SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Programa empírico del relativismo
El desarrollo de la teorización conjunta de estos autores, constituye una parte importante,
del corpus teórico central de los estudios CTS, en sus enfoques descriptivos. Suele asociarse a
estos autores Steve Fuller ha denominado “Alta Iglesia” o tradición europea -relacionada con
el “Programa Fuerte” de la Escuela de EDIMBURGO-, por contraposición a la “Baja Iglesia”
relacionada con la corriente americana. “Alta Iglesia y Baja Iglesia es la distinción propuesta
irónicamente por Steve Fuller en una animada discusión con Juan Llerbaig que tuvo lugar
durante 1992 en las páginas de la revista norteamericana Science, Technology and Society.
Fuller hacía referencia a las que nosotros hemos llamado tradición europea y corriente
americana, respectivamente. Llerbaig comenzó distinguiendo entre dos subculturas CTS: una
cultura académica, con sus propias revistas y congresos, y rígidos estándares académicos
definidos disciplinalmente (en tanto que nueva disciplina resultante del cruce multidisciplinar
bajo orientación de la sociología); y una cultura activista, también con sus revistas,
asociaciones y congresos, pero concebida más bien como un movimiento social en sentido
amplio, centrado en una reforma política y educativa. Una historia comienza con Thomas Kuhn,
la otra, con la guerra de Vietnam.
Así, los antecedentes disciplinares principales del enfoque de estos autores, se encuentra en la
ruptura y superación del enfoque mertoniano de la ciencia, y su adhesión al “Programa
Fuerte“ de la Escuela de EDIMBURGO y el Programa Empírico de Relativismo (EPOR) de la
Escuela de Bath (el constructivismo social).
Programa EPOR (Programa Empírico del Relativismo) Estructura del conocimiento científico
desde la óptica social + Programa SCOT (Social Construction of Techonology: Construcción
Social de la Tecnología) explicación de la supervivencia y evolución de las configuraciones
tecnológicas en el marco de la teoría de la evolución (mutación + selección) = Programa
SCOST (Social Construction of Science and Techonology)
La adopción de la metodología SCOTS, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinchse asocia a
la convicción de que la “tecnología exitosa no es la única posible“. Al mismo tiempo, su
aplicación en la explicación de los fenómenos y procesos tecnológicos incrementa la flexibilidad
interpretativa de las innovaciones tecnológicas y pretende “abrir la caja negra”, de sus
Programa empírico del relativismo
procesos de creación y establecimiento. Desde este punto de vista, los procesos tecnológicos
son considerados contingentes y emergentes y de acuerdo al “Principio de Simetría” e
indiferenciación entre lo social y lo tecnológico. Según este principio desarrollado por David
Bloor (1976); la verdad no es la causa de la actividad científica sino su producto. Así la
eficiencia/ineficiencia técnica debe explicarse simétricamente: por las mismas causas. En
definitiva, la metodología resultante de la síntesis de todos estos conceptos y
elementos y concepciones teóricas, permite un nuevo abordaje en el análisis de los procesos y
fenómenos tecnológicos, que se aparta radicalmente del tradicional, determinismo tecnológico.
Ésta se estructura en diferentes fases y se aplica con versatilidad a diferentes situaciones y
análisis:
1. Determinación de los Grupos sociales relevantes, concebidos como aquellos que atribuyen
un significado unánime a un artefacto técnico
2. Flexibilidad interpretativa por la que los distintos grupos atribuyen significados
diferentes en función de ideas, valores e intereses divergentes
3. Problemas y soluciones. Esta flexibilidad interpretativa, se expresa a través de los
problemas técnicos en el desarrollo de las tecnologías implicadas, y son la manifestación de
las tensiones entre los diferentes grupos relevantes
4. Mecanismos de clausura o cierre de controversias. Éstos permiten establecer productos
tecnológicos estables y reflejan el fin de las tensiones entre los grupos relevantes y los
acuerdos más o menos tácitos que se establecen entre ellos. Estos procesos tienen lugar,
en el momento en que los desarrollos tecnológicos toman una forma que satisface
suficientemente a los distintos grupos
5. Grados de estabilización y estructuras tecnológicas dinámicas. Después del cierre de
las controversias, las tecnologías tienden a generar en torno a si, estructuras tecnológicas
no totalmente definitivas pero sí lo suficientemente estables, en contextos socioténicos
dinámicos.
La aplicación de este esquema metodológico, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinch al
desarrollo técnico de la bicicleta se ha convertido en un ejemplo paradigmático en los estudios
CTS.
Lo que estos autores proponen es una deconstrucción de la historia tradicional que presenta la
evolución de este artefacto como fruto del impulso innovador de las ideas y lucha de un
fabricante o inventor. Desde el modelo determinista, la narración histórica del desarrollo de la
bicicleta, se presenta contando con la complicidad tácita de que el receptor parte de este
mismo modelo y no advierte las incongruencias saltos y discontinuidades que la realidad
presenta. Al comparar tanto la historia narrada para niños como la que podemos encontrar a
mano, en las enciclopedias ilustradas al uso, observamos aspectos sorprendentes que no se
argumentan, y que sin explicación, se suponen desarrollos necesarios, dentro de la lógica de la
evolución hacia la eficiencia técnica del aparato.
Programa empírico del relativismo
Programa empírico del relativismo
Por el contrario Trevor Pinch y Wiebe Bijker abren la caja negra de la historia de la bicicleta
con una interpretación alternativa que revela su construcción social. La metodología propuesta
por estos autores trata de analizar cómo un artefacto llega a ser lo que finalmente es, no sólo
en términos de su diseño, ni desde un punto de vista técnico, sino en cuanto a su significado
social. Se trata de explicar por qué algunas soluciones llegar a ser exitosas mientras que otras,
que en un determinado momento son limitadas, en otros contextos espacio-temporales
aparecen como las únicas posibles. A continuación, se ilustra cómo se plasman estas diferencias
entre el enfoque determinista tecnológico, correspondiente al relato histórico tradicional, a
mano en cualquier medio a partir de diferentes productos de divulgación científica y cultural, y
el análisis constructivista a partir de la metodología propuesta.
[2]
La bicicleta de da Vinci
En un apartado de la obra “Codez Atlanticus” de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo
de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan
en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin
orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.
Programa empírico del relativismo
1420 El carro que se movía por sí mismo de Dr. Giovanni di Fontana.
1680 Stephan Farffler Carro de tracción muscular con tres ruedas, movido por una manivela.
1690 Dr. Elie Richard circulaba por la Francia en un carro de pedales diseñado por él mismo.
1720 El conde francés Mede de Sivrac idealiza el celerífero, derivado de las palabras
latinas celer (rápido) y fero (transporte).
dandy horse
En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de
dirección. Esta máquina, denominada draisina (en honor a su inventor), tenía un manillar que
pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. En Inglaterra, estos
primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el
vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento
ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco
interés.
La bicicleta con pedales
En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y
los pedales a una máquina del tipo de la draisina. Estas innovaciones permitieron al ciclista
impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en
pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas,
que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. La usó para realizar un viaje
de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad
media de 13 km/h.
En 1861 , Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una
vieja draisina. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia, tropezó con un grave
problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable; no había forma de mantener el
equilibrio con el movimiento a pedales .
La bicicleta con ruedas de caucho
En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el
acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta.
En Gran Bretaña 1870 esta máquina se conoció como el „quebrantahuesos‟, a causa de sus
vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.
En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las
características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina
de Starley era tres veces más grande que la de atrás.
La bicicleta de seguridad
Programa empírico del relativismo
Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo
tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de
transmisión, movían la rueda de atrás.
En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es
más pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló
frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos
desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire,
amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.
La bicicleta de competición y de montaña
En 1903 se disputó el primer Tour de Francia. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso
de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas.
En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica incrementó el interés hacia la
bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años, en las
décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras
ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión.
A Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas
anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron
más control y fueron los más veloces de la montaña
Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a
aquella de 1974, unos 20Kg
Evidentemente los modelos de bicicleta que se sucedieron fueron fruto de sucesivos ensayos y
errores en búsqueda de la eficiencia del artefacto, pero el éxito de ciertos prototipos no
puede explicarse únicamente por causas técnicas. Muy al contrario el impulso de
perfeccionamiento técnico se corresponde con los valores de lo que es eficiente en cada
contexto histórico-social, e interactúa con los actores sociales y las definiciones que estos
hacen de la innovaciones técnicas y su conveniencia. Así el ineficiente “quebrantahuesos” era
todo un símbolo de status y poder para los varones de su época, y el diseño ostentoso de una
gran rueda delantera todo un acierto para esta función. Esta situación se mantuvo hasta que la
presión de otros grupos sociales, que fueron cobrando relevancia, atribuyó un significado
diferente que fue capaz de articular de nuevo el mercado, en otra dirección.
FASES EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA y ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA
de LA TECNOLOGÍA
Para comprender mejor todo este proceso, Trevor Pinch y Wiebe Bijker comienzan por
1. determinar los grupos sociales relevantes, implicados más directamente en este
contexto de innovación. Para estos autores, un grupo social relevante es aquel que está
constituido por un conjunto de individuos que confieren un mismo significado a un
artefacto y que pretenden hacer prevalecer su concepción. En el caso de la bicicleta
destacan a: Inventores/ Ingenieros/ fabricantes/ distribuidores/
vendedores y diferentes grupos de usuarios.
Programa empírico del relativismo
2. La flexibilidad interpretativa, se expresa generalmente a través deproblemas
técnicos con diferentes soluciones. Los significados que cada grupo relevante atribuye al
nuevo artefacto entran en conflicto y van modelando a través de las luchas que se dan
entre ellos, el significado social y estructura técnica del mismo. Así un diseño perfecto
para un grupo social podría ser problemático para otros. La bici de rueda alta era un
símbolo de status y poder para los hombres, que les permitía demostrar su masculinidad y
su pericia mientras que era incómoda e insegura para el resto de los usuarios. Toda esta
serie de definiciones en torno al artefacto, ponen de manifiesto las ventajas e
inconvenientes para cada uno de los grupos relevantes, que se traducen en problemas
técnicos a resolver. Estas discrepancias entre los diferentes grupos más o menos tácitas y
su resolución, están en la base de la forma, significado y función que adquirirá la
innovación resultante.
3. Problemas y soluciones Diferentes diseños hacia el mecanismo de cierre.
4. Descripción de los mecanismos sociales que intervienen en el cierre. Como
consecuencia de todo ello se produce lo que los autores denominanmecanismos de
cierre de las controversias, que en el caso de la bicicleta fueron diversos, entre
ellos Trevor Pinch y Wiebe Bijker destacan lapublicidad y el diseño de los neumáticos
de Dunlop.
1. La inseguridad que suponía la bicicleta de rueda alta para un grupo de usuarios cada
vez mayor, tuvo su respuesta técnica en la creación de un nuevo diseño apto para
todos. En este caso, la publicidad ayuda a generar un nuevo significado y un atributo
indispensable, unido al diseño de la bicicleta que hasta entonces no siempre lo había
sido. Así los fabricantes de la bicicletasegura mediante
su publicidad anunciaban “¡Ciclistas! Por qué arriesgar la salud de vuestros cuerpos
en una Máquina de rueda alta cuando para andar en carretera una “Facile” de 40
0 42 „‟ brinda todas las ventajas de la otra y casi absoluta seguridad.”.
2. Cierre por redefinición del problema. Del mismo modo, algo que parecía inadmisible
según la definición estética de la época, el neumático de caucho con cámara de aire,
respondió a otros intereses de los que tácitamente participaban todos los grupos
implicados. Estos neumáticos aportaron a la bicicleta mayor velocidad y estabilidad,
aspectos que hacían converger las expectativas de todos los usuarios diluyéndose así
la cuestión estética. Estos procesos de cierre se dan cuando se concilian en la mayor
medida posible, los intereses y definiciones que los diferentes actores sociales hacen
de la innovación tecnológica en cuestión.
Proceso por el que el cierre se convierte en paradigma Universal. El fruto de estos
procesos de cierre es la estabilización de un determinado diseño, que pervive con pequeñas
variaciones, en un periodo en el que adquiere un significado social, una función y un uso. De
este proceso de estabilización emerge una ESTRUCTURA TECNOLÓGICA que aunque
estructurada a partir de las interacciones entre los grupos, condiciona las interacciones
futuras
Programa EPOR (Programa Empírico del Relativismo) Estructura del conocimiento científico
desde la óptica social + Programa SCOT (Social Construction of Techonology: Construcción
Social de la Tecnología) explicación de la supervivencia y evolución de las configuraciones
Programa empírico del relativismo
tecnológicas en el marco de la teoría de la evolución (mutación + selección) = Programa
SCOST (Social Construction of Science and Techonology)
La adopción de la metodología SCOTS, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinchse asocia a
la convicción de que la “tecnología exitosa no es la única posible“. Al mismo tiempo, su
aplicación en la explicación de los fenómenos y procesos tecnológicos incrementa la flexibilidad
interpretativa de las innovaciones tecnológicas y pretende “abrir la caja negra”, de sus
procesos de creación y establecimiento

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Jorge arias
Jorge ariasJorge arias
Jorge arias
 
Por qué es importante la saliva
Por qué es importante la salivaPor qué es importante la saliva
Por qué es importante la saliva
 
Laguna de asososca
Laguna de asososcaLaguna de asososca
Laguna de asososca
 
nuestro sistema solar
nuestro sistema solarnuestro sistema solar
nuestro sistema solar
 
Presentacin1
Presentacin1 Presentacin1
Presentacin1
 
Diapositivas de informática .1.
Diapositivas de informática .1.Diapositivas de informática .1.
Diapositivas de informática .1.
 
Ella: Russia
Ella: RussiaElla: Russia
Ella: Russia
 
Adicciones y drogadiccion
Adicciones y drogadiccionAdicciones y drogadiccion
Adicciones y drogadiccion
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
 
Ecuación de Segundo Grado
Ecuación de Segundo GradoEcuación de Segundo Grado
Ecuación de Segundo Grado
 
Tema 3 val
Tema 3 valTema 3 val
Tema 3 val
 
Desarrollo de problema-Oportunidad de negocio
Desarrollo de problema-Oportunidad de negocioDesarrollo de problema-Oportunidad de negocio
Desarrollo de problema-Oportunidad de negocio
 
Presenta.maryuri de programacion
Presenta.maryuri de programacionPresenta.maryuri de programacion
Presenta.maryuri de programacion
 
Detonantes de la Revolucion
Detonantes de la Revolucion Detonantes de la Revolucion
Detonantes de la Revolucion
 
Web 1.0 2.0 y 3.0
Web 1.0 2.0 y 3.0Web 1.0 2.0 y 3.0
Web 1.0 2.0 y 3.0
 
Strock Karen.pdf
Strock Karen.pdfStrock Karen.pdf
Strock Karen.pdf
 
Caballería
CaballeríaCaballería
Caballería
 
Tic’s
Tic’s Tic’s
Tic’s
 
Grupo 6. 5° B
Grupo 6. 5° BGrupo 6. 5° B
Grupo 6. 5° B
 
energia laura sanae
energia laura sanaeenergia laura sanae
energia laura sanae
 

Similar a Programa empirico del relativismo

Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Random2123
 
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdfLibro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdfhuaytaticonap
 
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdfLibro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdfhuaytaticonap
 
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdft_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfSofiVilas
 
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfLaestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfMariaIsabelPrez1
 
El sistema ciencia técnica-filosofía
El sistema ciencia técnica-filosofíaEl sistema ciencia técnica-filosofía
El sistema ciencia técnica-filosofíaWilbert Tapia
 
Mitad de la unidad 9
Mitad de la unidad 9Mitad de la unidad 9
Mitad de la unidad 9melmomi
 
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdfBUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
Tecnologia 1
Tecnologia 1Tecnologia 1
Tecnologia 1huelen013
 
Tecnologia 1
Tecnologia 1Tecnologia 1
Tecnologia 1huelen013
 
Efectos del Desarrollo Rural.
Efectos del Desarrollo Rural. Efectos del Desarrollo Rural.
Efectos del Desarrollo Rural. Kimberli Yali
 
El futuro de la tecnología
El futuro de la tecnologíaEl futuro de la tecnología
El futuro de la tecnologíadanielasosa1991
 
El futuro de la Tecnología
El futuro de la TecnologíaEl futuro de la Tecnología
El futuro de la Tecnologíadanielasosa1991
 

Similar a Programa empirico del relativismo (20)

Mafe
MafeMafe
Mafe
 
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedadTema 1. ciencia, tecnología y sociedad
Tema 1. ciencia, tecnología y sociedad
 
Proyecto
 Proyecto Proyecto
Proyecto
 
ASCENSOR
ASCENSORASCENSOR
ASCENSOR
 
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
 
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdfLibro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
 
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdfLibro- LAS REVOLUCIONES  CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
Libro- LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS kuhn1971.pdf
 
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdft_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
 
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfLaestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
 
Alejandra 2
Alejandra 2Alejandra 2
Alejandra 2
 
El sistema ciencia técnica-filosofía
El sistema ciencia técnica-filosofíaEl sistema ciencia técnica-filosofía
El sistema ciencia técnica-filosofía
 
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONESEL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
EL CIAM, ARCHIGRAM,EL METABOLISMO JAPONES
 
Una alternativa epistemológica
Una alternativa epistemológicaUna alternativa epistemológica
Una alternativa epistemológica
 
Mitad de la unidad 9
Mitad de la unidad 9Mitad de la unidad 9
Mitad de la unidad 9
 
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdfBUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
 
Tecnologia 1
Tecnologia 1Tecnologia 1
Tecnologia 1
 
Tecnologia 1
Tecnologia 1Tecnologia 1
Tecnologia 1
 
Efectos del Desarrollo Rural.
Efectos del Desarrollo Rural. Efectos del Desarrollo Rural.
Efectos del Desarrollo Rural.
 
El futuro de la tecnología
El futuro de la tecnologíaEl futuro de la tecnología
El futuro de la tecnología
 
El futuro de la Tecnología
El futuro de la TecnologíaEl futuro de la Tecnología
El futuro de la Tecnología
 

Programa empirico del relativismo

  • 1. Programa empírico del relativismo El desarrollo de la teorización conjunta de estos autores, constituye una parte importante, del corpus teórico central de los estudios CTS, en sus enfoques descriptivos. Suele asociarse a estos autores Steve Fuller ha denominado “Alta Iglesia” o tradición europea -relacionada con el “Programa Fuerte” de la Escuela de EDIMBURGO-, por contraposición a la “Baja Iglesia” relacionada con la corriente americana. “Alta Iglesia y Baja Iglesia es la distinción propuesta irónicamente por Steve Fuller en una animada discusión con Juan Llerbaig que tuvo lugar durante 1992 en las páginas de la revista norteamericana Science, Technology and Society. Fuller hacía referencia a las que nosotros hemos llamado tradición europea y corriente americana, respectivamente. Llerbaig comenzó distinguiendo entre dos subculturas CTS: una cultura académica, con sus propias revistas y congresos, y rígidos estándares académicos definidos disciplinalmente (en tanto que nueva disciplina resultante del cruce multidisciplinar bajo orientación de la sociología); y una cultura activista, también con sus revistas, asociaciones y congresos, pero concebida más bien como un movimiento social en sentido amplio, centrado en una reforma política y educativa. Una historia comienza con Thomas Kuhn, la otra, con la guerra de Vietnam. Así, los antecedentes disciplinares principales del enfoque de estos autores, se encuentra en la ruptura y superación del enfoque mertoniano de la ciencia, y su adhesión al “Programa Fuerte“ de la Escuela de EDIMBURGO y el Programa Empírico de Relativismo (EPOR) de la Escuela de Bath (el constructivismo social). Programa EPOR (Programa Empírico del Relativismo) Estructura del conocimiento científico desde la óptica social + Programa SCOT (Social Construction of Techonology: Construcción Social de la Tecnología) explicación de la supervivencia y evolución de las configuraciones tecnológicas en el marco de la teoría de la evolución (mutación + selección) = Programa SCOST (Social Construction of Science and Techonology) La adopción de la metodología SCOTS, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinchse asocia a la convicción de que la “tecnología exitosa no es la única posible“. Al mismo tiempo, su aplicación en la explicación de los fenómenos y procesos tecnológicos incrementa la flexibilidad interpretativa de las innovaciones tecnológicas y pretende “abrir la caja negra”, de sus
  • 2. Programa empírico del relativismo procesos de creación y establecimiento. Desde este punto de vista, los procesos tecnológicos son considerados contingentes y emergentes y de acuerdo al “Principio de Simetría” e indiferenciación entre lo social y lo tecnológico. Según este principio desarrollado por David Bloor (1976); la verdad no es la causa de la actividad científica sino su producto. Así la eficiencia/ineficiencia técnica debe explicarse simétricamente: por las mismas causas. En definitiva, la metodología resultante de la síntesis de todos estos conceptos y elementos y concepciones teóricas, permite un nuevo abordaje en el análisis de los procesos y fenómenos tecnológicos, que se aparta radicalmente del tradicional, determinismo tecnológico. Ésta se estructura en diferentes fases y se aplica con versatilidad a diferentes situaciones y análisis: 1. Determinación de los Grupos sociales relevantes, concebidos como aquellos que atribuyen un significado unánime a un artefacto técnico 2. Flexibilidad interpretativa por la que los distintos grupos atribuyen significados diferentes en función de ideas, valores e intereses divergentes 3. Problemas y soluciones. Esta flexibilidad interpretativa, se expresa a través de los problemas técnicos en el desarrollo de las tecnologías implicadas, y son la manifestación de las tensiones entre los diferentes grupos relevantes 4. Mecanismos de clausura o cierre de controversias. Éstos permiten establecer productos tecnológicos estables y reflejan el fin de las tensiones entre los grupos relevantes y los acuerdos más o menos tácitos que se establecen entre ellos. Estos procesos tienen lugar, en el momento en que los desarrollos tecnológicos toman una forma que satisface suficientemente a los distintos grupos 5. Grados de estabilización y estructuras tecnológicas dinámicas. Después del cierre de las controversias, las tecnologías tienden a generar en torno a si, estructuras tecnológicas no totalmente definitivas pero sí lo suficientemente estables, en contextos socioténicos dinámicos. La aplicación de este esquema metodológico, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinch al desarrollo técnico de la bicicleta se ha convertido en un ejemplo paradigmático en los estudios CTS. Lo que estos autores proponen es una deconstrucción de la historia tradicional que presenta la evolución de este artefacto como fruto del impulso innovador de las ideas y lucha de un fabricante o inventor. Desde el modelo determinista, la narración histórica del desarrollo de la bicicleta, se presenta contando con la complicidad tácita de que el receptor parte de este mismo modelo y no advierte las incongruencias saltos y discontinuidades que la realidad presenta. Al comparar tanto la historia narrada para niños como la que podemos encontrar a mano, en las enciclopedias ilustradas al uso, observamos aspectos sorprendentes que no se argumentan, y que sin explicación, se suponen desarrollos necesarios, dentro de la lógica de la evolución hacia la eficiencia técnica del aparato.
  • 4. Programa empírico del relativismo Por el contrario Trevor Pinch y Wiebe Bijker abren la caja negra de la historia de la bicicleta con una interpretación alternativa que revela su construcción social. La metodología propuesta por estos autores trata de analizar cómo un artefacto llega a ser lo que finalmente es, no sólo en términos de su diseño, ni desde un punto de vista técnico, sino en cuanto a su significado social. Se trata de explicar por qué algunas soluciones llegar a ser exitosas mientras que otras, que en un determinado momento son limitadas, en otros contextos espacio-temporales aparecen como las únicas posibles. A continuación, se ilustra cómo se plasman estas diferencias entre el enfoque determinista tecnológico, correspondiente al relato histórico tradicional, a mano en cualquier medio a partir de diferentes productos de divulgación científica y cultural, y el análisis constructivista a partir de la metodología propuesta. [2] La bicicleta de da Vinci En un apartado de la obra “Codez Atlanticus” de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.
  • 5. Programa empírico del relativismo 1420 El carro que se movía por sí mismo de Dr. Giovanni di Fontana. 1680 Stephan Farffler Carro de tracción muscular con tres ruedas, movido por una manivela. 1690 Dr. Elie Richard circulaba por la Francia en un carro de pedales diseñado por él mismo. 1720 El conde francés Mede de Sivrac idealiza el celerífero, derivado de las palabras latinas celer (rápido) y fero (transporte). dandy horse En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina, denominada draisina (en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés. La bicicleta con pedales En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisina. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h. En 1861 , Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisina. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia, tropezó con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales . La bicicleta con ruedas de caucho En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta. En Gran Bretaña 1870 esta máquina se conoció como el „quebrantahuesos‟, a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas. En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás. La bicicleta de seguridad
  • 6. Programa empírico del relativismo Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás. En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es más pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos. La bicicleta de competición y de montaña En 1903 se disputó el primer Tour de Francia. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas. En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años, en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión. A Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg Evidentemente los modelos de bicicleta que se sucedieron fueron fruto de sucesivos ensayos y errores en búsqueda de la eficiencia del artefacto, pero el éxito de ciertos prototipos no puede explicarse únicamente por causas técnicas. Muy al contrario el impulso de perfeccionamiento técnico se corresponde con los valores de lo que es eficiente en cada contexto histórico-social, e interactúa con los actores sociales y las definiciones que estos hacen de la innovaciones técnicas y su conveniencia. Así el ineficiente “quebrantahuesos” era todo un símbolo de status y poder para los varones de su época, y el diseño ostentoso de una gran rueda delantera todo un acierto para esta función. Esta situación se mantuvo hasta que la presión de otros grupos sociales, que fueron cobrando relevancia, atribuyó un significado diferente que fue capaz de articular de nuevo el mercado, en otra dirección. FASES EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA y ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA de LA TECNOLOGÍA Para comprender mejor todo este proceso, Trevor Pinch y Wiebe Bijker comienzan por 1. determinar los grupos sociales relevantes, implicados más directamente en este contexto de innovación. Para estos autores, un grupo social relevante es aquel que está constituido por un conjunto de individuos que confieren un mismo significado a un artefacto y que pretenden hacer prevalecer su concepción. En el caso de la bicicleta destacan a: Inventores/ Ingenieros/ fabricantes/ distribuidores/ vendedores y diferentes grupos de usuarios.
  • 7. Programa empírico del relativismo 2. La flexibilidad interpretativa, se expresa generalmente a través deproblemas técnicos con diferentes soluciones. Los significados que cada grupo relevante atribuye al nuevo artefacto entran en conflicto y van modelando a través de las luchas que se dan entre ellos, el significado social y estructura técnica del mismo. Así un diseño perfecto para un grupo social podría ser problemático para otros. La bici de rueda alta era un símbolo de status y poder para los hombres, que les permitía demostrar su masculinidad y su pericia mientras que era incómoda e insegura para el resto de los usuarios. Toda esta serie de definiciones en torno al artefacto, ponen de manifiesto las ventajas e inconvenientes para cada uno de los grupos relevantes, que se traducen en problemas técnicos a resolver. Estas discrepancias entre los diferentes grupos más o menos tácitas y su resolución, están en la base de la forma, significado y función que adquirirá la innovación resultante. 3. Problemas y soluciones Diferentes diseños hacia el mecanismo de cierre. 4. Descripción de los mecanismos sociales que intervienen en el cierre. Como consecuencia de todo ello se produce lo que los autores denominanmecanismos de cierre de las controversias, que en el caso de la bicicleta fueron diversos, entre ellos Trevor Pinch y Wiebe Bijker destacan lapublicidad y el diseño de los neumáticos de Dunlop. 1. La inseguridad que suponía la bicicleta de rueda alta para un grupo de usuarios cada vez mayor, tuvo su respuesta técnica en la creación de un nuevo diseño apto para todos. En este caso, la publicidad ayuda a generar un nuevo significado y un atributo indispensable, unido al diseño de la bicicleta que hasta entonces no siempre lo había sido. Así los fabricantes de la bicicletasegura mediante su publicidad anunciaban “¡Ciclistas! Por qué arriesgar la salud de vuestros cuerpos en una Máquina de rueda alta cuando para andar en carretera una “Facile” de 40 0 42 „‟ brinda todas las ventajas de la otra y casi absoluta seguridad.”. 2. Cierre por redefinición del problema. Del mismo modo, algo que parecía inadmisible según la definición estética de la época, el neumático de caucho con cámara de aire, respondió a otros intereses de los que tácitamente participaban todos los grupos implicados. Estos neumáticos aportaron a la bicicleta mayor velocidad y estabilidad, aspectos que hacían converger las expectativas de todos los usuarios diluyéndose así la cuestión estética. Estos procesos de cierre se dan cuando se concilian en la mayor medida posible, los intereses y definiciones que los diferentes actores sociales hacen de la innovación tecnológica en cuestión. Proceso por el que el cierre se convierte en paradigma Universal. El fruto de estos procesos de cierre es la estabilización de un determinado diseño, que pervive con pequeñas variaciones, en un periodo en el que adquiere un significado social, una función y un uso. De este proceso de estabilización emerge una ESTRUCTURA TECNOLÓGICA que aunque estructurada a partir de las interacciones entre los grupos, condiciona las interacciones futuras Programa EPOR (Programa Empírico del Relativismo) Estructura del conocimiento científico desde la óptica social + Programa SCOT (Social Construction of Techonology: Construcción Social de la Tecnología) explicación de la supervivencia y evolución de las configuraciones
  • 8. Programa empírico del relativismo tecnológicas en el marco de la teoría de la evolución (mutación + selección) = Programa SCOST (Social Construction of Science and Techonology) La adopción de la metodología SCOTS, por parte de Weibe Bijker y Trevor Pinchse asocia a la convicción de que la “tecnología exitosa no es la única posible“. Al mismo tiempo, su aplicación en la explicación de los fenómenos y procesos tecnológicos incrementa la flexibilidad interpretativa de las innovaciones tecnológicas y pretende “abrir la caja negra”, de sus procesos de creación y establecimiento