SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
LEGUMINOSAS FORRAJERA
Maní forrajero (Arachis pintoi)
Origen y descripción del Maní forrajero
El Maní Forrajero es una Leguminosa perenne originaria de
Suramérica. Produce estolones abundantes y es capaz de producir
en sus nudos plantas nuevas, lo cual facilita una rápida cobertura del
terreno. Los tallos, a pesar de estar postrados inicialmente, pueden
llegar a crecer ascendentemente has 50 centímetros de alto. Sus
hojas son tetrafoliadas, con foliolos ovados que miden de 4,5 x 3,5
centímetros.
Adaptación del Maní forrajero
Se puede establecer en suelos de fertilidad media – alta y se puede
adaptar en terrenos infértiles Ph 4.5 – 7.2, tolera saturación de
aluminio y resiste encharcamiento. Alturas 0 – 1800 msnm (metros
sobre el nivel del mar). Temperatura 17 a 27°C y crece bajo sombra.
Precipitaciones anuales 1200 – 3000 mm (milímetros).
Clasificación taxonómica del Maní
forrajero
Presenta la siguiente clasificación taxonómica:
• Reino: Plantae
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Tribu: Aeschynomeneae
• Género: Arachis
• Especie: A. pintoi
Enfermedades y Plagas que atacan al Maní forrajero
Se han identificado varias plagas y enfermedades que atacan a
esta especie forrajera, pero a pesar de esto, las mismas no
limitan su producción.
Entre las enfermedades podemos mencionar: la pimienta, costra
y mancha cuña, mosaico por potivirus y antracnosis.
No hay registros que digan que existen daños ocasionados por
roya y nemátodos.
Las plagas más comunes que atacan esta Leguminosa
encontramos hormigas, larvas de lepidópteros y comedores de
hojas. Sufre lesión de tallo negro y tizón Foliar (Rhizoctonia).
Limitaciones del Maní forrajero
Presenta problemas al momento de cosechar de la semilla ya que
está enterrada, No soporta pastoreo. No tolera sales.
Usos del Maní forrajero
Maní Forrajero se utiliza principalmente como cobertura del terreno en
cultivos perennes para conservar y mejorar (Control de erosión) no
solo el suelo sino también como control de malezas.
También se puede utilizar en pastoreo cuando es asociada con
especies del genero Brachiaria como Pasto Peludo y Pasto Llanero
puede soportar cargas animales de 1 – 1.5 por hectárea durante los
dos primeros años hasta que la cobertura y población de esta
Leguminosa tenga un 15 – 20% en relación a la Gramínea. Cuando el
maní tenga el 20% o más en relación de la Gramínea se puede
aumentar la carga animal por hectárea a 2 – 2.5 en pastoreo
rotacional.
Cuando se asocia con Pasto Dulce se pueden mantener de 2 –
4 animales por hectárea ha en pastoreo.
Otro uso particular que se le ha dado es como adorno de
jardinería en macetas o sitios confinados, ya que presenta unas
flores de color amarillo muy hermosas.
Calidad nutricional del Maní forrajero
Su contenido de Proteína Cruda en sus hojas para ambas
épocas (seca y lluviosa) varía entre 16 – 20% respectivamente,
en sus tallos presenta un contenido entre 9 – 10% en ambas
épocas respectivamente y la digestibilidad de sus hojas en
época de lluvia es de 62% y en época seca del 67%.
Potencial de Producción del Maní forrajero
Forraje
Produce entre 500 – 700 kilos de materia seca por hectárea año.
Sequias prolongadas afectan la producción de forraje, pero
cuando inician las primeras lluvias vuelve a tener crecimiento
vigoroso y toda la semilla que se encuentre en el terreno
germinara.
En general la producción de forraje de esta Leguminosa
aumenta con el tiempo y cuando es asociada con Gramíneas del
genero Brachiaria como Pasto Llanero, Pasto Peludo, Pasto La
Libertad, Pasto Dulce, en su primer año de pastoreo rotacional el
Maní tendrá una representación alrededor del 5% de la oferta
forrajera y a partir del segundo año en pastoreo esta
representación aumentara entre 15 – 38% de la oferta forrajera.
Cuando se hace asocio con Pasto Peludo en pastoreo rotacional después
de cinco años, esta Gramínea en época de lluvia constituye alrededor de 50
– 57% del área total y en la época de sequía solo constituye 21 – 27% del
área total, en asocio con Pasto Dulce, el Maní El porcentaje que constituye
en época de lluvia varían entre 30 – 50% del área total y entre 12 – 33% del
área total en época seca.
En animales que la consumen se observan ganancias de peso 250 a 600
kilos por hectárea año.
Establecimiento del Maní forrajero
Para su establecimiento se puede utilizar semilla sexual o asexual
(vegetativo), se puede utilizar 11- 30 kilos de semilla por hectárea a una
profundidad de 3 – 5 centímetros. No obstante, las plantas que son
establecidas con semilla sexual desarrollan sus raíces más rápido.
Cuando se utiliza material vegetativo se necesitan alrededor de 500 – 600
kilos de semilla por hectárea. Y cuando se hacen semilleros con
dimensiones de 300 m2 se obtendrá material vegetativo suficiente para
establecer una hectárea
Fertilización del Maní forrajero
Se puede hacer fertilización de establecimiento en asocio con
especies del genero Brachiaria, para ello se recomienda usar:
potasio (K) = 25 a 30 kilos por hectárea, fósforo (P) = 20 a 25
kilos por hectárea, azufre (S) = 10 – 15 kilos por hectárea y
magnesio (Mg) = 15 – 20 kilos por hectárea. Es muy importante
la aplicación de fosforo durante su establecimiento y los demás
nutrientes se pueden aplicar entre 35 – 50 días posteriores a la
siembra.
Para la fertilización de mantenimiento, esta se debe realizar
después del primer año y se recomienda usar anualmente en
época de lluvia 25 – 50% de las dosis usadas para su
establecimiento.
Kudzú (Pueraria phaseoloides)
Origen y descripción del Kudzú
En primer lugar el Kudzú es una especie originaria de las zonas
templadas y subtropicales del este y sureste de Asia, Malasia e
Indonesia. En segundo lugar es una planta perenne voluble,
trepadora y de crecimiento rastrero, sus hojas son de forma triangular
ovalada trifoliadas, con una vaina un poco ovalada y con muchos
vellos en la parte inferior. Además sus flores son de color púrpura.
Presenta un sistema radicular profundo y fuerte. También produce
nódulos que le permiten realizar la fijación simbiótica de Nitrógeno de
manera natural.
Adaptación del Kudzú
Se puede establecer en suelos ácidos y no tolera suelos salinos.
Alturas que van de 0 – 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).
Temperatura entre 18 – 27 °C y de todas las especies de
Leguminosas es la que más tolera sombra. Precipitaciones anuales
de 800 – 3000 milímetros. Tolera bien la sequía (4 a 5 meses secos) y
encharcamiento.
Clasificación taxonómica del Kudzú
• Presenta la siguiente clasificación taxonómica:
• Reino: Plantae
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Tribu: Phaseoleae
• Subtribu: Glycininae
• Género: Pueraria
Enfermedades y Plagas que atacan al Kudzú
Los reportes que se tienen sobre la incidencia de plagas y
enfermedades son pocos. No obstante, algunas especies de
coleópteros pueden generaren la producción pérdidas considerables
ya que consumen las hojas en su totalidad.
Limitaciones del Kudzú
Si no se maneja en asocio con una gramínea su persistencia es baja
en pastoreo, debido a sus vellosidades durante los primeros 15 días
es poco apetencia por los animales. Requiere suelos de mediana
fertilidad y no resiste sobrepastoreo en suelos pobremente drenados.
Usos del Kudzú
Es utilizada principalmente en Bancos de Proteína y Pastoreo
Rotacional para la alimentación de los animales. También se puede
utilizar como abono verde ya que cuando está comenzando a dar
frutos el material se incorpora al suelo mejorando la fertilidad y
estructura del terreno, además se puede utilizar para fertilizar el
terreno gracias a su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que
disminuye los costos.
Además si no se consume totalmente la producción de forraje, se
puede convertir en heno, lo que ayuda a reducir su contenido
humedad de 70 al 90 %.
Calidad nutricional del Kudzú
Su cálida nutricional es alta cuando de proteína, consumo y
digestibilidad se habla. Su contenido de Proteína cruda oscila
entre 18 – 22 % y una digestibilidad entre 55 – 60%.
Potencial de Producción del Kudzú
Debido al desconocimiento de los ganaderos su potencial de
producción se ha desestimado mucho ya que estos lo utilizan en
la mayoría de los casos como cobertura vegetal en cultivos de
palma africana. Esta especie puede producir entre 5 – 6
toneladas de materia seca por hectárea año y en asocio con
gramíneas como Pasto Llanero se pueden obtener por animal
ganancias diarias de peso entre 0,5 – 0,6 kilos con cargas de 2 –
2.5 unidades animales por hectárea. Además se pueden obtener
por hectárea producciones de carne al año entre 350 – 400.
Establecimiento del Kudzú
Para su establecimiento se realiza a través de semilla sexual
escarificada ya sea mecánica o químicamente). Utilizando entre 4 – 6
kilos de semilla por hectárea cuando se destina para Bancos
Forrajeros y entre 3 – 4 kilos de semilla por hectárea cuando se
quiera asociar con gramíneas.
No obstante, una vez establecido el cultivo, cubre rápidamente el
suelo y protege tanto la tierra y a las especies forrajeras que se
encuentren establecidas a su alrededor.
Fertilización del Kudzú
Su fertilización es Mínima, se recomienda utilizar por hectárea
kilogramos de SO4: 59,8, K2O: 24, P2O5: 57,25, MgO: 33.
La fertilización dependerá en gran medida del resultado que arroje el
análisis de suelos, se puede recomienda aplicar fósforo al momento
de la siembra y realizar una fertilización de mantenimiento con
potasio, fósforo, magnesio anualmente.
Vichada (Centrosema acutifolium Benth)
Origen y descripción del Vichada
El Vichada es una leguminosa perenne de crecimiento rastrero y
voluble, originaria de la Orinoquia colombiana, la cual fue colectada
en los años de 1979 en la Comisaría del Vichada – Colombia por lo
que de allí proviene su nombre comercial.
Esta leguminosa herbácea, presenta bractéolas que son mucho más
pequeñas que las posee Centrosema molle y sus folíolos presentan
una coloración rojiza cuando son jóvenes. Sus hojas son trifoliadas
con folíolos de forma oblongo lanceados y pecíolos muy pubescentes.
Su inflorescencia es en forma de racimos axilares, con flores de color
lila y papilionáceas, el fruto que proporciona es una legumbre
dehiscente que en su interior puede contener entre 10 – 15 semillas y
que puede medir de largo entre 15 – 20 centímetros. Finalmente sus
nudos se caracterizan por tener la capacidad de enraizar.
Adaptación del Vichada
Se puede establecer en suelos desde arenosos hasta franco-arcilloso,
ácidos y de baja fertilidad, de buen drenado, es tolerante a altos niveles
de saturación de Aluminio, además puede soportar prolongada sequía
y en esta época tiene la capacidad de producir follaje. Crece bien en
alturas que van desde 0 – 1400 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), con precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2500
milímetros.
Clasificación Taxonómica del Vichada
Presenta la siguiente clasificación Taxonómica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Subclase: Rosidae
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Tribu: Phaseoleae
• Subtribu: Clitoriinae
• Género: Centrosema
• Especie C. acutifolium Benth
Plagas y Enfermedades que Atacan al Vichada
Entre las plagas más comunes que atacan a esta leguminosa
podemos destacar los comedores de hojas, chupadores, salta-hojas y
trips.
Los comedores de hoja causan a la planta un daño en su follaje que
se puede detectar a simple vista pero el daño ocasionado por los
chupadores y los trips pueden afectar el rendimiento de forraje y la
producción de su semilla en mayor grado.
Otra plaga potencial que podemos destacar para esta leguminosa por
su capacidad de transmitir virus son los áfidos, aunque las
enfermedades no son una limitante para su producción.
se han detectado problemas de añublo foliar el cual es causado
rizoctonia, mancha foliar ocasionada por cercospora y por el hongo
cylindrocladium siendo este el de mayor importancia ya que produce
principalmente una serie de lesiones de forma concéntrica aislada,
también se han reportado leves ataques de bacteriosis y de
antracnosis en las hojas y sus vainas.
Usos del Vichada
Se puede utilizar en pastoreo rotacional o continuo en asociación con
gramíneas del género brachiaria como Carimagua (Andropogon
gayanus), Peludo (Brachiaria decumbens) o Llanero (Brachiaria
dictyoneura), puede soportar altas cargas por hectárea de hasta 4
animales en época de lluvias y 1 animal por hectárea en época seca,
también se puede implementar en bancos de proteína, para corte y
acarreo.
Luego de 2 años de pastoreo, la asociación de esta leguminosa con
el pasto Carimagua, los animales tuvieron ganancias de peso diarias
de 0,67 kilos en época de lluvia y de 0,115 kilos en época seca lo cual
se puede traducir en unos 225 kilos de peso al año. Estos
incrementos en las ganancias de peso representan entre un 20 – 30%
mas elevados que los obtenidos en ensayos hechos con carimagua o
pasto peludo sin ningún tipo de asociación con leguminosas
Calidad Nutricional del Vichada
Presenta un contenido de proteína entre 20 – 25%, una
digestibilidad entre 60 – 65%, un contenido de minerales como
fósforo P (0.20%), calcio Ca (0.40%), magnesio Mg (0.20%),
Azufre S (0.25%) Cobre (15 ppm), Zinc (23 ppm). en hojas que
presentan un rebrote de tres meses.
Además los bovinos en pastoreo presentan una alta aceptación y
consumo de esta leguminosa, más en época seca, cuando la
calidad de la pastura asociada presenta baja digestibilidad, bajo
contenido de proteína cruda y minerales como fósforo.
Potencial de Producción del Vichada
Esta leguminosa presenta muy buena producción de forraje
principalmente en suelos ácidos de baja fertilidad. Con rebrote de 12
semanas, se han obtenido producciones de materia seca de 900 –
2.000 kilos por hectárea en épocas de verano e invierno.
Establecimiento del Vichada
Se establece a través de semilla sexual escarificada utilizando por
hectárea entre 3 – 4 kilos, a una profundidad no mayor a 1 centímetro y
es muy recomendable sembrarla en hileras a 0.5 metros entre sí.
Cuando se establece con gramíneas se debe sembrar entre surcos a
una distancia de 0.6 – 0.9 metros con un patrón de siembra de 1:1 o 1:2
es decir un surco de gramínea por dos de leguminosa.
Manejo del Vichada
Dependiendo del análisis de suelo y el tipo de uso se debe aplicar un
50% de la dosis de fertilizante que se utilizó durante su establecimiento
en periodos de 2 – 3 años.
Se recomienda aplicar por hectárea 20 kilos de P y 30 kilos de K; si se
presenta deficiencias de S y Mg se debe aplicar 20 kilos.
Vicia (Vicia atropurpurea)
Origen y Descripción de Vicia
es una Leguminosa bianual originaria de Europa y Asia.
Presenta tallos largos con zarcillos abundantes y semipostrados
lo que le permite un buen sostenimiento. Es una planta trepadora
y puede llegar a medir de largo hasta 2 metros. Esta especie se
diferencia de otras gracias a que posee en sus hojas y vainas
más vellosidades, lo que le ayuda a protegerse de agentes
externos.
Adaptación de Vicia
Se puede establecer en suelos preferiblemente sueltos y bien
drenados, con pH 4.5 – 7.5, necesita tener buena disponibilidad
de humedad. Alturas de 1600- 2800 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m), Temperaturas entre 11 – 18ºC y necesita plena
exposición a la luz y Precipitaciones anuales de 600 – 2000
milímetros.
Clasificación Taxonómica
Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Tribu: Fabeae
• Género: Vicia
• Especie: V. atropurpurea
• Usos de Vicia
Al igual que el Trébol rojo se puede utilizar como Forraje ya que
produce un follaje de excelente calidad nutricional y muy palatable,
también se puede utilizar en pastoreo rotacional y como fuente de
abono verde.
Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Vicia
Puede producir por hectárea año entre 14.4 – 16 toneladas de
materia seca, como única fuente de alimento para bovinos no reporta
ningún valor, pero comúnmente se puede asociar con avena forrajera
para elaborar ensilaje.
Presenta un contenido de proteína cruda entre 10 – 11%, una
digestibilidad del 66%, FDN de 32 – 45% y FDA de 25 – 38%.
Establecimiento de Vicia
Se puede establecer utilizando por hectárea entre 4 – 8 kilos de
semilla (aunque hay evidencias que indican que se puede utilizar
hasta 12 – 15 kilos), en asociación con cereales como Avena. Si se
siembra al voleo o entre surcos a una distancia de 0.5 a 0.6 metros
utilizando por hectárea 40 – 50 kilos de semillas.
Manejo de Vicia
Requiere una mínima fertilización utilizando por hectárea: K2O:
24 kilos, P2O5: 57,25 kilos, MgO: 33 kilos, SO4: 59,8 kilos,
aunque se pueden utilizar por hectárea entre 9 -10 unidades de
Nitrógeno en dos dosis uno al momento de la siembra y el resto
cuando la planta tenga 2 meses de establecida. Alta densidad
de siembra ahoga el cultivo de la avena (cuando se tienen
cultivos mixtos).
Trébol rojo (Trifolium pratense)
Origen y Descripción de Trébol rojo
El Trébol Rojo es una Leguminosa persistente, erectas o
semierectas con tallos decumbentes, originaria del Mediterráneo
y Sur de Europa. Posee tallos y hojas vellosas. Los folíolos son
generalmente elípticos y tienen una mancha blanquecina en
forma de v. De flores violáceas y cabezuelas globosas u ovoides
terminales, sobre una o dos hojas terminales con estípulas. Su
fruto es una legumbre que se encuentra sentada, de forma
ovoide, indehiscente e incluida en el cáliz y solo posee una sola
semilla. Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de
colores que van desde violeta a amarillo.
Adaptación de Trébol rojo
Se adapta a suelos con buen drenaje, de fertilidad moderada –
media, de texturas medias a pesadas con pH 5.0 a 7.5, aunque
puede tolerar rangos de pH de 4.5 – 8.2. Alturas de 1800-3000
metros sobre el nivel del mar (msnm), Temperaturas de 10 a 17
°C y su crecimiento para a partir de 30 – 35 °C, por lo que se
adapta mejor a climas fríos y templados, Precipitaciones anuales
de 600 – 1600 milímetros, aunque puede tolerar precipitaciones
anuales de 300 – 2100 milímetros. Tolera la sequía y suelos
húmedos.
Clasificación Taxonómica de Trébol rojo
Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Género: Trifolium
• Especie: T. pratense L
Plagas y enfermedades que atacan al Trébol rojo
Uno de los principales problemas que presenta esta leguminosa
es su baja resistencia enfermedades, por lo que en algunas
zonas tiende a tener baja persistencia.
Es atacada por dos hongos principalmente (Rhizoctonia y
Sclerotinia), que atacan la base del tallo y la corona de su raíz, y
la planta primero se tornara de color amarilleamiento y luego la
muerte. También sufre ataques foliares por Roya, Stemphylium,
Oidio, Roya y Pseudopeciza.
Usos de Trébol rojo
Se puede utilizar para Corte, Abono Verde, Heno, Ensilaje y
Pastoreo Rotacional.
En otros países se sugiere solo para heno, no para pastoreo por
su hábito de crecimiento erecto. Susceptible a las heladas
Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Trébol rojo
En suelos de buena fertilidad y humedad se puede obtener
producciones de forraje hasta de 12 toneladas de materia seca
por hectárea año. Además, animales que la consumen pueden
llegar a producir de 16-18 litros de leche al día.
Presenta un contenido de Proteína Cruda ente 16 – 20% y una
digestibilidad entre 65 – 75%.
Establecimiento de Trébol rojo
Para su establecimiento se puede utilizar por hectárea entre 5 –
10 kilos de semillas. Se puede sembrar al voleo utilizando por
hectárea entre de 10 – 15 kilos de semillas. Se recomienda
establecerla en asocio con gramíneas. esta leguminosa Se
implanta en el suelo con mucha facilidad y su vida productiva
esta entre 2 – 3 años.
Manejo de Trébol rojo
Fertilización mínima (kg del elemento/ha), P2O5: 57,25, K2O: 24,
MgO: 33, SO4: 59,8. Por ser una leguminosa se recomienda
mantener los niveles de P, K y elementos menores. Resiste
pastoreo fuerte, se recomienda pastoreo hasta 10 cm sobre el
suelo.
Trébol Blanco (Trifolium repens)
Origen y descripción del Trébol Blanco
El Trébol Blanco es una leguminosa herbácea perenne de clima
templado la cual es perteneciente al género Trifolium nativa de
Europa, norte de Asia occidental y África y que se extiende por toda
Norte América, en donde esta naturalizada. Presenta crecimiento
rastrero, y puede llegar a medir hasta 10 centímetros de alto. Su
sistema radical se caracteriza por estar ramificado en su raíz principal,
además presenta raíces adventicias de carácter estolonífera. Sus
hojas son pecioladas y trifoliadas; con folíolos ovales, con una
mancha blanca, y sin ninguna vellosidad en sus tallos. Los estolones
se encuentran abrazados por estípulas membranosas de las hojas.
Presenta flores en forma de glomérulos que miden entre 1.5 – 2
centímetros de ancho, y puede llegar a tener entre 50 – 100 flores de
tipo papilionáceo de color blancas o entre blancas y rosadas las
cuales están sobre una especie de péndulo que mide unos 7
centímetros.
Adaptación del Trébol Blanco
Se puede establecer en diversos tipos suelos siempre y
cuando cuente con una adecuada humedad, requiere suelos
bien drenados y altamente fértiles, suelos superficiales,
medios a pesados con Ph entre 5.0 – 7.5. Alturas de 2.000 –
3.000 m.s.n.m. (Metros sobre el nivel del mar). Se desarrolla
muy bien en zonas que presenten altas temperaturas 10 a
20ºC y tolera condiciones de alta nubosidad. Y
precipitaciones anuales entre 800 – 1.600 mm (milímetros).
Clasificación Taxonómica del Trébol Blanco
Presenta la siguiente clasificación Taxonómica:
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• Tribu: Trifolieae
• Género: Trifolium
• Especie: T. repens
Plagas y enfermedades que atacan al Trébol Blanco
Es tacada por la plaga Argentina veewil
Calidad Nutricional del Trébol Blanco
Presenta un contenido de proteína Cruda entre 14 -18% y una
digestibilidad entre 65 – 75%.
Usos del Trébol Blanco
Esta especie gracias a su habito estolonífero presenta una excelente
adaptación a pastoreo, por lo que es utilizada principalmente en
Pastoreo Rotacional en asocio con Gramíneas como el Pasto Kikuyo.
El porcentaje de los tréboles presentes en los potreros van
aumentando lenta pero progresivamente a medida que avanzan los
pastoreos. Dicho incremento se da en mayor proporción en la época
seca ya que existe menor competencia con las gramíneas.
También se puede conservar en forma de heno y ensilaje para ser
suministrado como fuente de aliento en la época critica
Potencial de producción del Trébol Blanco
La producción del forraje de esta leguminosa puede variar, se pueden
obtener cosechas entre 8 – 10 toneladas de forraje verde por hectárea. Hay
que tener claro que cuando se hace asocio con gramíneas el trébol no debe
superar el 30% y tener precauciones cuando se hace pastoreo en potreros
que presentan un porcentaje superior ya que podría generar intoxicación a
los animales debido a su contenido de nitratos.
Animales que consumen esta leguminosa pueden alcanzar producciones de
leche diarias entre 14 – 16 litros.
Establecimiento del Trébol Blanco
Se puede establecer utilizando semilla asexual (estolones) y semilla sexual.
La siembra con semilla sexual se puede realizar al voleo y se puede hacer
en asocio con semillas de gramíneas. Para clima frío la cantidad de semilla
de trébol no debe ser superior a los 2 kilos por hectárea debido a que
presenta un crecimiento espontaneo.
Su semilla es redondeada con una serie de protuberancias que coinciden
con la posición que tendrá la futura radícula. Además presenta también una
cubierta seminal que forma una gruesa capa suberizada alrededor de la
semilla.
Fertilización del Trébol Blanco
Requiere fertilización minia y se recomienda utilizar por hectárea
al año 500 kilos de calfos, fosforita. Puesto que generalmente los
tréboles van asociados con pastos, solo deben tenerse como
prioridad el tipo de asocio y que el porcentaje del trébol utilizado
no supere el 30%.
También es recomendable fertilizar utilizando (kg del elemento
por hectárea) P2O5: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.
Lotus (Lotus uliginosus)
Origen y Descripción de Lotus
El Lotus o Trébol pata de pájaro es una Leguminosa perenne
originaria de Europa, presenta un crecimiento de decumbente a
erecta, con raíces que llegan a medir hasta 1 metro de largo.
Sus flores son de color amarillas.
Adaptación de Lotus
Se puede adaptar a suelos superficiales a una profundidad que
va desde 20 – 50 centímetros, tiene la particularidad de poder
tolerar y adaptarse a casi todas las texturas de suelo, además se
puede adaptar en terrenos que tengan una fertilidad de baja a
moderada con pH entre 4.5 – 7.0. Alturas entre 2000 – 3000
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Temperaturas entre 0 –
16 °C y puede Tolerar heladas y precipitaciones anuales entre
1000 – 4000 milímetros.
Clasificación Taxonómica de Lotus
Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae
• Subfamilia: Faboideae
• ribu: Loteae
• Género: Lotus
• Especie: L. uliginosus
Usos de Lotus
Esta especie se utiliza como fuente de pastura para alimentar a
los bovinos en pastoreo rotacional y también se puede utilizar
como cobertura vegetal del suelo para evitar la erosión.
Calidad Nutricional Potencial de Producción de Lotus
Presenta un contenido de proteína cruda que oscila entre 24 –
35% y una digestibilidad entre 75 – 85%. Como única ración se
puede suministrar en verde, ya que posee un contenido de
taninos condensados que en los rumiantes inhiben el
timpanismo.
Puede llegar a producir entre 8 – 16 toneladas de materia por
hectárea año.
Establecimiento de Lotus
Es una especie de lento establecimiento en comparación con
otras especies de leguminosas, cuando la siembra ha sido
realizada por semilla sexual requiere entre 8 – 9 meses antes de
iniciar el pastoreo, también se puede establecer utilizando
material vegetativo y en este caso antes del primer pastoreo se
requieren entre 4 – 6 meses.
Manejo de Lotus
Es de establecimiento lento cuando se establece por medio de
semilla sexual, es una especie muy susceptible a la sequía y
necesita abundante agua para su establecimiento, requiere una
fertilización mínima y se recomienda utilizar los siguientes
minerales por hectárea P2O5: 57,25 kilos, K2O: 24 kilos, MgO:
24,75 kilos, SO4: 44,86 kilos.

Más contenido relacionado

Similar a 7.2. LEGUMINOSAS.pptx

venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjeroMoringa Oleifera Moringa
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfPaulPaulFloresJayo
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASroldanrangelg
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesAmador Pontaza
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfBridithAlanyaJorge
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodesMiguel Ortega
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjeroMoringa Oleifera Moringa
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 

Similar a 7.2. LEGUMINOSAS.pptx (20)

venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
green44-10_1-6.pdf
green44-10_1-6.pdfgreen44-10_1-6.pdf
green44-10_1-6.pdf
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
 
La Morera.ppt
La Morera.pptLa Morera.ppt
La Morera.ppt
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 

Último

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

7.2. LEGUMINOSAS.pptx

  • 3. Origen y descripción del Maní forrajero El Maní Forrajero es una Leguminosa perenne originaria de Suramérica. Produce estolones abundantes y es capaz de producir en sus nudos plantas nuevas, lo cual facilita una rápida cobertura del terreno. Los tallos, a pesar de estar postrados inicialmente, pueden llegar a crecer ascendentemente has 50 centímetros de alto. Sus hojas son tetrafoliadas, con foliolos ovados que miden de 4,5 x 3,5 centímetros. Adaptación del Maní forrajero Se puede establecer en suelos de fertilidad media – alta y se puede adaptar en terrenos infértiles Ph 4.5 – 7.2, tolera saturación de aluminio y resiste encharcamiento. Alturas 0 – 1800 msnm (metros sobre el nivel del mar). Temperatura 17 a 27°C y crece bajo sombra. Precipitaciones anuales 1200 – 3000 mm (milímetros).
  • 4. Clasificación taxonómica del Maní forrajero Presenta la siguiente clasificación taxonómica: • Reino: Plantae • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Tribu: Aeschynomeneae • Género: Arachis • Especie: A. pintoi
  • 5. Enfermedades y Plagas que atacan al Maní forrajero Se han identificado varias plagas y enfermedades que atacan a esta especie forrajera, pero a pesar de esto, las mismas no limitan su producción. Entre las enfermedades podemos mencionar: la pimienta, costra y mancha cuña, mosaico por potivirus y antracnosis. No hay registros que digan que existen daños ocasionados por roya y nemátodos. Las plagas más comunes que atacan esta Leguminosa encontramos hormigas, larvas de lepidópteros y comedores de hojas. Sufre lesión de tallo negro y tizón Foliar (Rhizoctonia).
  • 6. Limitaciones del Maní forrajero Presenta problemas al momento de cosechar de la semilla ya que está enterrada, No soporta pastoreo. No tolera sales. Usos del Maní forrajero Maní Forrajero se utiliza principalmente como cobertura del terreno en cultivos perennes para conservar y mejorar (Control de erosión) no solo el suelo sino también como control de malezas. También se puede utilizar en pastoreo cuando es asociada con especies del genero Brachiaria como Pasto Peludo y Pasto Llanero puede soportar cargas animales de 1 – 1.5 por hectárea durante los dos primeros años hasta que la cobertura y población de esta Leguminosa tenga un 15 – 20% en relación a la Gramínea. Cuando el maní tenga el 20% o más en relación de la Gramínea se puede aumentar la carga animal por hectárea a 2 – 2.5 en pastoreo rotacional.
  • 7. Cuando se asocia con Pasto Dulce se pueden mantener de 2 – 4 animales por hectárea ha en pastoreo. Otro uso particular que se le ha dado es como adorno de jardinería en macetas o sitios confinados, ya que presenta unas flores de color amarillo muy hermosas. Calidad nutricional del Maní forrajero Su contenido de Proteína Cruda en sus hojas para ambas épocas (seca y lluviosa) varía entre 16 – 20% respectivamente, en sus tallos presenta un contenido entre 9 – 10% en ambas épocas respectivamente y la digestibilidad de sus hojas en época de lluvia es de 62% y en época seca del 67%.
  • 8. Potencial de Producción del Maní forrajero Forraje Produce entre 500 – 700 kilos de materia seca por hectárea año. Sequias prolongadas afectan la producción de forraje, pero cuando inician las primeras lluvias vuelve a tener crecimiento vigoroso y toda la semilla que se encuentre en el terreno germinara. En general la producción de forraje de esta Leguminosa aumenta con el tiempo y cuando es asociada con Gramíneas del genero Brachiaria como Pasto Llanero, Pasto Peludo, Pasto La Libertad, Pasto Dulce, en su primer año de pastoreo rotacional el Maní tendrá una representación alrededor del 5% de la oferta forrajera y a partir del segundo año en pastoreo esta representación aumentara entre 15 – 38% de la oferta forrajera.
  • 9. Cuando se hace asocio con Pasto Peludo en pastoreo rotacional después de cinco años, esta Gramínea en época de lluvia constituye alrededor de 50 – 57% del área total y en la época de sequía solo constituye 21 – 27% del área total, en asocio con Pasto Dulce, el Maní El porcentaje que constituye en época de lluvia varían entre 30 – 50% del área total y entre 12 – 33% del área total en época seca. En animales que la consumen se observan ganancias de peso 250 a 600 kilos por hectárea año. Establecimiento del Maní forrajero Para su establecimiento se puede utilizar semilla sexual o asexual (vegetativo), se puede utilizar 11- 30 kilos de semilla por hectárea a una profundidad de 3 – 5 centímetros. No obstante, las plantas que son establecidas con semilla sexual desarrollan sus raíces más rápido. Cuando se utiliza material vegetativo se necesitan alrededor de 500 – 600 kilos de semilla por hectárea. Y cuando se hacen semilleros con dimensiones de 300 m2 se obtendrá material vegetativo suficiente para establecer una hectárea
  • 10. Fertilización del Maní forrajero Se puede hacer fertilización de establecimiento en asocio con especies del genero Brachiaria, para ello se recomienda usar: potasio (K) = 25 a 30 kilos por hectárea, fósforo (P) = 20 a 25 kilos por hectárea, azufre (S) = 10 – 15 kilos por hectárea y magnesio (Mg) = 15 – 20 kilos por hectárea. Es muy importante la aplicación de fosforo durante su establecimiento y los demás nutrientes se pueden aplicar entre 35 – 50 días posteriores a la siembra. Para la fertilización de mantenimiento, esta se debe realizar después del primer año y se recomienda usar anualmente en época de lluvia 25 – 50% de las dosis usadas para su establecimiento.
  • 12. Origen y descripción del Kudzú En primer lugar el Kudzú es una especie originaria de las zonas templadas y subtropicales del este y sureste de Asia, Malasia e Indonesia. En segundo lugar es una planta perenne voluble, trepadora y de crecimiento rastrero, sus hojas son de forma triangular ovalada trifoliadas, con una vaina un poco ovalada y con muchos vellos en la parte inferior. Además sus flores son de color púrpura. Presenta un sistema radicular profundo y fuerte. También produce nódulos que le permiten realizar la fijación simbiótica de Nitrógeno de manera natural. Adaptación del Kudzú Se puede establecer en suelos ácidos y no tolera suelos salinos. Alturas que van de 0 – 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Temperatura entre 18 – 27 °C y de todas las especies de Leguminosas es la que más tolera sombra. Precipitaciones anuales de 800 – 3000 milímetros. Tolera bien la sequía (4 a 5 meses secos) y encharcamiento.
  • 13. Clasificación taxonómica del Kudzú • Presenta la siguiente clasificación taxonómica: • Reino: Plantae • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Tribu: Phaseoleae • Subtribu: Glycininae • Género: Pueraria Enfermedades y Plagas que atacan al Kudzú Los reportes que se tienen sobre la incidencia de plagas y enfermedades son pocos. No obstante, algunas especies de coleópteros pueden generaren la producción pérdidas considerables ya que consumen las hojas en su totalidad.
  • 14. Limitaciones del Kudzú Si no se maneja en asocio con una gramínea su persistencia es baja en pastoreo, debido a sus vellosidades durante los primeros 15 días es poco apetencia por los animales. Requiere suelos de mediana fertilidad y no resiste sobrepastoreo en suelos pobremente drenados. Usos del Kudzú Es utilizada principalmente en Bancos de Proteína y Pastoreo Rotacional para la alimentación de los animales. También se puede utilizar como abono verde ya que cuando está comenzando a dar frutos el material se incorpora al suelo mejorando la fertilidad y estructura del terreno, además se puede utilizar para fertilizar el terreno gracias a su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que disminuye los costos. Además si no se consume totalmente la producción de forraje, se puede convertir en heno, lo que ayuda a reducir su contenido humedad de 70 al 90 %.
  • 15. Calidad nutricional del Kudzú Su cálida nutricional es alta cuando de proteína, consumo y digestibilidad se habla. Su contenido de Proteína cruda oscila entre 18 – 22 % y una digestibilidad entre 55 – 60%. Potencial de Producción del Kudzú Debido al desconocimiento de los ganaderos su potencial de producción se ha desestimado mucho ya que estos lo utilizan en la mayoría de los casos como cobertura vegetal en cultivos de palma africana. Esta especie puede producir entre 5 – 6 toneladas de materia seca por hectárea año y en asocio con gramíneas como Pasto Llanero se pueden obtener por animal ganancias diarias de peso entre 0,5 – 0,6 kilos con cargas de 2 – 2.5 unidades animales por hectárea. Además se pueden obtener por hectárea producciones de carne al año entre 350 – 400.
  • 16. Establecimiento del Kudzú Para su establecimiento se realiza a través de semilla sexual escarificada ya sea mecánica o químicamente). Utilizando entre 4 – 6 kilos de semilla por hectárea cuando se destina para Bancos Forrajeros y entre 3 – 4 kilos de semilla por hectárea cuando se quiera asociar con gramíneas. No obstante, una vez establecido el cultivo, cubre rápidamente el suelo y protege tanto la tierra y a las especies forrajeras que se encuentren establecidas a su alrededor. Fertilización del Kudzú Su fertilización es Mínima, se recomienda utilizar por hectárea kilogramos de SO4: 59,8, K2O: 24, P2O5: 57,25, MgO: 33. La fertilización dependerá en gran medida del resultado que arroje el análisis de suelos, se puede recomienda aplicar fósforo al momento de la siembra y realizar una fertilización de mantenimiento con potasio, fósforo, magnesio anualmente.
  • 18. Origen y descripción del Vichada El Vichada es una leguminosa perenne de crecimiento rastrero y voluble, originaria de la Orinoquia colombiana, la cual fue colectada en los años de 1979 en la Comisaría del Vichada – Colombia por lo que de allí proviene su nombre comercial. Esta leguminosa herbácea, presenta bractéolas que son mucho más pequeñas que las posee Centrosema molle y sus folíolos presentan una coloración rojiza cuando son jóvenes. Sus hojas son trifoliadas con folíolos de forma oblongo lanceados y pecíolos muy pubescentes. Su inflorescencia es en forma de racimos axilares, con flores de color lila y papilionáceas, el fruto que proporciona es una legumbre dehiscente que en su interior puede contener entre 10 – 15 semillas y que puede medir de largo entre 15 – 20 centímetros. Finalmente sus nudos se caracterizan por tener la capacidad de enraizar.
  • 19. Adaptación del Vichada Se puede establecer en suelos desde arenosos hasta franco-arcilloso, ácidos y de baja fertilidad, de buen drenado, es tolerante a altos niveles de saturación de Aluminio, además puede soportar prolongada sequía y en esta época tiene la capacidad de producir follaje. Crece bien en alturas que van desde 0 – 1400 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), con precipitaciones anuales que oscilan entre 1000 – 2500 milímetros.
  • 20. Clasificación Taxonómica del Vichada Presenta la siguiente clasificación Taxonómica • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Subclase: Rosidae • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Tribu: Phaseoleae • Subtribu: Clitoriinae • Género: Centrosema • Especie C. acutifolium Benth
  • 21. Plagas y Enfermedades que Atacan al Vichada Entre las plagas más comunes que atacan a esta leguminosa podemos destacar los comedores de hojas, chupadores, salta-hojas y trips. Los comedores de hoja causan a la planta un daño en su follaje que se puede detectar a simple vista pero el daño ocasionado por los chupadores y los trips pueden afectar el rendimiento de forraje y la producción de su semilla en mayor grado. Otra plaga potencial que podemos destacar para esta leguminosa por su capacidad de transmitir virus son los áfidos, aunque las enfermedades no son una limitante para su producción. se han detectado problemas de añublo foliar el cual es causado rizoctonia, mancha foliar ocasionada por cercospora y por el hongo cylindrocladium siendo este el de mayor importancia ya que produce principalmente una serie de lesiones de forma concéntrica aislada, también se han reportado leves ataques de bacteriosis y de antracnosis en las hojas y sus vainas.
  • 22. Usos del Vichada Se puede utilizar en pastoreo rotacional o continuo en asociación con gramíneas del género brachiaria como Carimagua (Andropogon gayanus), Peludo (Brachiaria decumbens) o Llanero (Brachiaria dictyoneura), puede soportar altas cargas por hectárea de hasta 4 animales en época de lluvias y 1 animal por hectárea en época seca, también se puede implementar en bancos de proteína, para corte y acarreo. Luego de 2 años de pastoreo, la asociación de esta leguminosa con el pasto Carimagua, los animales tuvieron ganancias de peso diarias de 0,67 kilos en época de lluvia y de 0,115 kilos en época seca lo cual se puede traducir en unos 225 kilos de peso al año. Estos incrementos en las ganancias de peso representan entre un 20 – 30% mas elevados que los obtenidos en ensayos hechos con carimagua o pasto peludo sin ningún tipo de asociación con leguminosas
  • 23. Calidad Nutricional del Vichada Presenta un contenido de proteína entre 20 – 25%, una digestibilidad entre 60 – 65%, un contenido de minerales como fósforo P (0.20%), calcio Ca (0.40%), magnesio Mg (0.20%), Azufre S (0.25%) Cobre (15 ppm), Zinc (23 ppm). en hojas que presentan un rebrote de tres meses. Además los bovinos en pastoreo presentan una alta aceptación y consumo de esta leguminosa, más en época seca, cuando la calidad de la pastura asociada presenta baja digestibilidad, bajo contenido de proteína cruda y minerales como fósforo.
  • 24. Potencial de Producción del Vichada Esta leguminosa presenta muy buena producción de forraje principalmente en suelos ácidos de baja fertilidad. Con rebrote de 12 semanas, se han obtenido producciones de materia seca de 900 – 2.000 kilos por hectárea en épocas de verano e invierno. Establecimiento del Vichada Se establece a través de semilla sexual escarificada utilizando por hectárea entre 3 – 4 kilos, a una profundidad no mayor a 1 centímetro y es muy recomendable sembrarla en hileras a 0.5 metros entre sí. Cuando se establece con gramíneas se debe sembrar entre surcos a una distancia de 0.6 – 0.9 metros con un patrón de siembra de 1:1 o 1:2 es decir un surco de gramínea por dos de leguminosa. Manejo del Vichada Dependiendo del análisis de suelo y el tipo de uso se debe aplicar un 50% de la dosis de fertilizante que se utilizó durante su establecimiento en periodos de 2 – 3 años. Se recomienda aplicar por hectárea 20 kilos de P y 30 kilos de K; si se presenta deficiencias de S y Mg se debe aplicar 20 kilos.
  • 26. Origen y Descripción de Vicia es una Leguminosa bianual originaria de Europa y Asia. Presenta tallos largos con zarcillos abundantes y semipostrados lo que le permite un buen sostenimiento. Es una planta trepadora y puede llegar a medir de largo hasta 2 metros. Esta especie se diferencia de otras gracias a que posee en sus hojas y vainas más vellosidades, lo que le ayuda a protegerse de agentes externos. Adaptación de Vicia Se puede establecer en suelos preferiblemente sueltos y bien drenados, con pH 4.5 – 7.5, necesita tener buena disponibilidad de humedad. Alturas de 1600- 2800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), Temperaturas entre 11 – 18ºC y necesita plena exposición a la luz y Precipitaciones anuales de 600 – 2000 milímetros.
  • 27. Clasificación Taxonómica Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Tribu: Fabeae • Género: Vicia • Especie: V. atropurpurea • Usos de Vicia
  • 28. Al igual que el Trébol rojo se puede utilizar como Forraje ya que produce un follaje de excelente calidad nutricional y muy palatable, también se puede utilizar en pastoreo rotacional y como fuente de abono verde. Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Vicia Puede producir por hectárea año entre 14.4 – 16 toneladas de materia seca, como única fuente de alimento para bovinos no reporta ningún valor, pero comúnmente se puede asociar con avena forrajera para elaborar ensilaje. Presenta un contenido de proteína cruda entre 10 – 11%, una digestibilidad del 66%, FDN de 32 – 45% y FDA de 25 – 38%. Establecimiento de Vicia Se puede establecer utilizando por hectárea entre 4 – 8 kilos de semilla (aunque hay evidencias que indican que se puede utilizar hasta 12 – 15 kilos), en asociación con cereales como Avena. Si se siembra al voleo o entre surcos a una distancia de 0.5 a 0.6 metros utilizando por hectárea 40 – 50 kilos de semillas.
  • 29. Manejo de Vicia Requiere una mínima fertilización utilizando por hectárea: K2O: 24 kilos, P2O5: 57,25 kilos, MgO: 33 kilos, SO4: 59,8 kilos, aunque se pueden utilizar por hectárea entre 9 -10 unidades de Nitrógeno en dos dosis uno al momento de la siembra y el resto cuando la planta tenga 2 meses de establecida. Alta densidad de siembra ahoga el cultivo de la avena (cuando se tienen cultivos mixtos).
  • 31. Origen y Descripción de Trébol rojo El Trébol Rojo es una Leguminosa persistente, erectas o semierectas con tallos decumbentes, originaria del Mediterráneo y Sur de Europa. Posee tallos y hojas vellosas. Los folíolos son generalmente elípticos y tienen una mancha blanquecina en forma de v. De flores violáceas y cabezuelas globosas u ovoides terminales, sobre una o dos hojas terminales con estípulas. Su fruto es una legumbre que se encuentra sentada, de forma ovoide, indehiscente e incluida en el cáliz y solo posee una sola semilla. Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de colores que van desde violeta a amarillo.
  • 32. Adaptación de Trébol rojo Se adapta a suelos con buen drenaje, de fertilidad moderada – media, de texturas medias a pesadas con pH 5.0 a 7.5, aunque puede tolerar rangos de pH de 4.5 – 8.2. Alturas de 1800-3000 metros sobre el nivel del mar (msnm), Temperaturas de 10 a 17 °C y su crecimiento para a partir de 30 – 35 °C, por lo que se adapta mejor a climas fríos y templados, Precipitaciones anuales de 600 – 1600 milímetros, aunque puede tolerar precipitaciones anuales de 300 – 2100 milímetros. Tolera la sequía y suelos húmedos.
  • 33. Clasificación Taxonómica de Trébol rojo Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Género: Trifolium • Especie: T. pratense L
  • 34. Plagas y enfermedades que atacan al Trébol rojo Uno de los principales problemas que presenta esta leguminosa es su baja resistencia enfermedades, por lo que en algunas zonas tiende a tener baja persistencia. Es atacada por dos hongos principalmente (Rhizoctonia y Sclerotinia), que atacan la base del tallo y la corona de su raíz, y la planta primero se tornara de color amarilleamiento y luego la muerte. También sufre ataques foliares por Roya, Stemphylium, Oidio, Roya y Pseudopeciza. Usos de Trébol rojo Se puede utilizar para Corte, Abono Verde, Heno, Ensilaje y Pastoreo Rotacional. En otros países se sugiere solo para heno, no para pastoreo por su hábito de crecimiento erecto. Susceptible a las heladas
  • 35. Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Trébol rojo En suelos de buena fertilidad y humedad se puede obtener producciones de forraje hasta de 12 toneladas de materia seca por hectárea año. Además, animales que la consumen pueden llegar a producir de 16-18 litros de leche al día. Presenta un contenido de Proteína Cruda ente 16 – 20% y una digestibilidad entre 65 – 75%. Establecimiento de Trébol rojo Para su establecimiento se puede utilizar por hectárea entre 5 – 10 kilos de semillas. Se puede sembrar al voleo utilizando por hectárea entre de 10 – 15 kilos de semillas. Se recomienda establecerla en asocio con gramíneas. esta leguminosa Se implanta en el suelo con mucha facilidad y su vida productiva esta entre 2 – 3 años.
  • 36. Manejo de Trébol rojo Fertilización mínima (kg del elemento/ha), P2O5: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8. Por ser una leguminosa se recomienda mantener los niveles de P, K y elementos menores. Resiste pastoreo fuerte, se recomienda pastoreo hasta 10 cm sobre el suelo.
  • 38. Origen y descripción del Trébol Blanco El Trébol Blanco es una leguminosa herbácea perenne de clima templado la cual es perteneciente al género Trifolium nativa de Europa, norte de Asia occidental y África y que se extiende por toda Norte América, en donde esta naturalizada. Presenta crecimiento rastrero, y puede llegar a medir hasta 10 centímetros de alto. Su sistema radical se caracteriza por estar ramificado en su raíz principal, además presenta raíces adventicias de carácter estolonífera. Sus hojas son pecioladas y trifoliadas; con folíolos ovales, con una mancha blanca, y sin ninguna vellosidad en sus tallos. Los estolones se encuentran abrazados por estípulas membranosas de las hojas. Presenta flores en forma de glomérulos que miden entre 1.5 – 2 centímetros de ancho, y puede llegar a tener entre 50 – 100 flores de tipo papilionáceo de color blancas o entre blancas y rosadas las cuales están sobre una especie de péndulo que mide unos 7 centímetros.
  • 39. Adaptación del Trébol Blanco Se puede establecer en diversos tipos suelos siempre y cuando cuente con una adecuada humedad, requiere suelos bien drenados y altamente fértiles, suelos superficiales, medios a pesados con Ph entre 5.0 – 7.5. Alturas de 2.000 – 3.000 m.s.n.m. (Metros sobre el nivel del mar). Se desarrolla muy bien en zonas que presenten altas temperaturas 10 a 20ºC y tolera condiciones de alta nubosidad. Y precipitaciones anuales entre 800 – 1.600 mm (milímetros).
  • 40. Clasificación Taxonómica del Trébol Blanco Presenta la siguiente clasificación Taxonómica: • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • Tribu: Trifolieae • Género: Trifolium • Especie: T. repens
  • 41. Plagas y enfermedades que atacan al Trébol Blanco Es tacada por la plaga Argentina veewil Calidad Nutricional del Trébol Blanco Presenta un contenido de proteína Cruda entre 14 -18% y una digestibilidad entre 65 – 75%. Usos del Trébol Blanco Esta especie gracias a su habito estolonífero presenta una excelente adaptación a pastoreo, por lo que es utilizada principalmente en Pastoreo Rotacional en asocio con Gramíneas como el Pasto Kikuyo. El porcentaje de los tréboles presentes en los potreros van aumentando lenta pero progresivamente a medida que avanzan los pastoreos. Dicho incremento se da en mayor proporción en la época seca ya que existe menor competencia con las gramíneas. También se puede conservar en forma de heno y ensilaje para ser suministrado como fuente de aliento en la época critica
  • 42. Potencial de producción del Trébol Blanco La producción del forraje de esta leguminosa puede variar, se pueden obtener cosechas entre 8 – 10 toneladas de forraje verde por hectárea. Hay que tener claro que cuando se hace asocio con gramíneas el trébol no debe superar el 30% y tener precauciones cuando se hace pastoreo en potreros que presentan un porcentaje superior ya que podría generar intoxicación a los animales debido a su contenido de nitratos. Animales que consumen esta leguminosa pueden alcanzar producciones de leche diarias entre 14 – 16 litros. Establecimiento del Trébol Blanco Se puede establecer utilizando semilla asexual (estolones) y semilla sexual. La siembra con semilla sexual se puede realizar al voleo y se puede hacer en asocio con semillas de gramíneas. Para clima frío la cantidad de semilla de trébol no debe ser superior a los 2 kilos por hectárea debido a que presenta un crecimiento espontaneo. Su semilla es redondeada con una serie de protuberancias que coinciden con la posición que tendrá la futura radícula. Además presenta también una cubierta seminal que forma una gruesa capa suberizada alrededor de la semilla.
  • 43. Fertilización del Trébol Blanco Requiere fertilización minia y se recomienda utilizar por hectárea al año 500 kilos de calfos, fosforita. Puesto que generalmente los tréboles van asociados con pastos, solo deben tenerse como prioridad el tipo de asocio y que el porcentaje del trébol utilizado no supere el 30%. También es recomendable fertilizar utilizando (kg del elemento por hectárea) P2O5: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.
  • 45. Origen y Descripción de Lotus El Lotus o Trébol pata de pájaro es una Leguminosa perenne originaria de Europa, presenta un crecimiento de decumbente a erecta, con raíces que llegan a medir hasta 1 metro de largo. Sus flores son de color amarillas. Adaptación de Lotus Se puede adaptar a suelos superficiales a una profundidad que va desde 20 – 50 centímetros, tiene la particularidad de poder tolerar y adaptarse a casi todas las texturas de suelo, además se puede adaptar en terrenos que tengan una fertilidad de baja a moderada con pH entre 4.5 – 7.0. Alturas entre 2000 – 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Temperaturas entre 0 – 16 °C y puede Tolerar heladas y precipitaciones anuales entre 1000 – 4000 milímetros.
  • 46. Clasificación Taxonómica de Lotus Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae • Subfamilia: Faboideae • ribu: Loteae • Género: Lotus • Especie: L. uliginosus
  • 47. Usos de Lotus Esta especie se utiliza como fuente de pastura para alimentar a los bovinos en pastoreo rotacional y también se puede utilizar como cobertura vegetal del suelo para evitar la erosión. Calidad Nutricional Potencial de Producción de Lotus Presenta un contenido de proteína cruda que oscila entre 24 – 35% y una digestibilidad entre 75 – 85%. Como única ración se puede suministrar en verde, ya que posee un contenido de taninos condensados que en los rumiantes inhiben el timpanismo. Puede llegar a producir entre 8 – 16 toneladas de materia por hectárea año.
  • 48. Establecimiento de Lotus Es una especie de lento establecimiento en comparación con otras especies de leguminosas, cuando la siembra ha sido realizada por semilla sexual requiere entre 8 – 9 meses antes de iniciar el pastoreo, también se puede establecer utilizando material vegetativo y en este caso antes del primer pastoreo se requieren entre 4 – 6 meses. Manejo de Lotus Es de establecimiento lento cuando se establece por medio de semilla sexual, es una especie muy susceptible a la sequía y necesita abundante agua para su establecimiento, requiere una fertilización mínima y se recomienda utilizar los siguientes minerales por hectárea P2O5: 57,25 kilos, K2O: 24 kilos, MgO: 24,75 kilos, SO4: 44,86 kilos.