Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tema_1._Paisaje_urbano._Parques_jardines_y_arboles.pdf

  1. Paisaje Urbano. Parques, jardines y árboles Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  2. Contenidos 1. Los urbanitas 2. Lo urbano 3. Las zonas verdes 4. El urbanismo ecológico 5. Patrimonio y capital natural Paisaje Urbano. Parques, jardines y árboles 5. Patrimonio y capital natural 6. La simplificación 7. Los árboles Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  3. Los urbanitas Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Fuente: Alexbip bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic
  4. Los urbanitas 1900 2000 2006 La humanidad alcanza 1.600 millones de personas. 233 millones se concentran en las urbes La mitad de la población en España vive en 5 áreas metropolitanas El 68% de la población en España (unos 30 millones Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba 2006 2009 2025 El 68% de la población en España (unos 30 millones de personas) se puede considerar urbana Lo urbano tiene 3.000 millones de residentes en el mundo (sobre los 6.000 millones de habitantes del planeta) 5.200 millones de personas vivirán en ambientes urbanos sobre 7.900 millones de habitantes totales
  5. Lo urbano Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Fuente: Bernd Untiedt bajo licencia Creative Commons Attribution-Shake Alike 3.0 Unported
  6. Lo urbano El crecimiento urbano sigue una pauta que, hasta la fecha, se ha mantenido imperturbable: “los problemas urbanos progresan en una proporción mucho más elevada que el crecimiento demográfico de las poblaciones” El crecimiento de los sistemas urbanos se rige por el principio de San Mateo: “cuando dos ecosistemas interaccionan, la materia y la energía aumentan más en el más complejo a expensas del más simple, que se debilita progresivamente”. Si el sistema en crecimiento es el urbano (“sociosistema”), el que se debilita progresivamente es el natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba (“sociosistema”), el que se debilita progresivamente es el natural (“ecosistema”)… y los problemas de gestión y supervivencia del modelo se agravan considerablemente Desde la Cumbre del ‘92: en un enfoque holístico, integrador (y lógico), la calidad de vida depende necesariamente de un adecuado equilibrio ecológico en la relación ciudad /medio
  7. Las zonas verdes Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Fuente: Sofocador bajo licencia Creative Commons Attribution-Shake Alike 2.0 Generic
  8. Las zonas verdes En el mundo Constituyen uno de los parámetros que conceptualizan la calidad de vida en los desarrollos de las Agendas 21 Locales Aparecen así como indicadores de sostenibilidad a nivel mundial (entre los 5 parámetros más importantes para el Grupo de Expertos de la Unión Europea que elaboró la primera batería de indicadores en 2001) En España En 1982, los parques y jardines se entendían en España como Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba responsables de calidad de vida para el 60% de la población Están fuertemente mediatizados por “las cuotas de verde urbano que rara vez van acompañadas de una mejora real de la calidad de vida” de manera que “lo útil ha sustituido a lo bello” “Ya no se pueden improvisar” en cuanto a su diseño, mantenimiento, distribución… por lo que los responsables de la gestión “deberán trabajar más pensando en la ciudad de futuro” atendiendo a la planificación de las zonas verdes “tanto en cantidad como en tipología”
  9. Las zonas verdes PGOU de Córdoba Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
  10. Las zonas verdes Funciones Dan respuesta a determinadas necesidades de socialización de la población Facilitan la ubicación de la persona en un orden cultural Mantienen vinculado al urbanita con el orden natural en tanto que lo conecta con determinados aspectos ecosistémicos Obviamente, proporcionan espacio para el ocio y la salud que es para lo que fueron “inventadas” Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba que fueron “inventadas” Disfunciones Hasta no hace mucho, el planeamiento urbano ha tenido una tradicional falta de interés por la integración de lo natural en la ciudad, habiendo generado “ghettos verdes” La sistemática eliminación de los elementos naturales residuales en los entornos urbanos ha producido su degradación y ha “empujado” a la población a buscarlos en las afueras de lo urbano, provocando grandes migraciones temporales
  11. El urbanismo ecológico Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Fuente: Eltitomac bajo licencia de Dominio Público
  12. El urbanismo ecológico Los sistemas ecológicos constituyen el mejor modelo de sistema sostenible. Algunas claves para aplicar el enfoque ecológico a los sistemas urbanos son: Conocer las conexiones entre los distintos niveles del sistema Conceder más importancia relativa a las unidades ecológicas y biofísicas frente a las administrativas Dirigir esfuerzos hacia el mantenimiento de la diversidad biológica y de los procesos que la posibilitan Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba los procesos que la posibilitan Recoger información suficiente para permitir el análisis de las interrelaciones entre los componentes del sistema
  13. El urbanismo ecológico Los sociosistemas no sostenibles implican: Una evolución hacia estados progresivamente más complejos El desarrollo de un metabolismo, también complejo, sin precedentes en ningún otro tipo de sistema natural La obtención de grandes cantidades de materia y energía parasitando los sistemas naturales, que se debilitan rápidamente La generación de daños irreversibles en los sistemas naturales Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba huéspedes (erosión y pérdida de diversidad sobre todo), hasta su eliminación La búsqueda de nuevos huéspedes a los que parasitar cuando se agoten los actuales, desplazándose las poblaciones vegetales y animales, reduciendo la biomasa y la diversidad al urbanizar el medio natural, produciendo una regresión sucesional irreversible
  14. El urbanismo ecológico Paisaje disfuncional Paisaje estructurante Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Naturalismo Desnaturalización
  15. El urbanismo ecológico Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Multifuncionalidad (Parc André Citroen, Paris)
  16. Patrimonio y capital natural Patrimonio Natural + En cuanto que es herencia de nuestros antepasados La naturaleza en la ciudad Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba + Capital Natural En tanto que tenemos la obligación de reinvertirlo en la producción de cualquier bien necesario para nuestra supervivencia
  17. Patrimonio lejano (distancia máx.: 4 horas de vuelo) Patrimonio y capital natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  18. Patrimonio cercano (distancia máx.: 4 horas de coche) Patrimonio y capital natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  19. Patrimonio próximo (distancia máx.: 4 horas andando) Patrimonio y capital natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  20. Patrimonio en el que vivimos (distancia máx.: ninguna) Patrimonio y capital natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  21. La simplificación En la jardinería pública está condicionada por: El nacimiento de este particular “estilo jardinero” como una solución de higiene urbana La desaparición del “poder” de los paisajistas en beneficio de la decisión municipalizada sobre las zonas verdes La creciente importancia de la tecnificación de los trabajos de concepción, diseño, ejecución y mantenimiento de las zonas verdes en Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba concepción, diseño, ejecución y mantenimiento de las zonas verdes en detrimento de la importancia de la dotación vegetal de las mismas… justo al contrario de lo que ocurre en los sistemas naturales La dependencia prácticamente exclusiva de las cifras (ratios, costes, rendimientos, amortizaciones…)
  22. La simplificación La historia de la jardinería lo muestra: Columela (s. I): 200 spp (100 cultivadas en jardines-huerto) Isidoro de Sevilla (625): 300 spp mayoritariamente ornamentales Arib ben Sa’d (s. X): 100 ssp cultivadas habitualmente en Córdoba Ibn al-’Awwam (s. XII): 400 spp habitualmente cultivadas en al-Andalus Gabriel Alonso de Herrera (1513): 2/3 partes de la spp citadas por el Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba autor anterior han desaparecido pero aún son muy numerosas Gregorio de los Ríos (1592): 200 spp cultivadas; incorpora ya plantas americanas Clusius, Gerard, Bauhin, Donn… (ss. XVI-XVII): centenares de spp son cultivadas en jardines de simples 2009: 18 tipos de papeleras, 39 modelos de bancos, 36 diseños de farolas… 86 spp de árboles, 7 de palmeras y 28 de arbustos
  23. La simplificación Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  24. Los árboles Constituyen la mayor parte de la biomasa de una ciudad Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  25. 3.000.000.000 l/año de O2 (370 l/día) 2.500 l/año de agua consumida 7.000 kg/año de partículas Los árboles Prestan importantes servicios ambientales 1.000 m 1.000 m3 3 de copa de copa 4.000 kg/año de sustancias orgánicas producidas 70.000 l/año de agua retenida 1.000 kg de mantillo 50.000 kg de suelo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba
  26. Agradecimientos Organización ETSIAM. Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba Colaboradores
Publicidad