SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL ABORDAJE DEL FENOMENO SOCIAL DE LOS “NI NI”

                             (Jóvenes sin proyectos que Ni Estudian Ni Trabajan.)



        Se denomina “Plan Estratégico” (según Dec. 1322/05) al conjunto de acciones que persiguen
objetivos claves de significativo impacto en la sociedad, superadores de situaciones problemáticas, que se
corresponden con un marco ideológico determinado y suponen conocimiento de la situación y acuerdo con
actores sociales claves. El nivel del plan es del orden más general. El plan se compone de programas de
acuerdo a los temas y éstos a su vez se componen de proyectos, que refieren a objetivos concretos.

        Se propone un “Plan Estratégico”, que mediante una batería de acciones de gestión política,
establezca un marco general para el abordaje de la problemática de los jóvenes sin proyectos que ni estudian
ni trabajan, desde una visión claramente determinada por la vocación política de promover la inclusión
social, la igualdad de oportunidades, la vigencia y protección de los derechos económicos sociales y
culturales, así como la participación ciudadana y la ampliación de ciudadanía, para que ordene, coordine y
ejecute programas ya existentes en numerosas reparticiones públicas del Poder Ejecutivo de nuestra
provincia. En efecto, en la actualidad existen en Secretarías de Estado (ej. Secretaría de Participación
Ciudadana, Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Deportes, Secretaria de Turismo, etc),
Subsecretarías (Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa, del Ministerio de la Producción;
Subsecretaría Social de Tierras, del Ministerio de Infraestructura; Subsecretaría de Niñez y Adolescencia,
Subsecretaría de Políticas Sociales, Subsecretaría de Atención a las Adicciones, todas dentro de la jurisdicción
del Ministerio de Desarrollo Social, etc) y Direcciones Provinciales (Dirección Provincial de Relaciones con la
Comunidad del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros; Dirección Provincial de Relaciones con la
Comunidad de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Justicia y Seguridad; Dirección Provincial de
Fortalecimiento a Organizaciones Sociales para el acceso a los Servicios Públicos, Infraestructura y vivienda
del Ministerio de Infraestructura; Dirección Provincial de Política Socio-Educativa de la Subsecretaría de
Educación de la Dirección General de Cultura y Educación; etc) numerosos programas y proyectos diseñados
para el abordaje de distintos aspectos particulares, que hacen a la competencia propia de gobierno de cada
repartición, pero que supone una problemática evidentemente más general que golpea a un grupo de
jóvenes de nuestra provincia y de todo el territorio nacional, que tiene enormes dimensiones. Como resulta
fácil advertir, esos programas, proyectos y acciones, en numerosas oportunidades superponen sus objetivos,
parcializan ineficazmente el abordaje de la problemática en el campo (o territorio), y terminan
inhabilitándose unos a otros, sin terminar de dar cuenta del cometido para el que han sido diseñados.


                                                                                                              1
A los fines de ilustrar someramente las características que definirían al Plan Estratégico que se
propone, teniendo en cuenta que el objetivo clave del mismo está dado por el abordaje de la problemática
que sufren los jóvenes “Ni Ni” de nuestra provincia, se describen seguidamente las acciones ya contenidas en
la competencia específica reconocida por la legislación vigente a la Secretaría de Participación Ciudadana y la
articulación de políticas públicas que mediante acciones concretas (que este plan describiría en su
formulación definitiva) se establecería con los programas ya existentes en la Secretaría de Derechos
Humanos.

        SECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA

(Creada por Decreto N° 1291/10; Artículo 3, que aprueba la estructura orgánico funcional de acuerdo al
organigrama y acciones descriptas en el Anexo 2 y 3 que forman parte del decreto)

        ACCIONES: (se citan aquellas pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el orden establecido
en el Decreto citado.)

        9).Impulsar políticas tendientes a propiciar la inclusión social de los sectores marginados conjunta y/
o coordinadamente con otros organismos competentes en la materia.

        10). Planificar políticas territoriales de las distintas jurisdicciones ministeriales, a los efectos de su
coordinación.

        12). Promover las políticas designadas por el Poder Ejecutivo Provincial, orientadas a satisfacer las
necesidades referidas a educación, salud, asistencia y promoción social, empleo y capacitación ocupacional,
vivienda, cultura, promoción de derechos humanos y sociales y el apoyo a grupos vulnerables.




        SUBSECRETARIA DE COORDINACION DE POLITICAS TERRITORIALES:

        ACCIONES: (se citan de idéntica forma que en el apartado anterior)

        1). Intervenir en la implementación de políticas tendientes a propiciar la inclusión social de los
sectores marginados, especialmente en villas y asentamientos a través de la dinamización de programas
ya existentes en la Provincia y contemplando la creación de nuevos programas; en coordinación con los
organismos competentes en la materia. (El destacado pertenece a este documento).

        2). Analizar y evaluar la planificación de políticas territoriales de las distintas jurisdicciones

                                                                                                                2
ministeriales, a los efectos de su coordinación.

        5). Coordinar con los Organismos competentes del ámbito provincial, acciones territoriales que
tiendan al desarrollo de aspectos tales como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad

        6). Promover acuerdos y convenios con otras dependencias del Ejecutivo Provincial y/o Municipal y
Universidades tendientes a la concreción de los objetivos de la subsecretaría.




        DIRECCION PROVINCIAL DE EJECUCION DE PROYECTOS DE GESTION TERRITORIAL:

        (Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales)

        ACCIONES: (idem anterior)

        2). Organizar a través de los Promotores Territoriales de Inclusión Social los mecanismos necesarios
para relevar y conocer las distintas problemáticas existentes en el nivel local.

        3). Articular la vinculación entre la jurisdicción competente y la problemática detectada para su
tratamiento.

        5. Organizar y coordinar una Mesa de Intervención Territorial de la que participan Organizaciones
Sociales, ONGs, Asociaciones Civiles, Sociedades de Fomento, Cooperadoras Escolares y Clubes de Barrio. (El
destacado pertenece a este documento).




        DIRECCION DE COORDINACION DE PROMOTORES TERRITORIALES DE INCLUSION SOCIAL

         (Dirección Provincial de Ejecución de Proyectos de Gestión Territorial, Subsecretaría de Coordinación
de Políticas Territoriales.)

        ACCIONES: (idem anterior)

        1). Evaluar las necesidades de los barrios, villas y asentamientos, receptando las inquietudes de los
vecinos, mediante la creación de un Sistema de “Promotores Territoriales de Inclusión Social”.

        2). Promover acciones de fortalecimiento institucional a través de acciones generadoras de
compromiso y participación de los vecinos, que promuevan la construcción de ciudadanía. (El destacado


                                                                                                            3
pertenece a este documento.)

        3). Clasificar y consolidar informes de los Promotores Territoriales de Inclusión Social, relativos a las
necesidades y/o demandas detectadas por los vecinos.

        DIRECCION DE APOYO A CENTROS COMUNITARIOS

         (Dirección Provincial de Ejecución de Proyectos de Gestión Territorial, Subsecretaría de Coordinación
de Políticas Territoriales.)

        ACCIONES: (idem anterior.)

        1). Articular con las Instituciones responsables del área Provincial y Municipal la creación de centros
comunitarios y fortalecer los ya existentes.

        2). Propiciar que los Programas y Proyectos del Poder Ejecutivo Provincial y/o Municipal articulen
sus acciones con los Centros Comunitarios. (El destacado pertenece a este documento.)

        3). Coordinar las acciones con las Universidades, las Organizaciones Sociales, las ONGs, las
Sociedades de Fomento y las Cooperadoras Escolares, para promover la participación de los vecinos en los
Centros Comunitarios, sin perjuicio de las competencias especialmente asignadas a otros Organismos del
Poder Ejecutivo.




        DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION OPERATIVA INSTITUCIONAL

        (Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales)

        ACCIONES: (idem anterior)

        2). Organizar el relevamiento de programas y proyectos existentes en la Provincia vinculados a las
problemáticas sociales. (El destacado pertenece a este documento.) NOTA: esta acción que corresponde a
la competencia reconocida a la Dirección Provincial de Gestión Operativa Institucional, faculta para requerir
formalmente a otras dependencias, reparticiones, entes y jurisdicciones del Poder Ejecutivo provincial
información relevante sobre los programas y proyectos que tengan relación con los objetivos claves del Plan
Estratégico propuesto.)

        DIRECCION DE COORDINACION DE POLITICAS INTERMINISTERIALES


                                                                                                               4
(Dirección Provincial de Gestión Operativa Institucional, Subsecretaría de Coordinación de Políticas
Territoriales.)

        ACCIONES: (idem anterior.)

        1). Realizar un relevamiento de programas y proyectos vinculados a las distintas problemáticas
sociales de la provincia.

        2). Generar una base de datos dinámica y actualizada de cada uno de los programas y proyectos
vigentes en la Provincia.




        SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

(Prevista en la Ley de Ministerios N° 13757, cuyo Artículo 28 establece su competencia: “Le corresponde a
la Secretaría de Derechos Humanos asistir al Poder Ejecutivo en los plantes, programas y políticas relativas a
la promoción y defensa de los derechos humanos, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación de
grupos o personas”.)

       COPETENCIA ESPECÍFICA: (se citan los puntos pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el
orden establecido en el Art. 28 de la Ley 13757.)

        3). Estudiar, elaborar y proponer iniciativas de creación o modificación de normas o programas que

tiendan a preservar y garantizar la plena protección de los derechos humanos.

        5).Coordinar con otros organismos estatales e instituciones públicas y privadas, nacionales,

provinciales, municipales o internacionales, actividades que tiendan a promover el conocimiento de los

derechos humanos y la prevención de su violación.

        8). Coordinar acciones con organismos públicos y privados, internacionales, nacionales, provinciales

y municipales, a fin de realizar estudios, investigaciones, y/o productos relacionados con la igualdad de

oportunidades.

        9). Promover la formación de redes interinstitucionales, locales y regionales y fomentar el enlace

con redes internacionales que promuevan la igualdad de oportunidades; diseñar y gestionar proyectos

relacionados con ese objetivo.

        SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS


                                                                                                            5
(Objetivos establecidos por el Decreto N° 416/02)


      OBJETIVOS ESPECIFICOS: (se citan los puntos pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el
   orden establecido en el Dec. 416/02.)

   1). Proyectar, proponer, coordinar y ejecutar acciones o políticas que tengan por objeto garantizar el
pleno desarrollo, ejercicio y goce de los derechos humanos y de la igualdad de oportunidades en la provincia.

   3). Coordinar con las autoridades legislativas y judiciales y con otros organismos, entes o instituciones
públicas o privadas tanto del orden provincial, municipal, nacional o internacional, las actividades que
tiendan a promover el conocimiento de los derechos humanos y la prevención de su violación.

   7). Diseñar y proponer cursos de acción tendientes a detectar las disfunciones institucionales a fin
de proponer las reformas que se estimen pertinentes en materia de Derechos Humanos y de igualdad de
oportunidades.

   PROGRAMAS VIGENTES DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

    •   Programa de Derechos Humanos de Niñez y Juventud: fue creado en el ámbito de la Secretaría de
        Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires por resolución 447/08. Sus principios rectores
        refieren al reconocimiento de niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho y a la articulación
        con los diferentes organismos del Estado para la consolidación de un sistema integral de políticas
        públicas de niñez y juventud en la provincia, desde la perspectiva de la promoción y protección de los
        derechos humanos.

        Las actividades previstas en el Programa se plantean en las siguientes tres líneas de acción/
        componentes, flexibles y complementarias entre sí.

        1. Monitoreo y seguimiento de políticas públicas;

        2. Promoción de derechos;

        3. Articulación institucional.

        1. Monitoreo

        Este componente se refiere a la construcción de indicadores, relevamiento de la información, análisis
        y elaboración de recomendaciones para el mejoramiento del sistema de políticas públicas de niñez y
        juventud de la Provincia de Buenos Aires, en función de los estándares internacionales de derechos



                                                                                                            6
humanos.

    Para ello, se han diseñado herramientas de actuación para consensuar criterios, por ejemplo, en la
    realización de visitas a instituciones que alojan niños, niñas y jóvenes. Con lo verificado, se realizan
    informes y se trabaja en articulación con el organismo correspondiente.

    También se solicitan informes a diferentes instituciones sobre aspectos o mecanismos de las políticas
    públicas de niñez y juventud que podrían resultar violatorios o amenazar los derechos de niños, niñas
    y jóvenes.

    En este marco se reciben en el Programa presentaciones o denuncias sobre situaciones particulares
    en las que ya se han vulnerado o están visiblemente amenazados los derechos de niños, niñas y
    jóvenes, a partir de las cuales se realizan las acciones y articulaciones con los organismos pertinentes,
    y se realizan informes públicos sobre las políticas públicas o alguno de sus aspectos.

    2. Promoción de derechos

    En este componente se trabaja en el diseño e implementación de propuestas de capacitación,
    promoción y difusión para hacer efectivos los derechos, destinadas a agentes estatales y
    organizaciones sociales u otros destinatarios/as, para revisar las prácticas institucionales de acuerdo
    a los estándares de derechos humanos.

    3. Articulación institucional

    Si bien la articulación institucional, es uno de los principios rectores del trabajo de este Programa, ya
    que constituye la modalidad de intervención en esta materia, se ha designado como un componente
    específico sobre todo por las actividades generadas por espacios intersectoriales. Tal es el caso de
    la Comisión Interministerial de Promoción y Protección integral de Derechos del Niño, prevista por
    la ley 13.298 y que la Secretaría de Derechos Humanos integra; y la Comisión Provincial para la
    Erradicación de Trabajo Infantil (COPRETI), coordinada por el Ministerio de Trabajo provincial.




•   Programa Provincial de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM): diseña y ejecuta políticas
    y acciones tendientes a garantizar la prevención y atención de la violencia contra las mujeres de



                                                                                                           7
todo el territorio bonaerense. En este sentido, brinda asesoramiento técnico, legal y psicosocial a
las mujeres en situación de violencia cumpliendo con lo expresado en la ley provincial 12569, de
Violencia Familiar.

Objetivos
Implementar un primer nivel de atención y contención de mujeres víctimas de violencia desde una
línea de tres dígitos y un 0800 propio: 0800-555-0137.
Coordinar y articular los recursos del Estado Provincial, Municipal y las Organizaciones Sociales, para
orientar y asistir a las mujeres en situación de violencia.
Propender la creación de redes locales y el fortalecimiento de las redes existentes que trabajen en
violencia contra las mujeres.
Capacitar al personal municipal y/o de organizaciones sociales en el rol de acompañantes de mujeres
víctimas.


Líneas de Trabajo
Implementación de un servicio telefónico de contención y atención a las mujeres víctimas de
violencia: la línea que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, a partir de la derivación de
llamadas que ingresan por el 911 y a través del 0800- 555-0137.

Articulación
-AVM trabaja en la coordinación y articulación de recursos provinciales, municipales y locales,
institucionales y sociales para la prevención y atención de la violencia.
-Participa de la Mesa Intersectorial Provincial (prevista en el artículo 20, inc. c del Decreto 2875) que
propone un Sistema Provincial Integrado de prevención de las víctimas de violencia familiar.
-Trabaja en la formación de mesas y redes locales de prevención y atención, considerando que toda
víctima de violencia pertenece a una red formal e informal de relaciones personales y sociales que se
desarrollan en un determinado territorio.

Construcción del registro de casos y estadísticas de la violencia hacia las mujeres: AVM produce
estadísticas y trabajos de investigación que permiten la evaluación, sistematización y seguimiento
de los datos que recaba a partir de un protocolo o registro de llamada para contar con datos ciertos
sobre la dimensión de la problemática y la efectiva generación de políticas públicas de prevención de
la violencia de género.


                                                                                                          8
Ejecución de una línea de asistencia frente a la emergencia:
AVM permite afrontar situaciones de violencia que ponen en riesgo la vida de las mujeres y
generalmente de sus hijos e hijas a través de la implementación de un fondo rotatorio.

Formación y capacitación para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres:
AVM desarrolla una línea de capacitación permanente de los equipos a cargo del Programa y otra
destinada a la implementación de una red de acompañantes y de la conformación en territorio de
grupos de reflexión y/o ayuda mutua.

Supervisión externa del programa: dadas las características del rol que desarrollan los equipos de
atención de la línea telefónica, con situaciones de emergencia y crisis que suponen un desgaste
en sus integrantes, se despliega un trabajo de seguimiento, atención y cuidado de los equipos con
profesionales especializados en la temática.

Lugares de derivación dentro de cada Municipio o región:

Servicio de violencia municipal

Comisarías de la Mujer

Unidades Sanitarias

Servicios de Hospitales

ONG que trabajen en la problemática

Servicio social municipal

Tribunales de Familia

Tribunales de Menores

Juzgados de Paz

Juzgados de primera instancia en lo civil y comercial

Defensorías oficiales

Mesas locales

Las mesas locales son espacios donde se organizan y definen acciones en relación a la problemática
de violencia familiar en un territorio.
Están integradas por los efectores involucrados en la ley de violencia familiar (salud, educación,


                                                                                                     9
seguridad, justicia, etc.) y las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la temática.
Entre sus tareas se destacan:

- Relevamiento de recursos institucionales y de la sociedad civil, de redes y articulaciones formales e
informales para construir una guía de recursos unificada y actualizada.

- Construcción de un diagnóstico de situación sobre la intervención y las respuestas frente a la
demanda de asistencia y atención, señalando fortalezas y debilidades.

- Identificación de áreas donde los recursos no existan o sean insuficientes.

- Elaboración de propuestas de resolución y/o mecanismos de intervención y articulación para lograr
mayor eficacia en las respuestas.

- Implementación de actividades de formación y capacitación.

Fondo de Emergencia

El Fondo de Emergencia permite generar una respuesta rápida y eficaz frente situaciones de violencia
que representan un riesgo para las mujeres, y generalmente para niños y niñas.
Los municipios u organizaciones sociales firman un convenio que les permite acceder a la ayuda
económica para afrontar las urgencias de las mujeres víctimas de violencia en situaciones de riesgo y
emergencia.
Desde su implementación en octubre de 2008 hasta la fecha, 18 municipios cuentan con este
recurso.

Rol acompañante

El Programa reconoce que toda persona que vive una situación de violencia pertenece a una red
formal e informal de relaciones personales y sociales.
Y consecuentemente se propone fortalecer con acciones los recursos solidarios y acciones que las
personas y grupos ya vienen desarrollando frente a la problemática.
La figura del acompañante, persona física o jurídica que asume el acompañamiento solidario de la
persona que vive una situación de violencia para preservar a la misma de una doble victimización.
Las personas que desempeñen el rol de acompañante serán respaldadas desde las mesas locales
para ayudar a las mujeres a tomar decisiones y generar defensas para su protección; facilitar



                                                                                                    10
y orientar respecto a los centros de atención y otras instituciones, según el caso lo requiera
  (comisarías, juzgados, fiscalías, tribunales).
  Se ofrecerá un espacio de escucha, donde quien sufre pueda expresarse, contar lo que le pasa,
  saber que no está sola, alejándola de su aislamiento, lo que contribuirá con la desnaturalización del
  maltrato.

  Capacitación de recursos humanos para la atención de mujeres víctimas de violencia

  Desde 2007 el Programa desarrolla anualmente la formación de personas para que se puedan
  desempeñar en éste u otros servicios de atención a mujeres víctimas de violencia.
  La formación está dirigida a estudiantes avanzadas y/o recibidas de carreras sociales y se propone
  aportar a la especialización desde los derechos humanos y con perspectiva de género para el trabajo
  en equipos interdisciplinarios.
  Estrategias que resultan necesarias a la hora de intervenir, debido al alcance y complejidad que la
  violencia familiar presenta y que requiere para lograr cada vez mayor eficacia.

  Datos estadísticos

  La línea telefónica comenzó a atender a partir del 24 de enero de 2008, durante ese primer año
  se recibieron 14882 llamadas y se atendieron 11874 víctimas. Durante el 2009 se registraron
  13692 llamados y se atendieron 12.011 mujeres en situación de violencia. En tanto, en el primer
  cuatrimestre de 2010 hubo 2042 llamados y se atendieron a 1794 víctimas.

  Los datos que se desprenden de cada intervención se agrupan de forma tal que permiten caracterizar
  a la víctima (sexo, edad, nivel educativo, actividad económica, situación habitacional); el vínculo con
  el agresor y la situación de violencia (sexo, edad, nivel educativo y actividad económica del agresor,
  vinculo del agresor con la víctima, tiempo de maltrato, tipos de violencia); evaluación de los efectos
  de la violencia en la víctima; accesibilidad al servicio, antecedentes y derivación institucional para la
  atención de la violencia (objeto de la llamada, consultas previas a servicios y organismos de atención
  especializada).




• Controladores de Admisión y Permanencia: Tiene a su cargo lo atinente al juzgamiento
  administrativo de los incumplimientos a lo establecido en las leyes Nº 26.370 y Nº 13.964. En


                                                                                                        11
particular deberá:

Comunicar al Registro de Controladores de Admisión y Permanencia (R.E.C.A.P. que funciona en el
ámbito de la Oficina Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y
Seguridad) las inhabilitaciones y todo tipo de sanción firme que se imponga en los procedimientos
sancionatorios.

Disponer de un sitio Web y una línea telefónica gratuita para recibir denuncias de la población para
su posterior verificación y juzgamiento en caso de comprobarse incumplimiento a la normativa.

Coordinar la Comisión Sectorial y ejecutar las acciones que se decidan en el seno de la misma.




Controlador de Admisión y Permanencia:

Es el personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de público en general, para
empleadores cuya actividad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos
públicos.

Derecho de Admisión y Permanencia:

Es el derecho en virtud del cual, la persona titular del establecimiento y/o evento, se reserva la
atribución de admitir o excluir a terceros de dichos lugares.

Límites:

La exclusión se debe fundamentar en condiciones objetivas de admisión y permanencia

Que no deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional

Que no constituyan un trato discriminatorio o arbitrario para las personas

Tampoco colocarlas en situación de inferioridad o indefensión con respecto a otros concurrentes o
espectadores o agraviarlos




Condiciones objetivas de admisión y permanencia



                                                                                                 12
Cuando las personas manifiesten actitudes violentas o agresivas.

Cuando hayan consumido drogas o se encuentren en evidente estado de embriaguez, que pongan en
peligro a terceros.

Cuando porten armas u objetos que puedan poner en peligro la seguridad.

Cuando porten símbolos racistas o que inciten a la violencia

Cuando la capacidad del lugar esté al máximo.

Cuando se haya cumplido el horario límite de cierre.

Cuando se trate de menores de 18 años de edad.




¿Cómo hacer una denuncia ante la Secretaría de Derechos Humanos?

Personalmente, en la Secretaria sita en calle 47 n. 844 piso 6to. de la ciudad de La Plata.

Telefónicamente al número 0800-222-2422 (Ministerio de Justicia y Seguridad), o al 911.

En el sitio web de la Secretaría: www.sdh.gba.gov.ar

Asesoramiento jurídico telefónico de la Secretaría de Derechos Humanos: 0800-333-6266.




¿Cuáles hechos cometidos por los controladores podes denunciar?

Que trabaje sin habilitación y/o sin exhibir su credencial.

Que tenga un trato discriminatorio o arbitrario.

Que agravie física o psíquicamente.

Que haga abandono de persona.

Que permita el ingreso de un menor de 18 años al local.

Que posea armas de cualquier tipo.


                                                                                              13
Que se encuentre alcoholizado o bajo efectos de sustancias alucinógenas o estupefacientes.




El controlador de admisión y permanencia debe:

-Ser respetuoso y amable.
-Tratar a todos por igual.
-Respetar la dignidad de las personas y proteger su integridad física y moral.
-Auxiliar a cualquier persona herida y ayudarla para que reciba atención médica.
-Exhibir, a la altura del pecho, sobre el lado izquierdo, una credencial que contenga el nombre y
apellido, su foto, la leyenda “Controlador de Admisión y Permanencia” y número de habilitación
profesional.
-Asistir a las personas en caso de incendio, derrumbe o situación similar.
-Las personas deben ser revisadas por personas de igual género.

Los Establecimientos deben:

-Colgar un cartel, en un lugar visible, con los nombres del personal de seguridad.
-Explicar en un cartel visible las causas por las cuales pueden impedir el ingreso de alguien al local.
-El valor de la entrada también debe mostrarse por escrito en un lugar visible en cada ingreso o lugar
de venta de entradas.
-Ayudar a quien resulte herido.
-Cumplir con las necesarias condiciones de seguridad e higiene.
-Contar con un seguro de responsabilidad civil y daños a concurrentes y terceros.
-Poseer un servicio de emergencias médicas.
-Tener cada 80 personas presentes un controlador.
-Si se encuentran más de 200 personas, uno de los controladores debe ser especializado.
-Debe haber un técnico en control de admisión y permanencia si concurren al lugar más de 400
personas.




                                                                                                          14
•     Programa Taller sobre participación política de jóvenes en centros de estudiantes: Con el objeto de
      promover la participación política de los jóvenes, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia
      de Buenos Aires brinda un taller llevado a cabo en dos encuentros con modalidad presencial.
      Mediante la realización de actividades en las que deberán trabajar colectivamente para la
      construcción de tareas concretas -y su puesta en práctica en una instancia posterior- se intenta
      dinamizar el proceso de comprensión de conceptos, desnaturalizando imaginarios usualmente
      asociados a la palabra “política”.
      El centro de estudiantes en tanto espacio genuino de organización estudiantil, constituye un derecho
      fundamental y una responsabilidad de todo estudiante secundario: representa sus intereses;
      proporciona un espacio legítimo para opinar y ser escuchado y constituye una valiosa herramienta
      para la participación política en sus contextos cotidianos. Si bien estos derechos se encuentran
      contemplados tanto constitucionalmente como por la normativa educativa vigente, sabemos que
      no basta con su mera proclamación sino que su aplicación requiere la interrelación, comunicación
      y corresponsabilidad de todos los actores involucrados, es decir de la comunidad educativa en su
      conjunto, para lo cual `resulta de importancia la promoción de un cambio en la cultura institucional
      que permita articular el proyecto educativo de la escuela con la constitución de los Centros de
      Estudiantes` (u otras formas de organización igualmente legitimas como son las asambleas
      estudiantiles; cuerpo de delegados; acuerdos de convivencia, entre otras).
      En consecuencia, se trata de generar una democratización real del gobierno escolar que implique
      el reconocimiento de los jóvenes en tanto protagonistas, la visibilización de sus prácticas y la re
      valorización de su lugar activo, teniendo en cuenta que “la escuela debe ser un espacio social en
      el que niños, adolescentes y jóvenes puedan vivenciar prácticas que les permitan desarrollar un
      pensamiento reflexivo`
      En este sentido se pretende promover un espacio de acción – reflexión en donde chicos y chicas
      puedan explorar concretamente dichos conceptos al tiempo que compartir sus experiencias,
      inquietudes y sentires impulsando así la conformación de centros de estudiantes, acompañándolos
      en su recorrido y despliegue de estos valiosos procesos.



    • Programa de Fortalecimiento Institucional para la Construcción de ciudadanía: Teniendo en
      cuenta la realidad social, política, económica y cultural de la Provincia de Buenos Aires, y las
      consecuencias que esto genera en cuanto a la vigencia de los derechos humanos de todos los



                                                                                                             15
habitantes de este territorio, resulta necesario que la Secretaría de Derechos Humanos promueva
la creación de mecanismos que propicien una respuesta institucional sustentada en el diálogo, en
el intercambio de información, en la complementariedad de esfuerzos, en el trabajo en conjunto,
en la construcción colectiva de análisis y diagnósticos, y en el diseño e implementación de políticas
públicas concertadas.
El Programa de Fortalecimiento Institucional para la Construcción de la Ciudadanía se lleva adelante
a través de las siguientes acciones:

Realizar un diagnóstico sobre la real capacidad de gestión de las áreas de Derechos Humanos
Municipales. Para ello se prevé analizar conjuntamente con los responsables de cada una de esas
áreas su estructura, competencia, funcionamiento, presupuesto, equipamiento, recursos humanos, y
capacidad técnica. Determinar sus fortalezas y debilidades.


Talleres de capacitación con los funcionarios y agentes de las Áreas municipales de Derechos
Humanos en los que la Dirección de Protección de Derechos de la Secretaría de Derechos Humanos
compartirá su experiencia en la atención de denuncias, en la gestión de casos, y en el abordaje de
situaciones límite.

Confección de un protocolo de intervención único y consensuado con las Áreas municipales de
Derechos Humanos para actuar ante casos de violaciones a los derechos humanos.

Establecer mecanismos de circulación horizontal de la información y de almacenamiento,
sistematización y análisis de la misma.

Espacios locales de reflexión y propuestas de acción con actores de la sociedad civil: organizaciones
no gubernamentales, movimientos sociales, instituciones académicas, promotores de derechos
humanos.

Instancias de articulación entre la red institucional de protección de derechos humanos y otras áreas
gubernamentales con presencia en el nivel local (Patronato de liberados, comisarías, unidades
penitenciarias, entre otras).

Hay problemáticas que son excepcionales en determinados lugares y otras que son repetitivas.
Esto tiene que ver con la historia y las características del entorno sociopolítico de cada geografía.



                                                                                                  16
Una política de protección debe concebirse también desde la prevención y aplicación de políticas
         de protección de derechos humanos. La implementación de un protocolo referente a la atención
         de casos, permitiría otorgar a los funcionarios locales una acción concreta, una eficaz búsqueda
         de solución a la situación concreta y un ahorro de tiempo en relación al potencial conflicto que
         destrabaría. Los canales tradicionales de comunicación institucional facilitan en general una serie
         desinteligencias, desencuentros, confusiones que no hacen más que deslucir la eficacia institucional.




     JÓVENES SIN PROYECTO QUE NI ESTUDIAN, NI TRABAJAN (NI NI):

        Sostiene el especialista e investigador Alejandro Schujman, en su libro “Generación NiNi, jóvenes sin
proyectos que ni estudian ni trabajan” (Editorial Lumen, Buenos Aires-Mexico, 2011) que el
término “Generación Ni-Ni” surge, hace aproximadamente dos años en España, a partir de un trabajo del
Instituto Nacional de Estadística, donde en una encuesta sobre la población activa surge que había, en aquel
momento, un 6% de la población apta para trabajar (aproximadamente 710.000 jóvenes) en condición Ni-Ni.

        Los Ni-Ni son el resultado de múltiples variables, y en particular son fundamentales la ausencia de
políticas sociales y las serias dificultades de los padres a la hora de dejar señales y marcar un rumbo.


        Recientemente el Instituto de la Juventud de España (www.injuve.es) ha publicado un estudio
que lleva el nombre de “Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis”. El objetivo
de la investigación fue conocer la realidad social de los/las jóvenes españoles en situaciones vitales de
inactividad laboral y formativa, tanto en sus parámetros demográficos como en relación a la actividad, la
educación (en distintos niveles), otros tipos de formación, y su situación económica y familiar, (población del
colectivo de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan), desde una visión informada y pormenorizada
sociológicamente de dicho asunto.

        Las conclusiones globales del estudio citado pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Discurso mediático.
En el discurso mediático previo al estudio aparecía la imagen deformada de un colectivo juvenil,

los “ni-ni”, fuertemente estereotipada, burdamente justificada en una estrepitosa y deficiente lectura

de los datos estadísticos de la EPA.



                                                                                                            17
2. Alarma menor.
No obstante, a partir de un análisis riguroso de la encuesta de población activa (EPA Tercer
trimestre de 2009), el número total de personas jóvenes españoles que podemos considerar en la
situación pura de “ni trabaja ni estudia” no es tan alarmante.
3. Datos reales
El colectivo “ni-ni”, estaría integrado por el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan,
ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares.
En total ascenderían a 136.696, lo que representa el 1,73% del total de población entre 16 y 29 años.
4. Nuevo escenario social.
Hemos identificado un nuevo escenario del declive social, aceptado fatalmente como un cambio
de paradigma. La novedad que aparece en este discurso mediático “ni-ni” es, sobre todo, la pérdida
de la esperanza.
5. Perfiles demográficos.
Además, su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específicos que los diferencien claramente
en la población general, tan sólo pequeños matices como grupo ligeramente más casado y separado,
una ligera mayoría de mujeres, con un poco más de presencia extranjera, mayor número entre
20 y 24 años, con una cierta polarización en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro.
6. El dato negativo.
El aspecto negativo viene dado por la constatación de que existen nada menos que 136.696
personas jóvenes españolas con una carencia absoluta de expectativas de mejora a corto y medio
plazo, y cuya situación personal es percibida por dichos sujetos de manera anómica, la mayor parte
de ellos/as, o crudamente desesperanzada. Algo que resulta inasumible desde la contemplación
socialmente generalizada de un Estado de Bienestar suficiente y universalizado, en la España actual
del siglo XXI, matizado por el impacto de la crisis.
7. La exclusión.
De la investigación se desprende que el problema no reside en que haya tantas o cuantas personas
jóvenes sin trabajo, o que no quieren trabajar, sino en que todo un considerable conjunto
96 ESTUDIOS
de personas jóvenes españolas están siendo excluidos directa o indirectamente del trabajo, y posiblemente
estén siendo empujados hacia formas más o menos patentes de exclusión emocional,
material y social.
8. Heterogeneidad sociológica.


                                                                                                        18
El colectivo que podría ser rotulado como “ni-ni” no se nos presenta, ni mucho menos, como
homogéneo ni como claramente catalogable o identificable como personas jóvenes que no estudian
ni quieren trabajar.
9. Edades y discurso “ni-ni”.
Las personas integrantes de los colectivos “ni-ni” considerados como “más puros”, serían las
personas jóvenes menores de entre 20 a 25 años. A partir de estas edades, el supuesto “ni-ni”
empezaría, en general, a sentirse incómodo/a con la situación y, también en términos generales,
solamente “arrojaría la toalla” ante condiciones extremadamente negativas.
10. Fragilidad psico-social.
La posición social y los contextos desde los que emergen los discursos de estas personas jóvenes
que ni estudian ni trabajan, revelan un estatus de fragilidad psicosocial peculiar, únicamente
comprensible desde los imaginarios posmodernos sobre el trabajo, la supervivencia y el consumo.
11. Estado de Bienestar y distensión de la idea de trabajo.
Con la progresiva (truncada por la crisis) instalación del Estado de bienestar y la consolidación
de las coberturas sociales de la democracia, los significados del trabajo fueron superando estas
connotaciones primarias agarradas a la supervivencia básica para entrar en los iniciales recorridos
hacia la vida social.
12. Sociedad paradójica.
Los discursos de las personas jóvenes revelan la emergencia de un modelo de sociedad paradójica,
en el que se dan la mano la abundancia y calidad de recursos tecnológicos y humanos con la
vecindad, cada vez más potente, de realidades de inseguridad, precariedad y desigualdad.
13. La capsula del “no trabajo”.
El argumento sobre el “no-trabajo” coloca siempre la acción negativa en el exterior de las propias
capacidades del sujeto, mostrando la posición del mismo como una clave de coordenadas sociales
y económicas rígidamente tejidas, como techo, freno y ligaduras envolventes y paralizantes,
cuya tensión se ejerce siempre desde distancias inalcanzables e insuperables.
14. Percepciones negativas del trabajo y los estudios.
En el discurso encontraríamos algunas percepciones generales para los distintos colectivos de
personas jóvenes estudiadas:
• El trabajo como algo escaso y muy difícil de conseguir sean los que sean los méritos o capacidades
de las personas.
• En general, el nivel curricular y los estudios habrían perdido su papel central en la consecución


                                                                                                       19
de un trabajo mínimamente aceptable.
• La falta de trabajo condiciona intensamente la vida cotidiana de las personas jóvenes.
15. Impacto del abandono temprano de estudios.
Las personas, en general hombres, manifiestan que dejaron sus estudios para ponerse a trabajar
en un momento de euforia y abundancia de oferta, al encontrarse ahora sin trabajo se colocarían
en una situación de mayor y más potente fragilidad.
16. Rigidez del sistema formativo.
En los discursos de las personas jóvenes estudiadas, aparecen con frecuencia percepciones
de que las antiguas herramientas basadas en los estudios y la formación reglada no sirven para
nada, o a lo sumo, como filtro obligatorio inicial. Las personas jóvenes se quejan de la rigidez y la
necesidad de un mayor nivel de adaptabilidad del sistema educativo y de formación profesional.
17. Desafiliación anómica.
En general, las personas jóvenes que han dejado de estudiar en edad temprana: ciclo de estudios
primarios o en el inicio de los secundarios, serían personas jóvenes que por sus manifestaciones
se situarían en una zona fronteriza, que en líneas generales no llega a la des-socialización o a la
exclusión social, manteniéndose en una posición de “desafiliación anómica”.
Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis 97
18. Corrosión del carácter.
El sistema de percepciones de las personas jóvenes que quieren trabajar y buscan trabajo estaría
experimentando una gran carga de ansiedad y frustración corroyendo potentemente su carácter
y sus relaciones sociales, proporcionándoles autismo relacional, acomplejando, desilusionando
y encerrándoles en sí mismos/as con pérdida de confianza en los valores tradicionales del trabajo,
el esfuerzo y la escuela. Obviamente situándolos en posibles zonas de vulnerabilidad psicosocial.
19. Indefinición y desafiliación.
La mayor parte de las personas jóvenes estudiadas no constituyen una categoría sociológica o
existencial claramente definible. Mientras dura la cobertura familiar son individuos cómodos con
su estatus, salvo en las restricciones monetarias para el ocio y el consumo, que habrían dejado sus
estudios colgados en fases tempranas, más que personas desintegradas o situables en zonas de
exclusión social son en general personas integradas (especialmente en los valores del consumo)
que únicamente siguen una hoja de ruta desafiliada de determinados valores sociales, como el
trabajo, los estudios o el esfuerzo.
20. Fracaso educativo.


                                                                                                        20
Sus percepciones sobre determinados valores sociales, su desafiliación, su apatía y falta de
disponibilidad para el esfuerzo y el trabajo, estarían apuntando a un fracaso de la escuela como
dispositivo instrumental y socializador.
21. Visión fatalista.
El estudio se sitúa ante la visión fatalista de una juventud estancada, apareciendo en el horizonte
la posibilidad de nuevas situaciones en las que las dificultades de apoyo y sostenimiento familiar
fueran debilitándose.



        En febrero del corriente año, Emilio Pérsico, Secretario General del Movimiento Evita, en un artículo
para el diario Página 12 (06/02/11), se refería a un gravísimo hecho de represión policial en la localidad
bonaerense de José León Suarez, donde la policía al intervenir en el descarrilamiento de un tren, había
asesinado a dos pibes y herido de gravedad a otro. Pérsico luego de elogiar la tarea militante de dos jóvenes
integrantes del Movimiento Evita (Leo y Pitu), que demostraron durante los acontecimientos, la conciencia
política de que el único camino posible para aportar a la resolución de los problemas sociales, reside en
consustanciarse con el barrio y comprometerse y amar a los humildes, se preguntaba: “¿Por qué el Estado
no puede mirar a los Pitu como parte de la solución y no como parte del problema?” ; para luego proponer
como abordaje a la problemática de los Ni-Ni, la inclusión y la participación decidida de los jóvenes en las
organizaciones sociales y en el Estado, para así poder pensar las políticas públicas relacionadas con el
trabajo, la educación, el deporte, la cultura, etc., empezando en la esquina, la cuadra y el barrio.

        El proyecto de Plan Estratégico que se auspicia en este documento, parte del postulado del
Movimiento Evita: “Los pibes son los protagonistas”. Por tanto, si el Estado cuenta con las instituciones
apropiadas (Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones Provinciales, Entes autárquicos, Unidades
Ejecutoras, Programas especiales) y esas instituciones están dotadas de los recursos necesarios para llevar
adelante las políticas públicas expresadas en programas, proyectos, acciones, no se necesita más que la
vocación política de trabajar solidariamente junto a los destinatarios de esas políticas (y motivo último del
esfuerzo más loable de una comunidad organizada) para asegurar la inclusión social, la igualdad de
oportunidades, la construcción y ampliación de ciudadanía, y en definitiva para hacer verdaderamente
vigentes y operativos los derechos económicos, sociales y culturales.




                                                                                                          21
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialManuel Bedoya D
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDIMinisterio de Autonomías
 
Sedesol recreacion y-deporte
Sedesol   recreacion y-deporteSedesol   recreacion y-deporte
Sedesol recreacion y-deporteambergvs
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientosSindyHuayllani2
 
4. Ley 1454 28 06 2011
4. Ley 1454 28 06 20114. Ley 1454 28 06 2011
4. Ley 1454 28 06 2011wevelasquez
 
Subvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades LocalesSubvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades Localesinguru
 
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Sebastián Martínez
 
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaGestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaEUROsociAL II
 
Seminario Vicente López abril 2013
Seminario Vicente López  abril 2013Seminario Vicente López  abril 2013
Seminario Vicente López abril 2013EDUARDO RAÚL CAZÓN
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombiaprovisland
 
Eot acuerdo mpal agost -24
Eot  acuerdo mpal agost -24Eot  acuerdo mpal agost -24
Eot acuerdo mpal agost -24mauricio benitez
 
Ordenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turisticoOrdenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turisticoPhD Fabiola Marn
 

La actualidad más candente (20)

Presentación POT en Parroquia Rural Los Andes
Presentación POT en Parroquia Rural Los AndesPresentación POT en Parroquia Rural Los Andes
Presentación POT en Parroquia Rural Los Andes
 
2 spie
2 spie2 spie
2 spie
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
Ley de ordenamiento territorial
Ley de ordenamiento territorialLey de ordenamiento territorial
Ley de ordenamiento territorial
 
Sedesol recreacion y-deporte
Sedesol   recreacion y-deporteSedesol   recreacion y-deporte
Sedesol recreacion y-deporte
 
derecho SEDATU
derecho SEDATUderecho SEDATU
derecho SEDATU
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
 
4. Ley 1454 28 06 2011
4. Ley 1454 28 06 20114. Ley 1454 28 06 2011
4. Ley 1454 28 06 2011
 
Subvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades LocalesSubvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades Locales
 
La ssan 1
La ssan 1 La ssan 1
La ssan 1
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
 
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaGestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
 
Seminario Vicente López abril 2013
Seminario Vicente López  abril 2013Seminario Vicente López  abril 2013
Seminario Vicente López abril 2013
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
6 ley municipalidades
6 ley municipalidades6 ley municipalidades
6 ley municipalidades
 
Eot acuerdo mpal agost -24
Eot  acuerdo mpal agost -24Eot  acuerdo mpal agost -24
Eot acuerdo mpal agost -24
 
Ordenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turisticoOrdenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turistico
 

Destacado

Destacado (8)

Enlazando mundos
Enlazando mundosEnlazando mundos
Enlazando mundos
 
Healthcare: the new-gold-rush
Healthcare: the new-gold-rushHealthcare: the new-gold-rush
Healthcare: the new-gold-rush
 
Informe pormenorizado mayo agosto 2013
Informe pormenorizado mayo agosto 2013Informe pormenorizado mayo agosto 2013
Informe pormenorizado mayo agosto 2013
 
Boe lomce-2013
Boe lomce-2013Boe lomce-2013
Boe lomce-2013
 
Converting content marketing with technology
Converting content marketing with technologyConverting content marketing with technology
Converting content marketing with technology
 
Maridajes de la cerveza
Maridajes de la cervezaMaridajes de la cerveza
Maridajes de la cerveza
 
La tecnologìa diapositivas
La tecnologìa diapositivasLa tecnologìa diapositivas
La tecnologìa diapositivas
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 

Similar a Plan para jóvenes NiNi

MIDHIS Infograma
MIDHIS InfogramaMIDHIS Infograma
MIDHIS InfogramaFraccionPAC
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposJulian Trujillo Marin
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicasandres032608
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILMario Meneses
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloJulian Trujillo Marin
 
Presentación los andes
Presentación los andesPresentación los andes
Presentación los andeskriveram22
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 

Similar a Plan para jóvenes NiNi (20)

La planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipalLa planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipal
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
MIDHIS Infograma
MIDHIS InfogramaMIDHIS Infograma
MIDHIS Infograma
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
 
Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
 
Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
 
abc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdfabc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdf
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo localGuía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
 
Ipm2
Ipm2Ipm2
Ipm2
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Presentación los andes
Presentación los andesPresentación los andes
Presentación los andes
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 

Plan para jóvenes NiNi

  • 1. PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL ABORDAJE DEL FENOMENO SOCIAL DE LOS “NI NI” (Jóvenes sin proyectos que Ni Estudian Ni Trabajan.) Se denomina “Plan Estratégico” (según Dec. 1322/05) al conjunto de acciones que persiguen objetivos claves de significativo impacto en la sociedad, superadores de situaciones problemáticas, que se corresponden con un marco ideológico determinado y suponen conocimiento de la situación y acuerdo con actores sociales claves. El nivel del plan es del orden más general. El plan se compone de programas de acuerdo a los temas y éstos a su vez se componen de proyectos, que refieren a objetivos concretos. Se propone un “Plan Estratégico”, que mediante una batería de acciones de gestión política, establezca un marco general para el abordaje de la problemática de los jóvenes sin proyectos que ni estudian ni trabajan, desde una visión claramente determinada por la vocación política de promover la inclusión social, la igualdad de oportunidades, la vigencia y protección de los derechos económicos sociales y culturales, así como la participación ciudadana y la ampliación de ciudadanía, para que ordene, coordine y ejecute programas ya existentes en numerosas reparticiones públicas del Poder Ejecutivo de nuestra provincia. En efecto, en la actualidad existen en Secretarías de Estado (ej. Secretaría de Participación Ciudadana, Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Deportes, Secretaria de Turismo, etc), Subsecretarías (Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa, del Ministerio de la Producción; Subsecretaría Social de Tierras, del Ministerio de Infraestructura; Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, Subsecretaría de Políticas Sociales, Subsecretaría de Atención a las Adicciones, todas dentro de la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social, etc) y Direcciones Provinciales (Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros; Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Justicia y Seguridad; Dirección Provincial de Fortalecimiento a Organizaciones Sociales para el acceso a los Servicios Públicos, Infraestructura y vivienda del Ministerio de Infraestructura; Dirección Provincial de Política Socio-Educativa de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación; etc) numerosos programas y proyectos diseñados para el abordaje de distintos aspectos particulares, que hacen a la competencia propia de gobierno de cada repartición, pero que supone una problemática evidentemente más general que golpea a un grupo de jóvenes de nuestra provincia y de todo el territorio nacional, que tiene enormes dimensiones. Como resulta fácil advertir, esos programas, proyectos y acciones, en numerosas oportunidades superponen sus objetivos, parcializan ineficazmente el abordaje de la problemática en el campo (o territorio), y terminan inhabilitándose unos a otros, sin terminar de dar cuenta del cometido para el que han sido diseñados. 1
  • 2. A los fines de ilustrar someramente las características que definirían al Plan Estratégico que se propone, teniendo en cuenta que el objetivo clave del mismo está dado por el abordaje de la problemática que sufren los jóvenes “Ni Ni” de nuestra provincia, se describen seguidamente las acciones ya contenidas en la competencia específica reconocida por la legislación vigente a la Secretaría de Participación Ciudadana y la articulación de políticas públicas que mediante acciones concretas (que este plan describiría en su formulación definitiva) se establecería con los programas ya existentes en la Secretaría de Derechos Humanos. SECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA (Creada por Decreto N° 1291/10; Artículo 3, que aprueba la estructura orgánico funcional de acuerdo al organigrama y acciones descriptas en el Anexo 2 y 3 que forman parte del decreto) ACCIONES: (se citan aquellas pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el orden establecido en el Decreto citado.) 9).Impulsar políticas tendientes a propiciar la inclusión social de los sectores marginados conjunta y/ o coordinadamente con otros organismos competentes en la materia. 10). Planificar políticas territoriales de las distintas jurisdicciones ministeriales, a los efectos de su coordinación. 12). Promover las políticas designadas por el Poder Ejecutivo Provincial, orientadas a satisfacer las necesidades referidas a educación, salud, asistencia y promoción social, empleo y capacitación ocupacional, vivienda, cultura, promoción de derechos humanos y sociales y el apoyo a grupos vulnerables. SUBSECRETARIA DE COORDINACION DE POLITICAS TERRITORIALES: ACCIONES: (se citan de idéntica forma que en el apartado anterior) 1). Intervenir en la implementación de políticas tendientes a propiciar la inclusión social de los sectores marginados, especialmente en villas y asentamientos a través de la dinamización de programas ya existentes en la Provincia y contemplando la creación de nuevos programas; en coordinación con los organismos competentes en la materia. (El destacado pertenece a este documento). 2). Analizar y evaluar la planificación de políticas territoriales de las distintas jurisdicciones 2
  • 3. ministeriales, a los efectos de su coordinación. 5). Coordinar con los Organismos competentes del ámbito provincial, acciones territoriales que tiendan al desarrollo de aspectos tales como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad 6). Promover acuerdos y convenios con otras dependencias del Ejecutivo Provincial y/o Municipal y Universidades tendientes a la concreción de los objetivos de la subsecretaría. DIRECCION PROVINCIAL DE EJECUCION DE PROYECTOS DE GESTION TERRITORIAL: (Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales) ACCIONES: (idem anterior) 2). Organizar a través de los Promotores Territoriales de Inclusión Social los mecanismos necesarios para relevar y conocer las distintas problemáticas existentes en el nivel local. 3). Articular la vinculación entre la jurisdicción competente y la problemática detectada para su tratamiento. 5. Organizar y coordinar una Mesa de Intervención Territorial de la que participan Organizaciones Sociales, ONGs, Asociaciones Civiles, Sociedades de Fomento, Cooperadoras Escolares y Clubes de Barrio. (El destacado pertenece a este documento). DIRECCION DE COORDINACION DE PROMOTORES TERRITORIALES DE INCLUSION SOCIAL (Dirección Provincial de Ejecución de Proyectos de Gestión Territorial, Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales.) ACCIONES: (idem anterior) 1). Evaluar las necesidades de los barrios, villas y asentamientos, receptando las inquietudes de los vecinos, mediante la creación de un Sistema de “Promotores Territoriales de Inclusión Social”. 2). Promover acciones de fortalecimiento institucional a través de acciones generadoras de compromiso y participación de los vecinos, que promuevan la construcción de ciudadanía. (El destacado 3
  • 4. pertenece a este documento.) 3). Clasificar y consolidar informes de los Promotores Territoriales de Inclusión Social, relativos a las necesidades y/o demandas detectadas por los vecinos. DIRECCION DE APOYO A CENTROS COMUNITARIOS (Dirección Provincial de Ejecución de Proyectos de Gestión Territorial, Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales.) ACCIONES: (idem anterior.) 1). Articular con las Instituciones responsables del área Provincial y Municipal la creación de centros comunitarios y fortalecer los ya existentes. 2). Propiciar que los Programas y Proyectos del Poder Ejecutivo Provincial y/o Municipal articulen sus acciones con los Centros Comunitarios. (El destacado pertenece a este documento.) 3). Coordinar las acciones con las Universidades, las Organizaciones Sociales, las ONGs, las Sociedades de Fomento y las Cooperadoras Escolares, para promover la participación de los vecinos en los Centros Comunitarios, sin perjuicio de las competencias especialmente asignadas a otros Organismos del Poder Ejecutivo. DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION OPERATIVA INSTITUCIONAL (Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales) ACCIONES: (idem anterior) 2). Organizar el relevamiento de programas y proyectos existentes en la Provincia vinculados a las problemáticas sociales. (El destacado pertenece a este documento.) NOTA: esta acción que corresponde a la competencia reconocida a la Dirección Provincial de Gestión Operativa Institucional, faculta para requerir formalmente a otras dependencias, reparticiones, entes y jurisdicciones del Poder Ejecutivo provincial información relevante sobre los programas y proyectos que tengan relación con los objetivos claves del Plan Estratégico propuesto.) DIRECCION DE COORDINACION DE POLITICAS INTERMINISTERIALES 4
  • 5. (Dirección Provincial de Gestión Operativa Institucional, Subsecretaría de Coordinación de Políticas Territoriales.) ACCIONES: (idem anterior.) 1). Realizar un relevamiento de programas y proyectos vinculados a las distintas problemáticas sociales de la provincia. 2). Generar una base de datos dinámica y actualizada de cada uno de los programas y proyectos vigentes en la Provincia. SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS (Prevista en la Ley de Ministerios N° 13757, cuyo Artículo 28 establece su competencia: “Le corresponde a la Secretaría de Derechos Humanos asistir al Poder Ejecutivo en los plantes, programas y políticas relativas a la promoción y defensa de los derechos humanos, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación de grupos o personas”.) COPETENCIA ESPECÍFICA: (se citan los puntos pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el orden establecido en el Art. 28 de la Ley 13757.) 3). Estudiar, elaborar y proponer iniciativas de creación o modificación de normas o programas que tiendan a preservar y garantizar la plena protección de los derechos humanos. 5).Coordinar con otros organismos estatales e instituciones públicas y privadas, nacionales, provinciales, municipales o internacionales, actividades que tiendan a promover el conocimiento de los derechos humanos y la prevención de su violación. 8). Coordinar acciones con organismos públicos y privados, internacionales, nacionales, provinciales y municipales, a fin de realizar estudios, investigaciones, y/o productos relacionados con la igualdad de oportunidades. 9). Promover la formación de redes interinstitucionales, locales y regionales y fomentar el enlace con redes internacionales que promuevan la igualdad de oportunidades; diseñar y gestionar proyectos relacionados con ese objetivo. SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS 5
  • 6. (Objetivos establecidos por el Decreto N° 416/02) OBJETIVOS ESPECIFICOS: (se citan los puntos pertinentes para el plan estratégico propuesto, en el orden establecido en el Dec. 416/02.) 1). Proyectar, proponer, coordinar y ejecutar acciones o políticas que tengan por objeto garantizar el pleno desarrollo, ejercicio y goce de los derechos humanos y de la igualdad de oportunidades en la provincia. 3). Coordinar con las autoridades legislativas y judiciales y con otros organismos, entes o instituciones públicas o privadas tanto del orden provincial, municipal, nacional o internacional, las actividades que tiendan a promover el conocimiento de los derechos humanos y la prevención de su violación. 7). Diseñar y proponer cursos de acción tendientes a detectar las disfunciones institucionales a fin de proponer las reformas que se estimen pertinentes en materia de Derechos Humanos y de igualdad de oportunidades. PROGRAMAS VIGENTES DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS • Programa de Derechos Humanos de Niñez y Juventud: fue creado en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires por resolución 447/08. Sus principios rectores refieren al reconocimiento de niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho y a la articulación con los diferentes organismos del Estado para la consolidación de un sistema integral de políticas públicas de niñez y juventud en la provincia, desde la perspectiva de la promoción y protección de los derechos humanos. Las actividades previstas en el Programa se plantean en las siguientes tres líneas de acción/ componentes, flexibles y complementarias entre sí. 1. Monitoreo y seguimiento de políticas públicas; 2. Promoción de derechos; 3. Articulación institucional. 1. Monitoreo Este componente se refiere a la construcción de indicadores, relevamiento de la información, análisis y elaboración de recomendaciones para el mejoramiento del sistema de políticas públicas de niñez y juventud de la Provincia de Buenos Aires, en función de los estándares internacionales de derechos 6
  • 7. humanos. Para ello, se han diseñado herramientas de actuación para consensuar criterios, por ejemplo, en la realización de visitas a instituciones que alojan niños, niñas y jóvenes. Con lo verificado, se realizan informes y se trabaja en articulación con el organismo correspondiente. También se solicitan informes a diferentes instituciones sobre aspectos o mecanismos de las políticas públicas de niñez y juventud que podrían resultar violatorios o amenazar los derechos de niños, niñas y jóvenes. En este marco se reciben en el Programa presentaciones o denuncias sobre situaciones particulares en las que ya se han vulnerado o están visiblemente amenazados los derechos de niños, niñas y jóvenes, a partir de las cuales se realizan las acciones y articulaciones con los organismos pertinentes, y se realizan informes públicos sobre las políticas públicas o alguno de sus aspectos. 2. Promoción de derechos En este componente se trabaja en el diseño e implementación de propuestas de capacitación, promoción y difusión para hacer efectivos los derechos, destinadas a agentes estatales y organizaciones sociales u otros destinatarios/as, para revisar las prácticas institucionales de acuerdo a los estándares de derechos humanos. 3. Articulación institucional Si bien la articulación institucional, es uno de los principios rectores del trabajo de este Programa, ya que constituye la modalidad de intervención en esta materia, se ha designado como un componente específico sobre todo por las actividades generadas por espacios intersectoriales. Tal es el caso de la Comisión Interministerial de Promoción y Protección integral de Derechos del Niño, prevista por la ley 13.298 y que la Secretaría de Derechos Humanos integra; y la Comisión Provincial para la Erradicación de Trabajo Infantil (COPRETI), coordinada por el Ministerio de Trabajo provincial. • Programa Provincial de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM): diseña y ejecuta políticas y acciones tendientes a garantizar la prevención y atención de la violencia contra las mujeres de 7
  • 8. todo el territorio bonaerense. En este sentido, brinda asesoramiento técnico, legal y psicosocial a las mujeres en situación de violencia cumpliendo con lo expresado en la ley provincial 12569, de Violencia Familiar. Objetivos Implementar un primer nivel de atención y contención de mujeres víctimas de violencia desde una línea de tres dígitos y un 0800 propio: 0800-555-0137. Coordinar y articular los recursos del Estado Provincial, Municipal y las Organizaciones Sociales, para orientar y asistir a las mujeres en situación de violencia. Propender la creación de redes locales y el fortalecimiento de las redes existentes que trabajen en violencia contra las mujeres. Capacitar al personal municipal y/o de organizaciones sociales en el rol de acompañantes de mujeres víctimas. Líneas de Trabajo Implementación de un servicio telefónico de contención y atención a las mujeres víctimas de violencia: la línea que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, a partir de la derivación de llamadas que ingresan por el 911 y a través del 0800- 555-0137. Articulación -AVM trabaja en la coordinación y articulación de recursos provinciales, municipales y locales, institucionales y sociales para la prevención y atención de la violencia. -Participa de la Mesa Intersectorial Provincial (prevista en el artículo 20, inc. c del Decreto 2875) que propone un Sistema Provincial Integrado de prevención de las víctimas de violencia familiar. -Trabaja en la formación de mesas y redes locales de prevención y atención, considerando que toda víctima de violencia pertenece a una red formal e informal de relaciones personales y sociales que se desarrollan en un determinado territorio. Construcción del registro de casos y estadísticas de la violencia hacia las mujeres: AVM produce estadísticas y trabajos de investigación que permiten la evaluación, sistematización y seguimiento de los datos que recaba a partir de un protocolo o registro de llamada para contar con datos ciertos sobre la dimensión de la problemática y la efectiva generación de políticas públicas de prevención de la violencia de género. 8
  • 9. Ejecución de una línea de asistencia frente a la emergencia: AVM permite afrontar situaciones de violencia que ponen en riesgo la vida de las mujeres y generalmente de sus hijos e hijas a través de la implementación de un fondo rotatorio. Formación y capacitación para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres: AVM desarrolla una línea de capacitación permanente de los equipos a cargo del Programa y otra destinada a la implementación de una red de acompañantes y de la conformación en territorio de grupos de reflexión y/o ayuda mutua. Supervisión externa del programa: dadas las características del rol que desarrollan los equipos de atención de la línea telefónica, con situaciones de emergencia y crisis que suponen un desgaste en sus integrantes, se despliega un trabajo de seguimiento, atención y cuidado de los equipos con profesionales especializados en la temática. Lugares de derivación dentro de cada Municipio o región: Servicio de violencia municipal Comisarías de la Mujer Unidades Sanitarias Servicios de Hospitales ONG que trabajen en la problemática Servicio social municipal Tribunales de Familia Tribunales de Menores Juzgados de Paz Juzgados de primera instancia en lo civil y comercial Defensorías oficiales Mesas locales Las mesas locales son espacios donde se organizan y definen acciones en relación a la problemática de violencia familiar en un territorio. Están integradas por los efectores involucrados en la ley de violencia familiar (salud, educación, 9
  • 10. seguridad, justicia, etc.) y las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la temática. Entre sus tareas se destacan: - Relevamiento de recursos institucionales y de la sociedad civil, de redes y articulaciones formales e informales para construir una guía de recursos unificada y actualizada. - Construcción de un diagnóstico de situación sobre la intervención y las respuestas frente a la demanda de asistencia y atención, señalando fortalezas y debilidades. - Identificación de áreas donde los recursos no existan o sean insuficientes. - Elaboración de propuestas de resolución y/o mecanismos de intervención y articulación para lograr mayor eficacia en las respuestas. - Implementación de actividades de formación y capacitación. Fondo de Emergencia El Fondo de Emergencia permite generar una respuesta rápida y eficaz frente situaciones de violencia que representan un riesgo para las mujeres, y generalmente para niños y niñas. Los municipios u organizaciones sociales firman un convenio que les permite acceder a la ayuda económica para afrontar las urgencias de las mujeres víctimas de violencia en situaciones de riesgo y emergencia. Desde su implementación en octubre de 2008 hasta la fecha, 18 municipios cuentan con este recurso. Rol acompañante El Programa reconoce que toda persona que vive una situación de violencia pertenece a una red formal e informal de relaciones personales y sociales. Y consecuentemente se propone fortalecer con acciones los recursos solidarios y acciones que las personas y grupos ya vienen desarrollando frente a la problemática. La figura del acompañante, persona física o jurídica que asume el acompañamiento solidario de la persona que vive una situación de violencia para preservar a la misma de una doble victimización. Las personas que desempeñen el rol de acompañante serán respaldadas desde las mesas locales para ayudar a las mujeres a tomar decisiones y generar defensas para su protección; facilitar 10
  • 11. y orientar respecto a los centros de atención y otras instituciones, según el caso lo requiera (comisarías, juzgados, fiscalías, tribunales). Se ofrecerá un espacio de escucha, donde quien sufre pueda expresarse, contar lo que le pasa, saber que no está sola, alejándola de su aislamiento, lo que contribuirá con la desnaturalización del maltrato. Capacitación de recursos humanos para la atención de mujeres víctimas de violencia Desde 2007 el Programa desarrolla anualmente la formación de personas para que se puedan desempeñar en éste u otros servicios de atención a mujeres víctimas de violencia. La formación está dirigida a estudiantes avanzadas y/o recibidas de carreras sociales y se propone aportar a la especialización desde los derechos humanos y con perspectiva de género para el trabajo en equipos interdisciplinarios. Estrategias que resultan necesarias a la hora de intervenir, debido al alcance y complejidad que la violencia familiar presenta y que requiere para lograr cada vez mayor eficacia. Datos estadísticos La línea telefónica comenzó a atender a partir del 24 de enero de 2008, durante ese primer año se recibieron 14882 llamadas y se atendieron 11874 víctimas. Durante el 2009 se registraron 13692 llamados y se atendieron 12.011 mujeres en situación de violencia. En tanto, en el primer cuatrimestre de 2010 hubo 2042 llamados y se atendieron a 1794 víctimas. Los datos que se desprenden de cada intervención se agrupan de forma tal que permiten caracterizar a la víctima (sexo, edad, nivel educativo, actividad económica, situación habitacional); el vínculo con el agresor y la situación de violencia (sexo, edad, nivel educativo y actividad económica del agresor, vinculo del agresor con la víctima, tiempo de maltrato, tipos de violencia); evaluación de los efectos de la violencia en la víctima; accesibilidad al servicio, antecedentes y derivación institucional para la atención de la violencia (objeto de la llamada, consultas previas a servicios y organismos de atención especializada). • Controladores de Admisión y Permanencia: Tiene a su cargo lo atinente al juzgamiento administrativo de los incumplimientos a lo establecido en las leyes Nº 26.370 y Nº 13.964. En 11
  • 12. particular deberá: Comunicar al Registro de Controladores de Admisión y Permanencia (R.E.C.A.P. que funciona en el ámbito de la Oficina Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad) las inhabilitaciones y todo tipo de sanción firme que se imponga en los procedimientos sancionatorios. Disponer de un sitio Web y una línea telefónica gratuita para recibir denuncias de la población para su posterior verificación y juzgamiento en caso de comprobarse incumplimiento a la normativa. Coordinar la Comisión Sectorial y ejecutar las acciones que se decidan en el seno de la misma. Controlador de Admisión y Permanencia: Es el personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de público en general, para empleadores cuya actividad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos públicos. Derecho de Admisión y Permanencia: Es el derecho en virtud del cual, la persona titular del establecimiento y/o evento, se reserva la atribución de admitir o excluir a terceros de dichos lugares. Límites: La exclusión se debe fundamentar en condiciones objetivas de admisión y permanencia Que no deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional Que no constituyan un trato discriminatorio o arbitrario para las personas Tampoco colocarlas en situación de inferioridad o indefensión con respecto a otros concurrentes o espectadores o agraviarlos Condiciones objetivas de admisión y permanencia 12
  • 13. Cuando las personas manifiesten actitudes violentas o agresivas. Cuando hayan consumido drogas o se encuentren en evidente estado de embriaguez, que pongan en peligro a terceros. Cuando porten armas u objetos que puedan poner en peligro la seguridad. Cuando porten símbolos racistas o que inciten a la violencia Cuando la capacidad del lugar esté al máximo. Cuando se haya cumplido el horario límite de cierre. Cuando se trate de menores de 18 años de edad. ¿Cómo hacer una denuncia ante la Secretaría de Derechos Humanos? Personalmente, en la Secretaria sita en calle 47 n. 844 piso 6to. de la ciudad de La Plata. Telefónicamente al número 0800-222-2422 (Ministerio de Justicia y Seguridad), o al 911. En el sitio web de la Secretaría: www.sdh.gba.gov.ar Asesoramiento jurídico telefónico de la Secretaría de Derechos Humanos: 0800-333-6266. ¿Cuáles hechos cometidos por los controladores podes denunciar? Que trabaje sin habilitación y/o sin exhibir su credencial. Que tenga un trato discriminatorio o arbitrario. Que agravie física o psíquicamente. Que haga abandono de persona. Que permita el ingreso de un menor de 18 años al local. Que posea armas de cualquier tipo. 13
  • 14. Que se encuentre alcoholizado o bajo efectos de sustancias alucinógenas o estupefacientes. El controlador de admisión y permanencia debe: -Ser respetuoso y amable. -Tratar a todos por igual. -Respetar la dignidad de las personas y proteger su integridad física y moral. -Auxiliar a cualquier persona herida y ayudarla para que reciba atención médica. -Exhibir, a la altura del pecho, sobre el lado izquierdo, una credencial que contenga el nombre y apellido, su foto, la leyenda “Controlador de Admisión y Permanencia” y número de habilitación profesional. -Asistir a las personas en caso de incendio, derrumbe o situación similar. -Las personas deben ser revisadas por personas de igual género. Los Establecimientos deben: -Colgar un cartel, en un lugar visible, con los nombres del personal de seguridad. -Explicar en un cartel visible las causas por las cuales pueden impedir el ingreso de alguien al local. -El valor de la entrada también debe mostrarse por escrito en un lugar visible en cada ingreso o lugar de venta de entradas. -Ayudar a quien resulte herido. -Cumplir con las necesarias condiciones de seguridad e higiene. -Contar con un seguro de responsabilidad civil y daños a concurrentes y terceros. -Poseer un servicio de emergencias médicas. -Tener cada 80 personas presentes un controlador. -Si se encuentran más de 200 personas, uno de los controladores debe ser especializado. -Debe haber un técnico en control de admisión y permanencia si concurren al lugar más de 400 personas. 14
  • 15. Programa Taller sobre participación política de jóvenes en centros de estudiantes: Con el objeto de promover la participación política de los jóvenes, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires brinda un taller llevado a cabo en dos encuentros con modalidad presencial. Mediante la realización de actividades en las que deberán trabajar colectivamente para la construcción de tareas concretas -y su puesta en práctica en una instancia posterior- se intenta dinamizar el proceso de comprensión de conceptos, desnaturalizando imaginarios usualmente asociados a la palabra “política”. El centro de estudiantes en tanto espacio genuino de organización estudiantil, constituye un derecho fundamental y una responsabilidad de todo estudiante secundario: representa sus intereses; proporciona un espacio legítimo para opinar y ser escuchado y constituye una valiosa herramienta para la participación política en sus contextos cotidianos. Si bien estos derechos se encuentran contemplados tanto constitucionalmente como por la normativa educativa vigente, sabemos que no basta con su mera proclamación sino que su aplicación requiere la interrelación, comunicación y corresponsabilidad de todos los actores involucrados, es decir de la comunidad educativa en su conjunto, para lo cual `resulta de importancia la promoción de un cambio en la cultura institucional que permita articular el proyecto educativo de la escuela con la constitución de los Centros de Estudiantes` (u otras formas de organización igualmente legitimas como son las asambleas estudiantiles; cuerpo de delegados; acuerdos de convivencia, entre otras). En consecuencia, se trata de generar una democratización real del gobierno escolar que implique el reconocimiento de los jóvenes en tanto protagonistas, la visibilización de sus prácticas y la re valorización de su lugar activo, teniendo en cuenta que “la escuela debe ser un espacio social en el que niños, adolescentes y jóvenes puedan vivenciar prácticas que les permitan desarrollar un pensamiento reflexivo` En este sentido se pretende promover un espacio de acción – reflexión en donde chicos y chicas puedan explorar concretamente dichos conceptos al tiempo que compartir sus experiencias, inquietudes y sentires impulsando así la conformación de centros de estudiantes, acompañándolos en su recorrido y despliegue de estos valiosos procesos. • Programa de Fortalecimiento Institucional para la Construcción de ciudadanía: Teniendo en cuenta la realidad social, política, económica y cultural de la Provincia de Buenos Aires, y las consecuencias que esto genera en cuanto a la vigencia de los derechos humanos de todos los 15
  • 16. habitantes de este territorio, resulta necesario que la Secretaría de Derechos Humanos promueva la creación de mecanismos que propicien una respuesta institucional sustentada en el diálogo, en el intercambio de información, en la complementariedad de esfuerzos, en el trabajo en conjunto, en la construcción colectiva de análisis y diagnósticos, y en el diseño e implementación de políticas públicas concertadas. El Programa de Fortalecimiento Institucional para la Construcción de la Ciudadanía se lleva adelante a través de las siguientes acciones: Realizar un diagnóstico sobre la real capacidad de gestión de las áreas de Derechos Humanos Municipales. Para ello se prevé analizar conjuntamente con los responsables de cada una de esas áreas su estructura, competencia, funcionamiento, presupuesto, equipamiento, recursos humanos, y capacidad técnica. Determinar sus fortalezas y debilidades. Talleres de capacitación con los funcionarios y agentes de las Áreas municipales de Derechos Humanos en los que la Dirección de Protección de Derechos de la Secretaría de Derechos Humanos compartirá su experiencia en la atención de denuncias, en la gestión de casos, y en el abordaje de situaciones límite. Confección de un protocolo de intervención único y consensuado con las Áreas municipales de Derechos Humanos para actuar ante casos de violaciones a los derechos humanos. Establecer mecanismos de circulación horizontal de la información y de almacenamiento, sistematización y análisis de la misma. Espacios locales de reflexión y propuestas de acción con actores de la sociedad civil: organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, instituciones académicas, promotores de derechos humanos. Instancias de articulación entre la red institucional de protección de derechos humanos y otras áreas gubernamentales con presencia en el nivel local (Patronato de liberados, comisarías, unidades penitenciarias, entre otras). Hay problemáticas que son excepcionales en determinados lugares y otras que son repetitivas. Esto tiene que ver con la historia y las características del entorno sociopolítico de cada geografía. 16
  • 17. Una política de protección debe concebirse también desde la prevención y aplicación de políticas de protección de derechos humanos. La implementación de un protocolo referente a la atención de casos, permitiría otorgar a los funcionarios locales una acción concreta, una eficaz búsqueda de solución a la situación concreta y un ahorro de tiempo en relación al potencial conflicto que destrabaría. Los canales tradicionales de comunicación institucional facilitan en general una serie desinteligencias, desencuentros, confusiones que no hacen más que deslucir la eficacia institucional. JÓVENES SIN PROYECTO QUE NI ESTUDIAN, NI TRABAJAN (NI NI): Sostiene el especialista e investigador Alejandro Schujman, en su libro “Generación NiNi, jóvenes sin proyectos que ni estudian ni trabajan” (Editorial Lumen, Buenos Aires-Mexico, 2011) que el término “Generación Ni-Ni” surge, hace aproximadamente dos años en España, a partir de un trabajo del Instituto Nacional de Estadística, donde en una encuesta sobre la población activa surge que había, en aquel momento, un 6% de la población apta para trabajar (aproximadamente 710.000 jóvenes) en condición Ni-Ni. Los Ni-Ni son el resultado de múltiples variables, y en particular son fundamentales la ausencia de políticas sociales y las serias dificultades de los padres a la hora de dejar señales y marcar un rumbo. Recientemente el Instituto de la Juventud de España (www.injuve.es) ha publicado un estudio que lleva el nombre de “Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis”. El objetivo de la investigación fue conocer la realidad social de los/las jóvenes españoles en situaciones vitales de inactividad laboral y formativa, tanto en sus parámetros demográficos como en relación a la actividad, la educación (en distintos niveles), otros tipos de formación, y su situación económica y familiar, (población del colectivo de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan), desde una visión informada y pormenorizada sociológicamente de dicho asunto. Las conclusiones globales del estudio citado pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. Discurso mediático. En el discurso mediático previo al estudio aparecía la imagen deformada de un colectivo juvenil, los “ni-ni”, fuertemente estereotipada, burdamente justificada en una estrepitosa y deficiente lectura de los datos estadísticos de la EPA. 17
  • 18. 2. Alarma menor. No obstante, a partir de un análisis riguroso de la encuesta de población activa (EPA Tercer trimestre de 2009), el número total de personas jóvenes españoles que podemos considerar en la situación pura de “ni trabaja ni estudia” no es tan alarmante. 3. Datos reales El colectivo “ni-ni”, estaría integrado por el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares. En total ascenderían a 136.696, lo que representa el 1,73% del total de población entre 16 y 29 años. 4. Nuevo escenario social. Hemos identificado un nuevo escenario del declive social, aceptado fatalmente como un cambio de paradigma. La novedad que aparece en este discurso mediático “ni-ni” es, sobre todo, la pérdida de la esperanza. 5. Perfiles demográficos. Además, su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específicos que los diferencien claramente en la población general, tan sólo pequeños matices como grupo ligeramente más casado y separado, una ligera mayoría de mujeres, con un poco más de presencia extranjera, mayor número entre 20 y 24 años, con una cierta polarización en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro. 6. El dato negativo. El aspecto negativo viene dado por la constatación de que existen nada menos que 136.696 personas jóvenes españolas con una carencia absoluta de expectativas de mejora a corto y medio plazo, y cuya situación personal es percibida por dichos sujetos de manera anómica, la mayor parte de ellos/as, o crudamente desesperanzada. Algo que resulta inasumible desde la contemplación socialmente generalizada de un Estado de Bienestar suficiente y universalizado, en la España actual del siglo XXI, matizado por el impacto de la crisis. 7. La exclusión. De la investigación se desprende que el problema no reside en que haya tantas o cuantas personas jóvenes sin trabajo, o que no quieren trabajar, sino en que todo un considerable conjunto 96 ESTUDIOS de personas jóvenes españolas están siendo excluidos directa o indirectamente del trabajo, y posiblemente estén siendo empujados hacia formas más o menos patentes de exclusión emocional, material y social. 8. Heterogeneidad sociológica. 18
  • 19. El colectivo que podría ser rotulado como “ni-ni” no se nos presenta, ni mucho menos, como homogéneo ni como claramente catalogable o identificable como personas jóvenes que no estudian ni quieren trabajar. 9. Edades y discurso “ni-ni”. Las personas integrantes de los colectivos “ni-ni” considerados como “más puros”, serían las personas jóvenes menores de entre 20 a 25 años. A partir de estas edades, el supuesto “ni-ni” empezaría, en general, a sentirse incómodo/a con la situación y, también en términos generales, solamente “arrojaría la toalla” ante condiciones extremadamente negativas. 10. Fragilidad psico-social. La posición social y los contextos desde los que emergen los discursos de estas personas jóvenes que ni estudian ni trabajan, revelan un estatus de fragilidad psicosocial peculiar, únicamente comprensible desde los imaginarios posmodernos sobre el trabajo, la supervivencia y el consumo. 11. Estado de Bienestar y distensión de la idea de trabajo. Con la progresiva (truncada por la crisis) instalación del Estado de bienestar y la consolidación de las coberturas sociales de la democracia, los significados del trabajo fueron superando estas connotaciones primarias agarradas a la supervivencia básica para entrar en los iniciales recorridos hacia la vida social. 12. Sociedad paradójica. Los discursos de las personas jóvenes revelan la emergencia de un modelo de sociedad paradójica, en el que se dan la mano la abundancia y calidad de recursos tecnológicos y humanos con la vecindad, cada vez más potente, de realidades de inseguridad, precariedad y desigualdad. 13. La capsula del “no trabajo”. El argumento sobre el “no-trabajo” coloca siempre la acción negativa en el exterior de las propias capacidades del sujeto, mostrando la posición del mismo como una clave de coordenadas sociales y económicas rígidamente tejidas, como techo, freno y ligaduras envolventes y paralizantes, cuya tensión se ejerce siempre desde distancias inalcanzables e insuperables. 14. Percepciones negativas del trabajo y los estudios. En el discurso encontraríamos algunas percepciones generales para los distintos colectivos de personas jóvenes estudiadas: • El trabajo como algo escaso y muy difícil de conseguir sean los que sean los méritos o capacidades de las personas. • En general, el nivel curricular y los estudios habrían perdido su papel central en la consecución 19
  • 20. de un trabajo mínimamente aceptable. • La falta de trabajo condiciona intensamente la vida cotidiana de las personas jóvenes. 15. Impacto del abandono temprano de estudios. Las personas, en general hombres, manifiestan que dejaron sus estudios para ponerse a trabajar en un momento de euforia y abundancia de oferta, al encontrarse ahora sin trabajo se colocarían en una situación de mayor y más potente fragilidad. 16. Rigidez del sistema formativo. En los discursos de las personas jóvenes estudiadas, aparecen con frecuencia percepciones de que las antiguas herramientas basadas en los estudios y la formación reglada no sirven para nada, o a lo sumo, como filtro obligatorio inicial. Las personas jóvenes se quejan de la rigidez y la necesidad de un mayor nivel de adaptabilidad del sistema educativo y de formación profesional. 17. Desafiliación anómica. En general, las personas jóvenes que han dejado de estudiar en edad temprana: ciclo de estudios primarios o en el inicio de los secundarios, serían personas jóvenes que por sus manifestaciones se situarían en una zona fronteriza, que en líneas generales no llega a la des-socialización o a la exclusión social, manteniéndose en una posición de “desafiliación anómica”. Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis 97 18. Corrosión del carácter. El sistema de percepciones de las personas jóvenes que quieren trabajar y buscan trabajo estaría experimentando una gran carga de ansiedad y frustración corroyendo potentemente su carácter y sus relaciones sociales, proporcionándoles autismo relacional, acomplejando, desilusionando y encerrándoles en sí mismos/as con pérdida de confianza en los valores tradicionales del trabajo, el esfuerzo y la escuela. Obviamente situándolos en posibles zonas de vulnerabilidad psicosocial. 19. Indefinición y desafiliación. La mayor parte de las personas jóvenes estudiadas no constituyen una categoría sociológica o existencial claramente definible. Mientras dura la cobertura familiar son individuos cómodos con su estatus, salvo en las restricciones monetarias para el ocio y el consumo, que habrían dejado sus estudios colgados en fases tempranas, más que personas desintegradas o situables en zonas de exclusión social son en general personas integradas (especialmente en los valores del consumo) que únicamente siguen una hoja de ruta desafiliada de determinados valores sociales, como el trabajo, los estudios o el esfuerzo. 20. Fracaso educativo. 20
  • 21. Sus percepciones sobre determinados valores sociales, su desafiliación, su apatía y falta de disponibilidad para el esfuerzo y el trabajo, estarían apuntando a un fracaso de la escuela como dispositivo instrumental y socializador. 21. Visión fatalista. El estudio se sitúa ante la visión fatalista de una juventud estancada, apareciendo en el horizonte la posibilidad de nuevas situaciones en las que las dificultades de apoyo y sostenimiento familiar fueran debilitándose. En febrero del corriente año, Emilio Pérsico, Secretario General del Movimiento Evita, en un artículo para el diario Página 12 (06/02/11), se refería a un gravísimo hecho de represión policial en la localidad bonaerense de José León Suarez, donde la policía al intervenir en el descarrilamiento de un tren, había asesinado a dos pibes y herido de gravedad a otro. Pérsico luego de elogiar la tarea militante de dos jóvenes integrantes del Movimiento Evita (Leo y Pitu), que demostraron durante los acontecimientos, la conciencia política de que el único camino posible para aportar a la resolución de los problemas sociales, reside en consustanciarse con el barrio y comprometerse y amar a los humildes, se preguntaba: “¿Por qué el Estado no puede mirar a los Pitu como parte de la solución y no como parte del problema?” ; para luego proponer como abordaje a la problemática de los Ni-Ni, la inclusión y la participación decidida de los jóvenes en las organizaciones sociales y en el Estado, para así poder pensar las políticas públicas relacionadas con el trabajo, la educación, el deporte, la cultura, etc., empezando en la esquina, la cuadra y el barrio. El proyecto de Plan Estratégico que se auspicia en este documento, parte del postulado del Movimiento Evita: “Los pibes son los protagonistas”. Por tanto, si el Estado cuenta con las instituciones apropiadas (Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones Provinciales, Entes autárquicos, Unidades Ejecutoras, Programas especiales) y esas instituciones están dotadas de los recursos necesarios para llevar adelante las políticas públicas expresadas en programas, proyectos, acciones, no se necesita más que la vocación política de trabajar solidariamente junto a los destinatarios de esas políticas (y motivo último del esfuerzo más loable de una comunidad organizada) para asegurar la inclusión social, la igualdad de oportunidades, la construcción y ampliación de ciudadanía, y en definitiva para hacer verdaderamente vigentes y operativos los derechos económicos, sociales y culturales. 21
  • 22. 22