SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO
ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Y COOPERACIÓN (CON ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA)
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y
COOPERACIÓN
TESIS
DISPARIDADES REGIONALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
COMPARACIÓN MÉXICO – REPÚBLICA CHECA.
SUSTENTANTE
BC. PATRIK POLONEC
“BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
DIRECTOR
DR. CARLOS RIOJAS LÓPEZ
Zapopan, Jalisco, México
a 17 de Septiembre 2014
Agradecimientos
Quiero agradecer sinceramente a mi director de tesis, el Dr. Carlos Riojas López, por su ayuda,
confianza y consejos en el proceso de desarrollo de la investigación. Fue un punto de apoyo en
el que siempre pude confiar y que hizo posible la conclusión satisfactoria de mi tesis.
De igual manera agradezco a los demás profesores de la Universidad de Guadalajara que
compartieron conmigo sus conocimientos y así influyeron de manera importante en mi
formación.
También me gustaría agradecer a mi novia por todo el tiempo y apoyo en la vida cotidiana y
particularmente en mi estancia en Guadalajara. Siempre fue la mejor acompañante para
compartir los buenos y malos ratos, los momentos de felicidad o de tristeza.
Por último, agradezco a mis padres por el amor, la educación y el apoyo que me han dado
siempre, y particularmente durante mis estudios. Por haberme hecho quién soy.
Índice
Lista de imágenes, tablas y cuadros ............................................................................................1
Lista de imágenes ........................................................................................................................1
Lista de tablas..............................................................................................................................2
Lista de cuadros...........................................................................................................................2
Lista de abreviaturas utilizadas....................................................................................................3
Summary in English ....................................................................................................................5
1. Introducción .........................................................................................................................7
2. Marco teórico .......................................................................................................................9
2.1. Neoliberalismo .................................................................................................................9
2.2. Revisión de la literatura acerca de la IED y de las variedades del capitalismo..............14
2.2.1. Características de la IED en América Latina..............................................................15
2.2.2. Disparidades regionales en la IED recibida en México..............................................18
2.2.3. Características de la IED en Europa Central...............................................................20
2.2.4. Disparidades regionales en la IED recibida en la República Checa ...........................23
2.2.5. Variedades del capitalismo en los países observados.................................................25
2.3. Metodología utilizada.....................................................................................................29
3. Estudio de casos y comparación de la IED en México y la Rep. Checa............................36
3.1. IED en números..............................................................................................................36
3.1.1. 1993-1997: Ingreso al campo mundial de inversiones ...............................................37
3.1.2. 1998-2002: Entrada al nuevo milenio con crecimiento acelerado..............................38
3.1.3. 2003-2007: Años de un desempeño irregular.............................................................41
3.1.4. 2008-2012: Resistencia ante la crisis..........................................................................43
3.1.5. Flujos de la IED resumidos.........................................................................................46
3.2. Entidades receptoras de la inversión ..............................................................................47
3.2.1. México ........................................................................................................................47
3.2.2. República Checa .........................................................................................................55
3.3. Carácter de la IED ..........................................................................................................62
3.3.1. Sectores y ramas receptores de la inversión ...............................................................63
3.3.2. País de proveniencia de la IED...................................................................................70
3.4. Captación de la inversión y promoción económica........................................................72
3.4.1. México – marco legal..................................................................................................73
3.4.2. México y la privatización............................................................................................79
3.4.3. ProMéxico en la captación y localización de la inversión..........................................80
3.4.4. República Checa – marco legal...................................................................................83
3.4.5. República Checa y la privatización.............................................................................95
3.4.6. CzechInvest en la captación y localización de la inversión........................................97
3.4.7. Grado de liberalización de la economía....................................................................101
4. Conclusiones ....................................................................................................................104
5. Anexos..............................................................................................................................107
5.1. Montos recibidos de la IED en México en el período observado, por estados ............107
5.2. Incentivos fiscales a la inversión en México, por estados receptores ..........................108
5.3. IED a México, por país de origen.................................................................................109
5.4. Cambios en la IED recibida en la República Checa, por la región receptora...............110
5.5. Incentivos a la inversión otorgados por CzechInvest, por estados receptores .............111
5.6. IED a la República Checa, por país de origen..............................................................112
Referencias bibliográficas .......................................................................................................113
1
Lista de imágenes, tablas y cuadros
Lista de imágenes
1: La zona económica más fuerte de México.
2: Camino del desarrollo de las inversiones.
3: Índice de cooperación en las economías de ECO.
4: Comparación de datos de la Secretaría de Economía de México (SE) y Banco Mundial
(BM).
5: Comparación de datos del Banco Nacional Checo (ČNB) y Banco Mundial (BM).
6: División regional de la República Checa antes y después del año 2000.
7: IED recibida en ambos países.
8: IED per capita recibida en la República Checa y Eslovaquia, en USD.
9: Nearshoring y la comparación de México con China.
10: IED acumulada en el período 1993-2012 en los estados mexicanos, en millones de USD.
11: Mapa de la IED acumulada en el período 1993-2012 en los estados mexicanos.
12: Mapa de la IED a los estados mexicanos, por lustro.
13: IED acumulada y per capita en el período 1998-2012 en las regiones checas, en miles de
USD.
14: Mapa de los cambios de la IED acumulados en el período 1999-2012 en las regiones
checas.
15: Mapa de la IED a las regiones checas, por lustro.
16: IED en las 6 actividades económicas principales en ambos países.
17: Cambios de la IED en los 6 sectores principales en ambos países, por lustros.
18: IED en los subsectores manufactureros en ambos países.
19: Cambios de la IED en los subsectores manufactureros en ambos países, por lustros.
20: IED a los subsectores de servicios en ambos países.
21: Cambios en la IED destinada a los servicios en ambos países, por subsectores.
22: IED en ambos países, por país de origen.
23: Cambios en la IED en ambos países, por país de origen.
24: Red carretera y ferroviaria mexicana.
2
25: Monto mínimo de la inversión para poder solicitar incentivos en la República Checa,
según el distrito destinatario.
26: Límite del apoyo gubernamental a la inversión en la República Checa.
27: Relación entre los puestos laborales creados y los incentivos otorgados en la República
Checa.
28: Regiones checas con ayuda estatal concentrada, por años de duración del apoyo. 1992-
2013.
29: Red ferroviaria de autopistas checa. 2013.
30: Participación de la privatización en la IED recibida después de 1993 en la República
Checa.
Lista de tablas
1: Flujos netos de la IED a los países (BoP, millones de USD).
2: Cambios en los flujos de la IED y sus causas. Elaboración propia.
3: IED a México en el lustro 1993-1997, por entidad federativa receptora.
4: IED a México en el lustro 1998-2002, por entidad federativa receptora.
5: IED a México en el lustro 2003-2007, por entidad federativa receptora.
6: IED a México en el lustro 2008-2012, por entidad federativa receptora.
7: Comparación de distancia y tiempo de recorrido a algunas importantes ciudades alemanas
cercanas a la República Checa.
8: IED a la Rep. Checa en el período 1999-2002, por entidad regional receptora.
9: IED a la Rep. Checa en el lustro 2003-2007, por entidad regional receptora.
10: IED a la Rep. Checa en el lustro 2008-2012, por entidad regional receptora.
Lista de cuadros
1: Puntos claves del neoliberalismo.
2: Eslovaquia como factor influyente en la IED a la República Checa.
3: Requisitos generales y particulares para obtener un incentivo a la inversión en la Rep.
Checa según la Ley N° 72/2000 bajo las modificaciones vigentes en 2012 (extracto).
4: Caso Nemak.
3
Lista de abreviaturas utilizadas
AFI - Association for Foreign Investment
- Asociación para la Inversión Extranjera
ALBA - Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
APRI - acuerdo para la promoción y protección recíproca de las inversiones
BBVA - Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
BID (IABD) - Banco Interamericano de Desarrollo
BSCH - Banco Santander Central hispano
CMAP - Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
CME - central European Media Enterprises
CNIE - Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
CZK - corona checa, moneda nacional
DGIE - Dirección General de Inversión Extranjera
DO - Diario Oficial (de la República Checa)
DOF - Diario Oficial de la Federación
ECO - Europa Central y Oriental
EMC - economía mercantil coordinada
EMD - economía mercantil dependiente
EMJ - economía mercantil jerárquica
EML - economía mercantil liberal
EUA - Estados Unidos de América
GATT - General Agreement on Tariffs and Trade
- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
GM -General Motors
IDP - investment development path, camino del desarrollo de las inversiones
IED (FDI) - inversión extranjera directa
LIE - Ley de Inversión Extranjera
NOI - net outward investment, inversión neta del país hacia el exterior
OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ONG - organización no gubernamental
OTAN - Organización del Tratado del Atlántico Norte
4
PCI - portador de cupones de inversión
PIB - producto interno bruto
PSA - Peugeot Société Anonyme
PyME - Pequeña y Mediana Empresa
S.A. - sociedad anónima
SARIO - Slovenská Agentúra pre Rozvoj Investícií a Obchodu
- Agencia Eslovaca para el Desarrollo de Inversiones y Comercio
SCIAN - Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
TPCA - Toyota Peugeot Citroën Automobile
TI - tecnologías de la información
TLC - tratado de libre comercio
TLCAN - Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UE - Unión Europea
UNCTAD - United Nations Conference on Trade and Development
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
USD - dólar estadounidense, moneda nacional
5
Summary in English
This thesis investigates the foreign direct investment flows to the Czech Republic and
Mexico. Two countries with important geographic and historical differences, however, with
important shared elements related to their economic development in the recent decades.
Both countries undertook in the late 80's a path to economic liberalization, contrasting
to the previous state of things, with the imports substitution in Mexico and the centrally
planned economy in the Czech Republic. This road was marked by the rise of neoliberal ideas
in the global economy, introduced in Latin America accompanied by the Washington
Consensus as its dissemination tool and the Czech Republic by some economists interested in
the U.S. model and even educated in the United States, being the most well-known the
country's former Prime Minister and President Václav Klaus.
Both countries also share geo-economic characteristics, especially a strategic and
privileged location. While Mexico is located between two oceans, a fact that gives the country
an opportunity to create commercial, cultural and ideological links with both Europe and Asia,
the Czech Republic is a border country between two ideologies and two parts of Europe, east
and west, which after the fall of the Berlin Wall began an intensive process of political,
economic and cultural approach. In addition, both countries are in vicinity of the strongest
economies in their continent and in the world, the United States and Germany.
The hypothesis that this work is proposing is that despite the obvious differences
between the two countries, they share significant similarities as a result of the processes
generally called "global." One of the areas where these processes are more visible is the global
economy. This paper chooses FDI as an area where the similar development of two
heterogeneous countries can be confirmed.
The thesis consists of four parts. The first part reviews the main theoretical concepts
used in this paper, such as neoliberalism or varieties of capitalism, as well as major academic
works about the location of FDI and its disparities.
The second and third parts focus on the observed countries: the Czech Republic and
Mexico. In the second part, a comparative study of both countries based on primary and
secondary sources is done. FDI flows, their amounts, type of FDI and its origin are the main
issues to be discussed. The type of FDI in both countries and its origin are reviewed in order to
6
determine whether both countries are becoming dependent on their economically powerful
neighbours or vice versa. It is also reviewed through the FDI inflows whether the observed
countries stay at the role of "manufactures" or they are also managing to attract FDI with high
added value, which both countries declare as their priority. Following changes in the sectors
and branches that receive the FDI and its provenance can be verified if the perception of
investors of both countries is changing and if they really are considering the Czech Republic
and Mexico as convenient locations for investments with higher technological demand.
The third part is dedicated to the tools that both countries use to attract FDI. The
distributios of FDI on national level is done in order to confirm the existence of regional
disparities in its localization. Apart of the legal framework regarding FDI in both countries,
the effort of the governments in the areas like infrastructure will be evaluated, as well as the
importance of privatization as an important part of FDI in both Czech Republic and Mexico.
Last but not least, the importance of the national economic promotion agencies for FDI
attraction will be reviewed.
The fourth part offers conclusions of the previous parts and, based on them, it will be
evaluated whether in their transition to the market economy the both countries adopted more
liberal or ore coordinated path, as per the two varieties of capitalism used in this work. The
thesis supposes that in the Checz Republic, the coordinated market capitalism would be
adopted because of the influence of the European Union and Germany. Meanwhile, in Mexico,
a more liberal interpretation of capitalism would be implemented, under the influence of the
United States.
7
1. Introducción
Este trabajo tiene como objetivo la investigación de los flujos de la inversión extranjera
directa (IED) a dos países que se encuentran lejanos geográfica y también históricamente, pero
que comparten varios elementos y características en su desarrollo de las últimas décadas.
Aunque puedan no ser obvias a primera vista, existen similitudes considerables, algunas de las
cuales se desglosan en las siguientes líneas.
Ambos países emprendieron a finales de la década de los años 80 un camino hacia la
liberalización de la economía, contrastante al estado de las cosas anterior, con la sustitución de
importanciones en México y la economía centralmente planificada en la República Checa.
Este camino fue marcado por el ascenso de las ideas neoliberales en la economía mundial,
introducidas en América Latina acompañadas por el Consenso de Washington como su
herramienta de difusión y en la República Checa mediante algunos economistas aficionados en
el modelo estadounidense e incluso educados en los Estados Unidos, siendo el personaje más
visible el ex Primer Ministro del país, Václav Klaus.
Ambos países estudiados comparten también características geoeconómicas parecidas,
sobre todo una ubicación estratégica y privilegiada. Mientras México se encuentra entre dos
océanos, lo cual le permite crear lazos comerciales, culturales e ideológicos tanto con Europa
como con Asia, la República Checa es un país fronterizo entre dos ideologías y dos partes de
Europa, este y oeste, que después de la caída del Muro de Berlín comenzaron un intensivo
proceso de acercamiento político, económico y cultural. Además, ambos países se encuentran
en vecindad de las economías más fuertes en sus continentes y de las más fuertes a nivel
mundial, Estados Unidos y Alemania.
La hipótesis que este trabajo está manejando es que a pesar de las diferencias obvias
entre ambos países, éstos comparten similitudes significativas como resultado de unos
procesos generalmente denominados “globales.” Una de las esferas donde más visibles son
estos procesos globales es la economía. Este trabajo elige a la IED como ámbito donde
confirmar un desarrollo similar de dos países heterogéneos.
El trabajo se compone de cuatro partes. La primera parte repasa los principales
conceptos teóricos utilizados en este trabajo como neoliberalismo o variedades de capitalismo,
así como los principales trabajos académicos acerca de la ubicación de la IED y sus
disparidades.
8
Las partes segunda y tercera se centran en los países observados: República Checa y
México. En la segunda parte se realizará un estudio comparativo de ambos países con base en
fuentes primarias y secundarias. Se examinarán los flujos de la IED, sus montos, el tipo de la
IED y su proveniencia. También se revisará el tipo de la IED recibida en ambos países y su
procedencia, con el fin de determinar si ambos países se están volviendo dependientes de sus
poderosos vecinos económicos o viceversa y si la IED recibida los sitúa en el rol de
“manufacturas” o se está logrando atraer también la IED de alto valor agregado, lo cual ambos
países presentan como su prioridad. Siguiendo cambios en los sectores y ramas receptores de
la IED y su proveniencia se podrá verificar si la percepción que tienen los inversionistas de
ambos países está cambiando y si realmente se les está considerando como destinos
convenientes para inversión de mayores exigencias tecnológicas.
La tercera parte está dedicada a las herramientas que ambos países usan para atraer la
IED. Se revisará la distribución de la inversión en sus territorios nacionales con el fin de
determinar la existencia de las disparidades en la ubicación de la IED. Aparte del marco legal
de cada uno de los países observados respecto a la IED, se analizarán los esfuerzos de los
gobiernos en cuestiones de infraestructura y se valorará la importancia de la privatización en el
flujo de la IED hacia México y la República Checa. Por último, se revisará la importancia de
las agencias nacionales de promoción económica, ProMéxico y CzechInvest, en la atracción
de la IED.
En la cuarta parte se ofrecerán conclusiones obtenidas de las partes anteriores y con
base en las mismas se revisará si en su transición hacia la economía de mercado los países
observados tomaron un camino más liberal o de más coordinación, respondiendo a las dos
principales variedades de capitalismo que este trabajo toma en cuenta. El supuesto que maneja
este trabajo es que en la República Checa se implementaría la variedad de capitalismo
coordinado, dada la influencia de la Unión Europea y por ende de Alemania como uno de los
principales representantes de esta corriente, mientras que en México se aplicaría más la
interpretación liberal del capitalismo, bajo la influencias de los Estados Unidos.
9
2. Marco teórico
2.1. Neoliberalismo
El surgimiento y ascenso del neoliberalismo se puede localizar en los años 70 y 80,
cuando destacados líderes en el mundo decidieron introducir cambios significativos en sus
políticas económicas ante los pobres resultados que estaban dando. Así pasaron de marginales
a prioritarias las ideas de apertura de mercados, desregularización, privatización, lucha contra
la inflación, disminución del poder sindical, alejamiento del Estado de diversas áreas de
seguridad social de los ciudadanos, etc.
Entre los principales ejecutores de estos cambios debemos incluir a los Jefes de Estado
como Margaret Thatcher, Deng Xiaoping o Ronald Reagan, pero es evidente que estos
pensamientos se distribuyeron por casi todo el mundo (Harvey, 2007). Como se había
mencionado anteriormente, este trabajo observará al neoliberalismo como una influencia clave
a la inversión extranjera en México y República Checa en la década de los años 90.
Se realizó una cantidad considerable de trabajos que tratan de determinar y definir la
ideología neoliberal y aún así existen diferencias significativas en la percepción de este
término y pensamiento.
Un análisis minucioso realiza Harvey (2007), refieriéndose al neoliberalismo en
primera instancia como una
“teoría de prácticas de política económica que propone que el bienestar humano
puede ser alcanzado de la mejor manera soltando las libertades y habilidades
empresariales individuales en el marco institucional caracterizado por los derechos
de propiedad privada fuertes, mercados abiertos y libre comercio. El papel del
estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para dichas prácticas”
(p.2).
En un sentido muy parecido se pronuncia Thorsen (2010), quien, sin embargo,
considera que la palabra neoliberalismo no representa un concepto clararamente definido. Aún
así lo reconoce como un concepto útil para describir “algunas demandas recientes de la
desregularización del mercado, así como las reformas del sector público, las cuales pretenden
hacer las agencias gubernamentales más similares a las compañías privadas” (p.188-189). Sin
embargo, en la misma frase declara no hallar nada „nuevo‟ ni „liberal‟ en dichas demandas.
El mismo autor menciona en su trabajo que el principal “misterio” para estudiar el
neoliberalismo es que “al parecer no hay casí nadie que haya escrito sobre el neoliberalismo
10
Cuadro 1: Puntos claves del neoliberalismo
 Incrementar el número de transacciones
 Aumentar el volúmen de transacciones ('flujos
globales')
 Maximizar el número de contratos
 Engrandecer el numero de relaciones
proveedor/contractor
 Convertir a la mayoría de los actos sociales a
actos mercantiles
 Aumentar artificialmente a la competencia y
estrés
 Crear los cuasi-mercados
 Reducir el intervalo entre dos transacciones
 Maximizar el número de las partes en cada
transacción
 Ampliar el alcance y efecto de cada transacción
 Incrementar las transacciones de
contratación/despido en el mercado laboral
 Maximizar los factores de evaluación usados
para medir el cumplimiento de un contrato
 Reducir el intervalo de evaluaciones
Fuente: Treanor (2005).
desde un punto de vista simpático o, por lo
menos, neutral. Prácticamente todos (...) lo
hicieron como parte de la crítica de la
ideología neoliberal.”
Algunas definiciones „pacíficas,‟
sin embargo, se pueden hallar incluso en
los trabajos críticos, sirviendo de ejemplo
el artículo de Heron (2008), donde habla
del neoliberalismo como “teoría que avala
al mercado como el motor y agitador de la
economía y la herramienta clave mediante
cual los problemas sociales pueden ser
solucionados” (p. 89).
Aparte de las definiciones
económicas del neoliberalismo, existen
también definiciones que pertenecen al
“neoliberalismo filosófico.” Aquí uno de
los autores más influyentes es Paul
Treanor, quien describe al neoliberalismo como
“filosofía en la que la existencia y el funcionamiento de un mercado se valoran en sí
mismos, independientemente de cualquier relación previa con la producción de bienes y
servicios, y sin ningún intento de justificar en términos de su efecto sobre la producción de
bienes y servicios, y en donde la operación del mercado o una esctructura parecida es vista
como una ética en sí misma, capaz de actuar como una guía para toda acción humana, y en
sustitución de todas las creencias éticas ya existentes” (Treanor, 2005).
El autor además ofrece en la misma obra una lista de los puntos claves del
neoliberalismo, los cuales se pueden apreciar en el Cuadro 1.
Basándonos en todo lo antes mencionado y para los propósitos de este trabajo podemos
entender el neoliberalismo como una teoría que considera como fundamentos básicos del
funcionamiento de una sociedad que el Estado se dedique solamente a la protección de las
libertades individuales, propiedad privada y del Eantojastado de derecho, desregularizando el
mercado y facilitando el libre comercio, mientras que los individuos en este marco serán
11
capaces de satisfacer sus necesidades de mantenimiento y desarrollo mediante maximización
de la utilidad de todos los bienes a los que tendrán acceso.
Definiciones aparte, lo que sí es indudable es el origen del pensamiento, atribuido a la
Sociedad Mont Pelerin, fundada en el 1947, con socios principales como Friedrich von Hayek,
Milton Friedman, Ludvig von Mises y otros. En la declaración fundacional de la sociedad
sobresalen las palabras „libertad,‟ „individuo‟ y el „Estado de derecho.‟ Buscaron desplazar las
teorías clásicas de Smith, Ricardo o Marx aunque, eso sí, cercanos a las ideas de Adam Smith
sobre la mano invisible del mercado y opuestos a las teoría del intervencionalismo estatal
como la de John Maynard Keynes. Se oponían rotundamente a las teorías de la planeación
central estatal como las de Oscar Lange y de este único grupo salieron entre los años 1974 y
1992 un total de 7 ganadores del Premio Nobel de la economía1
(Harvey, 2007; The Mont
Pelerin Society, 2013).
Por lo antes mencionado, no parece sorprendente que el neoliberalismo haya sido
recibido con brazos abiertos tanto en América Latina como en Europa Central, pues desde su
surgimiento se perfilaba como la oposición a cualquier tipo de socialismo o intervenciones
estatales, elementos „sagrados‟ en los sistemas de dictaduras presentes en dichas regiones. El
neoliberalismo parte de la premisa de que cada persona es diferente en cuanto a las
capacidades que tiene y esfuerzos que realiza. Por lo tanto entiende a la desigualdad social
como una situación natural, basada en la regla de que cada individuo sea remunerado
conforme con los resultados obtenidos y el esuerzo realizado y que cada uno sea responsable
por asegurar sus condiciones sociales correspondientes a la riqueza creada por él (contra el
sentimiento colectivo socialista). Junto a la desigualdad social o la disciplina presupuestaria, la
privatización fue otra acción con mucho eco en América Latina y Europa Central.
Una de las principales premisas del neoliberalismo, la de maximizar la efectividad y
rentabilidad de cada operación, encontró mucha aplicación en las grandes empresas
paraestatales que tanto en el bloque socialista como en latinoamérica estaban operando de una
manera ineficiente, malgastando los fondos públicos. Esta deficiencia fue todavía más visible
en la República Checa y su predecesora, Checoslovaquia, donde el 100% de la fuerza laboral
fueron empleados del Estado y pudieron comprobar el deficiente manejo de recursos públicos
1
Los ganadores (y años en los que ganaron el premio) fueron F.A. von Hayek (1974), M. Friedman (1976), G. Stigler (1982),
J. M. Buchanan (1986), M. Allais (1988), R. Coase (1991), G. Becker (1992) y V. Smith (2002). Nótese que este desglose
incluye a los ganadores del Premio Nobel de la economía miembros de la Sociedad Mont Pélerin, sin importar si el enfoque
de sus trabajos era cercano al neoliberalismo o no.
12
cada día en su trabajo. La privatización ofreció la solución más rápida y directa al descontento
con la administración pública y esa es la principal razón de su gran alcance en los países
estudiados en este trabajo.
Mano a mano con el concepto del neoliberalismo viene el concepto de la globalización,
por otra de las ya mencionadas propuestas principales de los neoliberales - mayor movimiento
de bienes y/o servicios tras las fronteras nacionales. Si entendemos a la globalización en un
sentido más estricto como un conjunto de procesos que a escala planetaria gracias a los
avances tecnológicos difunde con mayor velocidad pensamientos económicos y culturales
occidentales (Gudynas y Buonomo, 2007), entonces ésta sin duda extiende al campo de
América Latina y Europa Central algunas de las ideas neoliberales. Se observará en varios
ámbitos y la privatización es uno de ellos.
La sucesiva apertura de las fronteras a diversos movimientos de capital, los primeros
en actuar son los fuertes actores extranjeros, sobrados de recursos, ya experimentados en este
sistema de mercado abierto y los cuales buscarán traer mayor competividad a unos mercados
que no la conocen mucho, lo cual, también, les dará ventaja. A estos movimientos de entrada
de capital a mercados nuevos se les denomina Inversión Extranjera Directa (IED) y se puede
observar su incremento enorme en los países que recién se decidieron girar hacia las políticas
neoliberales, abrir sus mercados y promover comercio internacional. Esta es la razón por la
cual se cree que es provechoso investigar los flujos de la IED a estos países que solamente
tuvieron escasa experiencia con la IED antes del año 1990, sobre todo en el caso de la
República Checa.
La observación de la implementación de las políticas neoliberales es otro de los
objetivos de este trabajo. La principal razón para hacer una mención particular a la manera de
implementación de las políticas neoliberales es que las diferentes aplicaciones de dichas
políticas pueden conducir a creación de diferentes tipos de instituciones y políticas
económicas y, por lo tanto, a diferentes realidades económicas dentro de los países observados.
Los supuestos de este trabajo son que las economías de ambos países fueron bastante
parecidas y con el paso del tiempo se volvieron más divergentes.
A las diferentes características económicas de los países dentro de un modelo
económico parecido se les llegó a denominar “variedades de capitalismo.” De los primeros
autores interesados en este tema se menciona Shonfield (1965), sin embargo un verdadero
apogeo de los trabajos sobre variedades de capitalismo llega en la década de los 90, con el
13
popular trabajo de Albert (1993) que propone los dos modelos principales de capitalismo – el
liberal y el administrado, recuperado con diferentes nombres y modalidades en otros trabajos.
De las obras más complejas hay que destacar la de Hall y Soskice (2001). En este
último trabajo se parte del ya mencionado Albert y se establece la división más usada de los
capitalismos: el primero representa a las economías mercantiles liberales (EML, representado
principalmente por los Estados Unidos y Gran Bretaña) y el segundo a las economías
mercantiles coordinadas (EMC, con Alemania como el principal ejemplo).
No se estableció una nomenclatura fija para las variedades del capitalismo, por lo cual
en los trabajos académicos están presentes las mismas dos clases principales de capitalismos,
pero con diferentes nombres, según su autor. Estas dos clases de capitalismo se llegan a
denominar en la literatura según los siguientes ejemplos: capitalismo “atlántico” orientado al
mercado y capitalismo “rheiniano” administrado (Albert, 1993); capitalismo orientado al
mercado y capitalismo orientado a las redes (Rhodes y van Apeldoorn, 1997) o capitalismo de
mercado y capitalismo institucional (Crouch y Streeck, 1997). En el primero de estos dos
modelos es donde prevalece la presencia de las principales premisas neoliberales, tales como
debilitamiento del poder del Estado, desregularización y gran importancia de las leyes de
mercado, como se explicará más adelante.
Otros autores no se conforman con división en dos tipos y ofrecen una variedad más
amplia de tipos de capitalismos, como ejemplo puede servir Amable (2003), quien ofrece los
siguientes cinco modelos de capitalismo: basado en mercado, social-democrático, europeo
continental, mediterráneo y asiático. Un repaso detallado de las diversas clasificaciones
ofrecen Jackson y Deeg (2006) en un trabajo especializado en la literatura de variedades del
capitalismo.
Sin embargo, para las necesidades de este trabajo se tomará como base la división de
Hall y Soskice (2001). La razón de esta elección se explicará al repasar toda la literatura
existente acerca de las variedades de capitalismo en Europa Central y América Latina. A
continuación se ofrece una explicación más detallada de las clases de capitalismo según la
división de Hall y Soskice.
La principal diferencia entre ambos enfoques es la influencia que tienen el mercado y
las relaciones fuera del mercado en las actividades de los actores económicos. Así, en una
EML, el mercado con su jerarquía, arreglos, intercambios, leyes y organizaciones es la
principal influencia en todas las decisiones de los actores económicos, principalmente en los
14
volúmenes de su oferta y demanda. En una EMC, los actores dependen en mayor medida de
las relaciones no mercantiles para coordinar sus esfuerzos competitivos. Se basa en creación
de redes, dentro de las cuales se intercambia información privada, contrataciones incompletas
y relaciones cooperativas en vez de competitivas. Cabe recordar que la división no es
exclusiva, ya que en las EML, los actores también establecen ciertas relaciones y entran en
ciertas redes, así como, por otro lado, en las EMC, el mercado también influye en la toma de
decisiones.
En este trabajo serán examinadas políticas de los gobiernos de México y la República
Checa y se evaluará el grado al que éstos dejan funcionar solamente las fuerzas del mercado o
buscan crear redes con los actores privados – sobre todo extranjeros – para asegurar su
presencia en el país. Dicho de otra manera, se evaluará si por sus políticas de captación de la
IED el país se aproxima más al modelo de EML o la EMC. Determinando esta inclinación de
cada uno de los países observados, también será posible determinar el grado de influencia que
tuvo la visión neoliberal en el desarrollo económico y político en ambos países, viendo cual de
los dos países da mayor peso a las leyes del mercado y cual se impone como un regulador de
las relaciones de diversos actores en el mercado y la sociedad.
2.2. Revisión de la literatura acerca de la IED y de las variedades
del capitalismo
Varios académicos presentaron trabajos de análisis u observaciones acerca de la IED
recibidas en México, República Checa y/o en sus respectivas zonas geográficas. Junto con
estos trabajos en varias ocasiones se ofrece una evaluación de las políticas de los gobiernos, lo
cual apoya que este trabajo tenga el mismo enfoque y evalúe las actividades gubernamentales
acerca de la IED. En este apartado se pretende revisar los trabajos realizados y las principales
posturas que toman sus autores respecto a los temas de la presente investigación. El apartado
trata por separado los trabajos dedicados a las grandes zonas geográficas (América Latina y
Europa Central). También se repasan los trabajos acerca de las variedades de capitalismo en
México y República Checa.
15
2.2.1. Características de la IED en América Latina
En latinoamérica, la IED es una fuente generosa de trabajos académicos. En el año
2000, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron el Foro Internacional sobre las Perspectivas
Latinoamericanas en París y las contribuciones de los ponentes se publicaron en el libro
Foreign Direct Investment Versus Other Flows to Latin America (IADB y OECD, 2001). Este
trabajo analiza no solamente los flujos de la IED, sino también las políticas nacionales
relacionadas con este tema o la relación entre la vulnerabilidad de los países y la mezcla de
flujos de capital hacia ellos. El libro cuenta con aportaciones tanto del sector académico como
del sector privado, aunque éste cuenta con un espacio más reducido dentro del material.
Entre algunas posturas interesantes dentro del libro se encuentra el cuestionamiento de
la IED como la forma preferida del flujo de capitales en los países en vías de desarrollo. Jorge
Braga de Macedo y Enrique V. Iglesias, dos de los contribuidores al libro arriba citado,
insinúan en el mismo que la creciente participación de la IED en las cuentas de capitales en los
países latinoamericanos puede ser un indicador de un débil marco institucional doméstico, es
decir, que las condiciones presentes en el país no son favorables para los emprendedores
domésticos y creación de empresas locales. Por ende, el crecimiento en términos de la IED
puede ser entendido bajo ciertas circunstancias como un indicador de la necesidad de una
mejor gobernanza para permitir el desarrollo del país.
Otro de los autores participantes del libro, Charles P. Oman, se centra en los efectos
nocivos que puede tener la competencia entre los gobiernos por atraer la IED. Revisa las dos
maneras de atraer la IED: la primera, basada en incentivos y la segunda, en reglas. Con la
primera, los gobiernos nacionales o regionales atraen la IED mediante incentivos como
concesiones fiscales o apoyos financieros, la segunda emplea principalmente leyes nuevas,
mediante las cuales se atrae la inversión. Las leyes laborales más flexibles o más benevolentes
en la materia de las condiciones de trabajo y derechos de los trabajadores pueden resultar
interesantes para los inversionistas, sin embargo, las realmente necesarias, según Oman, son
las que potencian el sistema judicial y las políticas de competitividad, con la transparencia
como uno de sus objetivos.
Además, el autor subraya la complicada convivencia de las dos maneras de atracción
de la IED. Transparencia, sistema judicial justo y ambiente de competencia sano difícilmente
se logran a través de la política de incentivos, ya que en la mayoría de los casos, un acuerdo
16
sobre los incentivos es secreto, lo cual abre espacio para sobornos y otras prácticas de
enriquecimiento ilegal. Esto lógicamente perjudica a las empresas realmente competitivas y
puede ser visto como trabajo en contra del mismo proceso de desarrollo del país receptor de la
IED.
Además, competencia entre diversos países (o incluso gobiernos regionales dentro de
un país) en el campo de las leyes laborales puede resultar en un continuo deterioro de las
condiciones laborales donde los afectados serían los miembros de los grupos sociales más
vulnerables, volviendo toda esta actividad en contra del desarrollo del país en sí.
Se presenta entonces un dilema complicado. Por un lado, ofrecer al ciudadano unas
condiciones de trabajo dignas, mediante leyes laborales con suficiente nivel de protección ante
manipulación salarial o despidos injustificados asegurará puestos de trabajo de calidad en el
país. Por otro lado, la manera más rápida de crear puestos de trabajo en el país es atraer al
inversionista, que busca un marco legal favorable y se fija en las leyes laborales como una de
las normas principales que influirán su actividad en el país. Para resolver este dilema de los
gobiernos entre si atraer la inversión mediante leyes laborales flexibles o mantener cierto nivel
de protección del trabajador, Oman ve como el camino la ratificación de acuerdos regionales
entre países en materia laboral y otras, donde se establecería un nivel mínimo común de
protección laboral entre todos los países de la región, para que la competición en ese rubro no
llegue a perjudicar al trabajador.
A la esencia de la IED se dedica el trabajo de Hausmann y Fernandez-Arias (2000), el
cual se pregunta si la IED es „colesterol bueno o malo,‟ refiriéndose a los trabajos de la
segunda mitad de la década de los 90 que califican de „colesterol bueno‟ a la IED, por traer
tecnología, acceso al mercado, crecimiento y desarrollo, mientras que la deuda, sobre todo de
su variedad al corto plazo, representa el „colesterol malo.‟ Se llega a la conclusión de que la
creciente proporción de IED en la cuenta de capitales (acompañada por menores cantidades de
deuda o inversión de portafolio) no debe ser, ni probablemente será, un indicador de bienestar
y desarrollo del país, sino que puede indicar el mal estado del mercado financiero del país y,
por ende, menor predisposición de los inversionistas para tomar riesgos (es decir, invertir en
deuda) en dicho mercado.
Los determinantes de la IED en América Latina son revisados en el trabajo de Amal,
Tomio, y Raboch (2010). Entre los resultados de su análisis resaltan la importancia que tiene
para la IED el nivel de apertura de los mercados y las condiciones para el crecimiento
17
macroeconómico y estabilidad. Por lo tanto, las inversiones no se limitan a la búsqueda de
eficiencia (menores costos de producción), sino también entran con el objetivo de búsqueda de
mercados. En este sentido, las expectativas de crecimiento y mayor poder de compra vencen
incluso al factor de efectividad del gobierno. Este factor, en contra de las expectativas de los
autores, no jugó un rol determinante en las decisiones de los inversores.
Un trabajo parecido, con 19 países latinoamericanos observados mediante un modelo
econométrico, presenta Mongrovejo (2005). Aparte de los factores influyentes en la decisión
de invertir en América Latina, también analiza los sectores receptores y los países de origen de
la IED. En este sentido, un inversionista predominante en América Latina siguen siendo los
Estados Unidos, seguidos por países de la Unión Europea. También destaca una gran
importancia del sector servicios en la IED recibida, sin embargo, hay que analizar
detenidamente si esta inversión señala que los países obtienen cada vez más IED con mayor
valor agregado gracias a su continuo desarrollo tecnológico o, como sugiere el autor, se trata
de un efecto de la privatización, donde predominan las empresas de servicios y,
particularmente, las de servicios financieros (bancos).
En cuanto a los factores que determinan la IED, aparecen como principales el tamaño y
apertura del mercado, acompañados por los factores de riesgo del país (es decir, seguridad,
Estado de Derecho, etc.). Resulta una información importante que el costo de la mano de obra
no tiene influencia significativa sobre la decisión del inversionista, lo cual puede ser un aviso a
todos los países que buscan competir con esta variable como principal atractivo para invertir
en el país.
Las políticas de atracción de la IED y promoción económica fueron el objeto de
estudio del trabajo de Morales, Oriano y López (2009), buscando verificar si la IED fue
atraída más por la mejora de la situación económica en diversos países latinoamericanos,
buscando la fuerza del mercado interno, o si fueron las políticas de apertura de mercado las
que más atrajeron a los inversionistas.
El trabajo indica que ni la presencia de políticas de apertura de mercado ni la mejora de
indicadores macroeconómicos por separado suponen la atracción de la IED, sino que es
necesaria una sinergía, una implementación conjunta de las políticas de liberalización de
mercado , inversión social y modernización de infraestructura. Esto se refleja en el estudio
cuantitativo que forma parte del trabajo y se ejemplifica en el caso de Colombia, donde a pesar
de la flexibilización de la política relacionada a la IED, su incremento se debió a las mejoras
18
“a nivel de sus variables macroeconómicas que dan cuenta del buen estado de la economía, de
la competitividad de su capital humano y de los acuerdos suscritos de promoción de
exportaciones y protección a inversionistas” (p. 164).
La variable de la ideología política del país se incluye en el estudio de datos de
Ormeño Candelario y Zambrano Cevallos (n.d.), quienes estudian un panel de 22 países
latinoamericanos, con énfasis en los países miembros de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) - Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba. De
las variables comúnmente estudiadas, una vez más se confirma la importancia del índice de
libertad de la economía y los factores de riesgo del país.
Sin embargo, acerca de las variables cualitativas de este estudio (ideología política y
membresía en ALBA), se determina que el hecho de tener una política de izquierda o derecha
no influye en la decisión del inversionista de entrar en el mercado del país en cuestión. Sin
embargo, sí influye negativamente el hecho de que el país pertenezca a ALBA, dado el
enfoque e ideología económica particular que defiende este grupo de países.
Este resultado se puede interpretar desde el enfoque de la difusión global del
neoliberalismo como una confirmación de que la aceptación de este modelo fue amplia, tanto
en los países gobernados por la izquierda como por la derecha2
, y que la IED de cierta manera
acompaña a esta ideología, dado que es mayor en los países que la aceptaron. Por contrario,
hay pocos países que, por lo menos parcialmente, rechazan o se postulan en contra del
neoliberalismo y en estos casos la IED tiende a ser menor.
2.2.2. Disparidades regionales en la IED recibida en México
Sobre los factores de la localización de la IED en México, la literatura no es
abundante, sin embargo se pueden encontrar trabajos enfocados a las variables que influyen la
localización de la IED dentro del país. La mayoría de estos trabajos toma en cuenta la segunda
mitad de los años 80 como fecha del comienzo de cierta liberalización del comercio, sin
embargo, se da mucho más peso al año 1994 por ser la fecha en la que entra en vigor el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es así el trabajo de Escobar
Gamboa (2013), el cual se enfoca en los patrones de localización de la IED en el período
2
Entendiendo por la izquierda los partidos de corte socialdemócrata o antiimperialista y por la derecha
los partidos con una vocación conservadora, capitalista, neoliberal y, hasta cierto punto, nacionalista.
19
1994-2004. La profundidad del análisis todavía es menor y se evalúan los factores más
generales como el nivel de educación, delincuencia y algunos datos macroeconómicos.
Es mucho más extenso el aporte de Jacob A. Jordaan a la investigación de la
localización de la IED en México. De una docena de sus trabajos son de suma importancia
para las necesidades de nuestra investigación por lo menos dos (2008, 2012). En ambos
trabajos el autor usa más variables que influyen en la localización de la IED en México.
Aparte de los ya mencionados en otros trabajos, revisa más a fondo la capacidad de captar la
IED de las regiones ya económicamente desarrolladas. Estas regiones además las divide en
subgrupos, observando las diferencias considerables existentes entre las entidades económicas
que agrupan principalmente actividad manufacturera y las que agrupan a los actores del sector
de sevicios y los actores de servicios financieros, en particular. También da una mención
especial al tipo de la IED, estudiando por separado a las empresas orientadas a la exportación,
principalmente las maquiladoras, las cuales siguen un patrón de localización de la IED distinto
a las demás industrias.
Otra diferenciación que adopta el autor se refiere a los estados receptores de la IED, los
cuales en sus trabajos se dividen entre Ciudad de México (Distrito Federal y el Estado de
México), los estados fronterizos del norte (Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León,
Sonora y Tamaulipas) y los demás estados. Este enfoque puede resultar conveniente para una
investigación como las de Jordaan, fijadas más en las maquiladoras, sin embargo, se pierden
en el mar de los “demás estados” receptores fuertes de la IED como Jalisco o Puebla (Jordaan,
2012).
Es importante el aporte de Jordaan en cuanto a la variedad de factores a tomar en
cuenta en la investigación de disparidades regionales, así como sus diversas divisiones
socioeconómicas del país. Sin embargo, en este aspecto es preocupante la falta de espacio
dedicado a los estados del sur y sureste mexicano, lo cual es una muestra del gran rezago
económico que existe en estas zonas respecto al resto del país. Dicho rezago es también la
principal razón por la que en este trabajo no se adoptará la división Ciudad de México –
Estados del Norte – Resto del país. Y es que mientras es posible aceptar cierta homogeneidad
(geográfica, económica, del tipo de la IED, etc.) de los estados que componen los primeros
dos grupos, en el “resto del país” se encuentran estados con muchas diferencias entre sí, por
ejemplo los estados del sur en comparación con Guanajuato, Jalisco, Puebla, Aguascalientes y
otros. En lo que a los factores espaciales se refiere, solo se tomaba en cuenta – y quedó
20
confirmada como un factor de peso – la proximidad de la Ciudad de México y de la frontera
con EUA a los estados receptores de la IED.
Determinar las principales zonas económicas del país sin la antes mencionada
influencia de las dos zonas focales fue el propósito del trabajo de Polonec (2012). Aquí la IED
solo fue uno de los indicadores
para determinar las zonas
económicas del país, junto a la
participación de los estados en
el PIB nacional, infraestructura,
canales de cooperación y otros,
partiendo de los supuestos
básicos sobre la creación de las
regiones económicas de Bassols
Batalla (1967). En este trabajo
se confirma con base en los indicadores anteriores una gran marginación de las regiones del
sur y sureste mexicano. La región económica principal se basa en la zona centro del país y se
extiende hacia el norte hasta la frontera con los EUA. La industria maquiladora no se analiza
en este trabajo por separado como en los trabajos de Jordaan, sin embargo, sí se evalúa su peso
en la IED a distintos estados de la república.
2.2.3. Características de la IED en Europa Central
En cuanto a las características de la IED en Europa Central, hay suficiente material
académico para constituir base de una investigación sólida. Los trabajos son generalmente
productos de los académicos de Europa Central y Oriental (ECO), sin embargo, en algunos
casos estos trabajos se realizan en cooperación con académicos extranjeros de los países
occidentales, ofreciendo un enfoque más amplio.
Las etapas de la IED en los países de Europa Central y Oriental observan y evalúan
Gorynia, Nowak, y Wolniak (2010). El aporte de su trabajo no consiste precisamente en la
revisión de las disparidades regionales dentro de los países, ya que la unidad de observación
del trabajo son los países y no sus subregiones.
Sin embargo, sí aporta en las observaciones que da acerca del desarrollo económico de
los países a partir de la observación de la IED. El modelo/paradigma que se usa en la
Imagen 1: La zona económica más fuerte de México
Fuente: Polonec (2012)
21
observación es el denominado “camino del desarrollo de las inversiones” (investment
development path, IDP, véase Imagen 2). Este modelo observa la relación entre la inversión
hacia el interior del país y su inversión hacia el exterior (marcada en la Imagen 2 como NOI,
net outward investment), partiendo del supuesto que la relación entre estos dos valores refleja
el desarrollo económico del país.
Este modelo establece cinco etapas, las cuales dividen el crecimiento económico en
relación con la inversión. La línea en la gráfica indica el desarrollo tradicional de las
inversiones en un país, donde conforme crece económicamente un país, en la primera fase
crece rápidamente también la diferencia entre la inversión recibida y realizada (a favor de la
recibida). Esta diferencia se sigue profundizando, aunque a menor ritmo, en la fase 2. En la
tercera fase todavía predomina la
inversión recibida, sin embargo,
el país comienza a invertir en el
exterior con mayor intensidad,
hasta que rebasa en la fase 4 el
volumen de las inversiones
recibidas. Este crecimiento sigue
hasta cierto punto, a partir del cual
la inversión del país en el
extranjero todavía es mayor que la
recibida, aunque la diferencia disminuye (fase 5). Posteriormente, esta diferencia tendría un
carácter oscilante, aunque la variación sería cada vez menor, dada una mayor estabilidad del
mercado y economía del país, logradas a través del tiempo.
El trabajo indica que los países centroeuropeos (República Checa, Eslovaquia, Polonia
y Hungría), seguidos por los dos balcánicos (Rumanía y Bulgaria) están en una posición
cercana al fin de la fase 2, lo cual indica que se puede avecinar un crecimiento más dinámico
de las inversiones de los países centroeuropeos hacia afuera que las inversiones recibidas. Es
decir, esos países se convierten cada vez más en inversionistas en el extranjero que receptores
de la inversión.
Drahokoupil (2008) habla de la existencia de las “maquinarias de promoción de
inversiones” en su trabajo enfocado a las políticas de promoción de inversiones en Europa
Central y Oriental. Otorga la denominación de “maquinarias de promoción” a las coaliciones
Imagen 2: Camino del desarrollo de las inversiones
(NOI: Diferencia entre las inversiones realizadas y recibidas
GNP: Producto Nacional Bruto)
Recuperado de: Gorynia, Nowak y Wolniak (2010, p.7)
22
de actores sociales que se forman en el proceso de la lucha por inversores y promocionándose
en la región.
En el trabajo de Drahokoupil resaltan los casos del ámbito de la República Checa y
Eslovaquia, estudiando a fondo las maniobras de atracción realizadas por los gobiernos
nacionales y/o regionales, así como las actividades de los ciudadanos y las ONGs regionales
ante la IED. El autor razona que las “maquinarias de promoción,” unos bloques de fuerza
importantes, están obligando a los investigadores estudiar la problemática de la atracción de la
IED al nivel regional y ya no nacional.
Ginevičius y Šimelytė (2011) presentan un trabajo más comparativo, en el cual se
enfocan en la pregunta sobre cuál es la dirección de los gobiernos de ECO en la atracción de la
IED. Además de un repaso teorético ofrecen una observación empírica de la actividad de los
gobiernos en este ámbito y una serie de recomendaciones de cara al futuro.
En el trabajo se analizan los dos modelos principales de incentivos gubernamentales: el
modelo irlandés y el modelo TKC ( por los países en los que más se aplica - Taiwán, Corea y
China). El primero destaca por la creación de un ambiente más amigable hacia los
inversionistas en el ámbito fiscal y financiero, buscando incrementar el volumen de las
exportaciones nacionales. Como su contraparte, el modelo TKC, aunque perfilando al país
hacia la exportación también, ofrece un ambiente menos abierto a los inversionistas y con base
en las diferencias culturales busca reforzar más a las prioridades nacionales. Así, por ejemplo
en China se busca reducir el flujo de las IED, prefiriendo el otorgamiento de licencias a los
productores nacionales, es decir, en vez de que alguna empresa foránea construya una fábrica
nueva, se prefiere que otorgue una licencia de producción al fabricante chino o, por lo menos,
establezca una joint venture. Aparte del conservadurismo, a este modelo se le atribuye la
imposición de reglas estrictas a la IED. El trabajo sugiere que por el comportamiento
conservador y la realidad post-comunista de los países de la región, el modelo TKC es el más
apropiado para los países de ECO.
Un dato importante presenta el repaso de la literatura académica y de los datos
empíricos de la región, pues mientras la literatura sugiere a las facilidades impositivas como el
factor más influyente en la atracción de la IED, la apertura del mercado y el ambiente
favorable a los negocios son las variables que más afectaron el incremento de la IED en la
región. Por lo tanto, las principales recomendaciones de Ginevičius y Šimelytė (2011) hacia
los gobiernos se centran a la creación de una economía favorable al negocio y con un mercado
23
abierto, unas soluciones mucho más complejas, durables y que influyen a los empresarios
nacionales de una manera mucho mejor que los incentivos fiscales o financieros para la IED.
2.2.4. Disparidades regionales en la IED recibida en la República Checa
Dar las explicaciones principales acerca de la política regional y planeación territorial
en la República Checa busca el trabajo de Damborský (2007), revisando las principales
normas legales en el país dedicadas a la problemática, así como la determinación de los
territorios con apoyo gubernamental concentrado y la metodología usada para establecer los
puntos focales de los movimientos migratorios intra- e interregionales de la población.
La crítica se centra en la inexistencia de una planeación espacial integrada en el país, y
eso incluso contando con la influencia de los demás miembros de la UE que cuentan con
semejante planeación debidamente preparada. En la República Checa, el problema de la
inexistencia de una planeación espacial proviene del desconocimiento, o mejor dicho, falta de
uso del término de planeación espacial, ya que es más común hablar de la política regional,
planeación territorial o desarrollo regional. Sin embargo, el término de planeación espacial es
más complejo y se entiende como una integración de la política regional (caracterizada por el
uso de herramientas de “iniciación,” como incentivos, subsidios) con planeación territorial
(caracterizada por herramientas de regulación, tales como reglamentos del uso de suelo).
El trabajo además ofrece material gráfico valioso, pues cuenta con mapas que
describen los ejes de desarrollo de las regiones, zonas especiales, regiones rezagadas y las
rutas más transitadas en el país, entre otros. Estas informaciones son de alto valor cuando se
requiere sustentar o contrarestar ciertas hipótesis sobre las regiones económicas dentro de un
país.
A petición de la Secretaría de Desarrollo Regional de la República Checa, los
investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Tecnológica de Ostrava, Rep.
Checa, elaboraron un material denominado “Disparidades en el desarrollo regional del país –
concepto, teoría, identificación y asesoría” (Kutscherauer, et al., 2010). Dicho trabajo estudia
aparte de la teoría y metodología de disparidades, también los principios de clasificación,
búsqueda y asesoramiento acerca de la problemática. También se ofrece el repaso de las
principales características de las disparidades regionales en los demás países de la región:
Eslovaquia, Polonia, Hungría y Austria.
24
El trabajo cuenta con una extensa parte teórica, donde se analizan las diversas maneras
de medir las disparidades regionales, variantes de las mismas (disparidades positivas o
negativas; disparidades nacionales, regionales y subregionales; sociales y territoriales, etc.),
así como las herramientas que la teoría propone como útiles para combatir las disparidades
regionales.
En la parte práctica se ofrecen valiosas gráficas y tablas de datos que permiten observar
con mayor claridad el desarrollo de diversas disparidades regionales en el país, así como
identificar sus posibles causas. También se realiza una observació de las disparidades
regionales en la UE, con muchos datos empíricos, como es el PIB, su distribución regional u
otras estadísticas. Se describe la lucha constante contra el desempleo en ciertas regiones de
dichos países y sus beneficios y desventajas.
Las principales conclusiones del trabajo se dividen en tres categorías. En cuanto a los
tipos, clasificación y metodología acerca de las disparidades, los autores resaltan la
importancia de no tomarlas únicamente como un fenómeno negativo, ya que es innegable que
en ciertos casos su existencia puede influir positivamente. También se recomienda tomar en
cuenta un fragmento metodológico importante, una de las maneras de dividir las disparidades
como materiales y mentales o no-materiales.
En cuanto a la medición de las disparidades regionales, los autores hacen propuesta de
un indicador que en el primer nivel (denominado clase - subsistema de primera orden)
identifica tres esferas de ocurrencia (social, económico y territorial), en el segundo nivel de
clasificación (denominado subclase – subsistema de segunda orden) se presentan 11 entidades
problemáticas (población, infraestructura social, potencial de desarrollo, estructura de la
región, naturaleza y servicios de tráfico, entre otros), que en el tercer nivel de clasificación
representan 46 descriptores. Los descriptores (por ejemplo suministro de gas, desechos, tráfico
aéreo, manejo de aguas, desempleo, educación) quedan explicados en el cuarto nivel de
clasificación por 164 indicadores como nivel de ingreso, número de médicos, número de
crímenes por 1000 habitantes, PIB per cápita, gastos en ciencia e investigación per cápita,
contaminación de aguas, etc.
Es muy interesante también la comparación con otros países de la UE, donde
claramente se muestra que la práctica común en los países desarrollados de la UE no es de
ayuda orientada a las regiones rezagadas, sino creación de un ambiente competitivo y positivo
para los negocios en todas las regiones. Sin embargo, en los países que entraron a la UE
25
después del año 2004 se nota un claro crecimiento de las disparidades entre la capital y las
demás regiones. Además, las políticas presentes en los nuevos países europeos, orientadas
directamente para ayudar a las regiones rezagadas logran conseguir crecimiento económico en
las regiones rezagadas, sin embargo, este crecimiento no es de volúmen que pueda cerrar la
brecha existente y creciente entre la capital y las demás regiones.
A petición de la Secretaría del Desarrollo Regional fue elaborado también el informe
denominado “Política regional, disparidades territoriales y los efectos de la crisis económica
en la República Checa” (Pileček et al., 2011). Este extenso trabajo agrega a la problemática de
las disparidades regionales dos elementos significativos: un repaso retrospectivo del estado del
arte antes del año 1989 y caída del comunismo; así como un estudio de los efectos de la crisis
económica que comenzó en el año 2008.
Los objetivos principales del texto son la detección de las disparidades y su
proveniencia, propuestas para su eliminación, análisis de herramientas y métodos para
eliminar las disparidades y por último la evaluación del desarrollo de la crisis económica y su
efecto en las regiones del país.
Describe al detalle las regiones con ayuda estatal concentrada de parte del gobierno, así
como la metodología para elegir dichas regiones, apoyado con bastantes recursos gráficos.
Una larga comparación con los sistemas regionales de otros países europeos ayuda tener un
marco comparativo al pasar al capítulo dedicado al desarrollo de la crisis en el país, una vez
más apoyado por numerosos mapas, demostrando el desarrollo de la crisis dentro del país.
A lo largo del trabajo destaca la inclusión de varios actores de diversa proveniencia –
aparte de los autores reciben su espacio para comentarios tanto los gobiernos regionales, la
fuerza empresarial o los ciudadanos y ONGs. Entre varias recomendaciones para el gobierno
de la República Checa destaca la ya mencionada reforma que haga del país completo un lugar
atractivo al turismo y emprendedores, en vez de enfocarse en cada región por separado.
2.2.5. Variedades del capitalismo en los países observados
En cuanto a la especificación del tipo del capitalismo que se maneja en los países
observados, las fuentes bibliográficas son algo más escasas. En la investigación de la región
centroeuropea destaca el trabajo de Nölke y Vliegenthart (2009), el cual evalúa a Polonia,
Hungría, Eslovaquia y la República Checa. Demuestra que los académicos no logran un
consenso en cuanto al tipo del capitalismo en la República Checa y toda la región
26
centroeuropea. Unos trabajos indican que se presenta una EMC, otros presentan argumentos
para la EML y existe una vasta mayoría de los catedráticos prefiriendo un sistema híbrido
entre los dos antes mencionados para describir a los países de la región.
Nölke y Vliegenthart consideran inútiles para la realidad centroeuropea los dos
modelos básicos y abogan por la descripción de una nueva modalidad del capitalismo. La
razón principal es más que legítima – según ellos, ni EML ni EMC toman en cuenta un factor
importantísimo en la realidad centroeuropea - la dependencia que presentan estos países
pequeños del exterior. Por lo tanto, se sugiere establecer la llamada “economía mercantil
dependiente” (EMD) como la variedad de capitalismo que mejor describe a los países
centroeuropeos.
Las principales características de una EMD serían “ventajas comparativas en el
montaje y producción de los bienes relativamente complejos y duraderos.” Dichas ventajas
comparativas provienen de la “complementariedad institucional entre la mano de obra
cualificada, pero barata; transferencia de las innovaciones tecnológicas de las empresas
transnacionales; y la provisión de capital mediante la inversión extranjera directa (IED).”
Mediante esta variedad de capitalismo se pueden superar las inconvenientes del marco dual
EML-EMC, pensado más para las realidades de Europa Occidental y EUA, pero sobre todo
“incorpora las influencias transnacionales (...) en un enfoque que tradicionalmente consideraba
a los sistemas socioeconómicos como contenedores cerrados” (Nölke y Vliegenthart, 2009, p.
672).
Mencionadas las evidentes facilidades de esta tercera variedad de capitalismo para
describir a las realidades de los países centroeuropeos surge la pregunta de por qué no usarlo
en este trabajo para describir el caso de la República Checa. Las razones principales son dos –
por un lado, este trabajo no buscará tanto explicar las políticas nacionales de captación de la
IED en el marco de un tipo de capitalismo, sino ver de qué manera dichas políticas se
aproximan a las tesis neoliberales de libre mercado o de qué manera administran las políticas
económicas a las relaciones de mercado. Por lo tanto, nos sirven más las dos variantes básicas
del capitalismo, EMC y EML, las cuales principalmente difieren en las relaciones con el
mercado, el objeto principal de estudio de este trabajo.
La segunda razón para el uso del marco dual EMC-EML es que este trabajo busca
comparar a las políticas de México y la República Checa. Para una comparación se requiere un
marco común, sin embargo, aplicar la EMD a México es ligeramente complicado. Como
27
principal obstáculo se presenta la tesis de dependencia como tal. Quizás en el marco de la
balanza comercial se podría hablar de la dependencia – o por lo menos una excesiva
orientación – hacia el exterior y, particularmente, los EUA. Sin embargo, si hablamos
meramente de la cantidad de recursos (naturales y otros) de los cuales disponen los países
observados, no podemos comparar la dependencia de los países pequeños de la Europa Central
con México y su abundancia de recursos naturales, extensión territorial y otras ventajas.
Baboš (2010) ofrece en su artículo “Variedades de capitalismo en Europa Central y
Oriental: midiendo el índice de cooperación de la economía nacional” una propuesta de índice
para medir la inclinación del país hacia la EML o EMC, en el artículo especificado EML como
“liberal” y EMC como “estratégico.”
Los resultados de sus observaciones concuerdan con lo que sugiere la literatura
académica acerca de las variedades del capitalismo en la región, situando a los países bálticos
como los de las economías más cercanas a una EML, mientras que Eslovenia se sitúa como la
economía más cercana a una EMC. Se presentan solo casos aislados que no coinciden con la
literatura académica. De Europa Central (el Grupo de Visegrad – Polonia, Eslovaquia,
República Checa y Hungría) se llega a apuntar que sus economías todavía no se polarizan a
alguna de las variedades de capitalismo observadas (véase Imagen 3).
Imagen 3: Índice de cooperación en las economías de ECO
Fuente: Baboš (2010)
28
Esta conclusión se da, principalmente, por la gran diferencia en el caso polaco, muy
inclinado a la EML, mientras que República Checa, Hungría y Eslovaquia, se incluinan en una
medida diminuta a la EMC. Observando el caso checo, el más inclinado hacia la EMC de los
últimos 3 países mencionados, se puede decir que el artículo en cierta medida confirma
también las opiniones de este trabajo sobre una influencia institucional en la República Checa
y su inclinación hacia la EMC.
Hablando de América Latina, el trabajo de Bizberg y Théret (2012) amplía una serie
de trabajos de ambos autores acerca de las variedades de alianzas institucionales que se
forman y la influencia que éstas tienen en determinados países en el apartado económico.
Describen una variedad interesante de capitalismos en América Latina. Hablando de México
en particular, describen al país como un represantante de la variedad de capitalismo que se
centra más en la redistribución de riqueza que en su crecimiento. Admiten el uso de la palabra
“dependencia” en relación con México, pero sólo en el mismo sentido que se usa en este
trabajo en párrafos anteriores. Se refieren al país mucho más como una especie de
“capitalismo periférico liberalizado y volcado a las exportaciones” (p. 18) y destacan que no
encaró a la liberalización de la misma manera que, por ejemplo, Brasil y así, “el proceso de
democratización se diluyó y se redujo finalmente a la liberalización del sistema de partidos; el
sistema político fue el único que se fortaleció, a expensas del Estado administrativo y de la
sociedad civil“ (p. 18).
Royo (2009) debate sobre la opinión generalizada de que la globalización empuja a
todos los países a adoptar la EML como su variedad de capitalismo. Esta opinión habla de que
gracias a la globalización, cada vez más actores tienden a copiar el sistema de los Estados
Unidos (y en menor medida, Gran Bretaña). Sin embargo, el autor del artículo discrepa con
esta opinión y ofrece una serie de razones por las cuales los países latinoamericanos son
capaces de establecer su propia variedad de capitalismo, o por lo menos no dirigir su economía
hacia una EML, sino que es bien posible una EMC. Como algunos de los argumentos de peso
se presentan, entre otros, el poder de la Iglesia Católica en la sociedad o la aceptación de
jerarquías y autoridades en los países de la región.
Schneider (2009) debate sobre el concepto de la “economía mercantil jerárquica”
(EMJ) como un concepto propio de América Latina y alrededor de cual se sitúan, con mayores
o menores variaciones, los países de la región.
29
Para apoyar su opinión, el autor ofrece un repaso de las cuatro características
principales de las EMJ en los países latinoamericanos: grupos económicos; corporaciones
multinacionales; trabajo no calificado; y relaciones laborales atomizadas. Sobre todo, las
relaciones jerarquizadas en los grupos económicos y corporaciones multinacionales son
esenciales para la organización del capital y la tecnología en Latinoamérica, y también son
dominantes en las regulaciones del mercado laboral, la representación sindical y las relaciones
laborales. Existen importantes complementariedades entre estas características, especialmente
entre las corporaciones multinacionales y los grupos económicos, así como en las tendencias
mutuamente reforzadas entre estas formas corporativas dominantes y una pobre inversión
general en capacitación y en las relaciones laborales mediadas efectivamente.
Revisando la literatura acerca de las variedades de capitalismo en los países observados,
es evidente la intención de los investigadores de ofrecer un nuevo enfoque, una nueva
variedad de capitalismo que mejor defina al país en cuestión. Por lo tanto, aparecen conceptos
específicos para la República Checa y para México. Sin embargo, se puede constatar que
ambos parten de un denominador común, el cual son las dos variedades de capitalismo básicas,
EMC y EML, las cuales servirán como base en este trabajo para comparar el modelo al que se
inclinó más tanto México como la República Checa.
2.3. Metodología utilizada
Se realiza un estudio comparativo a nivel nacional, es decir, dos estudios de caso y
comparación de las similitudes y diferencias que presentan.
La investigación se desarrolla como un análisis documental de fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias, se hará un análisis cuantitativo y se pretende realizar
búsqueda de datos estadísticos oficiales sobre la IED en los países observados, analizar la
proveniencia de la IED, su destino final dentro del país y su volúmen.
Mediante las fuentes secundarias se buscará encontrar las circunstancias de los
diversos casos de atracción de la IED, es decir, analizar el marco legal dedicado a los
incentivos a la IED en lo general, sino también estudiar algunos casos puntuales para ver los
pasos adoptados por los gobiernos particularmente para dicho caso (concesión de un permiso
de construcción anticipado, adaptación de una nueva ley sobre expropiación de terreno por un
30
proyecto de inversión en particular, etc.). También se alimentará esta investigación de trabajos
académicos que hablan sobre la división regional económica de los países tratados .
Consultando dichas fuentes y realizando un ejercicio comparativo se llegará a la
conclusión sobre las disparidades existentes entre las regiones administrativas o entidades
subnacionales en la materia de la IED. Las regiones observadas serán de primer nivel
jerárquico (es decir, las unidades administrativas geográficas más grandes que se presentan en
el país), en el caso de México denominadas estado y en el caso de la República Checa kraj.
Una vez conocidas las disparidades entre las regiones dentro de cada país y las
variaciones de estas disparidades, se comprobará con base en las fuentes secundarias el origen
de las disparidades y de sus variaciones. Si se deben a algún tipo de intervención
gubernamental, se podría deducir la inclinación hacia el modelo EMC; si los cambios en las
disparidades son más influidos por los movimientos del mercado, esto podría ser una señal del
seguimiento del modelo EML. En ambos casos será posible observar hasta qué punto ayudan a
eliminar las disparidades regionales y promover una distribución de la IED más equitativa.
31
El objeto de este trabajo no se presta para un estudio meramente cualitativo ni
cuantitativo, ya que se analizan tanto datos numéricos (principalmente volúmenes de la
inversión, de acuerdo a su proveniencia y región de destinatario) como cualitativos (tipo de
herramientas de atracción de la IED, la manera de implementación, opiniones de los
inversionistas consultados, etc.). Dicha mezcla requiere un enfoque particular, el cual, en
Imagen 5: Comparación de datos del Banco Nacional Checo (ČNB) y Banco Mundial (BM)
Volumen de la IED recibida. Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014) y Banco Nacional Checo
(2014), millones de USD
Imagen 4: Comparación de datos de la Secretaría de Economía de México (SE) y Banco Mundial (BM)
Volumen de la IED recibida. Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014) y Secretaría de Economía
(2014), millones de USD
MillonesdeUSD
MillonesdeUSD
32
ciertos aspectos podrá ser más cuantitativo, pero en general requerirá observar diversas
circunstancias que influyen los datos.
Para la recolección de datos primarios en ambos países se usaron sus fuentes
nacionales: En caso de México, los datos de la Secretaría de Economía y en caso de la
República Checa, los del Banco Nacional Checo. Para poder comparar dichos datos y asegurar
que se usó la misma metodología en la obtención de los datos fue necesario comparar ambas
bases de datos con una fuente compartida. Por lo tanto, se consultó la base de datos del Banco
Mundial.
Como se puede ver en las imágenes 4 y 5 de la página anterior, las diferencias entre los
datos de fuentes nacionales y las del Banco Mundial difieren de manera casi inapreciable. La
mayor diferencia se observa en el caso de México en los años 1994-1998. Esto fue causado
por la diferente metodología usada por la Secretaría de Economía mexicana, pues en este
período las cifras sobre la IED se integraban con los montos notificados al Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras (RNIE), una estimación de los montos que aún no fueron
notificados al RNIE y el valor de importaciones de activo fijo por empresas maquiladoras. Fue
a partir del año 1999 cuando se empieza a utilizar la metodología basada en las
recomendaciones de la OCDE (Secretaría de Economía, 2013). Con esta revisión es posible
usar los datos nacionales, los cuales ofrecen observaciones más detalladas de la IED que el
Banco Mundial, ya que presentan datos también al nivel regional y división por sectores
económicos receptores de la IED.
En cuanto a la delimitación de tiempo, el estudio se realizará en el período de los años
1993-2012. Hubiera sido más conveniente para este estudio comenzar con el año 1990, ya que
este es el año en el que en el territorio de la República Checa realmente se abrió el mercado a
los inversionistas extranjeros, sin embargo, hasta el año 1993 la República Checa no fue un
país soberano, sino parte de Checoslovaquia, por lo cual no es posible obtener los datos sobre
la IED que se refieran particularmente a la hoy República Checa.
Los datos de los primeros años soberanos de la República Checa todavía no están
disponibles a nivel tan detallado como esta investigación requiere (a nivel de regiones), sin
embargo, ofrecen por lo menos un acercamiento a la realidad vivida en el primer lustro de la
existencia del país en el ámbito de las IED. Es a partir del 1998 cuando el Banco Nacional
Checo ejerce observaciones estadísticas regionales de la recepción de la IED, y permite
realizar estudios hasta este nivel.
33
Como bien destaca Benáček (2000), poca disciplina de los inversionistas acerca de
reportes a la Oficina de Estadística, así como el secretismo y una exageradamente estricta
evaluación de las IED (reinversión de las ganancias, adquisiciones, joint-ventures ni las
inversiones “greenfield” fueron tomadas en cuenta a la hora de observar estadísticamente la
IED) fueron los principales responsables de la poca profundidad y accesibilidad de los datos
de la época. Además, la metodología de la época exigía recalcular los montos de la IED en
coronas checas, por lo cual los movimientos inflacionarios o la devaluación de la moneda
local checa no se reflejan en estos datos.
Aún contando con datos a nivel de regiones solo a partir del año 1998, para las
necesidades de este trabajo no sería conveniente abstraer del período 1993-1997.
Principalmente, porque una de las aspiraciones de este trabajo es observar la transición a la
economía de mercado y la eficiencia o utilidad de ciertas actividades de los gobiernos en
cuanto a la atracción de la IED. Por lo tanto, los datos existentes, aunque deficientes y solo
disponibles a escala nacional, nos pueden dar una idea sobre el flujo de las IED al país antes
del año 1998, cuando todavía no se habían tomado medidas de captación y apoyo a las IED y
con ellas también un trabajo estadístico pertinente.
Otra complicación metodológica a considerar antes de observar las diferencias
regionales de la IED en la República Checa es la manera en la que se observan los datos
regionales. El Banco Nacional Checo reporta a nivel de regiones solamente los montos
acumulados de la IED y no sus flujos anuales. Por lo tanto no reflejan algunos movimientos
particulares como podrían ser cambios en estructuras de dueños de las empresas u otros
movimientos que reducen el monto acumulado de la IED, pero no se reflejan en los flujos de
la IED como, por ejemplo, la desinversión. Esta complicación se afrontó usando la diferencia
del monto acumulado de la IED en dos años consecutivos, ya que de esta manera se llega a
unos datos cercanos a los datos sobre el flujo de la IED.
Un último factor a considerar, aunque menor, es la reforma territorial que se lleva a
cabo en la República Checa en el año 2000. A modo de introducción a la problemática, hay
que mencionar la nomenclatura y composición de las regiones checas. Los nombres de las
regiones del país se derivan de los nombres de las antiguas “tierras de la corona checa,” que
constituían al Reino de Bohemia. Se trata de Bohemia (Čechy) en el centro y oeste, Moravia
(Morava) en el sureste y Salesia (Slezsko) en el noreste del país. Las ocho regiones (kraj)
checas en los años 1993-2000 se denominaban: Západočeský kraj (Bohemia Occidental),
34
Severočeský kraj (Bohemia del Norte), Jihočeský kraj (Bohemia del Sur), Středočeský kraj
(Bohemia Central), Východočeský kraj (Bohemia Oriental), Severomoravský kraj (Moravia del
Norte), Jihomoravský kraj (Moravia del Sur) y Praha, un kraj creado especialmente para la
capital.
La reforma del año 2000 amplía el número de las regiones (kraj) de 8 a 14 a partir del
año 2000 (Imagen 9). Algunos kraj permanecen con el mismo nombre y el mismo territorio,
otros sufren cambios territoriales y las regiones nuevas generalmente llevan nombre de la
ciudad principal de la región. Las 14 regiones existentes a partir del 2000 se denominan (entre
paréntesis el nombre de la ciudad que da nombre a la región o la traducción del nombre de la
región, según sea el caso):
Karlovarský kraj (Karlovy
Vary), Plzeňský kraj (Plzeň),
Ústecký kraj (Ústí nad
Labem), Středočeský kraj
(Bohemia Central),
Jihočeský kraj (Bohemia del
Sur), Liberecký kraj
(Liberec), Královéhradecký
kraj (Hradec Králové),
Pardubický kraj (Pardubice),
Kraj Vysočina (“tierras altas”
– se trata de un territorio de
mayor altitud, sin embargo
todavía no es sierra),
Jihomoravský kraj (Moravia
del Sur), Olomoucký kraj
(Olomouc), Zlínský kraj
(Zlín) y Moravskoslezský
kraj (“región Moravia-
Salesia”).
Para poder comparar las diversas regiones en todo el período de investigación, para los
años 1998 y 1999 se realizó un recálculo de datos a un formato único. Se decidió usar el
Imagen 9: División regional de la República Checa
antes y después del año 2000. Antes-arriba. Después-abajo.
Fuente: ČSÚ (Oficina Checa de Estadística), 2012
35
formato de 14 regiones, ya que es el que prevalece en el tiempo observado. Dicho recálculo
consistió en uso de los datos de regiones de segundo nivel (okres, que se podría traducir al
español como “departamento.” Un kraj está compuesto por varios okres). Dado que el número
de departamentos quedó intacto y solamente fueron redistribuidos entre las regiones, se
sumaron las cifras de departamentos que llegaron a conformar cada una de las 14 regiones
nuevas y se logró el mismo formato de regiones que en los siguientes años. Aún
tomando en cuenta la imposibilidad de investigar la distribución regional de la IED en la
República Checa en el primer lustro (1993-1997), la observación general de este trabajo se
realiza a partir del año 1993 y se extiende hasta el año 2012, ya que es la última fecha para la
cual se pudieron obtener datos definitivos de la IED en ambos países.
Para las observaciones regionales además se usarán datos agregados por lustros (1993-
1997, 1998-2002, 2003-2007, 2008-2012) y por cada lustro se calculará el monto anual
promedio de la IED que recibió la entidad. Así se podrán observar patrones de cambio de la
distribución interregional de la IED en los países observados. Gracias a la observación por
lustros y el promedio anual se podrán evitar variaciones significativas de los datos, cuando por
ejemplo en una región o estado se realiza una inversión extraordinaria en un año, pero en los
demás el patrón general en la IED se mantiene sin variaciones significativas.
36
3. Estudio de casos y comparación de la IED en México y la Rep. Checa
3.1. IED en números
Los datos sobre la IED son oscilatorios por su naturaleza, pues se trata de un indicador
expuesto a diversos factores cambiantes: la situación económica mundial; la situación política
y económica, tanto en el país receptor como inversionista; riesgos de seguridad en el país
receptor, su infraestructura; y muchos más. En este capítulo se repasan los flujos de la IED a
los países observados, las variaciones que presentan y sus causas – a veces confirmadas por
organizaciones oficiales, a veces solamente estimadas por el autor.
Tabla 1: Flujos netos de la IED a los países (BoP, millones de USD)
Elaboración propia a base de los datos del Banco Mundial.
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Rep. Checa 654,3 878,2 2 567,6 1 435,3 1 286,5 3 700,2 6 312,6
México 4 389,0 10 972,5 9 526,3 9 185,6 12 829,8 12 756,8 13 880,5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Rep. Checa 4 987,1 5 640,7 8 496,6 2 021,3 4 977,8 11 602,0 5 521,8
México 18 110,0 29 860,8 23 932,3 18 554,1 24 820,5 24 450,7 20 245,3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL
Rep. Checa 10 606,1 6 572,5 2 868,8 6 119,1 2 248,9 10 580,8 99 078,0
México 31 552,1 27 728,6 16 604,7 22 562,7 23 553,0 15 453,3 370 968,6
MillonesdeUSD
Imagen 7: IED recibidas en ambos países
Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014), millones de USD
37
Hay varias relaciones interesantes que se pueden observar en la Imagen 7 y la Tabla 1
(véase página anterior). En el período analizado, a ambos países llegó un total de casi 500 000
millones de USD; 99 078 a la República Checa y casi el cuadruple a México. En hasta 11
ocasiones las IED cambiaron en ambos países en el mismo sentido, es decir, bajaron o
subieron tanto en la República Checa como en México. Y aunque los datos siguen una
tendencia de apertura de la brecha entre ambos países (un crecimiento más dinámico de la IED
en México que en la Rep. Checa), el año 2012 fue muy positivo para la República Checa y
muy negativo para México, devuelve los volúmenes del flujo de la IED en ambos países a una
diferencia parecida al año 1993, algo menos de 5 000 millones de USD.
Aunque ya hayamos mencionado la fuerte oscilación que sufren las IED en cualquier
país del mundo, ahora podemos evaluar, año por año, qué factores influyeron a los cambios de
la IED y si detrás de los cambios de tendencia en la inversión también hay que buscar cambios
del régimen económico interno, y hasta qué alcance. Dado que, como ya se explicó en
capítulos anteriores, en algunas partes del trabajo se usará la división de datos por lustros, se
aplica esta misma división también a los siguientes capítulos para así obtener un análisis mejor
estructurado.
3.1.1. 1993-1997: Ingreso al campo mundial de inversiones
El primer gran distanciamiento en los niveles de la IED recibida entre ambos países
ocurre en 1994, año en el que México entra al TLCAN y gracias a este acuerdo se llega a más
del doble del monto invertido en el país en el año 1993. Mientras tanto, la República Checa
apenas se está ubicando en el tablero europeo y definiendo sus esferas internas de influencia
política y económica. Los inversionistas se atreven solo lentamente a elevar los montos
invertidos en el país. Esto cambia en el año 1995, cuando ocurren varios hechos
económicamente importantes para la República Checa. Uno de ellos es la entrada a la OCDE,
que le da al país una cierta imagen de prestigio por pertenecer al selecto grupo considerado “el
grupo de los ricos.” Además, la moneda nacional, corona checa (CZK) es a partir de este año
plenamente convertible por otras monedas extranjeras. En México el monto de la IED registra
cierto decrecimiento, causado sobre todo por la famosa Crisis del Tequila, pero aún así
continúa muy por encima del nivel antes de la entrada en vigor del TLCAN.
La situación en México sigue igual también en el año 1996. La República Checa vive
este año una caída de la IED y entra en una pequeña recesión que data de los años 1996 y 1997.
38
Esta recesión se puede adjudicar a la “resaca” de la “privatización por cupones” (voucher
privatisation en inglés, kupónová privatizace en checo), una privatización a la que los
inversionistas extranjeros tuvieron un acceso muy limitado y en la que las empresas nacionales
pasaron a ser propiedad de decenas y cientos de pequeños accionistas o aislados “grupos de
inversión,” los cuales, gracias a poca regulación, fueron una tapadera para la práctica conocida
en inglés como “tunelling” (es decir, enriquecerse con la venta de los activos de la empresa y
luego dejarla quebrar) de las empresas nacionales y cuyos dueños se encuentran hasta la fecha
exiliados, escapando de la justicia checa (véase por ejemplo Hönig, 2013). Al contrario,
México en el año 1997 ya está recuperado de la crisis, paga sus préstamos a los EUA por
adelantado y su economía logra el crecimiento más alto en los últimos 16 años, un crecimiento
que acompañan también mayores inversiones provenientes del extranjero (Birdsall y Lozada,
1998; Presidencia de la República, 1999).
3.1.2. 1998-2002: Entrada al nuevo milenio con crecimiento acelerado
El año 1998 no significa mucho cambio para el flujo de la IED a México, ya que se
establece en el mismo nivel que el año anterior. Sin embargo, es un año importante en la
República Checa. A partir del año 1998 el gobierno decide aplicar los incentivos para atraer la
IED. Establece dentro del país las llamadas “regiones con ayuda estatal concentrada,” en las
que una inversión extranjera recibe mayores facilidades e incentivos. Eso, junto a la
privatización de varias empresas nacionales, esta vez con la presencia de actores extranjeros
también, causó la subida en la IED recibida durante los años 1998 y 1999 (Damborský y
Říhová, 2008).
México registra en los años 1999, 2000 y 2001 unos flujos de IED nunca antes vistos y
en el año 2001 roza la cifra de 30 000 millones de USD en la IED recibida. Todo eso mientras
la región entera de América Latina y el Caribe reporta caídas de los niveles de la IED recibida
en cada uno de los años 2000-2003. Solo en el año 2000, la caída de la IED en la región fue de
22%.
La razón por la que México no sigue el mismo patrón decreciente se encuentra en la
decisión del gobierno mexicano de levantar algunas últimas restricciones de la propiedad
extranjera en el sector bancario y de servicios financieros. Así, en el 2000 se logran dos
importantes adquisiciones: la del banco Serfín, por el Banco Santander Central Hispano
(BSCH) y la de Bancomer, por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Sin embargo,
39
0
200
400
600
800
1000
1200
República Checa Eslovaquia
ninguna de las adquisiciones anteriores se puede comparar con la más grande, que en el año
2001 disparó la IED recibida en México a la ya mencionada cifra de casi 30 000 millones de
USD. Se trata de la adquisición de Banamex por Citigroup por un monto de 12 500 millones
de USD (UNCTAD, 2001, 2002).
En la Repúbica Checa, los años 2000 y 2001 se caracterizan por una IED de volúmenes
parecidos al año 1999. Cierta caída en el 2000 la podemos atribuir a montos elevados de la
IED recibidos en Eslovaquia, que en este año consiguió un volúmen de la IED cercano a la
IED conseguida en los 9 años anteriores juntos (UNCTAD, 2001). La creciente importancia de
Eslovaquia como receptor de la IED en la región se demuestra en la Imagen 8 y se ofrece una
explicación más detallada en el Cuadro 2 (en la siguiente página). La ligera subida del monto
de la IED en la República Checa en el año 2001 se debe a un proyecto mayor en particular – la
entrada del consorcio Toyota – PSA Automotive al país y su construcción de una fábrica
totalmente nueva con una capacidad estimada de 300 000 vehículos fabricados al año
(UNCTAD, 2002).
En el año 2002, la IED a nivel mundial cae un 21% y en América Latina y el Caribe se
registra ya tercer año consecutivo de declive de la IED. México ya no resiste y entra en la
misma línea descendiente que el resto de la región. Dos sectores de su economía sirven para
exlicar el volúmen inferior de la IED en este año – el sector manufacturero y el financiero,
cada uno de manera diferente. Por un lado, el sector manufacturero llevaba tiempo indicando
un decrecimiento de la IED, ya que en los años 2000-2001 en México se perdieron más de 200
Imagen 8: IED per cápita recibida en la República Checa y Eslovaquia, en USD.
Fuente: Banco Mundial, Eurostat (2014). Elaboración propia.
40
Cuadro 2: Eslovaquia como factor influyente en la IED a la República Checa
A partir del año 1998 aparece un nuevo factor a considerar en la evaluación de flujos de la
IED a la República Checa. Este factor es Eslovaquia, el país vecino y por varias décadas parte de
un estado conjunto – Checoslovaquia. El desempeño eslovaco en la captación de la IED hasta el
año 1998 fue solo anecdótico, ya que el país vivió una especie de aislación política, cuando tanto
la UE como otros organismos internacionales señalaban que el gobierno de Vladimír Mečiar no
está aplicando principios democráticos en el funcionamiento del país. La República Checa fue
admitida a la OCDE y OTAN antes que Eslovaquia, también fue invitada a las negociaciones
sobre entrada a la UE antes que su país vecino.
Esta dinámica cambia en el año 1998, cuando Mikuláš Dzurinda logra formar un gobierno
proeuropeo, cuyos principales objetivos son la apertura del país hacia el exterior y las reformas
económicas de segunda generación, es decir, modificaciones al marco legal establecido en la
creación de Eslovaquia en 1993. Una serie de diversas reformas (económicas, laborales, fiscales,
de pensiones y otras) durante sus dos mandatos como primer ministro (1998-2002 y 2002-2006)
logra recuperar el terreno perdido hasta tal punto que Eslovaquia, con dos años menos para
cumplir los requisitos de entrada, se convierte en miembro de la UE al mismo tiempo que la
República Checa, el 1 de mayo 2004.
Por las reformas antes mencionadas, Eslovaquia se convierte en los años posteriores al
1998 en un país cada vez más atractivo para inversiones y una alternativa seria para localización
de la IED en una región con distancias geográficas mínimas. Además, en este período se
intensifica la privatización por inversionistas extranjeros.
Elaboración propia
000 empleos en la industria maquiladora. Por otro lado, el sector financiero ya no ofrecía tanto
campo de acción para grandes adquisiciones como en los años anteriores y la adquisición más
grande en este año llegó a ser la compra de la Aseguradora Hidalgo por MetLife de los EUA
por un valor de 962 millones de USD. Además, varias empresas trasnacionales en este año
decidieron no realizar las inversiones en el sector de energía eléctrica de México (y Brasil),
principalmente por causa de la devaluación y la regulación del sector demasiado estricta por
parte del gobierno (UNCTAD, 2003).
El año 2002 en Europa Central va en contra de las tendencias mundiales y la IED fluye
a la región en cantidades altas, hasta el punto de que la República Checa logra su cifra hasta
aquel entonces más alta en la historia, casi 8 500 millones de USD. La explicación de este
crecimiento viene por parte de la privatización, pues los primeros años de la nueva década son
los de la culminación de la privatización en Europa Central. En la República Checa en
particular, la adquisición más grande fue la de la empresa nacional de gas, Transgas, por parte
de la alemana RWE (UNCTAD, 2003). Esta transacción representó un 40% de toda la IED
recibida en la República Checa (Gajdůšek, 2010).
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL
TESIS Polonec version FINAL

Más contenido relacionado

Destacado

Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez Rodrigo
Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez RodrigoReforma laboral 2012; Beatriz Jiménez Rodrigo
Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez RodrigoBeatrizJimenez123
 
Cuadro comparativo el uso de las tic
Cuadro comparativo el uso de las ticCuadro comparativo el uso de las tic
Cuadro comparativo el uso de las ticPatu Hawkins
 
Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012vgp212
 
Cuadro comparativo uso de la tecnologia
Cuadro comparativo uso de la tecnologiaCuadro comparativo uso de la tecnologia
Cuadro comparativo uso de la tecnologiaSandra Hoyos Polo
 
Ventajas y desventajas de los navegadores
Ventajas y desventajas de los navegadoresVentajas y desventajas de los navegadores
Ventajas y desventajas de los navegadoresJuangonzsa
 
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivas
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivasAmasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivas
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivasFerneto
 
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012jopelgar
 
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitales
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitalesCuadro Comparativo de las Herramientas digitales
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitalesEvelynNovelo
 
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1Luz Mary Orozco Gomez
 

Destacado (11)

Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez Rodrigo
Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez RodrigoReforma laboral 2012; Beatriz Jiménez Rodrigo
Reforma laboral 2012; Beatriz Jiménez Rodrigo
 
Cuadro comparativo el uso de las tic
Cuadro comparativo el uso de las ticCuadro comparativo el uso de las tic
Cuadro comparativo el uso de las tic
 
Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012
 
Cuadro comparativo uso de la tecnologia
Cuadro comparativo uso de la tecnologiaCuadro comparativo uso de la tecnologia
Cuadro comparativo uso de la tecnologia
 
Ventajas y desventajas de los navegadores
Ventajas y desventajas de los navegadoresVentajas y desventajas de los navegadores
Ventajas y desventajas de los navegadores
 
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivas
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivasAmasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivas
Amasadoras espirales (panadería / pastelería): ventajas competitivas
 
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
Trabajo orlando sanchez udes popayan 2
 
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012
Resumen sobre las diferencias provocadas por la reforma laboral de 12.02.2012
 
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitales
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitalesCuadro Comparativo de las Herramientas digitales
Cuadro Comparativo de las Herramientas digitales
 
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
Luz mary orozco_gomez_tablas_actividad1.1
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 

Similar a TESIS Polonec version FINAL

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...IADERE
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboYamel Valera
 
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorialJosé A. Onsurbe
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorViviana Alarcón
 
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...Cláudio Carneiro
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESMAGNO CARDENAS
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011FUSADES
 
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe   cepalAfrodescendientes en america latina y el caribe   cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepalAshanti Afroperuanos
 
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe   cepalAfrodescendientes en america latina y el caribe   cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepalAshanti Afroperuanos
 
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia   avances y desafiosSistema de proteccion social en colombia   avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafiosMilton Villalba
 
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...smileinfected
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013René Ramírez Gallegos
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Stéphane M. Grueso
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirVethowen Chica
 

Similar a TESIS Polonec version FINAL (20)

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a i...
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
 
El seibo
El seibo El seibo
El seibo
 
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial
¿España nos roba? Organización, financiación y cohesión territorial
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
 
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011
 
Informe lb2011
Informe lb2011Informe lb2011
Informe lb2011
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011
 
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe   cepalAfrodescendientes en america latina y el caribe   cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
 
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe   cepalAfrodescendientes en america latina y el caribe   cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
 
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe   cepalAfrodescendientes en america latina y el caribe   cepal
Afrodescendientes en america latina y el caribe cepal
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia   avances y desafiosSistema de proteccion social en colombia   avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
 
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 

TESIS Polonec version FINAL

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN (CON ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA) PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN TESIS DISPARIDADES REGIONALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. COMPARACIÓN MÉXICO – REPÚBLICA CHECA. SUSTENTANTE BC. PATRIK POLONEC “BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA” DIRECTOR DR. CARLOS RIOJAS LÓPEZ Zapopan, Jalisco, México a 17 de Septiembre 2014
  • 2. Agradecimientos Quiero agradecer sinceramente a mi director de tesis, el Dr. Carlos Riojas López, por su ayuda, confianza y consejos en el proceso de desarrollo de la investigación. Fue un punto de apoyo en el que siempre pude confiar y que hizo posible la conclusión satisfactoria de mi tesis. De igual manera agradezco a los demás profesores de la Universidad de Guadalajara que compartieron conmigo sus conocimientos y así influyeron de manera importante en mi formación. También me gustaría agradecer a mi novia por todo el tiempo y apoyo en la vida cotidiana y particularmente en mi estancia en Guadalajara. Siempre fue la mejor acompañante para compartir los buenos y malos ratos, los momentos de felicidad o de tristeza. Por último, agradezco a mis padres por el amor, la educación y el apoyo que me han dado siempre, y particularmente durante mis estudios. Por haberme hecho quién soy.
  • 3. Índice Lista de imágenes, tablas y cuadros ............................................................................................1 Lista de imágenes ........................................................................................................................1 Lista de tablas..............................................................................................................................2 Lista de cuadros...........................................................................................................................2 Lista de abreviaturas utilizadas....................................................................................................3 Summary in English ....................................................................................................................5 1. Introducción .........................................................................................................................7 2. Marco teórico .......................................................................................................................9 2.1. Neoliberalismo .................................................................................................................9 2.2. Revisión de la literatura acerca de la IED y de las variedades del capitalismo..............14 2.2.1. Características de la IED en América Latina..............................................................15 2.2.2. Disparidades regionales en la IED recibida en México..............................................18 2.2.3. Características de la IED en Europa Central...............................................................20 2.2.4. Disparidades regionales en la IED recibida en la República Checa ...........................23 2.2.5. Variedades del capitalismo en los países observados.................................................25 2.3. Metodología utilizada.....................................................................................................29 3. Estudio de casos y comparación de la IED en México y la Rep. Checa............................36 3.1. IED en números..............................................................................................................36 3.1.1. 1993-1997: Ingreso al campo mundial de inversiones ...............................................37 3.1.2. 1998-2002: Entrada al nuevo milenio con crecimiento acelerado..............................38 3.1.3. 2003-2007: Años de un desempeño irregular.............................................................41 3.1.4. 2008-2012: Resistencia ante la crisis..........................................................................43 3.1.5. Flujos de la IED resumidos.........................................................................................46
  • 4. 3.2. Entidades receptoras de la inversión ..............................................................................47 3.2.1. México ........................................................................................................................47 3.2.2. República Checa .........................................................................................................55 3.3. Carácter de la IED ..........................................................................................................62 3.3.1. Sectores y ramas receptores de la inversión ...............................................................63 3.3.2. País de proveniencia de la IED...................................................................................70 3.4. Captación de la inversión y promoción económica........................................................72 3.4.1. México – marco legal..................................................................................................73 3.4.2. México y la privatización............................................................................................79 3.4.3. ProMéxico en la captación y localización de la inversión..........................................80 3.4.4. República Checa – marco legal...................................................................................83 3.4.5. República Checa y la privatización.............................................................................95 3.4.6. CzechInvest en la captación y localización de la inversión........................................97 3.4.7. Grado de liberalización de la economía....................................................................101 4. Conclusiones ....................................................................................................................104 5. Anexos..............................................................................................................................107 5.1. Montos recibidos de la IED en México en el período observado, por estados ............107 5.2. Incentivos fiscales a la inversión en México, por estados receptores ..........................108 5.3. IED a México, por país de origen.................................................................................109 5.4. Cambios en la IED recibida en la República Checa, por la región receptora...............110 5.5. Incentivos a la inversión otorgados por CzechInvest, por estados receptores .............111 5.6. IED a la República Checa, por país de origen..............................................................112 Referencias bibliográficas .......................................................................................................113
  • 5. 1 Lista de imágenes, tablas y cuadros Lista de imágenes 1: La zona económica más fuerte de México. 2: Camino del desarrollo de las inversiones. 3: Índice de cooperación en las economías de ECO. 4: Comparación de datos de la Secretaría de Economía de México (SE) y Banco Mundial (BM). 5: Comparación de datos del Banco Nacional Checo (ČNB) y Banco Mundial (BM). 6: División regional de la República Checa antes y después del año 2000. 7: IED recibida en ambos países. 8: IED per capita recibida en la República Checa y Eslovaquia, en USD. 9: Nearshoring y la comparación de México con China. 10: IED acumulada en el período 1993-2012 en los estados mexicanos, en millones de USD. 11: Mapa de la IED acumulada en el período 1993-2012 en los estados mexicanos. 12: Mapa de la IED a los estados mexicanos, por lustro. 13: IED acumulada y per capita en el período 1998-2012 en las regiones checas, en miles de USD. 14: Mapa de los cambios de la IED acumulados en el período 1999-2012 en las regiones checas. 15: Mapa de la IED a las regiones checas, por lustro. 16: IED en las 6 actividades económicas principales en ambos países. 17: Cambios de la IED en los 6 sectores principales en ambos países, por lustros. 18: IED en los subsectores manufactureros en ambos países. 19: Cambios de la IED en los subsectores manufactureros en ambos países, por lustros. 20: IED a los subsectores de servicios en ambos países. 21: Cambios en la IED destinada a los servicios en ambos países, por subsectores. 22: IED en ambos países, por país de origen. 23: Cambios en la IED en ambos países, por país de origen. 24: Red carretera y ferroviaria mexicana.
  • 6. 2 25: Monto mínimo de la inversión para poder solicitar incentivos en la República Checa, según el distrito destinatario. 26: Límite del apoyo gubernamental a la inversión en la República Checa. 27: Relación entre los puestos laborales creados y los incentivos otorgados en la República Checa. 28: Regiones checas con ayuda estatal concentrada, por años de duración del apoyo. 1992- 2013. 29: Red ferroviaria de autopistas checa. 2013. 30: Participación de la privatización en la IED recibida después de 1993 en la República Checa. Lista de tablas 1: Flujos netos de la IED a los países (BoP, millones de USD). 2: Cambios en los flujos de la IED y sus causas. Elaboración propia. 3: IED a México en el lustro 1993-1997, por entidad federativa receptora. 4: IED a México en el lustro 1998-2002, por entidad federativa receptora. 5: IED a México en el lustro 2003-2007, por entidad federativa receptora. 6: IED a México en el lustro 2008-2012, por entidad federativa receptora. 7: Comparación de distancia y tiempo de recorrido a algunas importantes ciudades alemanas cercanas a la República Checa. 8: IED a la Rep. Checa en el período 1999-2002, por entidad regional receptora. 9: IED a la Rep. Checa en el lustro 2003-2007, por entidad regional receptora. 10: IED a la Rep. Checa en el lustro 2008-2012, por entidad regional receptora. Lista de cuadros 1: Puntos claves del neoliberalismo. 2: Eslovaquia como factor influyente en la IED a la República Checa. 3: Requisitos generales y particulares para obtener un incentivo a la inversión en la Rep. Checa según la Ley N° 72/2000 bajo las modificaciones vigentes en 2012 (extracto). 4: Caso Nemak.
  • 7. 3 Lista de abreviaturas utilizadas AFI - Association for Foreign Investment - Asociación para la Inversión Extranjera ALBA - Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América APRI - acuerdo para la promoción y protección recíproca de las inversiones BBVA - Banco Bilbao Vizcaya Argentaria BID (IABD) - Banco Interamericano de Desarrollo BSCH - Banco Santander Central hispano CMAP - Clasificación Mexicana de Actividades y Productos CME - central European Media Enterprises CNIE - Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras CZK - corona checa, moneda nacional DGIE - Dirección General de Inversión Extranjera DO - Diario Oficial (de la República Checa) DOF - Diario Oficial de la Federación ECO - Europa Central y Oriental EMC - economía mercantil coordinada EMD - economía mercantil dependiente EMJ - economía mercantil jerárquica EML - economía mercantil liberal EUA - Estados Unidos de América GATT - General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GM -General Motors IDP - investment development path, camino del desarrollo de las inversiones IED (FDI) - inversión extranjera directa LIE - Ley de Inversión Extranjera NOI - net outward investment, inversión neta del país hacia el exterior OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONG - organización no gubernamental OTAN - Organización del Tratado del Atlántico Norte
  • 8. 4 PCI - portador de cupones de inversión PIB - producto interno bruto PSA - Peugeot Société Anonyme PyME - Pequeña y Mediana Empresa S.A. - sociedad anónima SARIO - Slovenská Agentúra pre Rozvoj Investícií a Obchodu - Agencia Eslovaca para el Desarrollo de Inversiones y Comercio SCIAN - Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte TPCA - Toyota Peugeot Citroën Automobile TI - tecnologías de la información TLC - tratado de libre comercio TLCAN - Tratado de Libre Comercio de América del Norte UE - Unión Europea UNCTAD - United Nations Conference on Trade and Development - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo USD - dólar estadounidense, moneda nacional
  • 9. 5 Summary in English This thesis investigates the foreign direct investment flows to the Czech Republic and Mexico. Two countries with important geographic and historical differences, however, with important shared elements related to their economic development in the recent decades. Both countries undertook in the late 80's a path to economic liberalization, contrasting to the previous state of things, with the imports substitution in Mexico and the centrally planned economy in the Czech Republic. This road was marked by the rise of neoliberal ideas in the global economy, introduced in Latin America accompanied by the Washington Consensus as its dissemination tool and the Czech Republic by some economists interested in the U.S. model and even educated in the United States, being the most well-known the country's former Prime Minister and President Václav Klaus. Both countries also share geo-economic characteristics, especially a strategic and privileged location. While Mexico is located between two oceans, a fact that gives the country an opportunity to create commercial, cultural and ideological links with both Europe and Asia, the Czech Republic is a border country between two ideologies and two parts of Europe, east and west, which after the fall of the Berlin Wall began an intensive process of political, economic and cultural approach. In addition, both countries are in vicinity of the strongest economies in their continent and in the world, the United States and Germany. The hypothesis that this work is proposing is that despite the obvious differences between the two countries, they share significant similarities as a result of the processes generally called "global." One of the areas where these processes are more visible is the global economy. This paper chooses FDI as an area where the similar development of two heterogeneous countries can be confirmed. The thesis consists of four parts. The first part reviews the main theoretical concepts used in this paper, such as neoliberalism or varieties of capitalism, as well as major academic works about the location of FDI and its disparities. The second and third parts focus on the observed countries: the Czech Republic and Mexico. In the second part, a comparative study of both countries based on primary and secondary sources is done. FDI flows, their amounts, type of FDI and its origin are the main issues to be discussed. The type of FDI in both countries and its origin are reviewed in order to
  • 10. 6 determine whether both countries are becoming dependent on their economically powerful neighbours or vice versa. It is also reviewed through the FDI inflows whether the observed countries stay at the role of "manufactures" or they are also managing to attract FDI with high added value, which both countries declare as their priority. Following changes in the sectors and branches that receive the FDI and its provenance can be verified if the perception of investors of both countries is changing and if they really are considering the Czech Republic and Mexico as convenient locations for investments with higher technological demand. The third part is dedicated to the tools that both countries use to attract FDI. The distributios of FDI on national level is done in order to confirm the existence of regional disparities in its localization. Apart of the legal framework regarding FDI in both countries, the effort of the governments in the areas like infrastructure will be evaluated, as well as the importance of privatization as an important part of FDI in both Czech Republic and Mexico. Last but not least, the importance of the national economic promotion agencies for FDI attraction will be reviewed. The fourth part offers conclusions of the previous parts and, based on them, it will be evaluated whether in their transition to the market economy the both countries adopted more liberal or ore coordinated path, as per the two varieties of capitalism used in this work. The thesis supposes that in the Checz Republic, the coordinated market capitalism would be adopted because of the influence of the European Union and Germany. Meanwhile, in Mexico, a more liberal interpretation of capitalism would be implemented, under the influence of the United States.
  • 11. 7 1. Introducción Este trabajo tiene como objetivo la investigación de los flujos de la inversión extranjera directa (IED) a dos países que se encuentran lejanos geográfica y también históricamente, pero que comparten varios elementos y características en su desarrollo de las últimas décadas. Aunque puedan no ser obvias a primera vista, existen similitudes considerables, algunas de las cuales se desglosan en las siguientes líneas. Ambos países emprendieron a finales de la década de los años 80 un camino hacia la liberalización de la economía, contrastante al estado de las cosas anterior, con la sustitución de importanciones en México y la economía centralmente planificada en la República Checa. Este camino fue marcado por el ascenso de las ideas neoliberales en la economía mundial, introducidas en América Latina acompañadas por el Consenso de Washington como su herramienta de difusión y en la República Checa mediante algunos economistas aficionados en el modelo estadounidense e incluso educados en los Estados Unidos, siendo el personaje más visible el ex Primer Ministro del país, Václav Klaus. Ambos países estudiados comparten también características geoeconómicas parecidas, sobre todo una ubicación estratégica y privilegiada. Mientras México se encuentra entre dos océanos, lo cual le permite crear lazos comerciales, culturales e ideológicos tanto con Europa como con Asia, la República Checa es un país fronterizo entre dos ideologías y dos partes de Europa, este y oeste, que después de la caída del Muro de Berlín comenzaron un intensivo proceso de acercamiento político, económico y cultural. Además, ambos países se encuentran en vecindad de las economías más fuertes en sus continentes y de las más fuertes a nivel mundial, Estados Unidos y Alemania. La hipótesis que este trabajo está manejando es que a pesar de las diferencias obvias entre ambos países, éstos comparten similitudes significativas como resultado de unos procesos generalmente denominados “globales.” Una de las esferas donde más visibles son estos procesos globales es la economía. Este trabajo elige a la IED como ámbito donde confirmar un desarrollo similar de dos países heterogéneos. El trabajo se compone de cuatro partes. La primera parte repasa los principales conceptos teóricos utilizados en este trabajo como neoliberalismo o variedades de capitalismo, así como los principales trabajos académicos acerca de la ubicación de la IED y sus disparidades.
  • 12. 8 Las partes segunda y tercera se centran en los países observados: República Checa y México. En la segunda parte se realizará un estudio comparativo de ambos países con base en fuentes primarias y secundarias. Se examinarán los flujos de la IED, sus montos, el tipo de la IED y su proveniencia. También se revisará el tipo de la IED recibida en ambos países y su procedencia, con el fin de determinar si ambos países se están volviendo dependientes de sus poderosos vecinos económicos o viceversa y si la IED recibida los sitúa en el rol de “manufacturas” o se está logrando atraer también la IED de alto valor agregado, lo cual ambos países presentan como su prioridad. Siguiendo cambios en los sectores y ramas receptores de la IED y su proveniencia se podrá verificar si la percepción que tienen los inversionistas de ambos países está cambiando y si realmente se les está considerando como destinos convenientes para inversión de mayores exigencias tecnológicas. La tercera parte está dedicada a las herramientas que ambos países usan para atraer la IED. Se revisará la distribución de la inversión en sus territorios nacionales con el fin de determinar la existencia de las disparidades en la ubicación de la IED. Aparte del marco legal de cada uno de los países observados respecto a la IED, se analizarán los esfuerzos de los gobiernos en cuestiones de infraestructura y se valorará la importancia de la privatización en el flujo de la IED hacia México y la República Checa. Por último, se revisará la importancia de las agencias nacionales de promoción económica, ProMéxico y CzechInvest, en la atracción de la IED. En la cuarta parte se ofrecerán conclusiones obtenidas de las partes anteriores y con base en las mismas se revisará si en su transición hacia la economía de mercado los países observados tomaron un camino más liberal o de más coordinación, respondiendo a las dos principales variedades de capitalismo que este trabajo toma en cuenta. El supuesto que maneja este trabajo es que en la República Checa se implementaría la variedad de capitalismo coordinado, dada la influencia de la Unión Europea y por ende de Alemania como uno de los principales representantes de esta corriente, mientras que en México se aplicaría más la interpretación liberal del capitalismo, bajo la influencias de los Estados Unidos.
  • 13. 9 2. Marco teórico 2.1. Neoliberalismo El surgimiento y ascenso del neoliberalismo se puede localizar en los años 70 y 80, cuando destacados líderes en el mundo decidieron introducir cambios significativos en sus políticas económicas ante los pobres resultados que estaban dando. Así pasaron de marginales a prioritarias las ideas de apertura de mercados, desregularización, privatización, lucha contra la inflación, disminución del poder sindical, alejamiento del Estado de diversas áreas de seguridad social de los ciudadanos, etc. Entre los principales ejecutores de estos cambios debemos incluir a los Jefes de Estado como Margaret Thatcher, Deng Xiaoping o Ronald Reagan, pero es evidente que estos pensamientos se distribuyeron por casi todo el mundo (Harvey, 2007). Como se había mencionado anteriormente, este trabajo observará al neoliberalismo como una influencia clave a la inversión extranjera en México y República Checa en la década de los años 90. Se realizó una cantidad considerable de trabajos que tratan de determinar y definir la ideología neoliberal y aún así existen diferencias significativas en la percepción de este término y pensamiento. Un análisis minucioso realiza Harvey (2007), refieriéndose al neoliberalismo en primera instancia como una “teoría de prácticas de política económica que propone que el bienestar humano puede ser alcanzado de la mejor manera soltando las libertades y habilidades empresariales individuales en el marco institucional caracterizado por los derechos de propiedad privada fuertes, mercados abiertos y libre comercio. El papel del estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para dichas prácticas” (p.2). En un sentido muy parecido se pronuncia Thorsen (2010), quien, sin embargo, considera que la palabra neoliberalismo no representa un concepto clararamente definido. Aún así lo reconoce como un concepto útil para describir “algunas demandas recientes de la desregularización del mercado, así como las reformas del sector público, las cuales pretenden hacer las agencias gubernamentales más similares a las compañías privadas” (p.188-189). Sin embargo, en la misma frase declara no hallar nada „nuevo‟ ni „liberal‟ en dichas demandas. El mismo autor menciona en su trabajo que el principal “misterio” para estudiar el neoliberalismo es que “al parecer no hay casí nadie que haya escrito sobre el neoliberalismo
  • 14. 10 Cuadro 1: Puntos claves del neoliberalismo  Incrementar el número de transacciones  Aumentar el volúmen de transacciones ('flujos globales')  Maximizar el número de contratos  Engrandecer el numero de relaciones proveedor/contractor  Convertir a la mayoría de los actos sociales a actos mercantiles  Aumentar artificialmente a la competencia y estrés  Crear los cuasi-mercados  Reducir el intervalo entre dos transacciones  Maximizar el número de las partes en cada transacción  Ampliar el alcance y efecto de cada transacción  Incrementar las transacciones de contratación/despido en el mercado laboral  Maximizar los factores de evaluación usados para medir el cumplimiento de un contrato  Reducir el intervalo de evaluaciones Fuente: Treanor (2005). desde un punto de vista simpático o, por lo menos, neutral. Prácticamente todos (...) lo hicieron como parte de la crítica de la ideología neoliberal.” Algunas definiciones „pacíficas,‟ sin embargo, se pueden hallar incluso en los trabajos críticos, sirviendo de ejemplo el artículo de Heron (2008), donde habla del neoliberalismo como “teoría que avala al mercado como el motor y agitador de la economía y la herramienta clave mediante cual los problemas sociales pueden ser solucionados” (p. 89). Aparte de las definiciones económicas del neoliberalismo, existen también definiciones que pertenecen al “neoliberalismo filosófico.” Aquí uno de los autores más influyentes es Paul Treanor, quien describe al neoliberalismo como “filosofía en la que la existencia y el funcionamiento de un mercado se valoran en sí mismos, independientemente de cualquier relación previa con la producción de bienes y servicios, y sin ningún intento de justificar en términos de su efecto sobre la producción de bienes y servicios, y en donde la operación del mercado o una esctructura parecida es vista como una ética en sí misma, capaz de actuar como una guía para toda acción humana, y en sustitución de todas las creencias éticas ya existentes” (Treanor, 2005). El autor además ofrece en la misma obra una lista de los puntos claves del neoliberalismo, los cuales se pueden apreciar en el Cuadro 1. Basándonos en todo lo antes mencionado y para los propósitos de este trabajo podemos entender el neoliberalismo como una teoría que considera como fundamentos básicos del funcionamiento de una sociedad que el Estado se dedique solamente a la protección de las libertades individuales, propiedad privada y del Eantojastado de derecho, desregularizando el mercado y facilitando el libre comercio, mientras que los individuos en este marco serán
  • 15. 11 capaces de satisfacer sus necesidades de mantenimiento y desarrollo mediante maximización de la utilidad de todos los bienes a los que tendrán acceso. Definiciones aparte, lo que sí es indudable es el origen del pensamiento, atribuido a la Sociedad Mont Pelerin, fundada en el 1947, con socios principales como Friedrich von Hayek, Milton Friedman, Ludvig von Mises y otros. En la declaración fundacional de la sociedad sobresalen las palabras „libertad,‟ „individuo‟ y el „Estado de derecho.‟ Buscaron desplazar las teorías clásicas de Smith, Ricardo o Marx aunque, eso sí, cercanos a las ideas de Adam Smith sobre la mano invisible del mercado y opuestos a las teoría del intervencionalismo estatal como la de John Maynard Keynes. Se oponían rotundamente a las teorías de la planeación central estatal como las de Oscar Lange y de este único grupo salieron entre los años 1974 y 1992 un total de 7 ganadores del Premio Nobel de la economía1 (Harvey, 2007; The Mont Pelerin Society, 2013). Por lo antes mencionado, no parece sorprendente que el neoliberalismo haya sido recibido con brazos abiertos tanto en América Latina como en Europa Central, pues desde su surgimiento se perfilaba como la oposición a cualquier tipo de socialismo o intervenciones estatales, elementos „sagrados‟ en los sistemas de dictaduras presentes en dichas regiones. El neoliberalismo parte de la premisa de que cada persona es diferente en cuanto a las capacidades que tiene y esfuerzos que realiza. Por lo tanto entiende a la desigualdad social como una situación natural, basada en la regla de que cada individuo sea remunerado conforme con los resultados obtenidos y el esuerzo realizado y que cada uno sea responsable por asegurar sus condiciones sociales correspondientes a la riqueza creada por él (contra el sentimiento colectivo socialista). Junto a la desigualdad social o la disciplina presupuestaria, la privatización fue otra acción con mucho eco en América Latina y Europa Central. Una de las principales premisas del neoliberalismo, la de maximizar la efectividad y rentabilidad de cada operación, encontró mucha aplicación en las grandes empresas paraestatales que tanto en el bloque socialista como en latinoamérica estaban operando de una manera ineficiente, malgastando los fondos públicos. Esta deficiencia fue todavía más visible en la República Checa y su predecesora, Checoslovaquia, donde el 100% de la fuerza laboral fueron empleados del Estado y pudieron comprobar el deficiente manejo de recursos públicos 1 Los ganadores (y años en los que ganaron el premio) fueron F.A. von Hayek (1974), M. Friedman (1976), G. Stigler (1982), J. M. Buchanan (1986), M. Allais (1988), R. Coase (1991), G. Becker (1992) y V. Smith (2002). Nótese que este desglose incluye a los ganadores del Premio Nobel de la economía miembros de la Sociedad Mont Pélerin, sin importar si el enfoque de sus trabajos era cercano al neoliberalismo o no.
  • 16. 12 cada día en su trabajo. La privatización ofreció la solución más rápida y directa al descontento con la administración pública y esa es la principal razón de su gran alcance en los países estudiados en este trabajo. Mano a mano con el concepto del neoliberalismo viene el concepto de la globalización, por otra de las ya mencionadas propuestas principales de los neoliberales - mayor movimiento de bienes y/o servicios tras las fronteras nacionales. Si entendemos a la globalización en un sentido más estricto como un conjunto de procesos que a escala planetaria gracias a los avances tecnológicos difunde con mayor velocidad pensamientos económicos y culturales occidentales (Gudynas y Buonomo, 2007), entonces ésta sin duda extiende al campo de América Latina y Europa Central algunas de las ideas neoliberales. Se observará en varios ámbitos y la privatización es uno de ellos. La sucesiva apertura de las fronteras a diversos movimientos de capital, los primeros en actuar son los fuertes actores extranjeros, sobrados de recursos, ya experimentados en este sistema de mercado abierto y los cuales buscarán traer mayor competividad a unos mercados que no la conocen mucho, lo cual, también, les dará ventaja. A estos movimientos de entrada de capital a mercados nuevos se les denomina Inversión Extranjera Directa (IED) y se puede observar su incremento enorme en los países que recién se decidieron girar hacia las políticas neoliberales, abrir sus mercados y promover comercio internacional. Esta es la razón por la cual se cree que es provechoso investigar los flujos de la IED a estos países que solamente tuvieron escasa experiencia con la IED antes del año 1990, sobre todo en el caso de la República Checa. La observación de la implementación de las políticas neoliberales es otro de los objetivos de este trabajo. La principal razón para hacer una mención particular a la manera de implementación de las políticas neoliberales es que las diferentes aplicaciones de dichas políticas pueden conducir a creación de diferentes tipos de instituciones y políticas económicas y, por lo tanto, a diferentes realidades económicas dentro de los países observados. Los supuestos de este trabajo son que las economías de ambos países fueron bastante parecidas y con el paso del tiempo se volvieron más divergentes. A las diferentes características económicas de los países dentro de un modelo económico parecido se les llegó a denominar “variedades de capitalismo.” De los primeros autores interesados en este tema se menciona Shonfield (1965), sin embargo un verdadero apogeo de los trabajos sobre variedades de capitalismo llega en la década de los 90, con el
  • 17. 13 popular trabajo de Albert (1993) que propone los dos modelos principales de capitalismo – el liberal y el administrado, recuperado con diferentes nombres y modalidades en otros trabajos. De las obras más complejas hay que destacar la de Hall y Soskice (2001). En este último trabajo se parte del ya mencionado Albert y se establece la división más usada de los capitalismos: el primero representa a las economías mercantiles liberales (EML, representado principalmente por los Estados Unidos y Gran Bretaña) y el segundo a las economías mercantiles coordinadas (EMC, con Alemania como el principal ejemplo). No se estableció una nomenclatura fija para las variedades del capitalismo, por lo cual en los trabajos académicos están presentes las mismas dos clases principales de capitalismos, pero con diferentes nombres, según su autor. Estas dos clases de capitalismo se llegan a denominar en la literatura según los siguientes ejemplos: capitalismo “atlántico” orientado al mercado y capitalismo “rheiniano” administrado (Albert, 1993); capitalismo orientado al mercado y capitalismo orientado a las redes (Rhodes y van Apeldoorn, 1997) o capitalismo de mercado y capitalismo institucional (Crouch y Streeck, 1997). En el primero de estos dos modelos es donde prevalece la presencia de las principales premisas neoliberales, tales como debilitamiento del poder del Estado, desregularización y gran importancia de las leyes de mercado, como se explicará más adelante. Otros autores no se conforman con división en dos tipos y ofrecen una variedad más amplia de tipos de capitalismos, como ejemplo puede servir Amable (2003), quien ofrece los siguientes cinco modelos de capitalismo: basado en mercado, social-democrático, europeo continental, mediterráneo y asiático. Un repaso detallado de las diversas clasificaciones ofrecen Jackson y Deeg (2006) en un trabajo especializado en la literatura de variedades del capitalismo. Sin embargo, para las necesidades de este trabajo se tomará como base la división de Hall y Soskice (2001). La razón de esta elección se explicará al repasar toda la literatura existente acerca de las variedades de capitalismo en Europa Central y América Latina. A continuación se ofrece una explicación más detallada de las clases de capitalismo según la división de Hall y Soskice. La principal diferencia entre ambos enfoques es la influencia que tienen el mercado y las relaciones fuera del mercado en las actividades de los actores económicos. Así, en una EML, el mercado con su jerarquía, arreglos, intercambios, leyes y organizaciones es la principal influencia en todas las decisiones de los actores económicos, principalmente en los
  • 18. 14 volúmenes de su oferta y demanda. En una EMC, los actores dependen en mayor medida de las relaciones no mercantiles para coordinar sus esfuerzos competitivos. Se basa en creación de redes, dentro de las cuales se intercambia información privada, contrataciones incompletas y relaciones cooperativas en vez de competitivas. Cabe recordar que la división no es exclusiva, ya que en las EML, los actores también establecen ciertas relaciones y entran en ciertas redes, así como, por otro lado, en las EMC, el mercado también influye en la toma de decisiones. En este trabajo serán examinadas políticas de los gobiernos de México y la República Checa y se evaluará el grado al que éstos dejan funcionar solamente las fuerzas del mercado o buscan crear redes con los actores privados – sobre todo extranjeros – para asegurar su presencia en el país. Dicho de otra manera, se evaluará si por sus políticas de captación de la IED el país se aproxima más al modelo de EML o la EMC. Determinando esta inclinación de cada uno de los países observados, también será posible determinar el grado de influencia que tuvo la visión neoliberal en el desarrollo económico y político en ambos países, viendo cual de los dos países da mayor peso a las leyes del mercado y cual se impone como un regulador de las relaciones de diversos actores en el mercado y la sociedad. 2.2. Revisión de la literatura acerca de la IED y de las variedades del capitalismo Varios académicos presentaron trabajos de análisis u observaciones acerca de la IED recibidas en México, República Checa y/o en sus respectivas zonas geográficas. Junto con estos trabajos en varias ocasiones se ofrece una evaluación de las políticas de los gobiernos, lo cual apoya que este trabajo tenga el mismo enfoque y evalúe las actividades gubernamentales acerca de la IED. En este apartado se pretende revisar los trabajos realizados y las principales posturas que toman sus autores respecto a los temas de la presente investigación. El apartado trata por separado los trabajos dedicados a las grandes zonas geográficas (América Latina y Europa Central). También se repasan los trabajos acerca de las variedades de capitalismo en México y República Checa.
  • 19. 15 2.2.1. Características de la IED en América Latina En latinoamérica, la IED es una fuente generosa de trabajos académicos. En el año 2000, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron el Foro Internacional sobre las Perspectivas Latinoamericanas en París y las contribuciones de los ponentes se publicaron en el libro Foreign Direct Investment Versus Other Flows to Latin America (IADB y OECD, 2001). Este trabajo analiza no solamente los flujos de la IED, sino también las políticas nacionales relacionadas con este tema o la relación entre la vulnerabilidad de los países y la mezcla de flujos de capital hacia ellos. El libro cuenta con aportaciones tanto del sector académico como del sector privado, aunque éste cuenta con un espacio más reducido dentro del material. Entre algunas posturas interesantes dentro del libro se encuentra el cuestionamiento de la IED como la forma preferida del flujo de capitales en los países en vías de desarrollo. Jorge Braga de Macedo y Enrique V. Iglesias, dos de los contribuidores al libro arriba citado, insinúan en el mismo que la creciente participación de la IED en las cuentas de capitales en los países latinoamericanos puede ser un indicador de un débil marco institucional doméstico, es decir, que las condiciones presentes en el país no son favorables para los emprendedores domésticos y creación de empresas locales. Por ende, el crecimiento en términos de la IED puede ser entendido bajo ciertas circunstancias como un indicador de la necesidad de una mejor gobernanza para permitir el desarrollo del país. Otro de los autores participantes del libro, Charles P. Oman, se centra en los efectos nocivos que puede tener la competencia entre los gobiernos por atraer la IED. Revisa las dos maneras de atraer la IED: la primera, basada en incentivos y la segunda, en reglas. Con la primera, los gobiernos nacionales o regionales atraen la IED mediante incentivos como concesiones fiscales o apoyos financieros, la segunda emplea principalmente leyes nuevas, mediante las cuales se atrae la inversión. Las leyes laborales más flexibles o más benevolentes en la materia de las condiciones de trabajo y derechos de los trabajadores pueden resultar interesantes para los inversionistas, sin embargo, las realmente necesarias, según Oman, son las que potencian el sistema judicial y las políticas de competitividad, con la transparencia como uno de sus objetivos. Además, el autor subraya la complicada convivencia de las dos maneras de atracción de la IED. Transparencia, sistema judicial justo y ambiente de competencia sano difícilmente se logran a través de la política de incentivos, ya que en la mayoría de los casos, un acuerdo
  • 20. 16 sobre los incentivos es secreto, lo cual abre espacio para sobornos y otras prácticas de enriquecimiento ilegal. Esto lógicamente perjudica a las empresas realmente competitivas y puede ser visto como trabajo en contra del mismo proceso de desarrollo del país receptor de la IED. Además, competencia entre diversos países (o incluso gobiernos regionales dentro de un país) en el campo de las leyes laborales puede resultar en un continuo deterioro de las condiciones laborales donde los afectados serían los miembros de los grupos sociales más vulnerables, volviendo toda esta actividad en contra del desarrollo del país en sí. Se presenta entonces un dilema complicado. Por un lado, ofrecer al ciudadano unas condiciones de trabajo dignas, mediante leyes laborales con suficiente nivel de protección ante manipulación salarial o despidos injustificados asegurará puestos de trabajo de calidad en el país. Por otro lado, la manera más rápida de crear puestos de trabajo en el país es atraer al inversionista, que busca un marco legal favorable y se fija en las leyes laborales como una de las normas principales que influirán su actividad en el país. Para resolver este dilema de los gobiernos entre si atraer la inversión mediante leyes laborales flexibles o mantener cierto nivel de protección del trabajador, Oman ve como el camino la ratificación de acuerdos regionales entre países en materia laboral y otras, donde se establecería un nivel mínimo común de protección laboral entre todos los países de la región, para que la competición en ese rubro no llegue a perjudicar al trabajador. A la esencia de la IED se dedica el trabajo de Hausmann y Fernandez-Arias (2000), el cual se pregunta si la IED es „colesterol bueno o malo,‟ refiriéndose a los trabajos de la segunda mitad de la década de los 90 que califican de „colesterol bueno‟ a la IED, por traer tecnología, acceso al mercado, crecimiento y desarrollo, mientras que la deuda, sobre todo de su variedad al corto plazo, representa el „colesterol malo.‟ Se llega a la conclusión de que la creciente proporción de IED en la cuenta de capitales (acompañada por menores cantidades de deuda o inversión de portafolio) no debe ser, ni probablemente será, un indicador de bienestar y desarrollo del país, sino que puede indicar el mal estado del mercado financiero del país y, por ende, menor predisposición de los inversionistas para tomar riesgos (es decir, invertir en deuda) en dicho mercado. Los determinantes de la IED en América Latina son revisados en el trabajo de Amal, Tomio, y Raboch (2010). Entre los resultados de su análisis resaltan la importancia que tiene para la IED el nivel de apertura de los mercados y las condiciones para el crecimiento
  • 21. 17 macroeconómico y estabilidad. Por lo tanto, las inversiones no se limitan a la búsqueda de eficiencia (menores costos de producción), sino también entran con el objetivo de búsqueda de mercados. En este sentido, las expectativas de crecimiento y mayor poder de compra vencen incluso al factor de efectividad del gobierno. Este factor, en contra de las expectativas de los autores, no jugó un rol determinante en las decisiones de los inversores. Un trabajo parecido, con 19 países latinoamericanos observados mediante un modelo econométrico, presenta Mongrovejo (2005). Aparte de los factores influyentes en la decisión de invertir en América Latina, también analiza los sectores receptores y los países de origen de la IED. En este sentido, un inversionista predominante en América Latina siguen siendo los Estados Unidos, seguidos por países de la Unión Europea. También destaca una gran importancia del sector servicios en la IED recibida, sin embargo, hay que analizar detenidamente si esta inversión señala que los países obtienen cada vez más IED con mayor valor agregado gracias a su continuo desarrollo tecnológico o, como sugiere el autor, se trata de un efecto de la privatización, donde predominan las empresas de servicios y, particularmente, las de servicios financieros (bancos). En cuanto a los factores que determinan la IED, aparecen como principales el tamaño y apertura del mercado, acompañados por los factores de riesgo del país (es decir, seguridad, Estado de Derecho, etc.). Resulta una información importante que el costo de la mano de obra no tiene influencia significativa sobre la decisión del inversionista, lo cual puede ser un aviso a todos los países que buscan competir con esta variable como principal atractivo para invertir en el país. Las políticas de atracción de la IED y promoción económica fueron el objeto de estudio del trabajo de Morales, Oriano y López (2009), buscando verificar si la IED fue atraída más por la mejora de la situación económica en diversos países latinoamericanos, buscando la fuerza del mercado interno, o si fueron las políticas de apertura de mercado las que más atrajeron a los inversionistas. El trabajo indica que ni la presencia de políticas de apertura de mercado ni la mejora de indicadores macroeconómicos por separado suponen la atracción de la IED, sino que es necesaria una sinergía, una implementación conjunta de las políticas de liberalización de mercado , inversión social y modernización de infraestructura. Esto se refleja en el estudio cuantitativo que forma parte del trabajo y se ejemplifica en el caso de Colombia, donde a pesar de la flexibilización de la política relacionada a la IED, su incremento se debió a las mejoras
  • 22. 18 “a nivel de sus variables macroeconómicas que dan cuenta del buen estado de la economía, de la competitividad de su capital humano y de los acuerdos suscritos de promoción de exportaciones y protección a inversionistas” (p. 164). La variable de la ideología política del país se incluye en el estudio de datos de Ormeño Candelario y Zambrano Cevallos (n.d.), quienes estudian un panel de 22 países latinoamericanos, con énfasis en los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) - Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba. De las variables comúnmente estudiadas, una vez más se confirma la importancia del índice de libertad de la economía y los factores de riesgo del país. Sin embargo, acerca de las variables cualitativas de este estudio (ideología política y membresía en ALBA), se determina que el hecho de tener una política de izquierda o derecha no influye en la decisión del inversionista de entrar en el mercado del país en cuestión. Sin embargo, sí influye negativamente el hecho de que el país pertenezca a ALBA, dado el enfoque e ideología económica particular que defiende este grupo de países. Este resultado se puede interpretar desde el enfoque de la difusión global del neoliberalismo como una confirmación de que la aceptación de este modelo fue amplia, tanto en los países gobernados por la izquierda como por la derecha2 , y que la IED de cierta manera acompaña a esta ideología, dado que es mayor en los países que la aceptaron. Por contrario, hay pocos países que, por lo menos parcialmente, rechazan o se postulan en contra del neoliberalismo y en estos casos la IED tiende a ser menor. 2.2.2. Disparidades regionales en la IED recibida en México Sobre los factores de la localización de la IED en México, la literatura no es abundante, sin embargo se pueden encontrar trabajos enfocados a las variables que influyen la localización de la IED dentro del país. La mayoría de estos trabajos toma en cuenta la segunda mitad de los años 80 como fecha del comienzo de cierta liberalización del comercio, sin embargo, se da mucho más peso al año 1994 por ser la fecha en la que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es así el trabajo de Escobar Gamboa (2013), el cual se enfoca en los patrones de localización de la IED en el período 2 Entendiendo por la izquierda los partidos de corte socialdemócrata o antiimperialista y por la derecha los partidos con una vocación conservadora, capitalista, neoliberal y, hasta cierto punto, nacionalista.
  • 23. 19 1994-2004. La profundidad del análisis todavía es menor y se evalúan los factores más generales como el nivel de educación, delincuencia y algunos datos macroeconómicos. Es mucho más extenso el aporte de Jacob A. Jordaan a la investigación de la localización de la IED en México. De una docena de sus trabajos son de suma importancia para las necesidades de nuestra investigación por lo menos dos (2008, 2012). En ambos trabajos el autor usa más variables que influyen en la localización de la IED en México. Aparte de los ya mencionados en otros trabajos, revisa más a fondo la capacidad de captar la IED de las regiones ya económicamente desarrolladas. Estas regiones además las divide en subgrupos, observando las diferencias considerables existentes entre las entidades económicas que agrupan principalmente actividad manufacturera y las que agrupan a los actores del sector de sevicios y los actores de servicios financieros, en particular. También da una mención especial al tipo de la IED, estudiando por separado a las empresas orientadas a la exportación, principalmente las maquiladoras, las cuales siguen un patrón de localización de la IED distinto a las demás industrias. Otra diferenciación que adopta el autor se refiere a los estados receptores de la IED, los cuales en sus trabajos se dividen entre Ciudad de México (Distrito Federal y el Estado de México), los estados fronterizos del norte (Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) y los demás estados. Este enfoque puede resultar conveniente para una investigación como las de Jordaan, fijadas más en las maquiladoras, sin embargo, se pierden en el mar de los “demás estados” receptores fuertes de la IED como Jalisco o Puebla (Jordaan, 2012). Es importante el aporte de Jordaan en cuanto a la variedad de factores a tomar en cuenta en la investigación de disparidades regionales, así como sus diversas divisiones socioeconómicas del país. Sin embargo, en este aspecto es preocupante la falta de espacio dedicado a los estados del sur y sureste mexicano, lo cual es una muestra del gran rezago económico que existe en estas zonas respecto al resto del país. Dicho rezago es también la principal razón por la que en este trabajo no se adoptará la división Ciudad de México – Estados del Norte – Resto del país. Y es que mientras es posible aceptar cierta homogeneidad (geográfica, económica, del tipo de la IED, etc.) de los estados que componen los primeros dos grupos, en el “resto del país” se encuentran estados con muchas diferencias entre sí, por ejemplo los estados del sur en comparación con Guanajuato, Jalisco, Puebla, Aguascalientes y otros. En lo que a los factores espaciales se refiere, solo se tomaba en cuenta – y quedó
  • 24. 20 confirmada como un factor de peso – la proximidad de la Ciudad de México y de la frontera con EUA a los estados receptores de la IED. Determinar las principales zonas económicas del país sin la antes mencionada influencia de las dos zonas focales fue el propósito del trabajo de Polonec (2012). Aquí la IED solo fue uno de los indicadores para determinar las zonas económicas del país, junto a la participación de los estados en el PIB nacional, infraestructura, canales de cooperación y otros, partiendo de los supuestos básicos sobre la creación de las regiones económicas de Bassols Batalla (1967). En este trabajo se confirma con base en los indicadores anteriores una gran marginación de las regiones del sur y sureste mexicano. La región económica principal se basa en la zona centro del país y se extiende hacia el norte hasta la frontera con los EUA. La industria maquiladora no se analiza en este trabajo por separado como en los trabajos de Jordaan, sin embargo, sí se evalúa su peso en la IED a distintos estados de la república. 2.2.3. Características de la IED en Europa Central En cuanto a las características de la IED en Europa Central, hay suficiente material académico para constituir base de una investigación sólida. Los trabajos son generalmente productos de los académicos de Europa Central y Oriental (ECO), sin embargo, en algunos casos estos trabajos se realizan en cooperación con académicos extranjeros de los países occidentales, ofreciendo un enfoque más amplio. Las etapas de la IED en los países de Europa Central y Oriental observan y evalúan Gorynia, Nowak, y Wolniak (2010). El aporte de su trabajo no consiste precisamente en la revisión de las disparidades regionales dentro de los países, ya que la unidad de observación del trabajo son los países y no sus subregiones. Sin embargo, sí aporta en las observaciones que da acerca del desarrollo económico de los países a partir de la observación de la IED. El modelo/paradigma que se usa en la Imagen 1: La zona económica más fuerte de México Fuente: Polonec (2012)
  • 25. 21 observación es el denominado “camino del desarrollo de las inversiones” (investment development path, IDP, véase Imagen 2). Este modelo observa la relación entre la inversión hacia el interior del país y su inversión hacia el exterior (marcada en la Imagen 2 como NOI, net outward investment), partiendo del supuesto que la relación entre estos dos valores refleja el desarrollo económico del país. Este modelo establece cinco etapas, las cuales dividen el crecimiento económico en relación con la inversión. La línea en la gráfica indica el desarrollo tradicional de las inversiones en un país, donde conforme crece económicamente un país, en la primera fase crece rápidamente también la diferencia entre la inversión recibida y realizada (a favor de la recibida). Esta diferencia se sigue profundizando, aunque a menor ritmo, en la fase 2. En la tercera fase todavía predomina la inversión recibida, sin embargo, el país comienza a invertir en el exterior con mayor intensidad, hasta que rebasa en la fase 4 el volumen de las inversiones recibidas. Este crecimiento sigue hasta cierto punto, a partir del cual la inversión del país en el extranjero todavía es mayor que la recibida, aunque la diferencia disminuye (fase 5). Posteriormente, esta diferencia tendría un carácter oscilante, aunque la variación sería cada vez menor, dada una mayor estabilidad del mercado y economía del país, logradas a través del tiempo. El trabajo indica que los países centroeuropeos (República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría), seguidos por los dos balcánicos (Rumanía y Bulgaria) están en una posición cercana al fin de la fase 2, lo cual indica que se puede avecinar un crecimiento más dinámico de las inversiones de los países centroeuropeos hacia afuera que las inversiones recibidas. Es decir, esos países se convierten cada vez más en inversionistas en el extranjero que receptores de la inversión. Drahokoupil (2008) habla de la existencia de las “maquinarias de promoción de inversiones” en su trabajo enfocado a las políticas de promoción de inversiones en Europa Central y Oriental. Otorga la denominación de “maquinarias de promoción” a las coaliciones Imagen 2: Camino del desarrollo de las inversiones (NOI: Diferencia entre las inversiones realizadas y recibidas GNP: Producto Nacional Bruto) Recuperado de: Gorynia, Nowak y Wolniak (2010, p.7)
  • 26. 22 de actores sociales que se forman en el proceso de la lucha por inversores y promocionándose en la región. En el trabajo de Drahokoupil resaltan los casos del ámbito de la República Checa y Eslovaquia, estudiando a fondo las maniobras de atracción realizadas por los gobiernos nacionales y/o regionales, así como las actividades de los ciudadanos y las ONGs regionales ante la IED. El autor razona que las “maquinarias de promoción,” unos bloques de fuerza importantes, están obligando a los investigadores estudiar la problemática de la atracción de la IED al nivel regional y ya no nacional. Ginevičius y Šimelytė (2011) presentan un trabajo más comparativo, en el cual se enfocan en la pregunta sobre cuál es la dirección de los gobiernos de ECO en la atracción de la IED. Además de un repaso teorético ofrecen una observación empírica de la actividad de los gobiernos en este ámbito y una serie de recomendaciones de cara al futuro. En el trabajo se analizan los dos modelos principales de incentivos gubernamentales: el modelo irlandés y el modelo TKC ( por los países en los que más se aplica - Taiwán, Corea y China). El primero destaca por la creación de un ambiente más amigable hacia los inversionistas en el ámbito fiscal y financiero, buscando incrementar el volumen de las exportaciones nacionales. Como su contraparte, el modelo TKC, aunque perfilando al país hacia la exportación también, ofrece un ambiente menos abierto a los inversionistas y con base en las diferencias culturales busca reforzar más a las prioridades nacionales. Así, por ejemplo en China se busca reducir el flujo de las IED, prefiriendo el otorgamiento de licencias a los productores nacionales, es decir, en vez de que alguna empresa foránea construya una fábrica nueva, se prefiere que otorgue una licencia de producción al fabricante chino o, por lo menos, establezca una joint venture. Aparte del conservadurismo, a este modelo se le atribuye la imposición de reglas estrictas a la IED. El trabajo sugiere que por el comportamiento conservador y la realidad post-comunista de los países de la región, el modelo TKC es el más apropiado para los países de ECO. Un dato importante presenta el repaso de la literatura académica y de los datos empíricos de la región, pues mientras la literatura sugiere a las facilidades impositivas como el factor más influyente en la atracción de la IED, la apertura del mercado y el ambiente favorable a los negocios son las variables que más afectaron el incremento de la IED en la región. Por lo tanto, las principales recomendaciones de Ginevičius y Šimelytė (2011) hacia los gobiernos se centran a la creación de una economía favorable al negocio y con un mercado
  • 27. 23 abierto, unas soluciones mucho más complejas, durables y que influyen a los empresarios nacionales de una manera mucho mejor que los incentivos fiscales o financieros para la IED. 2.2.4. Disparidades regionales en la IED recibida en la República Checa Dar las explicaciones principales acerca de la política regional y planeación territorial en la República Checa busca el trabajo de Damborský (2007), revisando las principales normas legales en el país dedicadas a la problemática, así como la determinación de los territorios con apoyo gubernamental concentrado y la metodología usada para establecer los puntos focales de los movimientos migratorios intra- e interregionales de la población. La crítica se centra en la inexistencia de una planeación espacial integrada en el país, y eso incluso contando con la influencia de los demás miembros de la UE que cuentan con semejante planeación debidamente preparada. En la República Checa, el problema de la inexistencia de una planeación espacial proviene del desconocimiento, o mejor dicho, falta de uso del término de planeación espacial, ya que es más común hablar de la política regional, planeación territorial o desarrollo regional. Sin embargo, el término de planeación espacial es más complejo y se entiende como una integración de la política regional (caracterizada por el uso de herramientas de “iniciación,” como incentivos, subsidios) con planeación territorial (caracterizada por herramientas de regulación, tales como reglamentos del uso de suelo). El trabajo además ofrece material gráfico valioso, pues cuenta con mapas que describen los ejes de desarrollo de las regiones, zonas especiales, regiones rezagadas y las rutas más transitadas en el país, entre otros. Estas informaciones son de alto valor cuando se requiere sustentar o contrarestar ciertas hipótesis sobre las regiones económicas dentro de un país. A petición de la Secretaría de Desarrollo Regional de la República Checa, los investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Tecnológica de Ostrava, Rep. Checa, elaboraron un material denominado “Disparidades en el desarrollo regional del país – concepto, teoría, identificación y asesoría” (Kutscherauer, et al., 2010). Dicho trabajo estudia aparte de la teoría y metodología de disparidades, también los principios de clasificación, búsqueda y asesoramiento acerca de la problemática. También se ofrece el repaso de las principales características de las disparidades regionales en los demás países de la región: Eslovaquia, Polonia, Hungría y Austria.
  • 28. 24 El trabajo cuenta con una extensa parte teórica, donde se analizan las diversas maneras de medir las disparidades regionales, variantes de las mismas (disparidades positivas o negativas; disparidades nacionales, regionales y subregionales; sociales y territoriales, etc.), así como las herramientas que la teoría propone como útiles para combatir las disparidades regionales. En la parte práctica se ofrecen valiosas gráficas y tablas de datos que permiten observar con mayor claridad el desarrollo de diversas disparidades regionales en el país, así como identificar sus posibles causas. También se realiza una observació de las disparidades regionales en la UE, con muchos datos empíricos, como es el PIB, su distribución regional u otras estadísticas. Se describe la lucha constante contra el desempleo en ciertas regiones de dichos países y sus beneficios y desventajas. Las principales conclusiones del trabajo se dividen en tres categorías. En cuanto a los tipos, clasificación y metodología acerca de las disparidades, los autores resaltan la importancia de no tomarlas únicamente como un fenómeno negativo, ya que es innegable que en ciertos casos su existencia puede influir positivamente. También se recomienda tomar en cuenta un fragmento metodológico importante, una de las maneras de dividir las disparidades como materiales y mentales o no-materiales. En cuanto a la medición de las disparidades regionales, los autores hacen propuesta de un indicador que en el primer nivel (denominado clase - subsistema de primera orden) identifica tres esferas de ocurrencia (social, económico y territorial), en el segundo nivel de clasificación (denominado subclase – subsistema de segunda orden) se presentan 11 entidades problemáticas (población, infraestructura social, potencial de desarrollo, estructura de la región, naturaleza y servicios de tráfico, entre otros), que en el tercer nivel de clasificación representan 46 descriptores. Los descriptores (por ejemplo suministro de gas, desechos, tráfico aéreo, manejo de aguas, desempleo, educación) quedan explicados en el cuarto nivel de clasificación por 164 indicadores como nivel de ingreso, número de médicos, número de crímenes por 1000 habitantes, PIB per cápita, gastos en ciencia e investigación per cápita, contaminación de aguas, etc. Es muy interesante también la comparación con otros países de la UE, donde claramente se muestra que la práctica común en los países desarrollados de la UE no es de ayuda orientada a las regiones rezagadas, sino creación de un ambiente competitivo y positivo para los negocios en todas las regiones. Sin embargo, en los países que entraron a la UE
  • 29. 25 después del año 2004 se nota un claro crecimiento de las disparidades entre la capital y las demás regiones. Además, las políticas presentes en los nuevos países europeos, orientadas directamente para ayudar a las regiones rezagadas logran conseguir crecimiento económico en las regiones rezagadas, sin embargo, este crecimiento no es de volúmen que pueda cerrar la brecha existente y creciente entre la capital y las demás regiones. A petición de la Secretaría del Desarrollo Regional fue elaborado también el informe denominado “Política regional, disparidades territoriales y los efectos de la crisis económica en la República Checa” (Pileček et al., 2011). Este extenso trabajo agrega a la problemática de las disparidades regionales dos elementos significativos: un repaso retrospectivo del estado del arte antes del año 1989 y caída del comunismo; así como un estudio de los efectos de la crisis económica que comenzó en el año 2008. Los objetivos principales del texto son la detección de las disparidades y su proveniencia, propuestas para su eliminación, análisis de herramientas y métodos para eliminar las disparidades y por último la evaluación del desarrollo de la crisis económica y su efecto en las regiones del país. Describe al detalle las regiones con ayuda estatal concentrada de parte del gobierno, así como la metodología para elegir dichas regiones, apoyado con bastantes recursos gráficos. Una larga comparación con los sistemas regionales de otros países europeos ayuda tener un marco comparativo al pasar al capítulo dedicado al desarrollo de la crisis en el país, una vez más apoyado por numerosos mapas, demostrando el desarrollo de la crisis dentro del país. A lo largo del trabajo destaca la inclusión de varios actores de diversa proveniencia – aparte de los autores reciben su espacio para comentarios tanto los gobiernos regionales, la fuerza empresarial o los ciudadanos y ONGs. Entre varias recomendaciones para el gobierno de la República Checa destaca la ya mencionada reforma que haga del país completo un lugar atractivo al turismo y emprendedores, en vez de enfocarse en cada región por separado. 2.2.5. Variedades del capitalismo en los países observados En cuanto a la especificación del tipo del capitalismo que se maneja en los países observados, las fuentes bibliográficas son algo más escasas. En la investigación de la región centroeuropea destaca el trabajo de Nölke y Vliegenthart (2009), el cual evalúa a Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa. Demuestra que los académicos no logran un consenso en cuanto al tipo del capitalismo en la República Checa y toda la región
  • 30. 26 centroeuropea. Unos trabajos indican que se presenta una EMC, otros presentan argumentos para la EML y existe una vasta mayoría de los catedráticos prefiriendo un sistema híbrido entre los dos antes mencionados para describir a los países de la región. Nölke y Vliegenthart consideran inútiles para la realidad centroeuropea los dos modelos básicos y abogan por la descripción de una nueva modalidad del capitalismo. La razón principal es más que legítima – según ellos, ni EML ni EMC toman en cuenta un factor importantísimo en la realidad centroeuropea - la dependencia que presentan estos países pequeños del exterior. Por lo tanto, se sugiere establecer la llamada “economía mercantil dependiente” (EMD) como la variedad de capitalismo que mejor describe a los países centroeuropeos. Las principales características de una EMD serían “ventajas comparativas en el montaje y producción de los bienes relativamente complejos y duraderos.” Dichas ventajas comparativas provienen de la “complementariedad institucional entre la mano de obra cualificada, pero barata; transferencia de las innovaciones tecnológicas de las empresas transnacionales; y la provisión de capital mediante la inversión extranjera directa (IED).” Mediante esta variedad de capitalismo se pueden superar las inconvenientes del marco dual EML-EMC, pensado más para las realidades de Europa Occidental y EUA, pero sobre todo “incorpora las influencias transnacionales (...) en un enfoque que tradicionalmente consideraba a los sistemas socioeconómicos como contenedores cerrados” (Nölke y Vliegenthart, 2009, p. 672). Mencionadas las evidentes facilidades de esta tercera variedad de capitalismo para describir a las realidades de los países centroeuropeos surge la pregunta de por qué no usarlo en este trabajo para describir el caso de la República Checa. Las razones principales son dos – por un lado, este trabajo no buscará tanto explicar las políticas nacionales de captación de la IED en el marco de un tipo de capitalismo, sino ver de qué manera dichas políticas se aproximan a las tesis neoliberales de libre mercado o de qué manera administran las políticas económicas a las relaciones de mercado. Por lo tanto, nos sirven más las dos variantes básicas del capitalismo, EMC y EML, las cuales principalmente difieren en las relaciones con el mercado, el objeto principal de estudio de este trabajo. La segunda razón para el uso del marco dual EMC-EML es que este trabajo busca comparar a las políticas de México y la República Checa. Para una comparación se requiere un marco común, sin embargo, aplicar la EMD a México es ligeramente complicado. Como
  • 31. 27 principal obstáculo se presenta la tesis de dependencia como tal. Quizás en el marco de la balanza comercial se podría hablar de la dependencia – o por lo menos una excesiva orientación – hacia el exterior y, particularmente, los EUA. Sin embargo, si hablamos meramente de la cantidad de recursos (naturales y otros) de los cuales disponen los países observados, no podemos comparar la dependencia de los países pequeños de la Europa Central con México y su abundancia de recursos naturales, extensión territorial y otras ventajas. Baboš (2010) ofrece en su artículo “Variedades de capitalismo en Europa Central y Oriental: midiendo el índice de cooperación de la economía nacional” una propuesta de índice para medir la inclinación del país hacia la EML o EMC, en el artículo especificado EML como “liberal” y EMC como “estratégico.” Los resultados de sus observaciones concuerdan con lo que sugiere la literatura académica acerca de las variedades del capitalismo en la región, situando a los países bálticos como los de las economías más cercanas a una EML, mientras que Eslovenia se sitúa como la economía más cercana a una EMC. Se presentan solo casos aislados que no coinciden con la literatura académica. De Europa Central (el Grupo de Visegrad – Polonia, Eslovaquia, República Checa y Hungría) se llega a apuntar que sus economías todavía no se polarizan a alguna de las variedades de capitalismo observadas (véase Imagen 3). Imagen 3: Índice de cooperación en las economías de ECO Fuente: Baboš (2010)
  • 32. 28 Esta conclusión se da, principalmente, por la gran diferencia en el caso polaco, muy inclinado a la EML, mientras que República Checa, Hungría y Eslovaquia, se incluinan en una medida diminuta a la EMC. Observando el caso checo, el más inclinado hacia la EMC de los últimos 3 países mencionados, se puede decir que el artículo en cierta medida confirma también las opiniones de este trabajo sobre una influencia institucional en la República Checa y su inclinación hacia la EMC. Hablando de América Latina, el trabajo de Bizberg y Théret (2012) amplía una serie de trabajos de ambos autores acerca de las variedades de alianzas institucionales que se forman y la influencia que éstas tienen en determinados países en el apartado económico. Describen una variedad interesante de capitalismos en América Latina. Hablando de México en particular, describen al país como un represantante de la variedad de capitalismo que se centra más en la redistribución de riqueza que en su crecimiento. Admiten el uso de la palabra “dependencia” en relación con México, pero sólo en el mismo sentido que se usa en este trabajo en párrafos anteriores. Se refieren al país mucho más como una especie de “capitalismo periférico liberalizado y volcado a las exportaciones” (p. 18) y destacan que no encaró a la liberalización de la misma manera que, por ejemplo, Brasil y así, “el proceso de democratización se diluyó y se redujo finalmente a la liberalización del sistema de partidos; el sistema político fue el único que se fortaleció, a expensas del Estado administrativo y de la sociedad civil“ (p. 18). Royo (2009) debate sobre la opinión generalizada de que la globalización empuja a todos los países a adoptar la EML como su variedad de capitalismo. Esta opinión habla de que gracias a la globalización, cada vez más actores tienden a copiar el sistema de los Estados Unidos (y en menor medida, Gran Bretaña). Sin embargo, el autor del artículo discrepa con esta opinión y ofrece una serie de razones por las cuales los países latinoamericanos son capaces de establecer su propia variedad de capitalismo, o por lo menos no dirigir su economía hacia una EML, sino que es bien posible una EMC. Como algunos de los argumentos de peso se presentan, entre otros, el poder de la Iglesia Católica en la sociedad o la aceptación de jerarquías y autoridades en los países de la región. Schneider (2009) debate sobre el concepto de la “economía mercantil jerárquica” (EMJ) como un concepto propio de América Latina y alrededor de cual se sitúan, con mayores o menores variaciones, los países de la región.
  • 33. 29 Para apoyar su opinión, el autor ofrece un repaso de las cuatro características principales de las EMJ en los países latinoamericanos: grupos económicos; corporaciones multinacionales; trabajo no calificado; y relaciones laborales atomizadas. Sobre todo, las relaciones jerarquizadas en los grupos económicos y corporaciones multinacionales son esenciales para la organización del capital y la tecnología en Latinoamérica, y también son dominantes en las regulaciones del mercado laboral, la representación sindical y las relaciones laborales. Existen importantes complementariedades entre estas características, especialmente entre las corporaciones multinacionales y los grupos económicos, así como en las tendencias mutuamente reforzadas entre estas formas corporativas dominantes y una pobre inversión general en capacitación y en las relaciones laborales mediadas efectivamente. Revisando la literatura acerca de las variedades de capitalismo en los países observados, es evidente la intención de los investigadores de ofrecer un nuevo enfoque, una nueva variedad de capitalismo que mejor defina al país en cuestión. Por lo tanto, aparecen conceptos específicos para la República Checa y para México. Sin embargo, se puede constatar que ambos parten de un denominador común, el cual son las dos variedades de capitalismo básicas, EMC y EML, las cuales servirán como base en este trabajo para comparar el modelo al que se inclinó más tanto México como la República Checa. 2.3. Metodología utilizada Se realiza un estudio comparativo a nivel nacional, es decir, dos estudios de caso y comparación de las similitudes y diferencias que presentan. La investigación se desarrolla como un análisis documental de fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, se hará un análisis cuantitativo y se pretende realizar búsqueda de datos estadísticos oficiales sobre la IED en los países observados, analizar la proveniencia de la IED, su destino final dentro del país y su volúmen. Mediante las fuentes secundarias se buscará encontrar las circunstancias de los diversos casos de atracción de la IED, es decir, analizar el marco legal dedicado a los incentivos a la IED en lo general, sino también estudiar algunos casos puntuales para ver los pasos adoptados por los gobiernos particularmente para dicho caso (concesión de un permiso de construcción anticipado, adaptación de una nueva ley sobre expropiación de terreno por un
  • 34. 30 proyecto de inversión en particular, etc.). También se alimentará esta investigación de trabajos académicos que hablan sobre la división regional económica de los países tratados . Consultando dichas fuentes y realizando un ejercicio comparativo se llegará a la conclusión sobre las disparidades existentes entre las regiones administrativas o entidades subnacionales en la materia de la IED. Las regiones observadas serán de primer nivel jerárquico (es decir, las unidades administrativas geográficas más grandes que se presentan en el país), en el caso de México denominadas estado y en el caso de la República Checa kraj. Una vez conocidas las disparidades entre las regiones dentro de cada país y las variaciones de estas disparidades, se comprobará con base en las fuentes secundarias el origen de las disparidades y de sus variaciones. Si se deben a algún tipo de intervención gubernamental, se podría deducir la inclinación hacia el modelo EMC; si los cambios en las disparidades son más influidos por los movimientos del mercado, esto podría ser una señal del seguimiento del modelo EML. En ambos casos será posible observar hasta qué punto ayudan a eliminar las disparidades regionales y promover una distribución de la IED más equitativa.
  • 35. 31 El objeto de este trabajo no se presta para un estudio meramente cualitativo ni cuantitativo, ya que se analizan tanto datos numéricos (principalmente volúmenes de la inversión, de acuerdo a su proveniencia y región de destinatario) como cualitativos (tipo de herramientas de atracción de la IED, la manera de implementación, opiniones de los inversionistas consultados, etc.). Dicha mezcla requiere un enfoque particular, el cual, en Imagen 5: Comparación de datos del Banco Nacional Checo (ČNB) y Banco Mundial (BM) Volumen de la IED recibida. Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014) y Banco Nacional Checo (2014), millones de USD Imagen 4: Comparación de datos de la Secretaría de Economía de México (SE) y Banco Mundial (BM) Volumen de la IED recibida. Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014) y Secretaría de Economía (2014), millones de USD MillonesdeUSD MillonesdeUSD
  • 36. 32 ciertos aspectos podrá ser más cuantitativo, pero en general requerirá observar diversas circunstancias que influyen los datos. Para la recolección de datos primarios en ambos países se usaron sus fuentes nacionales: En caso de México, los datos de la Secretaría de Economía y en caso de la República Checa, los del Banco Nacional Checo. Para poder comparar dichos datos y asegurar que se usó la misma metodología en la obtención de los datos fue necesario comparar ambas bases de datos con una fuente compartida. Por lo tanto, se consultó la base de datos del Banco Mundial. Como se puede ver en las imágenes 4 y 5 de la página anterior, las diferencias entre los datos de fuentes nacionales y las del Banco Mundial difieren de manera casi inapreciable. La mayor diferencia se observa en el caso de México en los años 1994-1998. Esto fue causado por la diferente metodología usada por la Secretaría de Economía mexicana, pues en este período las cifras sobre la IED se integraban con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), una estimación de los montos que aún no fueron notificados al RNIE y el valor de importaciones de activo fijo por empresas maquiladoras. Fue a partir del año 1999 cuando se empieza a utilizar la metodología basada en las recomendaciones de la OCDE (Secretaría de Economía, 2013). Con esta revisión es posible usar los datos nacionales, los cuales ofrecen observaciones más detalladas de la IED que el Banco Mundial, ya que presentan datos también al nivel regional y división por sectores económicos receptores de la IED. En cuanto a la delimitación de tiempo, el estudio se realizará en el período de los años 1993-2012. Hubiera sido más conveniente para este estudio comenzar con el año 1990, ya que este es el año en el que en el territorio de la República Checa realmente se abrió el mercado a los inversionistas extranjeros, sin embargo, hasta el año 1993 la República Checa no fue un país soberano, sino parte de Checoslovaquia, por lo cual no es posible obtener los datos sobre la IED que se refieran particularmente a la hoy República Checa. Los datos de los primeros años soberanos de la República Checa todavía no están disponibles a nivel tan detallado como esta investigación requiere (a nivel de regiones), sin embargo, ofrecen por lo menos un acercamiento a la realidad vivida en el primer lustro de la existencia del país en el ámbito de las IED. Es a partir del 1998 cuando el Banco Nacional Checo ejerce observaciones estadísticas regionales de la recepción de la IED, y permite realizar estudios hasta este nivel.
  • 37. 33 Como bien destaca Benáček (2000), poca disciplina de los inversionistas acerca de reportes a la Oficina de Estadística, así como el secretismo y una exageradamente estricta evaluación de las IED (reinversión de las ganancias, adquisiciones, joint-ventures ni las inversiones “greenfield” fueron tomadas en cuenta a la hora de observar estadísticamente la IED) fueron los principales responsables de la poca profundidad y accesibilidad de los datos de la época. Además, la metodología de la época exigía recalcular los montos de la IED en coronas checas, por lo cual los movimientos inflacionarios o la devaluación de la moneda local checa no se reflejan en estos datos. Aún contando con datos a nivel de regiones solo a partir del año 1998, para las necesidades de este trabajo no sería conveniente abstraer del período 1993-1997. Principalmente, porque una de las aspiraciones de este trabajo es observar la transición a la economía de mercado y la eficiencia o utilidad de ciertas actividades de los gobiernos en cuanto a la atracción de la IED. Por lo tanto, los datos existentes, aunque deficientes y solo disponibles a escala nacional, nos pueden dar una idea sobre el flujo de las IED al país antes del año 1998, cuando todavía no se habían tomado medidas de captación y apoyo a las IED y con ellas también un trabajo estadístico pertinente. Otra complicación metodológica a considerar antes de observar las diferencias regionales de la IED en la República Checa es la manera en la que se observan los datos regionales. El Banco Nacional Checo reporta a nivel de regiones solamente los montos acumulados de la IED y no sus flujos anuales. Por lo tanto no reflejan algunos movimientos particulares como podrían ser cambios en estructuras de dueños de las empresas u otros movimientos que reducen el monto acumulado de la IED, pero no se reflejan en los flujos de la IED como, por ejemplo, la desinversión. Esta complicación se afrontó usando la diferencia del monto acumulado de la IED en dos años consecutivos, ya que de esta manera se llega a unos datos cercanos a los datos sobre el flujo de la IED. Un último factor a considerar, aunque menor, es la reforma territorial que se lleva a cabo en la República Checa en el año 2000. A modo de introducción a la problemática, hay que mencionar la nomenclatura y composición de las regiones checas. Los nombres de las regiones del país se derivan de los nombres de las antiguas “tierras de la corona checa,” que constituían al Reino de Bohemia. Se trata de Bohemia (Čechy) en el centro y oeste, Moravia (Morava) en el sureste y Salesia (Slezsko) en el noreste del país. Las ocho regiones (kraj) checas en los años 1993-2000 se denominaban: Západočeský kraj (Bohemia Occidental),
  • 38. 34 Severočeský kraj (Bohemia del Norte), Jihočeský kraj (Bohemia del Sur), Středočeský kraj (Bohemia Central), Východočeský kraj (Bohemia Oriental), Severomoravský kraj (Moravia del Norte), Jihomoravský kraj (Moravia del Sur) y Praha, un kraj creado especialmente para la capital. La reforma del año 2000 amplía el número de las regiones (kraj) de 8 a 14 a partir del año 2000 (Imagen 9). Algunos kraj permanecen con el mismo nombre y el mismo territorio, otros sufren cambios territoriales y las regiones nuevas generalmente llevan nombre de la ciudad principal de la región. Las 14 regiones existentes a partir del 2000 se denominan (entre paréntesis el nombre de la ciudad que da nombre a la región o la traducción del nombre de la región, según sea el caso): Karlovarský kraj (Karlovy Vary), Plzeňský kraj (Plzeň), Ústecký kraj (Ústí nad Labem), Středočeský kraj (Bohemia Central), Jihočeský kraj (Bohemia del Sur), Liberecký kraj (Liberec), Královéhradecký kraj (Hradec Králové), Pardubický kraj (Pardubice), Kraj Vysočina (“tierras altas” – se trata de un territorio de mayor altitud, sin embargo todavía no es sierra), Jihomoravský kraj (Moravia del Sur), Olomoucký kraj (Olomouc), Zlínský kraj (Zlín) y Moravskoslezský kraj (“región Moravia- Salesia”). Para poder comparar las diversas regiones en todo el período de investigación, para los años 1998 y 1999 se realizó un recálculo de datos a un formato único. Se decidió usar el Imagen 9: División regional de la República Checa antes y después del año 2000. Antes-arriba. Después-abajo. Fuente: ČSÚ (Oficina Checa de Estadística), 2012
  • 39. 35 formato de 14 regiones, ya que es el que prevalece en el tiempo observado. Dicho recálculo consistió en uso de los datos de regiones de segundo nivel (okres, que se podría traducir al español como “departamento.” Un kraj está compuesto por varios okres). Dado que el número de departamentos quedó intacto y solamente fueron redistribuidos entre las regiones, se sumaron las cifras de departamentos que llegaron a conformar cada una de las 14 regiones nuevas y se logró el mismo formato de regiones que en los siguientes años. Aún tomando en cuenta la imposibilidad de investigar la distribución regional de la IED en la República Checa en el primer lustro (1993-1997), la observación general de este trabajo se realiza a partir del año 1993 y se extiende hasta el año 2012, ya que es la última fecha para la cual se pudieron obtener datos definitivos de la IED en ambos países. Para las observaciones regionales además se usarán datos agregados por lustros (1993- 1997, 1998-2002, 2003-2007, 2008-2012) y por cada lustro se calculará el monto anual promedio de la IED que recibió la entidad. Así se podrán observar patrones de cambio de la distribución interregional de la IED en los países observados. Gracias a la observación por lustros y el promedio anual se podrán evitar variaciones significativas de los datos, cuando por ejemplo en una región o estado se realiza una inversión extraordinaria en un año, pero en los demás el patrón general en la IED se mantiene sin variaciones significativas.
  • 40. 36 3. Estudio de casos y comparación de la IED en México y la Rep. Checa 3.1. IED en números Los datos sobre la IED son oscilatorios por su naturaleza, pues se trata de un indicador expuesto a diversos factores cambiantes: la situación económica mundial; la situación política y económica, tanto en el país receptor como inversionista; riesgos de seguridad en el país receptor, su infraestructura; y muchos más. En este capítulo se repasan los flujos de la IED a los países observados, las variaciones que presentan y sus causas – a veces confirmadas por organizaciones oficiales, a veces solamente estimadas por el autor. Tabla 1: Flujos netos de la IED a los países (BoP, millones de USD) Elaboración propia a base de los datos del Banco Mundial. 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Rep. Checa 654,3 878,2 2 567,6 1 435,3 1 286,5 3 700,2 6 312,6 México 4 389,0 10 972,5 9 526,3 9 185,6 12 829,8 12 756,8 13 880,5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rep. Checa 4 987,1 5 640,7 8 496,6 2 021,3 4 977,8 11 602,0 5 521,8 México 18 110,0 29 860,8 23 932,3 18 554,1 24 820,5 24 450,7 20 245,3 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Rep. Checa 10 606,1 6 572,5 2 868,8 6 119,1 2 248,9 10 580,8 99 078,0 México 31 552,1 27 728,6 16 604,7 22 562,7 23 553,0 15 453,3 370 968,6 MillonesdeUSD Imagen 7: IED recibidas en ambos países Elaboración propia, datos del Banco Mundial (2014), millones de USD
  • 41. 37 Hay varias relaciones interesantes que se pueden observar en la Imagen 7 y la Tabla 1 (véase página anterior). En el período analizado, a ambos países llegó un total de casi 500 000 millones de USD; 99 078 a la República Checa y casi el cuadruple a México. En hasta 11 ocasiones las IED cambiaron en ambos países en el mismo sentido, es decir, bajaron o subieron tanto en la República Checa como en México. Y aunque los datos siguen una tendencia de apertura de la brecha entre ambos países (un crecimiento más dinámico de la IED en México que en la Rep. Checa), el año 2012 fue muy positivo para la República Checa y muy negativo para México, devuelve los volúmenes del flujo de la IED en ambos países a una diferencia parecida al año 1993, algo menos de 5 000 millones de USD. Aunque ya hayamos mencionado la fuerte oscilación que sufren las IED en cualquier país del mundo, ahora podemos evaluar, año por año, qué factores influyeron a los cambios de la IED y si detrás de los cambios de tendencia en la inversión también hay que buscar cambios del régimen económico interno, y hasta qué alcance. Dado que, como ya se explicó en capítulos anteriores, en algunas partes del trabajo se usará la división de datos por lustros, se aplica esta misma división también a los siguientes capítulos para así obtener un análisis mejor estructurado. 3.1.1. 1993-1997: Ingreso al campo mundial de inversiones El primer gran distanciamiento en los niveles de la IED recibida entre ambos países ocurre en 1994, año en el que México entra al TLCAN y gracias a este acuerdo se llega a más del doble del monto invertido en el país en el año 1993. Mientras tanto, la República Checa apenas se está ubicando en el tablero europeo y definiendo sus esferas internas de influencia política y económica. Los inversionistas se atreven solo lentamente a elevar los montos invertidos en el país. Esto cambia en el año 1995, cuando ocurren varios hechos económicamente importantes para la República Checa. Uno de ellos es la entrada a la OCDE, que le da al país una cierta imagen de prestigio por pertenecer al selecto grupo considerado “el grupo de los ricos.” Además, la moneda nacional, corona checa (CZK) es a partir de este año plenamente convertible por otras monedas extranjeras. En México el monto de la IED registra cierto decrecimiento, causado sobre todo por la famosa Crisis del Tequila, pero aún así continúa muy por encima del nivel antes de la entrada en vigor del TLCAN. La situación en México sigue igual también en el año 1996. La República Checa vive este año una caída de la IED y entra en una pequeña recesión que data de los años 1996 y 1997.
  • 42. 38 Esta recesión se puede adjudicar a la “resaca” de la “privatización por cupones” (voucher privatisation en inglés, kupónová privatizace en checo), una privatización a la que los inversionistas extranjeros tuvieron un acceso muy limitado y en la que las empresas nacionales pasaron a ser propiedad de decenas y cientos de pequeños accionistas o aislados “grupos de inversión,” los cuales, gracias a poca regulación, fueron una tapadera para la práctica conocida en inglés como “tunelling” (es decir, enriquecerse con la venta de los activos de la empresa y luego dejarla quebrar) de las empresas nacionales y cuyos dueños se encuentran hasta la fecha exiliados, escapando de la justicia checa (véase por ejemplo Hönig, 2013). Al contrario, México en el año 1997 ya está recuperado de la crisis, paga sus préstamos a los EUA por adelantado y su economía logra el crecimiento más alto en los últimos 16 años, un crecimiento que acompañan también mayores inversiones provenientes del extranjero (Birdsall y Lozada, 1998; Presidencia de la República, 1999). 3.1.2. 1998-2002: Entrada al nuevo milenio con crecimiento acelerado El año 1998 no significa mucho cambio para el flujo de la IED a México, ya que se establece en el mismo nivel que el año anterior. Sin embargo, es un año importante en la República Checa. A partir del año 1998 el gobierno decide aplicar los incentivos para atraer la IED. Establece dentro del país las llamadas “regiones con ayuda estatal concentrada,” en las que una inversión extranjera recibe mayores facilidades e incentivos. Eso, junto a la privatización de varias empresas nacionales, esta vez con la presencia de actores extranjeros también, causó la subida en la IED recibida durante los años 1998 y 1999 (Damborský y Říhová, 2008). México registra en los años 1999, 2000 y 2001 unos flujos de IED nunca antes vistos y en el año 2001 roza la cifra de 30 000 millones de USD en la IED recibida. Todo eso mientras la región entera de América Latina y el Caribe reporta caídas de los niveles de la IED recibida en cada uno de los años 2000-2003. Solo en el año 2000, la caída de la IED en la región fue de 22%. La razón por la que México no sigue el mismo patrón decreciente se encuentra en la decisión del gobierno mexicano de levantar algunas últimas restricciones de la propiedad extranjera en el sector bancario y de servicios financieros. Así, en el 2000 se logran dos importantes adquisiciones: la del banco Serfín, por el Banco Santander Central Hispano (BSCH) y la de Bancomer, por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Sin embargo,
  • 43. 39 0 200 400 600 800 1000 1200 República Checa Eslovaquia ninguna de las adquisiciones anteriores se puede comparar con la más grande, que en el año 2001 disparó la IED recibida en México a la ya mencionada cifra de casi 30 000 millones de USD. Se trata de la adquisición de Banamex por Citigroup por un monto de 12 500 millones de USD (UNCTAD, 2001, 2002). En la Repúbica Checa, los años 2000 y 2001 se caracterizan por una IED de volúmenes parecidos al año 1999. Cierta caída en el 2000 la podemos atribuir a montos elevados de la IED recibidos en Eslovaquia, que en este año consiguió un volúmen de la IED cercano a la IED conseguida en los 9 años anteriores juntos (UNCTAD, 2001). La creciente importancia de Eslovaquia como receptor de la IED en la región se demuestra en la Imagen 8 y se ofrece una explicación más detallada en el Cuadro 2 (en la siguiente página). La ligera subida del monto de la IED en la República Checa en el año 2001 se debe a un proyecto mayor en particular – la entrada del consorcio Toyota – PSA Automotive al país y su construcción de una fábrica totalmente nueva con una capacidad estimada de 300 000 vehículos fabricados al año (UNCTAD, 2002). En el año 2002, la IED a nivel mundial cae un 21% y en América Latina y el Caribe se registra ya tercer año consecutivo de declive de la IED. México ya no resiste y entra en la misma línea descendiente que el resto de la región. Dos sectores de su economía sirven para exlicar el volúmen inferior de la IED en este año – el sector manufacturero y el financiero, cada uno de manera diferente. Por un lado, el sector manufacturero llevaba tiempo indicando un decrecimiento de la IED, ya que en los años 2000-2001 en México se perdieron más de 200 Imagen 8: IED per cápita recibida en la República Checa y Eslovaquia, en USD. Fuente: Banco Mundial, Eurostat (2014). Elaboración propia.
  • 44. 40 Cuadro 2: Eslovaquia como factor influyente en la IED a la República Checa A partir del año 1998 aparece un nuevo factor a considerar en la evaluación de flujos de la IED a la República Checa. Este factor es Eslovaquia, el país vecino y por varias décadas parte de un estado conjunto – Checoslovaquia. El desempeño eslovaco en la captación de la IED hasta el año 1998 fue solo anecdótico, ya que el país vivió una especie de aislación política, cuando tanto la UE como otros organismos internacionales señalaban que el gobierno de Vladimír Mečiar no está aplicando principios democráticos en el funcionamiento del país. La República Checa fue admitida a la OCDE y OTAN antes que Eslovaquia, también fue invitada a las negociaciones sobre entrada a la UE antes que su país vecino. Esta dinámica cambia en el año 1998, cuando Mikuláš Dzurinda logra formar un gobierno proeuropeo, cuyos principales objetivos son la apertura del país hacia el exterior y las reformas económicas de segunda generación, es decir, modificaciones al marco legal establecido en la creación de Eslovaquia en 1993. Una serie de diversas reformas (económicas, laborales, fiscales, de pensiones y otras) durante sus dos mandatos como primer ministro (1998-2002 y 2002-2006) logra recuperar el terreno perdido hasta tal punto que Eslovaquia, con dos años menos para cumplir los requisitos de entrada, se convierte en miembro de la UE al mismo tiempo que la República Checa, el 1 de mayo 2004. Por las reformas antes mencionadas, Eslovaquia se convierte en los años posteriores al 1998 en un país cada vez más atractivo para inversiones y una alternativa seria para localización de la IED en una región con distancias geográficas mínimas. Además, en este período se intensifica la privatización por inversionistas extranjeros. Elaboración propia 000 empleos en la industria maquiladora. Por otro lado, el sector financiero ya no ofrecía tanto campo de acción para grandes adquisiciones como en los años anteriores y la adquisición más grande en este año llegó a ser la compra de la Aseguradora Hidalgo por MetLife de los EUA por un valor de 962 millones de USD. Además, varias empresas trasnacionales en este año decidieron no realizar las inversiones en el sector de energía eléctrica de México (y Brasil), principalmente por causa de la devaluación y la regulación del sector demasiado estricta por parte del gobierno (UNCTAD, 2003). El año 2002 en Europa Central va en contra de las tendencias mundiales y la IED fluye a la región en cantidades altas, hasta el punto de que la República Checa logra su cifra hasta aquel entonces más alta en la historia, casi 8 500 millones de USD. La explicación de este crecimiento viene por parte de la privatización, pues los primeros años de la nueva década son los de la culminación de la privatización en Europa Central. En la República Checa en particular, la adquisición más grande fue la de la empresa nacional de gas, Transgas, por parte de la alemana RWE (UNCTAD, 2003). Esta transacción representó un 40% de toda la IED recibida en la República Checa (Gajdůšek, 2010).