22620
 
22620
2262022620
22620
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

admin,+Gestor_a+de+la+revista,+n21a13.pdf

  • 1. | 345 Díaz Barriga, Ángel & José María García Garduño (Coords.) (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. Buenos Aires: Miño y Dávila, 384 pp. por Cecilia Linare Universidad Nacional de La Plata, Argentina. cecilialinare@gmail.com Ángel Díaz Barriga y José María García Garduño son dos prestigiosos investigadores que desde hace muchos años trabajan sobre temas vinculados a educación y problemáticas específicas en torno a la didáctica, el curri- culum y la evaluación. En esta oportunidad, coordinan una interesante propuesta bibliográfica que se propone analizar la inserción y evolución del campo curricular en la región latinoamericana tomando en cuenta los diferentes recorridos realizados por cada país según las coyunturas políticas en las que el debate educativo pros- peró. Los autores advierten que son escasos los estudios sobre el desarrollo de esta disci- plina por lo que consideran que éste se vuelve un libro necesario a partir de su esfuerzo por describir y analizar cómo fue la conformación de este campo de conocimiento en particular que ingresó a la región casi como un injerto de literatura específica producida en otras partes del globo. Para ello, se invitó a reconocidos especia- listas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, México, Venezuela y Uruguay a participar del proyecto con la consigna de reflexionar en torno a algunos tópicos. A saber, cómo se intro- dujeron autores y teorías curriculares referentes y en qué contextos sociohistóricos de sus países, qué etapas se podría reconocer en el proceso de constitución del campo curricular en cada uno de ellos y qué grado de institucionalización ha logrado alcanzar dicho campo hoy. Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países es el producto final de este trabajo colectivo en el que a lo largo de los once capítulos que integran el libro es posible para el lector comenzar a entrever y reconstruir cual ha sido el camino recorrido por cada país en la conformación de la disciplina. De esta manera, la introducción de este volumen resulta una invitación para comenzar a realizar este ejercicio intelectual, en la que Díaz Barriga y García Garduño explican con mucha claridad qué características tuvo la entrada de los estudios curriculares en la región. Los autores dan cuenta de la reciente constitución de este campo de estudios, el cual gana relevancia hacia los años sesenta al difun- dirse masivamente un pensamiento educativo pedagógico proveniente de los Estados Unidos de la mano de autores como Ralph Tyler, Benjamin Bloom, Robert Mager, entre otros. Al mismo tiempo, surgían en algunos países de América Latina otras interpretaciones que también tomaban como objeto de reflexión la cuestión educativa, por ejemplo en el pensa- miento de autores como Paulo Freire o Iván Illich. El contexto era propicio y abonaba tales Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-820X, pp. 345-350. Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata
  • 2. 346 | discusiones dado que los países de la región comenzaron a cuestionar sus sistemas educa- tivos con la firme intención de modernizarlos. En este sentido, la problemática curricular adquirió un protagonismo hasta entonces desconocido en la región. En la actualidad, es posible decir que el campo del curriculum se ha consolidado como una disciplina con iden- tidad propia que toma como punto de partida las idiosincrasias que cada país de la región presenta en materia educativa para reflexionar sobre problemáticas curriculares y que no excluye un itinerario que hibrida, mezcla y también yuxtapone ideas, conceptos y teorías que circularon tanto en el surgimiento como en la consolidación de este campo de estudios. El primer capítulo del libro se titula «Los estudios del curriculum en Argentina: parti- cularidades de una disputa académica», y está escrito por Silvina Feeney, Licenciada en Cien- cias de la Educación, Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La autora coincide con Díaz Barriga y García Garduño es señalar que en la actua- lidad el campo de los estudios curriculares ha tenido un gran desarrollo conceptual y teórico, aun así, en Argentina, advierte que el debate y la producción académica al respecto siguen siendo escasos. A partir de esto, Feeney se propone documentar el estado de la produc- ción escrita sobre esta temática, lo que logra de un modo muy riguroso analizando un amplio corpus documental que incluye discursos de pedagogos argentinos desde el año 1966 hasta hoy, libros y revistas especializadas, docu- mentos oficiales en los cuales el currículum es un eje importante en el marco de las reformas educativas que el país ha atravesado desde los años noventa, y también entrevistas realizadas a diferentes personajes considerados referentes, protagonistas o estudiosos de la materia. A lo largo de este capítulo, la autora propone un recorrido de lectura que comienza con la reconstrucción del contexto histórico en el cual emergieron los estudios curriculares en Argentina haciendo hincapié en la introduc- ción de la teorías críticas sobre el curriculum, continúa con un análisis de la producción escrita tomando como punto de partida la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad y concluye con algunas reflexiones sobre las particulares relaciones que se han esta- blecido en el país entre Curriculum, Didáctica y Política Educativa. El capítulo 2 de este volumen, «Políticas educativas y dificultades de constitución del campo curricular en Bolivia», está escrito por MarioYapu, Doctor en Sociología de la Univer- sidad Católica de Lovaina. Al igual que lo que sucede en Argentina, la producción acadé- mica en torno al curriculum no es relevante en Bolivia. Yapu destaca el importante papel que han jugado al respecto las organizaciones no gubernamentales y privadas con las pocas investigaciones que toman como objeto de indagación la cuestión curricular. Asimismo, es el Estado el que promueve el debate e impone la agenda de discusión sobre el tema hegemo- nizando el discurso y los sentidos sobre el curri- culum. Por esta cuestión, el autor se propone analizar las influencias que han permeado a las políticas educativas en Bolivia considerando a los principales referentes teóricos en materia curricular reconocidos internacionalmente e identificar las tendencias y modelos curricu- lares que han primado en los sistemas educa- tivos en la región. De esta manera, Yapu realiza un recorrido histórico periodizado a partir de las políticas públicas educativas del país en el cual se pueden reconocer momentos bien dife- renciados. A saber, los comienzos del siglo XX Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP
  • 3. | 347 y las políticas educativas de corte liberal, aque- llas signadas por un curriculum nacionalista y social en los años cincuenta, la racionalidad técnica que imperó en tales políticas durante gobiernos dictatoriales en los años sesenta y setenta, la reforma educativa neoliberal que permitió el desarrollo de teorías constructi- vistas en los curriculum por competencias en los años noventa, y por último, la primera gestión del gobierno del MAS (2006–2010) que propone un modelo curricular socio– productivo y comunitario, que rechaza toda injerencia extranjera, en marcada contraposi- ción con el momento liberal inicial signado por la influencia europea en políticas y programas educativos. «Movimientos recientes en el campo del curriculum en Brasil: articulaciones entre las perspectivas postestructurales y marxistas» es el título del capítulo 3 de este libro. Sus autoras, Alice Casimiro Lopes y Elizabeth Macedo, ambas Doctoras en Educación, una por la Universidad Federal de Río de Janeiro, la otra por la Universidad Estadual de Campinas, sin pretensiones totalizadoras, renuncian de antemano a la empresa de abordar la historia de la constitución del campo curricular en su país desde sus orígenes. En este sentido, deciden examinar las articulaciones que se establecieron entre las perspectivas postes- tructurales y marxistas a partir de los años noventa, momento en que toda Latinoamérica experimenta reformas educativas y cambios en el curriculum. Al finalizar la dictadura en este país, las políticas curriculares estuvieron fuertemente influenciadas por la teoría crítica y la literatura marxista hegemonizó los estudios del curri- culum, pero esta tendencia comenzó a decaer con la incorporación de perspectivas postes- tructurales en los noventa. Aun así, las autoras sostienen que la matriz de los estudios curri- culares continúa privilegiando la misma teori- zación crítica orientada a proyectos de deter- minación de identidades que promueven el cambio social y que ambas defienden desde un posicionamiento bien explícito considerando la agenda de las luchas políticas en un terreno de construcción de identidades híbridas. En el capítulo 4, Diana Lago de Vergara, Magnolia Aristizábal, María Eugenia Navas Ríos y Nubia Cecilia Agudelo Cely, especia- listas en Educación con estudios de posgrado realizados en la materia, analizan la consti- tución del campo curricular en Colombia tomando un recorte temporal que va desde 1970 a 2010. Bajo el título «Evolución del campo curricular en Colombia (1970–2010)», las autoras dan cuenta de las concepciones en torno al curriculum que circularon en el país desde mediados del siglo XX y analizan el rol que cumplió el Estado en la constitución de este campo de estudios. Para ello, se analizó un considerable material empírico y teórico que incluyó legislación, documentos y prácticas curriculares, entrevistas a actores clave y que permitieron a las autoras identificar dos etapas claramente diferenciadas. La primera de ellas corresponde a las décadas del sesenta, setenta y ochenta, en la cual el Estado tuvo un papel protagónico como promotor de los estudios del curriculum y diseñador de las políticas curriculares. En la segunda etapa, iniciada en los años noventa y bajo la bandera de la ideo- logía neoliberal, el Estado deja de ser el único diseñador del curriculum para pasar a cumplir la función de veedor por la calidad del servicio educativo a partir de su inspección y vigilancia. Rodrigo Campos Hernández, sociólogo y magister en Educación, y Rafael Espinoza Pizarro, doctor en Curriculum por la Univer- sidad Estatal de Nuevo México, son los autores Díaz Barriga, Ángel & García Garduño, José María. ... · Cecilia Linare
  • 4. 348 | del capítulo 5, titulado «Hechos sobresalientes del proceso de adopción conceptual y práctico del curriculum en el sistema educativo costa- rricense durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI». En este apartado, los autores se proponen historizar los diferentes conceptos de curriculum asumidos en el marco del sistema educativo de Costa Rica y en las diversas políticas públicas educativas imple- mentadas desde 1950 hasta el 2013. Para ello, realizaron un exhaustivo análisis discursivo en diferentes documentos curriculares en el marco de dichas políticas durante los sucesivos gobiernos. Asimismo, se realizaron consultas y entrevistas a funcionarios del Departamento del Ministerio de Educación Pública creado en 1970 y se consultaron las memorias e informes de los Ministros de Educación que permiten comprender cómo ese concepto de curriculum expresó distintas maneras de organizar el hecho educativo. Abraham Magendzo, Mirtha Abraham y Sonia Lavín, son especialistas reconocidos con importantes trayectorias en investigación educativa en las principales Universidades de Chile, y se abocan a la tarea de escribir el capítulo 6 de este volumen titulado «El campo curricular y su expresión en las reformas curri- culares en Chile». Como autores, se mues- tran muy preocupados por dejar en claro la concepción de curriculum de la cual parten para pensar el problema de la constitución del mismo como campo de estudios. Al respecto, reconocen diferentes ámbitos de análisis y aplicación que atraviesan al curriculum y que incluye dimensiones de tipo teórica, política, técnica–profesional y de intervención en la práctica educativa. De esta manera, los autores tratarán en este capítulo de reconocer cuáles de estas dimensiones han primado a lo largo de las reformas curriculares que se desarro- llaron en el sistema educativo chileno desde los años '60. Reformas diseñadas y ejecutadas desde el Estado que constituyeron el eje del debate curricular y que permiten observar que la producción teórica por encima de tales reformas ha sido muy escasa en el país. Para ello, se analizó material documental de cada período y producciones teóricas de algunos investigadores y académicos y se reali- zaron entrevistas a quienes protagonizaron o formaron parte de tales reformas en su diseño o implementación. El capítulo 7, «Constitución del campo curricular en la República Dominicana», está escrito por Minerva Vincent, Psicope- dagoga por la Universidad Autónoma de Santo Domingo quien cuenta con numerosos trabajos de producción académica sobre educa- ción y curriculum y se desempeña actualmente como viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación de República Dominicana. Al igual que lo que sucedió en otros países de Latinoamérica y el Caribe, en República Dominicana, el debate y los estudios en torno al campo curricular vinieron de la mano de las reformas educativas implementadas por el Estado en muchos casos con apoyo e interven- ción de agencias y organismos internacionales. Esta constatación se convierte en el punto de partida para recorrer junto con la autora el camino transitado hasta el debate actual sobre el curriculum y los procesos de institucionali- zación del campo en el país. Vincent, al igual que otros autores de este libro, logra identificar y analizar las etapas de ese desarrollo, determinado en este caso parti- cular por un contexto de gran fragilidad insti- tucional caracterizado por dictaduras y golpes de estado, intervenciones extranjeras y crisis de modelos económicos. Una cuestión funda- Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP
  • 5. | 349 mental a considerar para el caso dominicano es que la falta de registro escrito y documental se convierte en uno de los principales obstáculos para reconstruir la historia de este campo de estudios por lo menos hasta 1990. Obstáculo que Vincent logra sortear con la utilización de fuentes orales a través de la consulta a quienes formaron parte y participaron en alguna medida de tales procesos. Por último, en el marco del Plan Decenal 1992–2002, se analiza lo que se entiende como un movimiento transformador que da lugar al curriculum como un campo específico de estudios y de práctica social. Quienes coordinan este volumen también son los autores del capítulo 8, «La conforma- ción del campo del curriculum en México». En este apartado, Ángel Díaz Barriga y José María García Garduño, retoman algunas de las conclusiones obtenidas de una Antología publicada en el año 1991 por De Alba, Díaz Barriga y González Gaudiano, quienes, a su vez, dan cuenta de los trabajos más represen- tativos producidos en el campo curricular en los últimos años en México. Lo cierto es que en este país la conformación de este campo de estudios ha sido un tema muy estudiado desde los años ochenta, y Díaz Barriga es uno de los principales académicos que ha realizado innumerables aportes al respecto. En aquella antología, él identificaba y reconocía las etapas por las que había atravesado la constitución del campo del curriculum. Aquí son anali- zadas con mayor detalle y se suman nuevos aportes e interpretaciones destacando las parti- cularidades de ese proceso de constitución disciplinar y reflexionando sobre los desafíos próximos a encarar. En el capítulo 9, «El currículum en Vene- zuela: del eficientismo social de Ralph Tyler a la postmodernidad (1970–1997)» José Pascual Mora García, Doctor en Pedagogía por la Universidad Rovira I Virgili, aborda el curriculum como objeto de investigación con genuinas preocupaciones por el estatuto epistemológico de este campo de estudios. En este sentido, y al igual que otros autores de este libro, se propone identificar qué concep- ciones sobre el curriculum fueron asumidas por el Ministerio de Educación venezolano y se impusieron finalmente en el sistema educa- tivo nacional, como así también reconstruir el discurso curricular que surgió en los ámbitos académicos y de investigación públicos y privados desde que el pensamiento de Tyler caló en la educación venezolana a comienzos de la década del sesenta. A partir del abordaje de una historia social del curriculum, el autor intenta superar lo que considera la intelec- tualización de las teorías curriculares que no logran articularse en relación con lo que sucede en la vida escolar ni indagar cómo éstas llegan a la escuela, perspectiva que constituye un gran aporte y que intenta minar los discursos únicos y lineales. «Un estudio de los procesos de apropia- ción y desarrollos específicos en los países de la región (Uruguay)», corresponde al capítulo 10 de este libro y fue escrito por Rosalía Barcos y Silvia Trías, ambas con título de Magister en Educación por la Universidad Católica del Uruguay. Las autoras toman como referentes especialistas a Grundy y Kemmis para concep- tualizar el curriculum como una construcción cultural, social e histórica, y por tanto, provi- soria. De esta manera, abordar el proceso de conformación de un campo, en este caso curri- cular, implica estudiar y analizar los procesos sociales, políticos y económicos en el que tuvieron lugar, primer tarea de contextuali- zación histórica a la que se abocan las autoras en este capítulo que incluye una breve reseña Díaz Barriga, Ángel & García Garduño, José María. ... · Cecilia Linare
  • 6. 350 | sobre la conformación del sistema educativo nacional uruguayo haciendo especial hincapié en algunos momentos particulares desde la década del sesenta hasta la actualidad. En el último capítulo, «Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que hemos aprendido», nuevamente Ángel Díaz Barriga y José María García Garduño, retomando aque- llos tópicos comunes que dieron forma a esta propuesta bibliográfica, logran hilvanar con hilos de sentido los diferentes caminos reco- rridos en cada país permitiendo pensar algunas lógicas comunes y otras disímiles en la consti- tución del campo curricular en América Latina. Los autores afirman que en la actualidad, los debates en el campo del curriculum, si bien son muy ricos, avanzan por diversos y hasta contradictorios caminos a partir de la adscrip- ción a diferentes escuelas de pensamiento. Mientras que en algunas políticas nacionales, la cuestión curricular es puesta al servicio de una educación productivista, otros académicos se esfuerzan por deconstruir esa impronta con diversidad de investigaciones y aportes teóricos que reivindican y ponen en valor a los sujetos de la educación. El trabajo es revelador. Las conclusiones a las que llegan los autores abren nuevos interrogantes y disparan otros debates. Por ejemplo, frente a la constatación de numerosos proyectos curriculares en la región que vuelven a retomar enfoques neo tecnicistas–conduc- tuales, que definen estándares y miden resul- tados, tal como en los años sesenta y setenta, incluso apoyados por los mismos organismos internacionales que hoy intentan instalar una nueva homogeneización bajo el lema de la competitividad internacional. Los años noventa, a partir del auge de discursos que ponían el acento en la calidad educativa, constituyeron un importante espacio para que algunos proyectos curriculares constructivistas tuvieran lugar en la región, sobre todo en aquellos países que retornaban a la democracia luego de largas dictaduras. De manera paradójica, estos discursos también abrieron la puerta para asociar la calidad educativa a las denominadas competencias, expresión que se materializó en la aplicación de exámenes a gran escala como las pruebas PISA. Se trata, sostienen los autores, del mismo eficientismo pedagógico propio del enfoque tecnicista que se reinventa cada tanto y cuela en los ministerios de educación. A su vez, esta obra permite reflexionar en torno a las complejas relaciones que se esta- blecen en diferentes contextos históricos, entre las políticas nacionales y los proyectos educa- tivos en cada país, los cambios ocurridos en la visión tecnicista del curriculum, las reacciones académicas frente a la inserción curricular, el papel ejercido por el Estado y las universidades en la constitución de este campo de estudios, entre otras cuestiones. En suma, se trata de un riguroso trabajo intelectual colectivo que se vuelve una lectura obligada e imprescindible tanto para aquellos estudiosos e investigadores de temas vinculados a la educación y al curri- culum como para quienes se interesan en la misma cuestión por mero interés histórico. Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-82X, pp. 345-350. UNL–UNLP