Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Potencial-de-accion.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Potencial-de-accion.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Potencial-de-accion.pptx

  1. 1. POTENCIAL DE ACCIÓN Universidad Tecnológica del Sureste de Guanajuato Fundamentos de Neuroanatomía Integrantes: Arteaga Álvarez Dulce Daniela García Muñoz Katia León Victoria Sarahi Palacios Jiménez Miriam Itzel Rodríguez Almanza María Guadalupe
  2. 2. Potencial de Acción Es un proceso fisiológico que se genera entre las neuronas, con el fin de transmitir información y emitir una respuesta motora por parte de un músculo. Este es un período celular, caracterizado por la entrada de sodio al interior de la célula, y la posterior salida del potasio.
  3. 3. Neuronas Las neuronas son diminutas estructuras del sistema nervioso, que están conformadas por dendritas, soma y axón. Estas neuronas reciben señales que cuando se acumulan forman un proceso conocido como: potencial de acción.
  4. 4. En lugar de activar cada canal de ion por el axón Se activaran los nódulos de Ranvier y generan un potencial de acción Es una forma de transportar una señal eléctrica de una neurona a la siguiente
  5. 5. ESPACIO INTRACELULAR ESPACIO EXTRACELULAR Cuando el interior de la neurona esta cargado (-) y el exterior (+) La membrana se encuentra polarizada
  6. 6. Neurona en reposo Neurona estimulada con poca energía Neurona estimulada con gran cantidad de energía
  7. 7. Desde un punto de vista eléctrico, es causado por un estímulo de un cierto valor expresado en milivoltios. No todos los estímulos pueden desencadenar un potencial de acción. Un estímulo adecuado debe tener un valor eléctrico suficiente que reducirá la negatividad de la célula nerviosa hasta alcanzar el umbral del potencial de acción. ¿QUÉ CAUSA UN POTENCIAL DE ACCIÓN?
  8. 8. 07/02/2023 Revisión anual 8 Por debajo del umbral de excitación(subumbrales) Los estímulos por debajo del umbral de excitación no pueden causar un potencial de acción. Al nivel del umbral de excitación (umbrales) Los estímulos al nivel del umbral de excitación poseen la suficiente energía para provocar un potencial de acción Sobre el umbral de excitación (supraumbrales). Los estímulos sobre el umbral de excitación también producen un potencial de acción, pero su potencia es mayor al umbral de excitación. TIPOS DE ESTIMULOS:
  9. 9. FASES Los potenciales de acción neuronal son cambios rápidos en el potencial de membrana que viajan a lo largo de la neurona, transmitiendo las señales nerviosas. Las fases principales del potencial de acción incluyen: ●Reposo ●Despolarización de la membrana ●Sobreexcitación ●Repolarización ●Hiperpolarización
  10. 10. Fase de potencial de reposo: Es en la que no se producen alteraciones y en la que la membrana de la neurona en cuestión se encuentra en su carga eléctrica de base.
  11. 11. Fase de despolarización: La membrana sufre ya un cambio eléctrico y comienza la apertura de los canales de potasio.
  12. 12. Fase de repolarización: Cuando la membrana y el potencial se van volviendo negativos.
  13. 13. Fase de hiperpolarización: Cuando la membrana de la célula se hiperpolariza.
  14. 14. Este es un proceso fisiológico que no se acumula, si no que más bien es rápido ya que va generando sinapsis entre las células, que se van disipando a medida que la membrana vuelve a su período de reposo. Entonces, la finalidad de este proceso es liberar neurotransmisores y llevar información a todo el cuerpo, a través de la sinapsis, en cuestiones de milisegundos. ¿CUÁNTO DURA EL POTENCIAL DE ACCIÓN?
  15. 15. 07/02/2023 Revisión anual 15 Ocurre entre las neuronas del sistema nervioso, ya que es allí donde se necesita que se transmitan diferentes informaciones, con el fin de producir una respuesta motora o sensitiva. Así mismo, estos potenciales de acción, se van generando poco a poco en las membranas de cada neurona, hasta llegar al final de su recorrido. ¿DÓNDE OCURRE EL POTENCIAL DE ACCIÓN?
  16. 16. 07/02/2023 Revisión anual 16 Para que se pueda generar la señal que se transmite entre las neuronas, es necesario que las estructuras nerviosas pasen por diferentes pasos, como son: • Primero encontramos el potencial de membrana en reposo (PR) • Después aumentan los valores creando la apertura de los canales del sodio. • Se abren los canales de sodio gracias a la presencia de neurotransmisores o por la excitación de las células mediante los iones. • Después de que se abrió se introduce el sodio al interior de la célula. En este momento, la bomba sodio-potasio no trabaja más. • Cuando el PR, sobrepasa el umbral, da comienzo al potencial de acción, es decir a la despolarización. Pero para que se produzca la despolarización de la membrana, se necesita gran cantidad de señales eléctricas. • Al mismo tiempo, los iones de potasio salen de la célula. Es decir, que mientras el sodio entra, el potasio sale. • Finalmente, gracias a los iones de potasio, se detiene la despolarización. Antes de terminar el proceso, la membrana produce la repolarización, debido al cierre de los canales de sodio y a la apertura de los canales de potasio. A esto se le llama potencial en reposo. ¿CÓMO SE GENERA EL POTENCIAL DE ACCIÓN?
  17. 17. Espiga o pico: es el voltaje máximo que alcanza el potencial de acción (mayor a 0) Despolarización: es cuando el voltaje de se dirige a valores (+) de sodio Repolarización: es cuando el voltaje de membrana se dirige hacia su potencial de membrana en reposo (salida de potasio) Umbral: es el nivel de voltaje de membrana que debe alcanzar un estimulo para generar un potencial de acción Periodo refractario: es cuando la neurona no es capaz de responder ante un estímulo Hiperpolarización: es cuando el voltaje de membrana alcanza valores negativos por debajo del potencial

×