SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8
Análisis en Meteorología
Preguntas claves:
1. ¿cómo representamos la información?
2. ¿qué son y como dibujamos isolineas?
3. ¿qué son los mapas del tiempo?
4. ¿cómo leemos un mapa del tiempo?
Red de estaciones de Sinópticas en Superficie
Cada estación reporta: Ta, Td, ff, dd, Pres, tiempo actual,
tiempo pasado (3h), nubes, tendencia presión,...
Demasiada (?) información para
poner en un mapa...necesitamos
una manera eficiente de
representarla...
ww: Tiempo presente
Empleando los códigos anteriores, la información
meteorológica de las estaciones se despliega en un mapa...
Las observaciones puntuales permiten realizar una interpolación
espacial (2D) de distintas variables escalares. La representación grafica
de esa interpolación emplea isolíneas que conectan puntos con
valores seleccionados.
Isolíneas
Interpolación 3D
Observaciones
En meteorología las isolineas más
importantes son:
Isotermas = igual temperatura
Isobaras = igual presión
Isotacas = igual magnitud viento
Consideraciones en el trazado de isolineas:
• Las isolineas tienden a ser suaves, excepto donde el análisis experto
identifique rasgos de mesoesacala
• Las isolineas no se interesctan.
• “Ondas cortas” en las isolineas deben eliminarse.
• Análisis experto puede determinar observaciones incorrectas
• Isolineas deben ser matemáticamente y físicamente correctas
1005 hPa 1008 hPa
1005 hPa
994 hPa
1002 hPa
1000 hPa
995 hPa
996 hPa
995 hPa
1000 hPa
1005 hPa
996 hPa
1005 hPa 1008 hPa
1005 hPa
994 hPa
1002 hPa
1000 hPa
995 hPa
995 hPa
1000 hPa
1005 hPa
ü X
Mapa de Observaciones Carta del tiempo
Trazado de isolineas en regiones con pocos datos es particularmente
complejo. En estos casos, datos obtenidos por satélites pueden ayudar.
?
Sistemas computacionales
ayudan y simplifican
notablemente la confección
de mapas del tiempo, pero
analistas humanos aun tiene
trabajo (reconocimiento de
patrones)
Análisis meteorológico
de superficie
Empleando las isobaras e isotermas,
junto a imágenes satelitales, el
meteorólogo identifica rasgos
importantes en los campos de
presión y temperatura:
Centros de baja presión (B, L)
Centros de alta presión (H, A)
Frentes fríos y cálidos
Análisis meteorológico
Centros de baja presión (B, L); depresión, baja, ciclón
extratropical...al menos una isobara cerrada con valores
crecientes afuera de ella. Pueden ser de núcleo frío o cálido
Centros de alta presión (H, A); Alta, anticiclón...al menos una
isobara cerrada con valores menores afuera de ella. Pueden
ser de núcleo frío o cálido
Frentes: borde cálido de una zona de máximo gradiente
horizontal de temperatura. Pueden ser fríos o cálidos,
dependiendo de la dirección del viento, o incluso
estacionarios.
Lat
Lon
Temp.
Lon
Zona baroclínica:
Max. Gradiente de Temp.
2ºC 6ºC 16ºC
14ºC
4ºC
Frente Frío: borde cálido
de la zona baroclínica
50-200 km
Lat
Lon
Temp.
Lon
Zona baroclinica:
Max. Gradiente de Temp.
2ºC 6ºC 16ºC
14ºC
4ºC
Frente Cálido: borde cálido
de la zona baroclínica
50-200 km
Análisis de Altura
Se construye empleando las mediciones a un mismo nivel de
presión (por ejemplo 500 hPa). Los contornos corresponden a la
altura de esa superficie isobárica. Completamente equivalente a
dibujar isobaras a un determinado nivel de altura (e.g., 5000 m)
También se indica
zonas de viento fuerte
(corrientes en chorro en
altura)
Los colores muestran la altura
geopotencial del nivel 500 hPa...
Una carta con isobaras a 5500 m
sería muy similar.
Además, empleando la ec. de
gases ideales y el balance
hidrostático se puede demostrar
que la altura geopotencial a un
cierto nivel es proporcional a la
temperatura media de la capa
bajo ese nivel
Bajo (frío) Alto (cálido)
Vaguada
Dorsal
Carta de altura (500 hPa)
Bajo (frío) Alto (cálido)
Vaguada
Dorsal
A diferencia de la carta de
superficie, la carta de altura es
mas suave y en general no
presenta centros de alta o baja
presión, pero si vaguadas y
dorsales, donde la curvatura es
máxima:
Vaguada: lengua de aire frío que
se extiende a latitudes bajas
Dorsal: lengua de aire cálido que
se extiende a latitudes altas
Mapa de altura (500 hPa)
Obs. Superficie
Prod. Sat.
Carta del tiempo
Análisis
Mapa sinóptico
En resumen....

Más contenido relacionado

Similar a analisis_ meteorologico.pdf

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
InsGarca28
 
Atmosfera
Atmosfera Atmosfera
Atmosfera
Saulo Jaya
 
Climograma
ClimogramaClimograma
Climogramabutanroy
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
E. La Banda
 
Tema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el climaTema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el clima
Vasallo1
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
odaliz infante garcia
 
Atmosfera y clima
Atmosfera y climaAtmosfera y clima
Atmosfera y climaAra Lucas
 
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
David Barrán Ferreiro
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricasWííly R
 
Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del TiempoComentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Raul Benavente
 
Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951
chelsi andrea ghio bravo
 
Mapa del Tiempo
Mapa del TiempoMapa del Tiempo
Mapa del Tiempo
areaciencias
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Climacasuco
 
T2_Análisis de la Atmósfera
T2_Análisis de la AtmósferaT2_Análisis de la Atmósfera
T2_Análisis de la AtmósferaMiguel Ángel
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
piraarnedo
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
E. La Banda
 
Como se comenta un mapa del tiempo.
Como se comenta un mapa del tiempo.Como se comenta un mapa del tiempo.
Como se comenta un mapa del tiempo.
Miguel Romero Jurado
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
maito
 

Similar a analisis_ meteorologico.pdf (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Atmosfera
Atmosfera Atmosfera
Atmosfera
 
Climograma
ClimogramaClimograma
Climograma
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
 
Tema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el climaTema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el clima
 
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdfTOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
TOPOGRAFIA AGRICOLA.pdf
 
Atmosfera y clima
Atmosfera y climaAtmosfera y clima
Atmosfera y clima
 
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
 
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del TiempoComentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
 
Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951
 
Mapa del Tiempo
Mapa del TiempoMapa del Tiempo
Mapa del Tiempo
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
 
T2_Análisis de la Atmósfera
T2_Análisis de la AtmósferaT2_Análisis de la Atmósfera
T2_Análisis de la Atmósfera
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
 
Como se comenta un mapa del tiempo.
Como se comenta un mapa del tiempo.Como se comenta un mapa del tiempo.
Como se comenta un mapa del tiempo.
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (17)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

analisis_ meteorologico.pdf

  • 1. Tema 8 Análisis en Meteorología
  • 2. Preguntas claves: 1. ¿cómo representamos la información? 2. ¿qué son y como dibujamos isolineas? 3. ¿qué son los mapas del tiempo? 4. ¿cómo leemos un mapa del tiempo?
  • 3. Red de estaciones de Sinópticas en Superficie Cada estación reporta: Ta, Td, ff, dd, Pres, tiempo actual, tiempo pasado (3h), nubes, tendencia presión,...
  • 4. Demasiada (?) información para poner en un mapa...necesitamos una manera eficiente de representarla... ww: Tiempo presente
  • 5.
  • 6. Empleando los códigos anteriores, la información meteorológica de las estaciones se despliega en un mapa...
  • 7. Las observaciones puntuales permiten realizar una interpolación espacial (2D) de distintas variables escalares. La representación grafica de esa interpolación emplea isolíneas que conectan puntos con valores seleccionados. Isolíneas Interpolación 3D Observaciones En meteorología las isolineas más importantes son: Isotermas = igual temperatura Isobaras = igual presión Isotacas = igual magnitud viento
  • 8. Consideraciones en el trazado de isolineas: • Las isolineas tienden a ser suaves, excepto donde el análisis experto identifique rasgos de mesoesacala • Las isolineas no se interesctan. • “Ondas cortas” en las isolineas deben eliminarse. • Análisis experto puede determinar observaciones incorrectas • Isolineas deben ser matemáticamente y físicamente correctas 1005 hPa 1008 hPa 1005 hPa 994 hPa 1002 hPa 1000 hPa 995 hPa 996 hPa 995 hPa 1000 hPa 1005 hPa 996 hPa 1005 hPa 1008 hPa 1005 hPa 994 hPa 1002 hPa 1000 hPa 995 hPa 995 hPa 1000 hPa 1005 hPa ü X
  • 9. Mapa de Observaciones Carta del tiempo
  • 10. Trazado de isolineas en regiones con pocos datos es particularmente complejo. En estos casos, datos obtenidos por satélites pueden ayudar. ?
  • 11. Sistemas computacionales ayudan y simplifican notablemente la confección de mapas del tiempo, pero analistas humanos aun tiene trabajo (reconocimiento de patrones)
  • 12. Análisis meteorológico de superficie Empleando las isobaras e isotermas, junto a imágenes satelitales, el meteorólogo identifica rasgos importantes en los campos de presión y temperatura: Centros de baja presión (B, L) Centros de alta presión (H, A) Frentes fríos y cálidos
  • 13. Análisis meteorológico Centros de baja presión (B, L); depresión, baja, ciclón extratropical...al menos una isobara cerrada con valores crecientes afuera de ella. Pueden ser de núcleo frío o cálido Centros de alta presión (H, A); Alta, anticiclón...al menos una isobara cerrada con valores menores afuera de ella. Pueden ser de núcleo frío o cálido Frentes: borde cálido de una zona de máximo gradiente horizontal de temperatura. Pueden ser fríos o cálidos, dependiendo de la dirección del viento, o incluso estacionarios.
  • 14. Lat Lon Temp. Lon Zona baroclínica: Max. Gradiente de Temp. 2ºC 6ºC 16ºC 14ºC 4ºC Frente Frío: borde cálido de la zona baroclínica 50-200 km
  • 15. Lat Lon Temp. Lon Zona baroclinica: Max. Gradiente de Temp. 2ºC 6ºC 16ºC 14ºC 4ºC Frente Cálido: borde cálido de la zona baroclínica 50-200 km
  • 16. Análisis de Altura Se construye empleando las mediciones a un mismo nivel de presión (por ejemplo 500 hPa). Los contornos corresponden a la altura de esa superficie isobárica. Completamente equivalente a dibujar isobaras a un determinado nivel de altura (e.g., 5000 m) También se indica zonas de viento fuerte (corrientes en chorro en altura)
  • 17. Los colores muestran la altura geopotencial del nivel 500 hPa... Una carta con isobaras a 5500 m sería muy similar. Además, empleando la ec. de gases ideales y el balance hidrostático se puede demostrar que la altura geopotencial a un cierto nivel es proporcional a la temperatura media de la capa bajo ese nivel Bajo (frío) Alto (cálido) Vaguada Dorsal Carta de altura (500 hPa)
  • 18. Bajo (frío) Alto (cálido) Vaguada Dorsal A diferencia de la carta de superficie, la carta de altura es mas suave y en general no presenta centros de alta o baja presión, pero si vaguadas y dorsales, donde la curvatura es máxima: Vaguada: lengua de aire frío que se extiende a latitudes bajas Dorsal: lengua de aire cálido que se extiende a latitudes altas Mapa de altura (500 hPa)
  • 19. Obs. Superficie Prod. Sat. Carta del tiempo Análisis Mapa sinóptico En resumen....