SlideShare una empresa de Scribd logo
La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se
va a realizar una investigación o un proyecto.
Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a
investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la
investigación o el proyecto, además de los beneficios que se conseguirán al
solucionar la problemática que se expone.
Ejemplo de justificaciones
Ejemplo de justificación de proyecto:
o Descripción del problema.
Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de las ventas de
codorniz, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente las
ventas.
o Objetivo General ¿Por qué se hace?
Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa implementar
un método de engorda alternativo que permita la explotación de codorniz.
o Objetivo Específico ¿Para qué se hace?
Para mejorar las ventas y los ingresos económicos, al mismo tiempo que se
proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los
requerimientos nutricionales adecuados.
o Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se
realiza el objetivo en específico?
Abastecer de una ración diaria de 1 kg de alimento enriquecido con vitaminas por
codorniz.
Criar 2000 codornices al año.
Realizar una publicidad masiva por radio y televisión.
Distribuir para su venta 100 codornices al mes.
Duplicar el ingreso económico actual en un 50 % en un año.
Ejemplo de justificación de investigación:
o Descripción del tema a investigar.
Investigar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de Chiapas en el
año 2011.
o Objetivo General ¿Por qué se hace?
Para determinar la situación económica real de las personas que habitan en ese
estado de la República Mexicana.
o Objetivo Específico ¿Para qué se hace?
Esta información puede ser útil para que las instituciones encargadas de dar
apoyo a la población más necesitada, ayuden a resolver algunos de los problemas
de origen económico que se presenten en las poblaciones que más lo requieran.
o Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se
realiza el objetivo en específico?
Definir el estrato socioeconómico de cada familia y población de Chiapas en el año
2011.
Obtener la información en 5 semanas, sobre la situación educativa, laboral,
sanitaria y cultural para cada estrato socio económico del estado.
La información se piensa obtener mediante encuestas realizadas casa por casa en
toda la entidad, con ayuda de 1 voluntario por cada 100 habitantes.
Esta información se va a canalizar a las autoridades competentes que son quienes
van a financiar esta investigación.

Más contenido relacionado

Similar a Como hacer una justificacion

Inflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentosInflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentos
angeleduardovaldezfl
 
Evaluación final_diseño _de_proyecto
 Evaluación final_diseño _de_proyecto Evaluación final_diseño _de_proyecto
Evaluación final_diseño _de_proyecto
fannycardona12
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
FAO
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
halcones13
 
Plan de Accion Tronconero I.pdf
Plan de Accion Tronconero I.pdfPlan de Accion Tronconero I.pdf
Plan de Accion Tronconero I.pdf
ssuser3f38af1
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
Brandon Smith
 
Demanda
DemandaDemanda
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptxIndicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
JeronimoCorredorSanc
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
VELASQUEZOMAR
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
FAO
 
Economia básica
Economia básicaEconomia básica
Economia básica
angelo Di Tommaso Poblete
 
Taller (Marketing en Salud).pdf
Taller (Marketing en Salud).pdfTaller (Marketing en Salud).pdf
Taller (Marketing en Salud).pdf
edisonmorocho7
 
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdfEF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
josealva21
 
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
FAO
 
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SATema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
promocioncomunitaria
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Plan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacionalPlan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacional
PeruDG
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Angie Linares
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Clara Diaz Castillo
 
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
Emilis Prada
 

Similar a Como hacer una justificacion (20)

Inflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentosInflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentos
 
Evaluación final_diseño _de_proyecto
 Evaluación final_diseño _de_proyecto Evaluación final_diseño _de_proyecto
Evaluación final_diseño _de_proyecto
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
Plan de Accion Tronconero I.pdf
Plan de Accion Tronconero I.pdfPlan de Accion Tronconero I.pdf
Plan de Accion Tronconero I.pdf
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptxIndicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
Indicadores Sociales2022_9nov22_Est.pptx
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
Economia básica
Economia básicaEconomia básica
Economia básica
 
Taller (Marketing en Salud).pdf
Taller (Marketing en Salud).pdfTaller (Marketing en Salud).pdf
Taller (Marketing en Salud).pdf
 
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdfEF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
 
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
Costa Rica - Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescent...
 
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SATema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
Plan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacionalPlan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacional
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
Proyecto final diseño de proyectos (1)grupo633
 

Como hacer una justificacion

  • 1. La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se va a realizar una investigación o un proyecto. Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación o el proyecto, además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que se expone. Ejemplo de justificaciones Ejemplo de justificación de proyecto: o Descripción del problema. Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de las ventas de codorniz, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente las ventas. o Objetivo General ¿Por qué se hace? Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa implementar un método de engorda alternativo que permita la explotación de codorniz. o Objetivo Específico ¿Para qué se hace? Para mejorar las ventas y los ingresos económicos, al mismo tiempo que se proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los requerimientos nutricionales adecuados. o Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se realiza el objetivo en específico? Abastecer de una ración diaria de 1 kg de alimento enriquecido con vitaminas por codorniz. Criar 2000 codornices al año. Realizar una publicidad masiva por radio y televisión. Distribuir para su venta 100 codornices al mes. Duplicar el ingreso económico actual en un 50 % en un año.
  • 2. Ejemplo de justificación de investigación: o Descripción del tema a investigar. Investigar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de Chiapas en el año 2011. o Objetivo General ¿Por qué se hace? Para determinar la situación económica real de las personas que habitan en ese estado de la República Mexicana. o Objetivo Específico ¿Para qué se hace? Esta información puede ser útil para que las instituciones encargadas de dar apoyo a la población más necesitada, ayuden a resolver algunos de los problemas de origen económico que se presenten en las poblaciones que más lo requieran. o Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se realiza el objetivo en específico? Definir el estrato socioeconómico de cada familia y población de Chiapas en el año 2011. Obtener la información en 5 semanas, sobre la situación educativa, laboral, sanitaria y cultural para cada estrato socio económico del estado. La información se piensa obtener mediante encuestas realizadas casa por casa en toda la entidad, con ayuda de 1 voluntario por cada 100 habitantes. Esta información se va a canalizar a las autoridades competentes que son quienes van a financiar esta investigación.