SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 284
PUNIVERSIDAD VERACRUZANA
     Facultad de Biología




          ANTOLOGÍA
    “PROBLEMAS BIOLÓGICOS
         REGIONALES”



       M. en C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ
        M en T.E. EEDITH OCHOA FIGUEROA
        Dra. Ma. Del SOCORRO FERNANDEZ



 DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
           PERÍODO AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008
           PERÍODO AGOSTO 2008 – FEBRERO 2009



              XALAPA – EQUEZ. VERACRUZ
   FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008
Índice


PRESENTACIÓN................................................................................................................. 1

Comentariosa las lecturas……………………………………………………………….3

Un acercamiento global a los problemas ambientales de México ............................... 5

Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: El sistema de
cuencas hidrológicas ......................................................................................................... 35

Contaminación en aire, agua y suelo en la ciudad de México ................................... 53

La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental y la
restauración ecológica ...................................................................................................... 73

El uso de la diversidad vegetal en México: tendencias y perspectivas .................... 90

La restauración en relación con el uso extractivo de recursos bióticos .................. 110

Consecuencias de la fragmentación de los ecosistemas ......................................... 122

El análisis del paisaje como base para la restauración ecológica ........................... 140

Los recursos naturales de las lagunas costeras......................................................... 154

La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica ............... 177

Fundamentos teóricos y convenciones para la restauración ecológica: aplicación
de conceptos y teorías a la resolución de problemas en restauración ................... 191

La evaluación socioeconómica de proyectos de restauración de ecosistemas .... 204

Medio ambiente y salud en México............................................................................... 232

Un desarrollo energético alternativo y la gestión del medio ambiente .................... 264

Bibliografía…………………………………………………………………………........284
PRESENTACIÓN

En la actualidad, la humanidad se enfrenta a una serie de problemáticas
ambientales, lo que ha puesto en riesgo a la Biósfera, quien además de satisfacer
las necesidades biológicas de las poblaciones humanas; proporcionándoles aire,
agua y alimento, sirve también como fuente de la cual el hombre adquiere los
recursos que requiere su desarrollo económico, social y cultural.

Muchos autores consideran, que los problemas ambientales en áreas urbanas y
en los alrededores de éstas son fenómenos que derivan del aumento del
crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las condiciones
ambientales. El cambio del uso del suelo, y la concentración del uso de recursos
naturales, están en el origen de los problemas ambientales.

Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las
ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios
al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las
capacidades para manejarlos se ven abrumadas.

Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de las urbes.
Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura
productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos.

Las ciudades se han vuelto las principales “zonas rojas ambientales“ que
requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales
regionales y de proyecto, y en la planificación y administración ambiental a escala
regional metropolitana.

Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte
público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento
demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana.

Los recursos naturales tales como el agua, aire, bosques, minerales, tierra, vitales
para el desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se
pierden o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas.

Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos
que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran
inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como
resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y
manejo de los desechos.

Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas. Los
mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo, aun se
encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la excreta.


                                                                                  1
Al mismo tiempo, existe una creciente preocupación en torno a los riesgos que
para la salud representa la modernización debido a los desechos y emisiones
tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress
urbano.

La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad
entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos de
mayor preocupación aun se encuentran a menudo a escala doméstica y
comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios
urbanos.

Los habitantes de las urbes, particularmente las pobres, soportan la mayoría de
las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y
productividad y la disminución de la calidad de vida.

Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas
fuentes de agua potable) a medida que se acaban los recursos económicamente
asequibles y de alta calidad.

Las emisiones relacionadas con los problemas ambientales regionales y globales,
se generan cada vez en las áreas urbanas o como resultado de la demanda
urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor principal en la
demanda mundial de energía durante la próxima generación).

El conjunto de lecturas que aquí se presentan, no pretenden substituir a los libros
que se recomiendan en el programa y solo son orientadoras para entender la
temática que lo integran.




                                                                                 2
Comentarios a las lecturas
Un acercamiento global a los problemas ambientales de México.- En esta
lectura se trata de que el alumno comprenda como el país, debido a su diversidad
de etnias, cultural, biodiversidad, y paisajes se presenta una multitud de
problemáticas ambientales, a veces muy difíciles de entender por la diversidad de
sus usos que las poblaciones les conceden y muchas de las veces, los alumnos ni
enterados están de lo que ocurre con el uso de los recursos nmaturales. Ellos
como futuros Biólogos deberian de saberlo pues en el futuro tendrán que hacer
planteamientos serios de solución ya que ese será su campo de acción en donde
se encontraran ejerciendo la profesión de Biólogo. De allí de señalr incluir este
temacon la finalidad de que conceptualicen estas probleáticas de su entorno.
Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas…...- en esta
lectura se trata de que el alumno visualice a la Cuenca Hidrológica como una
unidad de estudio, por lo que los estudios biológicos deben de ser de
manera integral que abarque una gran área, debido a las relaciones
ecológicas que desarrollan los ecosistemas, por lo que el abordaje
metodológico en estudios de impacto ambiental, resulta ser de mayor
utilidad, cuando la cuenca es la unidad de estudio.

Contaminación en aire, agua, y suelo en la ciudad de México.- En esta lectura,
el alumno valorará como el crecimiento demografico ha casi destruido toda una
ciudad por el uso excesivo de recursos tanto ambientales como de servicios
municipales, lo que ha repercutido en el deterioro de los recursos naturales como
son el agua, el aire, el suelo afectando en mucho a la biodiversidad.

La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental…..-Esta
lectura, se ha incluido, con la finalidad de que el alumno, se informe de cómo los
grupos sociales en virtud de la demanda del uso de los recursos naturales como
bienestar en su devenir diario afecta las condicones del entorno en donde se
desarrollan las actividades de estos grupos.

El uso de la diversidad vegetal…....- Con el contenido de la presente lectura se
pretende que el alumno se forme un criterio de la importancia del buen uso de los
recursos florísticos y como su demanda excesiva causa impactos ambientales con
la consecuente escasez de de agua, erosión del suelo y aumento de áreas
desérticas.

Temas sobre restauración ecológica.- Los diversos temas sobre restauración
ecológica que se han incluido en la presente antologia, tienen como finalidad
señalar que la especie humana ha estado vinculada con la mayoría de los
ecosistemas naturales desempeñando un papel como actor trascendental y por lo
menos durante quince millones de años ha coexistido con las especies tanto
vegetales como animales, fungicas y microbianas de los diferentes ecosistemas
naturales, mediante relaciones que tienen que ver con el alimento, el vestuario, la
habitación, la salud y otros aspectos. No esta por demás mencionar que con el

                                                                                 3
fenómeno de la globalización, las culturas autóctonas perdieron relevancia en el
uso de los recursos naturales, pero este uso era con raciocinio si causar daño al
ambiente. Por otro lado la caza pudo haber menoscabado los recursos, pero el
carácter nómada ayudo mucho a la recuperación de los organismos, pues para
volver a regresar al lugar en donde se habia cazado, pasó mucho tiempo y esto
logró la estauración del ambiente.

Consecuencias de la fragmentación del hábitat.- El alumno conocerá como el
uso irracional del suelo, ya sea por extensión de la agricultura y de la ganaderia,
con la consecuente tala inmoderada ha acarreado una fragmentación del hábitat lo
que ha repercutido en la estabilidad biológica de las especies.

Medio, Ambiente y Salud en México.- Con esta lectura se tratara de que el
alumno conozca el estado actual de la salud y su relación con el uso irracional de
los recursos bioticos, lo que trae como consecuencia el desarrollo de
enfermedades de diversa índole.




                                                                                 4
Un acercamiento global a los problemas ambientales de México

La problemática ambiental del desarrollo se manifiesta entodas las áreas de la
actividad económica y a través de lainterconexión de diferentes procesos de orden
físico, biológico,tecnológico y social. Estos problemas, de carácterglobal e
interdisciplinario, han sido atendidos sectorialmentepor la administración pública y
divididos en camposespecíficos del conocimiento para su estudio e
investigaciónpor diferentes disciplinas científicas. La perspectivaambiental
introduce una percepción más compleja sobrelos problemas del desarrollo al
analizar las interrelacionesde los diferentes procesos que intervienen en su
causalidadmúltiple y en el tratamiento de soluciones integradas.

       Desde la perspectiva de las causas estructurales de lasdiversas
manifestaciones de la problemática ambiental, elsistema económico aparece como
el principal factor determinante.Los patrones de producción orientados al
mercadomundial y a la maximización de la ganancia en el cortoplazo, descuidaron
los ciclos, ritmos y condiciones de conservacióny productividad de los suelos,
implantando modelosde alta rentabilidad inmediata pero que han llevadoa la
degradación del potencial productivo de las tierras, a ladesforestación y erosión de
los suelos y a la depleción delos recursos naturales, que constituyen la base del
desarrollosostenido del país.

       Estas tendencias han llevado a la aberración de desforestarvastas áreasde
vocación no agrícola, para asentar a unapoblación ganadera que en número crece
a ritmos mayoresquela población humana y que en peso la rebasa ya,
implicandouna desestructuración del medio físico. Alrededorde 37 millones de
cabezas de ganado vacuno, han ocupadoel 90% de las selvas tropicales
húmedas, el 25% del trópico, el 80% de las zonas áridas y semiáridas y el 20%de
las templadas. Se calcula que la desforestación de losúltimos 30 años se eleva a
200 millones de hectáreas, y queen los últimos 12 años este proceso ha seguido
avanzandoa un ritmo promedio de alrededor de un millón de hectáreasanuales las
cuales son abandonadas o utilizadaspara prácticas agrícolas y ganaderas
inadecuadas. Esto haconducido a un grave proceso de erosión de los suelos.
Cercadel 30% del territorio nacional presenta ya graves procesosde erosión y en
miles de hectáreas ha avanzado a talgrado, que ha significado una pérdida
irreversible del potencialproductivo de las tierras. Esto significa una pérdidade la
base de recursos para el desarrollo sostenido del país.

       La centralización económica asociada al modelo primarioexportador ha
determinado también el establecimientode patrones de transporte de mercancías y
demovilidad de la fuerza de trabajo que afectan al potencialproductivo del
ambiente. En lugar de diseñar un sistemafuncional para fortalecer los intercambios
interregionales ylas economías locales, la carretera y el asfalto se han implantado
en el medio urbano y rural, constituyendocanales por los cuales se drenan
recursos que de otramanera estarían disponibles para sostener el
desarrolloequilibrado de las diferentes regiones.
                                                                                  5
La degradación del ambiente, resultante de esta racionalidadproductiva ha
generado nuevas enfermedades alponer al hombre en contacto con nuevas
sustancias yproductos tóxicos y contaminantes. La falta de serviciosmédicos y de
infraestructura, junto con las precarias condicionesde los asentamientos humanos
marginados, contribuyesignificativamente al deterioro del ambiente y de lasalud de
la población.

       La diversidad étnica del país es origen y fuerza de lanación. Este patrimonio
cultural se ha afectado en formaparalela al de la diversidad biológica de sus
recursos. Lascostumbres, el arraigo a la tierra, el sentido de pertenenciaal mundo,
las prácticas tradicionales adaptadas a las condicionesdel medio, han sido
suplantadas     por    nuevas     aventurastecnológicas,      por   improvisaciones
modernizadorasen las cuales no se ha tomado el cuidado de analizar lasbases
ecológicas y culturales donde se implantan y porende, las consecuencias, no sólo
ambientales y sociales,sino también económicas de dichos planes de inversión.

       Junto con la emergencia de los proyectos ambientalescomo un nuevo
campo para la administración pública ypara la concertación de intereses, los
movimientos ecologistas/ambientalistas han aparecido como un nuevo elementoen
la vida política del país, con una visión enriquecedorade los procesos de
democratización, donde más alláde la democracia representativa se plantea la
cuestión de laparticipación efectiva de la sociedad en la gestión de susrecursos
productivos.

       La atención de los problemas ambientales ha tendido aconcentrarse en los
de la contaminación, y sobre todo en lacontaminación del aire de la ciudad de
México. Sin embargo,la degradación ambiental es un proceso que afectatanto al
ámbito urbano como al rural, y que se manifiestadentro de los diferentes sectores
de la actividad productiva.Los estudios que presenta este volumen
pretendenabordar los problemas ambientales desde una perspectivamás global y
general, analizando diversos procesos que sehan venido acentuando por el mal
manejo de los recursos;de estos estudios se desprenden perspectivas de solución
apartir del manejo integrado y ecológicamente racional delos recursos de México,
poniendo en el centro de la discusiónel aprovechamiento del potencial de los
recursos naturalesdel país para asegurar su desarrollo sostenido.

       Los diferentes estudios se entrelazan ofreciendo unavisión comprehensiva
de la problemática ambiental. A travésdel proyecto en el que fueron elaborados, se
ha intentadodar a los mismos una cierta unidad dentro de una perspectiva común
de análisis; sin embargo, el proyecto no fueplanteado como un programa
interdisciplinario e integradode investigación, ni pretende ser un plan
estructuradopara la planificación ambiental de México. A través de lasreuniones y
seminarios organizados a lo largo de su elaboración,se logró una cierta
convergencia de enfoques dentrode un proyecto común y se estimuló el análisis
de algunosprocesos tradicionales del desarrollo desde una perspectivaambiental.
Sin embargo, los trabajos son más bien el productode la reflexión y estudio de
                                                                                  6
diferentes investigadoresindependientes que analizan distintos aspectos de la
problemáticaambiental.

        La mayor parte de estos estudios fueron realizadosdurante 1985 y 1986 con
la información estadística disponibleentonces y la producida en la investigación y
el trabajode campo de sus autores. Por esa razón, en algunos casos,la
información que ofrecen los trabajos no es la más reciente.Si bien varios estudios
fueron actualizados para estapublicación, en otros casos fue imposible reelaborar
lainformación que fue recabada a través de trabajos de campodifíciles de
reproducir. Sin embargo, puede afirmarseque, en todos los casos, las tendencias
que señalan los capítulosdel libro se han mantenido antes que revertido.
Ningunade las situaciones problemáticas que se analizan enestos estudios se ha
superado, y si bien la crisis misma hareducido los recursos de inversión de
proyectos mal concebidosdesde el punto de vista medioambiental, no se
hanorientado los recursos necesarios para la investigacióncientífica y tecnológica
ni se han implementado proyectosy programas de protección y gestión
ambientales, capacesde revertir las causas originadoras de los graves
problemasambientales del país.

       Varios estudios en el libro analizan las particulares condicionesde las que
depende la productividad biológica delos ecosistemas terrestres y acuáticos del
trópico para ofrecer un potencial de recursos hasta ahora desapercibidos ymal
aprovechados cuando no destruidos por las prácticasinadecuadas de explotación
de los mismos.

       José Sarukhán y José Manuel Maass analizan las basesecológicas para el
manejo integrado y el aprovechamientosostenido de los recursos naturales. Las
formas de extraccióny uso de los recursos inducen modificaciones en laestructura
de los ecosistemas y en sus complejos mecanismosestabilizadores de los cuales
depende tanto su conservación,como su productividad natural. Los ecosistemasse
encuentran a su vez interconectados a través de los ciclosy flujos de agua,
nutrientes y energía, de manera que ladesestructuración de uno de ellos repercute
en la degradaciónde los ecosistemas adyacentes.

       Desde esta perspectiva ecosistémica los autores analizanalgunos de los
determinantes más importantes de laproducción de recursos naturales de los
ecosistemas y lasrelaciones entre parámetros del ambiente físico
(precipitación,temperatura y producción de biomasa) y la distribuciónde la biomasa
en la estructura de las plantas. A su vezdestacan el impacto ocasionado por la
remoción de lacubierta vegetal sobre el equilibrio y la productividad delos
ecosistemas, ocasionando una pérdida de fertilidadde los suelos a través de
procesos de erosión, el azolve deríos, lagos y su eutroficación por exceso de
nutrientes. Laspresas azolvadas generan a su vez problemas de irrigación y en la
producción de energía eléctrica. Así se desencadenauna serie de procesos que
afectan no sólo la productividaddel ecosistema "desmontado", sino que genera un
conjuntode efectos negativos sobre la productividad                  del sistema


                                                                                7
económiconacional. Se plantea así la necesidad de aplicarmétodos para evaluar
las transformaciones en la dinámicay en la productividad de los ecosistemas.

       Los autores proponen la utilización del análisis de sistemasde cuencas
hidrográficas como unidades de estudio delos flujos de agua y nutrientes. Este
método permite estudiarlos efectos de las perturbaciones que sufren los
ecosistemasnaturales en su funcionamiento y evaluar alternativasde manejo de
sus recursos. Este método está siendo aplicadoen México para analizar los
efectos de la transformación de la selva con fines agropecuarios en la estación de
Chamelade la UNAM y para evaluar los procesos de alteración delacapacidad
productiva de los suelos; asimismo, permitirárecuperar en algunos casos los
niveles perdidos y proponersistemas alternativos de manejo de recursos,
adecuados alas características ecológicas y socioeconómica de la
regiónlocalizada en la costa de Jalisco, y a otras regiones del país.

       La falta de una política de ordenamiento ecológico del territorio basada en
las leyes naturales que rigen la conservaciónde los ecosistemas y la regeneración
de sus recursos,la aplicación de tecnologías y modelos inadecuados de usodel
suelo así como las elevadas tasas de extracción derecursos han ocasionado
graves problemas de degradaciónecológica. Algunos de sus efectos más
alarmantes seperciben en la destrucción de las selvas tropicales del país.Así
mientras que la ganadería ha venido ocupando las tierrasagrícolas, el avance de
la agricultura ha perturbado lamayor parte de las áreas forestales del trópico.

        Se estima que las selvas altas y medianas, que originalmentecubrieron
alrededor del 11% de la superficie del país,han quedado reducidas a una décima
parte, es decir, a alrededorde 2 millones de hectáreas (Rzendowsky). Datos
recientes de SARH-INIF indican a su vez que solamente el18.55% del territorio
nacional no presenta signos de erosión;el 22.58% ha sido levemente erosionado,
en tanto queel 31.65% presenta erosión moderada, el 17.68% erosiónsevera y el
8.01%erosión muy severa. Estas tendencias hanocasionado ya una pérdida
significativa de la fertilidad delos suelos, de la capacidad renovadora de los
recursosnaturales, de su riqueza genética y de su potencial productivo, alterando
el equilibrio ecológico de las diferentes regionesdel país.

        Rosario Casco muestra cómo las prácticas de uso múltipledel suelo y de los
recursos naturales acordes con lacomplejidad y diversidad de los ecosistemas
tropicales,permitieron el florecimiento de las grandes culturas prehispánicasen el
trópico mexicano, particularmente de lacivilización maya. Sin embargo, las
transformaciones y losprocesos de aculturación que sufrió este pueblo, desde
sucolapso y durante la época colonial e independiente, llevarona la pérdida de las
ricas prácticas tradicionales de usomúltiple de los recursos y a la imposición de
nuevos estilosde vida. Este proceso se acentuó con la orientación deluso de los
recursos de la selva hacia la demanda del mercadointernacional. Así, las recientes
prácticas de explotacióndel suelo y sus recursos han llevado a una pérdida
defertilidad y a la destrucción de la selva tropical.


                                                                                8
A partir de estudios recientes sobre la conservación y productividad de los
suelos de la región sujetos a distintostipos de uso, la autora plantea una estrategia
general parala recuperación y el aprovechamiento sostenido de losrecursos de la
Lacandonia y los beneficios que puedenderivarse de un uso múltiple e integrado
de éstos.

       Aunque los estudios de campo que sostienen el diagnósticosobre la
degradación de la fertilidad de los suelosfueron realizados con información
disponible para 1981, puede afirmarse que las tendencias señaladas se han
mantenido,y que los criterios y argumentos expuestos para elmanejo adecuado de
los recursos son hoy día tan válidos yvigentes como entonces, y más urgente su
aplicación pararevertir las prácticas destructivas del trópico húmedo delpaís.

       El estado de Tabasco es uno de los que muestra másclaramente las
contradicciones de este modelo de desarrollomal concebido del trópico mexicano.
A través de unanálisis integrado de procesos de orden ecológico y
social,Fernando Tudela encuentra, en los cambios de estrategiasde producción y
uso de los recursos, las causas desencadenantesdel deterioro ambiental. Los
procesos de degradaciónde suelos (erosión salinización, contaminación) y
lapérdida de recursos bióticos han estado asociados conla rápida eliminación de la
cobertura vegetal (de 49% en1940 a 8% en 1987). Esto ha significado una pérdida
aproximadade un millón de hectáreas de selva. De esta forma,mientras que
Tabasco es el estado de la República con elmás alto producto interno bruto por
habitante, tieneel mayor grado de desnutrición global del país. La reduccióndel
empleo rural y la renta ilegal de tierras ejidaleshan ocasionado procesos de
migración y el de censo generalen las condiciones de vida del estado.

       La desforestación ha significado una reducción de labiomasa y una pérdida
de germoplasma que afectan a los mecanismos bióticos de reciclamiento de
nutrientesy de regeneración de la selva. El proceso de ganaderizaciónque ha
ocupado los espacios forestales ha tenido a su vezuna serie de consecuencias en
la reducción de las áreasde agricultura de subsistencia y de cultivos básicos.
JuliaCarabias estima así que, del millón de hectáreas de selvaque tenía Tabasco
originalmente, quedan tan sólo 250 mil,mientras que la ganadería ocupa 1 millón
200 mil hectáreas.

       Para Víctor Manuel Toledo, el proceso de ganaderizacióny la pérdida de las
masas forestales que ha ocasionadoen los últimos años, se ha convertido en la
primeracausa       de    la     degradación    ecológica    de     México,      con
consecuenciasdevastadoras en el trópico cálido húmedo y subhúmedo.En 1982 la
población vacuna llegó a 36.2 millonesde reses, rebasando a la población humana
rural, estimadaen 24.9 millones. En 1983 la producción ganadera ocupabaya el
45.9% del territorio nacional y 49% si se le suma elárea destinada a forrajes. Esta
ganadería extensiva producecon una bajísima eficiencia. Sin embargo, resulta
altamenterentable debido al bajo y casi nulo nivel de inversionesque requiere el
mantenimiento de los potreros.


                                                                                   9
No obstante que se destina casi la mitad del territorio ala producción de
carne, su consumo no llega a 15 kilogramospor persona al año, nivel que está muy
por debajo delmínimo de 35 kilogramos recomendado por la FAO. Igualmenteel
consumo de leche, calculado en alrededor de 108litros al año, está por debajo de
los niveles recomendadospor la FAO, a lo que se añade la muy desigual
distribuciónde estos productos básicos.

       El proceso de ganaderización, además de reportar pocosbeneficios para la
población, ha tenido un impactodevastador sobre la cobertura vegetal y la
variedad ecológicade México a través de su contribución a los procesos
dedesforestación y de erosión. Aunque no existen estadísticasforestales recientes
para precisar los niveles de destrucciónde la riqueza vegetal de México, las
estimaciones para losaños setenta muestran que entre 70 y 78 millones de
hectáreasfueron dedicadas a la ganadería y entre 10 y 15 millonesa la agricultura.
De esta forma según al Atlas nacionaldel medio físico, la superficie forestal sin
perturbación sereducía en 1981 a 80.3 millones de hectáreas.

       Veracruz y Chiapas, dos de los estados más ricos enespecies biológicas, se
han convertido en los dos primerosproductores ganaderos, transformando más de
la mitad desu territorio para uso agropecuario con predominanciade la ganadería.
También en las zonas áridas, la ganaderizaciónha significado la destrucción de
importantes hábitatnaturales, amenazando con la extinción de cientos de
especiesde plantas, muchas de ellas endémicas.

      Este proceso ha afectado la enorme riqueza biológicadel país, que Toledo
aprecia a través de los siguientes indicadores

      a) México cuenta con más de 20,000 especies de flora fanerógama, de las
         cuales al menos 3,500 viven exclusivamenteen México.
      b) México es el país de América Latina con mayornúmero de vertebrados
         terrestres endémicos, con 439especies de mamíferos, de las cuales
         140 son exclusivasdel país.
      c) México cuenta con alrededor de 1,000 especies deaves, con 957
         especies de anfibios y reptiles, de lascuales el 55% son endémicas de
         México y con 504especies de peces tan sólo en su aguas territoriales.

       Ante la gravedad del problema que presenta la destrucciónde los
ecosistemas forestales, Arturo Gómez-Pompaplantea la necesidad de conocer los
intereses de losdiferentes actores sociales que se entretejen en torno
alaprovechamiento de sus recursos. Según Gómez-Pompa, ladesforestación
representa un problema para los científicos, por el conocimiento que tienen de la
importancia de los bosquespara la preservación de los ecosistemas (del
reservoriode especies y genes que son el banco biológico más importantede la
humanidad, de los efectos de la desforestaciónen la pérdida de suelos por erosión,
del abatimientode los mantos freáticos. de la disminución en la fertilidadde los
suelos forestales tropicales y de su productividadsostenida, de sus efectos en los
patrones climáticos de laTierra).
                                                                               10
En cambio aparentemente, los empresarios de aserraderos,y los propios
campesinos, no perciben la desforestacióncomo problema, pues los costos futuros
salen de latemporalidad de los beneficios a corto plazo que les otorgasu
intervención (destrucción) del bosque. Los problemasambientales a largo plazo no
entran así en el terreno de laacción político-social a través de la formación de
interesesinmediatos.

       Así, afirma Gómez-Pompa, el problema de la desforestaciónes crítico, pero
no es percibido como tal por losactores sociales y por los principales tomadores de
decisiones:gobierno campesinos propietarios y empresarios.Dilucidar estas
cuestiones es fundamental para la movilizaciónde la sociedad y del gobierno en
torno no sólo a lacuestión de la desforestación, sino de todos los
problemasderivados de la degradación ambiental, los cuales demandancambios
en la racionalidad de los agentes económicosy sociales.

       Se ha identificado al uso de la leña como una de lasprincipales causas de la
desforestación, junto con los programasgubernamentales de colonización dirigida
y las accionesindividuales de colonización espontánea, que inducenprácticas de
uso inadecuado del suelo propiciadas porlas condiciones de inestabilidad
económica y social en elcampo. Es mayor sin embargo el impacto producido
porlas empresas madereras y papeleras, y los desmontes confines agrícolas y
ganaderos.

       Es igualmente erróneo culpar a la agricultura nómadade la desforestación
en los trópicos, sobre todo cuando lospobladores nativos manejan sus recursos y
tierras con criteriosde racionalidad ecológica. La población campesinadel área
maya ha reconocido durante milenios la importanciade las selvas en la protección
de los recursos forestales yen los servicios ambientales que le prestan a la
población.

       De esta forma desarrollaron un conjunto de técnicas integradasa la
agricultura, tendientes a cultivar, proteger y seleccionarespecies arbóreas de
interés económico, ecológico ycultural en toda la región, que proveían abundantes
productosforestales para la subsistencia de sus habitantes, al tiempoque se
conservaba la diversidad biológica de la región.

       No obstante las negativas repercusiones que ha tenidoel proceso de
colonización en el trópico mexicano en losúltimos años, no se han impulsado
verdaderos programasde desarrollo basados en el aprovechamiento integrado
ysostenido de los recursos de los bosques tropicales. De estaforma, la erosión y la
pérdida de suelos por desforestacióny sobrepastoreo se han convertido en un
problema especialmentecrítico en las zonas montañosas tropicales y enlas zonas
áridas y semiáridas. Para frenar este proceso se sugieren varias alternativas
complementarias para la conservaciónde los bosques y su explotación sostenida,
queincluyen la construcción de terrazas, el establecimiento decultivos perennes en


                                                                                11
las laderas de fuerte pendiente, y lasustitución por cultivos arbóreos de sistemas
agro-silvipastoriles.

       Goméz-Pompa plantea así la posibilidad de establecerun sistema dual de
desarrollo forestal basado en la convivenciade programas de conservación,
métodos tradicionales de manejo del suelo y los recursos naturales, y
unasilvicultura industrial y comercial moderna. Sería posiblemejorar e intensificar
la aplicación de prácticas silvícolastradicionales, fomentando la participación de
las comunidadeslocales para la satisfacción de sus necesidades yseleccionando
las especies útiles de los ecosistemas para suuso múltiple.

       La desforestación en México y en el mundo estácausando todo un conjunto
de problemas que se están convirtiendoen temas prioritarios de discusión en los
forosinternacionales, en áreas de atención por parte de investigadores,y en
motivos de movilización de comunidades debase y grupos no gubernamentales.
Aparte de los efectosdirectos de la pérdida de fertilidad de los suelos, se atribuyea
la disminución de la cobertura vegetal efectos climatológicosque están afectando
el equilibrio ecológico del planeta,así como la erosión genética producida por la
pérdidade especies y biotipos, de los que depende la capacidad deresistencia y
mejoramiento de las especies aprovechablespor el hombre.

       El problema del deterioro ecológico y de la necesidadde aplicar un manejo
adecuado de los recursos naturalesrenovables no es exclusivo del trópico
húmedo. Exequiel Ezcurra y Carlos Montaña analizan los procesos que
hanafectado la evolución de los recursos de las zonas áridas, que ocupan la
mayor parte del territorio mexicano. Éstos sehan visto seriamente afectados por la
introducción de lospaquetes tecnológicos de la Revolución Verde y la
agriculturaintensiva de grandes propietarios. Entre los principalescostos
ambientales causados por el desarrollo de lasáreas de riego del norte de México
destaca el agotamientode los mantos freáticos la salinización de los suelos y
lacontaminación de los cauces de drenaje y de los suelos porfertilizantes y
biocidas, que se manifiestan desde fines delos años setenta. A su vez, la
concentración de la agriculturade riego en pocos empresarios agrícolas y el
proceso deganaderización han venido desplazando a los ejidatarios,quienes se
ven obligados a arrendar sus tierras y trabajo alos nuevos agricultores.

       Las políticas gubernamentales de desarrollo agropecuario y sus
instrumentos tales como el derecho de inafectabilidada la "pequeña propiedad
ganadera", así comola determinación de "índices de agostadero" condujeronal
sobrepastoreo del área determinando formas inadecuadasde uso del suelo.
Además el hecho de que las zonas áridas se hayan considerado sólo como
proveedoras dematerias primas, ha dificultado el desarrollo de sistemasde uso
rentable y sostenido de los recursos predominandola extracción exhaustiva y el
agotamiento de los recursos.

       La misma política se ha aplicado para el aprovechamientode los recursos
acuíferos, bombeando pozosprofundos sin evaluar las condiciones que aseguran
                                                                                  12
surenovabilidad. La mayoría de las concesiones se han otorgado sin considerar
los procesos de recarga de los acuíferosy la capacidad de las tierras para
conservar su productividadsostenida.

       A diferencia del trópico los autores advierten que en laszonas áridas no
compiten agricultura y ganadería. Desde una perspectiva del ordenamiento
ecológico del territorio nacional, sería conveniente desplazar la ganadería del
trópico hacia las zonas áridas y semiáridas sobre la base deun uso adecuado de
pastizales. Ello implica la necesidadde cambiar las prácticas actuales de
producción de carne, las cuales resultan altamente ineficientes desde el punto
devista del uso de los recursos. Así, la producción de un kilogramode carne en
Sonora a partir de alfalfa representa unuso (no renovable) de 20-30 mil litros de
agua del subsueloy 3-5 litros de diesel, lo que implica que una caloría de
carneinsume 40-50 calorías en combustible. Se sugiere que, mediante la
sustitución del pastoreo continuo por la prácticade un pastoreo rotativo, se podrían
mejorar las tasas deparición y duplicar la producción de carne.

        La modernización del agro ha generado fuertes cambiosen los patrones de
uso del suelo. La ganaderización yla producción de alimentos chatarra han
provocado ladisminución de la producción de granos básicos de consumopopular.
Así, al cultivo de forrajeras se destina unasuperficie mayor que a la producción de
trigo y maíz. Laagricultura tradicional, basada en una larga adaptacióntecnológica
al medio ambiente a través de sencillos y eficientessistemas de captación y uso de
agua y del uso múltiplede los recursos naturales, ha sido sustituida por el
cultivointensivo de pocas especies, genéticamente uniformes yaltamente
tecnologizadas.

        Los cultivos modernos están conduciendo de esta formaa la destrucción de
las especies nativas y de los recursosgenéticos, que no sólo son parte de la
tradición, cultura eidentidad misma de la nación, sino que representan unamplio
potencial de recursos para el desarrollo futuro de México y de la humanidad
entera. Se sugiere así la necesidad estrategica de crear bancos de germoplasma
para proteger a las especies forrajeras o comestibles recolectadas o cultivadas en
los desiertos de México y de recuperar las prácticas tradicionales de manejo y
aprovechamiento integrado de los recursos naturales.

       Javier Caballero profundiza sobre la importancia que tiene la conservación
de la diversidad vegetal de México. Uno de los mayores costos del desarrollo lo
constituye la disminución del amplio rango de variabilidad biológica existente en el
país, que genera, además de desequilibrios de ciclos geohidrológicos, procesos
de erosión edáfica y contaminación de los suelos.

       La conservación de la diversidad vegetal no sólo tiene un significado
biológico y cultural, sino económico. Las poblaciones indígenas y campesinas han
manipulado para su beneficio a lo largo de los siglos (y continúan haciéndolo en la
actualidad) la variabilidad genética de los recursos bióticos a través de la
domesticación de especies. De esta forma se ha ejercido una acción directriz en la
                                                                                 13
composición de las poblaciones seleccionadas. Los agricultores, a través de sus
prácticas tradicionales, auspician el desarrollo de las poblaciones de las plantas
útiles y adaptadas al medio. Las prácticas de fitomejoramiento, asociadas con la
modernización de la agricultura, conllevan una reducción de la diversidad
genética. Esto ocasiona a su vez el olvido de los conocimientos tradicionales de
los grupos indígenas que han sustentado la utilización de la diversidad de la
naturaleza.

       El desarrollo equilibrado y sostenido de México implica la diversificación de
la agricultura, tanto en la variedad de especies cultivadas como en el espectro de
variabilidad genética de cada cultivo. Para ello será necesario sustituir el criterio
de productividad en el corto plazo, que sostiene la selección de proyectos de
desarrollo agropecuario, por el de mayor estabilidad, rentabilidad económica y
beneficio social en un proceso sostenido de producción.

       Las más de 5,000 especies de plantas utilizadas por la población
campesina del país constituyen un amplio reservorio de recursos cuyo potencial
de usos no ha sido suficientemente explorado. De esta forma, el fortalecimiento de
las culturas autóctonas que conocen esa diversidad, y que la han utilizado por
miles de años, es una condición necesaria para el uso adecuado de la diversidad
vegetal. Ello implica a su vez la necesidad de implementar programas de
investigación sobre el uso múltiple y sostenido de los recursos para conciliar la
vasta experiencia generada sobre la interacción hombre-planta con la ciencia y la
tecnología modernas, para utilizar el amplio potencial biológico disponible dentro
de un nuevo enfoque del desarrollo nacional.

       Julia Carabias analiza el problema de la producción agrícola, sobre todo en
relación a la cuestión de la autosuficiencia alimentaria y a sus impactos
ambientales. Señala que, a pesar de que se dedica más de la mitad del territorio a
la producción agropecuaria –cerca de 20 millones de hectáreas a cultivos
agrícolas y más de 100 a la ganadería- , y que el 25% de la población
económicamente activa se dedica a estas actividades, el país no es autosuficiente
en materia alimentaria.

       En 1979, año en que llegó a importarse el 80% del consumo interno de
alimentos, se estimaba que 30 millones de mexicanos se encontraban
malnutridos, de los cuales 19 millones estaban en estado crítico. El Programa
Nacional de Alimentos afirmaba en 1983 que la mitad de los niños que nacen en
México sobreviven con deficiencias físicas y mentales por esta causa. Esta
situación ha venido empeorando con la crisis de los años recientes. Así, el
presupuesto federal asignado al desarrollo rural, que era del 13.4% en 1982, se
redujo a 5.6% para 1989. Así mismo, se asevera que entre 1982 Y 1988
disminuyó la producción percapíta de los principales cultivos, al grado de que la
cosechade los 10 productos más importantes fue más de cuatromillones de
toneladas menor en 1988 que en 1981.



                                                                                  14
El problema de la baja de la producción agrícola estáasociado con el de su
desigual distribución y con la crecientepolarización social del país. Así, llegó a
estimarseque la producción de maíz y trigo en 1982 era suficientepara cubrir las
necesidades de toda la población, según ladicta elaborada por el Instituto Nacional
de Nutrición. Sinembargo, la falta de apoyo a la agricultura de autosubsistencia,la
disminución de los salarios reales y la desigualdistribución del ingreso, hacen que
una gran parte de lapoblación no logre consumir los productos
agropecuariosmínimos necesarios para cubrir sus requerimientos nutricionales.Se
estima así que en la actualidad 15 millones depersonas viven en un grado de
pobreza extrema.

       Las estructuras de la producción agropecuaria se encuentran,a su vez,
fuertemente polarizadas. Se señala asíque 12% de los 4 millones de agricultores
obtienen 54% delvalor total de la producción agrícola en los 5.6 millones
dehectáreas de riego, en tanto que el 88% cosecha productosbásicos de baja
rentabilidad. Mientras que las áreas detemporal representan 74.6% de la
superficie agrícola y producenel 70% de los granos básicos, sólo contribuyen
al1.9% del PIB.

       A pesar de los programas nacionales, como el SAM y elPRONADRI, que
han fomentado la capacidad de autosuficienciaalimentaria de las comunidades y
productores, laspolíticas agropecuarias han puesto énfasis en el impulso ala
agricultura de riego y alta tecnología para la exportación,importando a cambio
productos básicos alimentarios. Desdela década de los años setenta se redujo la
superficiecosechada, y por tanto la producción en las áreas de temporaldestinadas
a los granos básicos, al tiempo que las tierras de riego se dedican a bienes de
exportación. Así, en1980 se importó el 90% de la demanda nacional de
alimentos.En 1983 CONASUPO anunció la importación de 563mil millones de
pesos de alimentos incluyendo leche y granosbásicos, y se incrementaron los
cultivos de exportación.En 1985 México importó 1.7 millones de dólares en
alimentos, fundamentalmente granos.

       Enlos últimos años, la producción agropecuaria orientadaa la exportación se
ha visto afectada por la disminuciónde los precios internacionales y la producción
de básicosha seguido su evolución hacia la baja. El repunte delproducto del sector
agropecuario en 1987 fue insuficientepara superar la caída del año precedente.
Mientras que seincrementó la producción de los productos de exportación,en
particular el algodón (53%), el café (22%) y las hortalizas,que juntos generaron 3/4
de las exportaciones agrícolastotales, así como el sorgo y la soya, su valor se
contrajopor las bajas en los precios. En cambio, los cultivos degranos básicos para
consumo humano (maíz, frijol y trigo)descendieron en 1987 por segundo año
consecutivo(CEPAL, 1988).

       Al deterioro de las condiciones alimentarias de lapoblación se ha asociado
un grave proceso de destrucciónecológica y degradación del patrimonio natural y
culturaldel país. Las políticas agrícolas no han considerado suimpacto en el
ambiente y han inducido prácticas productivasy modelos tecnológicos opuestos a
                                                                                 15
las condiciones deconservación y oferta sostenida de recursos de los
ecosistemas.De esta manera se ha destruido y desaprovechado lapotencialidad
de diferentes unidades ambientales, productode su diversidad de donde se
pueden extraer numerososrecursos para la producción y para la satisfacción de
lasnecesidades básicas de la población.

        Se estima que México tiene más de 25 mil especies deplantas superiores,
de las cuales 5,000 son útiles y 2,000 alimenticias. Carabias sugiere así la
necesidad de promoverestudios sobre el aprovechamiento de estas especies y
larecuperación de costumbres alimenticias y prácticas productivastradicionales,
basadas en el policultivo, el manejointegrado de los recursos, y la aplicación de
tecnologíasapropiadas a las condiciones ecológicas de cada región.Ello permitiría
establecer canastas básicas de productoscaracterísticos de cada región del país
facilitando la distribuciónde bienes y la diversificación de la dieta en lasmás de 20
000 comunidades con menos de 2,000 habitantesdel país.

        Los recursos hidrológicos, marítimos y acuícolas constituyenotro de los
potenciales más importantes para eldesarrollo del país. Sin embargo es, tal vez el
más desaprovechado.México cuenta con un litoral de 11,000 kilómetros,una zona
marítima de 2.9 millones de kilómetroscuadrados (2.7 millones de kilómetros
cuadrados de zonaeconómica exclusiva y 231 mil kilómetros cuadrados demar
territorial), una zona estuárica superior a 1 millón ymedio de hectáreas (de las que
12,500 corresponden a lagunascosteras), y un territorio insular que excede los 5
milkilómetros cuadrados. El área que ocupan estos recursosresulta mayor que la
superficie terrestre del país.

        Vivianne Solís y María Nuria Méndez exploran elpotencial productivo de las
riquezas marítimas del país, enparticular el de las lagunas costeras. Ante esta
riqueza,es notoria la falta de tradición y voluntad política parael aprovechamiento
de tales recursos. Las lagunas costerasson ecosistemas altamente productivos
por su concentraciónde nutrientes. Pero al mismo tiempo que captannutrientes con
facilidad, también incorporan los contaminantes que se vierten en ellas. De allí su
productividad y sufragilidad. Los altos niveles de fotosíntesis, que permitenlas
privilegiadas condiciones ecológicas de las lagunas costera, hacen que su
producción anual bruta alcance valoresde 10-35,000 kcal/m2, mayores que
cualquier cultivo. Almismo tiempo, las lagunas costeras son áreas de desove y
crianza de numerosas especies comerciales y de protecciónde otras en peligro de
extinción.

        A pesar de estas condiciones el manejo de los recursosde las lagunas
costeras enfrenta diversos problemas, relacionadoscon la organización productiva
de los recursos yla legislación vigente que da exclusividad a las cooperativaspara
la captura de algunas de las especies más importantes.No se respetan las vedas
ni las zonas de criaderode especies comerciales, y no se realizan investigaciones
científicas suficientes sobre la dinámica ecológica y losciclos reproductivos de las
especies para hacer más eficazsu conservación y su explotación productiva. Así
se dancasos en que el calendario de vedas no corresponda al ciclobiológico de las
                                                                                  16
especies y faltan estudios ecológicos sobrelas condiciones de explotación
sostenida de diversas especiesaprovechables. Tampoco existen en México datos
sobrelos rendimientos máximos sostenibles para ningunaespecie de importancia
pesquera, información que resultafundamental para determinar las cuotas de
captura y losíndices de explotación deseables para el máximo
aprovechamientosostenido de los recursos marinos.

      Es necesario resaltar también el desaprovechamientodel enorme potencial
que representa la acuicultura para lasolución de la problemática alimentaria del
país y losbeneficios para el desarrollo del país a través de la exportaciónde
productos de alto valor comercial. La mala explotaciónde los recursos hace que,
en algunos casos, se esténagotando y, en otros, resulten poco competitivos en el
mercadointernacional.

       El aprovechamiento de los recursos potenciales de laslagunas costeras
requiere de la solución de diversos problemasrelacionados con el conflicto de
intereses en laexplotación de sus recursos y las fallas en la gestión actualde sus
recursos renovables, del conocimiento del potencialde los recursos pesqueros de
las especies comercialesdel consumo de la fauna acompañante (del camarón), de
lacomercialización y difusión del consumo de especies marinaspara alimentación.
Las autoras sugieren la utilidad deaprender de experiencias de otros países sobre
todo encuanto a las prácticas tradicionales de explotación de recursosacuícolas en
cultivo.

       Vivianne Solís analiza, a su vez, el potencial productivo,poco aprovechado
de tres recursos bióticos no convencionalesdel litoral mexicano: los arrecifes
coralinos, losmanglares y los pastos marinos. Su alto valor estético haceque estos
recursos naturales estén asociados al recursoturístico. Además, presentan
especiales condiciones de productividady muchos elementos aprovechables de
altovalor. Sin embargo debido a las actividades industriales yde servicios de los
centros urbanos cercanos a las costas,así como al uso de plaguicidas en los
campos aledaños, seha incrementado la contaminación de la zona, afectando
aestos frágiles recursos y representando un grave peligropara su conservación.

       De esta manera se observa, ya sea una subexplotación
odesaprovechamiento de valiosos elementos de los recursosnaturales de las
zonas costeras, como las prostaglandinasdel coral o los taninos del manglar o su
sobreexplotación yagotamiento, como en los casos de la langosta, el caracolburro
y los manglares al ser talados para la obtención de leña y postes. Es necesario,
pues, elaborar e implementar una política para la preservación, el desarrollo de
usosalternativos y el manejo racional de estos recursos, desdesus ciclos
biológicos de producción y reproducción, hastasu captura, comercialización y
consumo.

      Los recursos energéticos, como parte de los recursosnaturales, juegan un
papel estratégico de primer ordenpara el crecimiento económico y el desarrollo
sostenido delpaís. La provisión de energía no es un fin en sí mismo, sinoun medio
                                                                               17
para satisfacer objetivos de carácter social, económicoy político. Existe así una
relación estrecha entre lospatrones de provisión de energía de una sociedad y
suestilo global de desarrollo.

      La concentración industrial y del ingreso ha llevado aestablecer sistemas de
producción y una demanda irracionalde energía, sostenidos por energéticos de
elevado valortérmico, generalmente provenientes de fuentes fósiles norenovables.
En México el 90% de la oferta energética provienede la producción de petróleo
crudo y gas natural, sinconsiderar el uso de la leña, que es la principal fuente
energéticaen el medio rural. En 1983 tres cuartas partes de lasexportaciones
fueron petroleras, aunque descendieron enlos últimos años, registrando las
exportaciones de hidrocarburos(petróleo crudo, derivados del petróleo y gas
natural),el 41.2% de las exportaciones totales del país en 1987.

      Hoy, más que nunca, es necesario analizar críticamente las relaciones entre
desarrollo y consumo energético. Laelevación vertiginosa en la producción de
hidrocarburosllevó a México a alcanzar su autosuficiencia energética,pero con ello
perdió su pluralidad y estabilidad. Así, la economíadel país se volvió más
vulnerable, contribuyendo ala actual crisis de endeudamiento del país.

       El crecimiento del consumo energético se ha acompañadode una
intensificación del deterioro ambiental.Además, la falta de una planificación
energética     diversificadaha   llevado   al     desaprovechamiento      de     sus
fuentespotenciales, para lograr un mejor equilibrio regional y unamejor distribución
social de las fuentes energéticas delpaís. La estrategia de desarrollo energético
nacional no haplanteado soluciones a los problemas energéticos del sectorrural y
de las economías de autosubsístencia. No se hanincorporado los recursos
energéticos locales, y menos aúnlos basados en fuentes renovables. De esta
forma se plantea la necesidad de diseñar una estrategia para el
desarrolloenergético del país, basada en una percepción más plurale integral de
susfuentes y de los usos alternativos y complementarios de los recursos
energéticos, así como deuna evaluación de sus impactos ambientales de sus
diversasformas de aprovechamiento.

      En este contexto, Gustavo Best plantea criterios, dentrode diferentes
escenarios posibles, para una transición haciaun desarrollo energético alternativo,
compatible con unagestión racional del medio ambiente. Para ello es
necesariodefinir prioridades en los objetivos del desarrollo y analizarla variedad de
opciones energéticas aplicables a cadaactividad humana.

      El concepto de triada energética permite analizar lasfuentes alternativas
desde el punto de vista del recurso dela disponibilidad de tecnologías y de sus
usos finales. Unaestrategia energética para un desarrollo sostenido implicala
necesidad de planificar conjuntamente la oferta y lademanda energéticas, así
como su impacto sobre el medioambiente y sobre las condiciones
socioeconómicas (empleo).El estudio de la demanda debe incluir los
requerimientos energéticos de las economías informales o marginadasque no se
                                                                                  18
expresan directamente en el mercado. Encuanto a la tecnología, no sólo interesa
conocer su disponibilidadsino también su impacto en el ambiente, en la ofertade
empleo, en la productividad, en la capacidad de asimilaciónpor los trabajadores y
técnicos mexicanos parafortalecer la autosuficiencia de las comunidades y la
autodeterminacióntecnológica a nivel nacional.

        La política energética de México debe ir más allá de lasustitución del
petróleo por otras fuentes como el gas naturalola energía nuclear, e incorporar
criterios que permitanincrementar la base energética del país de manera pluraly
acorde con la gestión del medio ambiente. Las fuentesalternativas juegan un
importante papel en la diversificación de la oferta energética y para satisfacer
requerimientosenergéticos de poblaciones hasta ahora marginadas.

       Se plantea así la necesidad de una planificación integralque promueva e
incorpore el uso de fuentes alternasde energía tales como la energía solar, la
energía eólicay la energía oceánica, la geoenergía, la bioenergía y la
hidroenergía,así como el uso racional de la leña. Estas fuentesenergéticas
presentan un importante potencial de aplicaciónen el contexto de un programa de
descentralizacióneconómica y de promoción de actividades productiva enel medio
rural.

       Esta nueva visión global sobre la planificación integraly el uso múltiple de
los recursos, así como los problemas emergentes de la problemática ambiental,
llevan a replantearlos problemas del desarrollo social desde una perspectivamás
comprehensiva. Tal es el caso de la vivienda, eltransporte, la salud y la educación.

      Guillermo Boils examina los efectos derivados de lapetrolización de la
sociedad y la economía, sobre las condiciones de la vivienda y las modalidades
habitacionalesen el sur del estado de Veracruz, gran parte de Tabasco,el norte de
Chiapas y la zona costera de Campeche.

       El propio proceso de urbanización impuesto sobre losfrágiles y complejos
ecosistemas del trópico húmedo hadesencadenado una serie de efectos
destructores de susmecanismos de estabilidad. Esto ha ocasionado la pérdidade
suelos de alta calidad y de las especies biológicas adaptadasal medio. Por otra
parte, el rápido incremento poblacionalha generado un déficit de empleos y de
vivienda enlas ciudades petrolizadas del sureste, junto con un conjuntode efectos
de contaminación y de tuguración por la faltade servicios urbanos en los espacios
urbanos abiertos porla petrolización.

        La vivienda tradicional estaba concebida de tal maneraque utilizaba los
recursos naturales en cantidades relativamente bajas y con criterios de
renovabilidad. Además porsu diseño y tipo de materiales empleados, permitía la
edificaciónde espacios climatizados que aprovechaban las lluvias,los rayos solares
y los vientos dominantes. Sin embargose ha ido imponiendo un modelo de
técnicas y conceptosde los espacios habitables, que niega los elementos
tradicionalesen favor de los patrones citadinos.
                                                                                 19
Las nuevas tipologías habitacionales introducidas porPemex y por las
instituciones gubernamentales involucradascon los proyectos de desarrollo de la
región están alterandolas prácticas de autoconstrucción, exigiendo otrosniveles de
calificación. Se producen así desigualdades socialesy procesos de marginación
frente a oferta de vivienda,obligando a los usuarios a habitar viviendas
inapropiadas y disfuncionales al medio ambiente.

       Este proceso ha operado un gradual abandono llegandohasta la
desaparición de muchas prácticas constructivasartesanales tradicionales. La
ideología del progreso modernizadory los nuevos asentamientos humanos se han
traducidoen una depredación sin precedente de las selvas tropicalesdel país. Así,
las comunidades campesinas han idocambiando sus prototipos de vivienda y
abandonando enforma cada vez más acelerada, las prácticas de edificacióncon
materiales obtenidos localmente y de manera directa.

      Uno de los aspectos más sobresalientes de este procesode degradación
ambiental es el de las conciencias de laspropias comunidades, las cuales al
aceptar los nuevos modelosde vivienda, se exponen a materiales
potencialmentepeligrosos a la salud como es el caso de las láminas deasbesto.

       Por ello, la política ambiental no puede sólo descansaren las necesidades
sentidas por la población. La concienciaambiental se deforma ante el efecto
demostrador de lamodernización apoyada por los medios de difusión demasas.La
conciencia y las políticas ambientales debenfundarse así en criterios científicos
que permitan elevar lacalidad del medio y mejorar su aprovechamiento
parasatisfacer las necesidades de la población rural.

       Se plantea así la necesidad de formular propuestas parael diseño y
mejoramiento de vivienda en el trópico húmedo mexicano, a partir de los aspectos
tecnológicos culturalesde las prácticas tradicionales de construcción del
espaciohabitacional, recuperando aquellos elementos constructivosde las
viviendas vernáculas existentes en la zona, adecuadas a las condiciones
ambientales y económicas de la región.

       Margarita Camarena destaca los problemas ambientalesque surgen de los
patrones seguidos de transporte y movilidad. Éstos se desprenden del predominio
de la construcciónde vías fijas de transporte (carretera) sobre el establecimiento
de vías flexibles y mejor adaptadas a lasdiferentes condiciones del medio
ecológico y la escasacomplementariedad entre los diferentes medios de
transporteexistentes. El carácter concéntrico de esta infraestructuraresponde más
a las necesidades de una economía centralizaday exportadora que al
establecimiento de redesregionales de transporte que pudieran fortalecer las
economíasregionales y el intercambio intrarregional.

       De esta forma, el sistema de transporte ha reforzado lascondiciones para la
desarticulación de la economía nacional y su distribución territorial. Los patrones
                                                                                20
de vialidadhan afectado al ambiente en sus componentes de aguasuelos y aire y
han irrumpido en los modos de vida, enlas prácticas productivas, en los hábitos de
consumo de lascomunidades, en el uso del suelo y en sus
asentamientoshumanos. Estos efectos son diferentes en el proceso
deconstrucción y de operación de las diferentes vías de transporte,y en los
diferentes sistemas ecológicos.

       Los efectos del transporte en el ambiente son particularmentenotorios en la
zona metropolitana de la ciudad deMéxico (ZMCM) donde, de los cerca de 5
millones de toneladasanuales de contaminantes que se emiten a la atmósferade
fuentes fijas y móviles, los 2.8 millones de vehículosautomotores que en ella
circulan son responsables de entreun 70 y un 80% de la contaminación del aire.

        El transporte urbano resulta energéticamente ineficientee ineficaz para
movilizar a los usuarios. Se calcula que2/3 del consumo de gasolinas se utiliza
para movilizar a 5%de la población, y sólo 2% de los vehículos, que
consumen17% de las gasolinas, transportan al 90% de la población.Según datos
oficiales, en 1976 se emitían alrededor de 45kilogramos de contaminantes por
habitante mientras queen 1987 la cifra se elevó a 280 kilogramos muestra del
agravamientode esta situación. Se sugiere así que reorientar laplanificación del
transporte, priorizando el carácter flexibledel transporte sobre sus componentes
rígidos permitiráestablecer una relación más adecuada con el ambiente
eimplementar prácticas alternativas de movilidad que permitan restaurar el
equilibrio ecológico y el potencial productivode los recursos.

        La contaminación de la ciudad de México ha ocupadoel centro de las
preocupaciones ambientales del país, tantopor parte del Estado como de la
ciudadanía. Los problemasde la contaminación resultan de la incapacidad
delambiente para disolver, absorber o degradar los desechos ysustancias tóxicas
que recibe, o que produce a través dereacciones químicas y efectos físicos. De
esta forma estánasociados con circunstancias de orden físico, como es
lalocalización geográfica de la ciudad de México. Sin embargo,las causas
determinantes se derivan de las políticasexpresas de desarrollo, que han
conducido a la excesivaconcentración de las actividades industriales, comercialesy
domésticas en la ciudad de México. Así, entre 1940 y 1980,el número de
industrias localizadas en la ZMCM aumentódel 8% al 30% del total nacional.
Siguiendo este proceso,en 1985 la ZMCM llegó a absorber una tercera parte dela
inversión pública federal, generando casi la mitad de laproducción industrial y
concentrando una cuarta parte dela población económicamente activa (SEDUE,
1985). Se estimaque en la actualidad circulan por la ZMCM 2.8 millonesde
vehículos automotores y se localizan más de 36 milgiros industriales.

        La segregación social que ha caracterizado al procesode urbanización
conlleva una distribución desigual de lacontaminación debido a la concentración
física de elementoscontaminantes en ciertas zonas geográficas y a la
distribuciónespacial de las diferentes clases sociales. Losproblemas de la
contaminación están entretejidos así conel sistema de relaciones sociales y
                                                                               21
económicas que haceque su solución no sea sólo de orden técnico sino sobretodo
social y político.

      Ana Herrera aborda los problemas de contaminaciónde aire, agua y suelo,
asociados con el manejo de los recursosen la zona metropolitana de la ciudad de
México.Según datos recientes, en la ZMCM se emiten al aire aproximadamente
4.8 millones de toneladas anuales de contaminantes,provenientes de fuentes
móviles y fijas distribuidosentre las siguientes sustancias: monóxido de carbono
(74.5%); óxidos de azufre (9.3%); hidrocarburos (7.0%);óxidos de nitrógeno
(5.7%)' y partículas (3.5%). De las36 mil industrias en operación en la ZMCM, se
estima que500 causan el 80% de las emisiones contaminantes de fuentesfijas
(SEDUE, 1987).

      Las características geográficas de la ciudad de Méxicoincrementan en
forma significativa los problemas de contaminación.Así, por ejemplo, la menor
concentración de oxígenoen la atmósfera, debida a su localización a 2,240
metrossobre el nivel del mar, produce un incremento en losniveles de monóxido de
carbono, por la combustión incompletade los hidrocarburos en los motores
diseñadospara funcionar a menor altitud. A su vez la exposición dela ZMCM a
altos niveles de radiación solar incrementa lasreacciones fotoquímicas que
favorecen la formación deozono.

       A pesar de haberse instalado una Red de Monitoreo dela Calidad del Aire
de la zona metropolitana de la ciudadde México, diversos motivos dificultan aún
conocer losniveles reales de contaminación. No se realizan muestreosde algunos
contaminantes químicos, ni de contaminantesbiológicos (virus bacterias, hongos),
ni de metales pesados, como es el caso del plomo, cuyas altas concentracionesse
han detectado en la sangre y la leche de los habitantes dela ZMCM. Por otra
parte, no todos los contaminantes seregistran en forma continua y en todas las
estaciones demuestreo. Para algunos contaminantes, como en el casodel ozono y
los óxidos de nitrógeno, las mediciones sehacen en periodos de 24 horas, siendo
que bastan concentracionesde 0.11 y 0.21 partes por millón respectivamente,bajo
exposiciones de una hora, para rebasar la norma. A suvez, el bióxido de azufre se
cuantifica en microgramos pormetro cúbico, cada 24 horas.

       Datos recientes, provenientes de la Red de Monitoreode la Calidad del Aire,
indican que con frecuencia, y sobretodo en los meses más fríos y como efecto de
las inversiones térmicas, los índices de contaminación alcanzan los
nivelesconsiderados ya como de alta sensibilidad (entre 101-200 y 201-300). Sin
embargo, se estima que si se emplearanlas normas propuestas por la
Organización Mundial de laSalud en el cálculo del Índice Metropolitano de la
Calidaddel Aire (IMECA), los niveles de contaminación alcanzaríanen un 50% los
rangos más altos de la escala, entre 201-300y de 301-500 (PNUMA, 1989). Así,
por ejemplo, aunqueraramente llegan a registrarse concentraciones de
N02mayores a la norma establecida de 0.21 ppm, éstas rebasanfrecuentemente
los niveles de 0.05 ppm establecidos por laAgencia de Protección Ambiental de los
EUA; mientras quela norma para la ZMCM establece que la máxima concentración
                                                                               22
de ozono de 0.11 ppm sólo puede rebasarse una vezal día, la norma de EUA
establece que la concentraciónpromedio de 0.12 ppm en una hora puede
rebasarse solamenteuna vez al año. Los niveles de monóxido de carbono
permanecenregularmente por debajo d la norma del IMECAde 13 ppm; sin
embargo utilizando la norma aplicada enCalifornia, EUA, de 6 ppm, el CO
sobrepasó este nivel en el 60% de los días monitoreados (Garza, 1988). Además,
lasnormas establecidas de calidad del aire para la ZMCM noestán basadas en
estudios epidemiológicos y de morbilidadlocales lo cual impide que los niveles de
contaminacióndetectados sean indicativos fieles del daño significativoproducido
sobre la salud.

      El contaminante del aire más significativo reportado enlos últimos años es el
ozono. Según datos reportados por laRed de Monitoreo de la Calidad del Aire en
la ZMCM,durante el periodo 1986-1988, las concentraciones de ozonoen la ZMCM
sobrepasaron sistemáticamente la norma de0.11 ppm en una hora, y con
frecuencia se prolongaron pormás de 3 y llegando hasta a 6 horas al día.

      Los altos niveles de contaminación de la ciudad no sóloestán afectando la
salud de los capitalinos, sino que estánemergiendo nuevas manifestaciones de la
contaminación,como la lluvia ácida que deteriora el patrimonio culturalde la ciudad,
así como la vegetación y los suelos de laszonas circundantes.

       La contaminación microbiana en la ciudad de Méxicose incrementa por la
falta de servicios de drenaje y alcantarillado.Existen en el DF 1,040 colonias sin
drenaje situaciónque afecta aproximadamente a 5 millones de personas.Asimismo,
se estima que un 30% de la poblacióncapitalina carece de servicios de
alcantarillado, generandouna enorme cantidad de organismos patógenos
productodel fecalismo al aire libre. En análisis realizados ya hacemás de 10 años
se encontró que las colonias por metrocúbico de varios de estos organismos en el
aire de la ZMCM (entre los que se encuentran estafilococos aureus,
diplococos,estreptococos, micrococos Escherichia coli,Clostridium perfringes,
enterobacterias, salmonelas, shigelasy amibas) resultan incontables (SAHOP,
1978).

       Otra causa importante de enfermedades de origen ambientalla constituye la
falta de potabilidad del agua distribuidaen la ZMCM, la cual no cumple con las
normasde la OMS. Así, la contaminación por metales y microbiosse encuentra por
debajo de la norma recomendada. Además,la inequitativa distribución del agua
hace que muchosse vean obligados a ingerir agua insalubre con
múltiplesmicroorganismos, responsables de enfermedades gastrointestinales,que
son la segunda causa de mortalidad en elpaís.

       Otro problema crítico en la gestión urbana de los recursoses el del
abastecimiento de agua. De los 48 m3/seg quese suministran al Distrito Federal,
84% provienen delacuífero del valle 11% de fuentes superficiales y 5% de
lasplantas de tratamiento de aguas residuales. Desde 1951 fuenecesario traer
agua a la ciudad de México del río Lerma y,desde 1982, del Sistema Cutzamala.
                                                                                 23
Esta agua recorre 100kilómetros y es bombeada 1100 metros. Estas obras
hanalterado el medio físico del Estado de México, causando eldescenso de su
caudal superficial y la pérdida de fertilidadde los suelos.

       Se estima que "... en un futuro cercano, la extracción yconducción de 25.5
m3/seg de agua de fuentes externaspara la ZMCM, requerirá anualmente del
consumo de 3.4millones de barriles de petróleo, ... cuyo costo anual escercano a
51 millones de dólares" (Gánem, 1986). Estoindica el agotamiento de las
anteriores economías de laaglomeración que condujeron a la hiperconcentración
urbana, y los costos crecientes que implica la manutenciónde este sistema.

        El suministro actual del recurso agua equivale a una dotación promedio al
día de 249 litros para uso domésticoque sobrepasa los limites mínimos necesarios
de 25-50litros diarios estimados por las Naciones Unidas. Sinembargo, la desigual
distribución de este recurso hace quemillones de personas no tengan suficiente
agua para cubrirsus necesidades básicas.

       Otro de los problemas más acuciantes de la gestión ambientalurbana es el
de la adecuada recolección y disposiciónfinal de la basura. La generación total de
desechossólidos en la ciudad de México asciende a 11,000 toneladasdiarias, de
las cuales el 75% son de origen doméstico, y elresto de origen industrial. Una de
las acciones más eficacesemprendidas por el gobierno ha sido el cierre de
tiraderosclandestinos y a cielo abierto y el establecimiento y operaciónde rellenos
sanitarios. De esta manera según datosoficiales, se ha logrado depositar el 70%
de estos desechosen rellenos sanitarios, disminuyendo la cantidad delos mismos
que se depositan en tiraderos al aire libre,muchos de ellos localizados en áreas de
recarga de losacuíferos o sobre drenes de escurrimiento superficial, conla
consecuente contaminación de los suelos, agua y aire(IEPES/CEPES, 1988;
PNUMA, 1989).

       Los intercambios de materia y de productos entre elcampo y la ciudad
vuelven aún más complejos los efectosde la contaminación. Así, la disposición sin
tratamiento deaguas residuales contamina los suelos de las zonas circundantes,al
mismo tiempo que la aplicación de muchos productosplaguicidas, como el DDT y
el toxafeno, prohibidosfuera de México, generan nuevas enfermedades y
contaminaciónde los suelos.

      La gravedad de los problemas de la contaminación,tanto en las áreas
urbanas como rurales del país, hacenecesario emprender una serie de acciones
fundamentales.Éstas deben empezar por un monitoreo más efectivo de
lascondiciones ambientales, un programa de investigacionesepidemiológicas que
permita conocer los efectos reales yprobables sobre la salud un programa de
prevención deriesgos y un sistema de información a la ciudadanía, altiempo que
se implementan acciones de saneamiento y restauración.Sin embargo, la solución
de los problemasambientales de la ciudad de México (y de las otras
grandesciudades del país) dependerá de la capacidad del Estadopara promover
un amplio proceso de descentralización delas actividades productivas y
                                                                                24
comerciales del país, incorporandoa la sociedad civil y a las comunidades en la
gestiónde los recursos naturales y de los servicios públicos.

       La cuestión ambiental no sólo obliga a plantearse laetiología de nuevas
enfermedades ocasionadas por las condicionesdirectamente atribuibles a la
calidad del ambientefísico, sino también a las asociadas con las condiciones
depobreza y de acceso a los servicios públicos.

       Jacobo Finkelman identifica así dos tipos fundamentalesde patología: la
patología de la pobreza (asociada aproblemas causados por el déficit de servicios
públicos), yla patología ocasionada por la organización urbano-industrialdel medio
construido. El diagnóstico de los efectosambientales sobre la salud se enfrenta a
una serie de problemasmetodológicos, ya que el impacto de nuevas
sustanciasestá siempre asociado con el de otras sustancias ycondiciones. Se
plantean así, tanto los problemas de multicausalidadde las enfermedades, como el
de los efectosacumulativos, cuyos resultados sólo serán manifiestos conlos años,
sin que sea fácil discernir la conjugación de diferentessustancias y condiciones a
lo largo de la vida delindividuo.

      Entre los problemas de salud ambiental más significativosse encuentran
algunas enfermedades ya tradicionalescomo la gastroenteritis, resultante de la
contaminación biológicay el deficiente servicio de agua potable, la rabia y
eldengue, asociadas con la deficiente disposición de la basura.A éstos se han
añadido los problemas derivados de lacontaminación química y del uso industrial
de sustancias potencialmente tóxicas.

       Muchos de estos problemas se derivan de la inadecuadadotación y la
desigual distribución de los servicios públicos.Menos de la mitad de la población
urbana mexicanatiene acceso a servicios de agua potable, y dos terceraspartes
carecen de servicios de saneamiento básico (manejoapropiado de excretas y
basura). Así, aunque los avancesen las técnicas terapéuticas han permitido
disminuir lamortalidad por enfermedades como la gastroenteritis, haaumentado su
morbilidad, síntoma del empeoramiento de las condiciones ambientales.

      En muchos otros casos, se desconocen los daños potencialesque
ocasionan los contaminantes a la salud, como enel de los provenientes de la
combustión de energéticos, porla falta de información científica y de estudios
epidemiológicos,que permitan establecer una relación de causalidadentre las
concentraciones de sustancias contaminantes y tóxicas, la identificación de grupos
de población expuestosy la emergencia de enfermedades.

      Una de las fuentes más importantes de impactos negativossobre el
ambiente y la salud es el empleo indiscriminadode nuevos productos muchos de
ellos altamente tóxicos y peligrosos. Un ejemplo de ello es la introducción
yabusode los plaguicidas. En México se usan al menos 1/3 de losque han sido
suspendidos o restringido su uso por la Agenciade Protección Ambiental en los
EUA. En un estudiorealizado en 10 países industrializados y del Tercer
                                                                               25
Mundo,México aparece, junto con la India y China, entre los3 países con más alta
contaminación por DDT en la lechehumana (PNUMA/OMS, 1987). Aunque no se
conocen losefectos exactos a la exposición, se han registrado casos demuerte
debido a su empleo, provocando asimismo el incrementoen la incidencia del
paludismo en el sureste de laRepública.

       Si bien los estudios epidemiológicos para evaluar losefectos de la
contaminación atmosférica son escasos y pococoncluyentes, y algunos estudios
recientes son metodológicamentedeficientes, han empezado a analizarse los
efectossobre la salud de diferentes contaminantes atmosféricos. Así, ha sido
posible detectar concentraciones de plomo enla sangre de habitantes de la ciudad
de México por encimade los niveles de otras grandes ciudades y no atribuibles ala
dieta mexicana. Se ha estimado que la concentración deplomo en la sangre de la
ZMCM es de 22.5 microgramos/100 mI, nivel muy superior al de Tokio (6
microgramos/100 mI), o en ciudades como Baltimore, Estocolmo, Lima oZagreb,
con niveles menores de 10 microgramos/100 mI.(El-Hinawi, 1987; PNUMA/OMS,
1980).

        Por otra parte, un reciente estudio acerca del impactoque sobre la salud
infantil ejercen el ozono y las partículassuspendidas totales en el aire de la ciudad
de México,encontró una alta correlación entre los niveles de estoscontaminantes y
las altas tasas de incidencia y prevalenciade enfermedades respiratorias
observadas en niños queviven en las zonas de más alta contaminación. En
estaszonas (Pedregal y Xalostoc), un alto porcentaje de los niñospermanecieron
enfermos durante periodos de más de 5 o 6semanas, y aunque no hubo
evidencias de riesgo inmediatopara sus vidas, sí parece haber fuertes
probabilidades depadecer          enfermedades     respiratorias   crónicas     como
bronquitis,enfisema y cáncer en la edad adulta (Castillejos,1988).

       Existe asimismo una serie de riesgos y daños potencialespara la salud
humana, cuyos efectos se producen a largoplazo y para los cuales existe una
incipiente investigacióny una desinformación generalizada. Tal es el caso de
losefectos que sobre la salud produce la exposición a los mineralesy productos de
asbesto. Monique Mitastein analizalas relaciones de las condiciones económicas
que favorecenla producción y aplicación de estos' nuevos' materiales, tanto en
México como en América Latina, asociados aintereses de las industrias
transnacionales y que estánteniendo ya un impacto en la salud y la calidad de vida
delos trabajadores y de la población en general.

       El asbesto ha sustituido a muchos materiales tradicionalespor su bajo costo
y sus propiedades de resistencia, pero sin haber evaluado sus costos directos en
la saludhumana. Aunque se han encontrado suficientes evidenciasde las
propiedades carcinogénicas del asbesto y se hanintroducido una serie de
restricciones en su producción yaplicaciones en los países altamente
industrializados, estasregulaciones no han sido aplicadas a países como
México.La falta de información, muchas veces ocultada propositivamentepor las
empresas transnacionales y los largostiempos de latencia de los efectos
                                                                                  26
provocados han favorecidoel que no se apliquen las medidas restrictivas y
preventivasnecesarias. Incluso se ha llegado a aceptar estosmateriales peligrosos
como signo de status social y demodernidad tanto en los ámbitos rurales como en
el mediourbano. De esta forma se han priorizado los intereses económicos,por
encima de los impactos sobre la salud de lapoblación.

       La exposición al asbesto se ha asociado a una alta incidenciade
enfermedades respiratorias y cardiovascularesno malignas, de cáncer
broncogénico, mesotelioma del peritoneoy de la pleura y un mayor riesgo de
cáncer gastrointestinal.La asociación entre estas enfermedades y la exposiciónal
asbesto fue identificada claramente tan sólo en losaños sesenta. Esto se ha
debido en parte a los largos periodosde latencia entre la exposición al asbesto y la
apariciónde cáncer pulmonar, que suelen ser usualmente de entre 20y 40 años. Si
bien esto ha dificultado la realización de estudiosepidemiológicos Y de respuesta a
la exposición al asbesto,hoy en día existen evidencias sobre su impacto en lasalud
de los individuos expuestos no sólo a los materialesen el proceso de producción
sino en el manejo de productosterminados, de textiles, o en los usos para
vivienda.

       El asbesto fue una de las tres sustancias consideradascomo contaminantes
peligrosos del aire bajo el Clean Air Acten 1973 y la primera sustancia peligrosa
objeto de reglamentaciónpor la Administración de Seguridad e Higieneen el
Trabajo de los Estados Unidos de Norteaméricaen 1971. Sin embargo, mientras
que los países desarrolladoshan ido disminuyendo su consumo de fibra éste
haaumentado en los países en vías de desarrollo. Un riesgopotencial son las
casas con techos de asbesto-cementodirectamente en contacto con el interior de
las viviendas ylas poblaciones que viven en los alrededores de las plantasde
asbesto-cemento. Sin embargo, no existen aún reglamentossobre emisión de
asbesto y manejo de desechos, yno se cuenta con la infraestructura necesaria
para medirlos niveles de exposición y vigilar que se respeten las normasde
prevención.

       La orientación de la medicina hacia el área curativamás que preventiva, y el
énfasis en las enfermedades transmisibles han limitado los estudios
epidemiológicos relacionadoscon la salud ambiental y ocupacional. En el caso
delasbesto, la única vigilancia posible es la prevención y controlde la exposición,
ya que los exámenes radiológicos ylas pruebas de función respiratoria no permiten
un diagnósticoprecoz de las enfermedades. Existe así un gran subregistrode las
enfermedades ocupacionales y una falta deinformación epidemiológica sobre las
enfermedades asociadascon la exposición al asbesto. En todo caso, loshallazgos
positivos en cuanto a la asbestosis en México noson congruentes con los casos
reportados de cáncer pulmonaro mesotelioma. La disminución aparente de
morbilidadno corresponde .a los cambios en las tecnologías deproducción o a la
adopción de medidas de protección.

      Algunos estudios indican que el ritmo de crecimientode la industria del
asbesto-cemento en México ha sido casidos veces mayor que el de la industria de
                                                                                 27
la construcción yconsiderablemente mayor a la tasa de incremento del
productonacional. Datos recientes de la Asociación Mexicanade Fabricantes de
Fibrocemento AC, indican que de 1932 a1983 se produjeron en México cerca de
94,000 kilómetrosde tubería y 360 millones de metros cuadrados de lámina,
estimando que más de 15 millones de mexicanos viven otrabajan bajo techos de
asbesto-cemento. Sin embargo, noes fácil saber exactamente cuántas industrias
que producenasbesto o productos de asbestos se han transferido a México,así
como la importación de productos a base de asbesto,porque se utiliza en una
gama muy amplia de productos,que no registran este componente, como en el
caso detextiles y losetas para pisos. Aunque las importacionesde algunos
productos como tuberías e hilos de asbesto handisminuido, se presume que otros
segmentos de la industriadel asbesto se han reubicado estratégicamente. En
1987se presentaron solicitudes a SEDUE de permisos de ampliaciónde plantas ya
establecidas o de establecimiento denuevas plantas. De esta forma, pudieran
estarse incorporandouna serie de tecnologías peligrosas sin los elementosde
control necesarios para minimizar los peligros para lostrabajadores y las
comunidades.

        La autora sugiere que el Estado debe jugar un papelfundamental en la
desincentivación de estas industrias,favoreciendo su sustitución por otros
productos que impliquenmenores riesgos, y haciendo cumplir medidas de
controlsobre la exposición de la población, así como el pagode primas de riesgo a
todas las industrias que producen outilizan materiales a base de asbesto, lo cual
debería hacerseextensivo a otras ramas industriales que producen o
utilizanproductos potencialmente tóxicos o peligrosos parala salud.

       La solución a los problemas ambientales recae en granparte en la
movilización de una conciencia y conocimientode los mismos por parte de todos
los sectores de la población.Un nivel fundamental de este proceso es la
aperturade nuevos espacios para la investigación de estos problemas,el desarrollo
de nuevos conocimientos y la incorporaciónde la dimensión ambiental en la
formación de técnicosy profesionistas de alto nivel.

       Para responder a las necesidades que plantea la gestiónambiental a la
educación, se han desarrollado importantesprogramas de cooperación
internacional. De esta forma seestableció el Programa Internacional de Educación
Ambientaldesde 1975, a través de la cooperación de UNESCO y delPrograma de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), para fomentar la educación
ambiental en todoslos niveles de la enseñanza, formal y no formal. Asimismo,
seha establecido una Red de Formación Ambiental para AméricaLatina y el Caribe
como un programa de cooperaciónde los países de la región y del PNUMA, para
impulsar elproceso de formación profesional en la temática ambiental.

      El PIEA orientó sus esfuerzos en sus primeras etapashacia la educación
básica, secundaria y no formal. En lasfases subsecuentes se planteó la necesidad
de impulsar laincorporación de la dimensión ambiental en los programasde
educación superior de las universidades. Este momentocoincidió con el de la
                                                                              28
primera fase de implementación delPrograma de la Red. De esta forma, y para
promover eldesarrollo de programas de investigación y de educaciónsuperior en
las universidades, se organizó, dentro de la cooperación entre el
PIEA/UNESCO/PNUMA y la Red deFormación Ambiental, el Primer Seminario
sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribecelebrado en
Bogotá en 1985.

       La reunión recomendó a la UNESCO y al PNUMA lacreación de un Plan de
Acción Regional sobre Universidady Medio Ambiente, a ser implementado a través
de un Comité Interuniversitario sobre Educación Ambiental, conuna
representatividad geográficamente balanceada de lasuniversidades de la región.
Se recomendó igualmente estimularla creación de centros de investigación y
formaciónambiental de nivel superior en las universidades, y dar unaespecial
atención al desarrollo de programas ambientalesen las ciencias sociales
(PNUMA/UNESCO 1988).

       Ángel Augusto Maya y Marisa Mazari analizan el desarrollode la educación
ambiental a nivel universitario enMéxico. A pesar de ciertos avances, puede
afirmarse quelos criterios ambientales no han penetrado con la fuerzasuficiente en
las instituciones de educación superior. Lamayor parte de los programas
ambientales identificablesestán relacionados con carreras y posgrados de biología
yde ingeniería ambiental; con excepción de la labor de algunosinvestigadores
aislados, no se ha incorporado la dimensiónambiental al estudio y los programas
de investigaciónde las ciencias médicas y sociales. Son también escasoslos
esfuerzos por desarrollar programas de investigacióny docencia de carácter
interdisciplinario, así como porvincular los proyectos de investigación en las
universidadesa programas de gestión ambiental de las comunidades.

        Lo ambiental se ha abordado predominantemente desdeuna visión
ecológica de la conservación y manejo de losrecursos, y en el campo de las
ingenierías a los problemasde contaminación, saneamiento y manejo de los
desechos.Son aún incipientes los esfuerzos por estudiar la problemáticaambiental
de manera integral y varios proyectos se hanenfrentado a los intereses
disciplinarios creados en las áreascompartamentalizadas del conocimiento de las
facultadese institutos. Muy pocas carreras y cátedras han reorientadosus
programas y contenidos curriculares para incorporarla dimensión ambiental en sus
respectivas áreas de conocimiento.

      De esta forma, han sido pocos los programas de investigacióny docencia de
carácter interdisciplinario creados enlos últimos años sobre temas ambientales y
de recursosnaturales. Algunos han tenido una corta vida y otros se hanenfrentado
a la dificultad de consolidarlos dentro de lasestructuras institucionales de las
universidades y centrosde educación superior del país. Por ejemplo,
concluyeronsus actividades el Programa Universitario Justo Sierra dela
Coordinación de Humanidades de la UNAM. a finesde 1985 y el Programa de
Medio Ambiente y Desarrollo deEl Colegio de México en 1986 así como de
algunas institucionesregionales de investigación, como el Colegio Superiorde
                                                                               29
Agricultura Tropical de Cárdenas Tabasco, y, másrecientemente, el Instituto
Nacional de Investigacionessobre Recursos Bióticos (INIREB) en 1988.

        Al mismo tiempo, se han venido dando reestructuracionesinstitucionales y
nuevas iniciativas que han llevado ala creación de nuevos espacios académicos y
de investigación.Solamente a guisa de ejemplo, y sin pretender incluir todos estos
avances, el Instituto Politécnico Nacional pusoen marcha la experiencia de un
posgrado de carácter interdisciplinariosobre Medio Ambiente y Desarrollo
Integradoen 1984; asimismo, la Sección de Metodología y Teoríade la Ciencia del
Centro de Investigaciones y EstudiosAvanzados del IPN ha venido realizando una
serie de estudiossobre las transformaciones del ambiente y de lossistemas
agrícolas en diversas regiones del país a través dela interacción entre procesos
naturales y sociales y el cambiohistórico de los modelos productivos. La UNAM
creóel Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidadesen 1986, con
un proyecto sobre Medio Ambientey Desarrollo; el Instituto de Biología y el Centro
de Ecología,además de su programa de investigaciones y del doctoradoen
ecología, ha elaborado un proyecto de maestríade carácter interdisciplinario sobre
el manejo integrado de recursos naturales. A fines de 1988 se reestructuró el
Instituto de Ecología y el INIREB y se creó el Instituto Nacionalde Ecología. Por su
parte, el Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social
del Golfotiene proyectado iniciar una maestría en antropologíasocial, fundada en el
estudio integrado de las relacionessociedad-naturaleza, con aspectos básicos de
ecología, ecologíahumana y etnoecología. A su vez, se han desarrolladocarreras y
posgrados y elaborado proyectos de ingenieríaambiental en la UAM el IPN y la
UNAM por mencionarsólo algunas; carreras y posgrados sobre ciencias del mar
yde la tierra para el manejo biológico de los recursos naturales,y se inició una
maestría en psicología ambiental en laUNAM.

        No obstante estos avances, la Universidad lejos dehaber tomado la
vanguardia de las transformaciones delconocimiento que requiere la gestión
ambiental, ha sidouna de las instituciones más resistentes a dichos cambios.Como
parte de los avances realizados por la Red de FormaciónAmbiental para América
Latina y el Caribe en1985 se celebró en Querétaro una reunión de
universidadesdel país para constituir la Red Nacional de FormaciónAmbiental y
fomentar el desarrollo de programas de investigacióny de educación superior en
temas ambientales. Araíz de esta reunión se establecieron puntos focales
paracoordinar esfuerzos de cooperación interinstitucional endiferentes regiones
del país y se celebraron varias reunionespara impulsar el proyecto. Más adelante,
en 1987, elInstituto SEDUE elaboró formularios que fueron enviadosa las distintas
instituciones de investigación y de educaciónsuperior, para hacer un diagnóstico y
llevar un registroactualizado de los diferentes proyectos y actividades de
formaciónambiental del país.

       A pesar de estas iniciativas, no se ha logrado establecerun sistema de
coordinación y cooperación interinstitucionala nivel nacional para impulsar la
investigación y la formaciónambiental en las universidades del país. Tampocose
ha logrado elaborar un diagnóstico actualizado de losdesarrollos institucionales y
                                                                                 30
proyectos que están realizandolas universidades en este dinámico terreno. Sin
embargo,los centros de investigación y de educación superiorestán llamados a
cumplir con la tarea indispensable deproducir conocimientos y formar recursos
humanos de altonivel capaces de implementar, en la práctica los principiosde la
gestión ambiental.

       Es    claro   que    los    avances      en     la    concientización de
autoridadesgubernamentales y de la sociedad en general, oincluso en los
ordenamientos jurídicos y sus reglamentosnormativos no podrán traducirse en
acciones concretas sino existe la capacidad técnica y profesional para su
ejecución.La elaboración de estudios serios de evaluación deimpacto ambiental,
introducidos ahora como requisitopara la aprobación y financiamiento de los
proyectos deinversión de los diferentes sectores de la economía implicala
existencia de una capacidad profesional suficiente en unnuevo campo profesional
que demanda la integración dediversas disciplinas científicas y técnicas.

        En el campo de la investigación y de la formación a niveluniversitario es
necesario avanzar en la comprensiónde los diferentes procesos sociales que
conforman la problemáticaambiental e intervienen en sus vías de solución.De esta
forma, es urgente el estudio de los intereses establecidosen relación con la
propiedad de los recursos, sulegislación, sus formas de transformación y de
apropiación;de los estilos de desarrollo que establecen los patronesde percepción
y de explotación de los recursosnaturales, los modos de producción, las
racionalidadesproductivas; de los procesos de concertación y de
participaciónciudadana en la gestión de los recursos y servicios, tanto en el ámbito
urbano como rural (Leff, 1987).

       La implementación de proyectos de desarrollo ambientalmentecompatibles,
y que integren desde su concepciónel potencial ecológico de recursos para su
aprovechamientosostenido requiere a su vez la elaboración de nuevoscriterios e
indicadores de las cuentas patrimoniales de recursosnaturales para la evaluación
de proyectos alternativosde desarrollo. Estos evaluadores permitirían analizarlos
costos y beneficios de la conservación ecológica, dela diversidad biológica y de la
renovabilidad de lo recursoscon la rentabilidad económica, así como los
beneficioseconómicos del corto plazo con los de una productividadsostenida
fundada en el potencial ecológico de cadaregión.

       Elsa Laurelli, Pedro Pírez y Eric Castañares tratan lacuestión de la
incorporación de la dimensión ambientalen la administración pública mexicana.
Analizan tanto losavances en la incorporación del discurso ambiental enlos planes
de desarrollo y los ordenamientos jurídicoscomo las limitaciones aún existentes
para la ejecuciónde una política ambiental de carácter transectorial, y
laimplementación de proyectos ambientales de desarrollo.

      Lo ambiental no es un nuevo sector, sino una "dimensión"que debe
permear a todos los arreglos institucionalesde la administración pública e informar
a todos los ámbitosdel proceso de desarrollo. Desde esta perspectiva seanaliza la
                                                                                 31
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujetohquicenores
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESedvinogo
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarezSuarezAgudeloErika
 
Todos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en estoTodos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en estozhulaymsc
 
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOMaria Fernanda Duarte Lopez
 
Cuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteCuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteMontseRamrez8
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto AmbientalAnnia Urbina
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalAndrès Florez
 
Yeca proyecto
Yeca proyectoYeca proyecto
Yeca proyectoUNEFM adi
 
Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015oscar rivera
 

La actualidad más candente (17)

8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
 
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completoProyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
 
Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 12
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
Todos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en estoTodos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en esto
 
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
 
Cuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambienteCuidemos el medio ambiente
Cuidemos el medio ambiente
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Trabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 finalTrabajo colaborativo 3 final
Trabajo colaborativo 3 final
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Yeca proyecto
Yeca proyectoYeca proyecto
Yeca proyecto
 
Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015
 

Similar a Antologia problemas regionales 09

Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdePrepa en Línea SEP.
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1Martin Torres
 
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidadFcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidadgilma07usb
 
Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Felipe Gonzalez
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambientalrafael viloria
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1Martin Torres
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informelindafalla98
 
Planeación bimestral 1 de ciencias i
Planeación bimestral 1 de ciencias iPlaneación bimestral 1 de ciencias i
Planeación bimestral 1 de ciencias iErika Cámara
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambientalPamelaGamboa9
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónPrepa en Línea SEP.
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicasMotoa
 
Taller medio ambienta
Taller medio ambientaTaller medio ambienta
Taller medio ambientaEJERCOL
 
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.ALEXALVAREZyt
 
Conceptos del básicos del medio ambiente
Conceptos del básicos del medio ambienteConceptos del básicos del medio ambiente
Conceptos del básicos del medio ambienteEva Franco
 

Similar a Antologia problemas regionales 09 (20)

Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
 
Contabilidad y ambiente
Contabilidad y ambienteContabilidad y ambiente
Contabilidad y ambiente
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Proy medio ambiente
Proy medio ambienteProy medio ambiente
Proy medio ambiente
 
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidadFcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
Fcx 111 Ambiente, biodiversidad y sostenibilidad
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 
Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Planeación bimestral 1 de ciencias i
Planeación bimestral 1 de ciencias iPlaneación bimestral 1 de ciencias i
Planeación bimestral 1 de ciencias i
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
 
18
1818
18
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicas
 
Taller medio ambienta
Taller medio ambientaTaller medio ambienta
Taller medio ambienta
 
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
 
Conceptos del básicos del medio ambiente
Conceptos del básicos del medio ambienteConceptos del básicos del medio ambiente
Conceptos del básicos del medio ambiente
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 

Más de aleeh_bd

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologiaaleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamaleeh_bd
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abrahamaleeh_bd
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesaleeh_bd
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaaleeh_bd
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaaleeh_bd
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosaleeh_bd
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica rossaleeh_bd
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynaleeh_bd
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaaleeh_bd
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13aleeh_bd
 

Más de aleeh_bd (20)

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologia
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
 
Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullyn
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 

Antologia problemas regionales 09

  • 1. PUNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología ANTOLOGÍA “PROBLEMAS BIOLÓGICOS REGIONALES” M. en C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ M en T.E. EEDITH OCHOA FIGUEROA Dra. Ma. Del SOCORRO FERNANDEZ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PERÍODO AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008 PERÍODO AGOSTO 2008 – FEBRERO 2009 XALAPA – EQUEZ. VERACRUZ FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008
  • 2. Índice PRESENTACIÓN................................................................................................................. 1 Comentariosa las lecturas……………………………………………………………….3 Un acercamiento global a los problemas ambientales de México ............................... 5 Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: El sistema de cuencas hidrológicas ......................................................................................................... 35 Contaminación en aire, agua y suelo en la ciudad de México ................................... 53 La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental y la restauración ecológica ...................................................................................................... 73 El uso de la diversidad vegetal en México: tendencias y perspectivas .................... 90 La restauración en relación con el uso extractivo de recursos bióticos .................. 110 Consecuencias de la fragmentación de los ecosistemas ......................................... 122 El análisis del paisaje como base para la restauración ecológica ........................... 140 Los recursos naturales de las lagunas costeras......................................................... 154 La investigación educativa y su aplicación en la restauración ecológica ............... 177 Fundamentos teóricos y convenciones para la restauración ecológica: aplicación de conceptos y teorías a la resolución de problemas en restauración ................... 191 La evaluación socioeconómica de proyectos de restauración de ecosistemas .... 204 Medio ambiente y salud en México............................................................................... 232 Un desarrollo energético alternativo y la gestión del medio ambiente .................... 264 Bibliografía…………………………………………………………………………........284
  • 3. PRESENTACIÓN En la actualidad, la humanidad se enfrenta a una serie de problemáticas ambientales, lo que ha puesto en riesgo a la Biósfera, quien además de satisfacer las necesidades biológicas de las poblaciones humanas; proporcionándoles aire, agua y alimento, sirve también como fuente de la cual el hombre adquiere los recursos que requiere su desarrollo económico, social y cultural. Muchos autores consideran, que los problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los problemas ambientales. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de las urbes. Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han vuelto las principales “zonas rojas ambientales“ que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales y de proyecto, y en la planificación y administración ambiental a escala regional metropolitana. Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana. Los recursos naturales tales como el agua, aire, bosques, minerales, tierra, vitales para el desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos. Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas. Los mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo, aun se encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la excreta. 1
  • 4. Al mismo tiempo, existe una creciente preocupación en torno a los riesgos que para la salud representa la modernización debido a los desechos y emisiones tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress urbano. La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos de mayor preocupación aun se encuentran a menudo a escala doméstica y comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios urbanos. Los habitantes de las urbes, particularmente las pobres, soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida. Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas fuentes de agua potable) a medida que se acaban los recursos económicamente asequibles y de alta calidad. Las emisiones relacionadas con los problemas ambientales regionales y globales, se generan cada vez en las áreas urbanas o como resultado de la demanda urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor principal en la demanda mundial de energía durante la próxima generación). El conjunto de lecturas que aquí se presentan, no pretenden substituir a los libros que se recomiendan en el programa y solo son orientadoras para entender la temática que lo integran. 2
  • 5. Comentarios a las lecturas Un acercamiento global a los problemas ambientales de México.- En esta lectura se trata de que el alumno comprenda como el país, debido a su diversidad de etnias, cultural, biodiversidad, y paisajes se presenta una multitud de problemáticas ambientales, a veces muy difíciles de entender por la diversidad de sus usos que las poblaciones les conceden y muchas de las veces, los alumnos ni enterados están de lo que ocurre con el uso de los recursos nmaturales. Ellos como futuros Biólogos deberian de saberlo pues en el futuro tendrán que hacer planteamientos serios de solución ya que ese será su campo de acción en donde se encontraran ejerciendo la profesión de Biólogo. De allí de señalr incluir este temacon la finalidad de que conceptualicen estas probleáticas de su entorno. Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas…...- en esta lectura se trata de que el alumno visualice a la Cuenca Hidrológica como una unidad de estudio, por lo que los estudios biológicos deben de ser de manera integral que abarque una gran área, debido a las relaciones ecológicas que desarrollan los ecosistemas, por lo que el abordaje metodológico en estudios de impacto ambiental, resulta ser de mayor utilidad, cuando la cuenca es la unidad de estudio. Contaminación en aire, agua, y suelo en la ciudad de México.- En esta lectura, el alumno valorará como el crecimiento demografico ha casi destruido toda una ciudad por el uso excesivo de recursos tanto ambientales como de servicios municipales, lo que ha repercutido en el deterioro de los recursos naturales como son el agua, el aire, el suelo afectando en mucho a la biodiversidad. La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental…..-Esta lectura, se ha incluido, con la finalidad de que el alumno, se informe de cómo los grupos sociales en virtud de la demanda del uso de los recursos naturales como bienestar en su devenir diario afecta las condicones del entorno en donde se desarrollan las actividades de estos grupos. El uso de la diversidad vegetal…....- Con el contenido de la presente lectura se pretende que el alumno se forme un criterio de la importancia del buen uso de los recursos florísticos y como su demanda excesiva causa impactos ambientales con la consecuente escasez de de agua, erosión del suelo y aumento de áreas desérticas. Temas sobre restauración ecológica.- Los diversos temas sobre restauración ecológica que se han incluido en la presente antologia, tienen como finalidad señalar que la especie humana ha estado vinculada con la mayoría de los ecosistemas naturales desempeñando un papel como actor trascendental y por lo menos durante quince millones de años ha coexistido con las especies tanto vegetales como animales, fungicas y microbianas de los diferentes ecosistemas naturales, mediante relaciones que tienen que ver con el alimento, el vestuario, la habitación, la salud y otros aspectos. No esta por demás mencionar que con el 3
  • 6. fenómeno de la globalización, las culturas autóctonas perdieron relevancia en el uso de los recursos naturales, pero este uso era con raciocinio si causar daño al ambiente. Por otro lado la caza pudo haber menoscabado los recursos, pero el carácter nómada ayudo mucho a la recuperación de los organismos, pues para volver a regresar al lugar en donde se habia cazado, pasó mucho tiempo y esto logró la estauración del ambiente. Consecuencias de la fragmentación del hábitat.- El alumno conocerá como el uso irracional del suelo, ya sea por extensión de la agricultura y de la ganaderia, con la consecuente tala inmoderada ha acarreado una fragmentación del hábitat lo que ha repercutido en la estabilidad biológica de las especies. Medio, Ambiente y Salud en México.- Con esta lectura se tratara de que el alumno conozca el estado actual de la salud y su relación con el uso irracional de los recursos bioticos, lo que trae como consecuencia el desarrollo de enfermedades de diversa índole. 4
  • 7. Un acercamiento global a los problemas ambientales de México La problemática ambiental del desarrollo se manifiesta entodas las áreas de la actividad económica y a través de lainterconexión de diferentes procesos de orden físico, biológico,tecnológico y social. Estos problemas, de carácterglobal e interdisciplinario, han sido atendidos sectorialmentepor la administración pública y divididos en camposespecíficos del conocimiento para su estudio e investigaciónpor diferentes disciplinas científicas. La perspectivaambiental introduce una percepción más compleja sobrelos problemas del desarrollo al analizar las interrelacionesde los diferentes procesos que intervienen en su causalidadmúltiple y en el tratamiento de soluciones integradas. Desde la perspectiva de las causas estructurales de lasdiversas manifestaciones de la problemática ambiental, elsistema económico aparece como el principal factor determinante.Los patrones de producción orientados al mercadomundial y a la maximización de la ganancia en el cortoplazo, descuidaron los ciclos, ritmos y condiciones de conservacióny productividad de los suelos, implantando modelosde alta rentabilidad inmediata pero que han llevadoa la degradación del potencial productivo de las tierras, a ladesforestación y erosión de los suelos y a la depleción delos recursos naturales, que constituyen la base del desarrollosostenido del país. Estas tendencias han llevado a la aberración de desforestarvastas áreasde vocación no agrícola, para asentar a unapoblación ganadera que en número crece a ritmos mayoresquela población humana y que en peso la rebasa ya, implicandouna desestructuración del medio físico. Alrededorde 37 millones de cabezas de ganado vacuno, han ocupadoel 90% de las selvas tropicales húmedas, el 25% del trópico, el 80% de las zonas áridas y semiáridas y el 20%de las templadas. Se calcula que la desforestación de losúltimos 30 años se eleva a 200 millones de hectáreas, y queen los últimos 12 años este proceso ha seguido avanzandoa un ritmo promedio de alrededor de un millón de hectáreasanuales las cuales son abandonadas o utilizadaspara prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas. Esto haconducido a un grave proceso de erosión de los suelos. Cercadel 30% del territorio nacional presenta ya graves procesosde erosión y en miles de hectáreas ha avanzado a talgrado, que ha significado una pérdida irreversible del potencialproductivo de las tierras. Esto significa una pérdidade la base de recursos para el desarrollo sostenido del país. La centralización económica asociada al modelo primarioexportador ha determinado también el establecimientode patrones de transporte de mercancías y demovilidad de la fuerza de trabajo que afectan al potencialproductivo del ambiente. En lugar de diseñar un sistemafuncional para fortalecer los intercambios interregionales ylas economías locales, la carretera y el asfalto se han implantado en el medio urbano y rural, constituyendocanales por los cuales se drenan recursos que de otramanera estarían disponibles para sostener el desarrolloequilibrado de las diferentes regiones. 5
  • 8. La degradación del ambiente, resultante de esta racionalidadproductiva ha generado nuevas enfermedades alponer al hombre en contacto con nuevas sustancias yproductos tóxicos y contaminantes. La falta de serviciosmédicos y de infraestructura, junto con las precarias condicionesde los asentamientos humanos marginados, contribuyesignificativamente al deterioro del ambiente y de lasalud de la población. La diversidad étnica del país es origen y fuerza de lanación. Este patrimonio cultural se ha afectado en formaparalela al de la diversidad biológica de sus recursos. Lascostumbres, el arraigo a la tierra, el sentido de pertenenciaal mundo, las prácticas tradicionales adaptadas a las condicionesdel medio, han sido suplantadas por nuevas aventurastecnológicas, por improvisaciones modernizadorasen las cuales no se ha tomado el cuidado de analizar lasbases ecológicas y culturales donde se implantan y porende, las consecuencias, no sólo ambientales y sociales,sino también económicas de dichos planes de inversión. Junto con la emergencia de los proyectos ambientalescomo un nuevo campo para la administración pública ypara la concertación de intereses, los movimientos ecologistas/ambientalistas han aparecido como un nuevo elementoen la vida política del país, con una visión enriquecedorade los procesos de democratización, donde más alláde la democracia representativa se plantea la cuestión de laparticipación efectiva de la sociedad en la gestión de susrecursos productivos. La atención de los problemas ambientales ha tendido aconcentrarse en los de la contaminación, y sobre todo en lacontaminación del aire de la ciudad de México. Sin embargo,la degradación ambiental es un proceso que afectatanto al ámbito urbano como al rural, y que se manifiestadentro de los diferentes sectores de la actividad productiva.Los estudios que presenta este volumen pretendenabordar los problemas ambientales desde una perspectivamás global y general, analizando diversos procesos que sehan venido acentuando por el mal manejo de los recursos;de estos estudios se desprenden perspectivas de solución apartir del manejo integrado y ecológicamente racional delos recursos de México, poniendo en el centro de la discusiónel aprovechamiento del potencial de los recursos naturalesdel país para asegurar su desarrollo sostenido. Los diferentes estudios se entrelazan ofreciendo unavisión comprehensiva de la problemática ambiental. A travésdel proyecto en el que fueron elaborados, se ha intentadodar a los mismos una cierta unidad dentro de una perspectiva común de análisis; sin embargo, el proyecto no fueplanteado como un programa interdisciplinario e integradode investigación, ni pretende ser un plan estructuradopara la planificación ambiental de México. A través de lasreuniones y seminarios organizados a lo largo de su elaboración,se logró una cierta convergencia de enfoques dentrode un proyecto común y se estimuló el análisis de algunosprocesos tradicionales del desarrollo desde una perspectivaambiental. Sin embargo, los trabajos son más bien el productode la reflexión y estudio de 6
  • 9. diferentes investigadoresindependientes que analizan distintos aspectos de la problemáticaambiental. La mayor parte de estos estudios fueron realizadosdurante 1985 y 1986 con la información estadística disponibleentonces y la producida en la investigación y el trabajode campo de sus autores. Por esa razón, en algunos casos,la información que ofrecen los trabajos no es la más reciente.Si bien varios estudios fueron actualizados para estapublicación, en otros casos fue imposible reelaborar lainformación que fue recabada a través de trabajos de campodifíciles de reproducir. Sin embargo, puede afirmarseque, en todos los casos, las tendencias que señalan los capítulosdel libro se han mantenido antes que revertido. Ningunade las situaciones problemáticas que se analizan enestos estudios se ha superado, y si bien la crisis misma hareducido los recursos de inversión de proyectos mal concebidosdesde el punto de vista medioambiental, no se hanorientado los recursos necesarios para la investigacióncientífica y tecnológica ni se han implementado proyectosy programas de protección y gestión ambientales, capacesde revertir las causas originadoras de los graves problemasambientales del país. Varios estudios en el libro analizan las particulares condicionesde las que depende la productividad biológica delos ecosistemas terrestres y acuáticos del trópico para ofrecer un potencial de recursos hasta ahora desapercibidos ymal aprovechados cuando no destruidos por las prácticasinadecuadas de explotación de los mismos. José Sarukhán y José Manuel Maass analizan las basesecológicas para el manejo integrado y el aprovechamientosostenido de los recursos naturales. Las formas de extraccióny uso de los recursos inducen modificaciones en laestructura de los ecosistemas y en sus complejos mecanismosestabilizadores de los cuales depende tanto su conservación,como su productividad natural. Los ecosistemasse encuentran a su vez interconectados a través de los ciclosy flujos de agua, nutrientes y energía, de manera que ladesestructuración de uno de ellos repercute en la degradaciónde los ecosistemas adyacentes. Desde esta perspectiva ecosistémica los autores analizanalgunos de los determinantes más importantes de laproducción de recursos naturales de los ecosistemas y lasrelaciones entre parámetros del ambiente físico (precipitación,temperatura y producción de biomasa) y la distribuciónde la biomasa en la estructura de las plantas. A su vezdestacan el impacto ocasionado por la remoción de lacubierta vegetal sobre el equilibrio y la productividad delos ecosistemas, ocasionando una pérdida de fertilidadde los suelos a través de procesos de erosión, el azolve deríos, lagos y su eutroficación por exceso de nutrientes. Laspresas azolvadas generan a su vez problemas de irrigación y en la producción de energía eléctrica. Así se desencadenauna serie de procesos que afectan no sólo la productividaddel ecosistema "desmontado", sino que genera un conjuntode efectos negativos sobre la productividad del sistema 7
  • 10. económiconacional. Se plantea así la necesidad de aplicarmétodos para evaluar las transformaciones en la dinámicay en la productividad de los ecosistemas. Los autores proponen la utilización del análisis de sistemasde cuencas hidrográficas como unidades de estudio delos flujos de agua y nutrientes. Este método permite estudiarlos efectos de las perturbaciones que sufren los ecosistemasnaturales en su funcionamiento y evaluar alternativasde manejo de sus recursos. Este método está siendo aplicadoen México para analizar los efectos de la transformación de la selva con fines agropecuarios en la estación de Chamelade la UNAM y para evaluar los procesos de alteración delacapacidad productiva de los suelos; asimismo, permitirárecuperar en algunos casos los niveles perdidos y proponersistemas alternativos de manejo de recursos, adecuados alas características ecológicas y socioeconómica de la regiónlocalizada en la costa de Jalisco, y a otras regiones del país. La falta de una política de ordenamiento ecológico del territorio basada en las leyes naturales que rigen la conservaciónde los ecosistemas y la regeneración de sus recursos,la aplicación de tecnologías y modelos inadecuados de usodel suelo así como las elevadas tasas de extracción derecursos han ocasionado graves problemas de degradaciónecológica. Algunos de sus efectos más alarmantes seperciben en la destrucción de las selvas tropicales del país.Así mientras que la ganadería ha venido ocupando las tierrasagrícolas, el avance de la agricultura ha perturbado lamayor parte de las áreas forestales del trópico. Se estima que las selvas altas y medianas, que originalmentecubrieron alrededor del 11% de la superficie del país,han quedado reducidas a una décima parte, es decir, a alrededorde 2 millones de hectáreas (Rzendowsky). Datos recientes de SARH-INIF indican a su vez que solamente el18.55% del territorio nacional no presenta signos de erosión;el 22.58% ha sido levemente erosionado, en tanto queel 31.65% presenta erosión moderada, el 17.68% erosiónsevera y el 8.01%erosión muy severa. Estas tendencias hanocasionado ya una pérdida significativa de la fertilidad delos suelos, de la capacidad renovadora de los recursosnaturales, de su riqueza genética y de su potencial productivo, alterando el equilibrio ecológico de las diferentes regionesdel país. Rosario Casco muestra cómo las prácticas de uso múltipledel suelo y de los recursos naturales acordes con lacomplejidad y diversidad de los ecosistemas tropicales,permitieron el florecimiento de las grandes culturas prehispánicasen el trópico mexicano, particularmente de lacivilización maya. Sin embargo, las transformaciones y losprocesos de aculturación que sufrió este pueblo, desde sucolapso y durante la época colonial e independiente, llevarona la pérdida de las ricas prácticas tradicionales de usomúltiple de los recursos y a la imposición de nuevos estilosde vida. Este proceso se acentuó con la orientación deluso de los recursos de la selva hacia la demanda del mercadointernacional. Así, las recientes prácticas de explotacióndel suelo y sus recursos han llevado a una pérdida defertilidad y a la destrucción de la selva tropical. 8
  • 11. A partir de estudios recientes sobre la conservación y productividad de los suelos de la región sujetos a distintostipos de uso, la autora plantea una estrategia general parala recuperación y el aprovechamiento sostenido de losrecursos de la Lacandonia y los beneficios que puedenderivarse de un uso múltiple e integrado de éstos. Aunque los estudios de campo que sostienen el diagnósticosobre la degradación de la fertilidad de los suelosfueron realizados con información disponible para 1981, puede afirmarse que las tendencias señaladas se han mantenido,y que los criterios y argumentos expuestos para elmanejo adecuado de los recursos son hoy día tan válidos yvigentes como entonces, y más urgente su aplicación pararevertir las prácticas destructivas del trópico húmedo delpaís. El estado de Tabasco es uno de los que muestra másclaramente las contradicciones de este modelo de desarrollomal concebido del trópico mexicano. A través de unanálisis integrado de procesos de orden ecológico y social,Fernando Tudela encuentra, en los cambios de estrategiasde producción y uso de los recursos, las causas desencadenantesdel deterioro ambiental. Los procesos de degradaciónde suelos (erosión salinización, contaminación) y lapérdida de recursos bióticos han estado asociados conla rápida eliminación de la cobertura vegetal (de 49% en1940 a 8% en 1987). Esto ha significado una pérdida aproximadade un millón de hectáreas de selva. De esta forma,mientras que Tabasco es el estado de la República con elmás alto producto interno bruto por habitante, tieneel mayor grado de desnutrición global del país. La reduccióndel empleo rural y la renta ilegal de tierras ejidaleshan ocasionado procesos de migración y el de censo generalen las condiciones de vida del estado. La desforestación ha significado una reducción de labiomasa y una pérdida de germoplasma que afectan a los mecanismos bióticos de reciclamiento de nutrientesy de regeneración de la selva. El proceso de ganaderizaciónque ha ocupado los espacios forestales ha tenido a su vezuna serie de consecuencias en la reducción de las áreasde agricultura de subsistencia y de cultivos básicos. JuliaCarabias estima así que, del millón de hectáreas de selvaque tenía Tabasco originalmente, quedan tan sólo 250 mil,mientras que la ganadería ocupa 1 millón 200 mil hectáreas. Para Víctor Manuel Toledo, el proceso de ganaderizacióny la pérdida de las masas forestales que ha ocasionadoen los últimos años, se ha convertido en la primeracausa de la degradación ecológica de México, con consecuenciasdevastadoras en el trópico cálido húmedo y subhúmedo.En 1982 la población vacuna llegó a 36.2 millonesde reses, rebasando a la población humana rural, estimadaen 24.9 millones. En 1983 la producción ganadera ocupabaya el 45.9% del territorio nacional y 49% si se le suma elárea destinada a forrajes. Esta ganadería extensiva producecon una bajísima eficiencia. Sin embargo, resulta altamenterentable debido al bajo y casi nulo nivel de inversionesque requiere el mantenimiento de los potreros. 9
  • 12. No obstante que se destina casi la mitad del territorio ala producción de carne, su consumo no llega a 15 kilogramospor persona al año, nivel que está muy por debajo delmínimo de 35 kilogramos recomendado por la FAO. Igualmenteel consumo de leche, calculado en alrededor de 108litros al año, está por debajo de los niveles recomendadospor la FAO, a lo que se añade la muy desigual distribuciónde estos productos básicos. El proceso de ganaderización, además de reportar pocosbeneficios para la población, ha tenido un impactodevastador sobre la cobertura vegetal y la variedad ecológicade México a través de su contribución a los procesos dedesforestación y de erosión. Aunque no existen estadísticasforestales recientes para precisar los niveles de destrucciónde la riqueza vegetal de México, las estimaciones para losaños setenta muestran que entre 70 y 78 millones de hectáreasfueron dedicadas a la ganadería y entre 10 y 15 millonesa la agricultura. De esta forma según al Atlas nacionaldel medio físico, la superficie forestal sin perturbación sereducía en 1981 a 80.3 millones de hectáreas. Veracruz y Chiapas, dos de los estados más ricos enespecies biológicas, se han convertido en los dos primerosproductores ganaderos, transformando más de la mitad desu territorio para uso agropecuario con predominanciade la ganadería. También en las zonas áridas, la ganaderizaciónha significado la destrucción de importantes hábitatnaturales, amenazando con la extinción de cientos de especiesde plantas, muchas de ellas endémicas. Este proceso ha afectado la enorme riqueza biológicadel país, que Toledo aprecia a través de los siguientes indicadores a) México cuenta con más de 20,000 especies de flora fanerógama, de las cuales al menos 3,500 viven exclusivamenteen México. b) México es el país de América Latina con mayornúmero de vertebrados terrestres endémicos, con 439especies de mamíferos, de las cuales 140 son exclusivasdel país. c) México cuenta con alrededor de 1,000 especies deaves, con 957 especies de anfibios y reptiles, de lascuales el 55% son endémicas de México y con 504especies de peces tan sólo en su aguas territoriales. Ante la gravedad del problema que presenta la destrucciónde los ecosistemas forestales, Arturo Gómez-Pompaplantea la necesidad de conocer los intereses de losdiferentes actores sociales que se entretejen en torno alaprovechamiento de sus recursos. Según Gómez-Pompa, ladesforestación representa un problema para los científicos, por el conocimiento que tienen de la importancia de los bosquespara la preservación de los ecosistemas (del reservoriode especies y genes que son el banco biológico más importantede la humanidad, de los efectos de la desforestaciónen la pérdida de suelos por erosión, del abatimientode los mantos freáticos. de la disminución en la fertilidadde los suelos forestales tropicales y de su productividadsostenida, de sus efectos en los patrones climáticos de laTierra). 10
  • 13. En cambio aparentemente, los empresarios de aserraderos,y los propios campesinos, no perciben la desforestacióncomo problema, pues los costos futuros salen de latemporalidad de los beneficios a corto plazo que les otorgasu intervención (destrucción) del bosque. Los problemasambientales a largo plazo no entran así en el terreno de laacción político-social a través de la formación de interesesinmediatos. Así, afirma Gómez-Pompa, el problema de la desforestaciónes crítico, pero no es percibido como tal por losactores sociales y por los principales tomadores de decisiones:gobierno campesinos propietarios y empresarios.Dilucidar estas cuestiones es fundamental para la movilizaciónde la sociedad y del gobierno en torno no sólo a lacuestión de la desforestación, sino de todos los problemasderivados de la degradación ambiental, los cuales demandancambios en la racionalidad de los agentes económicosy sociales. Se ha identificado al uso de la leña como una de lasprincipales causas de la desforestación, junto con los programasgubernamentales de colonización dirigida y las accionesindividuales de colonización espontánea, que inducenprácticas de uso inadecuado del suelo propiciadas porlas condiciones de inestabilidad económica y social en elcampo. Es mayor sin embargo el impacto producido porlas empresas madereras y papeleras, y los desmontes confines agrícolas y ganaderos. Es igualmente erróneo culpar a la agricultura nómadade la desforestación en los trópicos, sobre todo cuando lospobladores nativos manejan sus recursos y tierras con criteriosde racionalidad ecológica. La población campesinadel área maya ha reconocido durante milenios la importanciade las selvas en la protección de los recursos forestales yen los servicios ambientales que le prestan a la población. De esta forma desarrollaron un conjunto de técnicas integradasa la agricultura, tendientes a cultivar, proteger y seleccionarespecies arbóreas de interés económico, ecológico ycultural en toda la región, que proveían abundantes productosforestales para la subsistencia de sus habitantes, al tiempoque se conservaba la diversidad biológica de la región. No obstante las negativas repercusiones que ha tenidoel proceso de colonización en el trópico mexicano en losúltimos años, no se han impulsado verdaderos programasde desarrollo basados en el aprovechamiento integrado ysostenido de los recursos de los bosques tropicales. De estaforma, la erosión y la pérdida de suelos por desforestacióny sobrepastoreo se han convertido en un problema especialmentecrítico en las zonas montañosas tropicales y enlas zonas áridas y semiáridas. Para frenar este proceso se sugieren varias alternativas complementarias para la conservaciónde los bosques y su explotación sostenida, queincluyen la construcción de terrazas, el establecimiento decultivos perennes en 11
  • 14. las laderas de fuerte pendiente, y lasustitución por cultivos arbóreos de sistemas agro-silvipastoriles. Goméz-Pompa plantea así la posibilidad de establecerun sistema dual de desarrollo forestal basado en la convivenciade programas de conservación, métodos tradicionales de manejo del suelo y los recursos naturales, y unasilvicultura industrial y comercial moderna. Sería posiblemejorar e intensificar la aplicación de prácticas silvícolastradicionales, fomentando la participación de las comunidadeslocales para la satisfacción de sus necesidades yseleccionando las especies útiles de los ecosistemas para suuso múltiple. La desforestación en México y en el mundo estácausando todo un conjunto de problemas que se están convirtiendoen temas prioritarios de discusión en los forosinternacionales, en áreas de atención por parte de investigadores,y en motivos de movilización de comunidades debase y grupos no gubernamentales. Aparte de los efectosdirectos de la pérdida de fertilidad de los suelos, se atribuyea la disminución de la cobertura vegetal efectos climatológicosque están afectando el equilibrio ecológico del planeta,así como la erosión genética producida por la pérdidade especies y biotipos, de los que depende la capacidad deresistencia y mejoramiento de las especies aprovechablespor el hombre. El problema del deterioro ecológico y de la necesidadde aplicar un manejo adecuado de los recursos naturalesrenovables no es exclusivo del trópico húmedo. Exequiel Ezcurra y Carlos Montaña analizan los procesos que hanafectado la evolución de los recursos de las zonas áridas, que ocupan la mayor parte del territorio mexicano. Éstos sehan visto seriamente afectados por la introducción de lospaquetes tecnológicos de la Revolución Verde y la agriculturaintensiva de grandes propietarios. Entre los principalescostos ambientales causados por el desarrollo de lasáreas de riego del norte de México destaca el agotamientode los mantos freáticos la salinización de los suelos y lacontaminación de los cauces de drenaje y de los suelos porfertilizantes y biocidas, que se manifiestan desde fines delos años setenta. A su vez, la concentración de la agriculturade riego en pocos empresarios agrícolas y el proceso deganaderización han venido desplazando a los ejidatarios,quienes se ven obligados a arrendar sus tierras y trabajo alos nuevos agricultores. Las políticas gubernamentales de desarrollo agropecuario y sus instrumentos tales como el derecho de inafectabilidada la "pequeña propiedad ganadera", así comola determinación de "índices de agostadero" condujeronal sobrepastoreo del área determinando formas inadecuadasde uso del suelo. Además el hecho de que las zonas áridas se hayan considerado sólo como proveedoras dematerias primas, ha dificultado el desarrollo de sistemasde uso rentable y sostenido de los recursos predominandola extracción exhaustiva y el agotamiento de los recursos. La misma política se ha aplicado para el aprovechamientode los recursos acuíferos, bombeando pozosprofundos sin evaluar las condiciones que aseguran 12
  • 15. surenovabilidad. La mayoría de las concesiones se han otorgado sin considerar los procesos de recarga de los acuíferosy la capacidad de las tierras para conservar su productividadsostenida. A diferencia del trópico los autores advierten que en laszonas áridas no compiten agricultura y ganadería. Desde una perspectiva del ordenamiento ecológico del territorio nacional, sería conveniente desplazar la ganadería del trópico hacia las zonas áridas y semiáridas sobre la base deun uso adecuado de pastizales. Ello implica la necesidadde cambiar las prácticas actuales de producción de carne, las cuales resultan altamente ineficientes desde el punto devista del uso de los recursos. Así, la producción de un kilogramode carne en Sonora a partir de alfalfa representa unuso (no renovable) de 20-30 mil litros de agua del subsueloy 3-5 litros de diesel, lo que implica que una caloría de carneinsume 40-50 calorías en combustible. Se sugiere que, mediante la sustitución del pastoreo continuo por la prácticade un pastoreo rotativo, se podrían mejorar las tasas deparición y duplicar la producción de carne. La modernización del agro ha generado fuertes cambiosen los patrones de uso del suelo. La ganaderización yla producción de alimentos chatarra han provocado ladisminución de la producción de granos básicos de consumopopular. Así, al cultivo de forrajeras se destina unasuperficie mayor que a la producción de trigo y maíz. Laagricultura tradicional, basada en una larga adaptacióntecnológica al medio ambiente a través de sencillos y eficientessistemas de captación y uso de agua y del uso múltiplede los recursos naturales, ha sido sustituida por el cultivointensivo de pocas especies, genéticamente uniformes yaltamente tecnologizadas. Los cultivos modernos están conduciendo de esta formaa la destrucción de las especies nativas y de los recursosgenéticos, que no sólo son parte de la tradición, cultura eidentidad misma de la nación, sino que representan unamplio potencial de recursos para el desarrollo futuro de México y de la humanidad entera. Se sugiere así la necesidad estrategica de crear bancos de germoplasma para proteger a las especies forrajeras o comestibles recolectadas o cultivadas en los desiertos de México y de recuperar las prácticas tradicionales de manejo y aprovechamiento integrado de los recursos naturales. Javier Caballero profundiza sobre la importancia que tiene la conservación de la diversidad vegetal de México. Uno de los mayores costos del desarrollo lo constituye la disminución del amplio rango de variabilidad biológica existente en el país, que genera, además de desequilibrios de ciclos geohidrológicos, procesos de erosión edáfica y contaminación de los suelos. La conservación de la diversidad vegetal no sólo tiene un significado biológico y cultural, sino económico. Las poblaciones indígenas y campesinas han manipulado para su beneficio a lo largo de los siglos (y continúan haciéndolo en la actualidad) la variabilidad genética de los recursos bióticos a través de la domesticación de especies. De esta forma se ha ejercido una acción directriz en la 13
  • 16. composición de las poblaciones seleccionadas. Los agricultores, a través de sus prácticas tradicionales, auspician el desarrollo de las poblaciones de las plantas útiles y adaptadas al medio. Las prácticas de fitomejoramiento, asociadas con la modernización de la agricultura, conllevan una reducción de la diversidad genética. Esto ocasiona a su vez el olvido de los conocimientos tradicionales de los grupos indígenas que han sustentado la utilización de la diversidad de la naturaleza. El desarrollo equilibrado y sostenido de México implica la diversificación de la agricultura, tanto en la variedad de especies cultivadas como en el espectro de variabilidad genética de cada cultivo. Para ello será necesario sustituir el criterio de productividad en el corto plazo, que sostiene la selección de proyectos de desarrollo agropecuario, por el de mayor estabilidad, rentabilidad económica y beneficio social en un proceso sostenido de producción. Las más de 5,000 especies de plantas utilizadas por la población campesina del país constituyen un amplio reservorio de recursos cuyo potencial de usos no ha sido suficientemente explorado. De esta forma, el fortalecimiento de las culturas autóctonas que conocen esa diversidad, y que la han utilizado por miles de años, es una condición necesaria para el uso adecuado de la diversidad vegetal. Ello implica a su vez la necesidad de implementar programas de investigación sobre el uso múltiple y sostenido de los recursos para conciliar la vasta experiencia generada sobre la interacción hombre-planta con la ciencia y la tecnología modernas, para utilizar el amplio potencial biológico disponible dentro de un nuevo enfoque del desarrollo nacional. Julia Carabias analiza el problema de la producción agrícola, sobre todo en relación a la cuestión de la autosuficiencia alimentaria y a sus impactos ambientales. Señala que, a pesar de que se dedica más de la mitad del territorio a la producción agropecuaria –cerca de 20 millones de hectáreas a cultivos agrícolas y más de 100 a la ganadería- , y que el 25% de la población económicamente activa se dedica a estas actividades, el país no es autosuficiente en materia alimentaria. En 1979, año en que llegó a importarse el 80% del consumo interno de alimentos, se estimaba que 30 millones de mexicanos se encontraban malnutridos, de los cuales 19 millones estaban en estado crítico. El Programa Nacional de Alimentos afirmaba en 1983 que la mitad de los niños que nacen en México sobreviven con deficiencias físicas y mentales por esta causa. Esta situación ha venido empeorando con la crisis de los años recientes. Así, el presupuesto federal asignado al desarrollo rural, que era del 13.4% en 1982, se redujo a 5.6% para 1989. Así mismo, se asevera que entre 1982 Y 1988 disminuyó la producción percapíta de los principales cultivos, al grado de que la cosechade los 10 productos más importantes fue más de cuatromillones de toneladas menor en 1988 que en 1981. 14
  • 17. El problema de la baja de la producción agrícola estáasociado con el de su desigual distribución y con la crecientepolarización social del país. Así, llegó a estimarseque la producción de maíz y trigo en 1982 era suficientepara cubrir las necesidades de toda la población, según ladicta elaborada por el Instituto Nacional de Nutrición. Sinembargo, la falta de apoyo a la agricultura de autosubsistencia,la disminución de los salarios reales y la desigualdistribución del ingreso, hacen que una gran parte de lapoblación no logre consumir los productos agropecuariosmínimos necesarios para cubrir sus requerimientos nutricionales.Se estima así que en la actualidad 15 millones depersonas viven en un grado de pobreza extrema. Las estructuras de la producción agropecuaria se encuentran,a su vez, fuertemente polarizadas. Se señala asíque 12% de los 4 millones de agricultores obtienen 54% delvalor total de la producción agrícola en los 5.6 millones dehectáreas de riego, en tanto que el 88% cosecha productosbásicos de baja rentabilidad. Mientras que las áreas detemporal representan 74.6% de la superficie agrícola y producenel 70% de los granos básicos, sólo contribuyen al1.9% del PIB. A pesar de los programas nacionales, como el SAM y elPRONADRI, que han fomentado la capacidad de autosuficienciaalimentaria de las comunidades y productores, laspolíticas agropecuarias han puesto énfasis en el impulso ala agricultura de riego y alta tecnología para la exportación,importando a cambio productos básicos alimentarios. Desdela década de los años setenta se redujo la superficiecosechada, y por tanto la producción en las áreas de temporaldestinadas a los granos básicos, al tiempo que las tierras de riego se dedican a bienes de exportación. Así, en1980 se importó el 90% de la demanda nacional de alimentos.En 1983 CONASUPO anunció la importación de 563mil millones de pesos de alimentos incluyendo leche y granosbásicos, y se incrementaron los cultivos de exportación.En 1985 México importó 1.7 millones de dólares en alimentos, fundamentalmente granos. Enlos últimos años, la producción agropecuaria orientadaa la exportación se ha visto afectada por la disminuciónde los precios internacionales y la producción de básicosha seguido su evolución hacia la baja. El repunte delproducto del sector agropecuario en 1987 fue insuficientepara superar la caída del año precedente. Mientras que seincrementó la producción de los productos de exportación,en particular el algodón (53%), el café (22%) y las hortalizas,que juntos generaron 3/4 de las exportaciones agrícolastotales, así como el sorgo y la soya, su valor se contrajopor las bajas en los precios. En cambio, los cultivos degranos básicos para consumo humano (maíz, frijol y trigo)descendieron en 1987 por segundo año consecutivo(CEPAL, 1988). Al deterioro de las condiciones alimentarias de lapoblación se ha asociado un grave proceso de destrucciónecológica y degradación del patrimonio natural y culturaldel país. Las políticas agrícolas no han considerado suimpacto en el ambiente y han inducido prácticas productivasy modelos tecnológicos opuestos a 15
  • 18. las condiciones deconservación y oferta sostenida de recursos de los ecosistemas.De esta manera se ha destruido y desaprovechado lapotencialidad de diferentes unidades ambientales, productode su diversidad de donde se pueden extraer numerososrecursos para la producción y para la satisfacción de lasnecesidades básicas de la población. Se estima que México tiene más de 25 mil especies deplantas superiores, de las cuales 5,000 son útiles y 2,000 alimenticias. Carabias sugiere así la necesidad de promoverestudios sobre el aprovechamiento de estas especies y larecuperación de costumbres alimenticias y prácticas productivastradicionales, basadas en el policultivo, el manejointegrado de los recursos, y la aplicación de tecnologíasapropiadas a las condiciones ecológicas de cada región.Ello permitiría establecer canastas básicas de productoscaracterísticos de cada región del país facilitando la distribuciónde bienes y la diversificación de la dieta en lasmás de 20 000 comunidades con menos de 2,000 habitantesdel país. Los recursos hidrológicos, marítimos y acuícolas constituyenotro de los potenciales más importantes para eldesarrollo del país. Sin embargo es, tal vez el más desaprovechado.México cuenta con un litoral de 11,000 kilómetros,una zona marítima de 2.9 millones de kilómetroscuadrados (2.7 millones de kilómetros cuadrados de zonaeconómica exclusiva y 231 mil kilómetros cuadrados demar territorial), una zona estuárica superior a 1 millón ymedio de hectáreas (de las que 12,500 corresponden a lagunascosteras), y un territorio insular que excede los 5 milkilómetros cuadrados. El área que ocupan estos recursosresulta mayor que la superficie terrestre del país. Vivianne Solís y María Nuria Méndez exploran elpotencial productivo de las riquezas marítimas del país, enparticular el de las lagunas costeras. Ante esta riqueza,es notoria la falta de tradición y voluntad política parael aprovechamiento de tales recursos. Las lagunas costerasson ecosistemas altamente productivos por su concentraciónde nutrientes. Pero al mismo tiempo que captannutrientes con facilidad, también incorporan los contaminantes que se vierten en ellas. De allí su productividad y sufragilidad. Los altos niveles de fotosíntesis, que permitenlas privilegiadas condiciones ecológicas de las lagunas costera, hacen que su producción anual bruta alcance valoresde 10-35,000 kcal/m2, mayores que cualquier cultivo. Almismo tiempo, las lagunas costeras son áreas de desove y crianza de numerosas especies comerciales y de protecciónde otras en peligro de extinción. A pesar de estas condiciones el manejo de los recursosde las lagunas costeras enfrenta diversos problemas, relacionadoscon la organización productiva de los recursos yla legislación vigente que da exclusividad a las cooperativaspara la captura de algunas de las especies más importantes.No se respetan las vedas ni las zonas de criaderode especies comerciales, y no se realizan investigaciones científicas suficientes sobre la dinámica ecológica y losciclos reproductivos de las especies para hacer más eficazsu conservación y su explotación productiva. Así se dancasos en que el calendario de vedas no corresponda al ciclobiológico de las 16
  • 19. especies y faltan estudios ecológicos sobrelas condiciones de explotación sostenida de diversas especiesaprovechables. Tampoco existen en México datos sobrelos rendimientos máximos sostenibles para ningunaespecie de importancia pesquera, información que resultafundamental para determinar las cuotas de captura y losíndices de explotación deseables para el máximo aprovechamientosostenido de los recursos marinos. Es necesario resaltar también el desaprovechamientodel enorme potencial que representa la acuicultura para lasolución de la problemática alimentaria del país y losbeneficios para el desarrollo del país a través de la exportaciónde productos de alto valor comercial. La mala explotaciónde los recursos hace que, en algunos casos, se esténagotando y, en otros, resulten poco competitivos en el mercadointernacional. El aprovechamiento de los recursos potenciales de laslagunas costeras requiere de la solución de diversos problemasrelacionados con el conflicto de intereses en laexplotación de sus recursos y las fallas en la gestión actualde sus recursos renovables, del conocimiento del potencialde los recursos pesqueros de las especies comercialesdel consumo de la fauna acompañante (del camarón), de lacomercialización y difusión del consumo de especies marinaspara alimentación. Las autoras sugieren la utilidad deaprender de experiencias de otros países sobre todo encuanto a las prácticas tradicionales de explotación de recursosacuícolas en cultivo. Vivianne Solís analiza, a su vez, el potencial productivo,poco aprovechado de tres recursos bióticos no convencionalesdel litoral mexicano: los arrecifes coralinos, losmanglares y los pastos marinos. Su alto valor estético haceque estos recursos naturales estén asociados al recursoturístico. Además, presentan especiales condiciones de productividady muchos elementos aprovechables de altovalor. Sin embargo debido a las actividades industriales yde servicios de los centros urbanos cercanos a las costas,así como al uso de plaguicidas en los campos aledaños, seha incrementado la contaminación de la zona, afectando aestos frágiles recursos y representando un grave peligropara su conservación. De esta manera se observa, ya sea una subexplotación odesaprovechamiento de valiosos elementos de los recursosnaturales de las zonas costeras, como las prostaglandinasdel coral o los taninos del manglar o su sobreexplotación yagotamiento, como en los casos de la langosta, el caracolburro y los manglares al ser talados para la obtención de leña y postes. Es necesario, pues, elaborar e implementar una política para la preservación, el desarrollo de usosalternativos y el manejo racional de estos recursos, desdesus ciclos biológicos de producción y reproducción, hastasu captura, comercialización y consumo. Los recursos energéticos, como parte de los recursosnaturales, juegan un papel estratégico de primer ordenpara el crecimiento económico y el desarrollo sostenido delpaís. La provisión de energía no es un fin en sí mismo, sinoun medio 17
  • 20. para satisfacer objetivos de carácter social, económicoy político. Existe así una relación estrecha entre lospatrones de provisión de energía de una sociedad y suestilo global de desarrollo. La concentración industrial y del ingreso ha llevado aestablecer sistemas de producción y una demanda irracionalde energía, sostenidos por energéticos de elevado valortérmico, generalmente provenientes de fuentes fósiles norenovables. En México el 90% de la oferta energética provienede la producción de petróleo crudo y gas natural, sinconsiderar el uso de la leña, que es la principal fuente energéticaen el medio rural. En 1983 tres cuartas partes de lasexportaciones fueron petroleras, aunque descendieron enlos últimos años, registrando las exportaciones de hidrocarburos(petróleo crudo, derivados del petróleo y gas natural),el 41.2% de las exportaciones totales del país en 1987. Hoy, más que nunca, es necesario analizar críticamente las relaciones entre desarrollo y consumo energético. Laelevación vertiginosa en la producción de hidrocarburosllevó a México a alcanzar su autosuficiencia energética,pero con ello perdió su pluralidad y estabilidad. Así, la economíadel país se volvió más vulnerable, contribuyendo ala actual crisis de endeudamiento del país. El crecimiento del consumo energético se ha acompañadode una intensificación del deterioro ambiental.Además, la falta de una planificación energética diversificadaha llevado al desaprovechamiento de sus fuentespotenciales, para lograr un mejor equilibrio regional y unamejor distribución social de las fuentes energéticas delpaís. La estrategia de desarrollo energético nacional no haplanteado soluciones a los problemas energéticos del sectorrural y de las economías de autosubsístencia. No se hanincorporado los recursos energéticos locales, y menos aúnlos basados en fuentes renovables. De esta forma se plantea la necesidad de diseñar una estrategia para el desarrolloenergético del país, basada en una percepción más plurale integral de susfuentes y de los usos alternativos y complementarios de los recursos energéticos, así como deuna evaluación de sus impactos ambientales de sus diversasformas de aprovechamiento. En este contexto, Gustavo Best plantea criterios, dentrode diferentes escenarios posibles, para una transición haciaun desarrollo energético alternativo, compatible con unagestión racional del medio ambiente. Para ello es necesariodefinir prioridades en los objetivos del desarrollo y analizarla variedad de opciones energéticas aplicables a cadaactividad humana. El concepto de triada energética permite analizar lasfuentes alternativas desde el punto de vista del recurso dela disponibilidad de tecnologías y de sus usos finales. Unaestrategia energética para un desarrollo sostenido implicala necesidad de planificar conjuntamente la oferta y lademanda energéticas, así como su impacto sobre el medioambiente y sobre las condiciones socioeconómicas (empleo).El estudio de la demanda debe incluir los requerimientos energéticos de las economías informales o marginadasque no se 18
  • 21. expresan directamente en el mercado. Encuanto a la tecnología, no sólo interesa conocer su disponibilidadsino también su impacto en el ambiente, en la ofertade empleo, en la productividad, en la capacidad de asimilaciónpor los trabajadores y técnicos mexicanos parafortalecer la autosuficiencia de las comunidades y la autodeterminacióntecnológica a nivel nacional. La política energética de México debe ir más allá de lasustitución del petróleo por otras fuentes como el gas naturalola energía nuclear, e incorporar criterios que permitanincrementar la base energética del país de manera pluraly acorde con la gestión del medio ambiente. Las fuentesalternativas juegan un importante papel en la diversificación de la oferta energética y para satisfacer requerimientosenergéticos de poblaciones hasta ahora marginadas. Se plantea así la necesidad de una planificación integralque promueva e incorpore el uso de fuentes alternasde energía tales como la energía solar, la energía eólicay la energía oceánica, la geoenergía, la bioenergía y la hidroenergía,así como el uso racional de la leña. Estas fuentesenergéticas presentan un importante potencial de aplicaciónen el contexto de un programa de descentralizacióneconómica y de promoción de actividades productiva enel medio rural. Esta nueva visión global sobre la planificación integraly el uso múltiple de los recursos, así como los problemas emergentes de la problemática ambiental, llevan a replantearlos problemas del desarrollo social desde una perspectivamás comprehensiva. Tal es el caso de la vivienda, eltransporte, la salud y la educación. Guillermo Boils examina los efectos derivados de lapetrolización de la sociedad y la economía, sobre las condiciones de la vivienda y las modalidades habitacionalesen el sur del estado de Veracruz, gran parte de Tabasco,el norte de Chiapas y la zona costera de Campeche. El propio proceso de urbanización impuesto sobre losfrágiles y complejos ecosistemas del trópico húmedo hadesencadenado una serie de efectos destructores de susmecanismos de estabilidad. Esto ha ocasionado la pérdidade suelos de alta calidad y de las especies biológicas adaptadasal medio. Por otra parte, el rápido incremento poblacionalha generado un déficit de empleos y de vivienda enlas ciudades petrolizadas del sureste, junto con un conjuntode efectos de contaminación y de tuguración por la faltade servicios urbanos en los espacios urbanos abiertos porla petrolización. La vivienda tradicional estaba concebida de tal maneraque utilizaba los recursos naturales en cantidades relativamente bajas y con criterios de renovabilidad. Además porsu diseño y tipo de materiales empleados, permitía la edificaciónde espacios climatizados que aprovechaban las lluvias,los rayos solares y los vientos dominantes. Sin embargose ha ido imponiendo un modelo de técnicas y conceptosde los espacios habitables, que niega los elementos tradicionalesen favor de los patrones citadinos. 19
  • 22. Las nuevas tipologías habitacionales introducidas porPemex y por las instituciones gubernamentales involucradascon los proyectos de desarrollo de la región están alterandolas prácticas de autoconstrucción, exigiendo otrosniveles de calificación. Se producen así desigualdades socialesy procesos de marginación frente a oferta de vivienda,obligando a los usuarios a habitar viviendas inapropiadas y disfuncionales al medio ambiente. Este proceso ha operado un gradual abandono llegandohasta la desaparición de muchas prácticas constructivasartesanales tradicionales. La ideología del progreso modernizadory los nuevos asentamientos humanos se han traducidoen una depredación sin precedente de las selvas tropicalesdel país. Así, las comunidades campesinas han idocambiando sus prototipos de vivienda y abandonando enforma cada vez más acelerada, las prácticas de edificacióncon materiales obtenidos localmente y de manera directa. Uno de los aspectos más sobresalientes de este procesode degradación ambiental es el de las conciencias de laspropias comunidades, las cuales al aceptar los nuevos modelosde vivienda, se exponen a materiales potencialmentepeligrosos a la salud como es el caso de las láminas deasbesto. Por ello, la política ambiental no puede sólo descansaren las necesidades sentidas por la población. La concienciaambiental se deforma ante el efecto demostrador de lamodernización apoyada por los medios de difusión demasas.La conciencia y las políticas ambientales debenfundarse así en criterios científicos que permitan elevar lacalidad del medio y mejorar su aprovechamiento parasatisfacer las necesidades de la población rural. Se plantea así la necesidad de formular propuestas parael diseño y mejoramiento de vivienda en el trópico húmedo mexicano, a partir de los aspectos tecnológicos culturalesde las prácticas tradicionales de construcción del espaciohabitacional, recuperando aquellos elementos constructivosde las viviendas vernáculas existentes en la zona, adecuadas a las condiciones ambientales y económicas de la región. Margarita Camarena destaca los problemas ambientalesque surgen de los patrones seguidos de transporte y movilidad. Éstos se desprenden del predominio de la construcciónde vías fijas de transporte (carretera) sobre el establecimiento de vías flexibles y mejor adaptadas a lasdiferentes condiciones del medio ecológico y la escasacomplementariedad entre los diferentes medios de transporteexistentes. El carácter concéntrico de esta infraestructuraresponde más a las necesidades de una economía centralizaday exportadora que al establecimiento de redesregionales de transporte que pudieran fortalecer las economíasregionales y el intercambio intrarregional. De esta forma, el sistema de transporte ha reforzado lascondiciones para la desarticulación de la economía nacional y su distribución territorial. Los patrones 20
  • 23. de vialidadhan afectado al ambiente en sus componentes de aguasuelos y aire y han irrumpido en los modos de vida, enlas prácticas productivas, en los hábitos de consumo de lascomunidades, en el uso del suelo y en sus asentamientoshumanos. Estos efectos son diferentes en el proceso deconstrucción y de operación de las diferentes vías de transporte,y en los diferentes sistemas ecológicos. Los efectos del transporte en el ambiente son particularmentenotorios en la zona metropolitana de la ciudad deMéxico (ZMCM) donde, de los cerca de 5 millones de toneladasanuales de contaminantes que se emiten a la atmósferade fuentes fijas y móviles, los 2.8 millones de vehículosautomotores que en ella circulan son responsables de entreun 70 y un 80% de la contaminación del aire. El transporte urbano resulta energéticamente ineficientee ineficaz para movilizar a los usuarios. Se calcula que2/3 del consumo de gasolinas se utiliza para movilizar a 5%de la población, y sólo 2% de los vehículos, que consumen17% de las gasolinas, transportan al 90% de la población.Según datos oficiales, en 1976 se emitían alrededor de 45kilogramos de contaminantes por habitante mientras queen 1987 la cifra se elevó a 280 kilogramos muestra del agravamientode esta situación. Se sugiere así que reorientar laplanificación del transporte, priorizando el carácter flexibledel transporte sobre sus componentes rígidos permitiráestablecer una relación más adecuada con el ambiente eimplementar prácticas alternativas de movilidad que permitan restaurar el equilibrio ecológico y el potencial productivode los recursos. La contaminación de la ciudad de México ha ocupadoel centro de las preocupaciones ambientales del país, tantopor parte del Estado como de la ciudadanía. Los problemasde la contaminación resultan de la incapacidad delambiente para disolver, absorber o degradar los desechos ysustancias tóxicas que recibe, o que produce a través dereacciones químicas y efectos físicos. De esta forma estánasociados con circunstancias de orden físico, como es lalocalización geográfica de la ciudad de México. Sin embargo,las causas determinantes se derivan de las políticasexpresas de desarrollo, que han conducido a la excesivaconcentración de las actividades industriales, comercialesy domésticas en la ciudad de México. Así, entre 1940 y 1980,el número de industrias localizadas en la ZMCM aumentódel 8% al 30% del total nacional. Siguiendo este proceso,en 1985 la ZMCM llegó a absorber una tercera parte dela inversión pública federal, generando casi la mitad de laproducción industrial y concentrando una cuarta parte dela población económicamente activa (SEDUE, 1985). Se estimaque en la actualidad circulan por la ZMCM 2.8 millonesde vehículos automotores y se localizan más de 36 milgiros industriales. La segregación social que ha caracterizado al procesode urbanización conlleva una distribución desigual de lacontaminación debido a la concentración física de elementoscontaminantes en ciertas zonas geográficas y a la distribuciónespacial de las diferentes clases sociales. Losproblemas de la contaminación están entretejidos así conel sistema de relaciones sociales y 21
  • 24. económicas que haceque su solución no sea sólo de orden técnico sino sobretodo social y político. Ana Herrera aborda los problemas de contaminaciónde aire, agua y suelo, asociados con el manejo de los recursosen la zona metropolitana de la ciudad de México.Según datos recientes, en la ZMCM se emiten al aire aproximadamente 4.8 millones de toneladas anuales de contaminantes,provenientes de fuentes móviles y fijas distribuidosentre las siguientes sustancias: monóxido de carbono (74.5%); óxidos de azufre (9.3%); hidrocarburos (7.0%);óxidos de nitrógeno (5.7%)' y partículas (3.5%). De las36 mil industrias en operación en la ZMCM, se estima que500 causan el 80% de las emisiones contaminantes de fuentesfijas (SEDUE, 1987). Las características geográficas de la ciudad de Méxicoincrementan en forma significativa los problemas de contaminación.Así, por ejemplo, la menor concentración de oxígenoen la atmósfera, debida a su localización a 2,240 metrossobre el nivel del mar, produce un incremento en losniveles de monóxido de carbono, por la combustión incompletade los hidrocarburos en los motores diseñadospara funcionar a menor altitud. A su vez la exposición dela ZMCM a altos niveles de radiación solar incrementa lasreacciones fotoquímicas que favorecen la formación deozono. A pesar de haberse instalado una Red de Monitoreo dela Calidad del Aire de la zona metropolitana de la ciudadde México, diversos motivos dificultan aún conocer losniveles reales de contaminación. No se realizan muestreosde algunos contaminantes químicos, ni de contaminantesbiológicos (virus bacterias, hongos), ni de metales pesados, como es el caso del plomo, cuyas altas concentracionesse han detectado en la sangre y la leche de los habitantes dela ZMCM. Por otra parte, no todos los contaminantes seregistran en forma continua y en todas las estaciones demuestreo. Para algunos contaminantes, como en el casodel ozono y los óxidos de nitrógeno, las mediciones sehacen en periodos de 24 horas, siendo que bastan concentracionesde 0.11 y 0.21 partes por millón respectivamente,bajo exposiciones de una hora, para rebasar la norma. A suvez, el bióxido de azufre se cuantifica en microgramos pormetro cúbico, cada 24 horas. Datos recientes, provenientes de la Red de Monitoreode la Calidad del Aire, indican que con frecuencia, y sobretodo en los meses más fríos y como efecto de las inversiones térmicas, los índices de contaminación alcanzan los nivelesconsiderados ya como de alta sensibilidad (entre 101-200 y 201-300). Sin embargo, se estima que si se emplearanlas normas propuestas por la Organización Mundial de laSalud en el cálculo del Índice Metropolitano de la Calidaddel Aire (IMECA), los niveles de contaminación alcanzaríanen un 50% los rangos más altos de la escala, entre 201-300y de 301-500 (PNUMA, 1989). Así, por ejemplo, aunqueraramente llegan a registrarse concentraciones de N02mayores a la norma establecida de 0.21 ppm, éstas rebasanfrecuentemente los niveles de 0.05 ppm establecidos por laAgencia de Protección Ambiental de los EUA; mientras quela norma para la ZMCM establece que la máxima concentración 22
  • 25. de ozono de 0.11 ppm sólo puede rebasarse una vezal día, la norma de EUA establece que la concentraciónpromedio de 0.12 ppm en una hora puede rebasarse solamenteuna vez al año. Los niveles de monóxido de carbono permanecenregularmente por debajo d la norma del IMECAde 13 ppm; sin embargo utilizando la norma aplicada enCalifornia, EUA, de 6 ppm, el CO sobrepasó este nivel en el 60% de los días monitoreados (Garza, 1988). Además, lasnormas establecidas de calidad del aire para la ZMCM noestán basadas en estudios epidemiológicos y de morbilidadlocales lo cual impide que los niveles de contaminacióndetectados sean indicativos fieles del daño significativoproducido sobre la salud. El contaminante del aire más significativo reportado enlos últimos años es el ozono. Según datos reportados por laRed de Monitoreo de la Calidad del Aire en la ZMCM,durante el periodo 1986-1988, las concentraciones de ozonoen la ZMCM sobrepasaron sistemáticamente la norma de0.11 ppm en una hora, y con frecuencia se prolongaron pormás de 3 y llegando hasta a 6 horas al día. Los altos niveles de contaminación de la ciudad no sóloestán afectando la salud de los capitalinos, sino que estánemergiendo nuevas manifestaciones de la contaminación,como la lluvia ácida que deteriora el patrimonio culturalde la ciudad, así como la vegetación y los suelos de laszonas circundantes. La contaminación microbiana en la ciudad de Méxicose incrementa por la falta de servicios de drenaje y alcantarillado.Existen en el DF 1,040 colonias sin drenaje situaciónque afecta aproximadamente a 5 millones de personas.Asimismo, se estima que un 30% de la poblacióncapitalina carece de servicios de alcantarillado, generandouna enorme cantidad de organismos patógenos productodel fecalismo al aire libre. En análisis realizados ya hacemás de 10 años se encontró que las colonias por metrocúbico de varios de estos organismos en el aire de la ZMCM (entre los que se encuentran estafilococos aureus, diplococos,estreptococos, micrococos Escherichia coli,Clostridium perfringes, enterobacterias, salmonelas, shigelasy amibas) resultan incontables (SAHOP, 1978). Otra causa importante de enfermedades de origen ambientalla constituye la falta de potabilidad del agua distribuidaen la ZMCM, la cual no cumple con las normasde la OMS. Así, la contaminación por metales y microbiosse encuentra por debajo de la norma recomendada. Además,la inequitativa distribución del agua hace que muchosse vean obligados a ingerir agua insalubre con múltiplesmicroorganismos, responsables de enfermedades gastrointestinales,que son la segunda causa de mortalidad en elpaís. Otro problema crítico en la gestión urbana de los recursoses el del abastecimiento de agua. De los 48 m3/seg quese suministran al Distrito Federal, 84% provienen delacuífero del valle 11% de fuentes superficiales y 5% de lasplantas de tratamiento de aguas residuales. Desde 1951 fuenecesario traer agua a la ciudad de México del río Lerma y,desde 1982, del Sistema Cutzamala. 23
  • 26. Esta agua recorre 100kilómetros y es bombeada 1100 metros. Estas obras hanalterado el medio físico del Estado de México, causando eldescenso de su caudal superficial y la pérdida de fertilidadde los suelos. Se estima que "... en un futuro cercano, la extracción yconducción de 25.5 m3/seg de agua de fuentes externaspara la ZMCM, requerirá anualmente del consumo de 3.4millones de barriles de petróleo, ... cuyo costo anual escercano a 51 millones de dólares" (Gánem, 1986). Estoindica el agotamiento de las anteriores economías de laaglomeración que condujeron a la hiperconcentración urbana, y los costos crecientes que implica la manutenciónde este sistema. El suministro actual del recurso agua equivale a una dotación promedio al día de 249 litros para uso domésticoque sobrepasa los limites mínimos necesarios de 25-50litros diarios estimados por las Naciones Unidas. Sinembargo, la desigual distribución de este recurso hace quemillones de personas no tengan suficiente agua para cubrirsus necesidades básicas. Otro de los problemas más acuciantes de la gestión ambientalurbana es el de la adecuada recolección y disposiciónfinal de la basura. La generación total de desechossólidos en la ciudad de México asciende a 11,000 toneladasdiarias, de las cuales el 75% son de origen doméstico, y elresto de origen industrial. Una de las acciones más eficacesemprendidas por el gobierno ha sido el cierre de tiraderosclandestinos y a cielo abierto y el establecimiento y operaciónde rellenos sanitarios. De esta manera según datosoficiales, se ha logrado depositar el 70% de estos desechosen rellenos sanitarios, disminuyendo la cantidad delos mismos que se depositan en tiraderos al aire libre,muchos de ellos localizados en áreas de recarga de losacuíferos o sobre drenes de escurrimiento superficial, conla consecuente contaminación de los suelos, agua y aire(IEPES/CEPES, 1988; PNUMA, 1989). Los intercambios de materia y de productos entre elcampo y la ciudad vuelven aún más complejos los efectosde la contaminación. Así, la disposición sin tratamiento deaguas residuales contamina los suelos de las zonas circundantes,al mismo tiempo que la aplicación de muchos productosplaguicidas, como el DDT y el toxafeno, prohibidosfuera de México, generan nuevas enfermedades y contaminaciónde los suelos. La gravedad de los problemas de la contaminación,tanto en las áreas urbanas como rurales del país, hacenecesario emprender una serie de acciones fundamentales.Éstas deben empezar por un monitoreo más efectivo de lascondiciones ambientales, un programa de investigacionesepidemiológicas que permita conocer los efectos reales yprobables sobre la salud un programa de prevención deriesgos y un sistema de información a la ciudadanía, altiempo que se implementan acciones de saneamiento y restauración.Sin embargo, la solución de los problemasambientales de la ciudad de México (y de las otras grandesciudades del país) dependerá de la capacidad del Estadopara promover un amplio proceso de descentralización delas actividades productivas y 24
  • 27. comerciales del país, incorporandoa la sociedad civil y a las comunidades en la gestiónde los recursos naturales y de los servicios públicos. La cuestión ambiental no sólo obliga a plantearse laetiología de nuevas enfermedades ocasionadas por las condicionesdirectamente atribuibles a la calidad del ambientefísico, sino también a las asociadas con las condiciones depobreza y de acceso a los servicios públicos. Jacobo Finkelman identifica así dos tipos fundamentalesde patología: la patología de la pobreza (asociada aproblemas causados por el déficit de servicios públicos), yla patología ocasionada por la organización urbano-industrialdel medio construido. El diagnóstico de los efectosambientales sobre la salud se enfrenta a una serie de problemasmetodológicos, ya que el impacto de nuevas sustanciasestá siempre asociado con el de otras sustancias ycondiciones. Se plantean así, tanto los problemas de multicausalidadde las enfermedades, como el de los efectosacumulativos, cuyos resultados sólo serán manifiestos conlos años, sin que sea fácil discernir la conjugación de diferentessustancias y condiciones a lo largo de la vida delindividuo. Entre los problemas de salud ambiental más significativosse encuentran algunas enfermedades ya tradicionalescomo la gastroenteritis, resultante de la contaminación biológicay el deficiente servicio de agua potable, la rabia y eldengue, asociadas con la deficiente disposición de la basura.A éstos se han añadido los problemas derivados de lacontaminación química y del uso industrial de sustancias potencialmente tóxicas. Muchos de estos problemas se derivan de la inadecuadadotación y la desigual distribución de los servicios públicos.Menos de la mitad de la población urbana mexicanatiene acceso a servicios de agua potable, y dos terceraspartes carecen de servicios de saneamiento básico (manejoapropiado de excretas y basura). Así, aunque los avancesen las técnicas terapéuticas han permitido disminuir lamortalidad por enfermedades como la gastroenteritis, haaumentado su morbilidad, síntoma del empeoramiento de las condiciones ambientales. En muchos otros casos, se desconocen los daños potencialesque ocasionan los contaminantes a la salud, como enel de los provenientes de la combustión de energéticos, porla falta de información científica y de estudios epidemiológicos,que permitan establecer una relación de causalidadentre las concentraciones de sustancias contaminantes y tóxicas, la identificación de grupos de población expuestosy la emergencia de enfermedades. Una de las fuentes más importantes de impactos negativossobre el ambiente y la salud es el empleo indiscriminadode nuevos productos muchos de ellos altamente tóxicos y peligrosos. Un ejemplo de ello es la introducción yabusode los plaguicidas. En México se usan al menos 1/3 de losque han sido suspendidos o restringido su uso por la Agenciade Protección Ambiental en los EUA. En un estudiorealizado en 10 países industrializados y del Tercer 25
  • 28. Mundo,México aparece, junto con la India y China, entre los3 países con más alta contaminación por DDT en la lechehumana (PNUMA/OMS, 1987). Aunque no se conocen losefectos exactos a la exposición, se han registrado casos demuerte debido a su empleo, provocando asimismo el incrementoen la incidencia del paludismo en el sureste de laRepública. Si bien los estudios epidemiológicos para evaluar losefectos de la contaminación atmosférica son escasos y pococoncluyentes, y algunos estudios recientes son metodológicamentedeficientes, han empezado a analizarse los efectossobre la salud de diferentes contaminantes atmosféricos. Así, ha sido posible detectar concentraciones de plomo enla sangre de habitantes de la ciudad de México por encimade los niveles de otras grandes ciudades y no atribuibles ala dieta mexicana. Se ha estimado que la concentración deplomo en la sangre de la ZMCM es de 22.5 microgramos/100 mI, nivel muy superior al de Tokio (6 microgramos/100 mI), o en ciudades como Baltimore, Estocolmo, Lima oZagreb, con niveles menores de 10 microgramos/100 mI.(El-Hinawi, 1987; PNUMA/OMS, 1980). Por otra parte, un reciente estudio acerca del impactoque sobre la salud infantil ejercen el ozono y las partículassuspendidas totales en el aire de la ciudad de México,encontró una alta correlación entre los niveles de estoscontaminantes y las altas tasas de incidencia y prevalenciade enfermedades respiratorias observadas en niños queviven en las zonas de más alta contaminación. En estaszonas (Pedregal y Xalostoc), un alto porcentaje de los niñospermanecieron enfermos durante periodos de más de 5 o 6semanas, y aunque no hubo evidencias de riesgo inmediatopara sus vidas, sí parece haber fuertes probabilidades depadecer enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis,enfisema y cáncer en la edad adulta (Castillejos,1988). Existe asimismo una serie de riesgos y daños potencialespara la salud humana, cuyos efectos se producen a largoplazo y para los cuales existe una incipiente investigacióny una desinformación generalizada. Tal es el caso de losefectos que sobre la salud produce la exposición a los mineralesy productos de asbesto. Monique Mitastein analizalas relaciones de las condiciones económicas que favorecenla producción y aplicación de estos' nuevos' materiales, tanto en México como en América Latina, asociados aintereses de las industrias transnacionales y que estánteniendo ya un impacto en la salud y la calidad de vida delos trabajadores y de la población en general. El asbesto ha sustituido a muchos materiales tradicionalespor su bajo costo y sus propiedades de resistencia, pero sin haber evaluado sus costos directos en la saludhumana. Aunque se han encontrado suficientes evidenciasde las propiedades carcinogénicas del asbesto y se hanintroducido una serie de restricciones en su producción yaplicaciones en los países altamente industrializados, estasregulaciones no han sido aplicadas a países como México.La falta de información, muchas veces ocultada propositivamentepor las empresas transnacionales y los largostiempos de latencia de los efectos 26
  • 29. provocados han favorecidoel que no se apliquen las medidas restrictivas y preventivasnecesarias. Incluso se ha llegado a aceptar estosmateriales peligrosos como signo de status social y demodernidad tanto en los ámbitos rurales como en el mediourbano. De esta forma se han priorizado los intereses económicos,por encima de los impactos sobre la salud de lapoblación. La exposición al asbesto se ha asociado a una alta incidenciade enfermedades respiratorias y cardiovascularesno malignas, de cáncer broncogénico, mesotelioma del peritoneoy de la pleura y un mayor riesgo de cáncer gastrointestinal.La asociación entre estas enfermedades y la exposiciónal asbesto fue identificada claramente tan sólo en losaños sesenta. Esto se ha debido en parte a los largos periodosde latencia entre la exposición al asbesto y la apariciónde cáncer pulmonar, que suelen ser usualmente de entre 20y 40 años. Si bien esto ha dificultado la realización de estudiosepidemiológicos Y de respuesta a la exposición al asbesto,hoy en día existen evidencias sobre su impacto en lasalud de los individuos expuestos no sólo a los materialesen el proceso de producción sino en el manejo de productosterminados, de textiles, o en los usos para vivienda. El asbesto fue una de las tres sustancias consideradascomo contaminantes peligrosos del aire bajo el Clean Air Acten 1973 y la primera sustancia peligrosa objeto de reglamentaciónpor la Administración de Seguridad e Higieneen el Trabajo de los Estados Unidos de Norteaméricaen 1971. Sin embargo, mientras que los países desarrolladoshan ido disminuyendo su consumo de fibra éste haaumentado en los países en vías de desarrollo. Un riesgopotencial son las casas con techos de asbesto-cementodirectamente en contacto con el interior de las viviendas ylas poblaciones que viven en los alrededores de las plantasde asbesto-cemento. Sin embargo, no existen aún reglamentossobre emisión de asbesto y manejo de desechos, yno se cuenta con la infraestructura necesaria para medirlos niveles de exposición y vigilar que se respeten las normasde prevención. La orientación de la medicina hacia el área curativamás que preventiva, y el énfasis en las enfermedades transmisibles han limitado los estudios epidemiológicos relacionadoscon la salud ambiental y ocupacional. En el caso delasbesto, la única vigilancia posible es la prevención y controlde la exposición, ya que los exámenes radiológicos ylas pruebas de función respiratoria no permiten un diagnósticoprecoz de las enfermedades. Existe así un gran subregistrode las enfermedades ocupacionales y una falta deinformación epidemiológica sobre las enfermedades asociadascon la exposición al asbesto. En todo caso, loshallazgos positivos en cuanto a la asbestosis en México noson congruentes con los casos reportados de cáncer pulmonaro mesotelioma. La disminución aparente de morbilidadno corresponde .a los cambios en las tecnologías deproducción o a la adopción de medidas de protección. Algunos estudios indican que el ritmo de crecimientode la industria del asbesto-cemento en México ha sido casidos veces mayor que el de la industria de 27
  • 30. la construcción yconsiderablemente mayor a la tasa de incremento del productonacional. Datos recientes de la Asociación Mexicanade Fabricantes de Fibrocemento AC, indican que de 1932 a1983 se produjeron en México cerca de 94,000 kilómetrosde tubería y 360 millones de metros cuadrados de lámina, estimando que más de 15 millones de mexicanos viven otrabajan bajo techos de asbesto-cemento. Sin embargo, noes fácil saber exactamente cuántas industrias que producenasbesto o productos de asbestos se han transferido a México,así como la importación de productos a base de asbesto,porque se utiliza en una gama muy amplia de productos,que no registran este componente, como en el caso detextiles y losetas para pisos. Aunque las importacionesde algunos productos como tuberías e hilos de asbesto handisminuido, se presume que otros segmentos de la industriadel asbesto se han reubicado estratégicamente. En 1987se presentaron solicitudes a SEDUE de permisos de ampliaciónde plantas ya establecidas o de establecimiento denuevas plantas. De esta forma, pudieran estarse incorporandouna serie de tecnologías peligrosas sin los elementosde control necesarios para minimizar los peligros para lostrabajadores y las comunidades. La autora sugiere que el Estado debe jugar un papelfundamental en la desincentivación de estas industrias,favoreciendo su sustitución por otros productos que impliquenmenores riesgos, y haciendo cumplir medidas de controlsobre la exposición de la población, así como el pagode primas de riesgo a todas las industrias que producen outilizan materiales a base de asbesto, lo cual debería hacerseextensivo a otras ramas industriales que producen o utilizanproductos potencialmente tóxicos o peligrosos parala salud. La solución a los problemas ambientales recae en granparte en la movilización de una conciencia y conocimientode los mismos por parte de todos los sectores de la población.Un nivel fundamental de este proceso es la aperturade nuevos espacios para la investigación de estos problemas,el desarrollo de nuevos conocimientos y la incorporaciónde la dimensión ambiental en la formación de técnicosy profesionistas de alto nivel. Para responder a las necesidades que plantea la gestiónambiental a la educación, se han desarrollado importantesprogramas de cooperación internacional. De esta forma seestableció el Programa Internacional de Educación Ambientaldesde 1975, a través de la cooperación de UNESCO y delPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), para fomentar la educación ambiental en todoslos niveles de la enseñanza, formal y no formal. Asimismo, seha establecido una Red de Formación Ambiental para AméricaLatina y el Caribe como un programa de cooperaciónde los países de la región y del PNUMA, para impulsar elproceso de formación profesional en la temática ambiental. El PIEA orientó sus esfuerzos en sus primeras etapashacia la educación básica, secundaria y no formal. En lasfases subsecuentes se planteó la necesidad de impulsar laincorporación de la dimensión ambiental en los programasde educación superior de las universidades. Este momentocoincidió con el de la 28
  • 31. primera fase de implementación delPrograma de la Red. De esta forma, y para promover eldesarrollo de programas de investigación y de educaciónsuperior en las universidades, se organizó, dentro de la cooperación entre el PIEA/UNESCO/PNUMA y la Red deFormación Ambiental, el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribecelebrado en Bogotá en 1985. La reunión recomendó a la UNESCO y al PNUMA lacreación de un Plan de Acción Regional sobre Universidady Medio Ambiente, a ser implementado a través de un Comité Interuniversitario sobre Educación Ambiental, conuna representatividad geográficamente balanceada de lasuniversidades de la región. Se recomendó igualmente estimularla creación de centros de investigación y formaciónambiental de nivel superior en las universidades, y dar unaespecial atención al desarrollo de programas ambientalesen las ciencias sociales (PNUMA/UNESCO 1988). Ángel Augusto Maya y Marisa Mazari analizan el desarrollode la educación ambiental a nivel universitario enMéxico. A pesar de ciertos avances, puede afirmarse quelos criterios ambientales no han penetrado con la fuerzasuficiente en las instituciones de educación superior. Lamayor parte de los programas ambientales identificablesestán relacionados con carreras y posgrados de biología yde ingeniería ambiental; con excepción de la labor de algunosinvestigadores aislados, no se ha incorporado la dimensiónambiental al estudio y los programas de investigaciónde las ciencias médicas y sociales. Son también escasoslos esfuerzos por desarrollar programas de investigacióny docencia de carácter interdisciplinario, así como porvincular los proyectos de investigación en las universidadesa programas de gestión ambiental de las comunidades. Lo ambiental se ha abordado predominantemente desdeuna visión ecológica de la conservación y manejo de losrecursos, y en el campo de las ingenierías a los problemasde contaminación, saneamiento y manejo de los desechos.Son aún incipientes los esfuerzos por estudiar la problemáticaambiental de manera integral y varios proyectos se hanenfrentado a los intereses disciplinarios creados en las áreascompartamentalizadas del conocimiento de las facultadese institutos. Muy pocas carreras y cátedras han reorientadosus programas y contenidos curriculares para incorporarla dimensión ambiental en sus respectivas áreas de conocimiento. De esta forma, han sido pocos los programas de investigacióny docencia de carácter interdisciplinario creados enlos últimos años sobre temas ambientales y de recursosnaturales. Algunos han tenido una corta vida y otros se hanenfrentado a la dificultad de consolidarlos dentro de lasestructuras institucionales de las universidades y centrosde educación superior del país. Por ejemplo, concluyeronsus actividades el Programa Universitario Justo Sierra dela Coordinación de Humanidades de la UNAM. a finesde 1985 y el Programa de Medio Ambiente y Desarrollo deEl Colegio de México en 1986 así como de algunas institucionesregionales de investigación, como el Colegio Superiorde 29
  • 32. Agricultura Tropical de Cárdenas Tabasco, y, másrecientemente, el Instituto Nacional de Investigacionessobre Recursos Bióticos (INIREB) en 1988. Al mismo tiempo, se han venido dando reestructuracionesinstitucionales y nuevas iniciativas que han llevado ala creación de nuevos espacios académicos y de investigación.Solamente a guisa de ejemplo, y sin pretender incluir todos estos avances, el Instituto Politécnico Nacional pusoen marcha la experiencia de un posgrado de carácter interdisciplinariosobre Medio Ambiente y Desarrollo Integradoen 1984; asimismo, la Sección de Metodología y Teoríade la Ciencia del Centro de Investigaciones y EstudiosAvanzados del IPN ha venido realizando una serie de estudiossobre las transformaciones del ambiente y de lossistemas agrícolas en diversas regiones del país a través dela interacción entre procesos naturales y sociales y el cambiohistórico de los modelos productivos. La UNAM creóel Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidadesen 1986, con un proyecto sobre Medio Ambientey Desarrollo; el Instituto de Biología y el Centro de Ecología,además de su programa de investigaciones y del doctoradoen ecología, ha elaborado un proyecto de maestríade carácter interdisciplinario sobre el manejo integrado de recursos naturales. A fines de 1988 se reestructuró el Instituto de Ecología y el INIREB y se creó el Instituto Nacionalde Ecología. Por su parte, el Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social del Golfotiene proyectado iniciar una maestría en antropologíasocial, fundada en el estudio integrado de las relacionessociedad-naturaleza, con aspectos básicos de ecología, ecologíahumana y etnoecología. A su vez, se han desarrolladocarreras y posgrados y elaborado proyectos de ingenieríaambiental en la UAM el IPN y la UNAM por mencionarsólo algunas; carreras y posgrados sobre ciencias del mar yde la tierra para el manejo biológico de los recursos naturales,y se inició una maestría en psicología ambiental en laUNAM. No obstante estos avances, la Universidad lejos dehaber tomado la vanguardia de las transformaciones delconocimiento que requiere la gestión ambiental, ha sidouna de las instituciones más resistentes a dichos cambios.Como parte de los avances realizados por la Red de FormaciónAmbiental para América Latina y el Caribe en1985 se celebró en Querétaro una reunión de universidadesdel país para constituir la Red Nacional de FormaciónAmbiental y fomentar el desarrollo de programas de investigacióny de educación superior en temas ambientales. Araíz de esta reunión se establecieron puntos focales paracoordinar esfuerzos de cooperación interinstitucional endiferentes regiones del país y se celebraron varias reunionespara impulsar el proyecto. Más adelante, en 1987, elInstituto SEDUE elaboró formularios que fueron enviadosa las distintas instituciones de investigación y de educaciónsuperior, para hacer un diagnóstico y llevar un registroactualizado de los diferentes proyectos y actividades de formaciónambiental del país. A pesar de estas iniciativas, no se ha logrado establecerun sistema de coordinación y cooperación interinstitucionala nivel nacional para impulsar la investigación y la formaciónambiental en las universidades del país. Tampocose ha logrado elaborar un diagnóstico actualizado de losdesarrollos institucionales y 30
  • 33. proyectos que están realizandolas universidades en este dinámico terreno. Sin embargo,los centros de investigación y de educación superiorestán llamados a cumplir con la tarea indispensable deproducir conocimientos y formar recursos humanos de altonivel capaces de implementar, en la práctica los principiosde la gestión ambiental. Es claro que los avances en la concientización de autoridadesgubernamentales y de la sociedad en general, oincluso en los ordenamientos jurídicos y sus reglamentosnormativos no podrán traducirse en acciones concretas sino existe la capacidad técnica y profesional para su ejecución.La elaboración de estudios serios de evaluación deimpacto ambiental, introducidos ahora como requisitopara la aprobación y financiamiento de los proyectos deinversión de los diferentes sectores de la economía implicala existencia de una capacidad profesional suficiente en unnuevo campo profesional que demanda la integración dediversas disciplinas científicas y técnicas. En el campo de la investigación y de la formación a niveluniversitario es necesario avanzar en la comprensiónde los diferentes procesos sociales que conforman la problemáticaambiental e intervienen en sus vías de solución.De esta forma, es urgente el estudio de los intereses establecidosen relación con la propiedad de los recursos, sulegislación, sus formas de transformación y de apropiación;de los estilos de desarrollo que establecen los patronesde percepción y de explotación de los recursosnaturales, los modos de producción, las racionalidadesproductivas; de los procesos de concertación y de participaciónciudadana en la gestión de los recursos y servicios, tanto en el ámbito urbano como rural (Leff, 1987). La implementación de proyectos de desarrollo ambientalmentecompatibles, y que integren desde su concepciónel potencial ecológico de recursos para su aprovechamientosostenido requiere a su vez la elaboración de nuevoscriterios e indicadores de las cuentas patrimoniales de recursosnaturales para la evaluación de proyectos alternativosde desarrollo. Estos evaluadores permitirían analizarlos costos y beneficios de la conservación ecológica, dela diversidad biológica y de la renovabilidad de lo recursoscon la rentabilidad económica, así como los beneficioseconómicos del corto plazo con los de una productividadsostenida fundada en el potencial ecológico de cadaregión. Elsa Laurelli, Pedro Pírez y Eric Castañares tratan lacuestión de la incorporación de la dimensión ambientalen la administración pública mexicana. Analizan tanto losavances en la incorporación del discurso ambiental enlos planes de desarrollo y los ordenamientos jurídicoscomo las limitaciones aún existentes para la ejecuciónde una política ambiental de carácter transectorial, y laimplementación de proyectos ambientales de desarrollo. Lo ambiental no es un nuevo sector, sino una "dimensión"que debe permear a todos los arreglos institucionalesde la administración pública e informar a todos los ámbitosdel proceso de desarrollo. Desde esta perspectiva seanaliza la 31