SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
1
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
2
ÍNDICE
BLOQUE I.
VOLUNTARIADO
1. INTRODUCCIÓN VOLUNTARIADO……………………………………………………..................7
2. MOTIVACIONES DE LOS VOLUNTARIOS…………………………………………………...…..….7
3. ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS VOLUNTARIOS…………………………………………………8
4. LEY DEL VOLUNTARIADO…………………………………………………………………………….9
5. CARTA EUROPEA PARA LOS VOLUNTARIOS……………………………………………..…….…9
6. VOLUNTARIOS “EPF”………………………………………………………………………………11
6.1. INTRODUCCIÓN / PRESENTACIÓN EPF……………………………………………11
6.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA………………………………………………………….11
6.3. FUNCIONES DE LOS VOLUNTARIOS EPF……………………………………………..12
BLOQUE II.
CONCEPTOS BÁSICOS -DROGAS-
1. ¿QUÉ ES UNA DROGA? DEFINICIÓN (OMS)..................................................................... 15
2. CONCEPTOS BÁSICOS (OMS) .......................................................................................... 16
USO ....................................................................................................................................16
ABUSO ...............................................................................................................................16
DEPENDENCIA..................................................................................................................16
DEPENDENCIA FÍSICA .....................................................................................................16
DEPENDENCIA PSÍQUICA...............................................................................................17
EFECTOS ............................................................................................................................17
ACCIÓN SOBRE EL SNC..................................................................................................17
TOLERANCIA.....................................................................................................................17
TOLERANCIA CRUZADA..................................................................................................17
SÍNDROME DE ABSTINENCIA..........................................................................................17
PSICOTROPO....................................................................................................................17
SINÓNIMOS DE DROGA .................................................................................................17
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR SUS EFECTOS
Y POSIBLES CONSECUENCIAS: (OMS)............................................................................. 18
3.1. ESTIMULANTES DEL SNC O PSICOANALÉPTICOS................................................18
3.2. DEPRESORAS DEL SNC O PSICOLÉPTICOS..........................................................18
3.3. ALUCINÓGENAS-DESPERSONALIZANTES PERTURBADORAS
DEL SNC O PSICODISLÉPTICOS...........................................................................18
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
3
BLOQUE III.
DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS
TABACO................................................................................................................................ 20
ALCOHOL.............................................................................................................................. 21
CANNABIS/MARIHUANA...................................................................................................... 22
COCAÍNA ............................................................................................................................. 23
ANFETAMINAS....................................................................................................................... 24
SPEED................................................................................................................................25
KATOVIT®.........................................................................................................................25
ANABOLIZANTES ................................................................................................................... 26
DROGAS DE SÍNTESIS ............................................................................................................ 26
ÉXTASIS..............................................................................................................................27
POPPER.................................................................................................................................. 27
KETAMINA............................................................................................................................. 28
GHB....................................................................................................................................... 29
HEROÍNA............................................................................................................................... 30
ALUCINÓGENOS................................................................................................................... 31
LSD.....................................................................................................................................32
HONGOS ALUCINÓGENOS...........................................................................................33
PSILOCIBINA………………………………………………………………………………...33
OTROS HONGOS ALUCINÓGENOS.............................................................................33
MESCALINA......................................................................................................................34
PLANTAS ..........................................................................................................................34
DATURA ESTRAMONIUM……………………………………………………………35
BELLADONA...........................................................................................................35
PEYOTE....................................................................................................................36
OTRAS PLANTAS.....................................................................................................36
PLANTAS PSICOESTIMULANTES ............................................................................................. 37
SMART DRUGS....................................................................................................................... 38
FÁRMACOS DEPRESORES...................................................................................................... 39
DISOLVENTES Y SUSTANCIAS VOLÁTILES .............................................................................. 40
CLORETILO........................................................................................................................40
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
4
BLOQUE IV.
PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
1. ABORDAJES TEÓRICOS SOBRE LAS DROGAS................................................................... 42
MODELO JURÍDICO-MORALISTA......................................................................................42
MODELO MÉDICO-SANITARO..........................................................................................42
MODELO PSICO-SOCIAL...................................................................................................42
MODELO SOCIOECONÓMICO-CULTURAL....................................................................42
2. MODELO BIO-PSICO-SOCIAL........................................................................................... 43
3. PRINCIPALES ESTRATEGIAS PREVENTIVAS......................................................................... 44
4. ¿POR QUÉ CONSUMIMOS?............................................................................................... 45
4.1. FACTORES DE RIESGO................................................................................................45
4.2. FACTORES DE PROTECCIÓN.....................................................................................46
5. FALSOS ESTEREOTIPOS ...................................................................................................... 48
5.1. ESTEREOTIPOS SOBRE LA MARIHUANA....................................................................48
5.2. ESTEREOTIPOS MÁS GENERALIZADOS......................................................................49
BLOQUE V.
¿CUÁNDO EL CONSUMO SE CONVIERTE EN DEPENDENCIA?
1. USO-ABUSO-DEPENDENCIA ............................................................................................. 52
2. CRITERIOS DE DEPENDENCIA (DSM IV)............................................................................. 53
3. CRITERIOS DE ABUSO (DSM IV)......................................................................................... 54
BLOQUE VI.
SEXUALIDAD
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA SEXUALIDAD…………………………………………………….56
1.1. LA SEXUALIDAD HUMANA……………………………………………………………..56
1.2. SEXO Y SEXUACIÓN……………………………………………………………………..58
1.3. ERÓTICA…………………………………………………………………………………..58
1.4. ORIENTACIÓN SEXUAL………………………………………………………………….59
1.5. PARAFILIAS………………………………………………………………………….…….59
1.6. IDENTIDAD SEXUAL………………………………………………………………..…….56
1.7. LAS ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD………………………………………….61
1.8. SALUD SEXUAL Y LOS DERECHOS SEXUALES………………………….…………….62
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
5
2. MARCO HISTÓRICO DE LA SEXUALIDAD………………………………………………………..64
3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL……………………………………………………………….70
3.1. GENITALES FEMENINOS…………………………………………………………………70
3.2. GENITALES MASCULINOS………………………………………………………………73
3.3. LA RESPUESTA SEXUAL…………………………………………………………………..76
3.4. DISFUNCIONES SEXUALES………………………………………………………………79
4. METODOS ANTICONCEPTIVOS……………………………………………………………………81
4.1. METODOS HORMONALES……………………………………………………………...83
4.2. METODOS INTRAUTERINOS…………………………………………………………….87
4.3. METODOS BARRERA…………………………………………………………………….88
4.4. METODOS QUIRÚRGICOS……………………………………………………………...91
4.5. METODOS NATURALES………………………………………………………………….92
4.6. CONTRACONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: PÍLDORA POST-COITAL……………93
5. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)………………………………………………….94
6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL VIH Y EL SIDA…………………102
6.1. HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DEL SIDA…………………….102
6.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN ESPAÑA………………………….103
6.3. ¿QUÉ ES EL SIDA?.................................................................................................104
6.4. ¿CÓMO ACTÚA EL VIH?......................................................................................105
6.5. CONSECUENCIAS DE LA INFECCIÓN POR VIH……………….…………………..105
6.6. LA PRUEBA DEL VIH…………………………………………………………………….106
6.7. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?...........................................................................106
6.8. METODOS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN………………………………….108
6.9. LOS MICROBICIDAS. ¿UNA NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN DEL VIH?........108
6.10. ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN?................................................110
BIBLIOGRAFÍA
- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: DROGAS…………………………………………………114
- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: SEXAULIDAD…………………………………………….116
- MÁS BIBLIOGRAFIA DE INTERÉS…………………………………………………………..117
- RECURSOS WEB……………………………………………………………………………...118
- INFORMACION SOBRE DROGAS…………………………………………………………118
- PAGINAS WEB SOBRE SIDA Y SEXUALIDAD…………………………………………….119
- OTRAS PAGINAS WEB………………………………………………………………………120
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
6
BLOQUE I
VOLUNTARIADO
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
7
1. VOLUNTARIADO
El voluntariado es el ejercicio libre, organizado y no remunerado de la
solidaridad ciudadana en actividades y programas que van en beneficio de la
Comunidad.
Por lo tanto, voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una
parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello.
Teniendo en cuenta estas definiciones, podemos decir que en el voluntariado
hay 4 claves fundamentales:
1- Voluntariedad
El voluntariado, la acción voluntaria, es el resultado de una libre elección, es
una opción ética, personal, gratuita, que no espera retribución o recompensa.
La persona voluntaria tiene interés y obtiene satisfacción en sus motivaciones
personales.
2- Organización
El objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo, y
hacerlo eficazmente. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el
voluntariado requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por tanto, la
acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica,
que requiere de organización, de asociaciones o fundaciones en las que
actuar.
3- Solidaridad
La acción voluntaria sólo existe cuando repercute en los otros, cuando su
interés es colectivo, general, público. El voluntariado es un medio para dar
respuesta a necesidades, problemas e intereses sociales, y no un fin en sí mismo
para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un
compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.
4- Acción
El voluntariado no es sólo un valor ético, una actitud, sino una práctica
concreta.
El voluntariado se hace, es acción.
Lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades, es
la acción.
2. MOTIVACIONES DE LOS VOLUNTARIOS
La persona voluntaria realiza su acción solidaria por dos tipos de motivaciones
y razones principales:
Por razones ideológicas, éticas y morales, o de carácter religioso, que le llevan
a sentir como suyos los problemas y necesidades de otros, a querer hacer algo para
mejorar la sociedad, cambiar las cosas, transformar el mundo.
Por razones personales, por la necesidad de sentirse socialmente útil, de
conocer y vivir nuevas experiencias, formarse y desarrollarse como persona,
relacionarse y trabajar con otros,...
Esos dos tipos de motivaciones principales se combinan en cada persona
voluntaria en distintas proporciones. La acción voluntaria significa DAR (tiempo,
recursos, trabajo, etc.) y también RECIBIR (satisfacción, aprendizajes, experiencia,
relaciones humanas, etc.).
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
8
Existen personas cuyas motivaciones principales hacia el voluntariado son la
búsqueda de prestigio social, o expectativas profesionales de futuro, o el afán de
poder e influencia social, u otras de carácter más egoísta. Pero a nosotros nos parece
que la acción voluntaria tiene que ver, fundamentalmente, con los dos primeros tipos
de motivaciones que hemos mencionado, y, si no es así, nos parece discutible hablar
de voluntariado.
En todo caso, una persona voluntaria evitará realizar tareas que deben y
pueden ser realizadas por trabajadores profesionales, sirviendo de mano de obra
barata u ocultando situaciones de trabajo no declarado.
3. ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS VOLUNTARIOS
ACTITUDES: Predisposición que tiene el voluntari@ para actuar ante criterios como:
- Libertad
- Solidaridad
- Gratitud
- Compromiso
- Respeto
- Colaboración
Entre las actitudes, (el buen hacer o virtud del voluntariado) podemos señalar,
principalmente, las actitudes de servicio: madurez, discreción, respeto total del otro;
compromiso serio y constancia-paciencia; aceptación sin discriminación.
Debe ser servicial y, por ello, amable, pero no paternalista; cariñoso, pero no
empalagoso; ponerse en el lugar de quien recibe el servicio, para poder hacerlo
desde lo que necesita el otro y, no desde lo que le gusta, le viene bien, etc.
APTITUDES: Capacidades y habilidades que se han de tener, desarrollar y reforzar.
- Trabajo en equipo
- Sensibilización, difusión
- Asertividad
- Escucha
- Resolución de conflictos
- Discreción
Las aptitudes hacen referencia a las condiciones morales, psíquicas y físicas. Por las
dos primeras entendemos aquellas que encontramos en personas equilibradas y
maduras, según su edad, idóneas para el servicio concreto. Las condiciones físicas
dependerán del tipo de servicio que deba realizarse.
Un elemento indispensable es contar con tiempo disponible, ya sea para asumir tareas
regulares, como esporádicas.
Por último, queremos señalar que estas aptitudes no pueden dejar de lado una
continua formación y una adecuada supervisión
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
9
4. LEY DEL VOLUNTARIADO
El VOLUNTARIADO está regulado por la Ley del Voluntariado, existe una Ley Estatal
(Ley 6/1996 de 15 de enero del Voluntariado) y la Ley autonómica de cada comunidad,
podéis encontrar la Ley Del voluntariado de vuestra comunidad en
www.plataformavoluntriado.org en el apartado “legislación”.
En estas Leyes del Voluntariado se regulan los derechos y deberes del voluntario,
obligaciones y derechos de las entidades que trabajan con voluntariado, regula también
el compromiso de participación voluntaria entre el voluntario y la entidad, así como una
definición más amplia sobre voluntariado.
Para finalizar el apartado de VOLUNTARIADO, adjuntamos la carta europea para
los voluntarios, donde “Volonteurope” propone esta carta adoptada de forma voluntaria
por todas las organizaciones que, de una u otro manera, están relacionadas con el
trabajo de los voluntarios; por la administración y por los mismos voluntarios.
5. CARTA EUROPEA PARA LOS VOLUNTARIOS: UNA DECLARACIÓN
BÁSICA
Reconociendo la amplia diferencia en prácticas y normas, esta Carta representa
una declaración de intenciones. Quizás por el momento sólo sea posible una adopción
parcial de la misma.
Volonteurope estimula la promoción de la idea voluntaria y apoya el trabajo de los
voluntarios.
La promoción del concepto de servicio voluntario incluye:
1. La actitud de aceptar responsabilidades en actividades con y para otras
personas, y el desarrollo de una participación activa en ellas.
2. El desarrollo de sistemas que complementen el apoyo de la familia, amigos,
vecinos y compañeros.
El trabajo voluntario puede definirse de diferentes formas, pero estas definiciones deben
incluir, al menos, los siguientes elementos:
Las actividades se ocupan de los intereses de otras personas o de la sociedad.
• Carece de interés económico personal.
• Se desarrolla en un marco más o menos organizado.
• Es una elección libre, y se expresa por medios pacíficos.
ELEMENTOS DE LA CARTA
1. El trabajo voluntario es valioso para la comunidad por:
- Ser una oportunidad para la contribución personal, y una participación en la
vida de la comunidad.
- Perfeccionar la calidad de la sociedad.
- Defender, por métodos pacíficos, los intereses de personas y grupos que se
encuentran en situaciones desfavorables.
- Contribuir por una vía democrática a solucionar las necesidades de la sociedad.
El trabajo voluntario puede ser autónomo o complementario a los servicios
profesionales, para renovarlos, ampliarlos o apoyarlos.
El trabajo voluntario se realiza por hombres y mujeres; en los campos de servicio
humanitario, cultura y acción ciudadana.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
10
2. Todo ciudadano tiene el derecho a realizar un trabajo voluntario de
acuerdo con sus capacidades. Esto es un derecho y no una obligación.
3. El derecho a realizar un trabajo voluntario no significa que cualquier persona
pueda realizar toda clase de trabajos. Las organizaciones pueden seleccionar de
acuerdo con las tareas a realizar.
Debe promoverse el desarrollo de una amplia gama de oportunidades, desde las tareas
más sencillas a las más complicadas, para que haya un lugar para cualquier persona
interesada.
4. El trabajo voluntario no debe ser un privilegio de ciertos grupos de la sociedad.
Esto significa que ningún ciudadano debe ser excluido del trabajo voluntario a causa de
problemas económicos (gastos) o discapacidades sociales tales como estar
desempleado, ser joven o anciano, ser minusválido, o pertenecer a un grupo minoritario.
Los voluntarios tienen derechos. Estos derechos deben ser respetados y puestos en
práctica por las organizaciones que trabajan con voluntarios.
5. Los voluntarios tienen derecho a:
• Información sobre el trabajo y sobre la organización.
• Introducción al trabajo a desarrollar.
• Apoyo.
• Oportunidades de aprender y progresar en el trabajo.
• Oportunidades de opinar sobre el trabajo, si lo desean.
• Oportunidades para participar en la estructura de la organización.
Los voluntarios tienen derecho a que les sean reintegrados los gastos de bolsillo. Si
la organización no está en posición de hacerlo, debe discutirse y plantear las posibles
soluciones para remediar esta situación.
Los voluntarios tienen derecho a estar asegurados, contra los posibles riesgos de su
trabajo, como tales.
6. Los voluntarios tienen obligaciones.
Los voluntarios deben obrar como acordaron y cumplir con su compromiso. Debe ser
posible confiar en los voluntarios.
7. Los ciudadanos que realicen un trabajo voluntario tienen derecho esperar que no
serán explotados, y que el verdadero valor social de su contribución será reconocido y
respetado por las autoridades competentes.
8. Tanto los voluntarios como los trabajadores retribuidos son indispensables.
Cada uno de estos grupos debe reconocer el valor de la contribución del otro, y cada
uno debe recibir un reconocimiento igual por parte de la sociedad y por parte de la
asociación para la que trabajan en cooperación.
Los voluntarios y los trabajadores profesionales deben ser capaces de contribuir, desde su
propia y específica posición y posibilidades, lo que incluye un respeto mutuo por los
sistemas e intereses de trabajo de cada grupo.
9. Los voluntarios deben ser valorados y reconocidos por el gobierno a todos los
niveles (local, regional, nacional). Esto incluye el apoyo económico que permita que el
trabajo voluntario se desarrolle.
10. El trabajo voluntario tiene una función de futuro. Es una fuerza para renovar el
actual sistema, labrando, junto con otros, la sociedad del mañana.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
11
6. VOLUNTARIOS “EPF”
6.1- Introducción/Presentación EPF
Desde el proyecto EN PLENAS FACULTADES creemos que, trabajando con
población universitaria es especialmente importante contar con la opinión, criterio y
colaboración del grupo diana en el momento del diseño e intervención de las acciones
(los voluntarios).
No obstante, desde Fundación Salud y Comunidad, entendemos que cualquier
programa o intervención en el ámbito de las drogodependencias ha de estar avalada y
apoyada por un equipo de profesionales.
Desde esta perspectiva, los profesionales del programa son los responsables de
formar y capacitar a los estudiantes voluntarios, que realizan su cometido a través de la
supervisión permanente de cada uno de los casos, consultas y acciones que se
desarrollan, como pueden ser: actividades informativas, de asesoramiento y
sensibilización sobre el abuso de drogas y sobre la transmisión del VIH/Sida, así como otros
riesgos derivados de conductas poco saludables, las cuales van destinadas a sus
compañeros universitarios.
EN PLENAS FACULTADES basa sus acciones en una metodología participativa bajo
el enfoque de “igual a igual”, una educación entre iguales que se podría describir como
una metodología en la cual, un grupo de jóvenes que han recibido formación, y que
poseen conocimientos y habilidades, trabajan proporcionando fortalecimiento a sus
iguales mediante estrategias para desarrollar su confianza, adquirir conocimientos y
habilidades.
Algunas de las características que definen este tipo de metodologías son:
• Los iguales tienden a tener mayor credibilidad entre los otros jóvenes que un
trabajador profesional, sobre todo si el profesional proviene de una clase, cultura o edad
distintas.
• Los mensajes serán probablemente escuchados si los receptores se pueden
identificar fácilmente con aquellos que los transmiten y éstos no están estrechamente
relacionados con alguna institución pública.
• Los jóvenes implicados pueden beneficiarse mucho del proceso en lo referente
a su propio desarrollo personal.
• Asimismo, también se desarrollan habilidades tales como la comunicación, la
planificación, la toma de decisiones, habilidades de relación, etc.
• Se forman grupos basados en el compañerismo y en los cuales los jóvenes
aprenden unos de otros.
A la vez que se adecuan intervenciones particulares para cada universidad (pues cada
una tiene necesidades y formas de proceder diferentes), también se cuenta con
materiales, protocolos, cuestionarios de evaluación y estrategias de intervención
comunes para las diversas realidades y ámbitos territoriales. El resultado es un proyecto
integral, con una línea metodológica común y la consecuente optimización de recursos
económicos y técnicos, evitando la duplicación de procesos.
6.2- Objetivos del programa
Los principales objetivos de EN PLENAS FACULTADES son:
• Prevenir el consumo de drogas y promover conductas sexuales seguras entre el
colectivo joven universitario.
• Contribuir a reducir los riesgos y daños asociados al consumo de drogas entre
los/las estudiantes universitarios/as.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
12
• Favorecer la concienciación y sensibilización de los estudiantes universitarios
sobre los riesgos que suponen el consumo de drogas y sobre las conductas
sexuales de riesgo.
Nuestro objetivo general es el de realizar actividades relacionadas con la prevención de
las conductas de riesgo (drogas y sexualidad) dentro del ámbito de la universidad, hacia
nuestr@s compañer@s.
6.3- Funciones de los voluntarios EPF
Dichos objetivos se llevan a cabo mediante diferentes acciones realizadas por los
voluntarios, como son las más destacadas:
(Estas son algunas de las funciones que llevarán a cabo los voluntarios de EPF, variando
según las universidades donde se lleve a cobo el proyecto, ya que cada universidad
tiene una realidad diferente y EPF ha de adaptar sus intervenciones a cada centro)
• Formación (Imprescindible para ser voluntario en cualquier organización,
fundación…)
La capacitación de los estudiantes consiste en una formación de entrenamiento
en Droga y Sexualidad, de una duración de 10 o 20 horas. Priorizamos el trabajo
práctico, a partir de dinámicas de grupo, análisis de casos, grupos de discusión.
• Diseño del punto de información y asesoramiento.
Se adapta el servicio al espacio geográfico y se organiza al personal que estará al
cargo del punto de información y asesoramiento.
• Creación, adaptación y actualización de los materiales
Proporcionamos material de formación y consulta destinado a los voluntarios
entorno a los ámbitos de prevención en drogodependencias y sexualidad.
Disponemos de guías de registro interno y recogida de datos del punto de
información y asesoramiento.
Siempre ha de haber material de difusión preparado y debidamente cuñado.
• Estrategias de difusión de En Plenas Facultades
A través de la distribución de diversos materiales y soportes específicos del
proyecto: pósteres, trípticos informativos, preservativos… Mediante diferentes
medios como puede ser; reparto en la salida de la cafetería, dejando material en
las reprografías y bibliotecas, en conserjería, poniendo dípticos, folletos… en los
vehículos del parking de la facultad…
• Puntos itinerantes de información y asesoramiento
Semanalmente EN PLENAS FACULTADES se despliega por los diversos campus para
llegar al máximo número de estudiantes a través de mesas móviles situadas en
lugares concurridos.
• Edición de materiales preventivos
A partir de observar la realidad del consumo de drogas en las universidades
españolas, elaboramos materiales con la doble intención de transmitir mensajes
preventivos adecuados a la situación y difundir el proyecto
• Presencia en las fiestas nocturnas universitarias
En Plenas Facultades está presente en algunas fiestas universitarias nocturnas
ofreciendo folletos, preservativos y todo tipo de información de carácter
preventivo.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
13
• Presencia en eventos lúdicos y culturales universitarios
Un ejemplo de ello son los torneos deportivos, conciertos y ferias que se celebran
durante la Festividad o Patrón de cada universidad.
• Realización de charlas informativas y preventivas abiertas a toda la comunidad
universitaria
Mediante eventos puntuales como charlas y mesas redondas, se consigue
informar a un amplio público universitario sobre temas concretos de interés
constituyendo una buena ocasión para dar a conocer el proyecto.
• Sensibilización a través de campañas para la promoción de la salud
En Plenas Facultades organiza campañas se sensibilización en la universidad
aprovechando la celebración de los Días Mundiales, como:
1 de diciembre: día mundial de la lucha contra el SIDA
6 de diciembre: día mundial del voluntariado
14 de febrero: San Valentín (día del AMOR).
7 de abril: día de la salud
31 de mayo: día mundial contra el tabaco.
…
Para ello, se trata de realizar todo tipo de actividades para llamar la atención del
resto de estudiantes (por ejemplo, performances, concursos, dinámicas…).
• Evaluación
Se realiza una evaluación anual del proceso y de los resultados de las acciones
durante el desarrollo del proyecto para ir introduciendo mejoras durante el año
académico.
El voluntario ha de colaborar en el pase y recogida del cuestionario de
evaluación, así como en su elaboración si fuera necesario.
• Seguimiento y coordinación de las acciones
Cabe señalar que detrás de todas estas acciones, existe una supervisión
permanente de los voluntarios llevada a cabo por los profesionales referentes del
proyecto, los cuales a la vez se coordinan entre ellos y con todo el personal de las
instituciones universitarias, de las administraciones, de los medios de comunicación
y de todos los agentes que de alguna manera colaboran y hacen posible EN
PLENAS FACULTADES.
• Compromiso por ambas partes (voluntario e institución)
Como hemos citado al principio del Bloque de Voluntariado, éste tiene unos
derechos y obligaciones respecto a la institución donde está prestando sus
servicios, y a su vez, la institución tiene la obligación de facilitar en todo lo posible
las herramientas e instrumentos para que el voluntarios pueda desarrollar sus
funciones dentro de la institución, por lo que se firma un ACUERDO DE
VOLUNTARIADO en el que quedan reflejados los derechos y obligaciones tanto del
voluntario, como de la institución, así como las labores a llevar a cabo por el
voluntario, la duración de su servicio…
Este acuerdo será por duplicado y firmado por ambas partes, siendo un ejemplar
para el voluntario y otro para la institución.
• Recompensas y reconocimientos
El proyecto EN PLENAS FACULTADES y la FUNDACIÓN SALUD Y COMUNIDAD,
reconoce el trabajo del voluntario, por lo que en su debido momento expedirá a
los voluntarios que hayan participado en él, un certificado de participación y
reconocimiento de sus servicios, así como un diploma de asistencia a la formación
inicial.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
14
BLOQUE II
CONCEPTOS BÁSICOS -DROGAS-
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
15
1. ¿QUÉ ES UNA DROGA? DEFINICIÓN (OMS)
Según la OMS:
"Droga" es toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración,
produce una alteración del natural funcionamiento del
sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas.
Sustancia. Las drogas son sustancias psicoactivas (actúan sobre el Sistema Nervioso
Central), y por lo tanto quedan excluidas de las "drogodependencias" conductas tales
como ludopatías, adicción al sexo, etc.
Vía de administración. No se especifica la vía, pues las drogas pueden consumirse por
diversas vías:
• Fumada (como el hachís y el tabaco)
• Ingerida por vía oral (como el alcohol o las drogas de síntesis)
• Aspirada (como la cocaína y el speed)
• Inhalada (como los pegamentos)
• Inyectada (como por ejemplo la heroína)
Puede alterar el sistema nervioso central (SNC). Las alteraciones que las drogas
pueden causar son muy variadas:
• tranquilizar, eliminar el dolor o aplacar (como lo hacen las drogas
clasificadas como depresoras del SNC);
• excitar (como lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes del
SNC);
• ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad (como las drogas
denominadas perturbadoras del SNC).
Son susceptibles de crear dependencia ya sea psicológica, física o ambas. Todas las
drogas pueden generar dependencia psicológica y/o física. De acuerdo con:
• La persona: sus expectativas de consumo, el estado de ánimo del
momento, y el estado fisiológico y la constitución del individuo.
• La sustancia: el tipo de sustancia, la dosis, la pureza, la frecuencia del
consumo, la permanencia en el tiempo.
• El ambiente: el lugar (espacio) del consumo, y el ambiente relacional
(entorno).
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
16
2. CONCEPTOS BÁSICOS (OMS)
Junto al término droga hay otros términos relacionados con su uso, que también
conviene definir. Éstos son los siguientes:
USO
Aquella forma de relación con las drogas en la que:
• Por su cantidad
• Su frecuencia
• O por la situación física, psíquica y social del sujeto no se detectan
consecuencias negativas inmediatas sobre el consumidor ni sobre su
entorno.
Podemos reconocer que casi todas las personas utilizamos drogas. Como de cualquier
cosa, de las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto. Vendría a ser el consumo
casi nunca continuado de la misma, se toma de tanto en tanto, se suspende el consumo
cuando se quiere, no ocasionando consecuencias negativas ni problemas de salud o
sociales. (Ej): Medicarse ante una enfermedad, tomar alcohol durante las comidas, etc..
ABUSO
Aquella forma de relación con las drogas en la que:
• Por su cantidad
• Por su frecuencia
• O por la situación física, psíquica y social del sujeto
Se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.
“Mal uso o uso excesivo”, cuando sus efectos negativos son superiores a los positivos.
Existirían diversas posibilidades de abuso: desde el consumo crónico de cantidades mayores
de las que el organismo pueda tolerar, hasta el consumo puntual y episódico de una
cantidad excesiva de la droga en una situación de alto riesgo
Sería un consumo continuado, voluntario e inadecuado (por ejemplo, el consumo de
alcohol asociado a la conducción de vehículos, por parte de mujeres embarazadas, etc.).
(Para más información consultar Bloque III: Criterios de Abuso DSM-VI-TR)
DEPENDENCIA
Siguiendo la definición de la OMS: Pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de
una sustancia psicoactiva frente a otras conductas consideradas antes como más
importantes.
Se trata de una utilización excesiva, perjudicial y compulsiva. Por ejemplo, el consumo de
cocaína, que quizás empezó como una experiencia esporádica sin aparente
trascendencia, pasa a convertirse en sí en una conducta entorno a la cual se organiza la
vida del sujeto.
(Para más información consultar Bloque III: Criterios de Dependencia DSM-IV-TR)
DEPENDENCIA FÍSICA
El organismo se habitúa a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que
necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad.
Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de
abstinencia.
Este concepto está muy asociado al de tolerancia.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
17
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la
administración regular o continua de la droga para producir placer o para evitar malestar.
Es más costoso desactivar la dependencia psíquica que la física, ya que requiere introducir
cambios en la conducta y en las emociones del sujeto que le permitan funcionar sin
necesidad de recurrir a las drogas.
La dependencia física se superaría mediante la desintoxicación, mientras que la psíquica
mediante la deshabituación.
EFECTOS
La alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida en el organismo,
y en el momento posterior es lo que se denomina efecto producido por la sustancia.
Estos efectos, sin embargo, no son constantes, dependen de: la dosis, la vía de
administración, la propia persona (personalidad, estado físico, su historia personal), el
contexto de uso (las circunstancias, las compañías, etc.).
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Por su acción las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes o Perturbadoras del Sistema
Nervioso Central.
TOLERANCIA
Es el “acostumbramiento” del organismo a una cierta toxicidad. El punto máximo de la
tolerancia es diferente para cada persona y varía también con cada sustancia, etc.
Cuando una persona presenta tolerancia a una sustancia debe aumentar la dosis
progresivamente para sentir los mismos efectos.
Existen:
Tolerancia congénita o inicial: sería la capacidad del organismo en función de las
características individuales, o raciales, para asimilar una sustancia sin padecer trastornos.
Tolerancia aumentada o adquirida: es la necesidad de aumentar la dosis para conseguir el
mismo efecto.
TOLERANCIA CRUZADA
Fenómeno por el que la toma de una droga origina la aparición de tolerancia, no sólo a
esta droga, sino también a otra del mismo o a veces de otro grupo farmacológico, aunque
no se haya tomado nunca.
Por ejemplo: existe tolerancia cruzada entre la heroína y la morfina, y en menor medida
entre el alcohol y las benzodiacepinas.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando se interrumpe la administración de la
droga.
Los signos y síntomas que el síndrome representa pueden ser muy variados, normalmente
van acompañados de ansiedad, y puede derivarse en un cuadro clínico de gravedad.
Por ejemplo: es especialmente grave el Síndrome de abstinencia del alcohol (Delirium
Tremens)
PSICOTROPO
Este término es utilizado por el Convenio de 1971 complemento de la Convención de las
Naciones Unidas para nombrar 105 sustancias sometidas a fiscalización, la mayor parte de
las cuales están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema
nervioso central.
Abarca: alucinógenos, estimulantes, hipnóticos, sedantes, tranquilizantes, antiepilépticos,
analgésicos
SINÓNIMOS DE DROGA:
“Fármaco”, “Sustancia”, “Productos Psicoactivos”,
“Productos Químicos”, “Tóxicos”, “Estupefacientes Narcóticos”
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
18
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR SUS EFECTOS Y
POSIBLES CONSECUENCIAS
Las drogas no son fáciles de clasificar. Se han ensayado múltiples clasificaciones,
basadas en:
• su origen-procedencia (naturales o artificiales)
• legalidad-ilegalidad
• por su estructura química
• por su peligrosidad
• por la vía de administración
• duras-blandas (distinción discutida)
Las universalmente mayor aceptadas son las que parten de “el efecto principal” de la
sustancia.
Un intento de síntesis es el realizado por LAPORTE, en su libro Las Drogas (1972), que
pretende integrar todas las principales drogas conocidas, con una perspectiva a la
vez clínica y farmacológica, según el efecto principal sobre el Sistema Nervioso
Central:
3.1. ESTIMULANTES DEL SNC O PSICOANALÉPTICOS:
Son sustancias que aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central,
disminuyendo la sensación de fatiga, y que pueden producir excitación generalizada
e interferir el sueño. Los estimulantes más conocidos son: la cocaína, las anfetaminas,
la cafeína y la nicotina.
3.2. DEPRESORAS DEL SNC O PSICOLÉPTICOS
Son sustancias que hacen más lento el funcionamiento del sistema nervioso. En
general, son calmantes del dolor, disminuyen los reflejos y producen sueño,
ocasionando a dosis mayores problemas más graves. Los principales depresores son:
los derivados del opio, fármacos tranquilizantes y el alcohol.
3.3. ALUCINÓGENAS-DESPERSONALIZANTES, PERTURBADORAS DEL SNC O
PSICODISLÉPTICOS
Son sustancias que distorsionan el funcionamiento cerebral, pudiendo originar una
deformación de las percepciones, tanto visuales como auditivas, e incluso auténticas
alucinaciones. Los más conocidos son: los derivados del cannabis, el LSD, las drogas
sintéticas y los disolventes volátiles.
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
19
BLOQUE III
DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS
MÁS CONSUMIDAS
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
20
ASPECTO
Cajetillas de cigarrillos, pipa.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
El tabaco, y en concreto el humo resultante de su combustión contiene numerosos compuestos químicos (nicotina, monóxido
de carbono, agentes carcinógenos como el alquitrán y agentes irritantes).
La nicotina es la sustancia responsable de la dependencia que crea el tabaco. Es un alcaloide que actúa sobre el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico, y su acción farmacológica es básicamente estimulante.
Los alquitranes son sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno.
Los irritantes son los tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionada por el consumo de tabaco (faringitis, tos,
mucosidad...).
El monóxido de carbono es la sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la
sangre.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo)
Relajación o estimulación dependiendo del momento y el contexto, sensación de mayor concentración.
RIESGOS
Genera adicción, puede producir cáncer de pulmón, de garganta, problemas circulatorios, bronquitis, enfermedades del corazón,
enfermedades crónicas de los pulmones.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
El tabaco no tiene ninguna indicación terapéutica.
La nicotina se utiliza en el tratamiento de deshabituación del tabaquismo, en forma de parches, comprimidos para chupar y goma
de mascar.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Consumo habitual: básicamente fumada. De forma creciente en distintos países se utiliza la vía oral (mascar el tabaco) y también
inhalada (rapé).
Terapéutica: oral-mascada (chicle de nicotina) y cutánea (parches de nicotina).
DEPENDENCIA FÍSICA
Sí. Existe una dependencia física que se establece en un período breve de tiempo y que estará en función de:
• número de cigarrillos/día
• concentración de nicotina /cigarrillo
• profundidad/frecuencia de la inhalación, etc.
El síndrome de abstinencia suele durar entre 7 y 10 días.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí. El consumo regular de tabaco genera una fuerte dependencia psicológica. Esta dependencia estará reforzada por las continuas
y repetidas asociaciones que el fumador realiza entre sus actividades cotidianas y el uso de los cigarrillos, como un recurso
psicológico efectivo (fumar cuando se está nervioso, o relajado, tras las comidas etc…)
TOLERANCIA
Sí, a causa de las características químicas y farmacológicas de la nicotina, el fumador lo que hace es regular el consumo de forma
que se mantengan unos niveles de droga efectivos en el organismo, que permitan afrontar las diferentes situaciones psicosociales.
Una vez establecidos los niveles habituales para cada fumador, no aumenta o en todo caso lo hace de forma muy lenta. Esto, por
ejemplo, determina que el cambio por parte del fumador a productos llamados “bajos en nicotina” puede significar un aumento
del número de cigarrillos fumados, y por consiguiente, un incremento de la ingesta de los otros productos perniciosos del tabaco.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Sí. Cada vez está más aceptada la presencia de un síndrome de abstinencia ocasionado por la dependencia farmacológica de la
nicotina. Su intensidad puede ser muy variable. Los síntomas más frecuentes relacionados con este síndrome son: irritabilidad,
ansiedad, dificultad para concentrarse, inquietud, cefalea, apatía, trastornos gastrointestinales, somnolencia diurna, insomnio, etc.
DISPONIBILIDAD
La venta de tabaco es legal en nuestro país aunque existen límites relacionados con la edad. Existen diferencias entre Comunidades
Autónomas ya que, mientras que en la mayoría de ellas está prohibida su venta a menores de 18 años, en otras lo está a menores
de 16 años.
La ley prohíbe fumar en:
• Transportes públicos, de escolares y de enfermos
• Áreas de trabajo donde haya mujeres embarazadas
• Centros docentes, de salud y de servicios sociales
• Jardines de infancia y centros de atención social a menores
• Locales de elaboración, manipulación y venta de alimentos
• Salas de uso público general y locales comerciales cerrados
• Salas de teatro y cine
• Espectáculos públicos y deportivos en locales cerrados
• Ascensores.
Se prohíbe la publicidad por TV. de cualquier forma, directa o indirecta, de cigarrillos y demás productos del tabaco.
La última normativa en materia de tabaco se recoge en el ORDEN SCO 127/2004, de 22 de enero, por la que se desarrollan los
artículos 4 y 6 del Real Decreto 1079/2002, del 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y
monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos de tabaco, así como las medidas relativas a ingredientes y
denominaciones de los productos de tabaco.
T
A
B
A
C
O
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
21
ASPECTO
Líquidos de varios colores, sabores y texturas.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Es un depresor inespecífico del Sistema Nervioso Central (los efectos euforizantes iniciales son resultado de la desinhibición de los
mecanismos de control).
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Desinhibe y posteriormente relaja, disminuye el dolor y la ansiedad. Provoca descoordinación y torpeza y altera la atención y el rendimiento
intelectual.
RIESGOS
La OMS considera consumo de riesgo: 35 UBES en Hombres y 20 UBES para mujeres por semana.
UBE: “unidad de bebida estándar” equivalente a una copa de vino o una caña de cerveza. (12,5 cm cúbicos de alcohol puro).
Puede producir alteraciones en el aparato digestivo (inflamaciones, úlceras, degeneraciones), circulatorio (infartos, arteriosclerosis) y
mentales (demencia, delirios).
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
La cultura popular lo aconseja en múltiples enfermedades, y de hecho, estuvo considerado como medicamento anteriormente.
Actualmente sólo se reconoce una indicación terapéutica: como antiséptico tópico.
INTOXICACIÓN
AGUDA: Es conocida la embriaguez típica en la primera fase de excitación. En una fase posterior y con dosis altas, el sujeto entra en una
fase llamada hipnótica, que cursa con obnubilación, importante déficit en la coordinación psicomotriz, somnolencia, y disminución de la
sensibilidad a los estímulos dolorosos.
CRÓNICA: Habitualmente comporta la existencia de un síndrome tóxico inespecífico, con síndrome de abstinencia, anorexia, insomnio,
marcada irritabilidad, etc. Generalmente se acompaña de una grave problemática familiar y/o socio-laboral. Posibles enfermedades
orgánicas severas: Hepatopatía, miocardiopatía, patología digestiva diversa, etc.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral.
DEPENDENCIA FÍSICA
Sí. Puede llegar a ser muy severa.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí, muy importante. La aparición generalmente suele ser lenta, fortaleciéndose tras años de consumo
TOLERANCIA
El organismo desarrolla un aumento progresivo de la tolerancia con el uso continuado de bebidas alcohólicas. Es más, en fases avanzadas
puede presentarse un fenómeno exclusivo de alcohol: la intolerancia, pequeñas cantidades de alcohol pueden provocar intoxicaciones
importantes. El alcohol tiene tolerancia cruzada con las benzodiacepinas, los barbitúricos y buena parte de los depresores del SNC.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Es uno de los más graves y puede ser mortal si no se trata convenientemente. Tradicionalmente se habla de dos tipos de síndromes de
abstinencia.
La abstinencia menor: que se caracteriza por temblor distal, ansiedad, náuseas, etc. y aparece a las 48h de evolución.
La abstinencia mayor se inicia a las 6-12h de la privación total o de la reducción brusca de la ingesta. Sus inicios son inespecíficos, con
cuadros de irritabilidad, malestar, temblor en las extremidades, ansiedad y sudación profusa. Posteriormente aparece un déficit de
conciencia, trastorno de percepción, insomnio, taquicardia, etc., en caso de no ser tratados.
DISPONIBILIDAD
El Código Penal castiga como autor de un delito de desobediencia grave al conductor que se niegue a someterse a las pruebas de control
de alcoholemia o de otras drogas, requeridas por la autoridad competente. El Reglamento General de Circulación R.D. 13/1992 de 17 de
enero, modificado por el R.D. 2282/1998 de 16 de octubre, establece como límite máximo de alcoholemia permitido para conducir 0.5 g./l.
de alcohol en sangre (0.25 miligramos. por litro en aire espirado) para conductores en general. En coherencia con la gravedad del asunto,
esta tasa es inferior para el conductor de menos de 2 años de experiencia y para transporte de mercancías, viajeros, escolares y urgencias.
En estos casos, la tasa máxima es de 0.3 g./l. (0.15 miligramos por litro en aire espirado), que es aproximadamente la alcoholemia producida
por una lata de cerveza bebida por un varón de 70 kg de peso, en ayunas.
La venta de alcohol es legal en nuestro país aunque existen limitaciones relacionadas con la edad. Si bien existen diferencias entre
Comunidades Autónomas, la tendencia, señalada por la Organización Mundial de la Salud, es prohibir la venta de alcohol a menores de 18
años.
Y algo más...TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Las bebidas fermentadas son aquellas que proceden de un
fruto o de un grano, y que por acción de levaduras
microscópicas, han sufrido un proceso de fermentación (vino,
cerveza, sidra etc.).
Las bebidas destiladas, las cuales se obtienen destilando una
bebida fermentada, es decir, eliminando por el calor, parte
del agua que contiene. Una bebida destilada tiene mayor
graduación (más alcohol, que una bebida fermentada).
* gramos por litro de alcohol en sangre
HOMBRE (70Kg) MUJER (60Kg)
Grado
Alcoholemia*
0,3 0,5 0,3 0,5
Cerveza (33 cl) 1 lata 1,5 – 2
latas
0,5 – 1 lata 1 – 1,5 latas
Vino (10 cl) 1,5 vasos 2,5 vasos 1 vaso 2 vasos
Whisky (4,5 cl) 1 vaso 1,5 vasos 0,5 – 1 vaso 1 vaso
A
L
C
O
H
O
L
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
22
"porro", "hierba", "maría", “hachís”, “chocolate”, ”tate”, “grifa”, “costo”, “mierda”,
“mota”, “canuto”, “peta”, “cáñamo”, “mandanga”, “pasto”, “joint”, “hash”, “kif”, “pot”,
ASPECTO
Cannabis: Bolas o planchas; como barro prensado de color marrón oscuro / Marihuana: Hojas secas.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Perturbador del Sistema Nervioso Central, debido al principio activo del THC (tetrahidrocannabinol, el más activo de los diferentes
componentes del cannabis).
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Produce sequedad de boca y garganta. Relaja y desinhibe. Las percepciones sensoriales se distorsionan (sentido de la distancia, sensación
de lentitud, incluso se pueden confundir pasado, presente y futuro). El sentido del equilibrio también se puede deteriorar. A grandes dosis
puede tener efectos alucinógenos. Puede funcionar como facilitador de las relaciones sociales.
Los efectos por vía fumada aparecen al momento y duran de 60 a 90 min. Si se ingiere los efectos aparecen más tarde y duran más (hasta
6 horas).
RIESGOS
Puede producir hipotensión e intensa taquicardia. El consumo diario puede entorpecer las funciones superiores relacionadas con el
aprendizaje, la concentración y la memoria.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Alivio de síntomas como ansiedad, náuseas provocadas por la quimioterapia, pérdida de apetito en los enfermos de SIDA o de memoria
por Alzheimer (por su efecto neuroprotector), espasmos dolorosos en el caso de la esclerosis múltiple, subidas de la tensión ocular
provocada por glaucoma o el dolor producido por la migraña. Aunque en España no se encuentra comercializada la sustancia (THC),
actualmente, se está evaluando su posible utilidad terapéutica como agente antiemético en el tratamiento de los pacientes sometidos a
quimioterapia.
INTOXICACIÓN
AGUDA: Los cannabioides en sobredosificación son raramente letales. A dosis elevadas pueden provocar crisis de ansiedad que
generalmente disminuye al cabo de pocas horas. Es controvertida la existencia de una verdadera psicosis cannábica (crisis de tipo
esquizofrénico provocada por el cannabis).
CRÓNICA: El consumo crónico puede ser la causa de alteraciones psíquicas o físicas a largo plazo, sobre las funciones cognitivas superiores
como la memoria, atención y concentración. También puede producir un síndrome amotivacional, en el que el individuo se aísla y siente
que todo le da igual.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Terapéutica: Oral (píldoras), inyectada, inhalada (aerosoles), parches.
No terapéutica: oral (a veces se come), inhalada-fumada (se mezcla con tabaco -porro, petas, canuto).
DEPENDENCIA FÍSICA
No se ha descrito la existencia de una verdadera dependencia física.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Su consumo continuado puede desarrollar dependencia psicológica en función de las características individuales y sociales del individuo.
TOLERANCIA
Puede aparecer. Presenta tolerancia cruzada con el alcohol y los opiáceos.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
La supresión brusca de su administración en individuos consumidores crónicos no precipita una sintomatología de abstinencia
característica. Se pueden observar síntomas leves que aparecen a las pocas horas y pueden durar 4-5 días (ansiedad, irritabilidad,
disminución del apetito, insomnio, rebote de la fase REM del sueño...).
DISPONIBILIDAD
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cannabis “en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la
tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico, está contemplada por la ley sobre Protección de la Seguridad Ciudadana como
“infracción grave”. Puede ser sancionado con una multa de entre 300,50 y 30.050,60 Euros (50.000 y 5.000.000 de Ptas.).
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones “si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio
debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que regularmente se determine”.
El Código Penal español no hace referencia al consumo de drogas, ni público ni privado. Contempla únicamente aquellas conductas
relacionadas con la comercialización de las drogas y con la seguridad vial.
En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia no consideran el cannabis como “droga que causa grave daño a la salud”.
Por tal motivo, la pena mínima para quienes lo cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean
con tales fines, será de uno a tres años de prisión, y la multa en función del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos de motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o
multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o
ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga.
CULTIVO DE PLANTAS: La ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, establece que cannabis -con el nombre científico cannabis sp. y
perteneciente a la familia botánica Moraceae- queda incluida en la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida
por razón de su toxicidad –como planta entera-, cuya venta al público, así como la de sus preparados, queda prohibida por razón de su
toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados
oficinales, cepas homeopáticas y a la investigación.
El artículo 42.2 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, establece las condiciones generales de utilización y
comercialización de los medicamentos de plantas medicinales. En cuanto a la vigilancia y control de estas plantas medicinales y su
adecuación a las previsiones contenidas en esta Orden, se rigen por las normas vigentes en materia de inspección y control de
medicamentos, correspondiendo su ejercicio a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y a las Autoridades Sanitarias
de las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus respectivas competencias.
C
A
N
N
A
B
I
S
*
M
A
R
I
H
U
A
N
A
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
23
“Coca”, “Perica”, “Pasta”, “Blanca Nieves”, “Polvo Blanco”, “Nieve”, “Merca”,
“Farlopa”, “Farla”, “dama blanca”, “polvo feliz”, “polvo de las estrellas”,
“resoplida”, “polvo de oro (dorado)”, “fuete”, “gasolina para la nariz”,
“blanca”, “reina blanca”, “base”, “crack”
ASPECTO
Polvo blanco cristalino, parecido a la sal.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Estimulante del Sistema Nervioso Central.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Estimula, excita, disminuye la fatiga, el sueño y el apetito. Aumenta la seguridad subjetiva y produce vivencias de
bienestar. Puede provocar agitación, impulsividad y agresividad.
RIESGOS
El consumo crónico y abusivo puede provocar trastornos psíquicos como ideas paranoides, depresión, alucinaciones,
psicosis. También problemas cardiovasculares, neurológicos, problemas pulmonares, problemas en el aparato
reproductor, etc.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Actualmente es muy reducida: únicamente como analgésico superficial en otorrinolaringología y oftalmología.
INTOXICACIÓN
AGUDA Similar a la hiperestimulación simpática (sistema del cuerpo encargado de la actividad, viglia…): taquicardia,
palpitaciones, sudoración, hipertermia, hipertensión, midriasis, así como arritmias y convulsiones. En ocasiones da lugar a
un cuadro delirante agudo. Puede producir la muerte por status epilepticus con obstrucción respiratoria, arritmias, o
hemorragia cerebral. Su toma conjunta con algunos fármacos o su asociación con heroína, incrementa fuertemente el
riesgo y la gravedad de las complicaciones.
CRÓNICA Son frecuentes las alteraciones endocrinas. Otras complicaciones dependen en gran parte de la vía de
administración: atrofia o necrosis del tabique nasal en la vía inhalatoria; síntomas respiratorios en los fumadores de base
libre. Puede llegar a producir fuertes alteraciones de la personalidad e incluso cuadros delirantes, pero las alteraciones
más frecuentes son trastornos depresivos, trastornos ciclotímicos y déficit de atención.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Terapéutica: tópica.
No terapéutica: inhalatoria esnifada (la más común en Europa); inhalatoria-fumada (con tabaco o marihuana) y
parenteral.
DEPENDENCIA FÍSICA
Actualmente se considera que sí la produce (véase síndrome de abstinencia).
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí (muy intensa). La rapidez de instauración depende de la vía de administración utilizada, siendo más rápida en el caso
de usar la inhalatoria-fumada o parenteral.
TOLERANCIA
A pesar de que anteriormente se pensaba que la cocaína no desarrollaba tolerancia, actualmente hay evidencia
clínica de que sí. También se nota una tolerancia a corto plazo debido a la depresión de los neurotransmisores en las
terminaciones nerviosas, con lo que al acostumbramiento puede producirse rápidamente.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Aunque durante mucho tiempo se negó su existencia, hoy se piensa que el cuadro caracterizado a nivel psíquico por
depresión, enlentecimiento psicomotor, letargia, irritabilidad y trastornos del sueño, y a nivel somático por trastornos de
la coordinación, sensación de opresión, taquicardia, vértigos..., constituye un auténtico síndrome de abstinencia.
DISPONIBILIDAD
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cocaína "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos,
así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la
Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre
300,51€ (50.000 pts) y 30.050,61€ (5 millones de pts)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un
centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran la cocaína entre las "drogas que causan grave
daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o
faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del
valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines
de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien
conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga.
C
O
C
A
Í
N
A
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
24
“Anfetas”, “speed”, “dexedrina”, “píldoras de adelgazamiento”,
“bennies”, “dexies”, “uppers”
ASPECTO
Cápsulas, comprimidos, o forma de polvo.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Estimulantes del Sistema Nervioso Central.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Estimulan, excitan, quitan el sueño, aumentan la vivencia de energía y disminuyen la sensación de fatiga y el apetito.
RIESGOS
Su consumo crónico puede dar lugar a depresión, delirios paranoides y alucinatorios.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
En la actualidad, su prescripción no está justificada, salvo en casos muy limitados en los que el tratamiento corresponde al
especialista (narcolepsia, hiperactividad infantil, obesidad exógena).
INTOXICACIÓN
AGUDA: Se caracteriza por la exacerbación de los efectos estimulantes centrales, hasta llegar a crisis psicológicas paranoides,
estados de pánico, alucinaciones. Aparecen palpitaciones, taquicardia, sudoración, hipertermia e incluso pérdida de
conciencia y muerte.
CRÓNICA: Consiste en la aparición de farmacodependencia con tendencia al desarrollo de cuadros psicóticos, con síntomas
como hiperexcitabilidad, temblor, delirios y alucinaciones. Se puede confundir con esquizofrenia.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Terapéutica: oral.
No terapéutica: oral, inyectable-parenteral, esnifada (speed).
DEPENDENCIA FÍSICA
Puede darse (no todos los autores lo aceptan como tal). Cuando se utiliza en forma parenteral- inyectada (administración no
terapéutica), se produce rápidamente.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí.
TOLERANCIA
Puede producirse en un período de consumo continuado de seis semanas a tres meses.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Sí. Se manifiesta por estado de ánimo depresivo, fatigabilidad, y trastornos del sueño.
DISPONIBILIDAD
En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia incluyen las anfetaminas entre las drogas que pueden causar
“grave daño a la salud” y prevén penas mínimas de prisión de 3 a 9 años y multa ”del tanto al triplo” del valor de la droga.
La conducción bajo la influencia de estas drogas, reciben el mismo tratamiento que el resto de las drogas ilegales: la pena de
arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como la privación al derecho de conducir de uno
a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga ilegal.
La sanción impuesta por su consumo en público también puede ser sustituida por el adecuado tratamiento de
deshabituación.
Y algo más...
Hasta que en 1983 se reguló su venta en las farmacias, el consumo de anfetaminas fue considerable en nuestro país (a la
anfetamina llegó a denominársela “la española”). Las propiedades estimulantes y euforizantes de las anfetaminas son debidas
a que los impulsos nerviosos circulan con mayor rapidez, circulando con mayor fluidez por las neuronas. Esta estimulación se
manifiesta, por un aumento temporal de la eficiencia y capacidad de trabajo, mayor confianza en sí mismo, viveza intelectual
e iniciativa, mejoría del estado anímico, alivio de la sensación de fatiga o cansancio, aumento de la actividad motora y de la
facilidad de palabra, así como aumento de la capacidad de concentración.
Las especialidades farmacéuticas más conocidas son: CENTRAMINA®, DELGAMER®, MODULATOR®, FINEDAL®, DEXEDRINA®,
PONDERAL®, etc. (se necesita receta médica).
A
N
F
E
T
A
M
I
N
A
S
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
25
“meth” , “hielo”, “cristal”
El SPEED, sulfato de anfetamina, o metanfetamina, es una droga que guarda una estrecha relación
química con la anfetamina, pero su efecto en el sistema nervioso central es mayor. De ahí su
nombre (que significa velocidad en inglés).
Se fabrica en laboratorios ilegales y hay una alta probabilidad de que se abuse y se dependa de
ella. El producto vendido en la calle se conoce por muchos nombres, tales como speed, meth y
chalk (“anfetas”, meta y tiza).
Se toma por vía oral o intranasal (inhalación del polvo), se inyecta por vía intravenosa y se fuma
(aunque los dos últimos son vías minoritarias). Inmediatamente después de la inhalación o la
inyección intravenosa, el usuario experimenta una intensa sensación inicial, conocida como "rush"
o "flash" (subidón) que dura algunos minutos y se dice que es sumamente placentera. El uso oral o
intranasal produce euforia, es decir, un estímulo, pero no una sensación intensa. Los usuarios de
este producto pueden convertirse en adictos y usarlo con más frecuencia y en dosis cada vez
mayores aunque no siempre sucede.
Además, el speed aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede causar lesión
irreversible de los vasos sanguíneos cerebrales, por lo que produce derrames cerebrales. Otros de
sus efectos incluyen problemas respiratorios, irregularidad de los latidos del corazón y anorexia
extrema. Su uso puede ocasionar colapso cardiovascular y la muerte.
DISPONIBILIDAD
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de speed "en lugares, vías, establecimientos o transportes
públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de
Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado
con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5 millones de pts)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de
deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que
reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran al speed entre las "drogas que causan
grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen,
promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de
prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a
doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a
cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de
droga.
KATOVIT® (La anfetamina “enmascarada”)
Este medicamento, ya retirado, fue ampliamente consumido por la población estudiantil, en principio su
adquisición en las farmacias era bajo receta pero se compraba sin necesidad de ella.
Se han descrito casos de dependencia psíquica muy serios sobre todo en el colectivo estudiantil, donde
muchas personas "necesitaban" tomar la gragea antes de estudiar porque de otro modo no se concentrarían.
A primera vista podemos observar en su composición una asociación vitamínica:
-Pantoteato cálcico
-Cianocobalamina
-Piridoxina
-Riboflavina
-Tiamina
-Nicotinamida
-Ácido ascórbico
Y el responsable de su éxito comercial:
-Clorhidrato de Prolintano 10 mg
Los efectos producidos a corto plazo eran debidos a este principio activo, ya que en el mercado existen
muchos complejos vitamínicos que no provocan lógicamente el estado de euforia que podía llegar a
provocar este medicamento. Muchos estudiantes acostumbran a tomar vitaminas muy pocos días antes o
incluso el día antes del examen. Esta costumbre simplemente no es útil, pues para que el organismo asimile las
vitaminas deben pasar varios días. No obstante, si se nota algún efecto positivo en la toma se puede
comprobar si el complejo vitamínico lleva Ginseng (hoy en día lo llevan muchos) causante de ese efecto
positivo a corto plazo.
Este medicamento estaba indicado en trastornos de senectud, disminución del rendimiento intelectual,
cansancio físico precoz, apatía, postración.
K
A
T
O
V
I
T
®
S
P
E
E
D
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
26
Son drogas que mimetizan los efectos de la hormona natural masculina llamada testosterona. Se comercializan bajo
diferentes nombres y son adictivos.
Los anabolizantes se toman oralmente o se inyectan en un músculo; nunca en una vena.
Se suelen tomar junto con otras drogas, al mismo tiempo (a esto se le llama Stacking).
Con frecuencia se toman siguiendo ciclos: a un período de uso sigue otro de abstinencia
Tienen dos tipos de efecto: el primero es el de ejercer una acción androgénica o masculinizante, consistente en hacer
más profunda la voz, aumentar el vello del cuerpo y la cara y desarrollar los órganos sexuales secundarios del varón; el
segundo es un efecto anabolizante que estimula el desarrollo de la masa muscular y el crecimiento de los huesos.
Todo esto conduce a un aumento en el rendimiento deportivo. Sin embargo, para que se produzca una mejora en la
fuerza muscular, el deportista debe, además, seguir un programa de entrenamiento durante el tiempo en que toma
esos esteroides.
No se ha demostrado un aumento en la resistencia y agilidad.
“Pastis”, “Pirulas”, “Rulas”, “chuflas”, “Eva”, “Adán”, “canal+”,
“Simpson”, “bicicletas”, “píldora del amor”, “estrella”, “dinosaurio”,
“M25”, “delfín”, “galletas de disco”, “125”
ASPECTO
Pastillas de distintas formas, tamaños y colores, a veces en polvo o líquido
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Estimulante, aunque también puede tener propiedades perturbadoras alucinatorias. Se trata de compuestos
anfetamínicos a los que se añade algún componente de efectos más o menos alucinógenos.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Estimulan y disminuyen el sueño y el cansancio. Desinhiben y proporcionan una vivencia de fácil contacto
interpersonal. Cambio en la percepción del paso del tiempo y el espacio. Empatía, euforia, sensación de autoestima
aumentada.
RIESGOS
De imprevisibles consecuencias. Crisis de ansiedad: Taquicardia, arritmia, sequedad de boca, sudoración,
contracción de mandíbula, temblores, deshidratación, aumento de temperatura corporal (hipertermia).Aumenta el
peligro si se sufre hipertensión, problemas de corazón, epilepsia, asma, embarazo o se toma algún antidepresivo.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Antiguamente, trastornos depresivos alteraciones psicóticas.
INTOXICACIÓN
Convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales, insuficiencia hepática.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, inhalable, o bebida.
DEPENDENCIA FÍSICA
No se ha descrito.
DEPENDENCIA PSíQUICA
Sí.
DISPONIBILIDAD
En la interpretación del Código Penal los tribunales de justicia las incluyen entre las “drogas que causan grave daño a
la salud”, por tal motivo, la pena mínima para quienes las elaboren, trafiquen, promuevan o favorezcan su consumo o
las posean con tales fines, será de 3 a 9 años de prisión y multa del “tanto al triplo” del valor de la droga.
Respecto a la conducción bajo su influencia, reciben el mismo tratamiento que el resto de las drogas: una pena de
arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir
de uno a cuatro años para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de
droga.
Como ocurre con las demás drogas, la sanción impuesta por su consumo en público puede ser sustituida por el
adecuado tratamiento de deshabituación.
Y algo más...
Las sustancias químicas más comunes son: MDMA, MDE O MDEA, MDA, MBDB, etc.
D
R
O
G
A
S
D
E
S
Í
N
T
E
S
I
S
A
N
A
B
O
L
I
Z
A
N
T
E
S
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
27
La más popular de las drogas de síntesis, el éxtasis (MDMA), fue descubierto en 1912 por la industria farmacéutica
Merck mientras buscaba un fármaco inhibidor del apetito, y abandonado por sus efectos psicoactivos. Se trata
pues, del redescubrimiento con fines recreativos de sustancias abandonadas por la investigación farmacéutica por
sus efectos secundarios. La metilendioximetanfetamina (MDMA), cuyos nombres en la calle son "Adam", "éxtasis" o
"X-TC", es una droga sintética psicoactiva (que altera la mente) con propiedades alucinógenas y similares a las de
las anfetaminas.
La MDMA puede facilitar la desinhibición en las relaciones. Muchos de los problemas de la MDMA para los usuarios
son similares a los observados con el uso de anfetaminas y cocaína. Éstos son:
• Dificultades psicológicas, incluyendo confusión, depresión, problemas con el sueño, necesidad de tomar
drogas, ansiedad grave y paranoia mientras se toma la MDMA y a veces varias semanas después de tomarla
(se han notificado incluso episodios psicóticos).
• Síntomas físicos como tensión muscular, rechinar involuntario de los dientes, náusea, visión borrosa,
movimientos oculares rápidos, desmayo y escalofrío o sudor.
• Aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, un riesgo particular para las personas con
enfermedad circulatoria o cardiaca.
POPPER (Nitrato de amilo).
Esta sustancia conocida como popper, se caracteriza por modificar el riego sanguíneo,
permitiendo un mayor flujo de sangre hacia los órganos sexuales. Esta sustancia además
produce aceleración del ritmo cardíaco, euforia repentina, dilatación del ano, entre otros.
Puede llegar a producir problemas cardíacos graves.
Hace unos años era fácil encontrarlo en los Sex-shop de España de forma legal, pero la ley
Antidroga ha prohibido su comercialización. Esta sustancia viene en pequeños frascos y se
administra mediante la inhalación de los vapores que desprende.
“Keta”, “K”, “Vitamina K”, “Special K”, “Calvin Klein”
E
X
T
A
S
I
S
P
O
P
P
E
R
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
28
ASPECTO
Clorhidrato de Ketamina y conservantes. Líquido inyectable. En la calle líquido incoloro, polvo o cristales blancos,
pastillas o cápsulas.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Depresor y alucinógeno del sistema nervioso central.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento)
A los 10-20 minutos del consumo, dependiendo de las dosis, comienzan a presentarse sus efectos, con tiempos distintos
para cada uno de ellos.
El primero es el de sensación de disociación, apareciendo un estado de inconsciencia y posteriormente una amnesia
muy intensa acompañada de ausencia/impercepción del dolor (analgesia). Los efectos duran de 1 a 2 horas.
A dosis bajas: como una borrachera por alcohol y/o sedantes. Pérdida de coordinación y equilibrio, dificultad para
andar, hablar y pensar, visión borrosa o doble, distorsión de los sonidos, entumecimiento de las extremidades.
A dosis medias: Aparecen los efectos psicodélicos, pero uno está consciente de quién es y dónde está.
A dosis altas: Se entra en el “agujero K”: el cuerpo queda prácticamente anulado, viaje psicodélico muy fuerte.
Efectos secundarios: náuseas y vómitos, dolores de cabeza y mareos.
RIESGOS
Contraindicada con personas con hipertensión, o personas con medicamentos tiroideos.
Posibilidad de presentar depresión respiratoria o paro cardíaco por alergia o consumir dosis altas.
Probables trastornos de ansiedad, paranoias o flashbacks, mal viaje (crisis de pánico ante la experiencia disociativa o
alucinatoria).
Daño cerebral a largo plazo y problemas de memoria, concentración o deterioro de las habilidades lingüísticas con
consumos continuados o en dosis altas.
Posibilidad de tener accidentes y daños físicos por la pérdida del equilibrio con dificultad a reaccionar ante ellos
debido al estado de anestesia.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Anestésico utilizado en medicina y veterinaria desde los años 70. Anestésico disociativo ya que produce un peculiar
estado de inconsciencia en el que la persona no está dormida sino desconectada de su cuerpo y de su entorno (el
cerebro es incapaz de interpretar la información sensorial procedente de los sentidos, quedándose aislado, separado
o desconectado del cuerpo).
INTOXICACIÓN AGUDA
Una sobredosis puede suponer la pérdida total de conciencia o un estado de coma con todos los riesgos que ello
comporta. La sobredosis se puede producir a partir de los 60-70 mg (y a veces antes), y nunca se puede saber la
pureza ya que puede estar adulterada con multitud de sustancias.
Al tener efecto anestésico, la persona que consume ketamina no es consciente del dolor y cualquier herida que se
haga no despertará señales de alerta del daño producido.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, inyectable o esnifada.
DEPENDENCIA FÍSICA
Incierta.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí, muy alta.
TOLERANCIA
Con el consumo continuado se da una rápida tolerancia (llegando a desaparecer los efectos psicodélicos aunque se
aumente la dosis).
DISPONIBILIDAD
Se vende con receta como anestésico veterinario. También se fabrica para anestesia humana pero en este caso no
está en las farmacias sino sólo en los hospitales. Algunos nombres comerciales son: Ketolar ® Imalgene ®. También se
puede encontrar en el mercado negro. El consumo o tenencia de ketamina en espacios públicos puede ser
sancionado y cualquier acción que pueda relacionarse con la intencionalidad de vender o facilitar el consumo a
otros podría suponer la apertura de un proceso penal. Se está estudiando la inclusión de esta sustancia dentro de la
lista III de las sustancias sometidas a fiscalización internacional (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes)
ASPECTO
Clorhidrato de Ketamina y conservantes. Líquido inyectable. En la calle líquido incoloro, polvo o cristales blancos,
pastillas o cápsulas.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Depresor y alucinógeno del sistema nervioso central.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento)
A los 10-20 minutos del consumo, dependiendo de las dosis, comienzan a presentarse sus efectos, con tiempos distintos
para cada uno de ellos.
El primero es el de sensación de disociación, apareciendo un estado de inconsciencia y posteriormente una amnesia
muy intensa acompañada de ausencia/impercepción del dolor (analgesia). Los efectos duran de 1 a 2 horas.
A dosis bajas: como una borrachera por alcohol y/o sedantes. Pérdida de coordinación y equilibrio, dificultad para
andar, hablar y pensar, visión borrosa o doble, distorsión de los sonidos, entumecimiento de las extremidades.
A dosis medias: Aparecen los efectos psicodélicos, pero uno está consciente de quién es y dónde está.
A dosis altas: Se entra en el “agujero K”: el cuerpo queda prácticamente anulado, viaje psicodélico muy fuerte.
Efectos secundarios: náuseas y vómitos, dolores de cabeza y mareos.
RIESGOS
Contraindicada con personas con hipertensión, o personas con medicamentos tiroideos.
Posibilidad de presentar depresión respiratoria o paro cardíaco por alergia o consumir dosis altas.
Probables trastornos de ansiedad, paranoias o flashbacks, mal viaje (crisis de pánico ante la experiencia disociativa o
alucinatoria).
Daño cerebral a largo plazo y problemas de memoria, concentración o deterioro de las habilidades lingüísticas con
consumos continuados o en dosis altas.
Posibilidad de tener accidentes y daños físicos por la pérdida del equilibrio con dificultad a reaccionar ante ellos
debido al estado de anestesia.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Anestésico utilizado en medicina y veterinaria desde los años 70. Anestésico disociativo ya que produce un peculiar
estado de inconsciencia en el que la persona no está dormida sino desconectada de su cuerpo y de su entorno (el
cerebro es incapaz de interpretar la información sensorial procedente de los sentidos, quedándose aislado, separado
o desconectado del cuerpo).
INTOXICACIÓN AGUDA
Una sobredosis puede suponer la pérdida total de conciencia o un estado de coma con todos los riesgos que ello
comporta. La sobredosis se puede producir a partir de los 60-70 mg (y a veces antes), y nunca se puede saber la
pureza ya que puede estar adulterada con multitud de sustancias.
Al tener efecto anestésico, la persona que consume ketamina no es consciente del dolor y cualquier herida que se
haga no despertará señales de alerta del daño producido.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, inyectable o esnifada.
DEPENDENCIA FÍSICA
Incierta.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí, muy alta.
TOLERANCIA
Con el consumo continuado se da una rápida tolerancia (llegando a desaparecer los efectos psicodélicos aunque se
aumente la dosis).
DISPONIBILIDAD
Se vende con receta como anestésico veterinario. También se fabrica para anestesia humana pero en este caso no
está en las farmacias sino sólo en los hospitales. Algunos nombres comerciales son: Ketolar ® Imalgene ®. También se
puede encontrar en el mercado negro. El consumo o tenencia de ketamina en espacios públicos puede ser
sancionado y cualquier acción que pueda relacionarse con la intencionalidad de vender o facilitar el consumo a
otros podría suponer la apertura de un proceso penal. Se está estudiando la inclusión de esta sustancia dentro de la
lista III de las sustancias sometidas a fiscalización internacional (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes)
K
E
T
A
M
I
N
A
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
29
“Éxtasis líquido”, “Biberón”
ASPECTO
Líquido inodoro, denso, ligeramente salado, en botellas pequeñas, también en forma de polvo y de cápsulas.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Anestésico y sedante.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento)
En dosis bajas: efectos parecidos a los del alcohol: eufórico, relajación, sociabilidad.
En dosis más altas: mareo, somnolencia, hasta sueño comatoso, anestesia.
Adversos: vómitos, espasmos del músculo y pérdida de sentido.
Otros: Erección rápida y duradera.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Narcolepsia, anestésico intravenoso, ayuda al parto.
Utilizado para estimular la hormona del crecimiento, y como estimulante (para atletas y culturistas de forma ilegal).
RIESGOS
Con alcohol puede ser mortal.
INTOXICACIÓN AGUDA
Pérdida de conocimiento, coma, ataques epilépticos, clonus (espasmo muscular), sedación, sueño profundo.
Sobredosis con pérdida de sentido, depresión respiratoria (sobre todo si se ha mezclado con alcohol).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, “se bebe a taponcitos”.
DEPENDENCIA FÍSICA
Sí. Puede llegar a ser muy severa.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí.
DISPONIBILIDAD
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de GHB "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así
como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la
Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre
300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5 millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un
centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran al GHB entre las "drogas que causan grave
daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o
faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del
valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines
de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien
conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga.
y algo más...
El GHB es una droga ilegal que se promocionó como una alternativa a los esteroides anabólicos y durante un tiempo se
consumió en los gimnasios con el objetivo de aumentar la masa muscular.
Se ha vinculado a la agresión sexual.
G
H
B
G
A
M
M
A
I
D
R
O
X
I
B
U
T
I
R
A
T
O
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
30
“Caballo”, “Brown Sugar”, “Chino”, “Papela”, “Plata”, “Jaco”, “Chuta”,
“smack”, “H”, “skag”, “junk”, “azúcar moreno”
ASPECTO
Polvo de color blanco o de color marrón.
ACCIÓN SOBRE EL SNC
Depresor del Sistema Nervioso Central.
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento)
Durante un tiempo inicial de consumo se experimentan sensaciones de bienestar y placer acompañadas de
falta de apetito e insensibilidad al dolor, sensaciones de vacío y ansiedad.
RIESGOS
Algunos de los riesgos más importantes que conlleva su consumo son: trastorno de ansiedad, depresión,
alteraciones de la personalidad, pérdida del apetito, insomnio, pérdida de la menstruación, hepatitis, etc.
Muchos de los riesgos de la heroína están asociados a la vía de administración (contagio de VIH, de Hepatitis B,
etc., al compartir jeringuillas con sangre infectada).
Depresión respiratoria por sobredosis.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
La heroína fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria farmacéutica Bayer, en busca de un fármaco
que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencial adictivo. Se utilizó inicialmente como
terapia frente a la morfinomanía, aunque pronto se abandonó al no mostrar los resultados deseados.
La metadona, otro opiáceo, se usa habitualmente en los programas de deshabituación de la heroína.
Actualmente se están realizando ensayos clínicos para determinar la eficacia de la heroína como sustitutivo de
la metadona en dichos programas.
INTOXICACIÓN
Alteraciones de personalidad, cognitivas.
Caries, anemia, estreñimiento, inhibición del deseo sexual, pérdida de menstruación en mujeres.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Generalmente se ha utilizado la vía parenteral, disolviéndose previamente y calentando la solución en una
cucharilla o utensilio similar. En la actualidad, la vía fumada es la de más uso debido sobre todo, a la
propagación del virus de inmunodeficiencia humana (causante del Sida). También se inhala (“chino”).
DEPENDENCIA FÍSICA
Sí, tiene una rápida instauración y provoca un desagradable síndrome de abstinencia (“tener el mono”.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí, la vida del consumidor gira entorno a su consumo.
TOLERANCIA
El consumo prolongado acelera la tolerancia a esta sustancia, debiéndose aumentar las dosis para
experimentar los mismos efectos. Esto puede explicar el riesgo de sobredosis tras un período de no consumo.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Caracterizado por una fuerte sudoración, lacrimeo, rinorrea, náuseas y vómitos, diarrea, insomnio, fiebre,
dolores musculares, etc... acompañados de una fuerte ansiedad.
DISPONIBILIDAD
En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia consideran los opiáceos dentro de las “drogas
que causan grave daño a la salud”, y, por tal motivo, quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan,
favorezcan o faciliten su consumo, o la posean con tales fines serán penalizados con una pena mínima de 3 a
9 años de prisión y multa “del tanto al triplo” del valor de la droga.
H
E
R
O
Í
N
A
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
31
ASPECTO
Pastillas en un trozo de papel secante impregnado con el ácido (de origen sintético), o plantas, o cactus, o
setas, o en solución líquida, en forma de infusiones (de origen natural).
ACCIÓN SOBRE EL SNC
No pueden etiquetarse de base como psicoestimulantes, ni depresores (aunque determinadas sustancias
estimulantes, tales como anfetaminas, a determinadas dosis tienen efectos psicodélicos) así que las llamaremos
perturbadoras del SNC. Tienen acciones:
• Psicodislépticas (modificación del estado psicológico, del plano emocional, aumento de la
significación de las cosas, etc.).
• Psicoticomiméticas (mimetizan estados psicóticos con alucinaciones, cambios en la organización del
pensamiento, etc.).
• Psicodélicas (cambios en la percepción, cambios en la sensibilidad, en la concepción subjetiva del
tiempo y del espacio, etc.).
EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo... y el momento)
Modificación de la conciencia, provocan alteraciones en la percepción, forma de ver la realidad, ampliando
o distorsionando las formas de las cosas, los colores, los tamaños y los sonidos.
RIESGOS
Insomnio, delirios, alucinaciones, trastornos del estado de ánimo, irritabilidad. La administración de
alucinógenos puede desencadenar la aparición de un cuadro psicótico esquizofreniforme (tipo de crisis
esquizofrénica, en personas predispuestas a ello) que requerirá tratamiento psiquiátrico con medicación
antipsicótica.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Ninguna.
INTOXICACIÓN
En el hombre no se conocen muertes imputables a efectos directos del LSD u otros alucinógenos. Sin embargo,
bajo sus efectos se pueden producir accidentes fatales y suicidios en determinadas intoxicaciones, en
presencia de estados psicológicos conocidos como “males viajes” o bad trip (reacciones de pánico), y que
suelen durar unas 24h.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
En general por vía oral.
DEPENDENCIA FÍSICA
No.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Sí, baja.
TOLERANCIA
Sí, se desarrolla rápidamente en pocos días. Este acostumbramiento hace que se necesite rápidamente dosis
mayores para producir los mismos efectos.
El LSD, la mescalina y la psilocibina presentan tolerancia cruzada.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
No.
DISPONIBILIDAD
En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia consideran los alucinógenos “drogas que causan
grave daño a la salud”, y por tal motivo, quienes los elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan, o faciliten su
consumo, o los posean con tales fines serán castigados con una pena mínima de 3 a 9 años de prisión y multa
“del tanto al triplo” del valor de las drogas.
Asimismo, como el resto de las drogas, la conducción bajo su influencia está penalizada. La sanción impuesta
por su consumo en público puede ser sustituida por el adecuado tratamiento de deshabituación.
A
L
U
C
I
N
Ó
G
E
N
O
S
EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss
DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn
32
“Trippis”, “Bichos”, “Micropunto”“Estrellas”, “Ácidos”
La LSD o LSD-25 (Dietilamida del ácido lisérgico) fue descubierta casualmente en 1938 por el químico de la
Empresa Sandoz, Albert Hoffman, cuando investigaba con el cornezuelo de centeno. Su ingesta accidental
le sumió en un estado alucinatorio que posteriormente investigó hasta aislar el principio activo responsable
de tal reacción.
La droga fue utilizada por científicos y psiquiatras para sus experimentos con enfermos esquizofrénicos, pero
pronto, en los años 50, esta droga pasó al dominio público.
Normalmente se presenta como un papel secante troquelado, con un dibujo que representa la “marca
comercial” (Calvin Klein, Ferrai, tortugas ninja, superman, ying-yang…). El LSD en forma líquida se deposita de
forma desigual en grandes hojas de papel secante que después se troquelan, por lo que no existe la misma
cantidad en distintos trippis de la misma “marca”, al igual que el partirlo en cuartos en medios, no significa
repartir la dosis. Para consumirlo se ingiere y se coloca debajo de la lengua hasta que se deshace. También
puede venir en forma de micropuntos que son similares a las piedras de mechero.
La acción del LSD se inicia treinta minutos después de la toma, alcanzando su máximo al cabo de una hora.
Puede llegar a durar unas cinco horas y disminuye gradualmente en las ocho horas siguientes y sus efectos
persisten durante un periodo variable de tiempo. Entre los síntomas vegetativos existe una simpaticotonía,
que origina midriasis (dilatación de las pupilas), respiración lenta, corazón palpitante o lento, hipo o
hipertensión, lagrimeo, sensación de calor o frío, sudoración, opresión en la cabeza y en el abdomen,
muchas veces náuseas, vómitos y piloerección (piel de gallina).
Estos síntomas se presentan la mayoría de las veces antes de la aparición de los síntomas psíquicos
propiamente dichos. Entre las alucinaciones destacan:
• Las ópticas, que se influencian por la emocionabilidad. Van desde las alucinaciones elementales simples
(llamaradas, chisporroteos, resplandores, torbellinos, etc...), a la visión del mundo exterior con variados y
multicolores contornos y formas sencillas flotando libremente, hasta las composiciones tremendamente
ricas, delicadamente distribuidas, con ornamentos de vistosos coloridos de naturaleza caleidoscópica.
Además de estos elementos formales, más o menos abstractos, también puede haber escenas figuradas
con cuadros concretos (objetos, animales, personas, seres de fábula muy parecidos a los habituales del
mundo de los ensueños).
• Los fenómenos acústicos tienen un papel de segundo orden. Algunos consisten en "oír voces", lo cual
recuerda algunas alucinaciones de la esquizofrenia, o deformar los sonidos que se oyen.
• Entre las sensaciones corporales anormales, algunos autores mencionan dos grupos diferentes: uno, son
sensaciones divertidas y extravagantes; el otro se trata de sensaciones angustiosas y fantásticas.
• Las vivencias alteradas del espacio y del tiempo son muy impresionantes con el LSD. Con dosis elevadas
se pierde completamente la orientación del lugar. A menudo, pocos minutos corresponden a una
duración subjetiva de años, lo cual comprende que pueda ocasionar grandes irritaciones cuando se
compara el tiempo transcurrido con el tiempo "interno" vivido.
Los efectos posteriores que se observan en algunas personas, incluso durante días, son conducta calmosa,
introspección, etc. También se produce una resaca similar a la etílica, con cefaleas.
Los usuarios dan el nombre de "viaje" a su experiencia con la LSD y de "mal viaje" a las reacciones adversas
agudas. Estas experiencias son prolongadas; por lo general, comienzan a disminuir al cabo de unas 12 horas.
Puede provocar una alta ansiedad al desaparecer tan lentamente los diversos síntomas.
Muchos usuarios de LSD tienen flashbacks o recurrencias de experiencias sin haber ingerido la droga de
nuevo. Una recurrencia ocurre súbitamente, sin previo aviso y puede durar desde unos días, hasta un año
después del uso de LSD. Los flashbacks ocurren en personas que han utilizado alucinógenos en forma
crónica o que tienen problemas de personalidad. Sin embargo, personas que no tienen otros problemas de
salud, pueden también experimentar flashbacks.
Casi todos los usuarios de LSD disminuyen o abandonan voluntariamente su uso con el tiempo. El LSD no se
considera una droga adictiva, ya que no causa un comportamiento compulsivo tendiente a la búsqueda
de la sustancia como sucede con la cocaína, las anfetaminas, la heroína, el alcohol y la nicotina.
Su uso frecuente puede producir alteraciones mentales como paranoia, alucinosis, esquizofrenia, ansiedad
extrema y ataques de pánico.
L
S
D
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)
Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todosGuia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todosmaylidquirosarce
 
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidosManual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidosMquiroz89
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-IndiceAmakara Leyva
 
Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1amaguayadaniela
 
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssGuias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssJenniffer Gonzalez
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraKelly1220
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Santos Borregón Sanz
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Darwin Morillo
 
Rof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes EducativaRof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes Educativatellinos
 
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008Yadira Mangual
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesarturo aparcana yallico
 

La actualidad más candente (20)

los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niños
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Tesis corr biv
Tesis corr bivTesis corr biv
Tesis corr biv
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todosGuia practica de_accesibilidad_para_todos
Guia practica de_accesibilidad_para_todos
 
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidosManual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice
 
Rticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidadRticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidad
 
Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1
 
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssGuias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escritura
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
 
Rof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes EducativaRof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes Educativa
 
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
 
Pediatria actual
Pediatria actualPediatria actual
Pediatria actual
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 

Destacado

Destacado (11)

Coaching mom and dad
Coaching mom and dadCoaching mom and dad
Coaching mom and dad
 
La travesía
La travesíaLa travesía
La travesía
 
Dip OHS
Dip OHSDip OHS
Dip OHS
 
Year-End Financial Planning Strategies Twitter Chat Flyer
Year-End Financial Planning Strategies Twitter Chat Flyer Year-End Financial Planning Strategies Twitter Chat Flyer
Year-End Financial Planning Strategies Twitter Chat Flyer
 
1. surat undangan
1. surat undangan1. surat undangan
1. surat undangan
 
Wakanda presentation
Wakanda presentationWakanda presentation
Wakanda presentation
 
Derecho civil obligaciones. tema 1 Ambar Sánchez
Derecho civil obligaciones. tema 1 Ambar SánchezDerecho civil obligaciones. tema 1 Ambar Sánchez
Derecho civil obligaciones. tema 1 Ambar Sánchez
 
Etil asetat
Etil asetatEtil asetat
Etil asetat
 
Avaliação - Parte II
Avaliação - Parte IIAvaliação - Parte II
Avaliação - Parte II
 
Rpt 5 pd 2016
Rpt  5 pd 2016Rpt  5 pd 2016
Rpt 5 pd 2016
 
Set 2
Set 2Set 2
Set 2
 

Similar a Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)

Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Fundación Plagbol
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excelrfms07
 
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdf
190808 CDT.  Estudio de las cadenas productivas.pdf190808 CDT.  Estudio de las cadenas productivas.pdf
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdfRicardoCortez74
 
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2andreaduartes
 
IN4BTE
IN4BTE IN4BTE
IN4BTE ASLE
 
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdf
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdfLectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdf
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdfclaudia180098
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfKimEvelyn1
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioramiroazanerodiaz
 

Similar a Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia) (20)

Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Codex alimentarius
Codex alimentariusCodex alimentarius
Codex alimentarius
 
Codex
CodexCodex
Codex
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excel
 
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdf
190808 CDT.  Estudio de las cadenas productivas.pdf190808 CDT.  Estudio de las cadenas productivas.pdf
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdf
 
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2Tomo 7   control institucional puntos 1 y 2
Tomo 7 control institucional puntos 1 y 2
 
IN4BTE
IN4BTE IN4BTE
IN4BTE
 
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdf
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdfLectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdf
Lectura y material de apoyo (LIBRO DE TEXTO DE FIS-018).pdf
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Guía para dominar Snapchat
Guía para dominar SnapchatGuía para dominar Snapchat
Guía para dominar Snapchat
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
 

Dossier formaciones epf 2 (drogodependencia)

  • 2. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 2 ÍNDICE BLOQUE I. VOLUNTARIADO 1. INTRODUCCIÓN VOLUNTARIADO……………………………………………………..................7 2. MOTIVACIONES DE LOS VOLUNTARIOS…………………………………………………...…..….7 3. ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS VOLUNTARIOS…………………………………………………8 4. LEY DEL VOLUNTARIADO…………………………………………………………………………….9 5. CARTA EUROPEA PARA LOS VOLUNTARIOS……………………………………………..…….…9 6. VOLUNTARIOS “EPF”………………………………………………………………………………11 6.1. INTRODUCCIÓN / PRESENTACIÓN EPF……………………………………………11 6.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA………………………………………………………….11 6.3. FUNCIONES DE LOS VOLUNTARIOS EPF……………………………………………..12 BLOQUE II. CONCEPTOS BÁSICOS -DROGAS- 1. ¿QUÉ ES UNA DROGA? DEFINICIÓN (OMS)..................................................................... 15 2. CONCEPTOS BÁSICOS (OMS) .......................................................................................... 16 USO ....................................................................................................................................16 ABUSO ...............................................................................................................................16 DEPENDENCIA..................................................................................................................16 DEPENDENCIA FÍSICA .....................................................................................................16 DEPENDENCIA PSÍQUICA...............................................................................................17 EFECTOS ............................................................................................................................17 ACCIÓN SOBRE EL SNC..................................................................................................17 TOLERANCIA.....................................................................................................................17 TOLERANCIA CRUZADA..................................................................................................17 SÍNDROME DE ABSTINENCIA..........................................................................................17 PSICOTROPO....................................................................................................................17 SINÓNIMOS DE DROGA .................................................................................................17 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR SUS EFECTOS Y POSIBLES CONSECUENCIAS: (OMS)............................................................................. 18 3.1. ESTIMULANTES DEL SNC O PSICOANALÉPTICOS................................................18 3.2. DEPRESORAS DEL SNC O PSICOLÉPTICOS..........................................................18 3.3. ALUCINÓGENAS-DESPERSONALIZANTES PERTURBADORAS DEL SNC O PSICODISLÉPTICOS...........................................................................18
  • 3. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 3 BLOQUE III. DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS TABACO................................................................................................................................ 20 ALCOHOL.............................................................................................................................. 21 CANNABIS/MARIHUANA...................................................................................................... 22 COCAÍNA ............................................................................................................................. 23 ANFETAMINAS....................................................................................................................... 24 SPEED................................................................................................................................25 KATOVIT®.........................................................................................................................25 ANABOLIZANTES ................................................................................................................... 26 DROGAS DE SÍNTESIS ............................................................................................................ 26 ÉXTASIS..............................................................................................................................27 POPPER.................................................................................................................................. 27 KETAMINA............................................................................................................................. 28 GHB....................................................................................................................................... 29 HEROÍNA............................................................................................................................... 30 ALUCINÓGENOS................................................................................................................... 31 LSD.....................................................................................................................................32 HONGOS ALUCINÓGENOS...........................................................................................33 PSILOCIBINA………………………………………………………………………………...33 OTROS HONGOS ALUCINÓGENOS.............................................................................33 MESCALINA......................................................................................................................34 PLANTAS ..........................................................................................................................34 DATURA ESTRAMONIUM……………………………………………………………35 BELLADONA...........................................................................................................35 PEYOTE....................................................................................................................36 OTRAS PLANTAS.....................................................................................................36 PLANTAS PSICOESTIMULANTES ............................................................................................. 37 SMART DRUGS....................................................................................................................... 38 FÁRMACOS DEPRESORES...................................................................................................... 39 DISOLVENTES Y SUSTANCIAS VOLÁTILES .............................................................................. 40 CLORETILO........................................................................................................................40
  • 4. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 4 BLOQUE IV. PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 1. ABORDAJES TEÓRICOS SOBRE LAS DROGAS................................................................... 42 MODELO JURÍDICO-MORALISTA......................................................................................42 MODELO MÉDICO-SANITARO..........................................................................................42 MODELO PSICO-SOCIAL...................................................................................................42 MODELO SOCIOECONÓMICO-CULTURAL....................................................................42 2. MODELO BIO-PSICO-SOCIAL........................................................................................... 43 3. PRINCIPALES ESTRATEGIAS PREVENTIVAS......................................................................... 44 4. ¿POR QUÉ CONSUMIMOS?............................................................................................... 45 4.1. FACTORES DE RIESGO................................................................................................45 4.2. FACTORES DE PROTECCIÓN.....................................................................................46 5. FALSOS ESTEREOTIPOS ...................................................................................................... 48 5.1. ESTEREOTIPOS SOBRE LA MARIHUANA....................................................................48 5.2. ESTEREOTIPOS MÁS GENERALIZADOS......................................................................49 BLOQUE V. ¿CUÁNDO EL CONSUMO SE CONVIERTE EN DEPENDENCIA? 1. USO-ABUSO-DEPENDENCIA ............................................................................................. 52 2. CRITERIOS DE DEPENDENCIA (DSM IV)............................................................................. 53 3. CRITERIOS DE ABUSO (DSM IV)......................................................................................... 54 BLOQUE VI. SEXUALIDAD 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA SEXUALIDAD…………………………………………………….56 1.1. LA SEXUALIDAD HUMANA……………………………………………………………..56 1.2. SEXO Y SEXUACIÓN……………………………………………………………………..58 1.3. ERÓTICA…………………………………………………………………………………..58 1.4. ORIENTACIÓN SEXUAL………………………………………………………………….59 1.5. PARAFILIAS………………………………………………………………………….…….59 1.6. IDENTIDAD SEXUAL………………………………………………………………..…….56 1.7. LAS ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD………………………………………….61 1.8. SALUD SEXUAL Y LOS DERECHOS SEXUALES………………………….…………….62
  • 5. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 5 2. MARCO HISTÓRICO DE LA SEXUALIDAD………………………………………………………..64 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL……………………………………………………………….70 3.1. GENITALES FEMENINOS…………………………………………………………………70 3.2. GENITALES MASCULINOS………………………………………………………………73 3.3. LA RESPUESTA SEXUAL…………………………………………………………………..76 3.4. DISFUNCIONES SEXUALES………………………………………………………………79 4. METODOS ANTICONCEPTIVOS……………………………………………………………………81 4.1. METODOS HORMONALES……………………………………………………………...83 4.2. METODOS INTRAUTERINOS…………………………………………………………….87 4.3. METODOS BARRERA…………………………………………………………………….88 4.4. METODOS QUIRÚRGICOS……………………………………………………………...91 4.5. METODOS NATURALES………………………………………………………………….92 4.6. CONTRACONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: PÍLDORA POST-COITAL……………93 5. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)………………………………………………….94 6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL VIH Y EL SIDA…………………102 6.1. HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DEL SIDA…………………….102 6.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN ESPAÑA………………………….103 6.3. ¿QUÉ ES EL SIDA?.................................................................................................104 6.4. ¿CÓMO ACTÚA EL VIH?......................................................................................105 6.5. CONSECUENCIAS DE LA INFECCIÓN POR VIH……………….…………………..105 6.6. LA PRUEBA DEL VIH…………………………………………………………………….106 6.7. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?...........................................................................106 6.8. METODOS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN………………………………….108 6.9. LOS MICROBICIDAS. ¿UNA NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN DEL VIH?........108 6.10. ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN?................................................110 BIBLIOGRAFÍA - BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: DROGAS…………………………………………………114 - BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: SEXAULIDAD…………………………………………….116 - MÁS BIBLIOGRAFIA DE INTERÉS…………………………………………………………..117 - RECURSOS WEB……………………………………………………………………………...118 - INFORMACION SOBRE DROGAS…………………………………………………………118 - PAGINAS WEB SOBRE SIDA Y SEXUALIDAD…………………………………………….119 - OTRAS PAGINAS WEB………………………………………………………………………120
  • 6. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 6 BLOQUE I VOLUNTARIADO
  • 7. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 7 1. VOLUNTARIADO El voluntariado es el ejercicio libre, organizado y no remunerado de la solidaridad ciudadana en actividades y programas que van en beneficio de la Comunidad. Por lo tanto, voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello. Teniendo en cuenta estas definiciones, podemos decir que en el voluntariado hay 4 claves fundamentales: 1- Voluntariedad El voluntariado, la acción voluntaria, es el resultado de una libre elección, es una opción ética, personal, gratuita, que no espera retribución o recompensa. La persona voluntaria tiene interés y obtiene satisfacción en sus motivaciones personales. 2- Organización El objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo, y hacerlo eficazmente. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el voluntariado requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por tanto, la acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere de organización, de asociaciones o fundaciones en las que actuar. 3- Solidaridad La acción voluntaria sólo existe cuando repercute en los otros, cuando su interés es colectivo, general, público. El voluntariado es un medio para dar respuesta a necesidades, problemas e intereses sociales, y no un fin en sí mismo para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva. 4- Acción El voluntariado no es sólo un valor ético, una actitud, sino una práctica concreta. El voluntariado se hace, es acción. Lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades, es la acción. 2. MOTIVACIONES DE LOS VOLUNTARIOS La persona voluntaria realiza su acción solidaria por dos tipos de motivaciones y razones principales: Por razones ideológicas, éticas y morales, o de carácter religioso, que le llevan a sentir como suyos los problemas y necesidades de otros, a querer hacer algo para mejorar la sociedad, cambiar las cosas, transformar el mundo. Por razones personales, por la necesidad de sentirse socialmente útil, de conocer y vivir nuevas experiencias, formarse y desarrollarse como persona, relacionarse y trabajar con otros,... Esos dos tipos de motivaciones principales se combinan en cada persona voluntaria en distintas proporciones. La acción voluntaria significa DAR (tiempo, recursos, trabajo, etc.) y también RECIBIR (satisfacción, aprendizajes, experiencia, relaciones humanas, etc.).
  • 8. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 8 Existen personas cuyas motivaciones principales hacia el voluntariado son la búsqueda de prestigio social, o expectativas profesionales de futuro, o el afán de poder e influencia social, u otras de carácter más egoísta. Pero a nosotros nos parece que la acción voluntaria tiene que ver, fundamentalmente, con los dos primeros tipos de motivaciones que hemos mencionado, y, si no es así, nos parece discutible hablar de voluntariado. En todo caso, una persona voluntaria evitará realizar tareas que deben y pueden ser realizadas por trabajadores profesionales, sirviendo de mano de obra barata u ocultando situaciones de trabajo no declarado. 3. ACTITUDES Y APTITUDES DE LOS VOLUNTARIOS ACTITUDES: Predisposición que tiene el voluntari@ para actuar ante criterios como: - Libertad - Solidaridad - Gratitud - Compromiso - Respeto - Colaboración Entre las actitudes, (el buen hacer o virtud del voluntariado) podemos señalar, principalmente, las actitudes de servicio: madurez, discreción, respeto total del otro; compromiso serio y constancia-paciencia; aceptación sin discriminación. Debe ser servicial y, por ello, amable, pero no paternalista; cariñoso, pero no empalagoso; ponerse en el lugar de quien recibe el servicio, para poder hacerlo desde lo que necesita el otro y, no desde lo que le gusta, le viene bien, etc. APTITUDES: Capacidades y habilidades que se han de tener, desarrollar y reforzar. - Trabajo en equipo - Sensibilización, difusión - Asertividad - Escucha - Resolución de conflictos - Discreción Las aptitudes hacen referencia a las condiciones morales, psíquicas y físicas. Por las dos primeras entendemos aquellas que encontramos en personas equilibradas y maduras, según su edad, idóneas para el servicio concreto. Las condiciones físicas dependerán del tipo de servicio que deba realizarse. Un elemento indispensable es contar con tiempo disponible, ya sea para asumir tareas regulares, como esporádicas. Por último, queremos señalar que estas aptitudes no pueden dejar de lado una continua formación y una adecuada supervisión
  • 9. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 9 4. LEY DEL VOLUNTARIADO El VOLUNTARIADO está regulado por la Ley del Voluntariado, existe una Ley Estatal (Ley 6/1996 de 15 de enero del Voluntariado) y la Ley autonómica de cada comunidad, podéis encontrar la Ley Del voluntariado de vuestra comunidad en www.plataformavoluntriado.org en el apartado “legislación”. En estas Leyes del Voluntariado se regulan los derechos y deberes del voluntario, obligaciones y derechos de las entidades que trabajan con voluntariado, regula también el compromiso de participación voluntaria entre el voluntario y la entidad, así como una definición más amplia sobre voluntariado. Para finalizar el apartado de VOLUNTARIADO, adjuntamos la carta europea para los voluntarios, donde “Volonteurope” propone esta carta adoptada de forma voluntaria por todas las organizaciones que, de una u otro manera, están relacionadas con el trabajo de los voluntarios; por la administración y por los mismos voluntarios. 5. CARTA EUROPEA PARA LOS VOLUNTARIOS: UNA DECLARACIÓN BÁSICA Reconociendo la amplia diferencia en prácticas y normas, esta Carta representa una declaración de intenciones. Quizás por el momento sólo sea posible una adopción parcial de la misma. Volonteurope estimula la promoción de la idea voluntaria y apoya el trabajo de los voluntarios. La promoción del concepto de servicio voluntario incluye: 1. La actitud de aceptar responsabilidades en actividades con y para otras personas, y el desarrollo de una participación activa en ellas. 2. El desarrollo de sistemas que complementen el apoyo de la familia, amigos, vecinos y compañeros. El trabajo voluntario puede definirse de diferentes formas, pero estas definiciones deben incluir, al menos, los siguientes elementos: Las actividades se ocupan de los intereses de otras personas o de la sociedad. • Carece de interés económico personal. • Se desarrolla en un marco más o menos organizado. • Es una elección libre, y se expresa por medios pacíficos. ELEMENTOS DE LA CARTA 1. El trabajo voluntario es valioso para la comunidad por: - Ser una oportunidad para la contribución personal, y una participación en la vida de la comunidad. - Perfeccionar la calidad de la sociedad. - Defender, por métodos pacíficos, los intereses de personas y grupos que se encuentran en situaciones desfavorables. - Contribuir por una vía democrática a solucionar las necesidades de la sociedad. El trabajo voluntario puede ser autónomo o complementario a los servicios profesionales, para renovarlos, ampliarlos o apoyarlos. El trabajo voluntario se realiza por hombres y mujeres; en los campos de servicio humanitario, cultura y acción ciudadana.
  • 10. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 10 2. Todo ciudadano tiene el derecho a realizar un trabajo voluntario de acuerdo con sus capacidades. Esto es un derecho y no una obligación. 3. El derecho a realizar un trabajo voluntario no significa que cualquier persona pueda realizar toda clase de trabajos. Las organizaciones pueden seleccionar de acuerdo con las tareas a realizar. Debe promoverse el desarrollo de una amplia gama de oportunidades, desde las tareas más sencillas a las más complicadas, para que haya un lugar para cualquier persona interesada. 4. El trabajo voluntario no debe ser un privilegio de ciertos grupos de la sociedad. Esto significa que ningún ciudadano debe ser excluido del trabajo voluntario a causa de problemas económicos (gastos) o discapacidades sociales tales como estar desempleado, ser joven o anciano, ser minusválido, o pertenecer a un grupo minoritario. Los voluntarios tienen derechos. Estos derechos deben ser respetados y puestos en práctica por las organizaciones que trabajan con voluntarios. 5. Los voluntarios tienen derecho a: • Información sobre el trabajo y sobre la organización. • Introducción al trabajo a desarrollar. • Apoyo. • Oportunidades de aprender y progresar en el trabajo. • Oportunidades de opinar sobre el trabajo, si lo desean. • Oportunidades para participar en la estructura de la organización. Los voluntarios tienen derecho a que les sean reintegrados los gastos de bolsillo. Si la organización no está en posición de hacerlo, debe discutirse y plantear las posibles soluciones para remediar esta situación. Los voluntarios tienen derecho a estar asegurados, contra los posibles riesgos de su trabajo, como tales. 6. Los voluntarios tienen obligaciones. Los voluntarios deben obrar como acordaron y cumplir con su compromiso. Debe ser posible confiar en los voluntarios. 7. Los ciudadanos que realicen un trabajo voluntario tienen derecho esperar que no serán explotados, y que el verdadero valor social de su contribución será reconocido y respetado por las autoridades competentes. 8. Tanto los voluntarios como los trabajadores retribuidos son indispensables. Cada uno de estos grupos debe reconocer el valor de la contribución del otro, y cada uno debe recibir un reconocimiento igual por parte de la sociedad y por parte de la asociación para la que trabajan en cooperación. Los voluntarios y los trabajadores profesionales deben ser capaces de contribuir, desde su propia y específica posición y posibilidades, lo que incluye un respeto mutuo por los sistemas e intereses de trabajo de cada grupo. 9. Los voluntarios deben ser valorados y reconocidos por el gobierno a todos los niveles (local, regional, nacional). Esto incluye el apoyo económico que permita que el trabajo voluntario se desarrolle. 10. El trabajo voluntario tiene una función de futuro. Es una fuerza para renovar el actual sistema, labrando, junto con otros, la sociedad del mañana.
  • 11. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 11 6. VOLUNTARIOS “EPF” 6.1- Introducción/Presentación EPF Desde el proyecto EN PLENAS FACULTADES creemos que, trabajando con población universitaria es especialmente importante contar con la opinión, criterio y colaboración del grupo diana en el momento del diseño e intervención de las acciones (los voluntarios). No obstante, desde Fundación Salud y Comunidad, entendemos que cualquier programa o intervención en el ámbito de las drogodependencias ha de estar avalada y apoyada por un equipo de profesionales. Desde esta perspectiva, los profesionales del programa son los responsables de formar y capacitar a los estudiantes voluntarios, que realizan su cometido a través de la supervisión permanente de cada uno de los casos, consultas y acciones que se desarrollan, como pueden ser: actividades informativas, de asesoramiento y sensibilización sobre el abuso de drogas y sobre la transmisión del VIH/Sida, así como otros riesgos derivados de conductas poco saludables, las cuales van destinadas a sus compañeros universitarios. EN PLENAS FACULTADES basa sus acciones en una metodología participativa bajo el enfoque de “igual a igual”, una educación entre iguales que se podría describir como una metodología en la cual, un grupo de jóvenes que han recibido formación, y que poseen conocimientos y habilidades, trabajan proporcionando fortalecimiento a sus iguales mediante estrategias para desarrollar su confianza, adquirir conocimientos y habilidades. Algunas de las características que definen este tipo de metodologías son: • Los iguales tienden a tener mayor credibilidad entre los otros jóvenes que un trabajador profesional, sobre todo si el profesional proviene de una clase, cultura o edad distintas. • Los mensajes serán probablemente escuchados si los receptores se pueden identificar fácilmente con aquellos que los transmiten y éstos no están estrechamente relacionados con alguna institución pública. • Los jóvenes implicados pueden beneficiarse mucho del proceso en lo referente a su propio desarrollo personal. • Asimismo, también se desarrollan habilidades tales como la comunicación, la planificación, la toma de decisiones, habilidades de relación, etc. • Se forman grupos basados en el compañerismo y en los cuales los jóvenes aprenden unos de otros. A la vez que se adecuan intervenciones particulares para cada universidad (pues cada una tiene necesidades y formas de proceder diferentes), también se cuenta con materiales, protocolos, cuestionarios de evaluación y estrategias de intervención comunes para las diversas realidades y ámbitos territoriales. El resultado es un proyecto integral, con una línea metodológica común y la consecuente optimización de recursos económicos y técnicos, evitando la duplicación de procesos. 6.2- Objetivos del programa Los principales objetivos de EN PLENAS FACULTADES son: • Prevenir el consumo de drogas y promover conductas sexuales seguras entre el colectivo joven universitario. • Contribuir a reducir los riesgos y daños asociados al consumo de drogas entre los/las estudiantes universitarios/as.
  • 12. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 12 • Favorecer la concienciación y sensibilización de los estudiantes universitarios sobre los riesgos que suponen el consumo de drogas y sobre las conductas sexuales de riesgo. Nuestro objetivo general es el de realizar actividades relacionadas con la prevención de las conductas de riesgo (drogas y sexualidad) dentro del ámbito de la universidad, hacia nuestr@s compañer@s. 6.3- Funciones de los voluntarios EPF Dichos objetivos se llevan a cabo mediante diferentes acciones realizadas por los voluntarios, como son las más destacadas: (Estas son algunas de las funciones que llevarán a cabo los voluntarios de EPF, variando según las universidades donde se lleve a cobo el proyecto, ya que cada universidad tiene una realidad diferente y EPF ha de adaptar sus intervenciones a cada centro) • Formación (Imprescindible para ser voluntario en cualquier organización, fundación…) La capacitación de los estudiantes consiste en una formación de entrenamiento en Droga y Sexualidad, de una duración de 10 o 20 horas. Priorizamos el trabajo práctico, a partir de dinámicas de grupo, análisis de casos, grupos de discusión. • Diseño del punto de información y asesoramiento. Se adapta el servicio al espacio geográfico y se organiza al personal que estará al cargo del punto de información y asesoramiento. • Creación, adaptación y actualización de los materiales Proporcionamos material de formación y consulta destinado a los voluntarios entorno a los ámbitos de prevención en drogodependencias y sexualidad. Disponemos de guías de registro interno y recogida de datos del punto de información y asesoramiento. Siempre ha de haber material de difusión preparado y debidamente cuñado. • Estrategias de difusión de En Plenas Facultades A través de la distribución de diversos materiales y soportes específicos del proyecto: pósteres, trípticos informativos, preservativos… Mediante diferentes medios como puede ser; reparto en la salida de la cafetería, dejando material en las reprografías y bibliotecas, en conserjería, poniendo dípticos, folletos… en los vehículos del parking de la facultad… • Puntos itinerantes de información y asesoramiento Semanalmente EN PLENAS FACULTADES se despliega por los diversos campus para llegar al máximo número de estudiantes a través de mesas móviles situadas en lugares concurridos. • Edición de materiales preventivos A partir de observar la realidad del consumo de drogas en las universidades españolas, elaboramos materiales con la doble intención de transmitir mensajes preventivos adecuados a la situación y difundir el proyecto • Presencia en las fiestas nocturnas universitarias En Plenas Facultades está presente en algunas fiestas universitarias nocturnas ofreciendo folletos, preservativos y todo tipo de información de carácter preventivo.
  • 13. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 13 • Presencia en eventos lúdicos y culturales universitarios Un ejemplo de ello son los torneos deportivos, conciertos y ferias que se celebran durante la Festividad o Patrón de cada universidad. • Realización de charlas informativas y preventivas abiertas a toda la comunidad universitaria Mediante eventos puntuales como charlas y mesas redondas, se consigue informar a un amplio público universitario sobre temas concretos de interés constituyendo una buena ocasión para dar a conocer el proyecto. • Sensibilización a través de campañas para la promoción de la salud En Plenas Facultades organiza campañas se sensibilización en la universidad aprovechando la celebración de los Días Mundiales, como: 1 de diciembre: día mundial de la lucha contra el SIDA 6 de diciembre: día mundial del voluntariado 14 de febrero: San Valentín (día del AMOR). 7 de abril: día de la salud 31 de mayo: día mundial contra el tabaco. … Para ello, se trata de realizar todo tipo de actividades para llamar la atención del resto de estudiantes (por ejemplo, performances, concursos, dinámicas…). • Evaluación Se realiza una evaluación anual del proceso y de los resultados de las acciones durante el desarrollo del proyecto para ir introduciendo mejoras durante el año académico. El voluntario ha de colaborar en el pase y recogida del cuestionario de evaluación, así como en su elaboración si fuera necesario. • Seguimiento y coordinación de las acciones Cabe señalar que detrás de todas estas acciones, existe una supervisión permanente de los voluntarios llevada a cabo por los profesionales referentes del proyecto, los cuales a la vez se coordinan entre ellos y con todo el personal de las instituciones universitarias, de las administraciones, de los medios de comunicación y de todos los agentes que de alguna manera colaboran y hacen posible EN PLENAS FACULTADES. • Compromiso por ambas partes (voluntario e institución) Como hemos citado al principio del Bloque de Voluntariado, éste tiene unos derechos y obligaciones respecto a la institución donde está prestando sus servicios, y a su vez, la institución tiene la obligación de facilitar en todo lo posible las herramientas e instrumentos para que el voluntarios pueda desarrollar sus funciones dentro de la institución, por lo que se firma un ACUERDO DE VOLUNTARIADO en el que quedan reflejados los derechos y obligaciones tanto del voluntario, como de la institución, así como las labores a llevar a cabo por el voluntario, la duración de su servicio… Este acuerdo será por duplicado y firmado por ambas partes, siendo un ejemplar para el voluntario y otro para la institución. • Recompensas y reconocimientos El proyecto EN PLENAS FACULTADES y la FUNDACIÓN SALUD Y COMUNIDAD, reconoce el trabajo del voluntario, por lo que en su debido momento expedirá a los voluntarios que hayan participado en él, un certificado de participación y reconocimiento de sus servicios, así como un diploma de asistencia a la formación inicial.
  • 14. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 14 BLOQUE II CONCEPTOS BÁSICOS -DROGAS-
  • 15. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 15 1. ¿QUÉ ES UNA DROGA? DEFINICIÓN (OMS) Según la OMS: "Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Sustancia. Las drogas son sustancias psicoactivas (actúan sobre el Sistema Nervioso Central), y por lo tanto quedan excluidas de las "drogodependencias" conductas tales como ludopatías, adicción al sexo, etc. Vía de administración. No se especifica la vía, pues las drogas pueden consumirse por diversas vías: • Fumada (como el hachís y el tabaco) • Ingerida por vía oral (como el alcohol o las drogas de síntesis) • Aspirada (como la cocaína y el speed) • Inhalada (como los pegamentos) • Inyectada (como por ejemplo la heroína) Puede alterar el sistema nervioso central (SNC). Las alteraciones que las drogas pueden causar son muy variadas: • tranquilizar, eliminar el dolor o aplacar (como lo hacen las drogas clasificadas como depresoras del SNC); • excitar (como lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes del SNC); • ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad (como las drogas denominadas perturbadoras del SNC). Son susceptibles de crear dependencia ya sea psicológica, física o ambas. Todas las drogas pueden generar dependencia psicológica y/o física. De acuerdo con: • La persona: sus expectativas de consumo, el estado de ánimo del momento, y el estado fisiológico y la constitución del individuo. • La sustancia: el tipo de sustancia, la dosis, la pureza, la frecuencia del consumo, la permanencia en el tiempo. • El ambiente: el lugar (espacio) del consumo, y el ambiente relacional (entorno).
  • 16. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 16 2. CONCEPTOS BÁSICOS (OMS) Junto al término droga hay otros términos relacionados con su uso, que también conviene definir. Éstos son los siguientes: USO Aquella forma de relación con las drogas en la que: • Por su cantidad • Su frecuencia • O por la situación física, psíquica y social del sujeto no se detectan consecuencias negativas inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno. Podemos reconocer que casi todas las personas utilizamos drogas. Como de cualquier cosa, de las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto. Vendría a ser el consumo casi nunca continuado de la misma, se toma de tanto en tanto, se suspende el consumo cuando se quiere, no ocasionando consecuencias negativas ni problemas de salud o sociales. (Ej): Medicarse ante una enfermedad, tomar alcohol durante las comidas, etc.. ABUSO Aquella forma de relación con las drogas en la que: • Por su cantidad • Por su frecuencia • O por la situación física, psíquica y social del sujeto Se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. “Mal uso o uso excesivo”, cuando sus efectos negativos son superiores a los positivos. Existirían diversas posibilidades de abuso: desde el consumo crónico de cantidades mayores de las que el organismo pueda tolerar, hasta el consumo puntual y episódico de una cantidad excesiva de la droga en una situación de alto riesgo Sería un consumo continuado, voluntario e inadecuado (por ejemplo, el consumo de alcohol asociado a la conducción de vehículos, por parte de mujeres embarazadas, etc.). (Para más información consultar Bloque III: Criterios de Abuso DSM-VI-TR) DEPENDENCIA Siguiendo la definición de la OMS: Pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas consideradas antes como más importantes. Se trata de una utilización excesiva, perjudicial y compulsiva. Por ejemplo, el consumo de cocaína, que quizás empezó como una experiencia esporádica sin aparente trascendencia, pasa a convertirse en sí en una conducta entorno a la cual se organiza la vida del sujeto. (Para más información consultar Bloque III: Criterios de Dependencia DSM-IV-TR) DEPENDENCIA FÍSICA El organismo se habitúa a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite aparece el síndrome de abstinencia. Este concepto está muy asociado al de tolerancia.
  • 17. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 17 DEPENDENCIA PSÍQUICA Situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o para evitar malestar. Es más costoso desactivar la dependencia psíquica que la física, ya que requiere introducir cambios en la conducta y en las emociones del sujeto que le permitan funcionar sin necesidad de recurrir a las drogas. La dependencia física se superaría mediante la desintoxicación, mientras que la psíquica mediante la deshabituación. EFECTOS La alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida en el organismo, y en el momento posterior es lo que se denomina efecto producido por la sustancia. Estos efectos, sin embargo, no son constantes, dependen de: la dosis, la vía de administración, la propia persona (personalidad, estado físico, su historia personal), el contexto de uso (las circunstancias, las compañías, etc.). ACCIÓN SOBRE EL SNC Por su acción las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes o Perturbadoras del Sistema Nervioso Central. TOLERANCIA Es el “acostumbramiento” del organismo a una cierta toxicidad. El punto máximo de la tolerancia es diferente para cada persona y varía también con cada sustancia, etc. Cuando una persona presenta tolerancia a una sustancia debe aumentar la dosis progresivamente para sentir los mismos efectos. Existen: Tolerancia congénita o inicial: sería la capacidad del organismo en función de las características individuales, o raciales, para asimilar una sustancia sin padecer trastornos. Tolerancia aumentada o adquirida: es la necesidad de aumentar la dosis para conseguir el mismo efecto. TOLERANCIA CRUZADA Fenómeno por el que la toma de una droga origina la aparición de tolerancia, no sólo a esta droga, sino también a otra del mismo o a veces de otro grupo farmacológico, aunque no se haya tomado nunca. Por ejemplo: existe tolerancia cruzada entre la heroína y la morfina, y en menor medida entre el alcohol y las benzodiacepinas. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando se interrumpe la administración de la droga. Los signos y síntomas que el síndrome representa pueden ser muy variados, normalmente van acompañados de ansiedad, y puede derivarse en un cuadro clínico de gravedad. Por ejemplo: es especialmente grave el Síndrome de abstinencia del alcohol (Delirium Tremens) PSICOTROPO Este término es utilizado por el Convenio de 1971 complemento de la Convención de las Naciones Unidas para nombrar 105 sustancias sometidas a fiscalización, la mayor parte de las cuales están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central. Abarca: alucinógenos, estimulantes, hipnóticos, sedantes, tranquilizantes, antiepilépticos, analgésicos SINÓNIMOS DE DROGA: “Fármaco”, “Sustancia”, “Productos Psicoactivos”, “Productos Químicos”, “Tóxicos”, “Estupefacientes Narcóticos”
  • 18. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 18 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR SUS EFECTOS Y POSIBLES CONSECUENCIAS Las drogas no son fáciles de clasificar. Se han ensayado múltiples clasificaciones, basadas en: • su origen-procedencia (naturales o artificiales) • legalidad-ilegalidad • por su estructura química • por su peligrosidad • por la vía de administración • duras-blandas (distinción discutida) Las universalmente mayor aceptadas son las que parten de “el efecto principal” de la sustancia. Un intento de síntesis es el realizado por LAPORTE, en su libro Las Drogas (1972), que pretende integrar todas las principales drogas conocidas, con una perspectiva a la vez clínica y farmacológica, según el efecto principal sobre el Sistema Nervioso Central: 3.1. ESTIMULANTES DEL SNC O PSICOANALÉPTICOS: Son sustancias que aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central, disminuyendo la sensación de fatiga, y que pueden producir excitación generalizada e interferir el sueño. Los estimulantes más conocidos son: la cocaína, las anfetaminas, la cafeína y la nicotina. 3.2. DEPRESORAS DEL SNC O PSICOLÉPTICOS Son sustancias que hacen más lento el funcionamiento del sistema nervioso. En general, son calmantes del dolor, disminuyen los reflejos y producen sueño, ocasionando a dosis mayores problemas más graves. Los principales depresores son: los derivados del opio, fármacos tranquilizantes y el alcohol. 3.3. ALUCINÓGENAS-DESPERSONALIZANTES, PERTURBADORAS DEL SNC O PSICODISLÉPTICOS Son sustancias que distorsionan el funcionamiento cerebral, pudiendo originar una deformación de las percepciones, tanto visuales como auditivas, e incluso auténticas alucinaciones. Los más conocidos son: los derivados del cannabis, el LSD, las drogas sintéticas y los disolventes volátiles.
  • 19. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 19 BLOQUE III DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS
  • 20. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 20 ASPECTO Cajetillas de cigarrillos, pipa. ACCIÓN SOBRE EL SNC El tabaco, y en concreto el humo resultante de su combustión contiene numerosos compuestos químicos (nicotina, monóxido de carbono, agentes carcinógenos como el alquitrán y agentes irritantes). La nicotina es la sustancia responsable de la dependencia que crea el tabaco. Es un alcaloide que actúa sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, y su acción farmacológica es básicamente estimulante. Los alquitranes son sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno. Los irritantes son los tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionada por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad...). El monóxido de carbono es la sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo) Relajación o estimulación dependiendo del momento y el contexto, sensación de mayor concentración. RIESGOS Genera adicción, puede producir cáncer de pulmón, de garganta, problemas circulatorios, bronquitis, enfermedades del corazón, enfermedades crónicas de los pulmones. INDICACIÓN TERAPÉUTICA El tabaco no tiene ninguna indicación terapéutica. La nicotina se utiliza en el tratamiento de deshabituación del tabaquismo, en forma de parches, comprimidos para chupar y goma de mascar. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Consumo habitual: básicamente fumada. De forma creciente en distintos países se utiliza la vía oral (mascar el tabaco) y también inhalada (rapé). Terapéutica: oral-mascada (chicle de nicotina) y cutánea (parches de nicotina). DEPENDENCIA FÍSICA Sí. Existe una dependencia física que se establece en un período breve de tiempo y que estará en función de: • número de cigarrillos/día • concentración de nicotina /cigarrillo • profundidad/frecuencia de la inhalación, etc. El síndrome de abstinencia suele durar entre 7 y 10 días. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí. El consumo regular de tabaco genera una fuerte dependencia psicológica. Esta dependencia estará reforzada por las continuas y repetidas asociaciones que el fumador realiza entre sus actividades cotidianas y el uso de los cigarrillos, como un recurso psicológico efectivo (fumar cuando se está nervioso, o relajado, tras las comidas etc…) TOLERANCIA Sí, a causa de las características químicas y farmacológicas de la nicotina, el fumador lo que hace es regular el consumo de forma que se mantengan unos niveles de droga efectivos en el organismo, que permitan afrontar las diferentes situaciones psicosociales. Una vez establecidos los niveles habituales para cada fumador, no aumenta o en todo caso lo hace de forma muy lenta. Esto, por ejemplo, determina que el cambio por parte del fumador a productos llamados “bajos en nicotina” puede significar un aumento del número de cigarrillos fumados, y por consiguiente, un incremento de la ingesta de los otros productos perniciosos del tabaco. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Sí. Cada vez está más aceptada la presencia de un síndrome de abstinencia ocasionado por la dependencia farmacológica de la nicotina. Su intensidad puede ser muy variable. Los síntomas más frecuentes relacionados con este síndrome son: irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse, inquietud, cefalea, apatía, trastornos gastrointestinales, somnolencia diurna, insomnio, etc. DISPONIBILIDAD La venta de tabaco es legal en nuestro país aunque existen límites relacionados con la edad. Existen diferencias entre Comunidades Autónomas ya que, mientras que en la mayoría de ellas está prohibida su venta a menores de 18 años, en otras lo está a menores de 16 años. La ley prohíbe fumar en: • Transportes públicos, de escolares y de enfermos • Áreas de trabajo donde haya mujeres embarazadas • Centros docentes, de salud y de servicios sociales • Jardines de infancia y centros de atención social a menores • Locales de elaboración, manipulación y venta de alimentos • Salas de uso público general y locales comerciales cerrados • Salas de teatro y cine • Espectáculos públicos y deportivos en locales cerrados • Ascensores. Se prohíbe la publicidad por TV. de cualquier forma, directa o indirecta, de cigarrillos y demás productos del tabaco. La última normativa en materia de tabaco se recoge en el ORDEN SCO 127/2004, de 22 de enero, por la que se desarrollan los artículos 4 y 6 del Real Decreto 1079/2002, del 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos de tabaco, así como las medidas relativas a ingredientes y denominaciones de los productos de tabaco. T A B A C O
  • 21. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 21 ASPECTO Líquidos de varios colores, sabores y texturas. ACCIÓN SOBRE EL SNC Es un depresor inespecífico del Sistema Nervioso Central (los efectos euforizantes iniciales son resultado de la desinhibición de los mecanismos de control). EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Desinhibe y posteriormente relaja, disminuye el dolor y la ansiedad. Provoca descoordinación y torpeza y altera la atención y el rendimiento intelectual. RIESGOS La OMS considera consumo de riesgo: 35 UBES en Hombres y 20 UBES para mujeres por semana. UBE: “unidad de bebida estándar” equivalente a una copa de vino o una caña de cerveza. (12,5 cm cúbicos de alcohol puro). Puede producir alteraciones en el aparato digestivo (inflamaciones, úlceras, degeneraciones), circulatorio (infartos, arteriosclerosis) y mentales (demencia, delirios). INDICACIÓN TERAPÉUTICA La cultura popular lo aconseja en múltiples enfermedades, y de hecho, estuvo considerado como medicamento anteriormente. Actualmente sólo se reconoce una indicación terapéutica: como antiséptico tópico. INTOXICACIÓN AGUDA: Es conocida la embriaguez típica en la primera fase de excitación. En una fase posterior y con dosis altas, el sujeto entra en una fase llamada hipnótica, que cursa con obnubilación, importante déficit en la coordinación psicomotriz, somnolencia, y disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos. CRÓNICA: Habitualmente comporta la existencia de un síndrome tóxico inespecífico, con síndrome de abstinencia, anorexia, insomnio, marcada irritabilidad, etc. Generalmente se acompaña de una grave problemática familiar y/o socio-laboral. Posibles enfermedades orgánicas severas: Hepatopatía, miocardiopatía, patología digestiva diversa, etc. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral. DEPENDENCIA FÍSICA Sí. Puede llegar a ser muy severa. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí, muy importante. La aparición generalmente suele ser lenta, fortaleciéndose tras años de consumo TOLERANCIA El organismo desarrolla un aumento progresivo de la tolerancia con el uso continuado de bebidas alcohólicas. Es más, en fases avanzadas puede presentarse un fenómeno exclusivo de alcohol: la intolerancia, pequeñas cantidades de alcohol pueden provocar intoxicaciones importantes. El alcohol tiene tolerancia cruzada con las benzodiacepinas, los barbitúricos y buena parte de los depresores del SNC. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Es uno de los más graves y puede ser mortal si no se trata convenientemente. Tradicionalmente se habla de dos tipos de síndromes de abstinencia. La abstinencia menor: que se caracteriza por temblor distal, ansiedad, náuseas, etc. y aparece a las 48h de evolución. La abstinencia mayor se inicia a las 6-12h de la privación total o de la reducción brusca de la ingesta. Sus inicios son inespecíficos, con cuadros de irritabilidad, malestar, temblor en las extremidades, ansiedad y sudación profusa. Posteriormente aparece un déficit de conciencia, trastorno de percepción, insomnio, taquicardia, etc., en caso de no ser tratados. DISPONIBILIDAD El Código Penal castiga como autor de un delito de desobediencia grave al conductor que se niegue a someterse a las pruebas de control de alcoholemia o de otras drogas, requeridas por la autoridad competente. El Reglamento General de Circulación R.D. 13/1992 de 17 de enero, modificado por el R.D. 2282/1998 de 16 de octubre, establece como límite máximo de alcoholemia permitido para conducir 0.5 g./l. de alcohol en sangre (0.25 miligramos. por litro en aire espirado) para conductores en general. En coherencia con la gravedad del asunto, esta tasa es inferior para el conductor de menos de 2 años de experiencia y para transporte de mercancías, viajeros, escolares y urgencias. En estos casos, la tasa máxima es de 0.3 g./l. (0.15 miligramos por litro en aire espirado), que es aproximadamente la alcoholemia producida por una lata de cerveza bebida por un varón de 70 kg de peso, en ayunas. La venta de alcohol es legal en nuestro país aunque existen limitaciones relacionadas con la edad. Si bien existen diferencias entre Comunidades Autónomas, la tendencia, señalada por la Organización Mundial de la Salud, es prohibir la venta de alcohol a menores de 18 años. Y algo más...TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Las bebidas fermentadas son aquellas que proceden de un fruto o de un grano, y que por acción de levaduras microscópicas, han sufrido un proceso de fermentación (vino, cerveza, sidra etc.). Las bebidas destiladas, las cuales se obtienen destilando una bebida fermentada, es decir, eliminando por el calor, parte del agua que contiene. Una bebida destilada tiene mayor graduación (más alcohol, que una bebida fermentada). * gramos por litro de alcohol en sangre HOMBRE (70Kg) MUJER (60Kg) Grado Alcoholemia* 0,3 0,5 0,3 0,5 Cerveza (33 cl) 1 lata 1,5 – 2 latas 0,5 – 1 lata 1 – 1,5 latas Vino (10 cl) 1,5 vasos 2,5 vasos 1 vaso 2 vasos Whisky (4,5 cl) 1 vaso 1,5 vasos 0,5 – 1 vaso 1 vaso A L C O H O L
  • 22. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 22 "porro", "hierba", "maría", “hachís”, “chocolate”, ”tate”, “grifa”, “costo”, “mierda”, “mota”, “canuto”, “peta”, “cáñamo”, “mandanga”, “pasto”, “joint”, “hash”, “kif”, “pot”, ASPECTO Cannabis: Bolas o planchas; como barro prensado de color marrón oscuro / Marihuana: Hojas secas. ACCIÓN SOBRE EL SNC Perturbador del Sistema Nervioso Central, debido al principio activo del THC (tetrahidrocannabinol, el más activo de los diferentes componentes del cannabis). EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Produce sequedad de boca y garganta. Relaja y desinhibe. Las percepciones sensoriales se distorsionan (sentido de la distancia, sensación de lentitud, incluso se pueden confundir pasado, presente y futuro). El sentido del equilibrio también se puede deteriorar. A grandes dosis puede tener efectos alucinógenos. Puede funcionar como facilitador de las relaciones sociales. Los efectos por vía fumada aparecen al momento y duran de 60 a 90 min. Si se ingiere los efectos aparecen más tarde y duran más (hasta 6 horas). RIESGOS Puede producir hipotensión e intensa taquicardia. El consumo diario puede entorpecer las funciones superiores relacionadas con el aprendizaje, la concentración y la memoria. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Alivio de síntomas como ansiedad, náuseas provocadas por la quimioterapia, pérdida de apetito en los enfermos de SIDA o de memoria por Alzheimer (por su efecto neuroprotector), espasmos dolorosos en el caso de la esclerosis múltiple, subidas de la tensión ocular provocada por glaucoma o el dolor producido por la migraña. Aunque en España no se encuentra comercializada la sustancia (THC), actualmente, se está evaluando su posible utilidad terapéutica como agente antiemético en el tratamiento de los pacientes sometidos a quimioterapia. INTOXICACIÓN AGUDA: Los cannabioides en sobredosificación son raramente letales. A dosis elevadas pueden provocar crisis de ansiedad que generalmente disminuye al cabo de pocas horas. Es controvertida la existencia de una verdadera psicosis cannábica (crisis de tipo esquizofrénico provocada por el cannabis). CRÓNICA: El consumo crónico puede ser la causa de alteraciones psíquicas o físicas a largo plazo, sobre las funciones cognitivas superiores como la memoria, atención y concentración. También puede producir un síndrome amotivacional, en el que el individuo se aísla y siente que todo le da igual. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Terapéutica: Oral (píldoras), inyectada, inhalada (aerosoles), parches. No terapéutica: oral (a veces se come), inhalada-fumada (se mezcla con tabaco -porro, petas, canuto). DEPENDENCIA FÍSICA No se ha descrito la existencia de una verdadera dependencia física. DEPENDENCIA PSÍQUICA Su consumo continuado puede desarrollar dependencia psicológica en función de las características individuales y sociales del individuo. TOLERANCIA Puede aparecer. Presenta tolerancia cruzada con el alcohol y los opiáceos. SÍNDROME DE ABSTINENCIA La supresión brusca de su administración en individuos consumidores crónicos no precipita una sintomatología de abstinencia característica. Se pueden observar síntomas leves que aparecen a las pocas horas y pueden durar 4-5 días (ansiedad, irritabilidad, disminución del apetito, insomnio, rebote de la fase REM del sueño...). DISPONIBILIDAD Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cannabis “en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico, está contemplada por la ley sobre Protección de la Seguridad Ciudadana como “infracción grave”. Puede ser sancionado con una multa de entre 300,50 y 30.050,60 Euros (50.000 y 5.000.000 de Ptas.). Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones “si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que regularmente se determine”. El Código Penal español no hace referencia al consumo de drogas, ni público ni privado. Contempla únicamente aquellas conductas relacionadas con la comercialización de las drogas y con la seguridad vial. En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia no consideran el cannabis como “droga que causa grave daño a la salud”. Por tal motivo, la pena mínima para quienes lo cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de uno a tres años de prisión, y la multa en función del valor de la droga. Respecto a la conducción de vehículos de motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga. CULTIVO DE PLANTAS: La ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, establece que cannabis -con el nombre científico cannabis sp. y perteneciente a la familia botánica Moraceae- queda incluida en la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad –como planta entera-, cuya venta al público, así como la de sus preparados, queda prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados oficinales, cepas homeopáticas y a la investigación. El artículo 42.2 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, establece las condiciones generales de utilización y comercialización de los medicamentos de plantas medicinales. En cuanto a la vigilancia y control de estas plantas medicinales y su adecuación a las previsiones contenidas en esta Orden, se rigen por las normas vigentes en materia de inspección y control de medicamentos, correspondiendo su ejercicio a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y a las Autoridades Sanitarias de las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus respectivas competencias. C A N N A B I S * M A R I H U A N A
  • 23. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 23 “Coca”, “Perica”, “Pasta”, “Blanca Nieves”, “Polvo Blanco”, “Nieve”, “Merca”, “Farlopa”, “Farla”, “dama blanca”, “polvo feliz”, “polvo de las estrellas”, “resoplida”, “polvo de oro (dorado)”, “fuete”, “gasolina para la nariz”, “blanca”, “reina blanca”, “base”, “crack” ASPECTO Polvo blanco cristalino, parecido a la sal. ACCIÓN SOBRE EL SNC Estimulante del Sistema Nervioso Central. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Estimula, excita, disminuye la fatiga, el sueño y el apetito. Aumenta la seguridad subjetiva y produce vivencias de bienestar. Puede provocar agitación, impulsividad y agresividad. RIESGOS El consumo crónico y abusivo puede provocar trastornos psíquicos como ideas paranoides, depresión, alucinaciones, psicosis. También problemas cardiovasculares, neurológicos, problemas pulmonares, problemas en el aparato reproductor, etc. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Actualmente es muy reducida: únicamente como analgésico superficial en otorrinolaringología y oftalmología. INTOXICACIÓN AGUDA Similar a la hiperestimulación simpática (sistema del cuerpo encargado de la actividad, viglia…): taquicardia, palpitaciones, sudoración, hipertermia, hipertensión, midriasis, así como arritmias y convulsiones. En ocasiones da lugar a un cuadro delirante agudo. Puede producir la muerte por status epilepticus con obstrucción respiratoria, arritmias, o hemorragia cerebral. Su toma conjunta con algunos fármacos o su asociación con heroína, incrementa fuertemente el riesgo y la gravedad de las complicaciones. CRÓNICA Son frecuentes las alteraciones endocrinas. Otras complicaciones dependen en gran parte de la vía de administración: atrofia o necrosis del tabique nasal en la vía inhalatoria; síntomas respiratorios en los fumadores de base libre. Puede llegar a producir fuertes alteraciones de la personalidad e incluso cuadros delirantes, pero las alteraciones más frecuentes son trastornos depresivos, trastornos ciclotímicos y déficit de atención. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Terapéutica: tópica. No terapéutica: inhalatoria esnifada (la más común en Europa); inhalatoria-fumada (con tabaco o marihuana) y parenteral. DEPENDENCIA FÍSICA Actualmente se considera que sí la produce (véase síndrome de abstinencia). DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí (muy intensa). La rapidez de instauración depende de la vía de administración utilizada, siendo más rápida en el caso de usar la inhalatoria-fumada o parenteral. TOLERANCIA A pesar de que anteriormente se pensaba que la cocaína no desarrollaba tolerancia, actualmente hay evidencia clínica de que sí. También se nota una tolerancia a corto plazo debido a la depresión de los neurotransmisores en las terminaciones nerviosas, con lo que al acostumbramiento puede producirse rápidamente. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Aunque durante mucho tiempo se negó su existencia, hoy se piensa que el cuadro caracterizado a nivel psíquico por depresión, enlentecimiento psicomotor, letargia, irritabilidad y trastornos del sueño, y a nivel somático por trastornos de la coordinación, sensación de opresión, taquicardia, vértigos..., constituye un auténtico síndrome de abstinencia. DISPONIBILIDAD Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cocaína "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts) y 30.050,61€ (5 millones de pts) Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine". En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran la cocaína entre las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga. Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga. C O C A Í N A
  • 24. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 24 “Anfetas”, “speed”, “dexedrina”, “píldoras de adelgazamiento”, “bennies”, “dexies”, “uppers” ASPECTO Cápsulas, comprimidos, o forma de polvo. ACCIÓN SOBRE EL SNC Estimulantes del Sistema Nervioso Central. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Estimulan, excitan, quitan el sueño, aumentan la vivencia de energía y disminuyen la sensación de fatiga y el apetito. RIESGOS Su consumo crónico puede dar lugar a depresión, delirios paranoides y alucinatorios. INDICACIÓN TERAPÉUTICA En la actualidad, su prescripción no está justificada, salvo en casos muy limitados en los que el tratamiento corresponde al especialista (narcolepsia, hiperactividad infantil, obesidad exógena). INTOXICACIÓN AGUDA: Se caracteriza por la exacerbación de los efectos estimulantes centrales, hasta llegar a crisis psicológicas paranoides, estados de pánico, alucinaciones. Aparecen palpitaciones, taquicardia, sudoración, hipertermia e incluso pérdida de conciencia y muerte. CRÓNICA: Consiste en la aparición de farmacodependencia con tendencia al desarrollo de cuadros psicóticos, con síntomas como hiperexcitabilidad, temblor, delirios y alucinaciones. Se puede confundir con esquizofrenia. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Terapéutica: oral. No terapéutica: oral, inyectable-parenteral, esnifada (speed). DEPENDENCIA FÍSICA Puede darse (no todos los autores lo aceptan como tal). Cuando se utiliza en forma parenteral- inyectada (administración no terapéutica), se produce rápidamente. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí. TOLERANCIA Puede producirse en un período de consumo continuado de seis semanas a tres meses. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Sí. Se manifiesta por estado de ánimo depresivo, fatigabilidad, y trastornos del sueño. DISPONIBILIDAD En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia incluyen las anfetaminas entre las drogas que pueden causar “grave daño a la salud” y prevén penas mínimas de prisión de 3 a 9 años y multa ”del tanto al triplo” del valor de la droga. La conducción bajo la influencia de estas drogas, reciben el mismo tratamiento que el resto de las drogas ilegales: la pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como la privación al derecho de conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga ilegal. La sanción impuesta por su consumo en público también puede ser sustituida por el adecuado tratamiento de deshabituación. Y algo más... Hasta que en 1983 se reguló su venta en las farmacias, el consumo de anfetaminas fue considerable en nuestro país (a la anfetamina llegó a denominársela “la española”). Las propiedades estimulantes y euforizantes de las anfetaminas son debidas a que los impulsos nerviosos circulan con mayor rapidez, circulando con mayor fluidez por las neuronas. Esta estimulación se manifiesta, por un aumento temporal de la eficiencia y capacidad de trabajo, mayor confianza en sí mismo, viveza intelectual e iniciativa, mejoría del estado anímico, alivio de la sensación de fatiga o cansancio, aumento de la actividad motora y de la facilidad de palabra, así como aumento de la capacidad de concentración. Las especialidades farmacéuticas más conocidas son: CENTRAMINA®, DELGAMER®, MODULATOR®, FINEDAL®, DEXEDRINA®, PONDERAL®, etc. (se necesita receta médica). A N F E T A M I N A S
  • 25. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 25 “meth” , “hielo”, “cristal” El SPEED, sulfato de anfetamina, o metanfetamina, es una droga que guarda una estrecha relación química con la anfetamina, pero su efecto en el sistema nervioso central es mayor. De ahí su nombre (que significa velocidad en inglés). Se fabrica en laboratorios ilegales y hay una alta probabilidad de que se abuse y se dependa de ella. El producto vendido en la calle se conoce por muchos nombres, tales como speed, meth y chalk (“anfetas”, meta y tiza). Se toma por vía oral o intranasal (inhalación del polvo), se inyecta por vía intravenosa y se fuma (aunque los dos últimos son vías minoritarias). Inmediatamente después de la inhalación o la inyección intravenosa, el usuario experimenta una intensa sensación inicial, conocida como "rush" o "flash" (subidón) que dura algunos minutos y se dice que es sumamente placentera. El uso oral o intranasal produce euforia, es decir, un estímulo, pero no una sensación intensa. Los usuarios de este producto pueden convertirse en adictos y usarlo con más frecuencia y en dosis cada vez mayores aunque no siempre sucede. Además, el speed aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede causar lesión irreversible de los vasos sanguíneos cerebrales, por lo que produce derrames cerebrales. Otros de sus efectos incluyen problemas respiratorios, irregularidad de los latidos del corazón y anorexia extrema. Su uso puede ocasionar colapso cardiovascular y la muerte. DISPONIBILIDAD Como ocurre con las demás drogas, el consumo de speed "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5 millones de pts) Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine". En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran al speed entre las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga. Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga. KATOVIT® (La anfetamina “enmascarada”) Este medicamento, ya retirado, fue ampliamente consumido por la población estudiantil, en principio su adquisición en las farmacias era bajo receta pero se compraba sin necesidad de ella. Se han descrito casos de dependencia psíquica muy serios sobre todo en el colectivo estudiantil, donde muchas personas "necesitaban" tomar la gragea antes de estudiar porque de otro modo no se concentrarían. A primera vista podemos observar en su composición una asociación vitamínica: -Pantoteato cálcico -Cianocobalamina -Piridoxina -Riboflavina -Tiamina -Nicotinamida -Ácido ascórbico Y el responsable de su éxito comercial: -Clorhidrato de Prolintano 10 mg Los efectos producidos a corto plazo eran debidos a este principio activo, ya que en el mercado existen muchos complejos vitamínicos que no provocan lógicamente el estado de euforia que podía llegar a provocar este medicamento. Muchos estudiantes acostumbran a tomar vitaminas muy pocos días antes o incluso el día antes del examen. Esta costumbre simplemente no es útil, pues para que el organismo asimile las vitaminas deben pasar varios días. No obstante, si se nota algún efecto positivo en la toma se puede comprobar si el complejo vitamínico lleva Ginseng (hoy en día lo llevan muchos) causante de ese efecto positivo a corto plazo. Este medicamento estaba indicado en trastornos de senectud, disminución del rendimiento intelectual, cansancio físico precoz, apatía, postración. K A T O V I T ® S P E E D
  • 26. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 26 Son drogas que mimetizan los efectos de la hormona natural masculina llamada testosterona. Se comercializan bajo diferentes nombres y son adictivos. Los anabolizantes se toman oralmente o se inyectan en un músculo; nunca en una vena. Se suelen tomar junto con otras drogas, al mismo tiempo (a esto se le llama Stacking). Con frecuencia se toman siguiendo ciclos: a un período de uso sigue otro de abstinencia Tienen dos tipos de efecto: el primero es el de ejercer una acción androgénica o masculinizante, consistente en hacer más profunda la voz, aumentar el vello del cuerpo y la cara y desarrollar los órganos sexuales secundarios del varón; el segundo es un efecto anabolizante que estimula el desarrollo de la masa muscular y el crecimiento de los huesos. Todo esto conduce a un aumento en el rendimiento deportivo. Sin embargo, para que se produzca una mejora en la fuerza muscular, el deportista debe, además, seguir un programa de entrenamiento durante el tiempo en que toma esos esteroides. No se ha demostrado un aumento en la resistencia y agilidad. “Pastis”, “Pirulas”, “Rulas”, “chuflas”, “Eva”, “Adán”, “canal+”, “Simpson”, “bicicletas”, “píldora del amor”, “estrella”, “dinosaurio”, “M25”, “delfín”, “galletas de disco”, “125” ASPECTO Pastillas de distintas formas, tamaños y colores, a veces en polvo o líquido ACCIÓN SOBRE EL SNC Estimulante, aunque también puede tener propiedades perturbadoras alucinatorias. Se trata de compuestos anfetamínicos a los que se añade algún componente de efectos más o menos alucinógenos. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Estimulan y disminuyen el sueño y el cansancio. Desinhiben y proporcionan una vivencia de fácil contacto interpersonal. Cambio en la percepción del paso del tiempo y el espacio. Empatía, euforia, sensación de autoestima aumentada. RIESGOS De imprevisibles consecuencias. Crisis de ansiedad: Taquicardia, arritmia, sequedad de boca, sudoración, contracción de mandíbula, temblores, deshidratación, aumento de temperatura corporal (hipertermia).Aumenta el peligro si se sufre hipertensión, problemas de corazón, epilepsia, asma, embarazo o se toma algún antidepresivo. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Antiguamente, trastornos depresivos alteraciones psicóticas. INTOXICACIÓN Convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales, insuficiencia hepática. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral, inhalable, o bebida. DEPENDENCIA FÍSICA No se ha descrito. DEPENDENCIA PSíQUICA Sí. DISPONIBILIDAD En la interpretación del Código Penal los tribunales de justicia las incluyen entre las “drogas que causan grave daño a la salud”, por tal motivo, la pena mínima para quienes las elaboren, trafiquen, promuevan o favorezcan su consumo o las posean con tales fines, será de 3 a 9 años de prisión y multa del “tanto al triplo” del valor de la droga. Respecto a la conducción bajo su influencia, reciben el mismo tratamiento que el resto de las drogas: una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga. Como ocurre con las demás drogas, la sanción impuesta por su consumo en público puede ser sustituida por el adecuado tratamiento de deshabituación. Y algo más... Las sustancias químicas más comunes son: MDMA, MDE O MDEA, MDA, MBDB, etc. D R O G A S D E S Í N T E S I S A N A B O L I Z A N T E S
  • 27. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 27 La más popular de las drogas de síntesis, el éxtasis (MDMA), fue descubierto en 1912 por la industria farmacéutica Merck mientras buscaba un fármaco inhibidor del apetito, y abandonado por sus efectos psicoactivos. Se trata pues, del redescubrimiento con fines recreativos de sustancias abandonadas por la investigación farmacéutica por sus efectos secundarios. La metilendioximetanfetamina (MDMA), cuyos nombres en la calle son "Adam", "éxtasis" o "X-TC", es una droga sintética psicoactiva (que altera la mente) con propiedades alucinógenas y similares a las de las anfetaminas. La MDMA puede facilitar la desinhibición en las relaciones. Muchos de los problemas de la MDMA para los usuarios son similares a los observados con el uso de anfetaminas y cocaína. Éstos son: • Dificultades psicológicas, incluyendo confusión, depresión, problemas con el sueño, necesidad de tomar drogas, ansiedad grave y paranoia mientras se toma la MDMA y a veces varias semanas después de tomarla (se han notificado incluso episodios psicóticos). • Síntomas físicos como tensión muscular, rechinar involuntario de los dientes, náusea, visión borrosa, movimientos oculares rápidos, desmayo y escalofrío o sudor. • Aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, un riesgo particular para las personas con enfermedad circulatoria o cardiaca. POPPER (Nitrato de amilo). Esta sustancia conocida como popper, se caracteriza por modificar el riego sanguíneo, permitiendo un mayor flujo de sangre hacia los órganos sexuales. Esta sustancia además produce aceleración del ritmo cardíaco, euforia repentina, dilatación del ano, entre otros. Puede llegar a producir problemas cardíacos graves. Hace unos años era fácil encontrarlo en los Sex-shop de España de forma legal, pero la ley Antidroga ha prohibido su comercialización. Esta sustancia viene en pequeños frascos y se administra mediante la inhalación de los vapores que desprende. “Keta”, “K”, “Vitamina K”, “Special K”, “Calvin Klein” E X T A S I S P O P P E R
  • 28. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 28 ASPECTO Clorhidrato de Ketamina y conservantes. Líquido inyectable. En la calle líquido incoloro, polvo o cristales blancos, pastillas o cápsulas. ACCIÓN SOBRE EL SNC Depresor y alucinógeno del sistema nervioso central. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento) A los 10-20 minutos del consumo, dependiendo de las dosis, comienzan a presentarse sus efectos, con tiempos distintos para cada uno de ellos. El primero es el de sensación de disociación, apareciendo un estado de inconsciencia y posteriormente una amnesia muy intensa acompañada de ausencia/impercepción del dolor (analgesia). Los efectos duran de 1 a 2 horas. A dosis bajas: como una borrachera por alcohol y/o sedantes. Pérdida de coordinación y equilibrio, dificultad para andar, hablar y pensar, visión borrosa o doble, distorsión de los sonidos, entumecimiento de las extremidades. A dosis medias: Aparecen los efectos psicodélicos, pero uno está consciente de quién es y dónde está. A dosis altas: Se entra en el “agujero K”: el cuerpo queda prácticamente anulado, viaje psicodélico muy fuerte. Efectos secundarios: náuseas y vómitos, dolores de cabeza y mareos. RIESGOS Contraindicada con personas con hipertensión, o personas con medicamentos tiroideos. Posibilidad de presentar depresión respiratoria o paro cardíaco por alergia o consumir dosis altas. Probables trastornos de ansiedad, paranoias o flashbacks, mal viaje (crisis de pánico ante la experiencia disociativa o alucinatoria). Daño cerebral a largo plazo y problemas de memoria, concentración o deterioro de las habilidades lingüísticas con consumos continuados o en dosis altas. Posibilidad de tener accidentes y daños físicos por la pérdida del equilibrio con dificultad a reaccionar ante ellos debido al estado de anestesia. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Anestésico utilizado en medicina y veterinaria desde los años 70. Anestésico disociativo ya que produce un peculiar estado de inconsciencia en el que la persona no está dormida sino desconectada de su cuerpo y de su entorno (el cerebro es incapaz de interpretar la información sensorial procedente de los sentidos, quedándose aislado, separado o desconectado del cuerpo). INTOXICACIÓN AGUDA Una sobredosis puede suponer la pérdida total de conciencia o un estado de coma con todos los riesgos que ello comporta. La sobredosis se puede producir a partir de los 60-70 mg (y a veces antes), y nunca se puede saber la pureza ya que puede estar adulterada con multitud de sustancias. Al tener efecto anestésico, la persona que consume ketamina no es consciente del dolor y cualquier herida que se haga no despertará señales de alerta del daño producido. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral, inyectable o esnifada. DEPENDENCIA FÍSICA Incierta. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí, muy alta. TOLERANCIA Con el consumo continuado se da una rápida tolerancia (llegando a desaparecer los efectos psicodélicos aunque se aumente la dosis). DISPONIBILIDAD Se vende con receta como anestésico veterinario. También se fabrica para anestesia humana pero en este caso no está en las farmacias sino sólo en los hospitales. Algunos nombres comerciales son: Ketolar ® Imalgene ®. También se puede encontrar en el mercado negro. El consumo o tenencia de ketamina en espacios públicos puede ser sancionado y cualquier acción que pueda relacionarse con la intencionalidad de vender o facilitar el consumo a otros podría suponer la apertura de un proceso penal. Se está estudiando la inclusión de esta sustancia dentro de la lista III de las sustancias sometidas a fiscalización internacional (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) ASPECTO Clorhidrato de Ketamina y conservantes. Líquido inyectable. En la calle líquido incoloro, polvo o cristales blancos, pastillas o cápsulas. ACCIÓN SOBRE EL SNC Depresor y alucinógeno del sistema nervioso central. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento) A los 10-20 minutos del consumo, dependiendo de las dosis, comienzan a presentarse sus efectos, con tiempos distintos para cada uno de ellos. El primero es el de sensación de disociación, apareciendo un estado de inconsciencia y posteriormente una amnesia muy intensa acompañada de ausencia/impercepción del dolor (analgesia). Los efectos duran de 1 a 2 horas. A dosis bajas: como una borrachera por alcohol y/o sedantes. Pérdida de coordinación y equilibrio, dificultad para andar, hablar y pensar, visión borrosa o doble, distorsión de los sonidos, entumecimiento de las extremidades. A dosis medias: Aparecen los efectos psicodélicos, pero uno está consciente de quién es y dónde está. A dosis altas: Se entra en el “agujero K”: el cuerpo queda prácticamente anulado, viaje psicodélico muy fuerte. Efectos secundarios: náuseas y vómitos, dolores de cabeza y mareos. RIESGOS Contraindicada con personas con hipertensión, o personas con medicamentos tiroideos. Posibilidad de presentar depresión respiratoria o paro cardíaco por alergia o consumir dosis altas. Probables trastornos de ansiedad, paranoias o flashbacks, mal viaje (crisis de pánico ante la experiencia disociativa o alucinatoria). Daño cerebral a largo plazo y problemas de memoria, concentración o deterioro de las habilidades lingüísticas con consumos continuados o en dosis altas. Posibilidad de tener accidentes y daños físicos por la pérdida del equilibrio con dificultad a reaccionar ante ellos debido al estado de anestesia. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Anestésico utilizado en medicina y veterinaria desde los años 70. Anestésico disociativo ya que produce un peculiar estado de inconsciencia en el que la persona no está dormida sino desconectada de su cuerpo y de su entorno (el cerebro es incapaz de interpretar la información sensorial procedente de los sentidos, quedándose aislado, separado o desconectado del cuerpo). INTOXICACIÓN AGUDA Una sobredosis puede suponer la pérdida total de conciencia o un estado de coma con todos los riesgos que ello comporta. La sobredosis se puede producir a partir de los 60-70 mg (y a veces antes), y nunca se puede saber la pureza ya que puede estar adulterada con multitud de sustancias. Al tener efecto anestésico, la persona que consume ketamina no es consciente del dolor y cualquier herida que se haga no despertará señales de alerta del daño producido. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral, inyectable o esnifada. DEPENDENCIA FÍSICA Incierta. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí, muy alta. TOLERANCIA Con el consumo continuado se da una rápida tolerancia (llegando a desaparecer los efectos psicodélicos aunque se aumente la dosis). DISPONIBILIDAD Se vende con receta como anestésico veterinario. También se fabrica para anestesia humana pero en este caso no está en las farmacias sino sólo en los hospitales. Algunos nombres comerciales son: Ketolar ® Imalgene ®. También se puede encontrar en el mercado negro. El consumo o tenencia de ketamina en espacios públicos puede ser sancionado y cualquier acción que pueda relacionarse con la intencionalidad de vender o facilitar el consumo a otros podría suponer la apertura de un proceso penal. Se está estudiando la inclusión de esta sustancia dentro de la lista III de las sustancias sometidas a fiscalización internacional (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) K E T A M I N A
  • 29. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 29 “Éxtasis líquido”, “Biberón” ASPECTO Líquido inodoro, denso, ligeramente salado, en botellas pequeñas, también en forma de polvo y de cápsulas. ACCIÓN SOBRE EL SNC Anestésico y sedante. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo, ... y el momento) En dosis bajas: efectos parecidos a los del alcohol: eufórico, relajación, sociabilidad. En dosis más altas: mareo, somnolencia, hasta sueño comatoso, anestesia. Adversos: vómitos, espasmos del músculo y pérdida de sentido. Otros: Erección rápida y duradera. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Narcolepsia, anestésico intravenoso, ayuda al parto. Utilizado para estimular la hormona del crecimiento, y como estimulante (para atletas y culturistas de forma ilegal). RIESGOS Con alcohol puede ser mortal. INTOXICACIÓN AGUDA Pérdida de conocimiento, coma, ataques epilépticos, clonus (espasmo muscular), sedación, sueño profundo. Sobredosis con pérdida de sentido, depresión respiratoria (sobre todo si se ha mezclado con alcohol). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral, “se bebe a taponcitos”. DEPENDENCIA FÍSICA Sí. Puede llegar a ser muy severa. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí. DISPONIBILIDAD Como ocurre con las demás drogas, el consumo de GHB "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5 millones de pts.) Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine". En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran al GHB entre las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga. Respecto a la conducción de vehículos a motor, el Código Penal establece una pena de arresto de ocho a doce fines de semana o multa de tres a ocho meses, así como privación del derecho a conducir de uno a cuatro años, para quien conduzca un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de cualquier tipo de droga. y algo más... El GHB es una droga ilegal que se promocionó como una alternativa a los esteroides anabólicos y durante un tiempo se consumió en los gimnasios con el objetivo de aumentar la masa muscular. Se ha vinculado a la agresión sexual. G H B G A M M A I D R O X I B U T I R A T O
  • 30. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 30 “Caballo”, “Brown Sugar”, “Chino”, “Papela”, “Plata”, “Jaco”, “Chuta”, “smack”, “H”, “skag”, “junk”, “azúcar moreno” ASPECTO Polvo de color blanco o de color marrón. ACCIÓN SOBRE EL SNC Depresor del Sistema Nervioso Central. EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo y... el momento) Durante un tiempo inicial de consumo se experimentan sensaciones de bienestar y placer acompañadas de falta de apetito e insensibilidad al dolor, sensaciones de vacío y ansiedad. RIESGOS Algunos de los riesgos más importantes que conlleva su consumo son: trastorno de ansiedad, depresión, alteraciones de la personalidad, pérdida del apetito, insomnio, pérdida de la menstruación, hepatitis, etc. Muchos de los riesgos de la heroína están asociados a la vía de administración (contagio de VIH, de Hepatitis B, etc., al compartir jeringuillas con sangre infectada). Depresión respiratoria por sobredosis. INDICACIÓN TERAPÉUTICA La heroína fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria farmacéutica Bayer, en busca de un fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencial adictivo. Se utilizó inicialmente como terapia frente a la morfinomanía, aunque pronto se abandonó al no mostrar los resultados deseados. La metadona, otro opiáceo, se usa habitualmente en los programas de deshabituación de la heroína. Actualmente se están realizando ensayos clínicos para determinar la eficacia de la heroína como sustitutivo de la metadona en dichos programas. INTOXICACIÓN Alteraciones de personalidad, cognitivas. Caries, anemia, estreñimiento, inhibición del deseo sexual, pérdida de menstruación en mujeres. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Generalmente se ha utilizado la vía parenteral, disolviéndose previamente y calentando la solución en una cucharilla o utensilio similar. En la actualidad, la vía fumada es la de más uso debido sobre todo, a la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (causante del Sida). También se inhala (“chino”). DEPENDENCIA FÍSICA Sí, tiene una rápida instauración y provoca un desagradable síndrome de abstinencia (“tener el mono”. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí, la vida del consumidor gira entorno a su consumo. TOLERANCIA El consumo prolongado acelera la tolerancia a esta sustancia, debiéndose aumentar las dosis para experimentar los mismos efectos. Esto puede explicar el riesgo de sobredosis tras un período de no consumo. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Caracterizado por una fuerte sudoración, lacrimeo, rinorrea, náuseas y vómitos, diarrea, insomnio, fiebre, dolores musculares, etc... acompañados de una fuerte ansiedad. DISPONIBILIDAD En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia consideran los opiáceos dentro de las “drogas que causan grave daño a la salud”, y, por tal motivo, quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o la posean con tales fines serán penalizados con una pena mínima de 3 a 9 años de prisión y multa “del tanto al triplo” del valor de la droga. H E R O Í N A
  • 31. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 31 ASPECTO Pastillas en un trozo de papel secante impregnado con el ácido (de origen sintético), o plantas, o cactus, o setas, o en solución líquida, en forma de infusiones (de origen natural). ACCIÓN SOBRE EL SNC No pueden etiquetarse de base como psicoestimulantes, ni depresores (aunque determinadas sustancias estimulantes, tales como anfetaminas, a determinadas dosis tienen efectos psicodélicos) así que las llamaremos perturbadoras del SNC. Tienen acciones: • Psicodislépticas (modificación del estado psicológico, del plano emocional, aumento de la significación de las cosas, etc.). • Psicoticomiméticas (mimetizan estados psicóticos con alucinaciones, cambios en la organización del pensamiento, etc.). • Psicodélicas (cambios en la percepción, cambios en la sensibilidad, en la concepción subjetiva del tiempo y del espacio, etc.). EFECTOS (según la edad, el peso y el sexo... y el momento) Modificación de la conciencia, provocan alteraciones en la percepción, forma de ver la realidad, ampliando o distorsionando las formas de las cosas, los colores, los tamaños y los sonidos. RIESGOS Insomnio, delirios, alucinaciones, trastornos del estado de ánimo, irritabilidad. La administración de alucinógenos puede desencadenar la aparición de un cuadro psicótico esquizofreniforme (tipo de crisis esquizofrénica, en personas predispuestas a ello) que requerirá tratamiento psiquiátrico con medicación antipsicótica. INDICACIÓN TERAPÉUTICA Ninguna. INTOXICACIÓN En el hombre no se conocen muertes imputables a efectos directos del LSD u otros alucinógenos. Sin embargo, bajo sus efectos se pueden producir accidentes fatales y suicidios en determinadas intoxicaciones, en presencia de estados psicológicos conocidos como “males viajes” o bad trip (reacciones de pánico), y que suelen durar unas 24h. VÍA DE ADMINISTRACIÓN En general por vía oral. DEPENDENCIA FÍSICA No. DEPENDENCIA PSÍQUICA Sí, baja. TOLERANCIA Sí, se desarrolla rápidamente en pocos días. Este acostumbramiento hace que se necesite rápidamente dosis mayores para producir los mismos efectos. El LSD, la mescalina y la psilocibina presentan tolerancia cruzada. SÍNDROME DE ABSTINENCIA No. DISPONIBILIDAD En la interpretación del Código Penal, los tribunales de justicia consideran los alucinógenos “drogas que causan grave daño a la salud”, y por tal motivo, quienes los elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan, o faciliten su consumo, o los posean con tales fines serán castigados con una pena mínima de 3 a 9 años de prisión y multa “del tanto al triplo” del valor de las drogas. Asimismo, como el resto de las drogas, la conducción bajo su influencia está penalizada. La sanción impuesta por su consumo en público puede ser sustituida por el adecuado tratamiento de deshabituación. A L U C I N Ó G E N O S
  • 32. EEEnnn PPPllleeennnaaasss FFFaaacccuuullltttaaadddeeesss DDDooossssssiiieeerrr dddeee FFFooorrrmmmaaaccciiióóónnn 32 “Trippis”, “Bichos”, “Micropunto”“Estrellas”, “Ácidos” La LSD o LSD-25 (Dietilamida del ácido lisérgico) fue descubierta casualmente en 1938 por el químico de la Empresa Sandoz, Albert Hoffman, cuando investigaba con el cornezuelo de centeno. Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que posteriormente investigó hasta aislar el principio activo responsable de tal reacción. La droga fue utilizada por científicos y psiquiatras para sus experimentos con enfermos esquizofrénicos, pero pronto, en los años 50, esta droga pasó al dominio público. Normalmente se presenta como un papel secante troquelado, con un dibujo que representa la “marca comercial” (Calvin Klein, Ferrai, tortugas ninja, superman, ying-yang…). El LSD en forma líquida se deposita de forma desigual en grandes hojas de papel secante que después se troquelan, por lo que no existe la misma cantidad en distintos trippis de la misma “marca”, al igual que el partirlo en cuartos en medios, no significa repartir la dosis. Para consumirlo se ingiere y se coloca debajo de la lengua hasta que se deshace. También puede venir en forma de micropuntos que son similares a las piedras de mechero. La acción del LSD se inicia treinta minutos después de la toma, alcanzando su máximo al cabo de una hora. Puede llegar a durar unas cinco horas y disminuye gradualmente en las ocho horas siguientes y sus efectos persisten durante un periodo variable de tiempo. Entre los síntomas vegetativos existe una simpaticotonía, que origina midriasis (dilatación de las pupilas), respiración lenta, corazón palpitante o lento, hipo o hipertensión, lagrimeo, sensación de calor o frío, sudoración, opresión en la cabeza y en el abdomen, muchas veces náuseas, vómitos y piloerección (piel de gallina). Estos síntomas se presentan la mayoría de las veces antes de la aparición de los síntomas psíquicos propiamente dichos. Entre las alucinaciones destacan: • Las ópticas, que se influencian por la emocionabilidad. Van desde las alucinaciones elementales simples (llamaradas, chisporroteos, resplandores, torbellinos, etc...), a la visión del mundo exterior con variados y multicolores contornos y formas sencillas flotando libremente, hasta las composiciones tremendamente ricas, delicadamente distribuidas, con ornamentos de vistosos coloridos de naturaleza caleidoscópica. Además de estos elementos formales, más o menos abstractos, también puede haber escenas figuradas con cuadros concretos (objetos, animales, personas, seres de fábula muy parecidos a los habituales del mundo de los ensueños). • Los fenómenos acústicos tienen un papel de segundo orden. Algunos consisten en "oír voces", lo cual recuerda algunas alucinaciones de la esquizofrenia, o deformar los sonidos que se oyen. • Entre las sensaciones corporales anormales, algunos autores mencionan dos grupos diferentes: uno, son sensaciones divertidas y extravagantes; el otro se trata de sensaciones angustiosas y fantásticas. • Las vivencias alteradas del espacio y del tiempo son muy impresionantes con el LSD. Con dosis elevadas se pierde completamente la orientación del lugar. A menudo, pocos minutos corresponden a una duración subjetiva de años, lo cual comprende que pueda ocasionar grandes irritaciones cuando se compara el tiempo transcurrido con el tiempo "interno" vivido. Los efectos posteriores que se observan en algunas personas, incluso durante días, son conducta calmosa, introspección, etc. También se produce una resaca similar a la etílica, con cefaleas. Los usuarios dan el nombre de "viaje" a su experiencia con la LSD y de "mal viaje" a las reacciones adversas agudas. Estas experiencias son prolongadas; por lo general, comienzan a disminuir al cabo de unas 12 horas. Puede provocar una alta ansiedad al desaparecer tan lentamente los diversos síntomas. Muchos usuarios de LSD tienen flashbacks o recurrencias de experiencias sin haber ingerido la droga de nuevo. Una recurrencia ocurre súbitamente, sin previo aviso y puede durar desde unos días, hasta un año después del uso de LSD. Los flashbacks ocurren en personas que han utilizado alucinógenos en forma crónica o que tienen problemas de personalidad. Sin embargo, personas que no tienen otros problemas de salud, pueden también experimentar flashbacks. Casi todos los usuarios de LSD disminuyen o abandonan voluntariamente su uso con el tiempo. El LSD no se considera una droga adictiva, ya que no causa un comportamiento compulsivo tendiente a la búsqueda de la sustancia como sucede con la cocaína, las anfetaminas, la heroína, el alcohol y la nicotina. Su uso frecuente puede producir alteraciones mentales como paranoia, alucinosis, esquizofrenia, ansiedad extrema y ataques de pánico. L S D