2.
LA BIOSFERA
BIOMAS
ecosistemas
Seres vivos Medio fis.-quimico
especie
los de la misma
poblaciones
forman
comunidades
se agrupan en
SUCESIONES
presentan
DIVERSIDAD COMUNIDAD CLIMAX
producen
Ciclos materiales
Flujos de energía
NIVELES TRÓFICOS
3. LA BIOSFERA
LOS SERES VIVOS ESTÁN
INTEGRADOS EN LA
SUPERFICIE TERRESTRE,
INTERACCIONANDO CON LA
LITOSFERA, LA
HIDROSFERA Y LA
ATMÓSFERA.
Los seres vivos, el medio y las
interacciones entre ambos
constituyen la BIOSFERA.
La biosfera es aquella parte de la Tierra
en la que existe vida.
Se extiende unos 8-10 Km por encima
de la superficie terrestre y aprox, lo
mismo en las profundidades del mar,
aunque no es uniforme ni en grosor ni
en densidad.
4. LA BIOSFERA
biocenosis
ECOSISTEMA BIOSFERA se puede
biotopo considerar como un
único ecosistema.
Los tres requisitos para la presencia de organismos vivos sobre nuestro
planeta son:
Una fuente de energía, el Sol o la energía geotérmica, y una fuente de
materia.
Una T° que permita la presencia de agua líquida
Una atmósfera protectora y reguladora.
5. LA BIOSFERA
La situación de la Tierra respecto al Sol hace que ésta reciba su calor y energía
lumínica; además su inclinación y movimiento alrededor del mismo provoca
que la cantidad de energía que llega a las diferentes partes de la superficie
terrestre pueda variar a lo largo del día y de las estaciones, permitiendo la
existencia de los diferentes climas, lo que condiciona el establecimiento de
una u otra forma de vida.
La energía interna del planeta produce cambios constantes en la superficie de los
continentes, tanto en la composición mineral como en el relieve, lo que
también afecta al crecimiento de las plantas y otros organismos vivos.
8. Actividad 1
Teniendo en cuenta la gráfica, responda:
¿Cómo cree que cambia el porcentaje de radiación absorbida por la
tierra con respecto a la latitud de la misma? ¿cada metro cuadrado de
área en el ecuador recibirá más o menos energía del Sol que cada metro
cuadrado en los polos? Justifica
9. LA BIOSFERA
La interrelación de calor, luz, lluvia, altitud, latitud, composición
mineralógica, etc, hace que las distintas partes de la superficie de la
Tierra sean muy diferentes entre sí, lo que determina la distribución
de los seres vivos en biomas, que son el conjunto de
comunidades características que se
extienden por una extensa zona geográfica,
caracterizada, por un clima y un tipo de
vegetación dominante.
11. LA BIOSFERA
BIOMAS TERRESTRES
Son los tipos de ecosistemas terrestres que se pueden diferenciar sobre las
superficies continentales y que están condicionados por la zonación climática
terrestre. Hay siete: DESIERTO, BOSQUE MEDITERRÁNEO, PRADERA( ESTEPA,
SABANA), BOSQUE TROPICAL O PLUVISILVA, BOSQUE CADUCIFOLIO, TAIGA
y TUNDRA.
13. BIOMAS DULCEACUÍCOLAS. Son los formados por las aguas
continentales, los ríos, como estancadas, los lagos. En estos últimos se
presenta una organización vertical condicionada por la cantidad de luz, la
variación de T° con la profundidad y la intensidad de la sedimentación.
ESTRATOS
Zona litoral. Aguas cercanas a la orilla.
LÉNTICOS Zona limnética. Aguas superficiales alejadas del borde.
Zona profunda. Poca luz y baja concentración de oxígeno.
LÓTICOS. Aguas corrientes
Lagos y aguas
estancadas
14. BIOMAS DE INTERFASE Y MARINOS. Estuarios y marismas: son zonas
donde el agua del mar se mezcla con el agua dulce proveniente de los continentes.
Se producen grandes variaciones de salinidad. Son zonas donde las especies están
bien adaptadas a estas variaciones, son pocas especies pero con gran número de
individuos, ya que el aporte de nutrientes es alto.
Mares y océanos. Gran variedad de ambientes, diferentes
factores del medio, como son la luz, T° y presión. A partir de los 400
m de profundidad la oscuridad es total por lo que no existen
organismos fotosintetizadores. Los animales que viven en estas
zonas se alimentan principalmente de restos de animales que viven
en las capas más superficiales.
16. La T° también disminuye con la
profundidad y por tanto el agua cada vez
es más densa. Los animales ralentizan sus
movimientos para ahorrar energía.
A grandes profundidades el aumento de la
presión provoca la aparición de numerosas
adaptaciones de los organismos para
desplazarse por un hábitat tan difícil.
17. Actividad 2
Consulte y relacione: Los diferentes tipos de
biomas con las características presentadas a
continuación.
18. CIRCULACIÓN DE
MATERIA Y ENERGÍA
EN LOS ECOSISTEMAS
En las interacciones entre los
organismos vivos y los factores
ambientales de cualquier
ecosistema se pueden diferenciar
dos aspectos:
1- Un flujo de energía entre todos
los integrantes del ecosistema
2- Un reciclaje de la materia que se
desplaza desde un medio abiótico
hacia los organismos vivos y vuelve
de nuevo al medio abiótico
La vida en la Tierra
depende de estos dos
procesos, el flujo
ininterrumpido de
energía y los ciclos de
la materia.
19. FLUJO DE ENERGÍA.
La fuente de energía que sostiene la vida en la Tierra es el Sol. Este irradia
en todas las direcciones del espacio gran cantidad de energía, y la Tierra
recibe una pequeñísima parte del total de ésta en forma de energía
luminosa.
De esta energía, gran parte es reflejada o absorbida por moléculas
químicas en diferentes partes de la atmósfera, evitando que los rayos
cósmicos de alta energía ( rayos ganma, RX, rayos UVA) lleguen a la
superficie de la Tierra.
20. FLUJO DE
ENERGÍA.
La energía que alcanza la
troposfera es luminosa
(luz) e infrarroja (calor) en
cantidades similares y una
pequeña cantidad de
radiación ultravioleta no
absorbida por la
estratosfera.
De toda esa energía, sólo
el 0,2% es capturada por
los vegetales verdes y por
algunas bacterias, y
transformada en materia
orgánica mediante la
fotosíntesis, entrando de
esta forma en la cadena
alimentaria de los
organismos vivos, a través
de la cual fluye luego la
energía.
El objetivo de los ecosistemas no ha sido captar la
máxima cantidad de energía, sino utilizar solamente la
energía necesaria para el mantenimiento de la máxima
cantidad de organización que permiten el resto de los
factores limitantes.
21. Red Trófica
Todos los organismos de
un ecosistema son
fuentes potenciales de
alimento para otros
organismos, estén vivos o
muertos.
22. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
Estas relaciones de transferencia de materia y energía a través del
ecosistema es lo que denominamos cadena alimentaria y todo organismo
ocupa una posición en dicha cadena alimentaria que denominamos nivel
trófico.
23. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
PRODUCTORES
El primer eslabón en la cadena alimentaria siempre es un productor que en
tierra son las plantas y en el medio acuático son fundamentalmente las
algas.
Las plantas y las algas, a través de la fotosíntesis, son capaces de captar la
energía luminosa del Sol y utilizarla para sintetizar materia orgánica a partir
de materia inorgánica (CO2 y H2O).
Además fijan otros nutrientes como N y S que toman del suelo en
disolución.
Algunas bacterias especializadas pueden extraer compuestos inorgánicos
de su ambiente y convertirlos en compuestos orgánicos sin necesidad de
luz, mediante los procesos de quimiosíntesis.
25. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
CONSUMIDORES
CONSUMIDOR PRIMARIO: herbívoros. Se alimentan
directamente de vegetales.
CONSUMIDOR SECUNDARIO: son carnívoros. Se alimentan
de consumidores primarios. Son sobre todo animales, aunque
tambien alguna planta carnívora.
26. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
CONSUMIDOR TERCIARIO: Son carnívoros. Sólo se alimentan de animales que devoran
otros animales.
OMNÍVOROS: Son consumidores que se alimentan de vegetales
y anímales.
DETRITÍVOROS: Animales que viven de organismos muertos y
restos de organismos vivos.
DESCOMPONEDORES: Muchos transforman la materia orgánica
en compuestos inorgánicos más sencillos que devuelven al
substrato ( bacterias y hongos descomponedores)
La energía química almacenada en la glucosa y otros compuestos
orgánicos nutrientes, es utilizada por los productores y consumi-
dores para realizar sus procesos vitales, siendo liberada mediante
los procesos de la respiración aeróbica.
27. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
En los ecosistemas terrestres, la biomasa de los consumidores resulta ser inferior al 1%
de la biomasa de los productores.
28. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
CADENAS Y REDES TRÓFICAS. Regla del 10%
En el funcionamiento de los ecosistemas naturales no
existe desperdicio alguno; todo org. es fuente potencial de
alimento para otro organismo (redes alimentarias)
De la energía disponible en un determinado nivel trófico,
sólo el 10% es utilizada en la síntesis neta de nueva materia
orgánica en el nivel siguiente, el resto se consume en
respiración, reproducción y excrementos, es decir, la
cascada de energía que atraviesa el ecosistema se divide
por 10 en cada paso. Esta energía se pierde en forma de
calor y deja de ser utilizable. A mayor nº de niveles tróficos
mayor es la pérdida de energía.
29. RELACIONES TRÓFICAS.
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS
Eficiencia ecológica: pirámides de número, biomasa y energía.
La eficiencia ecológica es la cantidad de energía asimilada por los organismos de un nivel
trófico, en forma de biomasa, que es aprovechada o asimilada por los organismos de
niveles tróficos superiores (consumidores)
La cantidad de energía asimilada se representa en esquemas denominados pirámides
ecológicas.
De números. nº de organismos en cada nivel
Pirámides ecológicas De biomasa. Peso seco total de los individuos en cada
nivel o en el nº de calorías.
De energía. Producción de los distintos niveles tróficos.
30. Pirámides de Energía
En general, sólo un 10% de la energía almacenada en
una planta se convierte en biomasa animal en el
herbívoro que come esa planta. Se encuentra una
relación semejante en cada nivel sucesivo.
31. Actividad 3
A. Indique en la figura de la cadena trófica: que se
simboliza con las flechas.
B.Cuando un oso pardo se come un salmón, el oso no
adquiere toda la energía contenida en el cuerpo del pez,
solo un 10% aproximadamente, ¿qué ocurre con el otro
90%?
32. Ciclos de compuestos y elementos
químicos
Muchas sustancias inorgánicas
experimentan ciclos, sufren una serie de
transformaciones pasando desde el medio
ambiente( atmósfera, hidrosfera y corteza
terrestre) hasta los organismos vivos y
regresando nuevamente al medio. Estos
procesos que se llaman ciclos
biogeoquímicos son activados directa o
indirectamente por la energía del Sol.
33. CICLO DEL OXÍGENO
Elemento químico que surgió en la atmósfera a raíz de aparecer los org. fotosintetizadores.
Éstos fabricaban oxígeno como producto de desecho de su metabolismo fotosintético y era rápidamente
captado por los minerales que formaban la superficie terrestre, pues eran minerales ávidos de éste
elemento.
Una vez que los minerales se oxidaron comenzó a acumularse el exceso de oxígeno; a partir de este
momento comenzaron a evolucionar los seres vivos que utilizaban este elemento para obtener su energía
mediante el proceso respiratorio, de forma que actualmente está prácticamente compensado el nivel de
dicho elemento ; la cantidad de oxígeno que producen las plantas en la
fotosíntesis es utilizada por la mayoría de los
organismos para realizar la respiración.
34. CICLO DEL CARBONO.
Es el principal elemento
básico constituyente de la
materia orgánica; éste sólo
puede ser incorporado a dicha
materia a partir del CO2 de la
atmósfera o disuelto en el
agua, y usan la energía
luminosa para, a través de la
fotosíntesis, fijar el carbono
inorgánico en compuestos
orgánicos como glucosa.
Los compuestos orgánicos
serán luego descompuestos o
degradados por los
organismos que realizan la
respiración aeróbica,
devolviendo el CO2 a la
atmósfera o al agua.