SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgo en cadena de abastecimiento
•Mayo 26 de 2010
Agenda
1. Generalidades sobre el riesgo
– Introducción y conceptos básicos
– Crecimiento del interés en la gestión de riesgos
– Características del riesgo
2. Riesgo en la cadena de suministro
– Tipos de riesgo de la cadena de suministro
3. Gestión del riesgo en la cadena de suministro
– Identificación de riesgos
– Análisis de riesgos
– Definición de respuestas a los riesgos
– Diseño de cadenas de suministro resiliente
• Que es el riesgo?
• El riesgo en el contexto empresarial:
• Principal característica de los riesgos:
– Incertidumbre  Siempre habrá riesgos.
• Principal problema:
– Gran diversidad de riesgos
– Interrelaciones complejas entre riesgos.
– Diversos orígenes.
– Consecuencias variables
Introducción
El riesgo representa la posibilidad de que un evento inesperado afecte a la
organización, influyendo negativamente en las actividades normales o
impidiendo que las cosas se realicen de acuerdo a lo planeado.
Caso empresarial
• L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000
• Política de “Single Sourcing”.
• Inexistencia de sistemas de
gestión de riesgos.
• Equipo dedicado a la gestión
proactiva de los riesgos.
• Varias fuentes de suministro
Ingresos anuales por 30
billones de US$
Ingresos anuales por 20
billones de US$
Caso empresarial
• L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000
17 de marzo de 2000
Se produjo un incendio
como consecuencia de
un rayo que alcanzó una
línea eléctrica
Caso empresarial
• L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000
10 minutos después…
• Millones de chips destruidos o
contaminados.
• Daños estructurales por el fuego y
por el agua
Caso empresarial
• L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000
Reacciones frente al incidente
Optimismo, estimaron que
el impase se superaría en
una semana
• Reacción tardía, no le dio la
suficiente importancia al
incidente.
• Dificultad en conseguir
proveedores alternativos.
• Se percató rápidamente del
problema y dispuso un equipo
para evaluar el problema y las
alternativas.
• Presionó a Philips para que
trasladara su capacidad a otras
plantas. (Alemania, China, etc.)
• Modificó ligeramente los chips y
negoció con otros proveedores
(en USA y Japón)
Caso empresarial
• L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000
Consecuencias
• Planta completamente
cerrada durante tres
semanas.
• 6 meses para alcanzar la
mitad de la producción
anterior.
• Más de un año para
reemplazar algunos equipos.
• Perdidas por 40 millones
US$ en chips destruidos.
• Daño directo de la planta por
60 millones US$
• Ventas perdidas por 400
millones US$.
• Pérdidas totales por 1.7
billones US$ para la división
de telefonía móvil.
• Caída de 14% del precio de su
acción
• Tercerizó la producción de
teléfonos móviles con
Flextronics International
• Interés por gestión del riesgo.
• Nokia resultó poco
afectada por el incendio
• Cumplió sus objetivos de
producción.
• Aumento su cuota de
participación en el
mercado de 27% a 30%..
Caso empresarial
Consideraciones resultantes:
• Incluso riesgos pequeños pueden generar consecuencias drásticas.
• Existen riesgos que no están bajo el control de los directivos.
• La diferencia en las consecuencias afrontadas por las dos empresas se
debió a:
– La cadena de suministro de Nokia era más resiliente.
– Nokia disponía de mecanismos para identificar, controlar y mitigar los riesgos.
– Las operaciones de Nokia eran lo suficientemente ágiles para responder a lo
inesperado.
• Resultados de la revisión de Literatura de Vanany, Zailani y Pujawan (2009)
SECTOR INDUSTRIAL NÚMERO DE ARTÍCULOS
Electrónico (telefonìa celular,
computaciòn, etc)
14
Aeroespacial 10
Automotriz 7
Telecomunicaciones 5
Semiconductores 4
Maquinaria y maquinas herramientas 3
Industria del metal 3
Industria quìmica y farmaceutica 3
Industria textil 2
Industria del cine 1
Dispositivos médicos y dentales 1
Industria del embalaje 1
Industria de los juguetes 1
Otras industrias ( de cuero, equipo de
oficina, tabaco, agricultura,
construcción, marina, transporte,
comercio, operadores logìsticos,
cosméticos)
11
Sin aplicaciòn a un sector especìfico 16
TOTAL 82
Creciente interés en gestión de riesgos
Fuente: Supply Chain Risk Management: Literature Review
and Future Research. Vanany; Zailani; Pujawan. 2009
• Resultados de encuesta realizada a 440 empresas del Reino Unido por el Chartered
Management Institute (2005)
Creciente interés en gestión de riesgos
2002 2003 2004 2005
Empresas interesadas en la interrupción
de la cadena de suministro
110 150 141 154
Empresas que han experimentado
interrupción de la cadena de suministro
84 48 53 44
Fuente: Business Continuity Management.. Chartered Management Institute. 2005
Creciente interés en gestión de riesgos
Risk Mitigation study (2006), realizado por Accenture:
• 151 compañias de U.S. con ingresos superiores a 1 billon de dólares:
– El 73 % había experimentado interrupciones en la cadena de suministro en los últimos cinco
años.
• Al 36 % le tomó más de un mes para recuperarse y al 32 % le tomó entre una semana
y un mes para recuperarse.
– El 94 % por ciento de los ejecutivos cuyas empresas experimentaron una interrupción de la
cadena de suministro dijo que afectó negativamente la rentabilidad y las expectativas del
cliente.
– Causas: Problemas con los socios de la cadena de suministro, disponibilidad de materias
primas y los desastres naturales.
Creciente interés en gestión de riesgos
• IBM (2009) “ La cadena de suministro inteligente del futuro”. Estudio global de la
cadena de suministro: 400 ejecutivos de la cadena de suministros e todo el mundo.
– Principales desafios de la cadena de suministros:
Creciente interés en gestión de riesgos
• IBM (2009) “ La cadena de suministro inteligente del futuro”. Estudio global de la
cadena de suministro: 400 ejecutivos de la cadena de suministros e todo el mundo.
Características del riesgo
La Gestión del riesgo no implica necesariamente eliminar o reducir los riesgos, también
incluye la búsqueda de oportunidades derivadas de la incertidumbre (Knight and Petty,
2001)
Fuente: Supply Chain Risk Management. Donald Waters. 2007
Características del riesgo
• Niveles de incertidumbre
 Ignorancia: Cuando no se tiene absolutamente nada
de información sobre lo que podría ocurrir en el futuro.
 Incertidumbre: Se sabe que eventos podrían ocurrir
en el futuro, pero no cuales realmente ocurrirán.
 Riesgo: Contempla la probabilidad de ocurrencia de
un evento futuro.
 Certidumbre: Cuando se sabe exactamente que
ocurrirá en el futuro.
Características del riesgo
• Decisiones bajo certidumbre: Se sabe con certeza que evento ocurrirá tras tomar una decisión.
Se debe elegir la alternativa de mejor resultado. Ej: Empresa de transporte con nuevos pedidos
La toma de decisiones se basa en “criterios de decisión” fijados por los directores de acuerdo a
las circunstancias.
Evento: Pagar a los conductores
Alternativas
Pagar horas extras a los conductores $ 15.500.000
Contratar conductores a tiempo parcial $ 12.600.000
Contratar más conductores temporalmente $ 17.000.000
Subcontrata a otra empresa $ 25.100.000
Reacción de los clientes (Eventos)
Favorable Neutral Desfavorable
Versiones
Alternativas
del Producto
A $ 19.000 $ 5.000 $ (6.000)
B $ 11.000 $ 8.000 $ (4.000)
C $ 7.000 $ 2.000 $ 3.000
• Decisiones bajo incertidumbre: Se conocen los posibles eventos resultantes tras una decisión,
pero no su probabilidad de ocurrencia. Ej: Lanzamiento de nuevos productos
* Ingresos mensuales de acuerdo a
la respuesta del mercado
Características del riesgo
• Decisiones bajo riesgo: El concepto de riesgo esta basado en la probabilidad de un evento.
Existen tres formas de estimar las probabilidades de los eventos:
– Cálculo:
– Observación: Usando datos históricos para ver que tan a menudo ocurrió realmente el
evento en el pasado:
– Estimaciones subjetivas: Es poco fiable y poco recomendable pues depende de las
opiniones y juicios de las personas.
• Valor esperado del riesgo:
Alternativa A
Alternativa B
Alternativa C
0,4 x 20 + 0,3 x 30 + 0.3 x 32 = 26,2
0,4 x 10 + 0,3 x 40 + 0.3 x 0.2 = 22,0
0,4 x 36 + 0,3 x 20 - 0.3 x 0,32 = 17,4
Características del riesgo
Venta de periódicos
Disminuye
P=0.4
Permanece igual
P=0.3
Incrementa
P=0.3
Alternativas
A $ 20 $ 30 $ 32
B $ 10 $ 40 $ 20
C $ 36 $ 20 -$ 10
• Decisiones bajo riesgo:
Ej: Empresa productora de periódicos asume un nuevo proceso de distribución y cuenta
con tres alternativas para el transporte:
* Probabilidades de ventas y
ganancias (millones de Euros)
Riesgo en la cadena de suministro
• Los riesgos en la cadena de suministro corresponden a cualquier situación que pueda
afectar o interrumpir el flujo de componentes y productos a través de la cadena de
suministros.
Fuente: Simulation Model for Supply Chain Reliability Evaluation. Klimov and Merkuryev. 2008
Riesgo en la cadena de suministro
• Clasificación de los riesgos de la cadena de suminstro:
1. Riesgos operacionales: Surgen a partir de las operaciones propias de una organización
• Riesgos inherentes a las operaciones
• Riesgos asociados a las decisiones de directivos
2. Riesgos dentro de la cadena de suministro: Surgen a raíz de las interacciones entre
miembros de la cadena de suministro:
• Riesgos derivados de los proveedores
• Riesgos derivados de los clientes
“La principal causa de los riesgos dentro de las cadenas de suministro se debe a
falta de cooperación entre los miembros y a la falta de visibilidad.” (Waters, 2007)
3. Riesgos Externos: Son externos a las cadenas de suministros y provienen de las
interacciones de éstas con su entorno.
Riesgos Globales 2010 (WEF)
• Criterios para considerar un riesgo como riesgo global:
– Alcance Global:
– Relevancia para la industria
– Incertidumbre
– Impacto económico: Consecuencias mayores a 10 billones de dólares.
– Participación de múltiples actores
• Clasificación de los Riesgos Globales
– Económicos
– Geopolíticos
– Ambientales
– Sociales
– Tecnológicos
• Características del entorno global
– Interconexión entre riesgos y efectos
sistemáticos
– Tendencias a largo plazo.
– Existencia de vacios en la
gobernanza mundial
Riesgos Globales 2010 (WEF)
• Informe del Foro Económico Mundial (Enero 2010)
Riesgos Económicos:
1. Volatilidad en el precio de la comida.
2. Alzas de los precios del petróleo
3. Caída importante del dólar
4. Desaceleración de la economía China (< 6%)
5. Crisis Fiscal
6. Colapso del precio de los activos
7. Reducción de la globalización (desarrollada)
8. Reducción de la globalización (emergente)
9. Peso de la regulación
10. Falta de inversión en infraestructura.
Riesgos Geopolíticos
11. Terrorismo internacional
12. Proliferación nuclear
13. Irán
14. Corea del Norte
15. Inestabilidad de Afganistán
16. Corrupción y crimen transnacional
17. Israel – Palestina
18. Iraq
19. Vacios en la gobernanza global
Riesgos Ambientales
20. Clima extremo
21. Sequías y deforestación
22. Escasez de Agua
23. Catástrofe natural: Ciclón
24. Catástrofe natural: Terremoto
25. Catástrofe natural: Inundaciones tierra adentro
26. Catástrofe natural: Inundaciones costeras
27. Contaminación del aire
28. Pérdida de la biodiversidad
Riesgos de la sociedad
29. Pandemia
30. Enfermedades infecciosas
31. Enfermedades crónicas
32. Regímenes de responsabilidad
33. Migración
Riesgos tecnológicos
34. Ruptura de la Infraestructura de
información critica
35. Toxicidad de las nanopartículas
36. Fraude/pérdida de datos
Fuente: Global Risks 2010. WEF. 2010
Riesgos Globales 2010 (WEF)
• Principales riesgos en los informes anuales de riesgos Globales del Foro Económico
Mundial:
Riesgos Claves en Reporte de Riesgos Globales
2006
Precio de los activos /
Endeudamiento.
Desaceleración del
crecimiento de la
economía china a < 6%
Crisis fiscal.
Alzas en el precio del
petróleo / problemas de
abastecimiento.
Déficit en cuenta
corriente de Estados
Unidos
2007
Precio de los activos /
Endeudamiento.
Desaceleración del
crecimiento de la
economía china a < 6%
Crisis fiscal.
Alzas en el precio del
petróleo / problemas de
abastecimiento.
Déficit en cuenta
corriente de Estados
Unidos
2008
Precio de los activos /
Endeudamiento
Desaceleración del
crecimiento de la
economía china a < 6%
Crisis fiscal.
Incremento y volatilidad
del precio de los
alimentos.
Una caída importante
del precio del Dólar
2009
Colapso de los precios
de los activos
Desaceleración del
crecimiento de la
economía china a < 6%
Crisis fiscal.
Vacios en la
gobernanza mundial
Enfermedades
crónicas.
Riesgos relacionados
con recursos (agua,
tierra y energía).
2010
Nuevas caídas de
precios de los activos
Desaceleración del
crecimiento de la
economía china a < 6%
Crisis fiscal.
Vacios en la
gobernanza mundial
Enfermedades
crónicas.
Inversión Insuficiente
en Infraestructura
Fuente: Elaborado a partir del Global Risks 2010. WEF. 2010
Riesgos mas relevantes en la SC
• AMD Research (2009)
Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina.
Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
Riesgos mas relevantes en la SC
• Estudio realizado por Accenture, (2006), arrojó que los riesgos mas importantes para
las cadenas de suministro son:
Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina.
Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
50%
36%
36%
35%
35%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Interrupciones en el suministro de materias primas
Operaciones de importación y demoras en las aduanas
Lead times bastante altos
Inestabilidad geopolìtica
Escasez de mano de obra calificada
Riesgos para la SC en América Latina
• Estadísticas basadas en los resultados de una encuesta de Septiembre de 2006
realizada por The McKinsey Quarterly a más de 3.172 ejecutivos de todo el mundo.
• 201 ejecutivos latinoamericanos: 82 de Brasil y 119 de los demás países.
Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina.
Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
Riesgos para la SC en América Latina
Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina.
Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
Gestión del riesgo en la cadena de suministro
• Proceso de gestión del riesgo en la cadena de suministro O`Brien y Joyce (2007)
Fuente: Risk Management:
Supply Chain Risk. Are You
The Weakest Link?. 2007
Identificación de riesgos
• Procedimiento:
1. Definir el proceso general de la cadena de suministros.
2. Dividir el proceso en grupos de operaciones relacionadas.
3. Considerar sistemáticamente los detalles de cada operación.
4. Identificar el riesgo en cada operación y resaltar sus principales características.
5. Describir en un registro los riesgos más significativos.
• Propósito
Examinar las incertidumbres en una cadena de suministro y listar sus
consecuentes riesgos. La identificación de riesgos no es fácil, es imposible listar
todos los riesgos concebibles, por tanto esta actividad debe centrarse en los
riesgos mas importantes
Identificación de riesgos
• Herramientas existentes:
– Para analizar eventos pasados:
• Los 5 Por que
• Diagramas de Causa – Efecto
• Análisis de Pareto
• Listas de Verificación (Checklists)
– Para recoger opiniones
• Entrevistas
• Método de Delphi
– Para analizar operaciones:
• Diagramas de proceso
• Procesos de Control
• Gestión de eventos de la cadena de suministro (SCEM)
Análisis de riesgos
• Procedimiento:
1. Medir el la probabilidad de ocurrencia del riesgo.
• Poco probable, raro, ocasional, frecuente y muy probable.
2. Medir las consecuencias de ocurrencia del evento de riesgo.
• Despreciable, menor, moderada, seria, crítica y catastrófica
3. Ordenar los riesgos de acuerdo a su importancia. (valor esperado, generalmente).
• Propósito
Obtener una lista donde se prioricen los riesgos de la cadena de suministro. La
cual determina la importancia que debe dársele a cada uno de ellos.
ENTRADAS
Registro de riesgos,
sus probabilidades y
efectos
ANALISIS
Evaluar la importancia de
los riesgos y clasificarlos
en categorias
SALIDAS
Lista ordenada de los riesgos
de acuerdo a su importancia
y necesidad de control
Análisis de riesgos
• Categorización de riesgos:
– Mapas de riesgos
– Matrices de probabilidad – impacto
• Herramientas existentes:
– Análisis de modo y efecto de falla
– Análisis de escenarios
– Simulación
– Modelos de red
CONSECUENCIAS POTENCIALES
Despreciable Menor Moderada Seria Critica Catastrofica
PROBABILIDAD
Muy alta B B A A A A
Alta B B B B A A
Media C B B B A A
Baja C C B B A A
Muy baja C C C B B A
Vulnerabilidad de la cadena de suministro
• Definición:
La vulnerabilidad de la cadena de suministro es el
grado de exposición de una cadena de suministro
a interrupciones ocasionadas por los riesgos
originados en las operaciones propias de cada
organización, en las interacciones dentro de la
cadena y en la interacción de ésta con su entorno
Definición de respuestas al riesgo
• Propósito
Definir la manera más apropiada de encarar todos los riesgos de la cadena de
suministro
• Costo y dificultad de implementar la respuesta vs Consecuencias del riesgo.
• Principales respuestas a los riesgos:
1. Ignorar o aceptar el riesgo.
2. Reducir la probabilidad del riesgo.
3. Reducir o limitar las consecuencias
4. Transferir, compartir o desviar el riesgo
5. Realizar planes de contingencia.
6. Adaptarse al riesgo.
7. Oponerse a un cambio.
8. Trasladarse a otro entorno.
Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes
El mejor enfoque para gestionar los riesgos de la cadena de suministros no es el
trabajo aislado de cada organización, sino el trabajo conjunto coordinando
esfuerzos para reducir la vulnerabilidad general de toda la cadena.
• Cadena de suministro resiliente = Cadena poco vulnerable a los riesgos.
• Principios para el diseño de una cadena de suministros resiliente:
• Iniciar dentro de la organización
• Asumir una visión estratégica.
• Entender la gestión del riesgo
• Considerar el riesgo en el diseño
• La cadena es tan fuerte como su eslabón mas débil
• Buscar colaboración
• Prevenir es mejor que curar.
• Crear agilidad.
Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes
Fuente: Keeping ahead of supply chain risk and uncertainty (2008)
Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes
• Características físicas de una cadena de suministros resiliente:
– Caminos paralelos
– Cadenas de suministro más cortas
– Forma de la cadena de suministro
– Niveles de inventarios apropiados
– Capacidad de reserva
– Agilidad
• Relaciones dentro de una cadena de suministros resiliente:
– Colaboración
– Confianza entre socios
– Visibilidad
– Alta velocidad
Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes
• AMD Research (2009)
Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina.
Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes
Keeping ahead of supply chain risk and uncertainty. Accenture y Oracle (2008):
• Expone los principales beneficios operacionales identificados en compañìas que
invirtieron en seguridad y resiliencia de su cadena de suministro:
– Reducción del 38 % en cargas perdidas.
– Reducción de 14 % de exceso de inventario.
– Mejora de un 47 % en el tiempo de entrega.
– Reducción del 26 % en la pérdida de clientes.
– Aumento del 20 % en nuevos clientes.
Gracias…
CLI -Centro Latinoamericano de Innovación en Logística– un
proyecto de LOGyCA, miembro de la Red Global Supply Chain
and Logistics Excellence de MIT

Más contenido relacionado

Similar a Gestion_de_Riesgos Coorporativos.pptx

Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos claveWebinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
Club Asturiano de Calidad
 
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
PMI Capítulo México
 
La Ciberseguridad en las Organizaciones
La Ciberseguridad en las OrganizacionesLa Ciberseguridad en las Organizaciones
La Ciberseguridad en las Organizaciones
PMI Capítulo México
 
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
IngMarmota
 
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henaoProspectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
ProSeres prospectiva estratégica
 
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henaoProspectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
ProSeres prospectiva estratégica
 
Presentación innovación.pptx
Presentación innovación.pptxPresentación innovación.pptx
Presentación innovación.pptx
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
gmsalazarm1
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva
Luis Vasquez Leon
 
Guia seguridad pymes
Guia seguridad pymesGuia seguridad pymes
Guia seguridad pymes
yvillagra
 
Guia seguridad pymes
Guia seguridad pymesGuia seguridad pymes
Guia seguridad pymes
Carlos Hernandez Araujo
 
Tendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
Tendencias en el Mercado de la CiberseguridadTendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
Tendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
Alfredo Vela Zancada
 
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industryApplication of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
Ignacio Goñi Casares
 
Supply Chain Disruption
Supply Chain DisruptionSupply Chain Disruption
Supply Chain Disruption
Cristina Gigola
 
Presentacion prensa cadena de suministro inteligente
Presentacion prensa cadena de suministro inteligentePresentacion prensa cadena de suministro inteligente
Presentacion prensa cadena de suministro inteligente
zaima151288
 
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productosAnálisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
Accenture México
 
Analisis de riesgos parcial
Analisis de riesgos parcialAnalisis de riesgos parcial
Analisis de riesgos parcial
Alexander Velasque Rimac
 
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptxDeceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
cristiano546156
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
bajacamping
 

Similar a Gestion_de_Riesgos Coorporativos.pptx (20)

Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos claveWebinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
Webinar. Ciberseguridad en el teletrabajo: aspectos clave
 
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
La ciberseguridad en las organizaciones (PMI)
 
La Ciberseguridad en las Organizaciones
La Ciberseguridad en las OrganizacionesLa Ciberseguridad en las Organizaciones
La Ciberseguridad en las Organizaciones
 
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
2011 evaluacion del_riesgo_en_las_cadenas_de_suministro
 
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henaoProspectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
 
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henaoProspectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
Prospectiva estrategica tecnologica s electrico colombia lucio henao
 
Presentación innovación.pptx
Presentación innovación.pptxPresentación innovación.pptx
Presentación innovación.pptx
 
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
 
1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva
 
Guia seguridad pymes
Guia seguridad pymesGuia seguridad pymes
Guia seguridad pymes
 
Guia seguridad pymes
Guia seguridad pymesGuia seguridad pymes
Guia seguridad pymes
 
Tendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
Tendencias en el Mercado de la CiberseguridadTendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
Tendencias en el Mercado de la Ciberseguridad
 
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industryApplication of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
Application of a Supply Chain Risk Management model to the mass fashion industry
 
Supply Chain Disruption
Supply Chain DisruptionSupply Chain Disruption
Supply Chain Disruption
 
Presentacion prensa cadena de suministro inteligente
Presentacion prensa cadena de suministro inteligentePresentacion prensa cadena de suministro inteligente
Presentacion prensa cadena de suministro inteligente
 
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productosAnálisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
Análisis de Información: Generador de eficiencias en el margen de los productos
 
Analisis de riesgos parcial
Analisis de riesgos parcialAnalisis de riesgos parcial
Analisis de riesgos parcial
 
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptxDeceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
Deceval_Presentacion_Ciberseguridad.pptx
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Gestion_de_Riesgos Coorporativos.pptx

  • 1. Riesgo en cadena de abastecimiento •Mayo 26 de 2010
  • 2. Agenda 1. Generalidades sobre el riesgo – Introducción y conceptos básicos – Crecimiento del interés en la gestión de riesgos – Características del riesgo 2. Riesgo en la cadena de suministro – Tipos de riesgo de la cadena de suministro 3. Gestión del riesgo en la cadena de suministro – Identificación de riesgos – Análisis de riesgos – Definición de respuestas a los riesgos – Diseño de cadenas de suministro resiliente
  • 3. • Que es el riesgo? • El riesgo en el contexto empresarial: • Principal característica de los riesgos: – Incertidumbre  Siempre habrá riesgos. • Principal problema: – Gran diversidad de riesgos – Interrelaciones complejas entre riesgos. – Diversos orígenes. – Consecuencias variables Introducción El riesgo representa la posibilidad de que un evento inesperado afecte a la organización, influyendo negativamente en las actividades normales o impidiendo que las cosas se realicen de acuerdo a lo planeado.
  • 4. Caso empresarial • L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000 • Política de “Single Sourcing”. • Inexistencia de sistemas de gestión de riesgos. • Equipo dedicado a la gestión proactiva de los riesgos. • Varias fuentes de suministro Ingresos anuales por 30 billones de US$ Ingresos anuales por 20 billones de US$
  • 5. Caso empresarial • L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000 17 de marzo de 2000 Se produjo un incendio como consecuencia de un rayo que alcanzó una línea eléctrica
  • 6. Caso empresarial • L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000 10 minutos después… • Millones de chips destruidos o contaminados. • Daños estructurales por el fuego y por el agua
  • 7. Caso empresarial • L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000 Reacciones frente al incidente Optimismo, estimaron que el impase se superaría en una semana • Reacción tardía, no le dio la suficiente importancia al incidente. • Dificultad en conseguir proveedores alternativos. • Se percató rápidamente del problema y dispuso un equipo para evaluar el problema y las alternativas. • Presionó a Philips para que trasladara su capacidad a otras plantas. (Alemania, China, etc.) • Modificó ligeramente los chips y negoció con otros proveedores (en USA y Japón)
  • 8. Caso empresarial • L.M. Ericsson y Nokia. Año 2000 Consecuencias • Planta completamente cerrada durante tres semanas. • 6 meses para alcanzar la mitad de la producción anterior. • Más de un año para reemplazar algunos equipos. • Perdidas por 40 millones US$ en chips destruidos. • Daño directo de la planta por 60 millones US$ • Ventas perdidas por 400 millones US$. • Pérdidas totales por 1.7 billones US$ para la división de telefonía móvil. • Caída de 14% del precio de su acción • Tercerizó la producción de teléfonos móviles con Flextronics International • Interés por gestión del riesgo. • Nokia resultó poco afectada por el incendio • Cumplió sus objetivos de producción. • Aumento su cuota de participación en el mercado de 27% a 30%..
  • 9. Caso empresarial Consideraciones resultantes: • Incluso riesgos pequeños pueden generar consecuencias drásticas. • Existen riesgos que no están bajo el control de los directivos. • La diferencia en las consecuencias afrontadas por las dos empresas se debió a: – La cadena de suministro de Nokia era más resiliente. – Nokia disponía de mecanismos para identificar, controlar y mitigar los riesgos. – Las operaciones de Nokia eran lo suficientemente ágiles para responder a lo inesperado.
  • 10. • Resultados de la revisión de Literatura de Vanany, Zailani y Pujawan (2009) SECTOR INDUSTRIAL NÚMERO DE ARTÍCULOS Electrónico (telefonìa celular, computaciòn, etc) 14 Aeroespacial 10 Automotriz 7 Telecomunicaciones 5 Semiconductores 4 Maquinaria y maquinas herramientas 3 Industria del metal 3 Industria quìmica y farmaceutica 3 Industria textil 2 Industria del cine 1 Dispositivos médicos y dentales 1 Industria del embalaje 1 Industria de los juguetes 1 Otras industrias ( de cuero, equipo de oficina, tabaco, agricultura, construcción, marina, transporte, comercio, operadores logìsticos, cosméticos) 11 Sin aplicaciòn a un sector especìfico 16 TOTAL 82 Creciente interés en gestión de riesgos Fuente: Supply Chain Risk Management: Literature Review and Future Research. Vanany; Zailani; Pujawan. 2009
  • 11. • Resultados de encuesta realizada a 440 empresas del Reino Unido por el Chartered Management Institute (2005) Creciente interés en gestión de riesgos 2002 2003 2004 2005 Empresas interesadas en la interrupción de la cadena de suministro 110 150 141 154 Empresas que han experimentado interrupción de la cadena de suministro 84 48 53 44 Fuente: Business Continuity Management.. Chartered Management Institute. 2005
  • 12. Creciente interés en gestión de riesgos Risk Mitigation study (2006), realizado por Accenture: • 151 compañias de U.S. con ingresos superiores a 1 billon de dólares: – El 73 % había experimentado interrupciones en la cadena de suministro en los últimos cinco años. • Al 36 % le tomó más de un mes para recuperarse y al 32 % le tomó entre una semana y un mes para recuperarse. – El 94 % por ciento de los ejecutivos cuyas empresas experimentaron una interrupción de la cadena de suministro dijo que afectó negativamente la rentabilidad y las expectativas del cliente. – Causas: Problemas con los socios de la cadena de suministro, disponibilidad de materias primas y los desastres naturales.
  • 13. Creciente interés en gestión de riesgos • IBM (2009) “ La cadena de suministro inteligente del futuro”. Estudio global de la cadena de suministro: 400 ejecutivos de la cadena de suministros e todo el mundo. – Principales desafios de la cadena de suministros:
  • 14. Creciente interés en gestión de riesgos • IBM (2009) “ La cadena de suministro inteligente del futuro”. Estudio global de la cadena de suministro: 400 ejecutivos de la cadena de suministros e todo el mundo.
  • 15. Características del riesgo La Gestión del riesgo no implica necesariamente eliminar o reducir los riesgos, también incluye la búsqueda de oportunidades derivadas de la incertidumbre (Knight and Petty, 2001) Fuente: Supply Chain Risk Management. Donald Waters. 2007
  • 16. Características del riesgo • Niveles de incertidumbre  Ignorancia: Cuando no se tiene absolutamente nada de información sobre lo que podría ocurrir en el futuro.  Incertidumbre: Se sabe que eventos podrían ocurrir en el futuro, pero no cuales realmente ocurrirán.  Riesgo: Contempla la probabilidad de ocurrencia de un evento futuro.  Certidumbre: Cuando se sabe exactamente que ocurrirá en el futuro.
  • 17. Características del riesgo • Decisiones bajo certidumbre: Se sabe con certeza que evento ocurrirá tras tomar una decisión. Se debe elegir la alternativa de mejor resultado. Ej: Empresa de transporte con nuevos pedidos La toma de decisiones se basa en “criterios de decisión” fijados por los directores de acuerdo a las circunstancias. Evento: Pagar a los conductores Alternativas Pagar horas extras a los conductores $ 15.500.000 Contratar conductores a tiempo parcial $ 12.600.000 Contratar más conductores temporalmente $ 17.000.000 Subcontrata a otra empresa $ 25.100.000 Reacción de los clientes (Eventos) Favorable Neutral Desfavorable Versiones Alternativas del Producto A $ 19.000 $ 5.000 $ (6.000) B $ 11.000 $ 8.000 $ (4.000) C $ 7.000 $ 2.000 $ 3.000 • Decisiones bajo incertidumbre: Se conocen los posibles eventos resultantes tras una decisión, pero no su probabilidad de ocurrencia. Ej: Lanzamiento de nuevos productos * Ingresos mensuales de acuerdo a la respuesta del mercado
  • 18. Características del riesgo • Decisiones bajo riesgo: El concepto de riesgo esta basado en la probabilidad de un evento. Existen tres formas de estimar las probabilidades de los eventos: – Cálculo: – Observación: Usando datos históricos para ver que tan a menudo ocurrió realmente el evento en el pasado: – Estimaciones subjetivas: Es poco fiable y poco recomendable pues depende de las opiniones y juicios de las personas. • Valor esperado del riesgo:
  • 19. Alternativa A Alternativa B Alternativa C 0,4 x 20 + 0,3 x 30 + 0.3 x 32 = 26,2 0,4 x 10 + 0,3 x 40 + 0.3 x 0.2 = 22,0 0,4 x 36 + 0,3 x 20 - 0.3 x 0,32 = 17,4 Características del riesgo Venta de periódicos Disminuye P=0.4 Permanece igual P=0.3 Incrementa P=0.3 Alternativas A $ 20 $ 30 $ 32 B $ 10 $ 40 $ 20 C $ 36 $ 20 -$ 10 • Decisiones bajo riesgo: Ej: Empresa productora de periódicos asume un nuevo proceso de distribución y cuenta con tres alternativas para el transporte: * Probabilidades de ventas y ganancias (millones de Euros)
  • 20. Riesgo en la cadena de suministro • Los riesgos en la cadena de suministro corresponden a cualquier situación que pueda afectar o interrumpir el flujo de componentes y productos a través de la cadena de suministros. Fuente: Simulation Model for Supply Chain Reliability Evaluation. Klimov and Merkuryev. 2008
  • 21. Riesgo en la cadena de suministro • Clasificación de los riesgos de la cadena de suminstro: 1. Riesgos operacionales: Surgen a partir de las operaciones propias de una organización • Riesgos inherentes a las operaciones • Riesgos asociados a las decisiones de directivos 2. Riesgos dentro de la cadena de suministro: Surgen a raíz de las interacciones entre miembros de la cadena de suministro: • Riesgos derivados de los proveedores • Riesgos derivados de los clientes “La principal causa de los riesgos dentro de las cadenas de suministro se debe a falta de cooperación entre los miembros y a la falta de visibilidad.” (Waters, 2007) 3. Riesgos Externos: Son externos a las cadenas de suministros y provienen de las interacciones de éstas con su entorno.
  • 22. Riesgos Globales 2010 (WEF) • Criterios para considerar un riesgo como riesgo global: – Alcance Global: – Relevancia para la industria – Incertidumbre – Impacto económico: Consecuencias mayores a 10 billones de dólares. – Participación de múltiples actores • Clasificación de los Riesgos Globales – Económicos – Geopolíticos – Ambientales – Sociales – Tecnológicos • Características del entorno global – Interconexión entre riesgos y efectos sistemáticos – Tendencias a largo plazo. – Existencia de vacios en la gobernanza mundial
  • 23. Riesgos Globales 2010 (WEF) • Informe del Foro Económico Mundial (Enero 2010) Riesgos Económicos: 1. Volatilidad en el precio de la comida. 2. Alzas de los precios del petróleo 3. Caída importante del dólar 4. Desaceleración de la economía China (< 6%) 5. Crisis Fiscal 6. Colapso del precio de los activos 7. Reducción de la globalización (desarrollada) 8. Reducción de la globalización (emergente) 9. Peso de la regulación 10. Falta de inversión en infraestructura. Riesgos Geopolíticos 11. Terrorismo internacional 12. Proliferación nuclear 13. Irán 14. Corea del Norte 15. Inestabilidad de Afganistán 16. Corrupción y crimen transnacional 17. Israel – Palestina 18. Iraq 19. Vacios en la gobernanza global Riesgos Ambientales 20. Clima extremo 21. Sequías y deforestación 22. Escasez de Agua 23. Catástrofe natural: Ciclón 24. Catástrofe natural: Terremoto 25. Catástrofe natural: Inundaciones tierra adentro 26. Catástrofe natural: Inundaciones costeras 27. Contaminación del aire 28. Pérdida de la biodiversidad Riesgos de la sociedad 29. Pandemia 30. Enfermedades infecciosas 31. Enfermedades crónicas 32. Regímenes de responsabilidad 33. Migración Riesgos tecnológicos 34. Ruptura de la Infraestructura de información critica 35. Toxicidad de las nanopartículas 36. Fraude/pérdida de datos Fuente: Global Risks 2010. WEF. 2010
  • 24. Riesgos Globales 2010 (WEF) • Principales riesgos en los informes anuales de riesgos Globales del Foro Económico Mundial: Riesgos Claves en Reporte de Riesgos Globales 2006 Precio de los activos / Endeudamiento. Desaceleración del crecimiento de la economía china a < 6% Crisis fiscal. Alzas en el precio del petróleo / problemas de abastecimiento. Déficit en cuenta corriente de Estados Unidos 2007 Precio de los activos / Endeudamiento. Desaceleración del crecimiento de la economía china a < 6% Crisis fiscal. Alzas en el precio del petróleo / problemas de abastecimiento. Déficit en cuenta corriente de Estados Unidos 2008 Precio de los activos / Endeudamiento Desaceleración del crecimiento de la economía china a < 6% Crisis fiscal. Incremento y volatilidad del precio de los alimentos. Una caída importante del precio del Dólar 2009 Colapso de los precios de los activos Desaceleración del crecimiento de la economía china a < 6% Crisis fiscal. Vacios en la gobernanza mundial Enfermedades crónicas. Riesgos relacionados con recursos (agua, tierra y energía). 2010 Nuevas caídas de precios de los activos Desaceleración del crecimiento de la economía china a < 6% Crisis fiscal. Vacios en la gobernanza mundial Enfermedades crónicas. Inversión Insuficiente en Infraestructura Fuente: Elaborado a partir del Global Risks 2010. WEF. 2010
  • 25. Riesgos mas relevantes en la SC • AMD Research (2009) Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina. Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
  • 26. Riesgos mas relevantes en la SC • Estudio realizado por Accenture, (2006), arrojó que los riesgos mas importantes para las cadenas de suministro son: Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina. Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007 50% 36% 36% 35% 35% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Interrupciones en el suministro de materias primas Operaciones de importación y demoras en las aduanas Lead times bastante altos Inestabilidad geopolìtica Escasez de mano de obra calificada
  • 27. Riesgos para la SC en América Latina • Estadísticas basadas en los resultados de una encuesta de Septiembre de 2006 realizada por The McKinsey Quarterly a más de 3.172 ejecutivos de todo el mundo. • 201 ejecutivos latinoamericanos: 82 de Brasil y 119 de los demás países. Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina. Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
  • 28. Riesgos para la SC en América Latina Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina. Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
  • 29. Gestión del riesgo en la cadena de suministro • Proceso de gestión del riesgo en la cadena de suministro O`Brien y Joyce (2007) Fuente: Risk Management: Supply Chain Risk. Are You The Weakest Link?. 2007
  • 30. Identificación de riesgos • Procedimiento: 1. Definir el proceso general de la cadena de suministros. 2. Dividir el proceso en grupos de operaciones relacionadas. 3. Considerar sistemáticamente los detalles de cada operación. 4. Identificar el riesgo en cada operación y resaltar sus principales características. 5. Describir en un registro los riesgos más significativos. • Propósito Examinar las incertidumbres en una cadena de suministro y listar sus consecuentes riesgos. La identificación de riesgos no es fácil, es imposible listar todos los riesgos concebibles, por tanto esta actividad debe centrarse en los riesgos mas importantes
  • 31. Identificación de riesgos • Herramientas existentes: – Para analizar eventos pasados: • Los 5 Por que • Diagramas de Causa – Efecto • Análisis de Pareto • Listas de Verificación (Checklists) – Para recoger opiniones • Entrevistas • Método de Delphi – Para analizar operaciones: • Diagramas de proceso • Procesos de Control • Gestión de eventos de la cadena de suministro (SCEM)
  • 32. Análisis de riesgos • Procedimiento: 1. Medir el la probabilidad de ocurrencia del riesgo. • Poco probable, raro, ocasional, frecuente y muy probable. 2. Medir las consecuencias de ocurrencia del evento de riesgo. • Despreciable, menor, moderada, seria, crítica y catastrófica 3. Ordenar los riesgos de acuerdo a su importancia. (valor esperado, generalmente). • Propósito Obtener una lista donde se prioricen los riesgos de la cadena de suministro. La cual determina la importancia que debe dársele a cada uno de ellos. ENTRADAS Registro de riesgos, sus probabilidades y efectos ANALISIS Evaluar la importancia de los riesgos y clasificarlos en categorias SALIDAS Lista ordenada de los riesgos de acuerdo a su importancia y necesidad de control
  • 33. Análisis de riesgos • Categorización de riesgos: – Mapas de riesgos – Matrices de probabilidad – impacto • Herramientas existentes: – Análisis de modo y efecto de falla – Análisis de escenarios – Simulación – Modelos de red CONSECUENCIAS POTENCIALES Despreciable Menor Moderada Seria Critica Catastrofica PROBABILIDAD Muy alta B B A A A A Alta B B B B A A Media C B B B A A Baja C C B B A A Muy baja C C C B B A
  • 34. Vulnerabilidad de la cadena de suministro • Definición: La vulnerabilidad de la cadena de suministro es el grado de exposición de una cadena de suministro a interrupciones ocasionadas por los riesgos originados en las operaciones propias de cada organización, en las interacciones dentro de la cadena y en la interacción de ésta con su entorno
  • 35. Definición de respuestas al riesgo • Propósito Definir la manera más apropiada de encarar todos los riesgos de la cadena de suministro • Costo y dificultad de implementar la respuesta vs Consecuencias del riesgo. • Principales respuestas a los riesgos: 1. Ignorar o aceptar el riesgo. 2. Reducir la probabilidad del riesgo. 3. Reducir o limitar las consecuencias 4. Transferir, compartir o desviar el riesgo 5. Realizar planes de contingencia. 6. Adaptarse al riesgo. 7. Oponerse a un cambio. 8. Trasladarse a otro entorno.
  • 36. Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes El mejor enfoque para gestionar los riesgos de la cadena de suministros no es el trabajo aislado de cada organización, sino el trabajo conjunto coordinando esfuerzos para reducir la vulnerabilidad general de toda la cadena. • Cadena de suministro resiliente = Cadena poco vulnerable a los riesgos. • Principios para el diseño de una cadena de suministros resiliente: • Iniciar dentro de la organización • Asumir una visión estratégica. • Entender la gestión del riesgo • Considerar el riesgo en el diseño • La cadena es tan fuerte como su eslabón mas débil • Buscar colaboración • Prevenir es mejor que curar. • Crear agilidad.
  • 37. Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes Fuente: Keeping ahead of supply chain risk and uncertainty (2008)
  • 38. Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes • Características físicas de una cadena de suministros resiliente: – Caminos paralelos – Cadenas de suministro más cortas – Forma de la cadena de suministro – Niveles de inventarios apropiados – Capacidad de reserva – Agilidad • Relaciones dentro de una cadena de suministros resiliente: – Colaboración – Confianza entre socios – Visibilidad – Alta velocidad
  • 39. Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes • AMD Research (2009) Fuente: Comprendiendo los riesgos de la cadena de suministros de America Latina. Kirishman, Parente y Jeffrey. 2007
  • 40. Diseño de Cadenas de Suministro Resilientes Keeping ahead of supply chain risk and uncertainty. Accenture y Oracle (2008): • Expone los principales beneficios operacionales identificados en compañìas que invirtieron en seguridad y resiliencia de su cadena de suministro: – Reducción del 38 % en cargas perdidas. – Reducción de 14 % de exceso de inventario. – Mejora de un 47 % en el tiempo de entrega. – Reducción del 26 % en la pérdida de clientes. – Aumento del 20 % en nuevos clientes.
  • 41. Gracias… CLI -Centro Latinoamericano de Innovación en Logística– un proyecto de LOGyCA, miembro de la Red Global Supply Chain and Logistics Excellence de MIT