SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
2
Índice General
Índice de Tablas ................................................................................................................ 3
Índice de Figuras ............................................................................................................... 3
Introducción....................................................................................................................... 4
1. Rasgos y Condiciones del Desarrollo Económico y Social de El Seibo.......................... 7
1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico local y social de El Seibo.................... 8
1.1. Situación física y división política de la provincia de El Seibo ..................................... 9
1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de El Seibo ............ 9
1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población ............................................... 9
1.2.2. Nivel de Escolaridad de la Población .............................................................. 11
1.2.3. Estructura de la fuerza laboral ........................................................................ 13
1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia de El Seibo ................. 14
1.3. Estructura Económica de la provincia El Seibo: Análisis de peso económico e
Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo ............................................ 17
1.3.1. Análisis de los Clústeres Estratégicos............................................................. 19
1.3.2. Comparativo de los Clústeres Estratégicos..................................................... 21
1.4. Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los Clústeres
Estratégicos..................................................................................................................... 21
1.5. Lineamientos de Política Pública .............................................................................. 23
1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia El Seibo .................................... 25
1.6.1. Aspectos metodológicos ................................................................................. 25
1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa ............................................. 28
1.6.3. Análisis de componentes priorizados por ejes temáticos (Visión Estratégica de
la provincia El Seibo) ................................................................................................ 30
2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la Provincia El Seibo .............................. 39
2.1. Propuesta de Visión de Desarrollo Económico Local 2030 El Seibo ......................... 39
2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción.................................................................. 40
2.3 Principales resultados esperados .............................................................................. 42
2.4 Proyectos estratégicos priorizados ............................................................................ 43
3. El PDESEIBO y la END: Elementos de alineación de los instrumentos ....................... 46
3.1. Alineación del Programa para el Desarrollo Económico Local de El Seibo a la
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030........................................................................... 46
Referencias y/o material consultado ................................................................................ 49
Anexo I: Nota Técnica Metodológica IOED (Manual metodológico) ................................. 50
Anexo II: Reporte de Sesión Participativa de la provincia de El Seibo (Plataforma básica
para el Desarrollo Económico Local de El Seibo) ............................................................ 55
3
Índice de Tablas
Tabla 1: Crecimiento Poblacional de la provincia de El Seibo, 2002-2010....................... 10
Tabla 2: Población por Grupos de Edad de la provincia de El Seibo, 2010...................... 11
Tabla 3: Población por Género de la provincia de El Seibo, 2010.................................... 11
Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia de El Seibo, 2010................................ 11
Tabla 5: Grupos de Educación de Carreras Universitarias............................................... 12
Tabla 6: Estructura del mercado laboral por sexo en la provincia de El Seibo, 2013 ....... 13
Tabla 7: Índice de Desarrollo Humano Provincial de la Provincia de El Seibo, 2013........ 17
Tabla 8: Clústeres Estratégicos en la provincia de El Seibo............................................. 19
Tabla 9: Clúster Agropecuario en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial .......... 20
Tabla 10: Clúster de Servicios Turísticos en El Seibo y su peso a nivel nacional y
provincial ......................................................................................................................... 21
Tabla 11: Comparativo de Clústeres Estratégicos de la provincia de El Seibo, 2010....... 21
Tabla 12: Matriz de Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales ................ 22
Tabla 13: Ejes temáticos.................................................................................................. 27
Tabla 14: Síntesis de propuestas priorizadas .................................................................. 28
Índice de Figuras
Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo.................. 5
Figura 2: Estructura y contenido del Diagnóstico ............................................................... 8
Figura 3: Ubicación de la provincia de El Seibo en República Dominicana........................ 9
Figura 4: Pirámide Poblacional por edad y sexo de la provincia de El Seibo, 2010.......... 10
Figura 5: Escolaridad de la Población por Sexo............................................................... 12
Figura 6: Cantidad de Empleo por Provincia, 2013 .......................................................... 13
Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010 ....................................... 15
Figura 8: Porcentaje de Hogares en Pobreza General y Pobreza Extrema, por Provincia,
2010 ................................................................................................................................ 16
Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo....................... 18
Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos .......................................... 19
Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas ...................................... 23
Figura 12: Componentes de la Plataforma Estratégica .................................................... 25
Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica.................................... 27
Figura 14: Elementos de Visión por ejes temáticos.......................................................... 31
Figura 15: Oportunidades por ejes temáticos................................................................... 33
Figura 16: Problemas por ejes temáticos......................................................................... 34
Figura 17: Proyectos Estratégicos por ejes temáticos...................................................... 36
Figura 18: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local.............. 39
Figura 19: Alineación Estratégica del Programa para el Desarrollo Económico Local...... 46
4
Introducción
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) se complace en presentar
a la sociedad dominicana en general, y a los seibanos en particular, este “Plan para el
Desarrollo Económico de la Provincia El Seibo” (PDESEIBO).
El PDESEIBO es un instrumento de planificación enfocado a propiciar el desarrollo
productivo, la generación de riqueza y el empleo en la provincia. Es el resultado de
estudios, consultas, debates y talleres en los que diferentes actores del desarrollo
(empresarios, sector académico, sociedad civil) consensuaron elementos de visión, los
problemas nodales, oportunidades y propuestas de proyectos considerados como
estratégicos para promover la actividad productiva en la provincia.
El PDESEIBO ha sido formulado siguiendo las mejores prácticas de planificación del
desarrollo económico local y regional. Mediante la aplicación de métodos de análisis
cuantitativo fueron identificados los sectores productivos (clústeres) con mayor peso en la
generación de riqueza y empleo en la provincia. En un segundo momento, se procedió a
la realización de una consulta participativa con actores representativos de dichos
sectores, y con representantes de la academia y de la sociedad civil. En dichas sesiones
se recabaron, de viva voz de líderes representativos de sectores clave del desarrollo de la
Provincia, los insumos necesarios para el diseño del Plan. En este contexto, fueron
definidos los elementos de visión, problemas, oportunidades y proyectos estratégicos
detonadores del desarrollo provincial.
Las actividades identificadas en el PDESEIBO con mayor capacidad o potencial para
detonar el desarrollo económico en la provincia son la agricultura y el turismo. Son los
sectores productivos pujantes o con potencial en la provincia. La activación de políticas
públicas que potencien desde estos sectores ventajas competitivas y contribuyan a
generar valor agregado será crucial para fecundar el desarrollo productivo y sumen a la
realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
El PDESEIBO está estructurado en tres secciones. La primera sección es una
aproximación al diagnóstico de la estructura económica y del desarrollo social de la
provincia. Aparte de caracterizar los elementos fundamentales del desarrollo provincial, se
identifican los clústeres estratégicos. A seguidas, se exponen las megatendencias
tecnológicas y sociales: se trata de externalidades o condiciones que inciden o pueden
influenciar en forma determinante el desarrollo de los clústeres estratégicos, orientar la
formulación de lineamientos de políticas públicas y pautar la agenda de desarrollo
económico de El Seibo y sus municipios. Al cierre de la sección de diagnóstico, se
introduce la plataforma estratégica de El Seibo, que fue elaborada con base en
5
información primaria recabada en sesión participativa. Los resultados de dicha sesión se
exponen in extenso en el Anexo II de este documento.
La segunda sección expone el Plan para el Desarrollo Económico de El Seibo, que
incluye una propuesta de visión de desarrollo económico de la provincia, objetivos
estratégicos, líneas de acción, resultados esperados e ideas de proyectos estratégicos
priorizados y considerados relevantes para detonar el desarrollo en la provincia. Estos
elementos estratégicos que fueron formulados a partir de los resultados de la consulta a
los actores clave realizada en la sesión participativa.
La tercera sección presenta en forma esquemática la alineación del PDESEIBO a la
Estrategia Nacional de Desarrollo END-2030.
Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y en particular, el Viceministerio de
Planificación, agradece a la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto
Tecnológico de Monterrey, de México, por el servicio y apoyo brindado en términos de
facilitación del proceso y su contribución a la producción de este instrumento de
1.1 Situación física y
división política
1. Rasgos y Condiciones
del Desarrollo
Económico y Social El
Seibo
1.2 Características
socioeconómicas y
demográficas
1.3 Estructura económica
– Análisis de peso
económico
1.4 Impacto de las
Megatendencias
1.5 Lineamientos de
Política Pública
1.6 Plataforma estratégica
participativa de la
provincia
2. Plan para el Desarrollo
Económico de la
provincia El Seibo
2.1 Propuesta de visión de
desarrollo económico
2.2 Objetivos estratégicos
y líneas de acción
2.3 Principales Resultados
Esperados
3. El PDESEIBO y la END:
elementos de alineación de los
instrumentos
2.4 Proyectos Estratégicos
Priorizados
3.1 Alineación del
PDESEIBO a la END 2030
6
planificación del desarrollo económico de El Seibo. En particular, expresa su gratitud a
CEMEX Dominicana, por co-auspiciar la producción del PDESEIBO. Asimismo, reconoce
la colaboración y aporte invaluable del Ayuntamiento Municipal, la Cámara de Comercio y
Producción de El Seibo y la Asociación de Desarrollo Local (ADEL) de El Seibo en
términos de coordinación y facilitación del proceso.
7
1. Rasgos y Condiciones del Desarrollo
Económico y Social de El Seibo
8
1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico local y social
de El Seibo
El objetivo específico de esta sección es presentar los elementos condicionantes del
desarrollo económico local y social de la provincia de El Seibo identificados en el
diagnóstico.
Como se muestra en la Figura 2, esta sección inicia con la caracterización de la situación
física y socio-demográfica de la provincia, y hace una aproximación de diagnóstico al
desarrollo productivo actual y potencial de la provincia. el El diagnóstico continúa con la
identificación de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales que inciden en los clústeres
estratégicos de la provincia. Con base en dicho análisis, se plantean de manera indicativa
lineamientos de políticas públicas sectoriales como pauta para el diseño de la agenda de
desarrollo económico de la provincia de El Seibo y sus municipios. La sección cierra con
una breve explicación de la metodología aplicada en la sesión participativa y plantea la
Plataforma Estratégica para el desarrollo económico local de El Seibo, fundamental para
la formulación del Programa de Desarrollo Económico Local de la provincia.
La Figura 2 sintetiza el contenido del diagnóstico.
Figura 2: Estructura y contenido del Diagnóstico
9
1.1. Situación física y división política de la provincia de El Seibo
La provincia El Seibo tiene una extensión de 1,779.12 km2
. Limita al Norte con el Océano
Atlántico; al Este con La Altagracia; al Sur con La Romana y San Pedro de Macorís; y al
Oeste con la provincia de Hato Mayor.
Figura 3: Ubicación de la provincia de El Seibo en República Dominicana
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de El
Seibo
Las características demográficas de El Seibo muestran el contexto en el que se
desarrollan las actividades económicas; éste incluye la dinámica y estructura de la
población, la población urbana y rural, la educación y la fuerza laboral, entre otros
aspectos.
1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población
De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda, a diciembre 2010 había en El
Seibo 87,680 habitantes; de esta población, el 54% son hombres, y el 46% son mujeres.
La provincia es la vigésima quinta entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa
la posición 29 en cuanto a densidad poblacional (49 Hab./km2
), muy distante en este
10
aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional,
Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).
La Figura 4 muestra la pirámide poblacional de El Seibo. En la misma se aprecia la
incidencia de la población joven en la provincia y evidencia la magnitud del bono
demográfico como una oportunidad para el desarrollo. El 64% de la población se
encuentra por debajo de los 34 años de edad.
Figura 4: Pirámide Poblacional por edad y sexo de la provincia de El Seibo, 2010
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de
ONE/MEPYD, 2010.
La población de República Dominicana ha disminuido su ritmo de crecimiento de manera
sostenida en las últimas décadas. En la actualidad, la tasa anual es de 1.21%. El Seibo es
una de las unidades territoriales que ha acelerado de forma significativa el crecimiento
poblacional, hasta un ritmo de -0.221% anual. En esta dinámica, su población disminuyó
de 89 mil en el 2002 a 88 mil habitantes en el 2010, según el IX Censo Nacional de
Población y Vivienda. Actualmente, el 49% de la población se localiza en zonas rurales y
51% en zonas urbanas.
Tabla 1: Crecimiento Poblacional de la provincia de El Seibo, 2002-2010
Provincia
Años del Censo Tasa de crecimiento Media Anual
2002- 2010 (%)2002 2010
El Seibo 89,261 87,680 -0.221%
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
11
Tabla 2: Población por Grupos de Edad de la provincia de El Seibo, 2010
Grupos de Edad Población %
0-24 44,646 50.9%
25-64 35,622 40.6%
65+ 7,412 8.5%
Total 87,680 100.0%
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
Tabla 3: Población por Género de la provincia de El Seibo, 2010
Grupos de Edad Masculino % Femenino %
0-24 23,473 52.6% 21,173 47.4%
25-64 19,521 54.8% 16,101 45.2%
65+ 4,266 57.6% 3,146 42.4%
Total 47,260 52.3% 40,420 47.7%
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia de El Seibo, 2010
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
1.2.2. Nivel de Escolaridad de la Población
En el 2010, casi 65 mil personas (72.6% de la población) tenía un nivel de escolaridad
entre primaria y superior. Mientras que el 50% de la población total mantiene niveles de
educación básica; de esta población, 55% son hombres y un 45% mujeres.
Por otro lado, 17% de la población tiene educación media, de la cual un 50% son hombres
y un 50% mujeres. A nivel superior, sólo el 5% de la población ha concluido sus estudios,
de la cual un 37.8% son hombres y un 62.2% mujeres.
Provincia Total Urbano
Porcentaje
Población Urbana
Rural
Porcentaje
Población Rural
El Seibo 87,680 45,103 51% 42,577 49%
12
Figura 5: Escolaridad de la Población por Sexo
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
Las áreas de conocimiento en Ciencias Sociales, Educación y Salud suman más del 75%,
constituyendo un punto de referencia importante para fincar estrategias de desarrollo
industrial. Mientras que los grupos restantes reflejan el 25% de la oferta educativa.
Tabla 5: Grupos de Educación de Carreras Universitarias
Grupos de Educación
Sexo Total
Hombres Mujeres Cantidad Participación
Total 1,746 2,873 4,619 100.0%
Ciencias sociales, educación
comercial y derecho
677 1,075 1,752 37.9%
Educación 295 928 1,223 26.5%
Salud y servicios sociales 115 382 497 10.8%
Ingeniería, industrial y
construcción
248 67 315 6.8%
Ciencias 131 114 245 5.3%
Humanidades y artes 82 137 219 4.9%
No declarado 81 146 227 4.7%
Agricultura 103 13 116 2.5%
Servicios 14 11 25 0.5%
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
50%
17%
5%
13
1.2.3. Estructura de la fuerza laboral
En el 2013 la provincia de El Seibo ocupó el lugar 23 a nivel nacional en empleos
generados en República Dominicana con 41,361 empleados, lo que representó el 1.0%
del total del empleo nacional, de acuerdo a cifras de la ENFT 2013 (Figura 6).
Figura 6: Cantidad de Empleo por Provincia, 2013
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la ENFT/BCRD, 2013.
De acuerdo a la ENFT, la Población en Edad de Trabajar (PET) en El Seibo ascendía a
85,244 personas, 54% hombres y 46% mujeres. De esta PET, 50,573 (59.3%) era
Población Económicamente Activa (PEA)1
, la cual estaba segmentada en 76% hombres y
24% mujeres.
La tasa de ocupación de los hombres (69.3%) era superior a la tasa de las mujeres
(24.5%). La tasa de desempleo promedio en El Seibo (18.2%) se sitúa significativamente
por encima del promedio nacional (15%), siendo muy superior en las mujeres (41.9%) que
en los hombres (6.6%).
Tabla 6: Estructura del mercado laboral por sexo en la provincia de El Seibo, 2013
Indicadores Hombres Mujeres Total
Población en edad de trabajar (PET) 45,734 39,510 85,244
PEA 33,937 16,635 50,573
Población Ocupada 31,690 9,662 41,352
1
La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia de El Seibo son las personas de 10
años o más que laboraban o estaban dispuestos a laborar durante la semana previa a la Encuesta
Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT).
1%
14
Población Desocupada Ampliada 2,247 6,973 9,220
Tasa Global de Participación 71.6% 26.1% 50.5%
Tasa de Ocupación 69.3% 24.5% 48.5%
Tasa de Desempleo Ampliado 6.6% 41.9% 18.2%
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la ENFT-BCRD, 2013.
Del total de población ocupada en el 2013 (41,352), el 35.1% eran trabajadores
empleados a sueldo o salario, reportándose a unos 410 empleadores o patronos
existentes en la provincia El Seibo. Los trabajadores por cuenta propia constituían la
primera categoría ocupacional en la provincia (19,993 personas), representando casi el
48% de la población ocupada.
Tabla 7: Población ocupada por categoría ocupacional, 2013.
Categoría Ocupacional Cantidad Participación
Empleado(a) a sueldo o salario 14,527 35.1%
Empleador(a) o patrón 410 1.0%
Empleado Público 4,042 9.8%
Trabajador(a) familiar o no familiar sin paga o ganancia 721 1.7%
Trabajador(a) por cuenta propia 19,993 48.3%
Servicio doméstico 1,660 4.0%
Total 41,352 100.0%
Fuente: Elaborado en base a la ENFT/BCRD
1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia de El Seibo
En este contexto, como elemento de suma a esta visión de diagnóstico del desarrollo
económico y social de la provincia El Seibo, es relevante enfocar algunos aspectos
concernientes a la pobreza y desarrollo humano. En la última edición del Mapa de la
Pobreza en la República Dominicana (Octubre 2014), el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD) aporta información relevante al respecto obtenida por
el Método del Índice de Calidad de Vida (ICV) con la inclusión de una versión ampliada
del Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Mediante una estimación del
nivel de bienestar de los hogares, el ICV permite categorizar la pobreza en términos de i)
pobreza moderada y ii) pobreza extrema.
15
En 2010, el 40.4% de los hogares de la República Dominicana recaen en pobreza general
y el 10.4% del total de hogares tiene condiciones de pobreza extrema. Por otra parte, el
40.7% de la población total de República Dominicana está en pobreza general, mientras
que el 9.6% del total de personas cuenta con características de pobreza extrema.
Consecuentemente, el 30.0% de los hogares y el 31.1% del total de la población
presentan condiciones de pobreza moderada2
.
Se establece, con base en la fuente citada, que en 2010 el nivel de pobreza general
(moderada) en la provincia de El Seibo era 70.7%; esto es, 8.2 puntos porcentuales
inferior al nivel reportado en 2002 (78.9%). Puesto en perspectiva de la media nacional,
se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia es significativamente
superior a la media de pobreza nacional (40.4%).
Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del MEPYD, 2014.
2
La referencia analítica es rezagada a 2010 porque es la información más reciente disponible de pobreza a escala
provincial.
16
Figura 8: Porcentaje de Hogares en Pobreza General y Pobreza Extrema, por Provincia, 2010
Fuente: MEPyD, Mapa de la Pobreza 2014, Informe General.
Enfocando la categoría de pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza
multidimensional, en 2010 el nivel de pobreza extrema reportada en el Mapa de Pobreza
para la provincia El Seibo era de 32.8%; esto es, 22.4 puntos porcentuales por encima de
la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente para el 2010 a nivel nacional
(10.4%). Como se puede apreciar, El Seibo se sitúa en el 28vo lugar tanto en la medición
de pobreza general como de pobreza extrema, confirmándose como una de las provincias
con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional, después de Elías Piña, Pedernales,
Bahoruco e Independencia.
Por otro lado, el Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp), calculado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se diferencia del índice de
Desarrollo Humano (IDH) que se aplica a nivel mundial por utilizar información e
indicadores disponibles a nivel provincial que reflejan mejor la realidad del territorio. Los
valores del IDHp oscilan entre 0 y 1, de manera que si una provincia observa valores
cercanos a la unidad, mejor habrá sido su desempeño en el IDHp. 3
La provincia de El
3
El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) se mide a través de los siguientes indicadores:
Tasa de sobrevivencia infantil (Índice de Salud); Tasa de Alfabetización en Adultos, Tasa de
17
Seibo ocupa el vigésimo cuarto lugar en el índice provincial, con un valor de 0.316,
clasificándose con Desarrollo Humano Medio Bajo; esto, situándose por debajo del IDH
promedio nacional (0.513). La siguiente tabla resume los resultados del IDHp para el caso
de El Seibo.
Tabla 8: Índice de Desarrollo Humano Provincial de la Provincia El Seibo, 2013
Provincia IDHp
Promedio
Nacional
Índice
Salud
Promedio
Nacional
Índice de
Educación
Promedio
Nacional
Índice de
Ingresos
Promedio
Nacional
El Seibo 0.316 0.513 0.390 0.399 0.222 0.616 0.364 0.549
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del PNUD, 2013.
Por una parte, la provincia de El Seibo ocupa el lugar 16 en el índice de salud, ubicándose
por debajo de la media nacional. Y por otra, ocupa el lugar 29 en el índice de educación
(0.222), por debajo del promedio nacional (0.616). En el índice de ingresos (0.364) se
ubica en la décima octava posición provincial, por debajo del promedio nacional (0.549).
1.3. Estructura Económica de la provincia El Seibo: Análisis de peso
económico e Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo
El objetivo de este apartado es encontrar dentro de la estructura económica actual de la
provincia, los clústeres estratégicos para impulsar su desarrollo futuro. Esto es
especialmente significativo porque, en general, las provincias tienen una estructura
económica compleja y es importante determinar aquellas áreas donde se tienen
evidencias de mayor potencial y en donde debe concentrarse la promoción y los apoyos
de la política pública.
A través de la aplicación de la metodología IOED (Figura 7) se identifican en la provincia
las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente competitivas
(sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clústeres
(sectores estrella).
Cobertura Neta, Tasa Neta de culminación por nivel (Índice de Educación); Ingreso per cápita
anual ajustado por PPP (Índice de Ingresos).
18
Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los
clústeres más relevantes de la provincia. Peso económico, para determinar los sectores
motores de la provincia; índice de concentración, para determinar los sectores estrella; y
el análisis shiftshare, para determinar los sectores líderes. La información económica con
la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial que son
el Censo Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de
trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada
uno de los análisis realizados con las dos fuentes.
El análisis realizado por el Instituto para el Desarrollo Regional de la Escuela de Gobierno
y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey tuvo como objetivo principal
“Identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación, que brinden un
aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el
largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPYD). En la Tabla 8 se muestran los clústeres identificados
y validados en la provincia de El Seibo.
19
Tabla 9: Clústeres Estratégicos en la provincia de El Seibo
Clústeres estratégicos en la provincia de El Seibo
1. Agropecuario
2. Servicios Turísticos
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
Los clústeres estratégicos son aquellos con mayores oportunidades de desarrollo y
consolidación, que presenta un nivel apreciable de aprovechamiento actual y cuentan con
potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo.
A continuación se ponen de relieve los puntos más sobresalientes de cada clúster o
sector estratégico en la provincia El Seibo, de acuerdo a la presencia de clústeres
establecidos, empresas en zonas francas, hospitales, universidades y parques
nacionales.
Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Directorio de Empresas y Establecimientos publicada
por la ONE/MEPYD, del Directorio de Empresas del CNZFE, y del CEI-RD.
1.3.1. Análisis de los Clústeres Estratégicos
En la siguiente sección se muestra el peso de empleo nacional y estatal de los clústeres
estratégicos identificados en la provincia de El Seibo, de acuerdo al Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2010. Dentro
de las siguientes tablas, la leyenda de “peso nacional” se refiere a la proporción que
representa la actividad o clúster en el total de la población ocupada del país, y “peso
20
provincial” se refiere a la proporción que representa la actividad o clúster en el total de la
población ocupada de la provincia.
1.3.1.1. Clúster Agropecuario en la provincia El Seibo
Entre las principales actividades económicas de la provincia de El Seibo están las
actividades agropecuarias, principalmente las referentes a las actividades agrícolas,
ganaderas, de caza y conexas que tienen un peso provincial de más de 32.23%, según el
censo, y brindan empleo a más de ocho mil personas. Mientras que la ENFT considera
que el peso provincia de este clúster es de 47.81% brindando más de dieciocho mil
empleos.
Tabla 10: Clúster Agropecuario en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial
Clúster
Base
de
Datos
Actividades
Prometedoras
Emple
o
Peso
Nacional
de
Actividad
Peso
Provincial
de Actividad
Peso
Nacional
del clúster
Peso
Provincial
del clúster
Agropecuario
Censo
Agricultura,
Ganadería, Caza y
Actividades de
Servicios Conexas
8,274 0.27% 31.58%
0.28% 32.23%
Pesca,
Explotación de
Criaderos de
Peces y Granjas
Piscícolas;
Actividades de
Servicios
Relacionadas Con
La Pesca.
169 0.01% 0.65%
ENFT
Cultivos en
general; cultivo de
productos de
mercado
11,604 0.31% 30.00%
0.49% 47.81%
Pesca, explotación
de criaderos de
peces y granjas
piscícolas;
actividades de
servicios
relacionadas con
la pesca
1,793 0.05% 4.64%
Cría de animales 2,698 0.07% 6.97%
Actividades de
servicios agrícolas
y ganaderos,
excepto las
actividades
veterinarias
2,398 0.06% 6.20%
Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de
ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD.
21
1.3.1.2. Clúster de Servicios Turísticos en la provincia de El Seibo
El clúster turístico mantiene una participación provincial promedio de 4.45% del empleo
según el censo, siendo las principales actividades del clúster la hotelería y campamentos
temporales, las cuales emplean a casi 2 mil personas aproximadamente.
Tabla 11: Clúster de Servicios Turísticos en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial
Clúster
Base
de
Datos
Actividades
Prometedoras
Empleo
Peso
Nacional de
Actividad
Peso
Provincial de
Actividad
Peso
Nacional
del clúster
Peso
Provincial
del clúster
Servicios
Turísticos
Censo
Hoteles y
Restaurantes
1,166 0.04% 4.45% 0.04% 4.45%
ENFT
Hoteles,
campamentos y
otros tipos de
hospedaje
temporal
791 0.02% 2.04% 0.02% 2.04%
Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de
ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD.
1.3.2. Comparativo de los Clústeres Estratégicos
Una vez revisada la estructura económica de la provincia de El Seibo, y tomando en
cuenta el peso provincial del clúster en la propia provincia, en la Tabla 11 se muestra la
posición que ocupa cada uno de los clústeres identificados. Para el clúster de Servicios de
Investigación y Desarrollo no se encontró información estadística en la ENFT y el Censo
de Población, sin embargo, se ve impulsado por la presencia de dos universidades las
cuales ofrecen niveles de posgrado enfocados a la investigación.
Tabla 12: Comparativo de Clústeres Estratégicos de la provincia El Seibo, 2010
Clúster
Peso provincial del
clúster
Censo
Peso provincial del
clúster
ENFT
Posición
Agropecuario 32.23% 47.81% 1
Servicios Turísticos 4.45% 2.04% 2
Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de
ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD.
La tabla anterior nos permite observar que la actividad económica de El Seibo se centra
en las actividades agropecuarias, donde alrededor de la tercera parte de la economía de
la provincia es originada por este clúster.
1.4. Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los Clústeres
Estratégicos
22
Por definición, las megatendencias son cambios a gran escala en el conocimiento, las
aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano. Ofrecen
información sobre los futuros escenarios probables a través de sus manifestaciones
presentes y por lo tanto, se convierten en un punto de partida para ver hacia dónde se
mueve el mundo.
El detonador de las megatendencias puede ser un cambio en el comportamiento social
que demanda nuevas tecnologías y, nuevos servicios y productos (Megatendencia Social)
o un desarrollo tecnológico que genera nuevos productos y servicios (Megatendencia
Tecnológica) que a su vez producen cambios en el comportamiento social. Esta relación
nos permite entender la naturaleza de los cambios a nivel tecnológico y social que
impactarán en las futuras oportunidades de negocio en la provincia.
La principal premisa de las megatendencias es que transitamos de una sociedad industrial
a una sociedad digital basada en el conocimiento. Es importante destacar, que las
Megatendencias Tecnológicas engloban los cambios más importantes a nivel mundial y
son las que regirán el desarrollo económico tecnológico del mundo en el mediano y largo
plazo. A continuación, la siguiente tabla muestra la matriz de impacto de las
Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los clústeres estratégicos identificados en la
sección anterior.
Tabla 13: Matriz de Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales
Megatendencia / Clúster
Agropecuario
ServiciosTurísticos
Tecnológica
Biotecnología Agrícola ▲
Materiales Inteligentes e Ingeniería de Superficies ▲
Nuevas Tecnologías Energéticas ▲
Realidad Mixta ▲
Social
Consumidor Ecológico ▲
El Mundo: Un gran Centro Comercial ▲
Gestión sustentable de bienes y Gobernanza Global ▲
Mercadotecnia Personalizada ▲ ▲
Nueva Estructura Demográfica y Familiar ▲
Salud Tecnológica ▲ ▲
Virtualidad Cotidiana ▲ ▲
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Observatorio Estratégico Tecnológico del Tecnológico
de Monterrey, (http://oet.itesm.mx).
23
Como se puede observar, las principales megatendencias inciden directamente en todos
los clústeres estratégicos identificados. Como resultado del análisis realizado, en el
siguiente apartado se mencionarán los principales lineamientos de política pública para
cada uno de los clústeres identificados para el caso de la provincia El Seibo.
1.5. Lineamientos de Política Pública
El Seibo emplea al 1.0% de la población ocupada del país. Su situación geográfica
posibilita el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, escenario que se
presenta como una oportunidad importante para áreas como la biotecnología agrícola. Sin
embargo, la población que mantiene estudios afines al sector es aproximadamente del
2.5%, por lo que es de suma importancia promover estudios que permitan dar mayor valor
a los productos primarios presentes en la provincia, como lo son la leche y el cacao.
Respecto al clúster de servicios turísticos, la provincia está rodeada de provincias con
clústeres turísticos relevantes; además, El Seibo se destaca por su zona de playas, sus
hermosos paisajes, y de que ofrece la práctica de deportes de montaña, alpinismo
acuático y recorridos por plantaciones de cacao.
Como se muestra en la figura 9, los lineamientos de política pública son derivados del
diagnóstico de desempeño económico, la identificación de clústeres estratégicos y la
incidencia de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los mismos. Basado en
estos insumos para el planteamiento de políticas públicas se muestran a continuación
algunos lineamientos del clúster estratégico identificado en el análisis de la estructura
económica de la provincia de El Seibo.
Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
24
Agropecuario
1. Sofisticación de la planta productiva.
2. Creación o adaptación de centros de investigación de Biotecnología Agrícola para que
el sector agropecuario tenga mayores niveles de productividad, calidad nutricia y
funcional, así como mayor disponibilidad de productos agrícolas. Además los centros
de Biotecnología también permitirán el desarrollo de estrategias de mejoramiento
genético animal según la función y objetivo del sistema de producción.
3. Fomento de la investigación científica y tecnológica mediante incentivos y
financiamientos en el sector agropecuario.
4. Creación de centros de Nanotecnología y Materiales Inteligentes para la conservación
de alimentos a través de la investigación y aplicación de recubrimientos resistentes a
la corrosión y al desgaste.
5. Fortalecimiento de la interacción de las empresas del sector agropecuario.
6. Promover que la sociedad dominicana sea compradora consciente y sensible a la
repercusión que sus hábitos de consumo imponen sobre el desarrollo sostenible de la
región en donde vive.
7. Obtención de alimentos mucho más saludables, que promuevan un ingreso mayor
para los agricultores y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas
no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias
inorgánicas sobre todo si son de origen sintético.
8. Promover las carreras profesionales de agricultura en la provincia.
9. Capacitar a los agricultores para mejorar el sistema de riego.
Servicios Turísticos
1. Fortalecimiento de la infraestructura básica para el desarrollo del turismo, tales como
la infraestructura de transporte, telecomunicaciones, electricidad, agua potable y
saneamiento e internet.
2. Diversificación del sector turístico de la provincia de El Seibo, el cual está enfocado a
un turismo de Naturaleza y Playa. El desarrollo del Ecoturismo fortalecería el sector
turístico de la región, asociando la actividad con la conservación ambiental de las
zonas protegidas.
3. Promoción del turismo de la región mediante estrategias creativas de publicidad
turística e instalación de Centros de Información Turística.
4. Ejecutar proyectos para la mejora de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) y el internet, ya que por medio de éstos surge una mercadotecnia más
personalizada de los productos turísticos que ofrece la provincia hacia los potenciales
consumidores y empresas.
25
1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia El Seibo
Esta sección describe los aspectos metodológicos para la construcción de la Plataforma
Estratégica de la provincia de El Seibo. Se muestran los principales resultados de la
sesión participativa realizada el 14 de Julio de 2015 y se expone un análisis de esta
información en función de Ejes temáticos.
1.6.1. Aspectos metodológicos
La Plataforma estratégica refleja los aspectos fundamentales del desarrollo económico
local “vigentes” en la provincia. Éstos fueron identificados directamente por
representantes de los clústeres estratégicos, seleccionados en función de los resultados
del análisis de la estructura económica y otros comprometidos con el desarrollo productivo
del territorio.
Como se muestra en la Figura 10, la plataforma estratégica deja ver de manera integral y
coherente, las aspiraciones de los actores del desarrollo económico local (Elementos de
Visión); los Problemas u obstáculos clave para alcanzar dicha visión; las Oportunidades
que ofrece el entorno y que deben ser aprovechadas y los Proyectos Estratégicos
orientados a incrementarla capacidad productiva de la provincia.
Figura 12: Componentes de la Plataforma Estratégica
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
La importancia de la Plataforma Estratégica radica en dos elementos fundamentales. El
primero, es que se construye a través de un proceso participativo, en el cual los líderes
del desarrollo económico local expresan sus inquietudes de manera libre y directa, las
contrastan con las expuestas por otros participantes y se realiza un proceso de
priorización, logrando de esta manera consensos acerca de los elementos que debe
contener la Visión de Desarrollo Económico Local de la provincia. En función de esos
26
Elementos de Visión priorizados se identifican y priorizan Oportunidades y Problemas
centrales que interfieren en su consecución, así como Proyectos Estratégicos de alto
impacto en el desarrollo económico de la región.
Sesión participativa
La construcción participativa de la plataforma estratégica se realizó en una sesión dirigida
por un facilitador experto del Tecnológico de Monterrey y se apoyó en una herramienta
informática que hace más eficiente el proceso de planificación, considerando las
aportaciones de forma anónima y de manera colaborativa, lográndose un proceso de
aprendizaje colectivo y de creación de consensos.
Soporte informático
El soporte informático empleado constituye una herramienta de colaboración informática,
que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a
través de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real. Esta
herramienta es fundamental para la consecución de los objetivos establecidos.
El segundo elemento que resalta la importancia de la Plataforma Estratégica es que esta
información primaria recabada en la sesión participativa permite el establecimiento de
estrategias de desarrollo económico “a la medida” del territorio. Para este propósito, es
necesario realizar un análisis de los componentes de la plataforma estratégica a la luz de
“ejes temáticos”.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos constituyen ámbitos de referencia centrales, definidos con base en la
experiencia en procesos de planificación para el desarrollo económico local, en el marco
de los cuales se agruparán las “aportaciones” de los participantes.
Inicialmente se proponen catorce ejes temáticos y uno de “otros”. Los mismos se someten
a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre ellos acerca de si esta
propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones (Visión, Oportunidades,
Problemas y Proyectos Estratégicos). En otros términos, los participantes tienen la
oportunidad de ajustar la propuesta de acuerdo a su realidad.
27
Tabla 14: Ejes temáticos
Ejes temáticos
1. Seguridad
2. Innovación – Investigación
3. Capital Humano
4. Recursos Energéticos – Medio Ambiente
5. Regulación
6. Infraestructura Pública
7. Financiamiento (Público – Privado)
8. Generación de Empleo
9. Inversión (Pública, Privada, Extranjera)
10. Comercio Exterior
11. Productividad
12. PyMEs – Vocaciones Productivas Locales
13. Corrupción
14. Diversificación Productiva Desconcentración Económica
15. Otros
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
A continuación se muestra una síntesis del proceso construcción de la plataforma
estratégica.
Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
SoporteInformático
28
1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa
Los resultados de la sesión participativa se muestran de manera detallada en el Anexo II.
A continuación se expone una síntesis de los Elementos de Visión, Oportunidades,
Problemas y Proyectos Estratégicos más destacados por los participantes en el taller.
Los participantes tuvieron la oportunidad de identificar todos los componentes de la
Plataforma Estratégica. Luego de revisar las aportaciones para clarificar las mismas, se
procedió a realizar un proceso de votación para seleccionar los “temas” prioritarios. A
continuación la Tabla 14 muestra los componentes que más votos recibieron en una
relación porcentual.4
Tabla 15: Síntesis de propuestas priorizadas
Elementos de Visión %
El Seibo administra de manera correcta los recursos naturales y económicos, lo cual permite
tener un adecuado alcantarillado, plantas de tratamiento, electricidad al 100 en la provincia y
contamos con agua potable y una infraestructura de caminos vecinales que sean viables.
58
Contamos con un Centro Universitario para poder darle educación a los seibanos, para que
no se vayan otras universidades fuera de la provincia, y contamos con fuentes de trabajo
local, lo cual permite no tener fuga de recurso humano.
54
Mayor productora de leche y cacao del Este. 50
Somos una provincia agropecuaria, que industrializa lo que produce y logra comercializar la
totalidad de su producto, creando con ello fuentes de empleos de mayor valor (Contamos con
un matadero industrial).
50
Creación de Microempresas turísticas utilizando lo que tenemos en nuestro entorno y
preservando el medio ambiente.
50
Posicionamiento de recursos humanos y económicos para los sectores agropecuarios y el
turístico.
50
Somos la provincia más rica en recursos naturales, en los próximos 10 años. Nuestra
provincia El Seibo estará posicionada como la capital del turismo sostenido (integrado en
turismo de sol, playa, lagos y montañas) en donde la población estará integrada en su
desarrollo.
50
Hemos desarrollado el sector de la artesanía e identificado los mercados a dónde llevar los
trabajos desarrollados por nuestros buenos artesanos (Desarrollar el área artesanal y cultural
en cada una de nuestras comunidades con ayuda para mercadear esas creaciones nuestras.
Colocándola en los diferentes mercados).
46
Contamos con la protección de nuestro medio ambiente (reforestación y anejo integral de
nuestras cuencas hidrográficas).
46
4
La tabla resume los elementos de visión, oportunidades, problemas y proyectos estratégicos que más votos
recibieron por parte de los participantes en la sesión participativa. Para cada caso, en la columna izquierda
aparece la contribución de los participantes, mientras que en la columna de la derecha se muestra una
relación porcentual que considera el total de votos recibidos por propuesta y el número de participantes en la
sesión de trabajo.
29
Somos la provincia líder en la producción de cacao orgánico. 38
La provincia del Seibo tiene gran participación en la producción de lácteos, productos
agrícolas y el sector turístico.
38
Somos una provincia en donde promovemos los valores de la familia. 33
Como una de las provincias como destino turístico. 33
Contamos con un sistema cloacal. 33
Somos la provincia con una gran diversidad en fuente de empleos y empleo pleno de sus
recursos humanos.
33
Oportunidades % Problemas %
Con la construcción de un Centro
Universitario se podría capacitar a más
personas y atender la demanda de nuevas
industrias que puedan instalarse en la
provincia.
63
Arreglar los caminos del campo y los
puentes y badenes, ya que en tiempo de
lluvia se pierde la leche y otras
producciones agropecuarias.
71
Preparar los bachilleres en las áreas que
queremos desarrollar y que estén ligados a
los sectores productivos de la provincia.
58
Existe mal manejo en la aplicación de las
leyes de medio ambiente.
46
Generar más técnicos en diferentes áreas
de agricultura, ganadería, y el turismo en la
provincia de El Seibo.
58
Necesidades de financiamiento blando
para el sector agropecuario. No
contamos con los recursos necesarios
para la explotación de nuestros
productos agrícolas (Plantas de
procesamiento para industrializar
nuestros productos).
42
Posibilidades de construcción de represa
en el Río Soco para riego, agua potable e
hidroeléctrica.
46
Falta de industrias que permitan la
generación de nuevo empleo.
42
La provincia cuenta con suficiente recurso
humano calificado y aptitudes para el
trabajo.
42
No existe la innovación y la investigación
en el sector agropecuario.
38
Facilidad para retornar nuestro personal
capacitado que está en Bávaro - Punta
Cana.
38 Escasez de especialistas en salud. 38
Hacer obligatorio reforestar las áreas
deforestadas.
38 Falta de caminos vecinales. 38
Desarrollo por necesidad del turismo
comunitario en la provincia, para generar
empleos sostenibles en las zonas rurales
(Con el desarrollo de las áreas turísticas
tendríamos generación de miles de
empleos).
38
Las zonas rurales tienen dificultad para
trasladarse a la universidad, por lo tanto
requieren de transporte público e
infraestructura universitaria local.
38
30
Bajos índices de impactos
medioambientales en la provincia.
33
Falta de financiamiento público y privado
para el desarrollo de proyectos.
33
No obtenemos los recursos financieros a
tiempo.
29
Falta de oportunidades de empleo y
entretenimiento sano y recreativo para
los jóvenes.
29
Proyectos Estratégicos %
Instalación de un centro universitario. 54
Construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del limón y
montañas y cascadas del cedro Miches, para visitas de los turistas.
46
Página web Turística de la Provincia de El Seibo para atraer los visitantes, con sistema de
reservación online y acceso a fotos y videos de todas las atracciones que tenemos
ofertadas.
46
Industrialización de frutas y lácteos. 42
Construcción del matadero industrial. 42
Creación de plaza taurina y cultural. 38
Programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas. 38
Construcción de una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo lo que
producen. Esto crea fuentes de empleo y seguridad al momento de vender al productor.
38
Programa de industrialización del cacao. 33
Sistema cloacal y de alcantarillado en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo. 33
Construcción de caminos vecinales en la sección El Cuey, para la comercialización de
lácteos y productos derivados del cacao.
29
Señalización de la provincia ecoturística, la que dará acceso a que los turistas que viajen por
la zona puedan orientarse del potencial que tenemos.
29
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo.
1.6.3. Análisis de componentes priorizados por ejes temáticos (Visión
Estratégica de la provincia El Seibo)
A continuación se expone el análisis de los componentes priorizados en la sesión
participativa y su relación con los ejes temáticos.
31
Elementos de visión
En este apartado, de los 38 Elementos de Visión identificados, 15 fueron priorizados. La
mayor cantidad de contribuciones realizadas por los participantes se concentran en el eje
temático de Productividad tal como se puede apreciar en la siguiente figura.
Figura 14: Elementos de Visión por ejes temáticos
Fuente:, ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo.
El 37% de los Elementos de Visión se asocian al eje de Productividad. Dentro de este eje
se priorizaron 5 de los 14 elementos que se plantearon en la sesión participativa. Los dos
elementos que fueron priorizados por la mayoría de los participantes hacen alusión, por
un lado, a la aspiración de ser reconocida como la provincia con mayor producción de
leche y cacao en la Región Este (50%), y por el otro, al deseo de contar con un sector
agropecuario industrializado que comercialice el total de su producción (50%). Así mismo,
el 46% de los participantes coincidió en que la visión debe considerar el desarrollo del
área artesanal y cultural promoviendo su comercialización en diferentes mercados. Los
otros dos elementos de este eje que fueron priorizados, por el 38% de los participantes,
retoman la producción de cacao y lácteos, e incluyen el sector turismo, lo cual resalta la
importancia de estos productos en el desarrollo económico de la provincia.
El segundo eje, en cuanto a número de elementos, es PyMEs – Vocaciones Productivas
Locales; en él se presentaron 6 elementos de los cuales se priorizaron 2. De estos, el que
obtuvo un mayor porcentaje de votos (50%), resalta la importancia de la creación de
microempresas turísticas de acuerdo al entorno y que preserven el medio ambiente. En
línea con lo anterior, el 33% de los participantes priorizó la aspiración de que la provincia
32
sea reconocida como destino turístico. Los demás elementos de este eje mencionan en
general el potencial cultural y turístico.
La tercera posición la ocupa el eje de Capital Humano, en el que se identificaron 5
elementos de visión, de los cuales se priorizaron 2. El primero, con el voto del 54% de los
participantes, insta la creación de un centro universitario y fuentes de trabajo para que los
jóvenes no emigren de la provincia para estudiar o trabajar. El segundo, priorizado por el
50% de los participantes, trata sobre el posicionamiento de los recursos humanos en los
sector agropecuario y turístico.
En el eje de Recursos Energéticos – Medio Ambiente se identificaron 4 elementos y se
priorizaron 2. El primero, identificado como prioridad por el 50% de los participantes,
menciona el posicionamiento de la provincia como capital del turismo sostenido,
integrando a la población en su desarrollo. El segundo, priorizado por el 46% de los
participantes, trata de la protección al medio ambiente, promoviendo la reforestación y el
cuidado integral de las cuencas hidrográficas.
El quinto puesto en relación a elementos identificados, lo ocupa el eje de Infraestructura
Pública, en el que se presentaron 3 elementos de visión y 2 de ellos fueron priorizados. El
elemento identificado por el 58% de los participantes como el más importante de este y
todos los ejes, hace referencia a la aspiración de contar con alcantarillado adecuado,
plantas de tratamiento de aguas residuales, dotación continúa de electricidad, suficiente
agua potable y caminos vecinales en buen estado. Resaltando la importancia del
tratamiento de aguas, el 33% de los participantes priorizó contar con un sistema cloacal.
Ubicados en el sexto puesto con dos elementos de visión cada uno, se encuentran los
ejes de Generación de Empleo y Otros. En ellos se destaca la diversidad de las fuentes
de empleo y la promoción de los valores de la familia, ambos priorizados por el 33% de
los participantes, respectivamente.
Oportunidades
Los participantes identificaron 19 oportunidades que favorecen el logro de la Visión de
Desarrollo Económico de la provincia de El Seibo.
33
Figura 15: Oportunidades por ejes temáticos
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo.
En este sentido, como se puede observar en la figura 13, la mayor cantidad de
contribuciones recaen en el eje de Capital Humano, mismo que concentra la mayor
cantidad de elementos priorizados, lo cual refuerza la importancia del tema para el logro
de la Visión de Desarrollo Económico de la provincia. La oportunidad destacada como la
más importante por el 63% de los participantes señala la construcción de un centro
universitario que haría posible la capacitación de más personas, atendiendo la demanda
laboral de nuevas industrias. En segundo lugar en orden de priorización se encuentran
dos elementos con 58%, en ellos se hace referencia a la necesidad de formar técnicos
especializados en las actividades productivas de la provincia como la agricultura,
ganadería y el turismo. Con el voto del 42% de los participantes, se mencionó que la
provincia cuenta con suficiente recurso humano calificado y aptitudes para el trabajo.
Mientras que el 38% priorizo la facilidad para retornar el personal capacitado que está en
Bávaro – Punta Cana.
Si bien al eje de Inversión (Pública, Privada, Extranjera) se asocian 3 oportunidades,
estas recibieron relativamente pocos votos, por lo que no se consideran priorizadas. Con
el mismo número de oportunidades asociadas, se encuentra el eje de Recursos
Energéticos – Medio Ambiente, con la diferencia de que dentro de este eje se encuentran
2 elementos priorizados; uno de ellos, con el voto del 46% de los participantes, señala la
posibilidad de construir una represa en el Río Soco, para el suministro de agua potable, el
riego y la generación de energía hidroeléctrica; el otro, con el 33%, hace referencia a los
bajos índices de impactos medioambientales en la provincia.
34
De los demás ejes destacan el de Regulación y el de Generación de Empleo, ambos con
una oportunidad priorizada. El primero menciona hacer obligatorio la reforestación de las
áreas que han sido deforestadas y el segundo señala que con el desarrollo de las áreas
turísticas se generaran más empleos. En ambos casos se contó con el voto del 38% de
los participantes.
Problemas
Como se observa en la siguiente figura, de los 23 problemas identificados como
obstáculos para el logro de la Visión de Desarrollo Económico de la provincia, los que
más contribuciones recibieron fueron los ejes de Generación de Empleo y Financiamiento
(Público – Privado).
Figura 16: Problemas por ejes temáticos
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo.
En el eje de Financiamiento (Público – Privado) los participantes señalaron 4
problemáticas y destacaron 3. De éstas, la que fue priorizada por un mayor porcentaje de
participantes alega que la falta de financiamiento no facilita la instalación de plantas de
procesamiento para industrializar los productos agrícolas. Los otros 2 problemas
priorizados dentro de este eje indican falta de financiamiento oportuno para el desarrollo
de proyectos.
Respecto al tema de Generación de Empleo, los asistentes a la sesión expusieron 4
problemáticas de las cuales 2 fueron priorizadas. En una se hace alusión a la falta de
empresas que generen nuevos empleos (42%), y en la otra se menciona la falta de
oportunidades de empleo para los jóvenes (29%).
35
El siguiente eje con más contribuciones es el de Inversión (Pública, Privada, Extrajera),
pero al igual que en el apartado de Oportunidades, ninguna de las problemáticas
expuestas en este eje se consideró priorizada.
En el eje de Infraestructura Pública se detectaron 2 problemas, ambos considerados
como prioritarios. Estos dejan ver tanto la falta de caminos vecinales, como la dificultad
que se presenta en las zonas rurales para transportarse a la universidad. Las dos
problemáticas fueron priorizadas por el 38% de los participantes.
En los ejes de Recursos Energéticos – Medio Ambiente y Seguridad se identificaron dos
problemáticas, de las cuales una fue priorizada, respectivamente. En el primer eje, el 46%
de los participantes estableció como problema prioritario la inadecuada aplicación de las
leyes de medio ambiente. En el segundo eje se ubica la principal problemática de acuerdo
a la mayoría de los participantes (71%),misma que manifiesta la necesidad de que en el
campo se arreglen los caminos, puentes y andenes debido a que en tiempo de lluvia se
puede llegar a perder la producción de leche y otros productos agropecuarios.
Los ejes de Innovación – Investigación y Capital Humano presentan un problema cada
uno, que en ambos casos el 38% de los participantes consideraron prioritario. En el
primero de los ejes se manifiesta la falta de innovación e investigación en el sector
agropecuario; mientras que en el segundo eje se expone la escasez de especialistas en
salud.
Proyectos Estratégicos
Los participantes plantearon 31 Proyectos Estratégicos para lograr la Visión de Desarrollo
Económico de la provincia de El Seibo. En la figura a continuación se muestra el
porcentaje de elementos que contiene cada eje temático.
36
Figura 17: Proyectos Estratégicos por ejes temáticos
Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo.
Los ejes de Productividad e Infraestructura Pública encabezan la gráfica al concentrar la
mayor cantidad de proyectos. En el primer eje se plantaron 9 proyectos y se priorizaron 5,
mientras que en el segundo se plantearon 9 y se priorizaron 4.
Referente al tema de Productividad el 46% de los participantes priorizó el desarrollo de
una página web turística de la provincia de El Seibo para atraer visitantes. A su vez, el
42% de los participantes planteó como un proyecto estratégico priorizado la
industrialización de frutas y lácteos. Con el mismo porcentaje de priorización se propuso
la construcción de un matadero industrial. El 38% priorizó el proyecto de construcción de
una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo lo que producen y
el 33% sugirió un programa de industrialización del cacao.
El proyecto de Infraestructura Pública con mayor porcentaje (46%) trata sobre la
construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del Limón, así
como montañas y cascadas del Cedro Miches. El proyecto priorizado en segundo lugar
dentro del mismo eje solicita la instalación de un sistema cloacal y de alcantarillado en la
ciudad de Santa Cruz de El Seibo (33%). En tercer lugar con 29% se encuentran dos
proyectos, uno de ellos proyecta la construcción de caminos vecinales en la sección El
Cuey, para la comercialización de lácteos y productos derivados del cacao, mientras que
el otro sugiere la señalización ecoturística, con el fin de que los turistas que viajen por la
zona puedan orientarse.
En el eje de PyMEs – Vocaciones Productivas Locales, se presentaron 6 proyectos y se
priorizaron 2 con el voto del 38% de los participantes. Uno sugiere la construcción de una
plaza taurina y cultural, en tanto que el otro se refiere al diseño e implementación de un
programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas.
37
El proyecto estratégico más importante de acuerdo al 54% de los participantes es la
instalación de un centro universitario, cuestión que también se priorizó como elemento de
visión y como oportunidad para el desarrollo económico de la provincia de El Seibo.
Los componentes hasta aquí descritos constituyen la base para la formulación del
Programa para el Desarrollo Económico de El Seibo. Si bien los Elementos de Visión, las
Oportunidades y Problemas, así como los Proyectos Estratégicos priorizados marcan la
pauta acerca de la dirección que debe cobrar esta propuesta, todas y cada una de las
ideas expuestas son recogidas para la formulación de líneas acción en el marco de los
objetivos estratégicos.
38
2. Plan para el Desarrollo Económico de la
Provincia El Seibo
39
2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la Provincia El
Seibo
Los componentes y el proceso de construcción de la plataforma estratégica como insumo
para la formulación del Plan de Desarrollo Económico de la Provincia están basados
conceptualmente la metodología del Marco Lógico.
Figura 18: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local
F
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
El Plan para el Desarrollo Regional de la provincia El Seibo está integrado por una
propuesta de visión para el desarrollo económico de la provincia, formulada con base
en los elementos de visión priorizados por los actores en la sesión de consulta
participativa; unos objetivos estratégicos que se formulan a partir de los problemas
identificados; líneas de acción planteadas con base en las oportunidades y proyectos
estratégicos identificados y priorizados; y resultados esperados de la concretización de
los objetivos y líneas de acción.
2.1. Propuesta de Visión de Desarrollo Económico Local 2030 El Seibo
Tomando como base los insumos aportados en la sesión participativa, se llegó a la
formulación de la Visión El Seibo 2030 que se expone a continuación.
Visión de Desarrollo Económico El Seibo 2030
“En 2030, la provincia El Seibo será reconocida por su competitividad y capacidad innovadora en
el sector agropecuario, y por ser la entidad de mayor desarrollo ecoturístico sustentable del país
dada su dotación de exuberantes atractivos naturales y culturales. Cuenta con el sistema de
infraestructura pública y servicios básicos adecuados y necesarios para detonar la productividad
del sector agrícola y explotar el potencial turístico de la provincia. Así mismo, ha generado más y
mejores empleos productivos, fortaleciendo las PyMEs en sectores prometedores, asegurando la
formación técnica y profesional alineada a la demanda laboral, articulando el sector empresarial e
industrial, incorporando nuevas tecnologías y creando condiciones institucionales y de
financiamiento favorables.”
40
2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción
Los objetivos estratégicos del presente programa han sido establecidos con base en las
oportunidades y problemas priorizados por los participantes. Mientras que las líneas de
acción surgen de todas las contribuciones realizadas en la sesión, tomando como
referencia las megatendencias tecnológicas y sociales que influyen los procesos de
desarrollo en la actualidad.
Los objetivos estratégicos con sus respectivas líneas de acción que orientaran los
esfuerzos para el desarrollo productivo en El Seibo se presentan a continuación:
OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCION
Objetivo 1. Impulsar el
desarrollo del sector
agropecuario y la
agroindustria en la
Provincia
1.1 Crear un sistema de incentivos para avanzar en la
industrialización de productos agropecuarios.
1.2 Apoyar la organización de pequeños productores para
optimizar el acceso a oportunidades de financiamiento.
1.3 Promover la diversidad de cultivos y productos agrícolas.
1.4 Potenciar el desarrollo de la cadena de valor de los cultivos
estratégicos.
1.5 Impulsar el desarrollo de cultivos orgánicos.
1.6 Fomentar la innovación e implementación de tecnologías
agrícolas para incrementar la productividad.
1.7 Promover la asistencia técnica y financiera para la
comercialización interna y externa de la producción
agropecuaria.
1.8 Promover el desarrollo de infraestructura estratégica que
impulse la competitividad del sector agropecuario.
Objetivo 2. Impulsar la
innovación y la
investigación aplicada
como pilar estratégico
para el desarrollo
productivo de la
provincia
2.1 Promover políticas públicas de fomento a la investigación
aplicada y la innovación vinculada prioritariamente a los
sectores estratégicos de la Provincia.
2.2 Alentar la inversión pública, privada y extranjera en la
investigación aplicada y el desarrollo.
2.3 Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías
mediante la focalización de recursos.
2.4 Crear un sistema de incentivos para universidades locales
que generen conocimiento orientado a sofisticar los sectores
estratégicos a través de la innovación.
2.5 Orientar la investigación y la innovación a la industrialización
de actividades económicas estratégicas.
2.6 Impulsar el vínculo entre empresarios del sector y las
41
universidades para la generación de conocimiento.
Objetivo 3. Fomentar el
aprovechamiento
eficiente y sostenible
de los recursos
naturales
3.1 Hacer un uso eficiente y sostenible del agua, como recurso
y como servicio, generalizando su disponibilidad a todos los
sectores.
3.2 Asegurar la implementación en el Seibo de la Política
Nacional de Producción y Consumo Limpio, para fomentar
el cuidado del medio ambiente y controlar la contaminación
y el uso sostenible de los recursos naturales.
3.3 Fomentar líneas de investigación enfocadas en la reducción
de la contaminación y tratamiento de aguas.
Objetivo 4. Promover
la formación y
competitividad del
capital humano y el
emprendedurismo en
la Provincia
4.1 Promover la instalación en el Seibo de un centro
universitario.
4.2 Crear programas para capacitar a los jóvenes y empresarios
en temas de aprovechamiento de recursos y creación de
negocios.
4.3 Promover la creación de una bolsa de trabajo que vincule a
las universidades con los productores y las empresas.
4.4 Promover el otorgamiento de becas de estudios en temas
estratégicos para el país a jóvenes talentos.
4.5 Impulsar la alineación de la oferta educativa a las
actividades productivas de la región.
Objetivo 5. Impulsar el
desarrollo sostenible
del ecoturismo
5.1 Impulsar proyectos de infraestructura pública orientados a
mejorar la prestación de servicios turísticos.
5.2 Aprovechar el potencial natural de la provincia para generar
rutas ecológicas.
5.3 Vincular el ecoturismo en El Seibo con otros programas
turísticos que se ofrecen en la región y el país.
5.4 Promover el agroturismo como pilar estratégico del
desarrollo en la provincia.
5.5 Diseñar un programa de señalización para impulsar el
ecoturismo en la provincia.
Objetivo 6. Fomentar
mecanismos que
faciliten el acceso a
financiamiento e
impulso a PyMEs
6.1 Promover la creación de fondos de apoyo a nuevos
emprendimientos.
6.2 Facilitar el acceso a financiamiento oportuno para impulsar
el desarrollo de las MIPyMEs de los sectores agropecuario y
turístico.
6.3 Alentar y normar el modelo de cooperativas financieras para
fortalecer actividades productivas.
6.4 Promover la creación de incubadoras y aceleradoras de
42
empresas.
6.5 Fomentar la creación de parques industriales de MIPyMEs y
de productos de exportación para lograr mayor eficiencia en
El Seibo.
Objetivo 7. Impulsar
una red de transporte
y logística de calidad y
eficiencia
7.1 Crear una agenda de requerimientos de infraestructura en
transporte y logística que facilite la producción y
comercialización.
7.2 Promover la adecuación y creación de nuevas vías públicas
mediante obras que mejoren su calidad y la eficiencia.
7.3 Crear mecanismos logísticos eficientes para la
comercialización en El Seibo.
7.4 Promover la interconexión de El Seibo con las demás
provincias del país.
2.3 Principales resultados esperados
De la realización de los objetivos se espera que, al 2030, se hayan logrado los siguientes
resultados:
 Un sector agrícola más y mejor desarrollado, diversificado y tecnificado.
 Un sector pecuario más y mejor desarrollado
 Un desarrollo significativo de la agroindustria como elemento fundamental de
generación de valor agregado, creación de riqueza y empleo de calidad
 Un desarrollo notable de la investigación aplicada, vinculada a los sectores
estratégicos de El Seibo, principalmente.
 Aprovechamiento productivo eficiente y sostenible de los recursos naturales con
que cuenta la Provincia
 Capital humano competitivo, con formación y capacidades desarrolladas en
coherencia con las demandas de los sectores estratégicos
 Un desarrollo notable del ecoturismo como sector generador de riqueza y empleo
 Logrado, más y mejor acceso a financiamiento de las PyMEs
 Desarrollada, una red de transporte y logística para la facilitación del comercio y la
producción en la Provincia.
43
2.4 Proyectos estratégicos priorizados
La consulta participativa con los actores clave del desarrollo económico en el territorio
identificó y priorizó los siguientes proyectos estratégicos para detonar la realización de los
objetivos y el logro de los resultados esperados:
Proyectos estratégicos identificados y priorizados
No. Proyectos Estratégicos
1 Instalación de un centro universitario.
2
Página web turística de la provincia El Seibo para atraer los visitantes, con sistema de
reservación online y acceso a fotos y videos de todas las atracciones que tenemos
ofertadas.
3
Construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del limón y
montañas y cascadas del cedro Miches, para visitas de los turistas.
4 Industrialización de frutas y lácteos.
5
Construcción de una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo
lo que producen. Esto crea fuentes de empleo y seguridad al momento de vender al
productor.
6 Programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas.
7 Creación de plaza taurina y cultural.
8 Sistema cloacal y de alcantarillado en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo.
9 Programa de industrialización del cacao.
10
Señalización de la provincia ecoturística, la que dará acceso a que los turistas que
viajen por la zona puedan orientarse del potencial que tenemos.
11
Reparación del camino que lleva a Montaña Redonda. Es uno de los atractivos turístico
más exuberante de la provincia El Seibo, situada en la comunidad del Cedro de
Miches, para poder apreciar su belleza que nos brinda debemos pasar por un camino
con mucha dificultad, pedimos su reparación.
12
Construcción de caminos vecinales en la sección El Cuey, para la comercialización de
lácteos y productos derivados del cacao.
13
Proyecto del tour de Los Botados. Los Tour-operadores no quieren firmar contratos
para traer turistas, por el mal estado en el que se encuentra el camino que cuenta con
10 kilómetros, desde aquí hasta llegar allá.
14 Construcción de camino vecinal Miches.
15
Programa de aumento de financiamiento con baja tasa de interés a mediano y largo
plazo para el sector agropecuario.
16 Instalar una agroindustria para el procesamiento de las frutas del municipio Santa Cruz.
17 Construcción del matadero industrial.
18 Centro cultural con museo de antropología y arqueología y desarrollo del folklore.
19 Programa para el desarrollo de industrias.
20
Construcción de caminos vecinales en las comunidades: Las Cuchillas, El Cuey,
Caciquillo, Magarin y Vicentillo.
21 Programa de fomento y creación de nuevas fuentes de empleos.
22 Centro de reproducción genética de equino y bovino de alto mestizaje.
44
23
Programa de capacitación/concientización para agentes económicos sobre desarrollo
sostenible y conservación del medio ambiente.
24
Programa para mejorar el tour de Los Botados, en donde se le muestra a los turistas el
proceso del cacao, desde que se siembra hasta que se termina para la exportación a
mercados europeos, también el proceso para hacer chocolate, vino y otros derivados
del cacao.
25
Construcción de centro de formación, capacitación y entrenamiento agropecuario y
ecológico en la región del Este.
26
Terminación de fábrica de los derivados del cacao (Contamos también en los botados
con la fábrica de los derivados del cacao, la cual no se ha podido concluir por falta de
recursos económicos).
27 Programa de consolidación del ecoturismo en Miches.
28 Programa de producción de queso de alta calidad y fomento de la industria de lácteos.
29
Caminos vecinales Miches: bahía de la Gina, Sabana de la Mar 2kms, camino Jayan
5kms, Arroyo Santiago 11kms, Monte Claro 9kms, camino a La Cascada de La Culebra
6kms donde se sacan los productos agrícolas y hay rutas turísticas.
30
Programa de desarrollo de proyectos a través de las Asociaciones de Productores en
los diferentes sectores agropecuarios y comunidades, con la finalidad de que en equipo
se logren proyectos que generen fuentes de empleos y seguridad de mercado para
nuestros productos.
31 Proyecto para el procesamiento de chocolate de alta calidad.
Nota: Aparecen en primer orden y sombreados en azul los proyectos que fueron priorizados por los actores clave
consultados en el territorio.
45
3. El PDESEIBO y la END: elementos de
alineación de los instrumentos
46
3. El PDESEIBO y la END: Elementos de alineación de los
instrumentos
Es importante remarcar que, por su naturaleza, este PDESEIBO no sustituye y, más bien,
complementa o se alinea con otros instrumentos relevantes de la planificación del
desarrollo; principalmente, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (de alcance
nacional).
Se aspira a que la Visión 2030 de Desarrollo Económico plasmada en el PDESEIBO
contribuya a sumar sinergia a los esfuerzos de desarrollo productivo, generación de
riqueza y creación de empleo de los sectores público y privado en la provincia, en línea
con la END y el PDESEIBO. A estos fines, es importante identificar los puntos de
convergencia entre los instrumentos de planificación.
Figura 19: Alineación Estratégica del Programa para el Desarrollo Económico Local
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
El propósito de esta sección es expresar la alineación entre estos instrumentos y poner de
relieve la complementariedad entre sus contenidos.
3.1. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo a la
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END-2030)
Visión de Desarrollo República Dominicana 2030
“República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente,
apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el
Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de
oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse
de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta
competitivamente en la economía global”.
Eje 3:
“Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural,
47
orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza,
genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y
potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la
economía global”.
Objetivos generales
1. Estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico alto, sostenido y con
equidad.
2. Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
3. Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la
responsabilidad social.
4. Empleos suficientes y dignos.
5. Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a
la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.
El siguiente cuadro expresa el grado en que los objetivos del PDESEIBO convergen con
los propios objetivos generales de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo:
Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 /
Programa para el Desarrollo Económico Local de El Seibo (PDEL – El Seibo)
Objetivos Generales
END-2030 / Objetivo
estratégicos PDESEIBO
1. Estabilidad
Macroeconómica
favorable al
crecimiento
económico
sostenido.
2. Energía
confiable y
eficiente
3. Ambiente
favorable
a la
competitividad
y a
la innovación
4. Empleo
decente
5. Estructura
productiva
articulada
e integrada
competitivamente
a la
economía global
1. Impulsar el desarrollo
del sector agropecuario.
▲ ▲ ▲ ▲
2. Impulsar la
innovación y la
investigación como pilar
para el desarrollo
productivo de la
provincia
▲ ▲ ▲
3. Fomentar el
aprovechamiento
eficiente y sostenible de
los recursos naturales
▲ ▲ ▲ ▲
4. Promover la
generación de capital
humano
▲ ▲ ▲ ▲
5. Impulsar el desarrollo
sostenible del
ecoturismo
▲ ▲ ▲
6. Fomentar
mecanismos que
faciliten el acceso a
financiamiento e
impulso a PyMEs
▲ ▲ ▲ ▲
48
7. Impulsar una red de
transporte y logística de
calidad y eficiencia
▲ ▲
Como se aprecia en el cuadro, se da un grado significativo de alineación entre los
objetivos de la END vinculados al Eje 3, enfocado al desarrollo productivo, con los
objetivos propios de este Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia El Seibo.
Los objetivos del PDESEIBO que articulan en mayor medida con los propios de la END
son los que apuntan a i) contar con un ambiente favorable al crecimiento, y ii) la creación
de un ambiente favorable a la competitividad y a la innovación. Aunque con intensidad
menor, se establece alineación de los objetivos del Plan con los cometidos de la END en
términos de iii) generación de empleo decente, y iv) desarrollar en el país una estructura
productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global. En este sentido,
su implementación sería consonante con el propósito de la implementación de la Visión
2030 de la END en el territorio de esta Provincia.
En suma, el contenido y objeto de la planificación del PDESEIBO es, esencialmente, el
desarrollo productivo, la generación de riqueza y la creación de empleo en la provincia de
El Seibo. Este propósito del PDESEIBO constituye una visión y apuesta, desde el
territorio, para viabilizar la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de
Desarrollo en la provincia de El Seibo.
49
Referencias y/o material consultado
Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2010). Encuesta Nacional de Fuerza
de Trabajo. Santo Domingo: BCRD.
Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2013). Encuesta Nacional de Fuerza
de Trabajo. Santo Domingo: BCRD.
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana . (s.f.). Obtenido de
http://www.cei-rd.gov.do
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (s.f.). Obtenido de
http://www.cnzfe.gob.do
Consorcio Dominicano de Competitividad Turística. (s.f.). Obtenido de
http://www.turismocdct.org
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana (MEPyD).
(2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. República Dominicana.
Morillo Pérez, A. (2014). El Mapa de la Pobreza en República Dominicana 2014. Informe
General. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Unidad Asesora de Análisis Económico y Social.
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2002). VIII Censo Nacional de Población y
Vivienda. Santo Domingo: ONE.
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2010). IX Censo Nacional de Población y
Vivienda. Santo Domingo: ONE.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago
de Chile: CEPAL.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Mapa de Desarrollo
Humano de la República Dominicana. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Observatorio Estratégico Tecnológico. Obtenido de
http://oet.itesm.mx
Villarreal González, A. (2012). Identificación de Oportunidades Estratégicas para el
Desarrollo de México. Monterrey: LID Editorial Mexicana: Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey.
50
Anexo I: Nota Técnica Metodológica IOED (Manual metodológico)
A través de la aplicación de la metodología IOED (ver Figura A1.1) se identifican en la
provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente
competitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar
clústeres (sectores estrella).
Figura A1.1: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo
Fuente: Elaboración propia, ITESM – IDR, Julio 2015.
Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los
clústeres más relevantes de la provincia; peso económico para determinar las sectores
motores de la provincia; índice de concentración para determinar los sectores estrella y
shiftshare para determinar las sectores líderes. La información económica con la que se
realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial que son el Censo
Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT)
2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis
realizados con las dos encuestas.
El análisis realizado por el Tecnológico de Monterrey tenía como objetivo principal
“Identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación que brinden un
51
aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el
largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPYD).
Para la identificación de los clústeres/sectores estratégicos primero se encuentran los
sectores de actividad estratégicos y después se identifica el clúster al que pertenecen y si
hay una relación gráfica entre ellas. A continuación se describen las fases de la
metodología.
Fase 1. Creación de la base de datos
Como base del análisis se utilizarán las siguientes variables económicas.
 Personal Ocupado (POPT)
Información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de Republica
Dominicana del 2002 y 2010, y de la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT)
2003 y 2010. La metodología se aplicó para cada una de las 2 bases por separado,
después se procedió a compararlas, obteniendo resultados muy similares.
Fase 2. Sectores de actividad estratégicos y prometedores
Los sectores de actividad estratégicos son los sectores que cumplen con al menos uno de
los siguientes criterios.
 Sectores de actividad motores. Son las que además de contribuir con la mayor
Población Ocupada (POPT) poseen un dinamismo por encima de la mediana.
 Sectores de actividad estrella. Son los sectores que poseen un alto índice de
concentración (IC) en el año t y una alta tasa de crecimiento del mismo del periodo
t1 a t.
 Sectores de actividad líderes. Son los sectores de actividad que poseen un
componente regional competitivo (CRC) por encima de la mediana, el cual es
obtenido a través de la desagregación del crecimiento mediante el shiftshare.
Los sectores de actividad prometedores son los que cumplen con al menos dos de los
requisitos anteriores, debido a que los productos estrellas no involucran peso económico y
los líderes sólo presentan alto dinamismo.
52
Fase 2.1 Identificación de sectores de actividad motores de cada sector
Una Clase de actividad Motora es aquella que refleja un nivel de peso económico de una
actividad económica que está por encima de otras actividades económicas del país. Esta
clase de actividad motora se expresa en términos del valor de su Peso Económico. El
Peso Económico de una clase de actividad motora se define en términos de la siguiente
variable.
 Personal Ocupado (POPT)
Para definir los sectores motores se utilizan las actividades económicas más altas en la
variable ante mencionada, es decir, se clasificaron los sectores de actividad por encima
de la mediana de cada variable económica de personal ocupado (POPT).
Se obtiene el dinamismo del empleo entre el 2002 y 20105
, y las actividades se someten
al siguiente criterio.
 50%POPT2009 y TCMASR iPOPT> 0
En donde el 50% pertenece a los sectores de actividad que están dentro del 50% del
indicador (POPT); y TCMASR i es la tasa de Crecimiento Media Anual del valor del
indicador de la clase i-ésima.
Fase 2.2 Identificación de sectores de actividad estrellas
A través del índice de concentración es posible identificar el grado de concentración a
cierto nivel específico, en este caso, sectores de actividad. El índice de concentración de
la clase de actividad i para el año h está dado por.
En donde S (sector) refiere a la variable económica (POPT), y los sufijos r y NAC se
refieren al nivel regional y nacional, respectivamente. El dinamismo del índice de
concentración es medido a través de la tasa de crecimiento media anual.
5
Los datos 2002 y 2010 son tomados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de
Republica Dominicana del 2002 y 2010. Por separado se aplica el mismo método para la Encuesta
Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) para los años 2003 y 2010.















h
NAC
h
iNAC
h
r
h
ir
h
i
S
S
S
S
IC
53
La metodología de índice de concentración divide los sectores de actividad en cuatro
categorías.
 Sectores de actividad maduros (alta especialización en el año t pero bajo
dinamismo de t1 a t).
 Sectores de actividad en transformación (baja especialización en el año t y baja
dinamismo de t1 a t).
 Sectores de actividad emergentes (baja especialización en el año t y alto
crecimiento de t1 a t).
 Sectores de actividad estrella (alta especialización en el año t y alto dinamismo de
t1 a t)6
.
Fase 2.3 Identificación de sectores de actividad líderes
El análisis shiftshare que permite identificar los sectores de actividad más competitivas en
la región a causa del crecimiento de cierta variable económica ya que lo descompone en
tres rubros.
 Dinámica Nacional. Muestra el crecimiento de la región de cierta variable
económica atribuible a un crecimiento de la economía nacional. Es decir, responde
a la pregunta ¿si la industria “x” de la región hubiera crecido a la tasa nacional de
la industria “x”, cuál sería el resultado?
 Estructura Económica de la Región o Mezcla de las Industrias. Indica la cantidad
de crecimiento de la variable debido a la mezcla de industrias de la región.
También indica la cantidad de variable económica generada o perdida dadas las
diferencias entre la tasa de crecimiento nacional y la tasa de crecimiento de la
industria local.
 Componente Regional Competitivo. Responde a la pregunta ¿qué tanto
crecimiento de la variable económica de la industria “x” fueron generados por la
competitividad de la región? Es decir, identifica las industrias líderes o rezagadas
en la región.
A través del Componente Regional Competitivo se identifican los sectores líderes de la
región, las cuales son las que están por encima de la mediana7
de los positivos del
Componente Regional Competitivo de los sectores de la provincia.
Fase 2.3.1 Cálculo del Crecimiento por la Dinámica Nacional
6
Para sectores que presenten un índice de concentración en 2010 es mayor a 1, pero que en el
2002 no tengan producción, es decir, su TCMA es infinita, se considera como estrella.
7
Para obtener el valor de la mediana, solamente se toman en cuenta los valores positivos del CRC
de POPT.
54
Para el cálculo del crecimiento por la dinámica nacional de la clase i se aplica la siguiente
fórmula.
En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican el nivel
regional y nacional respectivamente.
Fase 2.3.2 Cálculo del Crecimiento por la Mezcla Industrial de la Región
Para el cálculo del crecimiento por la mezcla industrial de la región de la clase i se aplica
la siguiente fórmula.
En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel
regional y nacional respectivamente.
Fase 2.3.3 Cálculo del Crecimiento por Componente Regional Competitivo
Para el cálculo del crecimiento por el componente regional competitivo de la clase i se
aplica la siguiente fórmula.
En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel
estatal y nacional respectivamente.






 12002
2010
2002
NAC
NAC
iri
S
S
SCDN




















 2002
2010
2002
2010
2002
NAC
NAC
iNAC
iNAC
iri
S
S
S
S
SCMI


















 2002
2010
2002
2010
2002
iNAC
iNAC
ir
ir
iri
S
S
S
S
SCRC
55
Anexo II: Reporte de Sesión Participativa de la provincia de El
Seibo (Plataforma básica para el Desarrollo Económico Local de
El Seibo)
1. Antecedentes
El propósito de la realización de sesiones participativas, en cada una de las provincias y el
Distrito Nacional de República Dominicana, es establecer un diálogo entre los principales
actores del desarrollo económico local y recabar información primaria para la definición de
líneas de acción y estrategias.
En este contexto, el pasado 14 de Julio de 2015 se realizó, en la provincia de El Seibo, un
taller con la participación de representantes de los principales clústeres actuales
identificados en el análisis de la estructura económica de la provincia.
Tabla A2.1: Lista de Invitados-Participantes
Sector Nombre Cargos e Institución que representa
Universitario
Ruth Centro de Tecnología Comunitario
Danieyi Castillo Centro de Tecnología Comunitario
Agropecuario y
Agroindustrial
Ana Celeste Castillo Agroindustrial
Cándido Mercedes Federación de junta Agropecuaria
Tirson Parin Asociación De Caballista
Franklin A. Ramírez Productor de Chinola
Luz Riva Productora Alimentos
Andrea Polanco Directora Prov. Agricultura
Fermín Monegro Productor de Yogurt
Empresarial
Isabel Martínez Nalasco Bocadillos Doña Lola
Daniel Polanco Asociación Mayorista
Marino Rivera Cámara de Comercio/Asc. Detallista
Turismo
Lizander Pérez Clúster Turístico Miches
Binita Poche Artesana Clúster Turístico
Kristi Ventura Clúster Turístico
Prt Francis Silvestre Comisión Ecoturística
Presidente Fausto
Hernández
Clúster Turístico Miche
Griselda Clúster Turístico Miche
Cultura
Geraldo Reye Centro de Cultura de Miche
Yohanny M Feria de Cultura
Sociedad Civil
Santa Pérez Asociación de Mujeres
Julio Oscar Santana Fundación Comunitaria (FUSEY)
Margeline
Bienvenido Martínez
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de
El Seibo.
56
2. Objetivos de la sesión
La realización de esta sesión tuvo como objetivo general.
Obtener información primaria de líderes de opinión y generar consensos entre
los diversos actores, para la identificación de estrategias de desarrollo
económico, utilizando para ello un proceso participativo que se auxilie en el
uso de herramientas informáticas.
En la cual se establecieron 3 objetivos específicos.
1. Identificación de los elementos clave de la Visión de Desarrollo Económico
Local de la provincia de El Seibo.
2. Identificación de los problemas y oportunidades que inciden en el logro de la
Visión.
3. Identificación y priorización de proyectos estratégicos.
3. Estructura de la sesión
Tanto los componentes de la sesión participativa, como el proceso de realización del Plan
para el Desarrollo Económico Local de las provincias encuentran su base conceptual
teórica en la metodología del Marco Lógico.
En este contexto, para la consecución de los objetivos antes planteados, la sesión se
organizó en tres partes.
1. Identificación y priorización de los elementos que debe contener la visión de desarrollo
económico de la provincia.
2. Identificación y priorización de las oportunidades y problemas que intervienen en el
logro de la visión.
3. Identificación y priorización de proyectos estratégicos que contribuyan directamente a
la competitividad y el desarrollo económico de la provincia.
A continuación, también es importante resaltar algunos otros elementos que forman parte
de la sesión como son.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos se constituyen en ámbitos de referencia centrales, definidos con base
en la experiencia en proceso de planificación para el desarrollo económico local, en el
marco de los cuales se agruparán las “aportaciones” de los participantes.
57
Inicialmente se plantean catorce ejes temáticos y uno de “otros”, (ver Tabla A2.2). Los
mismos se someten a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre
ellos acerca de si esta propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones
(Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos). En otros términos, los
participantes tienen la oportunidad de enriquecer la propuesta de acuerdo a su realidad.
Tabla A2.2: Ejes temáticos
Ejes temáticos
1. Seguridad
2. Innovación – Investigación
3. Capital Humano
4. Recursos Energéticos – Medio Ambiente
5. Regulación
6. Infraestructura Pública
7. Financiamiento (Público – Privado)
8. Generación de Empleo
9. Inversión (Pública, Privada, Extranjera)
10. Comercio Exterior
11. Productividad
12. PyMEs – Vocaciones Productivas Locales
13. Corrupción
14. Diversificación Productiva Desconcentración Económica
15. Otros
Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
Soporte informático
Por su parte, el soporte informático empleado constituye una herramienta de
colaboración, que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar
las centrales a través de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real.
En este sentido, el soporte informático es fundamental para la consecución de los
objetivos establecidos y para la realización de la sesión.
58
4. Resultados de la sesión
A continuación se exponen de manera detallada las aportaciones de los participantes en
la sesión participativa. Se describen la identificación y priorización de Elementos de
Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos. Así mismo, para cada uno de
los casos mencionados se presenta la agrupación de las contribuciones por eje temático.
4.1. Elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local
A. Identificación
Al inicio de la sesión los participantes recibieron algunos insumos para la identificación de
los Elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local de El Seibo. Se partió de una
aproximación conceptual, se establecieron algunas directrices y se planteó una pregunta
detonadora.
En un primer momento, de manera individual y de acuerdo a su conocimiento y
experiencia, los participantes identificaron los elementos que debe incluir la Visión de
Desarrollo Económico de la provincia. Estos elementos fueron ingresados al soporte
informático auxiliar utilizado para la sesión.
Como resultado de esta primera dinámica, se identificaron 38 elementos. Los mismos se
muestran en la siguiente tabla.
Tabla A2.3: Elementos de Visión identificados
No. Elementos
1 Somos los pioneros en la producción de Mabí y el más famoso del país.
2 Somos una provincia histórica en el uso del caballo
3 Producimos los estudiantes con mayor índice académico en la región Este y parte del
país.
4 Fortalecimiento de las instituciones y la comunidad en el marco del turismo.
5 Somos la provincia con una marca modelo en turismo comunitario.
6 Mayor productora de leche y cacao del Este.
7 Somos la provincia líder en la producción de cacao orgánico.
8 Contamos con un desarrollo turístico sostenible.
9 Somos la provincia pionera y única del país que celebra corridas de toros, tardes taurinas
y espectáculos ecuestres.
10 Somos una provincia caracterizada por reducir la brecha digital.
11 Somos una provincia agropecuaria, que industrializa lo que produce y logra comercializar
la totalidad de su producto, creando con ello fuentes de empleos de mayor valor
(Contamos con un matadero industrial).
12 El incremento de la producción de cacao.
13 Creación de Microempresas turísticas utilizando lo que tenemos en nuestro entorno y
preservando el medio ambiente.
14 Contamos con un sistema cloacal.
15 Posicionamiento de recursos humanos y económicos para los sectores agropecuarios y el
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezFabiola Aranda
 
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.yessicamarlysilvaleo
 
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s   Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s   Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...Fabiola Aranda
 
Central De Autobuses Ix
Central  De   Autobuses IxCentral  De   Autobuses Ix
Central De Autobuses Ixjimmyz
 
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_JuanjoseMorillo
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesJose Ruiz
 
Galería exp
Galería expGalería exp
Galería expEdy Hm
 
Tuxtla 2030
Tuxtla 2030Tuxtla 2030
Tuxtla 2030ICIPLAM
 
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZPlan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZRicardo Cuberos Mejía
 
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdf
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdfArquitectura moderna en Latinoamérica .pdf
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdfMariangelesUrdanetaR
 
Movimiento moderno en america latina.pdf
Movimiento moderno en america latina.pdfMovimiento moderno en america latina.pdf
Movimiento moderno en america latina.pdforlenyguillen
 
Ciudad Tecnológica
Ciudad TecnológicaCiudad Tecnológica
Ciudad Tecnológicafponton
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Elizabeth Vadillo
 

La actualidad más candente (20)

La plaza de mercado de manizales.pdf
La plaza de mercado de manizales.pdfLa plaza de mercado de manizales.pdf
La plaza de mercado de manizales.pdf
 
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
 
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
 
Arquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadidArquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadid
 
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s   Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s   Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...
Politicas urbanas en mx en los 70 y 80s Ana Carolina Del Río, Daniela Ledez...
 
Central De Autobuses Ix
Central  De   Autobuses IxCentral  De   Autobuses Ix
Central De Autobuses Ix
 
Fauvismo y Cubismo.
Fauvismo y Cubismo. Fauvismo y Cubismo.
Fauvismo y Cubismo.
 
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
 
Galería exp
Galería expGalería exp
Galería exp
 
Tuxtla 2030
Tuxtla 2030Tuxtla 2030
Tuxtla 2030
 
Charles moore
Charles mooreCharles moore
Charles moore
 
Rehabilitacion iglesia san pedro planos
Rehabilitacion iglesia san pedro planosRehabilitacion iglesia san pedro planos
Rehabilitacion iglesia san pedro planos
 
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZPlan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
Plan Maestro del Parque de Innovación de LUZ
 
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdf
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdfArquitectura moderna en Latinoamérica .pdf
Arquitectura moderna en Latinoamérica .pdf
 
Movimiento moderno en america latina.pdf
Movimiento moderno en america latina.pdfMovimiento moderno en america latina.pdf
Movimiento moderno en america latina.pdf
 
Fundamentación causal i
Fundamentación causal iFundamentación causal i
Fundamentación causal i
 
Ciudad Tecnológica
Ciudad TecnológicaCiudad Tecnológica
Ciudad Tecnológica
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
 
Pfi puglia eugenia
Pfi  puglia eugeniaPfi  puglia eugenia
Pfi puglia eugenia
 

Destacado

Arquitectura Y Contexto.Cj
Arquitectura Y Contexto.CjArquitectura Y Contexto.Cj
Arquitectura Y Contexto.CjCynthiaJx
 
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...José Moraga Campos
 
Analisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El MaguitoAnalisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El MaguitoCarlos
 
El Manguito Edith
El Manguito EdithEl Manguito Edith
El Manguito Edithpucmm
 
Urbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoUrbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoLuis Duarte
 
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...RESTAURO S.A.C.
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2angelina0430
 
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAljcaraballo
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISangelina0430
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALangelina0430
 
plan director para santo domingo plan regulador
 plan director para santo domingo plan regulador plan director para santo domingo plan regulador
plan director para santo domingo plan reguladoramanda3434
 
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011Jose Calzada Gerardino
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalnayhernandez
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Culturalcopred
 

Destacado (20)

Panell didàctic pgou antella
Panell didàctic pgou antellaPanell didàctic pgou antella
Panell didàctic pgou antella
 
Zona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñOZona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñO
 
Arquitectura Y Contexto.Cj
Arquitectura Y Contexto.CjArquitectura Y Contexto.Cj
Arquitectura Y Contexto.Cj
 
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
La educación Patrimonial. Ponencia de José Mª Cuenca López en el CEP de Córdo...
 
Analisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El MaguitoAnalisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El Maguito
 
El Manguito Edith
El Manguito EdithEl Manguito Edith
El Manguito Edith
 
Urbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoUrbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingo
 
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
Alcances para una Propuesta de un Plan de Gestión en la Zona Monumental de Ch...
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
 
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
 
Esquema jurisdicción inmobiliaria dominicana
Esquema jurisdicción inmobiliaria dominicanaEsquema jurisdicción inmobiliaria dominicana
Esquema jurisdicción inmobiliaria dominicana
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 
plan director para santo domingo plan regulador
 plan director para santo domingo plan regulador plan director para santo domingo plan regulador
plan director para santo domingo plan regulador
 
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011
Santo Domingo - Urbanización y Evolución de sus Avenidas: 1900 - 2011
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 

Similar a Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo

Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Eduardo Soria Cáceres
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.EcoEuskadi 2020
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoEcoEuskadi 2020
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-finalAndre Posada
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humanoDocumento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humanopaulminiguano
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011coacnet
 
Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)Brenda Pérez
 
Política social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialPolítica social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialMinisteriodeDesarrol
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroPatricio Carvajal Guarderas
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Saúl Qc
 

Similar a Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo (20)

Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
 
Guiade implementacion
Guiade implementacionGuiade implementacion
Guiade implementacion
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-final
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humanoDocumento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
 
Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)
 
TB-Ospina M.pdf
TB-Ospina M.pdfTB-Ospina M.pdf
TB-Ospina M.pdf
 
Política social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialPolítica social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorial
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo

  • 1.
  • 2. 2 Índice General Índice de Tablas ................................................................................................................ 3 Índice de Figuras ............................................................................................................... 3 Introducción....................................................................................................................... 4 1. Rasgos y Condiciones del Desarrollo Económico y Social de El Seibo.......................... 7 1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico local y social de El Seibo.................... 8 1.1. Situación física y división política de la provincia de El Seibo ..................................... 9 1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de El Seibo ............ 9 1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población ............................................... 9 1.2.2. Nivel de Escolaridad de la Población .............................................................. 11 1.2.3. Estructura de la fuerza laboral ........................................................................ 13 1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia de El Seibo ................. 14 1.3. Estructura Económica de la provincia El Seibo: Análisis de peso económico e Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo ............................................ 17 1.3.1. Análisis de los Clústeres Estratégicos............................................................. 19 1.3.2. Comparativo de los Clústeres Estratégicos..................................................... 21 1.4. Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los Clústeres Estratégicos..................................................................................................................... 21 1.5. Lineamientos de Política Pública .............................................................................. 23 1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia El Seibo .................................... 25 1.6.1. Aspectos metodológicos ................................................................................. 25 1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa ............................................. 28 1.6.3. Análisis de componentes priorizados por ejes temáticos (Visión Estratégica de la provincia El Seibo) ................................................................................................ 30 2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la Provincia El Seibo .............................. 39 2.1. Propuesta de Visión de Desarrollo Económico Local 2030 El Seibo ......................... 39 2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción.................................................................. 40 2.3 Principales resultados esperados .............................................................................. 42 2.4 Proyectos estratégicos priorizados ............................................................................ 43 3. El PDESEIBO y la END: Elementos de alineación de los instrumentos ....................... 46 3.1. Alineación del Programa para el Desarrollo Económico Local de El Seibo a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030........................................................................... 46 Referencias y/o material consultado ................................................................................ 49 Anexo I: Nota Técnica Metodológica IOED (Manual metodológico) ................................. 50 Anexo II: Reporte de Sesión Participativa de la provincia de El Seibo (Plataforma básica para el Desarrollo Económico Local de El Seibo) ............................................................ 55
  • 3. 3 Índice de Tablas Tabla 1: Crecimiento Poblacional de la provincia de El Seibo, 2002-2010....................... 10 Tabla 2: Población por Grupos de Edad de la provincia de El Seibo, 2010...................... 11 Tabla 3: Población por Género de la provincia de El Seibo, 2010.................................... 11 Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia de El Seibo, 2010................................ 11 Tabla 5: Grupos de Educación de Carreras Universitarias............................................... 12 Tabla 6: Estructura del mercado laboral por sexo en la provincia de El Seibo, 2013 ....... 13 Tabla 7: Índice de Desarrollo Humano Provincial de la Provincia de El Seibo, 2013........ 17 Tabla 8: Clústeres Estratégicos en la provincia de El Seibo............................................. 19 Tabla 9: Clúster Agropecuario en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial .......... 20 Tabla 10: Clúster de Servicios Turísticos en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial ......................................................................................................................... 21 Tabla 11: Comparativo de Clústeres Estratégicos de la provincia de El Seibo, 2010....... 21 Tabla 12: Matriz de Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales ................ 22 Tabla 13: Ejes temáticos.................................................................................................. 27 Tabla 14: Síntesis de propuestas priorizadas .................................................................. 28 Índice de Figuras Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo.................. 5 Figura 2: Estructura y contenido del Diagnóstico ............................................................... 8 Figura 3: Ubicación de la provincia de El Seibo en República Dominicana........................ 9 Figura 4: Pirámide Poblacional por edad y sexo de la provincia de El Seibo, 2010.......... 10 Figura 5: Escolaridad de la Población por Sexo............................................................... 12 Figura 6: Cantidad de Empleo por Provincia, 2013 .......................................................... 13 Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010 ....................................... 15 Figura 8: Porcentaje de Hogares en Pobreza General y Pobreza Extrema, por Provincia, 2010 ................................................................................................................................ 16 Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo....................... 18 Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos .......................................... 19 Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas ...................................... 23 Figura 12: Componentes de la Plataforma Estratégica .................................................... 25 Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica.................................... 27 Figura 14: Elementos de Visión por ejes temáticos.......................................................... 31 Figura 15: Oportunidades por ejes temáticos................................................................... 33 Figura 16: Problemas por ejes temáticos......................................................................... 34 Figura 17: Proyectos Estratégicos por ejes temáticos...................................................... 36 Figura 18: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local.............. 39 Figura 19: Alineación Estratégica del Programa para el Desarrollo Económico Local...... 46
  • 4. 4 Introducción El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) se complace en presentar a la sociedad dominicana en general, y a los seibanos en particular, este “Plan para el Desarrollo Económico de la Provincia El Seibo” (PDESEIBO). El PDESEIBO es un instrumento de planificación enfocado a propiciar el desarrollo productivo, la generación de riqueza y el empleo en la provincia. Es el resultado de estudios, consultas, debates y talleres en los que diferentes actores del desarrollo (empresarios, sector académico, sociedad civil) consensuaron elementos de visión, los problemas nodales, oportunidades y propuestas de proyectos considerados como estratégicos para promover la actividad productiva en la provincia. El PDESEIBO ha sido formulado siguiendo las mejores prácticas de planificación del desarrollo económico local y regional. Mediante la aplicación de métodos de análisis cuantitativo fueron identificados los sectores productivos (clústeres) con mayor peso en la generación de riqueza y empleo en la provincia. En un segundo momento, se procedió a la realización de una consulta participativa con actores representativos de dichos sectores, y con representantes de la academia y de la sociedad civil. En dichas sesiones se recabaron, de viva voz de líderes representativos de sectores clave del desarrollo de la Provincia, los insumos necesarios para el diseño del Plan. En este contexto, fueron definidos los elementos de visión, problemas, oportunidades y proyectos estratégicos detonadores del desarrollo provincial. Las actividades identificadas en el PDESEIBO con mayor capacidad o potencial para detonar el desarrollo económico en la provincia son la agricultura y el turismo. Son los sectores productivos pujantes o con potencial en la provincia. La activación de políticas públicas que potencien desde estos sectores ventajas competitivas y contribuyan a generar valor agregado será crucial para fecundar el desarrollo productivo y sumen a la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. El PDESEIBO está estructurado en tres secciones. La primera sección es una aproximación al diagnóstico de la estructura económica y del desarrollo social de la provincia. Aparte de caracterizar los elementos fundamentales del desarrollo provincial, se identifican los clústeres estratégicos. A seguidas, se exponen las megatendencias tecnológicas y sociales: se trata de externalidades o condiciones que inciden o pueden influenciar en forma determinante el desarrollo de los clústeres estratégicos, orientar la formulación de lineamientos de políticas públicas y pautar la agenda de desarrollo económico de El Seibo y sus municipios. Al cierre de la sección de diagnóstico, se introduce la plataforma estratégica de El Seibo, que fue elaborada con base en
  • 5. 5 información primaria recabada en sesión participativa. Los resultados de dicha sesión se exponen in extenso en el Anexo II de este documento. La segunda sección expone el Plan para el Desarrollo Económico de El Seibo, que incluye una propuesta de visión de desarrollo económico de la provincia, objetivos estratégicos, líneas de acción, resultados esperados e ideas de proyectos estratégicos priorizados y considerados relevantes para detonar el desarrollo en la provincia. Estos elementos estratégicos que fueron formulados a partir de los resultados de la consulta a los actores clave realizada en la sesión participativa. La tercera sección presenta en forma esquemática la alineación del PDESEIBO a la Estrategia Nacional de Desarrollo END-2030. Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y en particular, el Viceministerio de Planificación, agradece a la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey, de México, por el servicio y apoyo brindado en términos de facilitación del proceso y su contribución a la producción de este instrumento de 1.1 Situación física y división política 1. Rasgos y Condiciones del Desarrollo Económico y Social El Seibo 1.2 Características socioeconómicas y demográficas 1.3 Estructura económica – Análisis de peso económico 1.4 Impacto de las Megatendencias 1.5 Lineamientos de Política Pública 1.6 Plataforma estratégica participativa de la provincia 2. Plan para el Desarrollo Económico de la provincia El Seibo 2.1 Propuesta de visión de desarrollo económico 2.2 Objetivos estratégicos y líneas de acción 2.3 Principales Resultados Esperados 3. El PDESEIBO y la END: elementos de alineación de los instrumentos 2.4 Proyectos Estratégicos Priorizados 3.1 Alineación del PDESEIBO a la END 2030
  • 6. 6 planificación del desarrollo económico de El Seibo. En particular, expresa su gratitud a CEMEX Dominicana, por co-auspiciar la producción del PDESEIBO. Asimismo, reconoce la colaboración y aporte invaluable del Ayuntamiento Municipal, la Cámara de Comercio y Producción de El Seibo y la Asociación de Desarrollo Local (ADEL) de El Seibo en términos de coordinación y facilitación del proceso.
  • 7. 7 1. Rasgos y Condiciones del Desarrollo Económico y Social de El Seibo
  • 8. 8 1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico local y social de El Seibo El objetivo específico de esta sección es presentar los elementos condicionantes del desarrollo económico local y social de la provincia de El Seibo identificados en el diagnóstico. Como se muestra en la Figura 2, esta sección inicia con la caracterización de la situación física y socio-demográfica de la provincia, y hace una aproximación de diagnóstico al desarrollo productivo actual y potencial de la provincia. el El diagnóstico continúa con la identificación de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales que inciden en los clústeres estratégicos de la provincia. Con base en dicho análisis, se plantean de manera indicativa lineamientos de políticas públicas sectoriales como pauta para el diseño de la agenda de desarrollo económico de la provincia de El Seibo y sus municipios. La sección cierra con una breve explicación de la metodología aplicada en la sesión participativa y plantea la Plataforma Estratégica para el desarrollo económico local de El Seibo, fundamental para la formulación del Programa de Desarrollo Económico Local de la provincia. La Figura 2 sintetiza el contenido del diagnóstico. Figura 2: Estructura y contenido del Diagnóstico
  • 9. 9 1.1. Situación física y división política de la provincia de El Seibo La provincia El Seibo tiene una extensión de 1,779.12 km2 . Limita al Norte con el Océano Atlántico; al Este con La Altagracia; al Sur con La Romana y San Pedro de Macorís; y al Oeste con la provincia de Hato Mayor. Figura 3: Ubicación de la provincia de El Seibo en República Dominicana Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. 1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de El Seibo Las características demográficas de El Seibo muestran el contexto en el que se desarrollan las actividades económicas; éste incluye la dinámica y estructura de la población, la población urbana y rural, la educación y la fuerza laboral, entre otros aspectos. 1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda, a diciembre 2010 había en El Seibo 87,680 habitantes; de esta población, el 54% son hombres, y el 46% son mujeres. La provincia es la vigésima quinta entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa la posición 29 en cuanto a densidad poblacional (49 Hab./km2 ), muy distante en este
  • 10. 10 aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago). La Figura 4 muestra la pirámide poblacional de El Seibo. En la misma se aprecia la incidencia de la población joven en la provincia y evidencia la magnitud del bono demográfico como una oportunidad para el desarrollo. El 64% de la población se encuentra por debajo de los 34 años de edad. Figura 4: Pirámide Poblacional por edad y sexo de la provincia de El Seibo, 2010 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de ONE/MEPYD, 2010. La población de República Dominicana ha disminuido su ritmo de crecimiento de manera sostenida en las últimas décadas. En la actualidad, la tasa anual es de 1.21%. El Seibo es una de las unidades territoriales que ha acelerado de forma significativa el crecimiento poblacional, hasta un ritmo de -0.221% anual. En esta dinámica, su población disminuyó de 89 mil en el 2002 a 88 mil habitantes en el 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Actualmente, el 49% de la población se localiza en zonas rurales y 51% en zonas urbanas. Tabla 1: Crecimiento Poblacional de la provincia de El Seibo, 2002-2010 Provincia Años del Censo Tasa de crecimiento Media Anual 2002- 2010 (%)2002 2010 El Seibo 89,261 87,680 -0.221% Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD.
  • 11. 11 Tabla 2: Población por Grupos de Edad de la provincia de El Seibo, 2010 Grupos de Edad Población % 0-24 44,646 50.9% 25-64 35,622 40.6% 65+ 7,412 8.5% Total 87,680 100.0% Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD. Tabla 3: Población por Género de la provincia de El Seibo, 2010 Grupos de Edad Masculino % Femenino % 0-24 23,473 52.6% 21,173 47.4% 25-64 19,521 54.8% 16,101 45.2% 65+ 4,266 57.6% 3,146 42.4% Total 47,260 52.3% 40,420 47.7% Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD. Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia de El Seibo, 2010 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD. 1.2.2. Nivel de Escolaridad de la Población En el 2010, casi 65 mil personas (72.6% de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior. Mientras que el 50% de la población total mantiene niveles de educación básica; de esta población, 55% son hombres y un 45% mujeres. Por otro lado, 17% de la población tiene educación media, de la cual un 50% son hombres y un 50% mujeres. A nivel superior, sólo el 5% de la población ha concluido sus estudios, de la cual un 37.8% son hombres y un 62.2% mujeres. Provincia Total Urbano Porcentaje Población Urbana Rural Porcentaje Población Rural El Seibo 87,680 45,103 51% 42,577 49%
  • 12. 12 Figura 5: Escolaridad de la Población por Sexo Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD. Las áreas de conocimiento en Ciencias Sociales, Educación y Salud suman más del 75%, constituyendo un punto de referencia importante para fincar estrategias de desarrollo industrial. Mientras que los grupos restantes reflejan el 25% de la oferta educativa. Tabla 5: Grupos de Educación de Carreras Universitarias Grupos de Educación Sexo Total Hombres Mujeres Cantidad Participación Total 1,746 2,873 4,619 100.0% Ciencias sociales, educación comercial y derecho 677 1,075 1,752 37.9% Educación 295 928 1,223 26.5% Salud y servicios sociales 115 382 497 10.8% Ingeniería, industrial y construcción 248 67 315 6.8% Ciencias 131 114 245 5.3% Humanidades y artes 82 137 219 4.9% No declarado 81 146 227 4.7% Agricultura 103 13 116 2.5% Servicios 14 11 25 0.5% Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de ONE/MEPYD. 50% 17% 5%
  • 13. 13 1.2.3. Estructura de la fuerza laboral En el 2013 la provincia de El Seibo ocupó el lugar 23 a nivel nacional en empleos generados en República Dominicana con 41,361 empleados, lo que representó el 1.0% del total del empleo nacional, de acuerdo a cifras de la ENFT 2013 (Figura 6). Figura 6: Cantidad de Empleo por Provincia, 2013 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la ENFT/BCRD, 2013. De acuerdo a la ENFT, la Población en Edad de Trabajar (PET) en El Seibo ascendía a 85,244 personas, 54% hombres y 46% mujeres. De esta PET, 50,573 (59.3%) era Población Económicamente Activa (PEA)1 , la cual estaba segmentada en 76% hombres y 24% mujeres. La tasa de ocupación de los hombres (69.3%) era superior a la tasa de las mujeres (24.5%). La tasa de desempleo promedio en El Seibo (18.2%) se sitúa significativamente por encima del promedio nacional (15%), siendo muy superior en las mujeres (41.9%) que en los hombres (6.6%). Tabla 6: Estructura del mercado laboral por sexo en la provincia de El Seibo, 2013 Indicadores Hombres Mujeres Total Población en edad de trabajar (PET) 45,734 39,510 85,244 PEA 33,937 16,635 50,573 Población Ocupada 31,690 9,662 41,352 1 La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia de El Seibo son las personas de 10 años o más que laboraban o estaban dispuestos a laborar durante la semana previa a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT). 1%
  • 14. 14 Población Desocupada Ampliada 2,247 6,973 9,220 Tasa Global de Participación 71.6% 26.1% 50.5% Tasa de Ocupación 69.3% 24.5% 48.5% Tasa de Desempleo Ampliado 6.6% 41.9% 18.2% Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la ENFT-BCRD, 2013. Del total de población ocupada en el 2013 (41,352), el 35.1% eran trabajadores empleados a sueldo o salario, reportándose a unos 410 empleadores o patronos existentes en la provincia El Seibo. Los trabajadores por cuenta propia constituían la primera categoría ocupacional en la provincia (19,993 personas), representando casi el 48% de la población ocupada. Tabla 7: Población ocupada por categoría ocupacional, 2013. Categoría Ocupacional Cantidad Participación Empleado(a) a sueldo o salario 14,527 35.1% Empleador(a) o patrón 410 1.0% Empleado Público 4,042 9.8% Trabajador(a) familiar o no familiar sin paga o ganancia 721 1.7% Trabajador(a) por cuenta propia 19,993 48.3% Servicio doméstico 1,660 4.0% Total 41,352 100.0% Fuente: Elaborado en base a la ENFT/BCRD 1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia de El Seibo En este contexto, como elemento de suma a esta visión de diagnóstico del desarrollo económico y social de la provincia El Seibo, es relevante enfocar algunos aspectos concernientes a la pobreza y desarrollo humano. En la última edición del Mapa de la Pobreza en la República Dominicana (Octubre 2014), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) aporta información relevante al respecto obtenida por el Método del Índice de Calidad de Vida (ICV) con la inclusión de una versión ampliada del Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Mediante una estimación del nivel de bienestar de los hogares, el ICV permite categorizar la pobreza en términos de i) pobreza moderada y ii) pobreza extrema.
  • 15. 15 En 2010, el 40.4% de los hogares de la República Dominicana recaen en pobreza general y el 10.4% del total de hogares tiene condiciones de pobreza extrema. Por otra parte, el 40.7% de la población total de República Dominicana está en pobreza general, mientras que el 9.6% del total de personas cuenta con características de pobreza extrema. Consecuentemente, el 30.0% de los hogares y el 31.1% del total de la población presentan condiciones de pobreza moderada2 . Se establece, con base en la fuente citada, que en 2010 el nivel de pobreza general (moderada) en la provincia de El Seibo era 70.7%; esto es, 8.2 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (78.9%). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia es significativamente superior a la media de pobreza nacional (40.4%). Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del MEPYD, 2014. 2 La referencia analítica es rezagada a 2010 porque es la información más reciente disponible de pobreza a escala provincial.
  • 16. 16 Figura 8: Porcentaje de Hogares en Pobreza General y Pobreza Extrema, por Provincia, 2010 Fuente: MEPyD, Mapa de la Pobreza 2014, Informe General. Enfocando la categoría de pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza multidimensional, en 2010 el nivel de pobreza extrema reportada en el Mapa de Pobreza para la provincia El Seibo era de 32.8%; esto es, 22.4 puntos porcentuales por encima de la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente para el 2010 a nivel nacional (10.4%). Como se puede apreciar, El Seibo se sitúa en el 28vo lugar tanto en la medición de pobreza general como de pobreza extrema, confirmándose como una de las provincias con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional, después de Elías Piña, Pedernales, Bahoruco e Independencia. Por otro lado, el Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp), calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se diferencia del índice de Desarrollo Humano (IDH) que se aplica a nivel mundial por utilizar información e indicadores disponibles a nivel provincial que reflejan mejor la realidad del territorio. Los valores del IDHp oscilan entre 0 y 1, de manera que si una provincia observa valores cercanos a la unidad, mejor habrá sido su desempeño en el IDHp. 3 La provincia de El 3 El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) se mide a través de los siguientes indicadores: Tasa de sobrevivencia infantil (Índice de Salud); Tasa de Alfabetización en Adultos, Tasa de
  • 17. 17 Seibo ocupa el vigésimo cuarto lugar en el índice provincial, con un valor de 0.316, clasificándose con Desarrollo Humano Medio Bajo; esto, situándose por debajo del IDH promedio nacional (0.513). La siguiente tabla resume los resultados del IDHp para el caso de El Seibo. Tabla 8: Índice de Desarrollo Humano Provincial de la Provincia El Seibo, 2013 Provincia IDHp Promedio Nacional Índice Salud Promedio Nacional Índice de Educación Promedio Nacional Índice de Ingresos Promedio Nacional El Seibo 0.316 0.513 0.390 0.399 0.222 0.616 0.364 0.549 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del PNUD, 2013. Por una parte, la provincia de El Seibo ocupa el lugar 16 en el índice de salud, ubicándose por debajo de la media nacional. Y por otra, ocupa el lugar 29 en el índice de educación (0.222), por debajo del promedio nacional (0.616). En el índice de ingresos (0.364) se ubica en la décima octava posición provincial, por debajo del promedio nacional (0.549). 1.3. Estructura Económica de la provincia El Seibo: Análisis de peso económico e Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo El objetivo de este apartado es encontrar dentro de la estructura económica actual de la provincia, los clústeres estratégicos para impulsar su desarrollo futuro. Esto es especialmente significativo porque, en general, las provincias tienen una estructura económica compleja y es importante determinar aquellas áreas donde se tienen evidencias de mayor potencial y en donde debe concentrarse la promoción y los apoyos de la política pública. A través de la aplicación de la metodología IOED (Figura 7) se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente competitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clústeres (sectores estrella). Cobertura Neta, Tasa Neta de culminación por nivel (Índice de Educación); Ingreso per cápita anual ajustado por PPP (Índice de Ingresos).
  • 18. 18 Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia. Peso económico, para determinar los sectores motores de la provincia; índice de concentración, para determinar los sectores estrella; y el análisis shiftshare, para determinar los sectores líderes. La información económica con la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial que son el Censo Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis realizados con las dos fuentes. El análisis realizado por el Instituto para el Desarrollo Regional de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey tuvo como objetivo principal “Identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación, que brinden un aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). En la Tabla 8 se muestran los clústeres identificados y validados en la provincia de El Seibo.
  • 19. 19 Tabla 9: Clústeres Estratégicos en la provincia de El Seibo Clústeres estratégicos en la provincia de El Seibo 1. Agropecuario 2. Servicios Turísticos Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. Los clústeres estratégicos son aquellos con mayores oportunidades de desarrollo y consolidación, que presenta un nivel apreciable de aprovechamiento actual y cuentan con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo. A continuación se ponen de relieve los puntos más sobresalientes de cada clúster o sector estratégico en la provincia El Seibo, de acuerdo a la presencia de clústeres establecidos, empresas en zonas francas, hospitales, universidades y parques nacionales. Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Directorio de Empresas y Establecimientos publicada por la ONE/MEPYD, del Directorio de Empresas del CNZFE, y del CEI-RD. 1.3.1. Análisis de los Clústeres Estratégicos En la siguiente sección se muestra el peso de empleo nacional y estatal de los clústeres estratégicos identificados en la provincia de El Seibo, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2010. Dentro de las siguientes tablas, la leyenda de “peso nacional” se refiere a la proporción que representa la actividad o clúster en el total de la población ocupada del país, y “peso
  • 20. 20 provincial” se refiere a la proporción que representa la actividad o clúster en el total de la población ocupada de la provincia. 1.3.1.1. Clúster Agropecuario en la provincia El Seibo Entre las principales actividades económicas de la provincia de El Seibo están las actividades agropecuarias, principalmente las referentes a las actividades agrícolas, ganaderas, de caza y conexas que tienen un peso provincial de más de 32.23%, según el censo, y brindan empleo a más de ocho mil personas. Mientras que la ENFT considera que el peso provincia de este clúster es de 47.81% brindando más de dieciocho mil empleos. Tabla 10: Clúster Agropecuario en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial Clúster Base de Datos Actividades Prometedoras Emple o Peso Nacional de Actividad Peso Provincial de Actividad Peso Nacional del clúster Peso Provincial del clúster Agropecuario Censo Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicios Conexas 8,274 0.27% 31.58% 0.28% 32.23% Pesca, Explotación de Criaderos de Peces y Granjas Piscícolas; Actividades de Servicios Relacionadas Con La Pesca. 169 0.01% 0.65% ENFT Cultivos en general; cultivo de productos de mercado 11,604 0.31% 30.00% 0.49% 47.81% Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca 1,793 0.05% 4.64% Cría de animales 2,698 0.07% 6.97% Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias 2,398 0.06% 6.20% Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD.
  • 21. 21 1.3.1.2. Clúster de Servicios Turísticos en la provincia de El Seibo El clúster turístico mantiene una participación provincial promedio de 4.45% del empleo según el censo, siendo las principales actividades del clúster la hotelería y campamentos temporales, las cuales emplean a casi 2 mil personas aproximadamente. Tabla 11: Clúster de Servicios Turísticos en El Seibo y su peso a nivel nacional y provincial Clúster Base de Datos Actividades Prometedoras Empleo Peso Nacional de Actividad Peso Provincial de Actividad Peso Nacional del clúster Peso Provincial del clúster Servicios Turísticos Censo Hoteles y Restaurantes 1,166 0.04% 4.45% 0.04% 4.45% ENFT Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal 791 0.02% 2.04% 0.02% 2.04% Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD. 1.3.2. Comparativo de los Clústeres Estratégicos Una vez revisada la estructura económica de la provincia de El Seibo, y tomando en cuenta el peso provincial del clúster en la propia provincia, en la Tabla 11 se muestra la posición que ocupa cada uno de los clústeres identificados. Para el clúster de Servicios de Investigación y Desarrollo no se encontró información estadística en la ENFT y el Censo de Población, sin embargo, se ve impulsado por la presencia de dos universidades las cuales ofrecen niveles de posgrado enfocados a la investigación. Tabla 12: Comparativo de Clústeres Estratégicos de la provincia El Seibo, 2010 Clúster Peso provincial del clúster Censo Peso provincial del clúster ENFT Posición Agropecuario 32.23% 47.81% 1 Servicios Turísticos 4.45% 2.04% 2 Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de ONE/MEPYD y la ENFT/BCRD. La tabla anterior nos permite observar que la actividad económica de El Seibo se centra en las actividades agropecuarias, donde alrededor de la tercera parte de la economía de la provincia es originada por este clúster. 1.4. Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los Clústeres Estratégicos
  • 22. 22 Por definición, las megatendencias son cambios a gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano. Ofrecen información sobre los futuros escenarios probables a través de sus manifestaciones presentes y por lo tanto, se convierten en un punto de partida para ver hacia dónde se mueve el mundo. El detonador de las megatendencias puede ser un cambio en el comportamiento social que demanda nuevas tecnologías y, nuevos servicios y productos (Megatendencia Social) o un desarrollo tecnológico que genera nuevos productos y servicios (Megatendencia Tecnológica) que a su vez producen cambios en el comportamiento social. Esta relación nos permite entender la naturaleza de los cambios a nivel tecnológico y social que impactarán en las futuras oportunidades de negocio en la provincia. La principal premisa de las megatendencias es que transitamos de una sociedad industrial a una sociedad digital basada en el conocimiento. Es importante destacar, que las Megatendencias Tecnológicas engloban los cambios más importantes a nivel mundial y son las que regirán el desarrollo económico tecnológico del mundo en el mediano y largo plazo. A continuación, la siguiente tabla muestra la matriz de impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los clústeres estratégicos identificados en la sección anterior. Tabla 13: Matriz de Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales Megatendencia / Clúster Agropecuario ServiciosTurísticos Tecnológica Biotecnología Agrícola ▲ Materiales Inteligentes e Ingeniería de Superficies ▲ Nuevas Tecnologías Energéticas ▲ Realidad Mixta ▲ Social Consumidor Ecológico ▲ El Mundo: Un gran Centro Comercial ▲ Gestión sustentable de bienes y Gobernanza Global ▲ Mercadotecnia Personalizada ▲ ▲ Nueva Estructura Demográfica y Familiar ▲ Salud Tecnológica ▲ ▲ Virtualidad Cotidiana ▲ ▲ Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Observatorio Estratégico Tecnológico del Tecnológico de Monterrey, (http://oet.itesm.mx).
  • 23. 23 Como se puede observar, las principales megatendencias inciden directamente en todos los clústeres estratégicos identificados. Como resultado del análisis realizado, en el siguiente apartado se mencionarán los principales lineamientos de política pública para cada uno de los clústeres identificados para el caso de la provincia El Seibo. 1.5. Lineamientos de Política Pública El Seibo emplea al 1.0% de la población ocupada del país. Su situación geográfica posibilita el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, escenario que se presenta como una oportunidad importante para áreas como la biotecnología agrícola. Sin embargo, la población que mantiene estudios afines al sector es aproximadamente del 2.5%, por lo que es de suma importancia promover estudios que permitan dar mayor valor a los productos primarios presentes en la provincia, como lo son la leche y el cacao. Respecto al clúster de servicios turísticos, la provincia está rodeada de provincias con clústeres turísticos relevantes; además, El Seibo se destaca por su zona de playas, sus hermosos paisajes, y de que ofrece la práctica de deportes de montaña, alpinismo acuático y recorridos por plantaciones de cacao. Como se muestra en la figura 9, los lineamientos de política pública son derivados del diagnóstico de desempeño económico, la identificación de clústeres estratégicos y la incidencia de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales en los mismos. Basado en estos insumos para el planteamiento de políticas públicas se muestran a continuación algunos lineamientos del clúster estratégico identificado en el análisis de la estructura económica de la provincia de El Seibo. Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.
  • 24. 24 Agropecuario 1. Sofisticación de la planta productiva. 2. Creación o adaptación de centros de investigación de Biotecnología Agrícola para que el sector agropecuario tenga mayores niveles de productividad, calidad nutricia y funcional, así como mayor disponibilidad de productos agrícolas. Además los centros de Biotecnología también permitirán el desarrollo de estrategias de mejoramiento genético animal según la función y objetivo del sistema de producción. 3. Fomento de la investigación científica y tecnológica mediante incentivos y financiamientos en el sector agropecuario. 4. Creación de centros de Nanotecnología y Materiales Inteligentes para la conservación de alimentos a través de la investigación y aplicación de recubrimientos resistentes a la corrosión y al desgaste. 5. Fortalecimiento de la interacción de las empresas del sector agropecuario. 6. Promover que la sociedad dominicana sea compradora consciente y sensible a la repercusión que sus hábitos de consumo imponen sobre el desarrollo sostenible de la región en donde vive. 7. Obtención de alimentos mucho más saludables, que promuevan un ingreso mayor para los agricultores y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas sobre todo si son de origen sintético. 8. Promover las carreras profesionales de agricultura en la provincia. 9. Capacitar a los agricultores para mejorar el sistema de riego. Servicios Turísticos 1. Fortalecimiento de la infraestructura básica para el desarrollo del turismo, tales como la infraestructura de transporte, telecomunicaciones, electricidad, agua potable y saneamiento e internet. 2. Diversificación del sector turístico de la provincia de El Seibo, el cual está enfocado a un turismo de Naturaleza y Playa. El desarrollo del Ecoturismo fortalecería el sector turístico de la región, asociando la actividad con la conservación ambiental de las zonas protegidas. 3. Promoción del turismo de la región mediante estrategias creativas de publicidad turística e instalación de Centros de Información Turística. 4. Ejecutar proyectos para la mejora de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el internet, ya que por medio de éstos surge una mercadotecnia más personalizada de los productos turísticos que ofrece la provincia hacia los potenciales consumidores y empresas.
  • 25. 25 1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia El Seibo Esta sección describe los aspectos metodológicos para la construcción de la Plataforma Estratégica de la provincia de El Seibo. Se muestran los principales resultados de la sesión participativa realizada el 14 de Julio de 2015 y se expone un análisis de esta información en función de Ejes temáticos. 1.6.1. Aspectos metodológicos La Plataforma estratégica refleja los aspectos fundamentales del desarrollo económico local “vigentes” en la provincia. Éstos fueron identificados directamente por representantes de los clústeres estratégicos, seleccionados en función de los resultados del análisis de la estructura económica y otros comprometidos con el desarrollo productivo del territorio. Como se muestra en la Figura 10, la plataforma estratégica deja ver de manera integral y coherente, las aspiraciones de los actores del desarrollo económico local (Elementos de Visión); los Problemas u obstáculos clave para alcanzar dicha visión; las Oportunidades que ofrece el entorno y que deben ser aprovechadas y los Proyectos Estratégicos orientados a incrementarla capacidad productiva de la provincia. Figura 12: Componentes de la Plataforma Estratégica Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. La importancia de la Plataforma Estratégica radica en dos elementos fundamentales. El primero, es que se construye a través de un proceso participativo, en el cual los líderes del desarrollo económico local expresan sus inquietudes de manera libre y directa, las contrastan con las expuestas por otros participantes y se realiza un proceso de priorización, logrando de esta manera consensos acerca de los elementos que debe contener la Visión de Desarrollo Económico Local de la provincia. En función de esos
  • 26. 26 Elementos de Visión priorizados se identifican y priorizan Oportunidades y Problemas centrales que interfieren en su consecución, así como Proyectos Estratégicos de alto impacto en el desarrollo económico de la región. Sesión participativa La construcción participativa de la plataforma estratégica se realizó en una sesión dirigida por un facilitador experto del Tecnológico de Monterrey y se apoyó en una herramienta informática que hace más eficiente el proceso de planificación, considerando las aportaciones de forma anónima y de manera colaborativa, lográndose un proceso de aprendizaje colectivo y de creación de consensos. Soporte informático El soporte informático empleado constituye una herramienta de colaboración informática, que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a través de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real. Esta herramienta es fundamental para la consecución de los objetivos establecidos. El segundo elemento que resalta la importancia de la Plataforma Estratégica es que esta información primaria recabada en la sesión participativa permite el establecimiento de estrategias de desarrollo económico “a la medida” del territorio. Para este propósito, es necesario realizar un análisis de los componentes de la plataforma estratégica a la luz de “ejes temáticos”. Ejes temáticos Los ejes temáticos constituyen ámbitos de referencia centrales, definidos con base en la experiencia en procesos de planificación para el desarrollo económico local, en el marco de los cuales se agruparán las “aportaciones” de los participantes. Inicialmente se proponen catorce ejes temáticos y uno de “otros”. Los mismos se someten a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre ellos acerca de si esta propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones (Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos). En otros términos, los participantes tienen la oportunidad de ajustar la propuesta de acuerdo a su realidad.
  • 27. 27 Tabla 14: Ejes temáticos Ejes temáticos 1. Seguridad 2. Innovación – Investigación 3. Capital Humano 4. Recursos Energéticos – Medio Ambiente 5. Regulación 6. Infraestructura Pública 7. Financiamiento (Público – Privado) 8. Generación de Empleo 9. Inversión (Pública, Privada, Extranjera) 10. Comercio Exterior 11. Productividad 12. PyMEs – Vocaciones Productivas Locales 13. Corrupción 14. Diversificación Productiva Desconcentración Económica 15. Otros Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. A continuación se muestra una síntesis del proceso construcción de la plataforma estratégica. Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. SoporteInformático
  • 28. 28 1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa Los resultados de la sesión participativa se muestran de manera detallada en el Anexo II. A continuación se expone una síntesis de los Elementos de Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos más destacados por los participantes en el taller. Los participantes tuvieron la oportunidad de identificar todos los componentes de la Plataforma Estratégica. Luego de revisar las aportaciones para clarificar las mismas, se procedió a realizar un proceso de votación para seleccionar los “temas” prioritarios. A continuación la Tabla 14 muestra los componentes que más votos recibieron en una relación porcentual.4 Tabla 15: Síntesis de propuestas priorizadas Elementos de Visión % El Seibo administra de manera correcta los recursos naturales y económicos, lo cual permite tener un adecuado alcantarillado, plantas de tratamiento, electricidad al 100 en la provincia y contamos con agua potable y una infraestructura de caminos vecinales que sean viables. 58 Contamos con un Centro Universitario para poder darle educación a los seibanos, para que no se vayan otras universidades fuera de la provincia, y contamos con fuentes de trabajo local, lo cual permite no tener fuga de recurso humano. 54 Mayor productora de leche y cacao del Este. 50 Somos una provincia agropecuaria, que industrializa lo que produce y logra comercializar la totalidad de su producto, creando con ello fuentes de empleos de mayor valor (Contamos con un matadero industrial). 50 Creación de Microempresas turísticas utilizando lo que tenemos en nuestro entorno y preservando el medio ambiente. 50 Posicionamiento de recursos humanos y económicos para los sectores agropecuarios y el turístico. 50 Somos la provincia más rica en recursos naturales, en los próximos 10 años. Nuestra provincia El Seibo estará posicionada como la capital del turismo sostenido (integrado en turismo de sol, playa, lagos y montañas) en donde la población estará integrada en su desarrollo. 50 Hemos desarrollado el sector de la artesanía e identificado los mercados a dónde llevar los trabajos desarrollados por nuestros buenos artesanos (Desarrollar el área artesanal y cultural en cada una de nuestras comunidades con ayuda para mercadear esas creaciones nuestras. Colocándola en los diferentes mercados). 46 Contamos con la protección de nuestro medio ambiente (reforestación y anejo integral de nuestras cuencas hidrográficas). 46 4 La tabla resume los elementos de visión, oportunidades, problemas y proyectos estratégicos que más votos recibieron por parte de los participantes en la sesión participativa. Para cada caso, en la columna izquierda aparece la contribución de los participantes, mientras que en la columna de la derecha se muestra una relación porcentual que considera el total de votos recibidos por propuesta y el número de participantes en la sesión de trabajo.
  • 29. 29 Somos la provincia líder en la producción de cacao orgánico. 38 La provincia del Seibo tiene gran participación en la producción de lácteos, productos agrícolas y el sector turístico. 38 Somos una provincia en donde promovemos los valores de la familia. 33 Como una de las provincias como destino turístico. 33 Contamos con un sistema cloacal. 33 Somos la provincia con una gran diversidad en fuente de empleos y empleo pleno de sus recursos humanos. 33 Oportunidades % Problemas % Con la construcción de un Centro Universitario se podría capacitar a más personas y atender la demanda de nuevas industrias que puedan instalarse en la provincia. 63 Arreglar los caminos del campo y los puentes y badenes, ya que en tiempo de lluvia se pierde la leche y otras producciones agropecuarias. 71 Preparar los bachilleres en las áreas que queremos desarrollar y que estén ligados a los sectores productivos de la provincia. 58 Existe mal manejo en la aplicación de las leyes de medio ambiente. 46 Generar más técnicos en diferentes áreas de agricultura, ganadería, y el turismo en la provincia de El Seibo. 58 Necesidades de financiamiento blando para el sector agropecuario. No contamos con los recursos necesarios para la explotación de nuestros productos agrícolas (Plantas de procesamiento para industrializar nuestros productos). 42 Posibilidades de construcción de represa en el Río Soco para riego, agua potable e hidroeléctrica. 46 Falta de industrias que permitan la generación de nuevo empleo. 42 La provincia cuenta con suficiente recurso humano calificado y aptitudes para el trabajo. 42 No existe la innovación y la investigación en el sector agropecuario. 38 Facilidad para retornar nuestro personal capacitado que está en Bávaro - Punta Cana. 38 Escasez de especialistas en salud. 38 Hacer obligatorio reforestar las áreas deforestadas. 38 Falta de caminos vecinales. 38 Desarrollo por necesidad del turismo comunitario en la provincia, para generar empleos sostenibles en las zonas rurales (Con el desarrollo de las áreas turísticas tendríamos generación de miles de empleos). 38 Las zonas rurales tienen dificultad para trasladarse a la universidad, por lo tanto requieren de transporte público e infraestructura universitaria local. 38
  • 30. 30 Bajos índices de impactos medioambientales en la provincia. 33 Falta de financiamiento público y privado para el desarrollo de proyectos. 33 No obtenemos los recursos financieros a tiempo. 29 Falta de oportunidades de empleo y entretenimiento sano y recreativo para los jóvenes. 29 Proyectos Estratégicos % Instalación de un centro universitario. 54 Construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del limón y montañas y cascadas del cedro Miches, para visitas de los turistas. 46 Página web Turística de la Provincia de El Seibo para atraer los visitantes, con sistema de reservación online y acceso a fotos y videos de todas las atracciones que tenemos ofertadas. 46 Industrialización de frutas y lácteos. 42 Construcción del matadero industrial. 42 Creación de plaza taurina y cultural. 38 Programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas. 38 Construcción de una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo lo que producen. Esto crea fuentes de empleo y seguridad al momento de vender al productor. 38 Programa de industrialización del cacao. 33 Sistema cloacal y de alcantarillado en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo. 33 Construcción de caminos vecinales en la sección El Cuey, para la comercialización de lácteos y productos derivados del cacao. 29 Señalización de la provincia ecoturística, la que dará acceso a que los turistas que viajen por la zona puedan orientarse del potencial que tenemos. 29 Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo. 1.6.3. Análisis de componentes priorizados por ejes temáticos (Visión Estratégica de la provincia El Seibo) A continuación se expone el análisis de los componentes priorizados en la sesión participativa y su relación con los ejes temáticos.
  • 31. 31 Elementos de visión En este apartado, de los 38 Elementos de Visión identificados, 15 fueron priorizados. La mayor cantidad de contribuciones realizadas por los participantes se concentran en el eje temático de Productividad tal como se puede apreciar en la siguiente figura. Figura 14: Elementos de Visión por ejes temáticos Fuente:, ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo. El 37% de los Elementos de Visión se asocian al eje de Productividad. Dentro de este eje se priorizaron 5 de los 14 elementos que se plantearon en la sesión participativa. Los dos elementos que fueron priorizados por la mayoría de los participantes hacen alusión, por un lado, a la aspiración de ser reconocida como la provincia con mayor producción de leche y cacao en la Región Este (50%), y por el otro, al deseo de contar con un sector agropecuario industrializado que comercialice el total de su producción (50%). Así mismo, el 46% de los participantes coincidió en que la visión debe considerar el desarrollo del área artesanal y cultural promoviendo su comercialización en diferentes mercados. Los otros dos elementos de este eje que fueron priorizados, por el 38% de los participantes, retoman la producción de cacao y lácteos, e incluyen el sector turismo, lo cual resalta la importancia de estos productos en el desarrollo económico de la provincia. El segundo eje, en cuanto a número de elementos, es PyMEs – Vocaciones Productivas Locales; en él se presentaron 6 elementos de los cuales se priorizaron 2. De estos, el que obtuvo un mayor porcentaje de votos (50%), resalta la importancia de la creación de microempresas turísticas de acuerdo al entorno y que preserven el medio ambiente. En línea con lo anterior, el 33% de los participantes priorizó la aspiración de que la provincia
  • 32. 32 sea reconocida como destino turístico. Los demás elementos de este eje mencionan en general el potencial cultural y turístico. La tercera posición la ocupa el eje de Capital Humano, en el que se identificaron 5 elementos de visión, de los cuales se priorizaron 2. El primero, con el voto del 54% de los participantes, insta la creación de un centro universitario y fuentes de trabajo para que los jóvenes no emigren de la provincia para estudiar o trabajar. El segundo, priorizado por el 50% de los participantes, trata sobre el posicionamiento de los recursos humanos en los sector agropecuario y turístico. En el eje de Recursos Energéticos – Medio Ambiente se identificaron 4 elementos y se priorizaron 2. El primero, identificado como prioridad por el 50% de los participantes, menciona el posicionamiento de la provincia como capital del turismo sostenido, integrando a la población en su desarrollo. El segundo, priorizado por el 46% de los participantes, trata de la protección al medio ambiente, promoviendo la reforestación y el cuidado integral de las cuencas hidrográficas. El quinto puesto en relación a elementos identificados, lo ocupa el eje de Infraestructura Pública, en el que se presentaron 3 elementos de visión y 2 de ellos fueron priorizados. El elemento identificado por el 58% de los participantes como el más importante de este y todos los ejes, hace referencia a la aspiración de contar con alcantarillado adecuado, plantas de tratamiento de aguas residuales, dotación continúa de electricidad, suficiente agua potable y caminos vecinales en buen estado. Resaltando la importancia del tratamiento de aguas, el 33% de los participantes priorizó contar con un sistema cloacal. Ubicados en el sexto puesto con dos elementos de visión cada uno, se encuentran los ejes de Generación de Empleo y Otros. En ellos se destaca la diversidad de las fuentes de empleo y la promoción de los valores de la familia, ambos priorizados por el 33% de los participantes, respectivamente. Oportunidades Los participantes identificaron 19 oportunidades que favorecen el logro de la Visión de Desarrollo Económico de la provincia de El Seibo.
  • 33. 33 Figura 15: Oportunidades por ejes temáticos Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo. En este sentido, como se puede observar en la figura 13, la mayor cantidad de contribuciones recaen en el eje de Capital Humano, mismo que concentra la mayor cantidad de elementos priorizados, lo cual refuerza la importancia del tema para el logro de la Visión de Desarrollo Económico de la provincia. La oportunidad destacada como la más importante por el 63% de los participantes señala la construcción de un centro universitario que haría posible la capacitación de más personas, atendiendo la demanda laboral de nuevas industrias. En segundo lugar en orden de priorización se encuentran dos elementos con 58%, en ellos se hace referencia a la necesidad de formar técnicos especializados en las actividades productivas de la provincia como la agricultura, ganadería y el turismo. Con el voto del 42% de los participantes, se mencionó que la provincia cuenta con suficiente recurso humano calificado y aptitudes para el trabajo. Mientras que el 38% priorizo la facilidad para retornar el personal capacitado que está en Bávaro – Punta Cana. Si bien al eje de Inversión (Pública, Privada, Extranjera) se asocian 3 oportunidades, estas recibieron relativamente pocos votos, por lo que no se consideran priorizadas. Con el mismo número de oportunidades asociadas, se encuentra el eje de Recursos Energéticos – Medio Ambiente, con la diferencia de que dentro de este eje se encuentran 2 elementos priorizados; uno de ellos, con el voto del 46% de los participantes, señala la posibilidad de construir una represa en el Río Soco, para el suministro de agua potable, el riego y la generación de energía hidroeléctrica; el otro, con el 33%, hace referencia a los bajos índices de impactos medioambientales en la provincia.
  • 34. 34 De los demás ejes destacan el de Regulación y el de Generación de Empleo, ambos con una oportunidad priorizada. El primero menciona hacer obligatorio la reforestación de las áreas que han sido deforestadas y el segundo señala que con el desarrollo de las áreas turísticas se generaran más empleos. En ambos casos se contó con el voto del 38% de los participantes. Problemas Como se observa en la siguiente figura, de los 23 problemas identificados como obstáculos para el logro de la Visión de Desarrollo Económico de la provincia, los que más contribuciones recibieron fueron los ejes de Generación de Empleo y Financiamiento (Público – Privado). Figura 16: Problemas por ejes temáticos Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo. En el eje de Financiamiento (Público – Privado) los participantes señalaron 4 problemáticas y destacaron 3. De éstas, la que fue priorizada por un mayor porcentaje de participantes alega que la falta de financiamiento no facilita la instalación de plantas de procesamiento para industrializar los productos agrícolas. Los otros 2 problemas priorizados dentro de este eje indican falta de financiamiento oportuno para el desarrollo de proyectos. Respecto al tema de Generación de Empleo, los asistentes a la sesión expusieron 4 problemáticas de las cuales 2 fueron priorizadas. En una se hace alusión a la falta de empresas que generen nuevos empleos (42%), y en la otra se menciona la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes (29%).
  • 35. 35 El siguiente eje con más contribuciones es el de Inversión (Pública, Privada, Extrajera), pero al igual que en el apartado de Oportunidades, ninguna de las problemáticas expuestas en este eje se consideró priorizada. En el eje de Infraestructura Pública se detectaron 2 problemas, ambos considerados como prioritarios. Estos dejan ver tanto la falta de caminos vecinales, como la dificultad que se presenta en las zonas rurales para transportarse a la universidad. Las dos problemáticas fueron priorizadas por el 38% de los participantes. En los ejes de Recursos Energéticos – Medio Ambiente y Seguridad se identificaron dos problemáticas, de las cuales una fue priorizada, respectivamente. En el primer eje, el 46% de los participantes estableció como problema prioritario la inadecuada aplicación de las leyes de medio ambiente. En el segundo eje se ubica la principal problemática de acuerdo a la mayoría de los participantes (71%),misma que manifiesta la necesidad de que en el campo se arreglen los caminos, puentes y andenes debido a que en tiempo de lluvia se puede llegar a perder la producción de leche y otros productos agropecuarios. Los ejes de Innovación – Investigación y Capital Humano presentan un problema cada uno, que en ambos casos el 38% de los participantes consideraron prioritario. En el primero de los ejes se manifiesta la falta de innovación e investigación en el sector agropecuario; mientras que en el segundo eje se expone la escasez de especialistas en salud. Proyectos Estratégicos Los participantes plantearon 31 Proyectos Estratégicos para lograr la Visión de Desarrollo Económico de la provincia de El Seibo. En la figura a continuación se muestra el porcentaje de elementos que contiene cada eje temático.
  • 36. 36 Figura 17: Proyectos Estratégicos por ejes temáticos Fuente: ITESM– IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en El Seibo. Los ejes de Productividad e Infraestructura Pública encabezan la gráfica al concentrar la mayor cantidad de proyectos. En el primer eje se plantaron 9 proyectos y se priorizaron 5, mientras que en el segundo se plantearon 9 y se priorizaron 4. Referente al tema de Productividad el 46% de los participantes priorizó el desarrollo de una página web turística de la provincia de El Seibo para atraer visitantes. A su vez, el 42% de los participantes planteó como un proyecto estratégico priorizado la industrialización de frutas y lácteos. Con el mismo porcentaje de priorización se propuso la construcción de un matadero industrial. El 38% priorizó el proyecto de construcción de una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo lo que producen y el 33% sugirió un programa de industrialización del cacao. El proyecto de Infraestructura Pública con mayor porcentaje (46%) trata sobre la construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del Limón, así como montañas y cascadas del Cedro Miches. El proyecto priorizado en segundo lugar dentro del mismo eje solicita la instalación de un sistema cloacal y de alcantarillado en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo (33%). En tercer lugar con 29% se encuentran dos proyectos, uno de ellos proyecta la construcción de caminos vecinales en la sección El Cuey, para la comercialización de lácteos y productos derivados del cacao, mientras que el otro sugiere la señalización ecoturística, con el fin de que los turistas que viajen por la zona puedan orientarse. En el eje de PyMEs – Vocaciones Productivas Locales, se presentaron 6 proyectos y se priorizaron 2 con el voto del 38% de los participantes. Uno sugiere la construcción de una plaza taurina y cultural, en tanto que el otro se refiere al diseño e implementación de un programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas.
  • 37. 37 El proyecto estratégico más importante de acuerdo al 54% de los participantes es la instalación de un centro universitario, cuestión que también se priorizó como elemento de visión y como oportunidad para el desarrollo económico de la provincia de El Seibo. Los componentes hasta aquí descritos constituyen la base para la formulación del Programa para el Desarrollo Económico de El Seibo. Si bien los Elementos de Visión, las Oportunidades y Problemas, así como los Proyectos Estratégicos priorizados marcan la pauta acerca de la dirección que debe cobrar esta propuesta, todas y cada una de las ideas expuestas son recogidas para la formulación de líneas acción en el marco de los objetivos estratégicos.
  • 38. 38 2. Plan para el Desarrollo Económico de la Provincia El Seibo
  • 39. 39 2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la Provincia El Seibo Los componentes y el proceso de construcción de la plataforma estratégica como insumo para la formulación del Plan de Desarrollo Económico de la Provincia están basados conceptualmente la metodología del Marco Lógico. Figura 18: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local F Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. El Plan para el Desarrollo Regional de la provincia El Seibo está integrado por una propuesta de visión para el desarrollo económico de la provincia, formulada con base en los elementos de visión priorizados por los actores en la sesión de consulta participativa; unos objetivos estratégicos que se formulan a partir de los problemas identificados; líneas de acción planteadas con base en las oportunidades y proyectos estratégicos identificados y priorizados; y resultados esperados de la concretización de los objetivos y líneas de acción. 2.1. Propuesta de Visión de Desarrollo Económico Local 2030 El Seibo Tomando como base los insumos aportados en la sesión participativa, se llegó a la formulación de la Visión El Seibo 2030 que se expone a continuación. Visión de Desarrollo Económico El Seibo 2030 “En 2030, la provincia El Seibo será reconocida por su competitividad y capacidad innovadora en el sector agropecuario, y por ser la entidad de mayor desarrollo ecoturístico sustentable del país dada su dotación de exuberantes atractivos naturales y culturales. Cuenta con el sistema de infraestructura pública y servicios básicos adecuados y necesarios para detonar la productividad del sector agrícola y explotar el potencial turístico de la provincia. Así mismo, ha generado más y mejores empleos productivos, fortaleciendo las PyMEs en sectores prometedores, asegurando la formación técnica y profesional alineada a la demanda laboral, articulando el sector empresarial e industrial, incorporando nuevas tecnologías y creando condiciones institucionales y de financiamiento favorables.”
  • 40. 40 2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción Los objetivos estratégicos del presente programa han sido establecidos con base en las oportunidades y problemas priorizados por los participantes. Mientras que las líneas de acción surgen de todas las contribuciones realizadas en la sesión, tomando como referencia las megatendencias tecnológicas y sociales que influyen los procesos de desarrollo en la actualidad. Los objetivos estratégicos con sus respectivas líneas de acción que orientaran los esfuerzos para el desarrollo productivo en El Seibo se presentan a continuación: OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCION Objetivo 1. Impulsar el desarrollo del sector agropecuario y la agroindustria en la Provincia 1.1 Crear un sistema de incentivos para avanzar en la industrialización de productos agropecuarios. 1.2 Apoyar la organización de pequeños productores para optimizar el acceso a oportunidades de financiamiento. 1.3 Promover la diversidad de cultivos y productos agrícolas. 1.4 Potenciar el desarrollo de la cadena de valor de los cultivos estratégicos. 1.5 Impulsar el desarrollo de cultivos orgánicos. 1.6 Fomentar la innovación e implementación de tecnologías agrícolas para incrementar la productividad. 1.7 Promover la asistencia técnica y financiera para la comercialización interna y externa de la producción agropecuaria. 1.8 Promover el desarrollo de infraestructura estratégica que impulse la competitividad del sector agropecuario. Objetivo 2. Impulsar la innovación y la investigación aplicada como pilar estratégico para el desarrollo productivo de la provincia 2.1 Promover políticas públicas de fomento a la investigación aplicada y la innovación vinculada prioritariamente a los sectores estratégicos de la Provincia. 2.2 Alentar la inversión pública, privada y extranjera en la investigación aplicada y el desarrollo. 2.3 Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías mediante la focalización de recursos. 2.4 Crear un sistema de incentivos para universidades locales que generen conocimiento orientado a sofisticar los sectores estratégicos a través de la innovación. 2.5 Orientar la investigación y la innovación a la industrialización de actividades económicas estratégicas. 2.6 Impulsar el vínculo entre empresarios del sector y las
  • 41. 41 universidades para la generación de conocimiento. Objetivo 3. Fomentar el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales 3.1 Hacer un uso eficiente y sostenible del agua, como recurso y como servicio, generalizando su disponibilidad a todos los sectores. 3.2 Asegurar la implementación en el Seibo de la Política Nacional de Producción y Consumo Limpio, para fomentar el cuidado del medio ambiente y controlar la contaminación y el uso sostenible de los recursos naturales. 3.3 Fomentar líneas de investigación enfocadas en la reducción de la contaminación y tratamiento de aguas. Objetivo 4. Promover la formación y competitividad del capital humano y el emprendedurismo en la Provincia 4.1 Promover la instalación en el Seibo de un centro universitario. 4.2 Crear programas para capacitar a los jóvenes y empresarios en temas de aprovechamiento de recursos y creación de negocios. 4.3 Promover la creación de una bolsa de trabajo que vincule a las universidades con los productores y las empresas. 4.4 Promover el otorgamiento de becas de estudios en temas estratégicos para el país a jóvenes talentos. 4.5 Impulsar la alineación de la oferta educativa a las actividades productivas de la región. Objetivo 5. Impulsar el desarrollo sostenible del ecoturismo 5.1 Impulsar proyectos de infraestructura pública orientados a mejorar la prestación de servicios turísticos. 5.2 Aprovechar el potencial natural de la provincia para generar rutas ecológicas. 5.3 Vincular el ecoturismo en El Seibo con otros programas turísticos que se ofrecen en la región y el país. 5.4 Promover el agroturismo como pilar estratégico del desarrollo en la provincia. 5.5 Diseñar un programa de señalización para impulsar el ecoturismo en la provincia. Objetivo 6. Fomentar mecanismos que faciliten el acceso a financiamiento e impulso a PyMEs 6.1 Promover la creación de fondos de apoyo a nuevos emprendimientos. 6.2 Facilitar el acceso a financiamiento oportuno para impulsar el desarrollo de las MIPyMEs de los sectores agropecuario y turístico. 6.3 Alentar y normar el modelo de cooperativas financieras para fortalecer actividades productivas. 6.4 Promover la creación de incubadoras y aceleradoras de
  • 42. 42 empresas. 6.5 Fomentar la creación de parques industriales de MIPyMEs y de productos de exportación para lograr mayor eficiencia en El Seibo. Objetivo 7. Impulsar una red de transporte y logística de calidad y eficiencia 7.1 Crear una agenda de requerimientos de infraestructura en transporte y logística que facilite la producción y comercialización. 7.2 Promover la adecuación y creación de nuevas vías públicas mediante obras que mejoren su calidad y la eficiencia. 7.3 Crear mecanismos logísticos eficientes para la comercialización en El Seibo. 7.4 Promover la interconexión de El Seibo con las demás provincias del país. 2.3 Principales resultados esperados De la realización de los objetivos se espera que, al 2030, se hayan logrado los siguientes resultados:  Un sector agrícola más y mejor desarrollado, diversificado y tecnificado.  Un sector pecuario más y mejor desarrollado  Un desarrollo significativo de la agroindustria como elemento fundamental de generación de valor agregado, creación de riqueza y empleo de calidad  Un desarrollo notable de la investigación aplicada, vinculada a los sectores estratégicos de El Seibo, principalmente.  Aprovechamiento productivo eficiente y sostenible de los recursos naturales con que cuenta la Provincia  Capital humano competitivo, con formación y capacidades desarrolladas en coherencia con las demandas de los sectores estratégicos  Un desarrollo notable del ecoturismo como sector generador de riqueza y empleo  Logrado, más y mejor acceso a financiamiento de las PyMEs  Desarrollada, una red de transporte y logística para la facilitación del comercio y la producción en la Provincia.
  • 43. 43 2.4 Proyectos estratégicos priorizados La consulta participativa con los actores clave del desarrollo económico en el territorio identificó y priorizó los siguientes proyectos estratégicos para detonar la realización de los objetivos y el logro de los resultados esperados: Proyectos estratégicos identificados y priorizados No. Proyectos Estratégicos 1 Instalación de un centro universitario. 2 Página web turística de la provincia El Seibo para atraer los visitantes, con sistema de reservación online y acceso a fotos y videos de todas las atracciones que tenemos ofertadas. 3 Construcción de caminos hacia las playas de Laguna Redonda, Lagunas del limón y montañas y cascadas del cedro Miches, para visitas de los turistas. 4 Industrialización de frutas y lácteos. 5 Construcción de una nave agroindustrial para que los productores puedan vender todo lo que producen. Esto crea fuentes de empleo y seguridad al momento de vender al productor. 6 Programa de desarrollo de pequeñas empresas turísticas. 7 Creación de plaza taurina y cultural. 8 Sistema cloacal y de alcantarillado en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo. 9 Programa de industrialización del cacao. 10 Señalización de la provincia ecoturística, la que dará acceso a que los turistas que viajen por la zona puedan orientarse del potencial que tenemos. 11 Reparación del camino que lleva a Montaña Redonda. Es uno de los atractivos turístico más exuberante de la provincia El Seibo, situada en la comunidad del Cedro de Miches, para poder apreciar su belleza que nos brinda debemos pasar por un camino con mucha dificultad, pedimos su reparación. 12 Construcción de caminos vecinales en la sección El Cuey, para la comercialización de lácteos y productos derivados del cacao. 13 Proyecto del tour de Los Botados. Los Tour-operadores no quieren firmar contratos para traer turistas, por el mal estado en el que se encuentra el camino que cuenta con 10 kilómetros, desde aquí hasta llegar allá. 14 Construcción de camino vecinal Miches. 15 Programa de aumento de financiamiento con baja tasa de interés a mediano y largo plazo para el sector agropecuario. 16 Instalar una agroindustria para el procesamiento de las frutas del municipio Santa Cruz. 17 Construcción del matadero industrial. 18 Centro cultural con museo de antropología y arqueología y desarrollo del folklore. 19 Programa para el desarrollo de industrias. 20 Construcción de caminos vecinales en las comunidades: Las Cuchillas, El Cuey, Caciquillo, Magarin y Vicentillo. 21 Programa de fomento y creación de nuevas fuentes de empleos. 22 Centro de reproducción genética de equino y bovino de alto mestizaje.
  • 44. 44 23 Programa de capacitación/concientización para agentes económicos sobre desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente. 24 Programa para mejorar el tour de Los Botados, en donde se le muestra a los turistas el proceso del cacao, desde que se siembra hasta que se termina para la exportación a mercados europeos, también el proceso para hacer chocolate, vino y otros derivados del cacao. 25 Construcción de centro de formación, capacitación y entrenamiento agropecuario y ecológico en la región del Este. 26 Terminación de fábrica de los derivados del cacao (Contamos también en los botados con la fábrica de los derivados del cacao, la cual no se ha podido concluir por falta de recursos económicos). 27 Programa de consolidación del ecoturismo en Miches. 28 Programa de producción de queso de alta calidad y fomento de la industria de lácteos. 29 Caminos vecinales Miches: bahía de la Gina, Sabana de la Mar 2kms, camino Jayan 5kms, Arroyo Santiago 11kms, Monte Claro 9kms, camino a La Cascada de La Culebra 6kms donde se sacan los productos agrícolas y hay rutas turísticas. 30 Programa de desarrollo de proyectos a través de las Asociaciones de Productores en los diferentes sectores agropecuarios y comunidades, con la finalidad de que en equipo se logren proyectos que generen fuentes de empleos y seguridad de mercado para nuestros productos. 31 Proyecto para el procesamiento de chocolate de alta calidad. Nota: Aparecen en primer orden y sombreados en azul los proyectos que fueron priorizados por los actores clave consultados en el territorio.
  • 45. 45 3. El PDESEIBO y la END: elementos de alineación de los instrumentos
  • 46. 46 3. El PDESEIBO y la END: Elementos de alineación de los instrumentos Es importante remarcar que, por su naturaleza, este PDESEIBO no sustituye y, más bien, complementa o se alinea con otros instrumentos relevantes de la planificación del desarrollo; principalmente, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (de alcance nacional). Se aspira a que la Visión 2030 de Desarrollo Económico plasmada en el PDESEIBO contribuya a sumar sinergia a los esfuerzos de desarrollo productivo, generación de riqueza y creación de empleo de los sectores público y privado en la provincia, en línea con la END y el PDESEIBO. A estos fines, es importante identificar los puntos de convergencia entre los instrumentos de planificación. Figura 19: Alineación Estratégica del Programa para el Desarrollo Económico Local Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. El propósito de esta sección es expresar la alineación entre estos instrumentos y poner de relieve la complementariedad entre sus contenidos. 3.1. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de El Seibo a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END-2030) Visión de Desarrollo República Dominicana 2030 “República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global”. Eje 3: “Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural,
  • 47. 47 orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global”. Objetivos generales 1. Estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico alto, sostenido y con equidad. 2. Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible. 3. Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social. 4. Empleos suficientes y dignos. 5. Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local. El siguiente cuadro expresa el grado en que los objetivos del PDESEIBO convergen con los propios objetivos generales de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo: Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 / Programa para el Desarrollo Económico Local de El Seibo (PDEL – El Seibo) Objetivos Generales END-2030 / Objetivo estratégicos PDESEIBO 1. Estabilidad Macroeconómica favorable al crecimiento económico sostenido. 2. Energía confiable y eficiente 3. Ambiente favorable a la competitividad y a la innovación 4. Empleo decente 5. Estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global 1. Impulsar el desarrollo del sector agropecuario. ▲ ▲ ▲ ▲ 2. Impulsar la innovación y la investigación como pilar para el desarrollo productivo de la provincia ▲ ▲ ▲ 3. Fomentar el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales ▲ ▲ ▲ ▲ 4. Promover la generación de capital humano ▲ ▲ ▲ ▲ 5. Impulsar el desarrollo sostenible del ecoturismo ▲ ▲ ▲ 6. Fomentar mecanismos que faciliten el acceso a financiamiento e impulso a PyMEs ▲ ▲ ▲ ▲
  • 48. 48 7. Impulsar una red de transporte y logística de calidad y eficiencia ▲ ▲ Como se aprecia en el cuadro, se da un grado significativo de alineación entre los objetivos de la END vinculados al Eje 3, enfocado al desarrollo productivo, con los objetivos propios de este Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia El Seibo. Los objetivos del PDESEIBO que articulan en mayor medida con los propios de la END son los que apuntan a i) contar con un ambiente favorable al crecimiento, y ii) la creación de un ambiente favorable a la competitividad y a la innovación. Aunque con intensidad menor, se establece alineación de los objetivos del Plan con los cometidos de la END en términos de iii) generación de empleo decente, y iv) desarrollar en el país una estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global. En este sentido, su implementación sería consonante con el propósito de la implementación de la Visión 2030 de la END en el territorio de esta Provincia. En suma, el contenido y objeto de la planificación del PDESEIBO es, esencialmente, el desarrollo productivo, la generación de riqueza y la creación de empleo en la provincia de El Seibo. Este propósito del PDESEIBO constituye una visión y apuesta, desde el territorio, para viabilizar la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la provincia de El Seibo.
  • 49. 49 Referencias y/o material consultado Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2010). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD. Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2013). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD. Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana . (s.f.). Obtenido de http://www.cei-rd.gov.do Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (s.f.). Obtenido de http://www.cnzfe.gob.do Consorcio Dominicano de Competitividad Turística. (s.f.). Obtenido de http://www.turismocdct.org Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana (MEPyD). (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. República Dominicana. Morillo Pérez, A. (2014). El Mapa de la Pobreza en República Dominicana 2014. Informe General. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2002). VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE. Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2010). IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE. Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana. Santo Domingo: Amigo del Hogar. Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Observatorio Estratégico Tecnológico. Obtenido de http://oet.itesm.mx Villarreal González, A. (2012). Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo de México. Monterrey: LID Editorial Mexicana: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • 50. 50 Anexo I: Nota Técnica Metodológica IOED (Manual metodológico) A través de la aplicación de la metodología IOED (ver Figura A1.1) se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente competitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clústeres (sectores estrella). Figura A1.1: Identificación de clústeres relevantes para la provincia El Seibo Fuente: Elaboración propia, ITESM – IDR, Julio 2015. Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia; peso económico para determinar las sectores motores de la provincia; índice de concentración para determinar los sectores estrella y shiftshare para determinar las sectores líderes. La información económica con la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial que son el Censo Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis realizados con las dos encuestas. El análisis realizado por el Tecnológico de Monterrey tenía como objetivo principal “Identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación que brinden un
  • 51. 51 aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPYD). Para la identificación de los clústeres/sectores estratégicos primero se encuentran los sectores de actividad estratégicos y después se identifica el clúster al que pertenecen y si hay una relación gráfica entre ellas. A continuación se describen las fases de la metodología. Fase 1. Creación de la base de datos Como base del análisis se utilizarán las siguientes variables económicas.  Personal Ocupado (POPT) Información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de Republica Dominicana del 2002 y 2010, y de la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. La metodología se aplicó para cada una de las 2 bases por separado, después se procedió a compararlas, obteniendo resultados muy similares. Fase 2. Sectores de actividad estratégicos y prometedores Los sectores de actividad estratégicos son los sectores que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios.  Sectores de actividad motores. Son las que además de contribuir con la mayor Población Ocupada (POPT) poseen un dinamismo por encima de la mediana.  Sectores de actividad estrella. Son los sectores que poseen un alto índice de concentración (IC) en el año t y una alta tasa de crecimiento del mismo del periodo t1 a t.  Sectores de actividad líderes. Son los sectores de actividad que poseen un componente regional competitivo (CRC) por encima de la mediana, el cual es obtenido a través de la desagregación del crecimiento mediante el shiftshare. Los sectores de actividad prometedores son los que cumplen con al menos dos de los requisitos anteriores, debido a que los productos estrellas no involucran peso económico y los líderes sólo presentan alto dinamismo.
  • 52. 52 Fase 2.1 Identificación de sectores de actividad motores de cada sector Una Clase de actividad Motora es aquella que refleja un nivel de peso económico de una actividad económica que está por encima de otras actividades económicas del país. Esta clase de actividad motora se expresa en términos del valor de su Peso Económico. El Peso Económico de una clase de actividad motora se define en términos de la siguiente variable.  Personal Ocupado (POPT) Para definir los sectores motores se utilizan las actividades económicas más altas en la variable ante mencionada, es decir, se clasificaron los sectores de actividad por encima de la mediana de cada variable económica de personal ocupado (POPT). Se obtiene el dinamismo del empleo entre el 2002 y 20105 , y las actividades se someten al siguiente criterio.  50%POPT2009 y TCMASR iPOPT> 0 En donde el 50% pertenece a los sectores de actividad que están dentro del 50% del indicador (POPT); y TCMASR i es la tasa de Crecimiento Media Anual del valor del indicador de la clase i-ésima. Fase 2.2 Identificación de sectores de actividad estrellas A través del índice de concentración es posible identificar el grado de concentración a cierto nivel específico, en este caso, sectores de actividad. El índice de concentración de la clase de actividad i para el año h está dado por. En donde S (sector) refiere a la variable económica (POPT), y los sufijos r y NAC se refieren al nivel regional y nacional, respectivamente. El dinamismo del índice de concentración es medido a través de la tasa de crecimiento media anual. 5 Los datos 2002 y 2010 son tomados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de Republica Dominicana del 2002 y 2010. Por separado se aplica el mismo método para la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) para los años 2003 y 2010.                h NAC h iNAC h r h ir h i S S S S IC
  • 53. 53 La metodología de índice de concentración divide los sectores de actividad en cuatro categorías.  Sectores de actividad maduros (alta especialización en el año t pero bajo dinamismo de t1 a t).  Sectores de actividad en transformación (baja especialización en el año t y baja dinamismo de t1 a t).  Sectores de actividad emergentes (baja especialización en el año t y alto crecimiento de t1 a t).  Sectores de actividad estrella (alta especialización en el año t y alto dinamismo de t1 a t)6 . Fase 2.3 Identificación de sectores de actividad líderes El análisis shiftshare que permite identificar los sectores de actividad más competitivas en la región a causa del crecimiento de cierta variable económica ya que lo descompone en tres rubros.  Dinámica Nacional. Muestra el crecimiento de la región de cierta variable económica atribuible a un crecimiento de la economía nacional. Es decir, responde a la pregunta ¿si la industria “x” de la región hubiera crecido a la tasa nacional de la industria “x”, cuál sería el resultado?  Estructura Económica de la Región o Mezcla de las Industrias. Indica la cantidad de crecimiento de la variable debido a la mezcla de industrias de la región. También indica la cantidad de variable económica generada o perdida dadas las diferencias entre la tasa de crecimiento nacional y la tasa de crecimiento de la industria local.  Componente Regional Competitivo. Responde a la pregunta ¿qué tanto crecimiento de la variable económica de la industria “x” fueron generados por la competitividad de la región? Es decir, identifica las industrias líderes o rezagadas en la región. A través del Componente Regional Competitivo se identifican los sectores líderes de la región, las cuales son las que están por encima de la mediana7 de los positivos del Componente Regional Competitivo de los sectores de la provincia. Fase 2.3.1 Cálculo del Crecimiento por la Dinámica Nacional 6 Para sectores que presenten un índice de concentración en 2010 es mayor a 1, pero que en el 2002 no tengan producción, es decir, su TCMA es infinita, se considera como estrella. 7 Para obtener el valor de la mediana, solamente se toman en cuenta los valores positivos del CRC de POPT.
  • 54. 54 Para el cálculo del crecimiento por la dinámica nacional de la clase i se aplica la siguiente fórmula. En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican el nivel regional y nacional respectivamente. Fase 2.3.2 Cálculo del Crecimiento por la Mezcla Industrial de la Región Para el cálculo del crecimiento por la mezcla industrial de la región de la clase i se aplica la siguiente fórmula. En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel regional y nacional respectivamente. Fase 2.3.3 Cálculo del Crecimiento por Componente Regional Competitivo Para el cálculo del crecimiento por el componente regional competitivo de la clase i se aplica la siguiente fórmula. En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel estatal y nacional respectivamente.        12002 2010 2002 NAC NAC iri S S SCDN                      2002 2010 2002 2010 2002 NAC NAC iNAC iNAC iri S S S S SCMI                    2002 2010 2002 2010 2002 iNAC iNAC ir ir iri S S S S SCRC
  • 55. 55 Anexo II: Reporte de Sesión Participativa de la provincia de El Seibo (Plataforma básica para el Desarrollo Económico Local de El Seibo) 1. Antecedentes El propósito de la realización de sesiones participativas, en cada una de las provincias y el Distrito Nacional de República Dominicana, es establecer un diálogo entre los principales actores del desarrollo económico local y recabar información primaria para la definición de líneas de acción y estrategias. En este contexto, el pasado 14 de Julio de 2015 se realizó, en la provincia de El Seibo, un taller con la participación de representantes de los principales clústeres actuales identificados en el análisis de la estructura económica de la provincia. Tabla A2.1: Lista de Invitados-Participantes Sector Nombre Cargos e Institución que representa Universitario Ruth Centro de Tecnología Comunitario Danieyi Castillo Centro de Tecnología Comunitario Agropecuario y Agroindustrial Ana Celeste Castillo Agroindustrial Cándido Mercedes Federación de junta Agropecuaria Tirson Parin Asociación De Caballista Franklin A. Ramírez Productor de Chinola Luz Riva Productora Alimentos Andrea Polanco Directora Prov. Agricultura Fermín Monegro Productor de Yogurt Empresarial Isabel Martínez Nalasco Bocadillos Doña Lola Daniel Polanco Asociación Mayorista Marino Rivera Cámara de Comercio/Asc. Detallista Turismo Lizander Pérez Clúster Turístico Miches Binita Poche Artesana Clúster Turístico Kristi Ventura Clúster Turístico Prt Francis Silvestre Comisión Ecoturística Presidente Fausto Hernández Clúster Turístico Miche Griselda Clúster Turístico Miche Cultura Geraldo Reye Centro de Cultura de Miche Yohanny M Feria de Cultura Sociedad Civil Santa Pérez Asociación de Mujeres Julio Oscar Santana Fundación Comunitaria (FUSEY) Margeline Bienvenido Martínez Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de El Seibo.
  • 56. 56 2. Objetivos de la sesión La realización de esta sesión tuvo como objetivo general. Obtener información primaria de líderes de opinión y generar consensos entre los diversos actores, para la identificación de estrategias de desarrollo económico, utilizando para ello un proceso participativo que se auxilie en el uso de herramientas informáticas. En la cual se establecieron 3 objetivos específicos. 1. Identificación de los elementos clave de la Visión de Desarrollo Económico Local de la provincia de El Seibo. 2. Identificación de los problemas y oportunidades que inciden en el logro de la Visión. 3. Identificación y priorización de proyectos estratégicos. 3. Estructura de la sesión Tanto los componentes de la sesión participativa, como el proceso de realización del Plan para el Desarrollo Económico Local de las provincias encuentran su base conceptual teórica en la metodología del Marco Lógico. En este contexto, para la consecución de los objetivos antes planteados, la sesión se organizó en tres partes. 1. Identificación y priorización de los elementos que debe contener la visión de desarrollo económico de la provincia. 2. Identificación y priorización de las oportunidades y problemas que intervienen en el logro de la visión. 3. Identificación y priorización de proyectos estratégicos que contribuyan directamente a la competitividad y el desarrollo económico de la provincia. A continuación, también es importante resaltar algunos otros elementos que forman parte de la sesión como son. Ejes temáticos Los ejes temáticos se constituyen en ámbitos de referencia centrales, definidos con base en la experiencia en proceso de planificación para el desarrollo económico local, en el marco de los cuales se agruparán las “aportaciones” de los participantes.
  • 57. 57 Inicialmente se plantean catorce ejes temáticos y uno de “otros”, (ver Tabla A2.2). Los mismos se someten a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre ellos acerca de si esta propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones (Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos). En otros términos, los participantes tienen la oportunidad de enriquecer la propuesta de acuerdo a su realidad. Tabla A2.2: Ejes temáticos Ejes temáticos 1. Seguridad 2. Innovación – Investigación 3. Capital Humano 4. Recursos Energéticos – Medio Ambiente 5. Regulación 6. Infraestructura Pública 7. Financiamiento (Público – Privado) 8. Generación de Empleo 9. Inversión (Pública, Privada, Extranjera) 10. Comercio Exterior 11. Productividad 12. PyMEs – Vocaciones Productivas Locales 13. Corrupción 14. Diversificación Productiva Desconcentración Económica 15. Otros Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015. Soporte informático Por su parte, el soporte informático empleado constituye una herramienta de colaboración, que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a través de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real. En este sentido, el soporte informático es fundamental para la consecución de los objetivos establecidos y para la realización de la sesión.
  • 58. 58 4. Resultados de la sesión A continuación se exponen de manera detallada las aportaciones de los participantes en la sesión participativa. Se describen la identificación y priorización de Elementos de Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos. Así mismo, para cada uno de los casos mencionados se presenta la agrupación de las contribuciones por eje temático. 4.1. Elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local A. Identificación Al inicio de la sesión los participantes recibieron algunos insumos para la identificación de los Elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local de El Seibo. Se partió de una aproximación conceptual, se establecieron algunas directrices y se planteó una pregunta detonadora. En un primer momento, de manera individual y de acuerdo a su conocimiento y experiencia, los participantes identificaron los elementos que debe incluir la Visión de Desarrollo Económico de la provincia. Estos elementos fueron ingresados al soporte informático auxiliar utilizado para la sesión. Como resultado de esta primera dinámica, se identificaron 38 elementos. Los mismos se muestran en la siguiente tabla. Tabla A2.3: Elementos de Visión identificados No. Elementos 1 Somos los pioneros en la producción de Mabí y el más famoso del país. 2 Somos una provincia histórica en el uso del caballo 3 Producimos los estudiantes con mayor índice académico en la región Este y parte del país. 4 Fortalecimiento de las instituciones y la comunidad en el marco del turismo. 5 Somos la provincia con una marca modelo en turismo comunitario. 6 Mayor productora de leche y cacao del Este. 7 Somos la provincia líder en la producción de cacao orgánico. 8 Contamos con un desarrollo turístico sostenible. 9 Somos la provincia pionera y única del país que celebra corridas de toros, tardes taurinas y espectáculos ecuestres. 10 Somos una provincia caracterizada por reducir la brecha digital. 11 Somos una provincia agropecuaria, que industrializa lo que produce y logra comercializar la totalidad de su producto, creando con ello fuentes de empleos de mayor valor (Contamos con un matadero industrial). 12 El incremento de la producción de cacao. 13 Creación de Microempresas turísticas utilizando lo que tenemos en nuestro entorno y preservando el medio ambiente. 14 Contamos con un sistema cloacal. 15 Posicionamiento de recursos humanos y económicos para los sectores agropecuarios y el