SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a 1 |
19
v
ANEXO 3- MODELO DOCUMENTO
TÉCNICO
ALCALDIA DE RIOHACHA
NOMBRE DEL PROYECTO
NOMBRE DE LA ADMINISTRACIÓN
AÑO, MES
P á g i n a 2 |
19
TABLA DE CONTENIDO
1. DATOS BASICOS DEL PROYECTO ................................................................................................. 4
Tabla Nº1: Síntesis del Proyecto ............................................................................................. 4
2. MARCO LEGAL............................................................................................................................. 4
3. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA................................................................................. 4
Tabla Nº3. Articulación con Planes de Desarrollo................................................................... 4
4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN EXISTENTE.......................................................... 5
Ilustración Nª 1: Árbol de Problemas (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e
insertar la imagen) ...................................................................................................................... 6
5. OBJETIVOS................................................................................................................................... 7
Ilustración N° 2: Árbol de Objetivos (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e
insertar la imagen) ...................................................................................................................... 8
5.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 8
5.2 Objetivos Específicos................................................................................................................. 8
6. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES....................................................................................................... 9
Tabla Nº 4. Análisis de Involucrados ....................................................................................... 9
7. POBLACIÓN................................................................................................................................ 10
8. LOCALIZACIÓN........................................................................................................................... 11
RIOHACHA ..................................................................................................................................... 11
Localización General...................................................................................................................... 11
Ilustración Nª 3. Localización del municipio de Riohacha en el departamento de La Guajira.. 11
Localización Específica del Proyecto ............................................................................................. 11
9. ESTUDIO DE NECESIDADES........................................................................................................ 12
Tabla Nª 10. Estimación del Déficit en la prestación de Servicios ........................................ 12
10. ANÁLISIS DE RIESGOS............................................................................................................ 13
11. CADENA DE VALOR................................................................................................................ 13
Tabla N° 12. Cadena de valor del proyecto........................................................................... 13
12. RESÚMEN DE LA ALTERNATIVA DE SELECCIÓN..................................................................... 14
13. PLAZO DEL PROYECTO Y COSTOS.......................................................................................... 15
P á g i n a 3 |
19
13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................... 15
Tabla N° 13. Cronograma de actividades .............................................................................. 15
13.2. PRESUPUESTO GENERAL ...................................................................................................... 15
Tabla N° 14. Presupuesto...................................................................................................... 16
14. EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................... 17
Tabla N° 15. Resultados de la Evaluación Económica........................................................... 17
15. FUENTES DE FINANCIACIÓN.................................................................................................. 18
Tabla N°. 16. Esquema financiero del proyecto.................................................................... 18
16. INDICADORES ........................................................................................................................ 19
16.1 INDICADORES DE PRODUCTO ........................................................................................... 19
Tabla N 17. Indicadores de Producto del proyecto............................................................... 19
P á g i n a 4 |
19
1. DATOS BASICOS DEL PROYECTO
Tabla Nº1: Síntesis del Proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
VALOR DEL PROYECTO:
OBJETIVO:
FASE DEL PROYECTO:
PLAZO DE EJECUCIÓN:
Fuente: Elaboración propia, 2019
2. MARCO LEGAL
Aspectos normativos vigentes teniendo en cuenta los lineamientos legales
3. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA
A continuación, se presenta la contribución del proyecto al cumplimiento de la política pública
nacional, departamental y municipal establecida en los planes de desarrollo y su gestión institucional:
Tabla Nº3. Articulación con Planes de Desarrollo
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
NOMBRE:
ESTRATEGIA
TRANSVERSAL:
OBJETIVO
ESTRATÉGICO:
P á g i n a 5 |
19
PRODUCTOS
ASOCIADOS
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
NOMBRE:
EJE:
PROGRAMAS:
SUBPROGRAMA
OBJETIVO:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
NOMBRE:
EJE:
PROGRAMAS:
META
RESULTADO:
META
PRODUCTO:
OBJETIVO:
Fuente: Plan de Desarrollo Nacional, Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo
Municipal.Elaboración Propia, 2019.
4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN EXISTENTE
Tomar como referente el diagnóstico del plan de desarrollo municipal, y describa la problemática y
situación existente que ha presentado el sector.
La técnica propuesta para la identificación de problemas, proviene de la Metodología de Marco
Lógico (MML) y se denomina, árbol de problemas. Esta técnica permitió organizar la información
haciendo uso de un modelo de relaciones causales que adopta la forma de árbol. Es decir, es una
representación gráfica que permitió identificar y organizar las causas y efectos del problema,
presentando una síntesis de las principales variables que intervinieron en la situación problemática.
El proyecto nace de la intención de solucionar una situación con efectos negativos en la población o
de aprovechar una oportunidad ofrecida por las condiciones presentes en un contexto particular, es
decir de intervenir el problema central para transformarlo. Definiendo el Problema Central el cual
P á g i n a 6 |
19
corresponde a los “Indicar el problema central”, se hace más fácil identificar las Causas que provocan
dicha situación de manera directa e indirectamente.
A nivel de Causas Directas se plantean xx, las cuales son hechos concretos que generan el problema
central, estas serán intervenidas en la alternativa de solución:
 Indicar causas directas generadas en el árbol de problemas.
Por otro lado, a continuación, se relacionan las Causas Indirectas las cuales son acciones o hechos que
dan origen a las causas directas:
 Indicar causas indirectas generadas en el árbol de problemas.
Finalmente se identificaron los efectos generados por el problema:
Las consecuencias que genera la situación negativa identificada como problema central se le
denominan Efectos Directos. Se registraron los efectos que se encontraban directamente asociados
al problema y que se ubican en el nivel superior.
Los Efectos Indirectos que se relacionan en el árbol de problemas corresponden a situaciones
negativas generadas por los efectos directos. Se ubicaron en el nivel superior a los efectos directos.
Cabe resaltar que antes de ejemplificar el proceso de identificación de la problemática se realizó una
breve reseña del caso, el cual sirvió de referencia en el desarrollo de la identificación de las
situaciones problemáticas. Hecha la delimitación del ámbito de análisis, en la siguiente ilustración se
presenta el árbol de problemas luego de haber realizado la recolección y organización de la
información alrededor del tema propuesto para un contexto geográfico específico.
En la Ilustración 1 se observa la ubicación exacta de cada nivel de causas y problema central dentro
del árbol de problemas:
Ilustración Nª 1: Árbol de Problemas (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e
insertar la imagen)
Fuente: Elaboración Propia, Marco Lógico, 2019
P á g i n a 7 |
19
La lógica del diagrama indica que cada elemento del árbol es consecuencia de aquellos que aparecen
debajo de él. Esto refleja la interrelación entre causas y efectos, por lo que mediante la técnica se
pudo identificar el problema, las causas que lo generan y los efectos que produce. Este proceso se
repite para tener clara la causalidad entre los diferentes niveles del árbol, hasta tener una versión
que refleje la situación real.
Sin embargo, lo anterior no significa que todas las causas se intervengan o desarrollen en la
alternativa del proyecto, se realiza de esta forma para tratar de ampliar el análisis y no limitarlo a una
alternativa preconcebida. Por otra parte, cuando se pasa al análisis de alternativas y se encuentra
deficiencia en la información se justifica adelantar estudios técnicos o diagnósticos, lo que hace que
una iniciativa que en principio se analiza como si fuera a materializarse en un proyecto Fase 3, puede
concluir en un proyecto Fase 1 o Fase 2.
Teniendo en cuenta estos lineamientos técnicos, este proyecto se formula en su etapa de
identificación como si fuera un proyecto indicar la fase del proyecto (Fase 1, Fase 2 o Fase 3), de ahí
la justificación en la definición de árboles de problemas y en el siguiente ítem el planteamiento de
los objetivos, sin embargo, el alcance definitivo (Fase de Proyecto) se definirá en el análisis de la
alternativa.
Magnitud actual del problema
La magnitud actual del problema se determinó a través de indicadores de referencia, es decir, se
estableció la dimensión que tiene actualmente el problema, con el fin de contar con un punto de
comparación para determinar si se alcanzaron los resultados esperados en el tiempo establecido.
Establecer la magnitud del problema teniendo en cuenta el indicar de resultado del objetivo principal.
Debe ser cuantificable, medible y realista.
5. OBJETIVOS
Una vez definida la situación actual, donde se identifica la problemática, sus causas y sus efectos, se
plantea el escenario de la situación futura o deseada a lograr a partir de la ejecución del proyecto,
para lo que se realiza la identificación de los objetivos que implica pensar en la situación ideal o
deseada, ajustados también a la alternativa de solución seleccionada, es decir, la versión positiva del
árbol de problemas. La técnica aplicable del árbol de objetivos es una versión de lo que se esperará
que suceda bajo las siguientes consideraciones:
P á g i n a 8 |
19
1. El problema principal del árbol de problemas se convertirá en el objetivo general.
2. Las causas directas e indirectas serán los medios u objetivos específicos.
3. Los efectos directos e indirectos se convertirán en fines.
En el momento de plantear el Objetivo General, se tuvo en cuenta que debió ser claro, medible,
alcanzable y consistente con el proyecto que se está formulando. Es útil recordar que al momento
que se realizó la descripción del problema se definió un (1) indicador que daba cuenta de su
magnitud, denominado indicador de línea de base. Acá se retoma dicho indicador y luego de verificar
que cumplieran ciertos criterios, se seleccionó como referente para medir el cumplimiento del
objetivo general a la hora de finalizar el proyecto. Es decir, para medir el resultado esperado con su
ejecución:
Indicador de resultado que aparece en el Plan de Desarrollo Municipal: xxx
Cada una de las causas del árbol de problemas se expresó en forma positiva convirtiéndose en un
“Medio” que permite contrarrestar los factores negativos identificados, alcanzar el objetivo general
y contribuir a la solución del problema. Se tuvo en cuenta la transformación en positivo tanto de las
causas directas como las indirectas, resaltando que las causas directas se convirtieron en objetivos
específicos del proyecto y pasarán a formar parte de su cadena de valor. De igual forma tanto los
efectos directos como los indirectos se convirtieron en positivo como se ilustra a continuación en el
árbol de objetivos:
Ilustración N° 2: Árbol de Objetivos (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e
insertar la imagen)
Fuente: Elaboración Propia, Marco Lógico, 2019
5.1 Objetivo General
Indicar el objetivo general establecido en el árbol de objetivos
5.2 Objetivos Específicos
- Indicar los objetivos específicos establecido en el árbol de objetivos
P á g i n a 9 |
19
En síntesis, la relación de las “Causas”, hace evidente que el objetivo general “indicar el objetivo
general establecido en el árbol de objetivos” se alcanzará SI y solo SI, se da cumplimiento a los xxx
objetivos específicos planteados.
6. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES
Identificar desde el inicio del proyecto el papel que desempeñarán los participantes (personas,
grupos y organizaciones), es una tarea fundamental, principalmente a la hora de establecerse las
actividades, con el fin de minimizar los efectos negativos o a potenciar los efectos positivos de sus
actuaciones. Normalmente los participantes se encuentran en el área de estudio del proyecto y
pueden reflejar posiciones a favor o en contra según los intereses y expectativas.
A la hora de la identificación de los participantes se elaboró un registro de las personas y entidades
relacionadas con el proyecto, describiendo la entidad a la que pertenece cada actor, sus intereses y
expectativas frente al problema, y la posición que podría asumir dentro de las siguientes categorías:
beneficiario, cooperante, oponente y perjudicado. El registro de los participantes se completa con la
contribución que el actor clasificado en las categorías de cooperante o beneficiario pueda realizar en
el futuro atendiendo los antecedentes que rodean el problema y la posición que ha asumido en
experiencias similares, donde se ha puesto en evidencia su aporte e influencia en las decisiones
adoptadas.
En el siguiente cuadro de análisis de involucrados se identifica el tipo de participación y reacciones
que pueden provocar los actores en el desarrollo del proyecto y la intervención de los diferentes
niveles del gobierno:
Tabla Nº 4. Análisis de Involucrados
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
ACTOR INTERESES O EXPECTATIVAS POSICIÓN TIPO DE CONTRIBUCIÓN
ALCALDIA DE
RIOHACHA
COOPERANTE
Formulación y estructuración del
proyecto, financiación, seguimiento y
ejecución del proyecto.
BENEFICIARIOS
(INDICAR EL TIPO DE
BENEFICIARIOS)
BENEFICIARIO
Participación en el proyecto y
veeduría ciudadana
P á g i n a 10 |
19
Fuente: Elaboración propia, Marco Lógico, 2019
7. POBLACIÓN
La identificación de los beneficiarios, es un aspecto central de la formulación ya que finalmente son
los beneficiarios los que consumen o usan los bienes y/o servicios generados por el proyecto.
A continuación, se relaciona la caracterización de la población objetivo, la cual corresponde
principalmente a indicar la comunidad específica, clasificada por género y rango de edad;
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
GRUPO ETÁREO
0- 14 años xxx
15 - 19 años xxx
20 - 59 años xxx
Mayor 60 años xxx
TOTAL POBLACIÓN OBJETIVO xxx
GÉNERO
Mujeres xxx
Hombres xxx
Población Afectada: La población afecta hace referencia a todas
aquellas personas que en el momento de análisis padecen la
problemática.
Población Objetivo: Esta población, es la que finalmente
va a recibir los bienes y servicio generados por el
proyecto.
P á g i n a 11 |
19
TOTAL DE POBLACIÓN AFECTADA xxx
Se realizó una caracterización detallada de la población, la cual permitirá mejorar la asignación y
producción de los bienes y servicios del proyecto, buscando generar el mayor nivel de bienestar y
brindar información de alto interés en las etapas de seguimiento y evaluación ex post.
POBLACIÓN
AFECTADA
xxx
POBLACIÓN OBJETIVO xxx
8. LOCALIZACIÓN
RIOHACHA
Localización General
Describir una breve reseña de la localización y características del municipio de Riohacha
Ilustración Nª 3. Localización del municipio de Riohacha en el departamento de La Guajira
Fuente: (Wikipedia, 2019)
Localización Específica del Proyecto
Indicar si es zona urbana y/o rural, veredas, barrios y/o nomenclatura.
P á g i n a 12 |
19
9. ESTUDIO DE NECESIDADES
La alternativa de solución identificada correspondió a una necesidad social en un ámbito geográfico
determinado. De ahí que el primer estudio del proceso de preparación se ocupe de indagar la
evolución de la oferta y la demanda de los productos que entregará el proyecto durante los años de
su operación, con lo cual se cuantifica dicha necesidad u oportunidad.
El propósito del estudio de necesidades o estudio de mercado es determinar la diferencia que
resulta entre la provisión de un bien o la prestación de un servicio denominado “oferta”, y su
“demanda” es decir, la magnitud de la necesidad de la población afectada por el problema respecto
de los bienes y servicios definidos previamente. Para efectos prácticos, los resultados obtenidos de
este análisis, permitirán determinar la magnitud de la necesidad o demanda insatisfecha de la
población afectada por el problema. (El estudio de mercado de bien o servicio debe ser uno por
producto).
Tabla Nª 10. Estimación del Déficit en la prestación de Servicios
BIEN O SERVICIO
UNIDAD DE MEDIDA DEL BIEN
O SERVICIO
Ejemplo: Metros lineales, porcentajes,
número, etc.
Describa el bien o
servicio a generar
en el proyecto
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
DE MEDIDA
Características del producto del bien o
servicio estudiado
TIPO DE
ANÁLISIS
AÑO DEMANDA OFERTA DÉFICIT
SITUACIÓN SIN
PROYECTO
AÑO
HISTÓRICO
2015
Necesidad
frente al
producto
Oferta lo
que se
ofrece en
el
producto
Diferencia
(OFERTA-
DEMANDA)
2016
2017
2018
AÑO
PROYECTADO
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Elaboración propia a partir de estructura de la MGA.
P á g i n a 13 |
19
La tabla muestra que, el estudio de necesidades partió del año histórico inicial (indicar el año en el
que parte el estudio de mercado del bien o servicio a estudiar), donde la “oferta” corresponde al
(indicar bienes o servicios generados a través del tiempo). Por otro lado, la “demanda” corresponde
a (indicar la necesidad de la población frente al bien o servicio). El presente análisis de necesidades
se realizó sin contemplar el proyecto.
10. ANÁLISIS DE RIESGOS
Los riesgos son eventos inciertos que pueden llegar a suceder en el futuro, dentro del horizonte de
ejecución del proyecto y representaran efectos de diferente magnitud en uno o más de sus objetivos.
En la siguiente tabla se presentan eventos o situaciones inciertas identificadas como riesgos que, en
caso de presentarse, pueden tener un impacto negativo en uno o alguno de los objetivos planteados
en las diferentes fases del proyecto; por tal motivo se realiza.
Este proceso de identificación y análisis tiene como finalidad, disminuir sus efectos a través de
medidas de mitigación que mantengan estos riesgos bajo control durante el desarrollo del proyecto.
11. CADENA DE VALOR
La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y
resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total, como se muestra
a continuación:
Tabla N° 12. Cadena de valor del proyecto
CADENA DE VALOR
Programa
Objetivo
General
Objetivo Específico
PRODUCTOS
Actividades
Producto Indicador
Unidad
Medida
Meta
XXX XXX
Objetivo específico
1: XXX
Producto 1:
XXX
XXX XXX X XXX
P á g i n a 14 |
19
Producto 2:
XXX
XXX XXX X
XXXX
XXX
Producto 3:
XXX
XXX XXX X XX
Objetivo Específico
2: XXX
Producto 4:
XXX
XXX XXX XX
XX
XX
12. RESÚMEN DE LA ALTERNATIVA DE SELECCIÓN
El proyecto tiene como propósito, (describir el propósito del proyecto). Tiene un plazo de ejecución
de (indicar el tiempo de ejecución en meses) beneficiando la población objetivo de (indicar número
de personas objetivos) personas. Indicar la localización específica y actividades e ejecutar
P á g i n a 15 |
19
Los principales productos de este proyecto son: (indicar el nombre de productos según la MGA, y
describirlos).
13. PLAZO DEL PROYECTO Y COSTOS
13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El plazo de ejecución del proyecto es (indicar el plazo de ejecución en meses), de los cuales el
(identificar los tiempos en etapa precontractual, contractual, ejecución y liquidación). A continuación,
se presenta el cronograma de ejecución física y financiera.
Tabla N° 13. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO Y FINANCIERO
ACTIVIDADES
MES M1 M2 M3
TOTAL
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Proceso precontractual
Programación de flujos $$ $$ $$ $$
XXXXXX
Programación de flujos $$ $$ $$ $$
XXXXXX
Programación de flujos $$ $$ $$ $$
XXXXXX
Cierre- Liquidación
TOTAL $$$ $$$ $$$ $$
Fuente: Elaboración propia, 2019
13.2. PRESUPUESTO GENERAL
La siguiente tabla muestra el valor de la inversión, por componente y actividad a través del
presupuesto general estructurado bajo la metodología de cadena de valor
P á g i n a 16 |
19
Tabla N° 14. Presupuesto
CADENA DE VALOR
PRESUPUESTO
Progr
ama
Obje
tivo
Gen
eral
Objet
ivo
Espec
ífico
PRODUCTOS
Activi
dades
Insumos Cant
Un.
Medid
a
Valor
Unitario
Valor
Total
Prod
ucto
Indic
ador
Uni
dad
Me
dida
M
et
a
XXX XXX
Objet
ivo
espec
ífico
1:
XXX
Prod
ucto
1:
XXX
XXX XXX X XXX
Comput
adores
de
edición
2
Unida
des
$
1.500.0
00
$
3.000.0
00
Monitor
es
2
Unida
des
$
1.300.0
00
$
2.600.0
00
Video
cámaras
2
Unida
des
$
800.000
$
1.600.0
00
Micrófo
nos de
solapa
2
Unida
des
$
400.000
$
800.000
Trípodes 2
Unida
des
$
250.000
$
500.000
Prod
ucto
2:
XXX
XXX XXX X
XXXX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
Prod
ucto
3:
XXX
XXX XXX X XX
XXX XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
Mano
de obra
calificad
a
1 Global
$
10.000.
000
$
10.000.
000
P á g i n a 17 |
19
SUB TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: XXX
Objet
ivo
Espec
ífico
2:
XXX
Prod
ucto
4:
XXX
XXX XXX XX
XX
ejemplo
:
Balones
200
Númer
o
$
25.000
$
5.000.0
00
Ejemplo
:
Raqueta
s
100
Númer
o
$
40.000
$
4.000.0
00
Ejemplo
Pimpon
es
1.00
0
Númer
o
$
3.000
$
3.000.0
00
XX
Ejemplo
: Mano
de obra
calificad
a
XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX XXX
SUB TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 2: XXX
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS
#¡VALOR
!
Interventoria (En caso de que aplique ) XXX
Administración 30% (Incluidos en
actividades) (En caso de que aplique ) XXX
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS
#¡VALO
R!
VALOR TOTAL DEL PROYECTO
#¡VALO
R!
14. EVALUACIÓN ECONÓMICA
Tabla N° 15. Resultados de la Evaluación Económica
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Valor Presente
Neto Económico
Tasa Interna de Retorno Relación Costo- Beneficio
Fuente: Elaboración propia de resultados obtenidos en la MGA, 2019
P á g i n a 18 |
19
- Valor Presente Neto: Es la diferencia entre el valor actual de los beneficios brutos y el valor actual
de los costos operativos e inversiones. Representa la riqueza adicional que se consigue con el
proyecto sobre la mejor alternativa. El indicador es válido si es mayor a cero (0).
- Tasa Interna de Retorno- TIR: Como se puede apreciar, la evaluación económica y social dio una
evaluación del proyecto a precios reales, es decir en términos de bienestar. Para ello toma el flujo de
caja de la evaluación financiera y le aplica las Razones Precio-Cuenta (RPC) que son el factor que se
usa para convertir valores expresados en precios de mercado a precios sociales; representa un precio
corregido en el cual se limpian los efectos distorsionantes y externalidades para reflejar el valor social,
medido en términos de bienestar. Una vez convertidos los flujos de caja a precios económicos y
sociales, para el caso de este proyecto de inversión pública se aplica un costo de oportunidad
conocido como Tasa Social de Descuento (TSD) equivalente al XXX%. De acuerdo a lo anterior, todos
los proyectos de inversión pública deben generar un beneficio económico y social mínimo del 12%.
A. Relación Beneficio- Costo Financiero o Económico: Es un indicador que sirve para medir la
rentabilidad de un proyecto. Esta se define como la relación existente entre el valor presente de
los ingresos y el valor presente de los costos y las inversiones. El indicador es válido si es mayor
a 1.
15. FUENTES DE FINANCIACIÓN
A continuación, se relacionan las fuentes de financiación que se plantean para la financiación del
proyecto:
Tabla N°. 16. Esquema financiero del proyecto
ESQUEMA FINANCIERO
Entidad Etapa
Periodo
(xxx meses)
Fuente Valor
TOTAL APORTES (PESOS) $3.764.174.400
Fuente: Elaboración propia de acuerdo estructura de MGA, 2019.
P á g i n a 19 |
19
16. INDICADORES
El uso y aplicación de los siguientes indicadores se relacionan estrechamente con los procesos de
planificación del proyecto. A partir de estas variables se generará información periódica que permitirá
cuantificar y cualificar los avances o retrocesos de los logros de los objetivos específicos.
16.1INDICADORES DE PRODUCTO
Los indicadores de producto que se relacionan a continuación reflejan los bienes y servicios
cuantificables producidos y/o aprovisionados directamente por el proyecto.
Tabla N 17. Indicadores de Producto del proyecto
CADENA DE VALOR
Objetivo General
Objetivo
Específico
PRODUCTOS
Bien y/o Servicio Indicador
Unidad
Medida
Meta
xxx
Objetivo
específico
1: xxx
Producto 1: xxx xxx xxx xxx
Producto 2: xxx xxx xxx xxx
Producto 3: xxx xxx xxx xxx
Objetivo
Específico
2: xxx
Producto 4: xxx xxx xxx xxx
Fuente: Elaboración propia de acuerdo estructura de MGA, 2019
Medios de verificación: Registros fotográficos, informes de avance de contrato, visitas de
seguimiento, informes de supervisión, listados de asistencia, actas de entrega, entre otros.
FIRMA DEL RESPONSABLE
SECRETARIO DE …

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 3- Modelo Documento Tecnico.docx

Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
Diagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docxDiagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docxDannaMontes5
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finEMBA_ESIC
 
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdf
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdfBIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdf
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdfexpertoleonelmartine
 
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdf
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdfBIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdf
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdfexpertoleonelmartine
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Yelba Cuarezma
 
Diagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdfDiagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdfDannaMontes5
 
Proyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbokProyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbokIng Stalin Abreu
 
16 pip san martin tarapoto
16 pip san martin tarapoto16 pip san martin tarapoto
16 pip san martin tarapotocarito ♥
 
Plan de acción de eap Janeth Valverde
Plan de acción  de eap  Janeth ValverdePlan de acción  de eap  Janeth Valverde
Plan de acción de eap Janeth ValverdeJaneth Valverde
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicooroscoush
 

Similar a Anexo 3- Modelo Documento Tecnico.docx (20)

Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
INFORME PPP SALAZAR.pdf
INFORME PPP SALAZAR.pdfINFORME PPP SALAZAR.pdf
INFORME PPP SALAZAR.pdf
 
Ejercicios prácticos de excel
Ejercicios prácticos de excelEjercicios prácticos de excel
Ejercicios prácticos de excel
 
Diagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docxDiagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docx
 
Diagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docxDiagrama de pareto .docx
Diagrama de pareto .docx
 
Diagrama de pareto
Diagrama de pareto Diagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
 
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdf
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdfBIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdf
BIG DATA EJEMPLOS PARA TRABAJAR CON GRANDES.pdf
 
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdf
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdfBIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdf
BIG DATA EJEMPLOS. desarrrollo de curso.pdf
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
 
Diagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdfDiagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdf
 
Diagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdfDiagrama de pareto .pdf
Diagrama de pareto .pdf
 
Proyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbokProyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbok
 
Diagrama de pareto 1.pdf
Diagrama de pareto 1.pdfDiagrama de pareto 1.pdf
Diagrama de pareto 1.pdf
 
diagrama de pareto
diagrama de paretodiagrama de pareto
diagrama de pareto
 
16 pip san martin tarapoto
16 pip san martin tarapoto16 pip san martin tarapoto
16 pip san martin tarapoto
 
Trabajo excel
Trabajo excelTrabajo excel
Trabajo excel
 
Trabajo excel
Trabajo excelTrabajo excel
Trabajo excel
 
Plan de acción de eap Janeth Valverde
Plan de acción  de eap  Janeth ValverdePlan de acción  de eap  Janeth Valverde
Plan de acción de eap Janeth Valverde
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
 

Último

Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 

Último (14)

Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 

Anexo 3- Modelo Documento Tecnico.docx

  • 1. P á g i n a 1 | 19 v ANEXO 3- MODELO DOCUMENTO TÉCNICO ALCALDIA DE RIOHACHA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DE LA ADMINISTRACIÓN AÑO, MES
  • 2. P á g i n a 2 | 19 TABLA DE CONTENIDO 1. DATOS BASICOS DEL PROYECTO ................................................................................................. 4 Tabla Nº1: Síntesis del Proyecto ............................................................................................. 4 2. MARCO LEGAL............................................................................................................................. 4 3. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA................................................................................. 4 Tabla Nº3. Articulación con Planes de Desarrollo................................................................... 4 4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN EXISTENTE.......................................................... 5 Ilustración Nª 1: Árbol de Problemas (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e insertar la imagen) ...................................................................................................................... 6 5. OBJETIVOS................................................................................................................................... 7 Ilustración N° 2: Árbol de Objetivos (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e insertar la imagen) ...................................................................................................................... 8 5.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 8 5.2 Objetivos Específicos................................................................................................................. 8 6. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES....................................................................................................... 9 Tabla Nº 4. Análisis de Involucrados ....................................................................................... 9 7. POBLACIÓN................................................................................................................................ 10 8. LOCALIZACIÓN........................................................................................................................... 11 RIOHACHA ..................................................................................................................................... 11 Localización General...................................................................................................................... 11 Ilustración Nª 3. Localización del municipio de Riohacha en el departamento de La Guajira.. 11 Localización Específica del Proyecto ............................................................................................. 11 9. ESTUDIO DE NECESIDADES........................................................................................................ 12 Tabla Nª 10. Estimación del Déficit en la prestación de Servicios ........................................ 12 10. ANÁLISIS DE RIESGOS............................................................................................................ 13 11. CADENA DE VALOR................................................................................................................ 13 Tabla N° 12. Cadena de valor del proyecto........................................................................... 13 12. RESÚMEN DE LA ALTERNATIVA DE SELECCIÓN..................................................................... 14 13. PLAZO DEL PROYECTO Y COSTOS.......................................................................................... 15
  • 3. P á g i n a 3 | 19 13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................... 15 Tabla N° 13. Cronograma de actividades .............................................................................. 15 13.2. PRESUPUESTO GENERAL ...................................................................................................... 15 Tabla N° 14. Presupuesto...................................................................................................... 16 14. EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................... 17 Tabla N° 15. Resultados de la Evaluación Económica........................................................... 17 15. FUENTES DE FINANCIACIÓN.................................................................................................. 18 Tabla N°. 16. Esquema financiero del proyecto.................................................................... 18 16. INDICADORES ........................................................................................................................ 19 16.1 INDICADORES DE PRODUCTO ........................................................................................... 19 Tabla N 17. Indicadores de Producto del proyecto............................................................... 19
  • 4. P á g i n a 4 | 19 1. DATOS BASICOS DEL PROYECTO Tabla Nº1: Síntesis del Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA DE PRESENTACIÓN: VALOR DEL PROYECTO: OBJETIVO: FASE DEL PROYECTO: PLAZO DE EJECUCIÓN: Fuente: Elaboración propia, 2019 2. MARCO LEGAL Aspectos normativos vigentes teniendo en cuenta los lineamientos legales 3. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA A continuación, se presenta la contribución del proyecto al cumplimiento de la política pública nacional, departamental y municipal establecida en los planes de desarrollo y su gestión institucional: Tabla Nº3. Articulación con Planes de Desarrollo PLAN DE DESARROLLO NACIONAL NOMBRE: ESTRATEGIA TRANSVERSAL: OBJETIVO ESTRATÉGICO:
  • 5. P á g i n a 5 | 19 PRODUCTOS ASOCIADOS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL NOMBRE: EJE: PROGRAMAS: SUBPROGRAMA OBJETIVO: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL NOMBRE: EJE: PROGRAMAS: META RESULTADO: META PRODUCTO: OBJETIVO: Fuente: Plan de Desarrollo Nacional, Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Municipal.Elaboración Propia, 2019. 4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN EXISTENTE Tomar como referente el diagnóstico del plan de desarrollo municipal, y describa la problemática y situación existente que ha presentado el sector. La técnica propuesta para la identificación de problemas, proviene de la Metodología de Marco Lógico (MML) y se denomina, árbol de problemas. Esta técnica permitió organizar la información haciendo uso de un modelo de relaciones causales que adopta la forma de árbol. Es decir, es una representación gráfica que permitió identificar y organizar las causas y efectos del problema, presentando una síntesis de las principales variables que intervinieron en la situación problemática. El proyecto nace de la intención de solucionar una situación con efectos negativos en la población o de aprovechar una oportunidad ofrecida por las condiciones presentes en un contexto particular, es decir de intervenir el problema central para transformarlo. Definiendo el Problema Central el cual
  • 6. P á g i n a 6 | 19 corresponde a los “Indicar el problema central”, se hace más fácil identificar las Causas que provocan dicha situación de manera directa e indirectamente. A nivel de Causas Directas se plantean xx, las cuales son hechos concretos que generan el problema central, estas serán intervenidas en la alternativa de solución:  Indicar causas directas generadas en el árbol de problemas. Por otro lado, a continuación, se relacionan las Causas Indirectas las cuales son acciones o hechos que dan origen a las causas directas:  Indicar causas indirectas generadas en el árbol de problemas. Finalmente se identificaron los efectos generados por el problema: Las consecuencias que genera la situación negativa identificada como problema central se le denominan Efectos Directos. Se registraron los efectos que se encontraban directamente asociados al problema y que se ubican en el nivel superior. Los Efectos Indirectos que se relacionan en el árbol de problemas corresponden a situaciones negativas generadas por los efectos directos. Se ubicaron en el nivel superior a los efectos directos. Cabe resaltar que antes de ejemplificar el proceso de identificación de la problemática se realizó una breve reseña del caso, el cual sirvió de referencia en el desarrollo de la identificación de las situaciones problemáticas. Hecha la delimitación del ámbito de análisis, en la siguiente ilustración se presenta el árbol de problemas luego de haber realizado la recolección y organización de la información alrededor del tema propuesto para un contexto geográfico específico. En la Ilustración 1 se observa la ubicación exacta de cada nivel de causas y problema central dentro del árbol de problemas: Ilustración Nª 1: Árbol de Problemas (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e insertar la imagen) Fuente: Elaboración Propia, Marco Lógico, 2019
  • 7. P á g i n a 7 | 19 La lógica del diagrama indica que cada elemento del árbol es consecuencia de aquellos que aparecen debajo de él. Esto refleja la interrelación entre causas y efectos, por lo que mediante la técnica se pudo identificar el problema, las causas que lo generan y los efectos que produce. Este proceso se repite para tener clara la causalidad entre los diferentes niveles del árbol, hasta tener una versión que refleje la situación real. Sin embargo, lo anterior no significa que todas las causas se intervengan o desarrollen en la alternativa del proyecto, se realiza de esta forma para tratar de ampliar el análisis y no limitarlo a una alternativa preconcebida. Por otra parte, cuando se pasa al análisis de alternativas y se encuentra deficiencia en la información se justifica adelantar estudios técnicos o diagnósticos, lo que hace que una iniciativa que en principio se analiza como si fuera a materializarse en un proyecto Fase 3, puede concluir en un proyecto Fase 1 o Fase 2. Teniendo en cuenta estos lineamientos técnicos, este proyecto se formula en su etapa de identificación como si fuera un proyecto indicar la fase del proyecto (Fase 1, Fase 2 o Fase 3), de ahí la justificación en la definición de árboles de problemas y en el siguiente ítem el planteamiento de los objetivos, sin embargo, el alcance definitivo (Fase de Proyecto) se definirá en el análisis de la alternativa. Magnitud actual del problema La magnitud actual del problema se determinó a través de indicadores de referencia, es decir, se estableció la dimensión que tiene actualmente el problema, con el fin de contar con un punto de comparación para determinar si se alcanzaron los resultados esperados en el tiempo establecido. Establecer la magnitud del problema teniendo en cuenta el indicar de resultado del objetivo principal. Debe ser cuantificable, medible y realista. 5. OBJETIVOS Una vez definida la situación actual, donde se identifica la problemática, sus causas y sus efectos, se plantea el escenario de la situación futura o deseada a lograr a partir de la ejecución del proyecto, para lo que se realiza la identificación de los objetivos que implica pensar en la situación ideal o deseada, ajustados también a la alternativa de solución seleccionada, es decir, la versión positiva del árbol de problemas. La técnica aplicable del árbol de objetivos es una versión de lo que se esperará que suceda bajo las siguientes consideraciones:
  • 8. P á g i n a 8 | 19 1. El problema principal del árbol de problemas se convertirá en el objetivo general. 2. Las causas directas e indirectas serán los medios u objetivos específicos. 3. Los efectos directos e indirectos se convertirán en fines. En el momento de plantear el Objetivo General, se tuvo en cuenta que debió ser claro, medible, alcanzable y consistente con el proyecto que se está formulando. Es útil recordar que al momento que se realizó la descripción del problema se definió un (1) indicador que daba cuenta de su magnitud, denominado indicador de línea de base. Acá se retoma dicho indicador y luego de verificar que cumplieran ciertos criterios, se seleccionó como referente para medir el cumplimiento del objetivo general a la hora de finalizar el proyecto. Es decir, para medir el resultado esperado con su ejecución: Indicador de resultado que aparece en el Plan de Desarrollo Municipal: xxx Cada una de las causas del árbol de problemas se expresó en forma positiva convirtiéndose en un “Medio” que permite contrarrestar los factores negativos identificados, alcanzar el objetivo general y contribuir a la solución del problema. Se tuvo en cuenta la transformación en positivo tanto de las causas directas como las indirectas, resaltando que las causas directas se convirtieron en objetivos específicos del proyecto y pasarán a formar parte de su cadena de valor. De igual forma tanto los efectos directos como los indirectos se convirtieron en positivo como se ilustra a continuación en el árbol de objetivos: Ilustración N° 2: Árbol de Objetivos (Tener en cuenta la estructura modelo powerpint, e insertar la imagen) Fuente: Elaboración Propia, Marco Lógico, 2019 5.1 Objetivo General Indicar el objetivo general establecido en el árbol de objetivos 5.2 Objetivos Específicos - Indicar los objetivos específicos establecido en el árbol de objetivos
  • 9. P á g i n a 9 | 19 En síntesis, la relación de las “Causas”, hace evidente que el objetivo general “indicar el objetivo general establecido en el árbol de objetivos” se alcanzará SI y solo SI, se da cumplimiento a los xxx objetivos específicos planteados. 6. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES Identificar desde el inicio del proyecto el papel que desempeñarán los participantes (personas, grupos y organizaciones), es una tarea fundamental, principalmente a la hora de establecerse las actividades, con el fin de minimizar los efectos negativos o a potenciar los efectos positivos de sus actuaciones. Normalmente los participantes se encuentran en el área de estudio del proyecto y pueden reflejar posiciones a favor o en contra según los intereses y expectativas. A la hora de la identificación de los participantes se elaboró un registro de las personas y entidades relacionadas con el proyecto, describiendo la entidad a la que pertenece cada actor, sus intereses y expectativas frente al problema, y la posición que podría asumir dentro de las siguientes categorías: beneficiario, cooperante, oponente y perjudicado. El registro de los participantes se completa con la contribución que el actor clasificado en las categorías de cooperante o beneficiario pueda realizar en el futuro atendiendo los antecedentes que rodean el problema y la posición que ha asumido en experiencias similares, donde se ha puesto en evidencia su aporte e influencia en las decisiones adoptadas. En el siguiente cuadro de análisis de involucrados se identifica el tipo de participación y reacciones que pueden provocar los actores en el desarrollo del proyecto y la intervención de los diferentes niveles del gobierno: Tabla Nº 4. Análisis de Involucrados ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ACTOR INTERESES O EXPECTATIVAS POSICIÓN TIPO DE CONTRIBUCIÓN ALCALDIA DE RIOHACHA COOPERANTE Formulación y estructuración del proyecto, financiación, seguimiento y ejecución del proyecto. BENEFICIARIOS (INDICAR EL TIPO DE BENEFICIARIOS) BENEFICIARIO Participación en el proyecto y veeduría ciudadana
  • 10. P á g i n a 10 | 19 Fuente: Elaboración propia, Marco Lógico, 2019 7. POBLACIÓN La identificación de los beneficiarios, es un aspecto central de la formulación ya que finalmente son los beneficiarios los que consumen o usan los bienes y/o servicios generados por el proyecto. A continuación, se relaciona la caracterización de la población objetivo, la cual corresponde principalmente a indicar la comunidad específica, clasificada por género y rango de edad; IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO GRUPO ETÁREO 0- 14 años xxx 15 - 19 años xxx 20 - 59 años xxx Mayor 60 años xxx TOTAL POBLACIÓN OBJETIVO xxx GÉNERO Mujeres xxx Hombres xxx Población Afectada: La población afecta hace referencia a todas aquellas personas que en el momento de análisis padecen la problemática. Población Objetivo: Esta población, es la que finalmente va a recibir los bienes y servicio generados por el proyecto.
  • 11. P á g i n a 11 | 19 TOTAL DE POBLACIÓN AFECTADA xxx Se realizó una caracterización detallada de la población, la cual permitirá mejorar la asignación y producción de los bienes y servicios del proyecto, buscando generar el mayor nivel de bienestar y brindar información de alto interés en las etapas de seguimiento y evaluación ex post. POBLACIÓN AFECTADA xxx POBLACIÓN OBJETIVO xxx 8. LOCALIZACIÓN RIOHACHA Localización General Describir una breve reseña de la localización y características del municipio de Riohacha Ilustración Nª 3. Localización del municipio de Riohacha en el departamento de La Guajira Fuente: (Wikipedia, 2019) Localización Específica del Proyecto Indicar si es zona urbana y/o rural, veredas, barrios y/o nomenclatura.
  • 12. P á g i n a 12 | 19 9. ESTUDIO DE NECESIDADES La alternativa de solución identificada correspondió a una necesidad social en un ámbito geográfico determinado. De ahí que el primer estudio del proceso de preparación se ocupe de indagar la evolución de la oferta y la demanda de los productos que entregará el proyecto durante los años de su operación, con lo cual se cuantifica dicha necesidad u oportunidad. El propósito del estudio de necesidades o estudio de mercado es determinar la diferencia que resulta entre la provisión de un bien o la prestación de un servicio denominado “oferta”, y su “demanda” es decir, la magnitud de la necesidad de la población afectada por el problema respecto de los bienes y servicios definidos previamente. Para efectos prácticos, los resultados obtenidos de este análisis, permitirán determinar la magnitud de la necesidad o demanda insatisfecha de la población afectada por el problema. (El estudio de mercado de bien o servicio debe ser uno por producto). Tabla Nª 10. Estimación del Déficit en la prestación de Servicios BIEN O SERVICIO UNIDAD DE MEDIDA DEL BIEN O SERVICIO Ejemplo: Metros lineales, porcentajes, número, etc. Describa el bien o servicio a generar en el proyecto DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA Características del producto del bien o servicio estudiado TIPO DE ANÁLISIS AÑO DEMANDA OFERTA DÉFICIT SITUACIÓN SIN PROYECTO AÑO HISTÓRICO 2015 Necesidad frente al producto Oferta lo que se ofrece en el producto Diferencia (OFERTA- DEMANDA) 2016 2017 2018 AÑO PROYECTADO 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Elaboración propia a partir de estructura de la MGA.
  • 13. P á g i n a 13 | 19 La tabla muestra que, el estudio de necesidades partió del año histórico inicial (indicar el año en el que parte el estudio de mercado del bien o servicio a estudiar), donde la “oferta” corresponde al (indicar bienes o servicios generados a través del tiempo). Por otro lado, la “demanda” corresponde a (indicar la necesidad de la población frente al bien o servicio). El presente análisis de necesidades se realizó sin contemplar el proyecto. 10. ANÁLISIS DE RIESGOS Los riesgos son eventos inciertos que pueden llegar a suceder en el futuro, dentro del horizonte de ejecución del proyecto y representaran efectos de diferente magnitud en uno o más de sus objetivos. En la siguiente tabla se presentan eventos o situaciones inciertas identificadas como riesgos que, en caso de presentarse, pueden tener un impacto negativo en uno o alguno de los objetivos planteados en las diferentes fases del proyecto; por tal motivo se realiza. Este proceso de identificación y análisis tiene como finalidad, disminuir sus efectos a través de medidas de mitigación que mantengan estos riesgos bajo control durante el desarrollo del proyecto. 11. CADENA DE VALOR La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total, como se muestra a continuación: Tabla N° 12. Cadena de valor del proyecto CADENA DE VALOR Programa Objetivo General Objetivo Específico PRODUCTOS Actividades Producto Indicador Unidad Medida Meta XXX XXX Objetivo específico 1: XXX Producto 1: XXX XXX XXX X XXX
  • 14. P á g i n a 14 | 19 Producto 2: XXX XXX XXX X XXXX XXX Producto 3: XXX XXX XXX X XX Objetivo Específico 2: XXX Producto 4: XXX XXX XXX XX XX XX 12. RESÚMEN DE LA ALTERNATIVA DE SELECCIÓN El proyecto tiene como propósito, (describir el propósito del proyecto). Tiene un plazo de ejecución de (indicar el tiempo de ejecución en meses) beneficiando la población objetivo de (indicar número de personas objetivos) personas. Indicar la localización específica y actividades e ejecutar
  • 15. P á g i n a 15 | 19 Los principales productos de este proyecto son: (indicar el nombre de productos según la MGA, y describirlos). 13. PLAZO DEL PROYECTO Y COSTOS 13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El plazo de ejecución del proyecto es (indicar el plazo de ejecución en meses), de los cuales el (identificar los tiempos en etapa precontractual, contractual, ejecución y liquidación). A continuación, se presenta el cronograma de ejecución física y financiera. Tabla N° 13. Cronograma de actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO Y FINANCIERO ACTIVIDADES MES M1 M2 M3 TOTAL SEMANAS 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Proceso precontractual Programación de flujos $$ $$ $$ $$ XXXXXX Programación de flujos $$ $$ $$ $$ XXXXXX Programación de flujos $$ $$ $$ $$ XXXXXX Cierre- Liquidación TOTAL $$$ $$$ $$$ $$ Fuente: Elaboración propia, 2019 13.2. PRESUPUESTO GENERAL La siguiente tabla muestra el valor de la inversión, por componente y actividad a través del presupuesto general estructurado bajo la metodología de cadena de valor
  • 16. P á g i n a 16 | 19 Tabla N° 14. Presupuesto CADENA DE VALOR PRESUPUESTO Progr ama Obje tivo Gen eral Objet ivo Espec ífico PRODUCTOS Activi dades Insumos Cant Un. Medid a Valor Unitario Valor Total Prod ucto Indic ador Uni dad Me dida M et a XXX XXX Objet ivo espec ífico 1: XXX Prod ucto 1: XXX XXX XXX X XXX Comput adores de edición 2 Unida des $ 1.500.0 00 $ 3.000.0 00 Monitor es 2 Unida des $ 1.300.0 00 $ 2.600.0 00 Video cámaras 2 Unida des $ 800.000 $ 1.600.0 00 Micrófo nos de solapa 2 Unida des $ 400.000 $ 800.000 Trípodes 2 Unida des $ 250.000 $ 500.000 Prod ucto 2: XXX XXX XXX X XXXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX Prod ucto 3: XXX XXX XXX X XX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX Mano de obra calificad a 1 Global $ 10.000. 000 $ 10.000. 000
  • 17. P á g i n a 17 | 19 SUB TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: XXX Objet ivo Espec ífico 2: XXX Prod ucto 4: XXX XXX XXX XX XX ejemplo : Balones 200 Númer o $ 25.000 $ 5.000.0 00 Ejemplo : Raqueta s 100 Númer o $ 40.000 $ 4.000.0 00 Ejemplo Pimpon es 1.00 0 Númer o $ 3.000 $ 3.000.0 00 XX Ejemplo : Mano de obra calificad a XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX SUB TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 2: XXX SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS #¡VALOR ! Interventoria (En caso de que aplique ) XXX Administración 30% (Incluidos en actividades) (En caso de que aplique ) XXX SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS #¡VALO R! VALOR TOTAL DEL PROYECTO #¡VALO R! 14. EVALUACIÓN ECONÓMICA Tabla N° 15. Resultados de la Evaluación Económica EVALUACIÓN ECONÓMICA Valor Presente Neto Económico Tasa Interna de Retorno Relación Costo- Beneficio Fuente: Elaboración propia de resultados obtenidos en la MGA, 2019
  • 18. P á g i n a 18 | 19 - Valor Presente Neto: Es la diferencia entre el valor actual de los beneficios brutos y el valor actual de los costos operativos e inversiones. Representa la riqueza adicional que se consigue con el proyecto sobre la mejor alternativa. El indicador es válido si es mayor a cero (0). - Tasa Interna de Retorno- TIR: Como se puede apreciar, la evaluación económica y social dio una evaluación del proyecto a precios reales, es decir en términos de bienestar. Para ello toma el flujo de caja de la evaluación financiera y le aplica las Razones Precio-Cuenta (RPC) que son el factor que se usa para convertir valores expresados en precios de mercado a precios sociales; representa un precio corregido en el cual se limpian los efectos distorsionantes y externalidades para reflejar el valor social, medido en términos de bienestar. Una vez convertidos los flujos de caja a precios económicos y sociales, para el caso de este proyecto de inversión pública se aplica un costo de oportunidad conocido como Tasa Social de Descuento (TSD) equivalente al XXX%. De acuerdo a lo anterior, todos los proyectos de inversión pública deben generar un beneficio económico y social mínimo del 12%. A. Relación Beneficio- Costo Financiero o Económico: Es un indicador que sirve para medir la rentabilidad de un proyecto. Esta se define como la relación existente entre el valor presente de los ingresos y el valor presente de los costos y las inversiones. El indicador es válido si es mayor a 1. 15. FUENTES DE FINANCIACIÓN A continuación, se relacionan las fuentes de financiación que se plantean para la financiación del proyecto: Tabla N°. 16. Esquema financiero del proyecto ESQUEMA FINANCIERO Entidad Etapa Periodo (xxx meses) Fuente Valor TOTAL APORTES (PESOS) $3.764.174.400 Fuente: Elaboración propia de acuerdo estructura de MGA, 2019.
  • 19. P á g i n a 19 | 19 16. INDICADORES El uso y aplicación de los siguientes indicadores se relacionan estrechamente con los procesos de planificación del proyecto. A partir de estas variables se generará información periódica que permitirá cuantificar y cualificar los avances o retrocesos de los logros de los objetivos específicos. 16.1INDICADORES DE PRODUCTO Los indicadores de producto que se relacionan a continuación reflejan los bienes y servicios cuantificables producidos y/o aprovisionados directamente por el proyecto. Tabla N 17. Indicadores de Producto del proyecto CADENA DE VALOR Objetivo General Objetivo Específico PRODUCTOS Bien y/o Servicio Indicador Unidad Medida Meta xxx Objetivo específico 1: xxx Producto 1: xxx xxx xxx xxx Producto 2: xxx xxx xxx xxx Producto 3: xxx xxx xxx xxx Objetivo Específico 2: xxx Producto 4: xxx xxx xxx xxx Fuente: Elaboración propia de acuerdo estructura de MGA, 2019 Medios de verificación: Registros fotográficos, informes de avance de contrato, visitas de seguimiento, informes de supervisión, listados de asistencia, actas de entrega, entre otros. FIRMA DEL RESPONSABLE SECRETARIO DE …