SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 218
Descargar para leer sin conexión
ISBN 978-607-442-953-4
Macroeconomía, ejercicios prácticos, sintetiza, analiza y aplica los conceptos
de esta materia a través de una metodología moderna basada en el razona-
miento. Asimismo, estudia el crecimiento económico, la inflación y el desempleo
en países de América Latina.
El libro está dividido en dos partes: la primera contiene ejercicios donde se moti-
va el razonamiento. Cada ejercicio se diseñó de manera que el lector alcance el
objetivo señalado; en el análisis cuantitativo se proporciona una guía para la
solución del problema. La segunda parte contiene actividades de investigación
que llevan al lector a consultar importantes fuentes de análisis económico para
después aplicar de manera práctica los conceptos expuestos.
Flores•RamosSegundaedición
María Aurora Flores Estrada
Minerva E. Ramos Valdés
Visítenos en:
www.pearsoneducacion.net
macroeconomíaejerciciosprácticos
Prentice Hall
es una marca de
PrenticeHall
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 8 13/5/10 15:00:53
macroeconomíaejercicios prácticos
María Aurora Flores Estrada
Minerva Evangelina Ramos Valdés
Universidad de Monterrey, México
Segunda edición
Prentice Hall
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 1 13/5/10 15:00:02
Edi­tor:	 Guillermo Domínguez Chávez
	 guillermo.dominguez@pearsoned.com
Editor de desarrollo:	 Bernardino Gutiérrez Hernández
Supervisor de producción:	 Enrique Trejo Hernández
SEGUNDA EDI­CIÓN, 2010
D.R. © 2010 por Pear­son Edu­ca­ción de Mé­xi­co, S.A. de C.V.
Atla­co­mul­co No. 500, 5° pi­so
Col. In­dus­trial Ato­to
53519 Nau­cal­pan de Juá­rez, Edo. de Mé­xi­co
Cá­ma­ra Na­cio­nal de la In­dus­tria Edi­to­rial Me­xi­ca­na.
Reg. Núm. 1031.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Re­ser­va­dos to­dos los de­re­chos. Ni la to­ta­li­dad ni par­te de es­ta pu­bli­ca­ción pue­den re­pro­du­cir­se, re­gis­trar­se o trans­mi­tir­se, por un
sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción de in­for­ma­ción, en nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, sea elec­tró­ni­co, me­cá­ni­co, fo­to­quí­mi­co, mag­né­ti­co o
elec­troóp­ti­co, por fo­to­co­pia, gra­ba­ción o cual­quier otro, sin per­mi­so pre­vio por es­cri­to del edi­tor.
El prés­ta­mo, al­qui­ler o cual­quier otra for­ma de ce­sión de uso de es­te ejem­plar re­que­ri­rá tam­bién la au­to­ri­za­ción del edi­tor o de sus
re­pre­sen­tan­tes.
ISBN: 978-607-442-953-4
ISBN e-book: 978-607-442-954-1
Im­pre­so en Mé­xi­co. Prin­ted in Me­xi­co.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10
Datos de catalogación bibliográfica
FLORES ESTRADA, MARÍAAURORA y
RAMOS VALDÉS, MINERVA EVANGELINA
Macroeconomía. Ejercicios prácticos
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010
ISBN: 978-607-442-953-4
Área: Economía
Formato: 20 × 25.5 cm Páginas: 216
Prentice Hall
es una marca de
www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-442-953-4
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 2 13/5/10 15:00:53
Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Capítulo 1. ¿Qué es la economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Ejercicio 1. Conceptos sobre economía . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 2
Ejercicio 2. ¿Qué es la economía? . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
Ejercicio 3. Grandes preguntas económicas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Ejercicio 4. Costo de oportunidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Ejercicio 5. ¿Qué hacen los economistas? .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Ejercicio 6. ¿Cómo funciona el mundo económico? .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9
Capítulo 2. Elaboración y utilización de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ejercicio 7. Conceptos sobre gráficas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
Ejercicio 8. Cálculo de la pendiente .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
Ejercicio 9. Pendiente en las ecuaciones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
Ejercicio 10. Representación gráfica de la ecuación de una línea recta . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
Ejercicio 11. Cómo determinar una ecuación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
Ejercicio 12. Efecto de un cambio en la ordenada al origen .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
Ejercicio 13. Efecto de un cambio en la pendiente .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 21
Capítulo 3. El problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Ejercicio 14. Conceptos sobre el problema económico . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 24
Ejercicio 15. Posibilidades de producción y costo de oportunidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 26
Ejercicio 16. Grandes autores (Adam Smith, Douglass North) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29
Capítulo 4. Un primer vistazo a la macroeconomía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ejercicio 17. Conceptos sobre un primer vistazo a la macroeconomía. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 32
Ejercicio 18. Ciclo económico en algunos países de América Latina . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 34
Ejercicio 19. Grandes autores (John M. Keynes, Robert E. Lucas Jr. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 37
ContenidoContenido
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 3 13/5/10 15:00:53
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o siv
Capítulo 5. Medición del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico e inflación . . . . . . . . . . . . . . 39
Ejercicio 20. Conceptos sobre la medición del Producto Interno Bruto (PIB),
crecimiento económico e inflación . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 40
Ejercicio 21. Medición del PIB, modelo del flujo circular del ingreso .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 42
Ejercicio 22. Medición del PIB: enfoque del gasto y enfoque del ingreso .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 43
Ejercicio 23. Medición del PIB, valor agregado .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 47
Ejercicio 24. PIB nominal y PIB real .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 48
Ejercicio 25. Cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 53
Ejercicio 26. Cálculo de la inflación a través del INPC en algunos
países de América Latina  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
Ejercicio 27. Cambio de año base del INPC .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57
Capítulo 6. Medición del empleo y del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Ejercicio 28. Conceptos sobre la medición del empleo y del desempleo  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 62
Ejercicio 29. Tasa de desempleo en algunos países de América Latina  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64
Ejercicio 30. Desempleo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
Capítulo 7. Oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Ejercicio 31 Conceptos sobre oferta agregada y demanda agregada .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70
Ejercicio 32 Oferta agregada y demanda agregada .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 72
Ejercicio 33 Modelo de oferta agregada y demanda agregada . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75
Capítulo 8. Multiplicadores del gasto (Modelo keynesiano)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ejercicio 34. Modelo del dinero, el interés y la renta  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
Ejercicio 35. Comportamiento del gasto agregado en una economía simple .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 87
Ejercicio 36. Comportamiento del gasto agregado considerando la inversión .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92
Ejercicio 37. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 95
Ejercicio 38. El multiplicador del gasto cuando cambia una variable autónoma .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 98
Ejercicio 39. El multiplicador del gasto cuando cambia la propensión marginal a consumir .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
Ejercicio 40. Consecuencias de un cambio en el nivel del gasto agregado de una economía . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 101
Ejercicio 41. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones,
incluyendo el sector público . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Ejercicio 42. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal expansiva .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 109
Ejercicio 43. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal restrictiva  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 115
Ejercicio 44. Cambios gráficos del nivel del gasto agregado de una economía cuando
se incluye el sector público  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 118
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 4 13/5/10 15:00:53
C o n t e n i d o v
Capítulo 9. El dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Ejercicio 45. Conceptos sobre el dinero  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 122
Ejercicio 46. Intermediarios financieros . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
Ejercicio 47. La creación del dinero  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 125
Ejercicio 48. Teoría cuantitativa del dinero  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 126
Capítulo 10. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Ejercicio 49. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 130
Ejercicio 50. Modelo IS-LM .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 135
Ejercicio 51. Consecuencias en la tasa de interés de equilibrio de una economía cuando se
presenta un cambio en la política monetaria  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 143
Ejercicio 52. Consecuencias en la tasa de interés de una economía
cuando se presenta un cambio en la política fiscal . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 147
Ejercicio 53. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía cuando se
incluye el mercado de dinero .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 152
Ejercicio 54. Cambios gráficos del modelo IS-LM .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 155
Ejercicio 55. Grandes autores (Milton Friedman, Bennet T. McCallum) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 158
Capítulo 11. Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Ejercicio 56. Conceptos sobre el comercio internacional  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 160
Ejercicio 57. Tendencias del comercio internacional .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 162
Ejercicio 58. Modelo IS-LM para una economía que incluye el sector externo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 163
Ejercicio 59. Consecuencias en el PIB real de equilibrio de una economía cuando se presenta
un cambio en la política comercial . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 170
Ejercicio 60. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía
cuando se incluye el mercado de dinero y el sector externo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 174
Capítulo 12. Finanzas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Ejercicio 61. Conceptos sobre las finanzas internacionales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 178
Ejercicio 62. Balanza de pagos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 180
Ejercicio 63. Grandes autores (David Ricardo, Jaime Serra Puche)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 183
Ejercicio 64. Conceptos sobre el tipo de cambio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 184
Ejercicio 65. Tipo de cambio y transacciones internacionales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 185
Ejercicio 66. Demanda y oferta en el mercado de divisas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 188
Ejercicio 67. Divisas del mundo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 189
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 5 13/5/10 15:00:53
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o svi
Actividades estimulantes para aprender  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Actividad 1. Afirmaciones normativas y afirmaciones positivas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 192
Actividad 2. El problema económico, recursos y producción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 193
Actividad 3. Principal problema económico: la escasez de recursos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 194
Actividad 4. ¿Qué es la macroeconomía? .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
Actividad 5. Resultados macroeconómicos: crecimiento económico, desempleo e inflación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 196
Actividad 6. PIB e indicadores básicos del bienestar .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 199
Actividad 7. Acuerdos de libre comercio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 200
Actividad 8. Tasa de crecimiento del tipo de cambio  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 201
Bibliografía .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 203
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 6 13/5/10 15:00:53
A mi esposo, por su cariño.
A mis hijos y a mi madre, por llenarme de alegría
y de orgullo al pertenecer a mi vida.
A mi padre, por su eterno amor, siempre conmigo.
María Aurora Flores Estrada
A mi esposo Mario, a quien dedico este libro
por su incondicional amor, comprensión y apoyo
que día a día me brinda.
A mis padres y hermanos, por su apoyo y cariño.
Minerva E. Ramos Valdés
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 7 13/5/10 15:00:53
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 8 13/5/10 15:00:53
Agradecimientos
El presente libro surgió por la necesidad de elaborar un cuaderno de ejercicios que apoyara
el proceso de enseñanza–aprendizaje en los cursos de Macroeconomía.
Queremos agradecer a todos los profesores del Departamento de Economía de la Universidad
de Monterrey por su apoyo y la utilización de este cuaderno de ejercicios en los grupos donde
imparten la materia de Macroeconomía, en especial al profesor Rubén Ojeda Gallardo por
sus observaciones para mejorar esta publicación.
Las autoras
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 9 13/5/10 15:00:53
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 10 13/5/10 15:00:53
Introducción
El verdadero aprendizaje sólo se logra con la aplicación de lo aprendido, con la práctica y
con la investigación. Este cuaderno de ejercicios se elaboró como un apoyo, una ayuda, en
el estudio de la macroeconomía.
El objetivo es desarrollar un método de razonamiento que lleve al estudiante a pensar, analizar
y sintetizar (es decir, aprender a aprender) y alcance así un aprendizaje significativo.
Este cuaderno de trabajo está dividido en dos partes, la primera contiene ejercicios para
fomentar el razonamiento de los estudiantes. Cada uno se diseñó de tal manera que el estu-
diante alcance el objetivo señalado. Para el análisis cuantitativo proporcionaremos indica-
ciones en letra cursiva como una guía para su solución.
Además, hemos incluido ejercicios donde se analizan los indicadores macroeconómicos (cre­
cimiento económico, inflación y desempleo) de algunos países de América Latina (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nica­
ragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
La segunda parte contiene actividades que consideramos estimulantes para aprender, ya que
lleva al estudiante a consultar importantes fuentes del análisis económico, lo que le permitirá
aplicar de manera práctica la teoría aprendida mediante la lectura, el estudio y el análisis en
el salón de clases.
El orden de los temas se presenta de acuerdo con el libro de Michael Parkin, Macroeconomía
versión para Latinoamérica; sólo para el tema del Modelo IS–LM hemos considerado el libro
de Case/Fair, Macroeconomía.
Bienvenidos al estudio de una ciencia llena de retos y satisfacciones.
María Aurora Flores Estrada
Minerva Evangelina Ramos Valdés
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 11 13/5/10 15:00:53
00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 12 13/5/10 15:00:53
Capítulo 1
Qué es
la economía?
Capítulo 1
¿Qué es
la economía?¿
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 1 13/5/10 15:15:06
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
2
( )	 Beneficio marginal
( )	 Recesión
( )	 Incentivo
( )	 Intercambio voluntario
( )	 Imperfección o falla del mercado
( )	 Ingreso
( )	 Microeconomía
( )	 Desempleo
( )	 Macroeconomía
( )	 Teoría económica
( )	 Eficientes
( )	 Inflación
( )	 Ceteris Paribus
( )	 Gasto
( )	 Modelo económico
( )	 Escasez
Tema: Conceptos sobre economía
Objetivo: Verificar la comprensión de la lectura del capítulo 1.
Indicaciones: Relacione cada uno de los conceptos colocando en el paréntesis el número correspondiente.
  1.	 Es la ciencia que nos permite elegir; la que explica las elecciones
que hacemos y cómo cambian conforme nos enfrentamos a la
escasez relativa de algún recurso.
  2.	 Son todas las cosas que valoramos, porque las podemos utilizar
en la producción o en el consumo, y por las que estamos dispues­
tos a pagar.
  3.	 La producción de toda la compañía se contrae por varios períodos.
  4.	 Una restricción que implica renunciar a algo en caso de querer
conseguir otra cosa.
  5.	 Alternativa de mayor valor a la que renunciamos.
  6.	 Beneficio que surge al dedicar más tiempo a una actividad.
  7.	 Costo por dedicar más tiempo a una actividad.
  8.	 Aliciente para tomar una acción en particular.
  9.	 Transacción entre personas, empresas o países, que se emprende
en forma voluntaria.
10.	 Espacio en el que vendedores y compradores obtienen informa­
ción sobre bienes y servicios, y en el que realizan transacciones
comerciales.
11.	 Cuando los recursos se utilizan de la mejor manera posible,
dados los precios, las preferencias y la tecnología.
12.	 Sistema en el cual algunas personas dan órdenes y otras obedecen.
13.	 Situación en la que el mercado no utiliza eficientemente los
recursos disponibles.
14.	 Precio de un bien multiplicado por la cantidad comprada del
mismo.
15.	 Cantidad de dinero que alguien percibe.
16.	 Producción por unidad de insumos utilizados en la producción
de bienes y servicios.
Ejercicio 1
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 2 13/5/10 15:15:06
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 1 3
Ejercicio 1
( )	 Productividad media
( )	 Sistema de mando
( )	 Bienes y servicios
( )	 Intercambio
( )	 Costo de oportunidad
( )	 Economía
( )	 Mercados
( )	 Costo marginal
17.	 Proceso en el cual el nivel de precios aumenta a través del tiempo.
18.	 Recursos que están disponibles, pero que no se utilizan.
19.	 Área de la economía dedicada a estudiar las decisiones de las
fa­milias y empresas, las interacciones de esas decisiones en los mer­
cados y los efectos de la regulación y los impuestos gubernamen­
tales sobre los precios y cantidades de bienes y servicios.
20.	 Área de la economía que estudia los aspectos económicos desde
un punto de vista nacional o global. Explica los precios promedio
y el empleo, el ingreso y la producción total.
21.	 Representación simplificada de algún aspecto de la realidad eco­
nómica, que incluye sólo aquellas características necesarias para
los fines a conseguir.
22.	 Teoría que describe los principios económicos que caracterizan
el comportamiento de los individuos (como consumidores y
productores) y las instituciones (empresas y entidades públicas)
en un contexto caracterizado por la escasez relativa de algún tipo
de recursos.
23.	 Frase que significa todo lo demás constante.
24.	 Situación en la que los recursos disponibles son insuficientes
para satisfacer los deseos de los individuos.
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 3 13/5/10 15:15:06
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
4
Ejercicio 2
Tema: ¿Qué es la economía?
Objetivo: Conocer la definición de economía que proporcionan distintos autores.
Indicaciones:
  1.	 Acuda a la biblioteca y busque los libros Economía o Principios de Economía de los siguientes autores:
1.1	 Michael Parkin
1.2	 Paul Samuelson
1.3	 Gregory Mankiw
1.4	 Robert Frank y Ben Bernanke
  2.	 En la siguiente hoja elabore una tabla comparativa sobre el concepto de economía, ¿cuál es su principal pro­
blema? y ¿cómo tratan de solucionarlo los economistas? Utilice las diferentes definiciones que proporcionan
cada uno de los autores anteriores.
  3.	 Acuda a la hemeroteca y elija un artículo periodístico o editorial que considere esté relacionado con las defini­
ciones que utilizó en el punto No. 2.
  4.	 Presente lo siguiente:
•	La tabla comparativa.
•	Copia del artículo periodístico y una síntesis sobre cómo se relacionan.
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 4 13/5/10 15:15:07
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 1 5
Ejercicio 2
Michael Parkin
Paul Samuelson
Gregory Mankiw
Robert Frank y
Ben Bernanke
			 Principal	 ¿Cómo tratan	
		 Definición	 problema de	 de solucionarlo	 Artículo
	 Autor	 de Economía	 la Economía	 los economistas?	 periodístico
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 5 13/5/10 15:15:07
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
6
Ejercicio 3
Tema: Grandes preguntas económicas
Objetivo: Demostrar que todas las elecciones económicas pueden resumirse en grandes preguntas acerca de los
bienes y servicios que producimos.
Indicaciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo.
NESTLÉ PONE MÁS SABOR
Por Verónica Ortiz Reyes
Revista: Expansión
Junio 25 del 2003
La firma suiza está a la caza del consumidor. No le basta
con vender 2,500 millones de dólares anuales a las amas
de casa mexicanas, ni con liderar el mercado de café
soluble. Quiere más. Después de 73 años de permanecer
en el hogar con una lista de más de 400 productos, la
compañía mira sigilosamente al sector detallista. No lo
admite, pero esta nueva táctica podría obedecer a que
la corporación previó un crecimiento de 13% en 2002,
a pesar de la recesión mundial. Pero la realidad fue otra:
perdió 4% del avance calculado, particularmente a causa
de los problemas en México.
Peter Brabeck, presidente y director general de Nestlé
a escala global, tuvo que aclarar la situación. “No veo
ningún problema, porque en 2003 recupe­raremos el
crecimiento en ingresos reales si desarro­llamos las ven­
tas de manera diferente. Conozco todos los trucos.”
A finales del año pasado la empresa instaló má­quinas
ex­pendedoras de café en algunas misceláneas de Monte­
rrey y Guadalajara, con sabores variados que incluyen
desde el tradicional americano hasta el mokaccino y el
chocolate. La buena aceptación del consumidor sirvió
de luz verde para el proyecto de colocar 30,000 má­­
quinas italianas con diseño propio que se montarán en
universidades, fábricas, ofi­cinas, centros comerciales y
aeropuertos.
El plan tiene mucho por madurar, pero se estima que en
diciembre los aparatos colocados lleguen a 6,000. “Me
gustaría poner más máquinas, pero es un negocio distin­
to al de la compañía porque implica mantener nuestros
estándares y además contemplar el servicio”, dice Eugenio
Minvielle, director general de la filial mexicana.
Éste es el motivo por el cual el consorcio contrató servi­
cios de outsourcing, a pesar de que las má­quinas son
automáticas. Todo para entrar en el nicho de bebidas,
valuado en 9,500 millones de dólares, y robarle un trago
a los titanes refresqueros.
Ahora conteste las cinco grandes preguntas económicas:
¿Qué bien se produce? ________________________________________________________________________________
¿Cómo se produce el bien? ____________________________________________________________________________
¿Cuándo se produce el bien? __________________________________________________________________________
¿Dónde se produce el bien? ___________________________________________________________________________
¿Quién consume el bien que se produce? _______________________________________________________________
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 6 13/5/10 15:15:07
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 1 7
Ejercicio 4
Tema: Costo de oportunidad
Objetivo: Identificar el costo de oportunidad.
Indicaciones: Consulte publicaciones periodísticas con información económica y elija dos enunciados que le per­
mitan identificar el costo de oportunidad en el que se incurre.
Pegue los recortes en el espacio de abajo y anote la fecha y los datos de la fuente de consulta.
Definición: Costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos al tomar una decisión.
Ejemplo:
Uno de los problemas más frecuentes entre las empresas generadoras al servicio de la CFE, precisó la
Asociación Mexicana de Energía Eléctrica (AMEE), es que no utilizan todo el gas que le compran a PEMEX y
lo tienen que regresar a la petrolera con cargo adicional al privado (El Financiero, Junio 9 de 2004).
Costo de oportunidad es todo lo que podría realizarse con los recursos destinados a la devolución del gas.
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 7 13/5/10 15:15:07
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
8
Ejercicio 5
Tema: ¿Qué hacen los economistas?
Objetivo: Identificar la diferencia entre los temas que estudia la macroeconomía y los que estudia la microeco­no­
mía, principales ramas de la economía.
Indicaciones: Determine cuáles de las siguientes cuestiones estudiaría principalmente la macroeconomía y cuáles
la microeconomía. Explique su respuesta.
  1.	 Cuando aumenta el gasto público, ¿disminuye la tasa de desempleo?
  2.	 ¿Es benéfica o perjudicial la supremacía de Microsoft Corporation en el sector de programas informáticos?
  3.	 ¿Es conveniente que un Banco Central aplique medidas restrictivas de política monetaria a fin de reducir la
inflación?
  4.	 La empresa refresquera más importante a nivel mundial ha visto disminuida su demanda por la presencia de
empresas que se están posicionando cada vez más en el mercado.
  5.	 ¿Por qué una sociedad puede tener una baja capacidad de ahorro?
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 8 13/5/10 15:15:07
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 1 9
Ejercicio 6
Tema: ¿Cómo funciona el mundo económico?
Objetivo: Identificar los argumentos, positivos o normativos, que utilizan los economistas y averiguar cómo fun­
ciona y cómo debería funcionar el mundo económico.
Indicaciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo.
PALABRAS DEL DR. GUILLERMO ORTIZ,
GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO,
EN OCASIÓN DE LA SEXAGÉSIMA OCTAVA CONVENCIÓN BANCARIA
Acapulco, Gro., a 4 de marzo de 2005.
http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/FSPublicaciones.html
Desempeño de la economía de México
En 2004 el crecimiento económico de México resultó de
4.4 por ciento. La expansión se sustentó en el aumen­
to de todos los componentes del gasto agregado. Esto es,
en las exportaciones y en el consumo y la inversión.
Para 2005 es previsible que continúe la expansión de
todos esos conceptos del gasto, aunque se espera una
modificación en su importancia relativa con respecto a lo
ocurrido en 2004. Así, en el presente año se anticipa un
dinamismo mayor del consumo y de la inversión y más
moderado de las exportaciones. Esto último, en razón de
que en 2005 se espera cierta desaceleración de la
economía de los Estados Unidos.
De materializarse el escenario descrito, la economía
mexicana podría alcanzar en 2005 un crecimiento cer­
cano a 4.0 por ciento y una generación de empleos for­
males estimada tentativamente en 400 mil plazas. En
particular, cabe destacar que con condiciones favorables
de acceso a los financiamientos internacionales, ingresos
petroleros cuantiosos y remesas familiares elevadas, la
previsión es que internamente se disponga de recursos
suficientes para apoyar el gasto agregado.
También en materia de inflación la economía mexicana se
ha visto influida por lo ocurrido en la economía mundial.
Como es sabido, durante 2004 varios choques externos
impactaron a los precios internos y dieron lugar a una bur­
buja inflacionaria, la cual se ha comenzado a desvanecer
con rapidez desde diciembre del año anterior.
Esos choques se derivaron en muy buena medida de la
creciente importancia de China y de otras economías
asiáticas en la economía mundial, las cuales se caracte­
rizan por hacer un uso muy intensivo de energéticos,
me­tales y otras materias primas.
De acuerdo con la lectura anterior, resuelva lo siguiente:
  1.	 Identifique y señale con un color fosforescente sobre el texto dos afirmaciones positivas y dos normativas.
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 9 13/5/10 15:15:07
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
10
Ejercicio 6
  2.	 Escriba dos argumentos, no incluidos, pero acordes con la lectura.
	 Afirmación positiva
	 Afirmación normativa
01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 10 13/5/10 15:15:07
Capítulo 2
laboración y
utilización de gráficas
Capítulo 2
laboración y
utilización de gráficas
EE
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 11 13/5/10 15:17:55
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
12
Tema: Conceptos sobre gráficas
Objetivo: Verificar la comprensión de la lectura del capítulo sobre utilización y uso de gráficas en el libro de Parkin.
Indicaciones: Subraye cada uno de los conceptos que se presentan en la siguiente sopa de letras.
  1.	 Su propósito fundamental es per­mi­tir­nos vi­sua­li­zar la re­la­ción en­tre dos va­ria­bles.
  2.	 Se le de­no­mi­na así a las dos es­ca­las.
  3.	 Es la lí­nea ho­ri­zon­tal.
  4.	 Pun­to ce­ro, el cual es com­par­ti­do por am­bos ejes.
  5.	 Tra­za el va­lor de una va­ria­ble eco­nó­mi­ca en re­la­ción con el va­lor de otra va­ria­ble.
  6.	 Mi­de el tiem­po en el eje de las “x” y la va­ria­ble o las va­ria­bles que nos in­te­re­san, en el eje de las “y”.
  7.	 Com­por­ta­mien­to ge­ne­ral de una va­ria­ble a su­bir o ba­jar.
  8.	 Mues­tra los va­lo­res de una va­ria­ble eco­nó­mi­ca pa­ra di­fe­ren­tes gru­pos de una po­bla­ción, en un mo­men­to da­do.
  9.	 Des­crip­ción sim­pli­fi­ca­da y re­du­ci­da a lo esen­cial, de una eco­no­mía o de un com­po­nen­te de una eco­no­mía, tal
co­mo una em­pre­sa o una fa­mi­lia.
10.	 Cuan­do dos va­ria­bles se mue­ven en una mis­ma di­rec­ción.
11.	 Una re­la­ción mos­tra­da por una lí­nea rec­ta.
12.	 Si dos va­ria­bles se mue­ven en di­rec­ción opues­ta.
13.	 Cam­bio del va­lor de la va­ria­ble me­di­da en el eje de las “y”, di­vi­di­do en­tre el cam­bio del va­lor de la va­ria­ble me­­
di­da en el eje de las “x”.
14.	 Otras co­sas per­ma­ne­cen igual.
Ejercicio 7
j l p w c b v ñ f q o r i g e n s p o i t g p e t
l a s r e v s n a r t e t r o c a c i f a r s g
g r á f o c a s e r i e t i e m p o j e p o t
r e l a c i ó n n e g a t i v a i n t e r s a u e
g p h d i a g r a m a d e d i s p e r s i ó n n
r o l d x h l d j a s p i t y u e w q r e t z a d
á v i t t s o p a t c e r i d n ó i c a l e r c e
f q t v n c b s p a w k n s h d i p o s e j s d n
i k a c e t e r i s p a r i b u s n p o l e f a c
c o l t u l m o d e l o e c o n ó m i c o s c n i
a u k p o n e t a f o n b r a n ó y g e v r e a
k h e j e x p t o u t s k c v b y u i p o w q t t
ñ d p u l g j e l a e n i l n ó i c a l e r h u f
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 12 13/5/10 15:17:56
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 2 13
Ejercicio 8
Te­ma: Cál­cu­lo de la pen­dien­te
Ob­je­ti­vo: Prac­ti­car grá­fi­ca­men­te la re­la­ción en­tre dos va­ria­bles y ana­li­zar los efec­tos del cam­bio de una va­ria­ble
so­bre la otra.
In­di­ca­cio­nes: Re­suel­va ca­da uno de los si­guien­tes ejer­ci­cios e in­clu­ya el pro­ce­di­mien­to uti­li­za­do.
  1.	 Su­pon­ga que X y Y son dos bie­nes y que la si­guien­te ta­bla mues­tra di­fe­ren­tes re­la­cio­nes en­tre am­bos.
	 A	 B	 C	 D	 E
	 X	 Y	 X	 Y	 X	 Y	 X	 Y	 X	 Y
	 1	 10	 1	 20	 1	 12	 10	 100	 0.05	 100
	 2	 15	 2	 15	 2	 14	 20	 115	 0.10	 150
	 3	 20	 3	 10	 3	 16	 30	 130	 0.15	 200
	 4	 25	 4	 5	 4	 18	 40	 145	 0.20	 250
	 5	 30	 5	 0	 5	 20	 50	 160	 0.25	 300
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 13 13/5/10 15:17:57
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
14
Ejercicio 8
1.1	 Uti­li­ce la si­guien­te cua­drí­cu­la y ela­bo­re las grá­fi­cas A, B y C. Co­lo­que los da­tos del bien X en el eje “x” y los
da­tos del bien Y en el eje “y”. Cal­cu­le la pen­dien­te co­rres­pon­dien­te de ca­da grá­fi­ca.
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 14 13/5/10 15:17:57
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 2 15
Ejercicio 8
1.2	 Ela­bo­re las grá­fi­cas D y E. Co­lo­que los da­tos del bien X en el eje “y” y los da­tos del bien Y en el eje “x”. Cal­cu­le la
pen­dien­te co­rres­pon­dien­te de ca­da grá­fi­ca.
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 15 13/5/10 15:17:57
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
16
Ejercicio 9
Te­ma: Pen­dien­te en las ecua­cio­nes
Ob­je­ti­vo: De­ter­mi­nar la pen­dien­te de una ecua­ción.
In­di­ca­cio­nes: Pa­ra ca­da una de las si­guien­tes ecua­cio­nes, tra­ce la lí­nea en una grá­fi­ca y cal­cu­le su pen­dien­te.
P = 100 – 10 Qd
P = 50 – 2 Qd
P = 150 + 18 Qs
I = 5,000 – 250r
Las va­ria­bles Qd, Qs, I de­be­rán gra­fi­car­se en el eje “x”.
Las va­ria­bles P, r de­be­rán gra­fi­car­se en el eje “y”.
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 16 13/5/10 15:17:57
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 2 17
Ejercicio 9
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 17 13/5/10 15:17:57
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
18
Ejercicio 10
Te­ma: Re­pre­sen­ta­ción grá­fi­ca de la ecua­ción de una lí­nea rec­ta
Ob­je­ti­vo: Cons­truir la grá­fi­ca de una ecua­ción li­neal.
In­di­ca­cio­nes: Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te ecua­ción:
F = 10 + 0.5 T
Don­de:
	 F = fac­tu­ra men­sual de lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia.
	 T = tiem­po men­sual to­tal en mi­nu­tos de­di­ca­do a rea­li­zar lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia.
	 Pa­rá­me­tros: ta­ri­fa men­sual fi­ja (10) y ta­ri­fa por mi­nu­to (0.5)
  1.	 ¿Cuál se­ría el va­lor de la fac­tu­ra men­sual si rea­li­zá­ra­mos 30 mi­nu­tos de lla­ma­das? (Sus­ti­tu­ya en T y cal­cu­le.)
  2.	 Cons­tru­ya un grá­fi­co que re­pre­sen­te el plan de fac­tu­ra­ción men­sual de las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia des­cri­to
en la ecua­ción.
	 (Co­lo­que las can­ti­da­des fac­tu­ra­das, en pe­sos, al mes en el eje de las or­de­na­das (y) y el vo­lu­men to­tal, en mi­nu­tos,
en el eje de las abs­ci­sas (x).)
  3.	 Cal­cu­le la pen­dien­te.
	 F	 T
		  0
		 10
		 20
		 30
		 40
		 50
		 60
		 70
		 80
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 18 13/5/10 15:17:57
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 2 19
Ejercicio 11
Te­ma: Có­mo de­ter­mi­nar una ecua­ción
Ob­je­ti­vo: Cal­cu­lar la ecua­ción de una lí­nea rec­ta a par­tir de un grá­fi­co.
In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el grá­fi­co de un nue­vo plan men­sual de ta­ri­fas pa­ra las lla­ma­das de lar­ga
dis­tan­cia.
De­ter­mi­ne:
  1.	 La ta­ri­fa o cuo­ta men­sual fi­ja en es­te plan (es el que co­rres­pon­de cuan­do T = 0).
  2.	 La ta­ri­fa por mi­nu­to (cal­cu­le la pen­dien­te de la lí­nea).
  3.	 La ecua­ción co­rres­pon­dien­te (F = ta­ri­fa fi­ja + pen­dien­te * T).
F(dls.almes)
17
13
9
5
0 20 40 60
T (minutos al mes)
Factura
mensual
C
B
A
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 19 13/5/10 15:17:58
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
20
Ejercicio 12
Te­ma: Efec­to de un cam­bio en la or­de­na­da al ori­gen
Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car có­mo cam­bia la po­si­ción o in­cli­na­ción de la lí­nea de una ecua­ción, cuan­do se pre­sen­ta un
cam­bio en el fac­tor fi­jo.
In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el mis­mo grá­fi­co del ejer­ci­cio an­te­rior, pa­ra las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia.
  1.	 De­ter­mi­ne la nue­va ecua­ción si la cuo­ta men­sual fi­ja su­bie­ra de 5 a 10 pe­sos.
  2.	 Com­ple­te el cua­dro de la derecha uti­li­zan­do la ecua­ción an­te­rior.
  3.	 Gra­fi­que la nue­va cur­va de fac­tu­ra­ción.
  4.	 Ob­ser­ve la in­for­ma­ción que gra­fi­có y su­bra­ye la pa­la­bra co­rrec­ta del pa­rén­te­sis.
4.1	 Cuan­do el fac­tor fi­jo u or­de­na­da al ori­gen (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va se des­
­pla­za pa­ra­le­la­men­te ha­cia arri­ba.
4.2	 Cuan­do el fac­tor fi­jo u or­de­na­da al ori­gen (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va se des­pla­za pa­ra­le­la­men­te ha­cia
aba­jo.
F(dls.almes)
17
13
9
5
0 20 40 60
T (minutos al mes)
Factura
mensual
C
B
A
	 F	 T
		  0
		 20
		 40
		 60
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 20 13/5/10 15:17:58
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 2 21
Ejercicio 13
Te­ma: Efec­to de un cam­bio en la pen­dien­te
Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car có­mo cam­bia la lí­nea de una ecua­ción cuan­do se pre­sen­ta un cam­bio en el fac­tor va­ria­ble.
In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el mis­mo grá­fi­co del ejer­ci­cio 10, pa­ra las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia cu­ya
ecua­ción es F = 5 + 0.2T.
  1.	 Es­ta­blez­ca la nue­va ecua­ción si la ta­ri­fa por mi­nu­to (pen­dien­te de la lí­nea) su­bie­ra de 0.2 cen­ta­vos a 0.5 cen­ta­vos.
  2.	 Com­ple­te el cua­dro de la derecha uti­li­zan­do la ecua­ción an­te­rior.
  3.	 Gra­fi­que la nue­va cur­va de fac­tu­ra­ción.
  4.	 Ob­ser­ve la in­for­ma­ción que gra­fi­có y su­bra­ye la pa­la­bra co­rrec­ta del pa­rén­te­sis.
4.1	 Cuan­do el fac­tor va­ria­ble o pen­dien­te de la ecua­ción (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la
cur­va cam­bia su in­cli­na­ción gi­ran­do ha­cia arri­ba.
4.2	 Cuan­do el fac­tor va­ria­ble o pen­dien­te de la ecua­ción (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va cam­bia su in­cli­na­ción
gi­ran­do ha­cia aba­jo.
F(dls.almes)
17
13
9
5
0 20 40 60
T (minutos al mes)
Factura
mensual
C
B
A
	 F	 T
		  0
		 20
		 40
		 60
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 21 13/5/10 15:17:59
02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 22 13/5/10 15:17:59
Capítulo 3
l problema
económico
Capítulo 3
El problema
económico
E
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 23 13/5/10 15:29:54
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
24
Te­ma: Con­cep­tos so­bre el pro­ble­ma eco­nó­mi­co
Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo so­bre el pro­ble­ma eco­nó­mi­co en el li­bro de Par­kin.
Indicaciones: Relacione cada uno de los conceptos colocando en el paréntesis el número correspondiente.
Ejercicio 14
( )	 Ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va di­ná­mi­ca
( )	 Acu­mu­la­ción de ca­pi­tal
( )	 Ca­pi­tal
( )	 Es­ca­sez
( )	 In­ter­cam­bio
( )	 Mer­ca­do
( )	 Pro­duc­ción efi­cien­te
( )	 Ven­ta­ja ab­so­lu­ta
( )	 Tra­ba­jo
( )	 Cos­to de opor­tu­ni­dad
( )	 Ha­bi­li­da­des em­pre­sa­ria­les
( )	 De­re­chos de pro­pie­dad
  1.	 Au­men­to del ca­pi­tal.
  2.	 Be­ne­fi­cio que re­ci­be una per­so­na al con­su­mir una uni­dad adi­cio­
nal de un bien o ser­vi­cio. Se mi­de co­mo el mon­to má­xi­mo que
una per­so­na es­tá dis­pues­ta a pa­gar por una uni­dad más de un
bien.
  3.	 De­sa­rro­llo de nue­vos bie­nes y de me­jo­res ma­ne­ras de pro­du­cir
bie­nes y ser­vi­cios.
  4.	 La plan­ta, el equi­po, las cons­truc­cio­nes, los in­ven­ta­rios de ma­te­
rias pri­mas y los in­ven­ta­rios de bie­nes y ser­vi­cios par­cial­men­te
ter­mi­na­dos que se uti­li­zan pa­ra po­der pro­du­cir otros bie­nes y ser­
vi­cios.
  5.	 Ha­bi­li­dad y co­no­ci­mien­to acu­mu­la­do que sur­gen de la edu­ca­ción
y de la ex­pe­rien­cia y ca­pa­ci­ta­ción en el tra­ba­jo.
  6.	 Es­te ti­po de cos­to de una ac­ción es la al­ter­na­ti­va de­sa­pro­ve­cha­da
de ma­yor va­lor.
  7.	 In­cre­men­to en los cos­tos to­ta­les que sur­gen de un in­cre­men­to
mar­gi­nal en la pro­duc­ción. Se cal­cu­la co­mo el au­men­to del cos­
­to to­tal di­vi­di­do en­tre el au­men­to de la pro­duc­ción.
  8.	 Pro­ce­so con el cual la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios de una
eco­no­mía cre­ce en un cier­to in­ter­va­lo de tiem­po. Usual­men­te im­­
pli­ca la ex­pan­sión de la fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de la pro­duc­
ción co­mo re­sul­ta­do de la acu­mu­la­ción de ca­pi­tal y el cam­bio
tec­no­ló­gi­co.
  9.	 Arre­glos so­cia­les que ri­gen la pro­pie­dad, el uso y el des­ti­no de los
re­cur­sos, los bie­nes y los ser­vi­cios.
10.	 Cien­cia que ex­pli­ca las elec­cio­nes que ha­ce­mos en un con­tex­to
de es­ca­sez re­la­ti­va de re­cur­sos.
11.	 Cuan­do los re­cur­sos se uti­li­zan de la me­jor ma­ne­ra po­si­ble, da­dos
los pre­cios, las pre­fe­ren­cias y la tec­no­lo­gía.
12.	 La si­tua­ción en la que los re­cur­sos dis­po­ni­bles son in­su­fi­cien­tes
pa­ra sa­tis­fa­cer los de­seos de los in­di­vi­duos.
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 24 13/5/10 15:29:54
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 3 25
Ejercicio 14
( )	 Cam­bio tec­no­ló­gi­co
( )	 Ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va
( )	 Cos­to mar­gi­nal
( )	 Ca­pi­tal hu­ma­no
( )	 Be­ne­fi­cio mar­gi­nal
( )	 Efi­cien­te
( )	 Tie­rra
( )	 Fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des
de pro­duc­ción
( )	 Cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co
( )	 Eco­no­mía
13.	 Des­cri­be el lí­mi­te de las dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes de pro­duc­ción
que se pue­den ob­te­ner da­da la exis­ten­cia de re­cur­sos es­ca­sos y
una cier­ta tec­no­lo­gía.
14.	 Re­cur­so que or­ga­ni­za a los otros fac­to­res de la pro­duc­ción. Los
em­pre­sa­rios apor­tan ideas nue­vas so­bre qué, có­mo, cuán­do y
dón­de pro­du­cir, to­man de­ci­sio­nes de ne­go­cios y asu­men el ries­­
go que sur­ge de sus de­ci­sio­nes.
15.	 Res­tric­ción que im­pli­ca re­nun­ciar a al­go en ca­so de que se quie­
­ra con­se­guir al­gu­na otra co­sa.
16.	 Es­pa­cio en el que ven­de­do­res y com­pra­do­res ob­tie­nen in­for­ma­
ción so­bre bie­nes y ser­vi­cios, y en el que rea­li­zan tran­sac­cio­nes
co­mer­cia­les.
17.	 Si­tua­ción en la cual la eco­no­mía no pue­de pro­du­cir más de un
bien sin pro­du­cir me­nos de otro.
18.	 Uno de los in­su­mos tra­di­cio­na­les ne­ce­sa­rios pa­ra pro­du­cir bie­nes
y ser­vi­cios.
19.	 Tiem­po y es­fuer­zo que la gen­te asig­na a la pro­duc­ción de bie­nes
y ser­vi­cios.
20.	 Cuan­do una per­so­na en la pro­duc­ción de dos bie­nes, al usar la
mis­ma can­ti­dad de in­su­mos que otra, pue­de pro­du­cir más de am­­
bos bie­nes; cuan­do en un país su pro­duc­ción de to­dos los bie­nes
por uni­dad de in­su­mos es ma­yor que la de otro país.
21.	 Cuan­do una per­so­na o un país pue­de de­sem­pe­ñar una ac­ti­vi­dad
a un cos­to de opor­tu­ni­dad in­fe­rior al que in­cu­rri­ría cual­quier
otra(o) per­so­na o país.
22.	 Es la que una per­so­na o un país po­see co­mo re­sul­ta­do de ha­ber­
­se es­pe­cia­li­za­do en una ac­ti­vi­dad en par­ti­cu­lar y en la que, gra­
cias al apren­di­za­je, sus cos­tos de pro­duc­ción son ca­da vez
me­no­res res­pec­to a aquéllos en los que in­cu­rren otros.
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 25 13/5/10 15:29:55
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
26
Ejercicio 15
Te­ma: Po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción y cos­to de opor­tu­ni­dad
Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car grá­fi­ca­men­te el prin­ci­pio de es­ca­sez y elec­ción.
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 Uti­li­ce la cua­drí­cu­la y gra­fi­que la cur­va de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción de una eco­no­mía hi­po­té­ti­ca que pro­du­
ce so­la­men­te trac­to­res y bie­nes de con­su­mo.
	 (Es­cri­ba Bie­nes de con­su­mo en el eje “x” y Trac­to­res en el eje “y”. Uti­li­ce una es­ca­la de 20 en 20 pa­ra ca­da uno
de los ejes.)
	 Pro­duc­ción
	 (mi­les de mi­llo­nes de uni­da­des por año)	 Po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción
		 A	 B	 C	 D
	 Bie­nes de con­su­mo	 0	 40	 80	 100
	 Trac­to­res	 160	 140	 80	 0
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 26 13/5/10 15:29:55
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 3 27
Ejercicio 15
				 Costo de oportunidad
	 Producción			 de los bienes de consumo
	 (miles de millones de	 Bienes de		 al dejar de producir
	 unidades por año)	 consumo	 Tractores	 tractores
	 A	 0	 160
	 B	 40	 140
	 C	 80	 80
	 D	 100	 0
1.2	 ¿En cuál de los pun­tos gra­fi­ca­dos (A, B, C o D) es más efi­cien­te es­ta eco­no­mía en el uso de sus re­cur­sos?
1.3	 Es­ta eco­no­mía se­ría más efi­cien­te en el uso de sus re­cur­sos si pro­du­je­ra 40 bie­nes de con­su­mo y 80 trac­to­
res. ¿Cier­to o fal­so? (Ex­pli­que las ra­zo­nes de su res­pues­ta.)
1.4	 ¿Es po­si­ble pa­ra es­ta eco­no­mía hi­po­té­ti­ca pro­du­cir 80 bie­nes de con­su­mo y 140 trac­to­res? (Ex­pli­que las ra­­
zo­nes de su res­pues­ta.)
1.5	 Com­ple­te la si­guien­te ta­bla.
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 27 13/5/10 15:29:55
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
28
Ejercicio 15
  2.	 Su­pon­ga que una eco­no­mía fic­ti­cia tie­ne la si­guien­te fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción (FPP). Re­pre­
sen­te grá­fi­ca­men­te el cam­bio que se pre­sen­ta en la cur­va cuan­do una eco­no­mía tie­ne cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co.
(B´s K = bie­nes de ca­pi­tal; B´s C = bie­nes de con­su­mo).
  3.	 Men­cio­ne al me­nos dos ra­zo­nes que pu­die­ran pro­vo­car que au­men­ta­ran las po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción de una
eco­no­mía.
  4.	 Di­bu­je el cam­bio co­rres­pon­dien­te, si ocu­rrie­ra un avan­ce tec­no­ló­gi­co im­por­tan­te en la in­dus­tria de los bie­nes
de ca­pi­tal y si la nue­va tec­no­lo­gía se apli­ca só­lo en esa in­dus­tria.
  5.	 Su­pon­ga que ocu­rre un avan­ce en la tec­no­lo­gía pa­ra la pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo, pe­ro no en la de bie­
­nes de ca­pi­tal, di­bu­je la nue­va cur­va de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción.
Bs K
Bs C
Bs K
Bs C
Bs K
Bs C
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 28 13/5/10 15:29:56
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 3 29
Ejercicio 16
Te­ma: Gran­des au­to­res (Adam Smith, Dou­glass North)
Ob­je­ti­vo: Des­cri­bir có­mo na­ció la cien­cia eco­nó­mi­ca du­ran­te la Re­vo­lu­ción In­dus­trial y có­mo se pre­sen­tan las re­­
vo­lu­cio­nes eco­nó­mi­cas en la ac­tua­li­dad.
In­di­ca­cio­nes: Com­ple­te la in­for­ma­ción que se so­li­ci­ta so­bre los si­guien­tes au­to­res.
(Pa­ra en­con­trar la in­for­ma­ción apó­ye­se en el li­bro de Par­kin “Ma­croe­co­no­mía ver­sión pa­ra La­ti­noa­mé­ri­ca” o en una
di­rec­ción de IN­TER­NET que ten­ga in­for­ma­ción so­bre bio­gra­fías, por ejem­plo: http­://bus­ca­bio­gra­fias­.com/.)
	 Adam Smith	 Douglass North
Fecha y lugar de
nacimiento
Nacionalidad
Materia y lugar de
impartición de cátedra
Principal(es)
publicación(es)
Sintetice una idea
aportada por el autor
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 29 13/5/10 15:29:56
03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 30 13/5/10 15:29:56
Capítulo 4
n primer vistazo
a la macroeconomía
Capítulo 4
Un primer vistazo
a la macroeconomía
U
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 31 13/5/10 15:33:15
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
32
Te­ma: Con­cep­tos so­bre un pri­mer vis­ta­zo a la ma­croe­co­no­mía
Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo co­rres­pon­dien­te en el li­bro de Par­kin.
In­di­ca­cio­nes: Re­la­cio­ne ca­da uno de los con­cep­tos co­locando en el pa­rén­te­sis el nú­me­ro co­rres­pon­dien­te.
Ejercicio 17
( )	 Superávit público
( )	 Cuenta corriente
( )	 Déficit presupuestal
del gobierno
( )	 Política fiscal
( )	 Recesión
( )	 Expansión
( )	 Política monetaria
( )	 Ciclo económico
( )	 Inflación
( )	 PIB potencial
( )	 Crecimiento económico
( )	 Tasa de desempleo
  1.	 Des­via­cio­nes pe­rió­di­cas, pe­ro irre­gu­la­res (a la al­za y a la ba­ja), de
la pro­duc­ción res­pec­to de su ten­den­cia na­tu­ral.
2.	 Pro­ce­so con el cual la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios de una
eco­no­mía cre­ce en un in­ter­va­lo de tiem­po. Usual­men­te im­pli­ca la
ex­pan­sión de la fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de la pro­duc­ción co­mo
re­sul­ta­do de la acu­mu­la­ción de ca­pi­tal y el cam­bio tec­no­ló­gi­co.
  3.	 Cuen­ta en la que se re­gis­tran las tran­sac­cio­nes que re­sul­tan de la
ven­ta de bie­nes y ser­vi­cios a los re­si­den­tes en el ex­te­rior, de los
pa­gos por los bie­nes y ser­vi­cios com­pra­dos a los re­si­den­tes en el
ex­te­rior, de los in­te­re­ses pa­ga­dos y re­ci­bi­dos del res­to del mun­do
por con­cep­to de deu­da, y de las trans­fe­ren­cias ne­tas pa­ga­das a los
re­si­den­tes en el ex­te­rior.
  4.	 Mon­to en el cual el gas­to del go­bier­no fe­de­ral su­pe­ra a sus in­gre­sos.
  5.	 Es cuan­do el go­bier­no gas­ta más de lo que re­cau­da en im­pues­tos.
  6.	 Pro­ce­so en el cual el ni­vel de pre­cios des­cien­de; una in­fla­ción
ne­ga­ti­va.
  7.	 Cre­ci­mien­to de la pro­duc­ti­vi­dad a ta­sas ca­da vez me­no­res.
  8.	 Fa­se del ci­clo eco­nó­mi­co en el que el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to cre­
ce a una ta­sa po­si­ti­va.
  9.	 Pe­río­do ca­rac­te­ri­za­do por un al­to de­sem­pleo y por una brus­ca
caí­da de los pre­cios en va­rios paí­ses. Se aso­cia con lo acon­te­ci­do
en Es­ta­dos Uni­dos y otros paí­ses de­sa­rro­lla­dos du­ran­te los años
1929-1933, aun­que va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos tam­bién re­sul­
ta­ron afec­ta­dos por es­ta si­tua­ción.
10.	 Pro­ce­so en el cual el ni­vel de pre­cios au­men­ta a tra­vés del
tiem­po.
11.	 Ni­vel pro­me­dio de pre­cios me­di­dos por un ín­di­ce.
12.	 Va­lor de la pro­duc­ción cuan­do to­dos los re­cur­sos eco­nó­mi­cos (tra­
ba­jo, tie­rra, ca­pi­tal y ha­bi­li­da­des em­pre­sa­ria­les) es­tán em­plea­dos
ple­na­men­te. Cuan­do el PIB es igual a és­te, el de­sem­pleo se en­cuen­
tra en su ta­sa na­tu­ral y la eco­no­mía es­tá en un em­pleo ple­no.
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 32 13/5/10 15:33:16
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 4 33
Ejercicio 17
( )	 Déficit presupuestal del gobierno
( )	 Desaceleración del crecimiento de
la productividad
( )	 Producto Interno Bruto Real
(PIB Real)
( )	 Nivel de precios
( )	 Gran depresión
( )	 Deflación
13.	 In­ten­to del go­bier­no de in­fluir so­bre la eco­no­mía me­dian­te la fi­­
ja­ción y mo­di­fi­ca­ción de im­pues­tos, así co­mo a tra­vés de sus
trans­fe­ren­cias y de sus com­pras de bie­nes y ser­vi­cios. Se uti­li­za
pa­ra al­can­zar cier­tos ob­je­ti­vos ma­croe­co­nó­mi­cos.
14.	 Ac­cio­nar de la au­to­ri­dad mo­ne­ta­ria de un país, en tér­mi­nos de la
can­ti­dad de di­ne­ro en cir­cu­la­ción y de las ta­sas de in­te­rés, con el
fin de al­can­zar de­ter­mi­na­dos ob­je­ti­vos ma­croe­co­nó­mi­cos.
15.	 Va­lor de la pro­duc­ción agre­ga­da de bie­nes y ser­vi­cios fi­na­les en
una eco­no­mía pa­ra un pe­río­do de­ter­mi­na­do y me­di­do en tér­mi­
nos de los pre­cios de un año ba­se.
16.	 Fa­se del ci­clo eco­nó­mi­co en la que el PIB real dis­mi­nu­ye du­ran­te
al me­nos dos tri­mes­tres su­ce­si­vos.
17.	 Mon­to en el cual los in­gre­sos del go­bier­no fe­de­ral ex­ce­den a sus
gas­tos.
18.	 Por­cen­ta­je de per­so­nas en la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va
que no es­tán em­plea­das.
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 33 13/5/10 15:33:16
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
34
Ejercicio 18
Te­ma: Ci­clo eco­nó­mi­co en al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na
Ob­je­ti­vo: Ob­ser­var las fluc­tua­cio­nes de la pro­duc­ción me­xi­ca­na pa­ra iden­ti­fi­car ci­clos de ex­pan­sión y de re­ce­sión.
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 En la cuadrí­cu­la de la página si­guien­te gra­fi­que el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to de su país y eli­ja otros cua­tro paí­ses.
	 Año
Crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes de mercado
(Tasas anuales)
(sobre la base de cifras a precios constantes de 2000)
País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Argentina -1.8 10.6 9.6 5.7 5.8 -2.8 5.5 8.1 3.9 -3.4 -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 8.5 8.7 7.0
Bolivia 4.6 5.3 1.6 4.3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1
Brasil -4.4 1.0 -0.5 4.9 5.9 4.2 2.2 3.4 0.0 0.3 4.3 1.3 2.7 1.1 5.7 3.2 4.0 5.7 5.1
Chile 3.7 8.0 12.3 7.0 5.7 10.6 7.4 6.6 3.2 -0.8 4.5 3.4 2.2 3.9 6.0 5.6 4.6 4.7 3.2
Colombia 4.3 2.4 4.4 5.7 5.1 5.2 2.1 3.4 0.6 -4.2 2.9 2.2 2.5 4.6 4.7 5.7 6.9 7.5 2.6
Costa Rica 3.6 2.3 9.2 7.4 4.7 3.9 0.9 5.6 8.4 8.2 1.8 1.1 2.9 6.4 4.3 5.9 8.8 7.8 2.6
Ecuador 2.7 5.2 1.5 0.3 4.7 1.7 2.4 4.1 2.1 -6.3 2.8 5.3 4.2 3.6 8.0 6.0 3.9 2.5 6.5
El Salvador 4.8 3.6 7.5 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.7 3.4 2.2 1.7 2.3 2.3 1.9 3.1 4.2 4.7 2.5
Guatemala 3.1 3.7 4.8 3.9 4.0 4.9 3.0 4.4 5.0 3.8 3.6 2.3 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 4.0
Honduras 0.1 3.3 5.6 6.2 -1.3 4.1 3.6 5.0 2.9 -1.9 5.7 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.6 6.3 4.0
México 5.1 4.2 3.6 2.0 4.4 -6.2 5.2 6.8 5.0 3.8 6.6 0.0 0.8 1.4 4.0 3.2 4.8 3.3 1.3
Nicaragua -0.1 -0.2 0.4 -0.4 3.3 5.9 6.3 4.0 3.7 7.0 4.1 3.0 0.8 2.5 5.3 4.3 3.9 3.2 3.2
Panamá 8.1 9.4 8.2 5.5 2.9 1.8 2.8 6.5 7.3 3.9 2.7 0.6 2.2 4.2 7.5 7.2 8.5 11.5 9.2
Paraguay 3.1 2.5 3.4 3.9 3.7 5.5 0.4 3.0 0.6 -1.5 -3.3 2.1 0.0 3.8 4.1 2.9 4.3 6.8 5.8
Perú -5.4 2.8 -0.4 4.8 12.8 8.6 2.5 6.9 -0.7 0.9 3.0 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8
República
Dominicana
-5.5 0.9 10.5 7.2 2.3 5.5 7.1 8.0 7.0 6.7 5.7 1.8 5.8 -0.3 1.3 9.3 10.7 8.5 5.3
Uruguay 0.3 3.5 7.9 2.7 7.3 -1.4 5.6 5.0 4.5 -2.8 -1.4 -3.4 -11.0 2.2 11.8 6.6 7.0 7.6 8.9
Venezuela 6.5 9.7 6.1 0.3 -2.3 4.0 -0.2 6.4 0.3 -6.0 3.7 3.4 -8.9 -7.8 18.3 10.3 9.9 8.9 4.8
Fuen­te: ww­w.e­clac.cl
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 34 13/5/10 15:33:16
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 4 35
Ejercicio 18
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 35 13/5/10 15:33:16
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
36
Ejercicio 18
  2.	 Ob­ser­ve la grá­fi­ca que rea­li­zó e in­di­que en la si­guien­te ta­bla los pe­rio­dos de re­ce­sión y de ex­pan­sión que se pre­
­sen­ta­ron en ca­da país.
  3.	 ¿En qué año y país se pre­sen­tó la ci­ma más al­ta? (Pun­to de in­fle­xión don­de ter­mi­na una ex­pan­sión.)
  4.	 ¿En qué año y país se pre­sen­tó el va­lle más ba­jo? (Pun­to de in­fle­xión don­de ter­mi­na una re­ce­sión.)
		 País	 Año
Pe­rio­dos de re­ce­sión
(Dis­mi­nu­ción del PIB por
dos tri­mes­tres con­se­cu­ti­vos)
	 País	 Año
Periodos de expansión
(Aumento del PIB por dos
trimestres consecutivos)
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 36 13/5/10 15:33:16
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 4 37
Ejercicio 19
Te­ma: Gran­des au­to­res (John M. Key­nes, Ro­bert E. Lu­cas Jr.)
Ob­je­ti­vo: Co­no­cer las ideas del ini­cia­dor de la ma­croe­co­no­mía y de uno de los eco­no­mis­tas ac­tua­les más des­ta­ca­
dos en es­ta ra­ma.
In­di­ca­cio­nes: Com­ple­te la in­for­ma­ción que se so­li­ci­ta so­bre los si­guien­tes au­to­res.
	 (Pa­ra en­con­trar la in­for­ma­ción apó­ye­se en el li­bro de Par­kin “Ma­croe­co­no­mía ver­sión pa­ra La­ti­noa­mé­ri­ca” o en
una di­rec­ción de IN­TER­NET que ten­ga in­for­ma­ción so­bre bio­gra­fías, por ejem­plo: http­://bus­ca­bio­gra­fias­.com/.)
	 John M. Keynes	 Robert E. Lucas Jr.
Fecha y lugar de
nacimiento
Nacionalidad
Materia y lugar de
impartición de cátedra
Principal (es)
publicación(es)
Sintetice una idea
aportada por el autor
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 37 13/5/10 15:33:16
04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 38 13/5/10 15:33:16
Capítulo 5
edición del Producto
Interno Bruto,
crecimiento económico
e inflación
Capítulo 5
Medición del Producto
Interno Bruto,
crecimiento económico
e inflación
M
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 39 13/5/10 15:39:36
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
40
Te­ma: Con­cep­tos so­bre la me­di­ción del Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB), cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co e in­fla­ción
Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo co­rres­pon­dien­te en el li­bro de Par­kin.
In­di­ca­cio­nes: Re­la­cio­ne ca­da uno de los con­cep­tos co­locando en el pa­rén­te­sis el nú­me­ro co­rres­pon­dien­te.
Ejercicio 20
( )	 Im­pues­tos ne­tos
( )	 PIB No­mi­nal
( )	 Ca­pi­tal
( )	 Acer­vo
( )	 Ín­di­ce de pre­cios al con­su­mi­dor
( )	 Ta­sa de in­fla­ción
( )	 Flu­jo
( )	 Bie­nes y ser­vi­cios in­ter­me­dios
( )	 Ri­que­za
( )	 Va­lor agre­ga­do
( )	 De­flac­tor del PIB
( )	 Aho­rro
( )	 In­ver­sión ne­ta
( )	 Aho­rro na­cio­nal
( )	 In­ver­sión
  1.	 Can­ti­dad que exis­te en un mo­men­to da­do.
  2.	 El mon­to del in­gre­so que que­da des­pués de cu­brir los gas­tos de
con­su­mo.
  3.	 Su­ma del aho­rro de las fa­mi­lias, las em­pre­sas y el go­bier­no.
  4.	 Bie­nes y ser­vi­cios que las em­pre­sas se com­pran unas a otras y que
uti­li­zan co­mo in­su­mos en los bie­nes y ser­vi­cios que ven­den a los
usua­rios fi­na­les.
  5.	 Me­di­da del es­ta­do ge­ne­ral de los in­di­vi­duos, en tér­mi­nos eco­
nó­mi­cos.
  6.	 La plan­ta, el equi­po, las cons­truc­cio­nes, los in­ven­ta­rios de ma­te­
rias pri­mas y los in­ven­ta­rios de bie­nes y ser­vi­cios par­cial­men­te
ter­mi­na­dos que se uti­li­zan pa­ra pro­du­cir otros bie­nes y ser­vi­cios.
  7.	 Bie­nes y ser­vi­cios com­pra­dos por el go­bier­no.
  8.	 Ín­di­ce que mi­de el ni­vel pro­me­dio de los pre­cios de to­dos los
bie­nes y ser­vi­cios que in­te­gran el PIB.
  9.	 Dis­mi­nu­ción del acer­vo de ca­pi­tal que re­sul­ta del des­gas­te y la
ob­so­les­cen­cia.
10.	 Las ex­por­ta­cio­nes de bie­nes y ser­vi­cios me­nos las im­por­ta­cio­nes
de bie­nes y ser­vi­cios.
11.	 Una can­ti­dad por uni­dad de tiem­po.
12.	 Pa­go to­tal rea­li­za­do en bie­nes y ser­vi­cios de con­su­mo.
13.	 Im­pues­tos pa­ga­dos al go­bier­no me­nos las trans­fe­ren­cias re­ci­bi­das
del go­bier­no.
14.	 Ín­di­ce que to­ma en con­si­de­ra­ción los dis­tin­tos bie­nes pro­du­ci­dos
y que sir­ve pa­ra me­dir la ta­sa de cre­ci­mien­to del PIB real de un
año a otro.
15.	 Ín­di­ce que mi­de el pro­me­dio pon­de­ra­do de los pre­cios de los
bie­nes y ser­vi­cios que com­pra una fa­mi­lia re­pre­sen­ta­ti­va.
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 40 13/5/10 15:39:36
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 41
Ejercicio 20
( )	 Ta­sa de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co
( )	 Bie­nes­tar eco­nó­mi­co
( )	 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to Real (PIB real)
( )	 Gas­to de con­su­mo
( )	 De­pre­cia­ción
( )	 In­ver­sión bru­ta
( )	 Ex­por­ta­cio­nes ne­tas
( )	 Com­pras gu­ber­na­men­ta­les
( )	 Ín­di­ce con­ca­te­na­do pon­de­ra­do por
pro­duc­ción
( )	 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB)
16.	 Can­ti­dad de di­ne­ro gas­ta­do en la com­pra de ma­qui­na­ria, equi­po
y au­men­to de los in­ven­ta­rios.
17.	 Can­ti­dad de di­ne­ro gas­ta­do en la com­pra de ma­qui­na­ria y equi­po
que per­mi­te au­men­tar el acer­vo de ca­pi­tal y re­po­ner el ca­pi­tal de­­
pre­cia­do.
18.	 Au­men­to ne­to del acer­vo de ca­pi­tal; in­ver­sión bru­ta me­nos de­pre­
cia­ción.
19.	 Va­lor mo­ne­ta­rio de la pro­duc­ción me­di­da con los pre­cios del
pe­río­do con­tem­po­rá­neo.
20.	 Va­lor de la pro­duc­ción to­tal de bie­nes y ser­vi­cios fi­na­les, en una
zo­na geo­grá­fi­ca, du­ran­te cier­to pe­río­do.
21.	 Va­lor de la pro­duc­ción agre­ga­da de bie­nes y ser­vi­cios en una eco­
no­mía pa­ra un pe­río­do de­ter­mi­na­do y me­di­do en tér­mi­nos de los
pre­cios de un año ba­se.
22.	 Va­lor de to­das las co­sas que po­see un in­di­vi­duo, una em­pre­sa o
un país.
23.	 Cam­bio por­cen­tual en la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios en un
lap­so de tiem­po.
24.	 Cam­bio por­cen­tual del ni­vel de pre­cios en cier­to pe­río­do.
25.	 El va­lor de la pro­duc­ción de una em­pre­sa me­nos el va­lor de los
bie­nes in­ter­me­dios uti­li­za­dos que fue­ron com­pra­dos a otras
em­pre­sas.
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 41 13/5/10 15:39:37
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
42
Ejercicio 21
Te­ma: Me­di­ción del PIB, mo­de­lo del flu­jo cir­cu­lar del in­gre­so
Ob­je­ti­vo: En­ten­der por qué el in­gre­so es igual al gas­to y por qué ambos son igua­les al va­lor de la pro­duc­ción.
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 Eli­ja una de las si­guien­tes op­cio­nes y es­cri­ba la le­tra que co­rres­pon­da en ca­da uno de los flu­jos del dia­gra­ma.
a)	 Sa­muel pa­ga al le­che­ro $1.00 por li­tro de le­che.
b)	 Isa­bel ga­na $4.50 por ho­ra tra­ba­jan­do en un res­tau­ran­te de co­mi­da rá­pi­da.
c)	 Su­sa­na gas­ta $7.00 pa­ra ver una pe­lí­cu­la.
d)	 Isa­bel pa­ga $1.00 de im­pues­tos so­bre la ren­ta.
e)	 Rostimax pa­ga en im­pues­tos el 10% de sus ven­tas.
f)	 Su­sa­na tra­ba­ja en go­bier­no y ga­na $3.50 por ho­ra.
g)	 Isa­bel com­pra su ro­pa en Nue­va York.
h)	 Rostimax ven­de el 20% de su pro­duc­ción a Chi­le.
RESTO DEL MUNDO
EMPRESA
GOBIERNO
FAMILIAS
Importaciones
M
(compras de bienes
de fabricación
extranjera por
nacionales)
Compras de
bienes
C
G
Compras de
bienes
Impuestos
t
Impuestos
t
Exportaciones
X
(compras de bienes de
fabricación nacional
por extranjeros)
Salarios
W
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 42 13/5/10 15:39:38
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 43
Ejercicio 22
Te­ma: Me­di­ción del PIB: en­fo­que del gas­to y en­fo­que del in­gre­so
Ob­je­ti­vo: Com­pro­bar que la pro­duc­ción de un país se pue­de cal­cu­lar me­dian­te el gas­to de la so­cie­dad o me­dian­te
el in­gre­so.
In­di­ca­cio­nes: Cal­cu­le ca­da uno de los in­ci­sos.
  1.	 Su­pon­ga que us­ted tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción so­bre una eco­no­mía fic­ti­cia:
	 Pro­duc­ción de bie­nes du­ra­de­ros	 591.5
	 In­ver­sión na­cio­nal no re­si­den­cial	 697.6
	 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no fe­de­ral	 437.3
	 Va­lor de las ex­por­ta­cio­nes	 718.7
	 Pro­duc­ción de bie­nes no du­ra­de­ros	 1394.3
	 In­ver­sión na­cio­nal re­si­den­cial	 283.0
	 Cam­bio en los in­ven­ta­rios de las em­pre­sas	 52.2
	 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no es­ta­tal	 600.0
	 Im­por­ta­cio­nes	 816.9
	 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no lo­cal	 138.0
	 Pro­duc­ción de ser­vi­cios	 2642.7
1.1	 Gas­tos de con­su­mo per­so­nal de es­ta so­cie­dad ( C ) (su­mar la pro­duc­ción de bie­nes du­ra­de­ros, no du­ra­de­ros
y ser­vi­cios).
1.2	 In­ver­sión na­cio­nal pri­va­da bru­ta ( I ) (su­mar la in­ver­sión na­cio­nal re­si­den­cial, no re­si­den­cial y el cam­bio de
in­ven­ta­rios).
1.3	 Com­pras gu­ber­na­men­ta­les de bie­nes y ser­vi­cios ( G ) (su­mar las com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no
fe­de­ral, es­ta­tal y lo­cal).
1.4	 Ex­por­ta­cio­nes ne­tas (XN) [res­tar a las ex­por­ta­cio­nes (X) las im­por­ta­cio­nes (M)].
1.5	 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to por la co­rrien­te del gas­to (PIB = C + I + G + XN).
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 43 13/5/10 15:39:38
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
44
Ejercicio 22
  2.	 Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción:
	 Re­mu­ne­ra­ción a los em­plea­dos	 4004.6
	 De­pre­cia­ción 	 715.3
	 In­gre­so de los pro­pie­ta­rios 	 473.7
	 In­te­rés ne­to 	 409.7
	 In­gre­so por al­qui­le­res	 27.8
	 Uti­li­da­des o di­vi­den­dos de las em­pre­sas	 542.7
	 Im­pues­tos in­di­rec­tos 	 603.1
	 Sub­si­dios	 50.0
	 Pa­gos de in­gre­sos fac­to­ria­les al res­to del mun­do	 178.6
	 En­tra­das de in­gre­sos fac­to­ria­les del res­to del mun­do	 167.1
2.1	 El in­gre­so na­cio­nal (RN) (RN = re­mu­ne­ra­ción a los em­plea­dos + in­gre­so de los pro­pie­ta­rios + in­te­rés ne­to
+ in­gre­so por al­qui­ler + uti­li­da­des de las em­pre­sas).
2.2	 Pa­gos fac­to­ria­les ne­tos (En­tra­da de in­gre­sos fac­to­ria­les – pa­gos de in­gre­sos fac­to­ria­les).
2.3	 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to por el en­fo­que del in­gre­so (PIB = RN + de­pre­cia­ción + im­pues­tos in­di­rec­tos – sub­
si­dios – pa­gos fac­to­ria­les ne­tos).
  3.	 Con el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB) del pro­ble­ma an­te­rior, y con la si­guien­te in­for­ma­ción de­ter­mi­ne las cuen­tas
na­cio­na­les.
	 En­tra­das de in­gre­so de los fac­to­res del res­to del mun­do	 167.1
	 De­pre­cia­ción	 715.3
	 Uti­li­da­des de las em­pre­sas	 542.7
	 Di­vi­den­dos	 194.3
	 Pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial	 626.0
	 In­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses re­ci­bi­dos del go­bier­no y los con­su­mi­do­res	 254.3
	 Pa­gos de trans­fe­ren­cias a per­so­nas	 963.4
	 Im­pues­tos per­so­na­les	 742.1
	 Pa­gos de in­gre­so de los fac­to­res al res­to del mun­do	 178.6
	 Im­pues­tos in­di­rec­tos	 603.1
	 Sub­si­dios	 50.0
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 44 13/5/10 15:39:38
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 45
Ejercicio 22
3.1	 Pro­duc­to Na­cio­nal Bru­to (PNB = PIB + pa­gos fac­to­ria­les ne­tos).
3.2	 Pro­duc­to Na­cio­nal Ne­to (PNN = PNB – de­pre­cia­ción).
3.3	 Ren­ta o in­gre­so Na­cio­nal (RN = PNN – im­pues­tos in­di­rec­tos + sub­si­dios).
3.4	 Ren­ta o in­gre­so per­so­nal (RP = RN – Uti­li­da­des de las em­pre­sas + di­vi­den­dos – pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial
+ in­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses re­ci­bi­dos del go­bier­no y los con­su­mi­do­res + pa­gos de trans­fe­ren­cias).
3.5	 Ren­ta o in­gre­so dis­po­ni­ble (RD = RP – im­pues­tos per­so­na­les).
  4.	 Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción so­bre una eco­no­mía hi­po­té­ti­ca; re­suel­va lo que se so­li­ci­ta:
	 Pa­gos de trans­fe­ren­cias	 5
	 Sub­si­dios	 5
	 Pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial	 35
	 De­pre­cia­ción	 50
	 En­tra­das de in­gre­so de los fac­to­res del res­to del mun­do	 4
	 Com­pras del go­bier­no	 75
	 Im­por­ta­cio­nes	 50
	 Pa­gos de in­gre­so de los fac­to­res al res­to del mun­do	 5
	 In­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses pro­ce­den­te del go­bier­no y fa­mi­lias	 35
	 Im­pues­tos in­di­rec­tos	 20
	 Ex­por­ta­cio­nes	 60
	 In­ver­sión na­cio­nal pri­va­da ne­ta	 100
	 Im­pues­tos per­so­na­les	 60
	 Uti­li­da­des de las em­pre­sas	 45
	 Gas­tos de con­su­mo per­so­nal	 250
	 Di­vi­den­dos	 4
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 45 13/5/10 15:39:38
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
46
Ejercicio 22
	 Re­suel­va lo si­guien­te uti­li­zan­do las fór­mu­las de los ejer­ci­cios an­te­rio­res:
4.1 In­ver­sión pri­va­da bru­ta (Ib = In­ver­sión ne­ta + De­pre­cia­ción).
4.2 Ex­por­ta­cio­nes ne­tas.
4.3 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to.
4.4 Pro­duc­to Na­cio­nal Bru­to.
4.5 Pro­duc­to Na­cio­nal Ne­to.
4.6 Ren­ta o in­gre­so na­cio­nal.
4.7 Ren­ta o in­gre­so per­so­nal.
4.8 Ren­ta o in­gre­so dis­po­ni­ble.
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 46 13/5/10 15:39:38
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 47
Ejercicio 23
Te­ma: Me­di­ción del PIB, va­lor agre­ga­do
Ob­je­ti­vo: Co­no­cer có­mo se evi­ta la do­ble con­ta­bi­li­za­ción de la eco­no­mía.
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 Com­ple­te la ta­bla con la si­guien­te in­for­ma­ción re­la­cio­na­da con la pro­duc­ción de un ga­lón de ga­so­li­na.
  2.	 ¿Cuá­les de las si­guien­tes tran­sac­cio­nes no se­rían con­ta­das en el PIB? Ex­pli­que su res­pues­ta.
2.1	 Pro­duc­tos Her­diz emi­te nue­vas ac­cio­nes de ca­pi­tal pa­ra fi­nan­ciar la cons­truc­ción de una plan­ta.
2.2	 Pro­duc­tos Her­diz cons­tru­ye una nue­va plan­ta.
2.3	 Una per­so­na ga­na 10 mi­llo­nes de pe­sos ju­gan­do lo­te­ría.
2.4	 Us­ted com­pra un nue­vo ejem­plar del li­bro de tex­to.
2.5	 Un tra­fi­can­te ven­de dro­gas ile­ga­les por va­lor de 500 mi­llo­nes de pe­sos.
  3.	 In­ves­ti­gue por qué pa­ra el cál­cu­lo del PIB por el en­fo­que del gas­to las im­por­ta­cio­nes se res­tan (men­cio­ne la
fuen­te de don­de ob­tu­vo la in­for­ma­ción).
			 Valor agregado ($)
			 (reste el valor de venta de abajo
	 Etapa de producción	 Valor de venta ($)	 menos el de arriba respectivamente)
Producción de un galón de gasolina
Extracción de petróleo	 0.50
Refinación	 0.65
Embarque	 0.80
Venta al detalle	 1.00
Valor agregado total
(sumatoria del valor agregado)
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 47 13/5/10 15:39:38
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
48
Ejercicio 24
Te­ma: PIB no­mi­nal y PIB real
Ob­je­ti­vo: Com­pren­der que el PIB no­mi­nal pue­de ser útil pa­ra ana­li­zar la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de di­fe­ren­tes lu­ga­res
pe­ro que pa­ra el aná­li­sis de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de dos pe­río­dos dis­tin­tos es más ade­cua­do uti­li­zar el PIB real.
In­di­ca­cio­nes: Con la in­for­ma­ción de la si­guien­te ta­bla cal­cu­le:
		 Producción	 Precios 	 Producción	 Precios
		 2001	 2001	 2002	 2002
	 Bienes	 (Q2001)	 (P2001)	 (Q2002)	 (P2002)
Leche	 200	 0.9	 150	 1.10
Cereal	 125	 1.20	 235	 0.80
Huevo	 80	 2.00	 145	 1.60
Pan	 138	 0.30	 50	 0.40
  1.	 El Pro­duc­to In­ter­no Bru­to no­mi­nal del 2002.
	 (Mul­ti­pli­que la pro­duc­ción de ca­da bien pro­du­ci­do en el año 2002 por los res­pec­ti­vos pre­cios del año 2002.
Des­pués su­me las cua­tro can­ti­da­des ob­te­ni­das.)
  2.	 El Pro­duc­to In­ter­no Bru­to real del 2002.
	 (Mul­ti­pli­que la pro­duc­ción de ca­da bien pro­du­ci­do en el año 2002 por los res­pec­ti­vos pre­cios del año 2001 .
Des­pués su­me las cua­tro can­ti­da­des ob­te­ni­das.)
  3.	 La po­bla­ción en el 2002 fue de 1,258 per­so­nas; con­si­de­re los da­tos que cal­cu­ló y de­ter­mi­ne: ¿cuál es el PIB real
per ca­pi­ta del 2002?
	 (Di­vi­da el PIB real del 2002 en­tre la po­bla­ción del 2002.)
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 48 13/5/10 15:39:38
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 49
Ejercicio 24
  4.	 Com­ple­te la si­guien­te ta­bla del PIB de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na en el 2007:
País
Argentina	 369799.3		 219.8
Bolivia		 13120.2	 155.5
Brasil	 812280.3	 1300312.0	
Chile	 101563.6		 156.2
Colombia	 131093.6	 207785.7	
Costa Rica		 26267.0	 192.7
Ecuador	 22090.2		 207.3
El Salvador		 20372.6	 127.3
Guatemala	 22352.8	 34030.9	
Honduras		 12417.1	 154.5
México	 756068.9		 155.6
Nicaragua	 4929.7		 167.9
Panamá		 19485.4	 112.2
Paraguay	 8968.1	 12222.4	
Perú	 76806.3	 107329.1	
República
Dominicana	 33771.2		 246.1
Uruguay	 25106.9	 24253.8	
Venezuela	 158955.2		 453
PIB real
(millones de dólares,
a precios constantes
de 2000)
	 PIB nominal
= _________________ ∙ 100
	 Deflactor del PIB
Deflactor del PIB
(índice de precios
implícito del
PIB base 2000 = 100)
	 PIB nominal
= ________________ ∙ 100
	 PIB real
PIB nominal
(millones de dólares)
PIB real ∙
Deflactor del PIB
= ___________________
100
Fuen­te: ww­w.e­clac.cl
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 49 13/5/10 15:39:38
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
50
Ejercicio 24
  5.	 Com­ple­te la si­guien­te ta­bla del PIB de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na en el 2008:
Argentina		 330195.6	 262.6
Bolivia	 11373.5	 16674.3	
Brasil	 853706.6		 185
Chile		 169458.0	 156.6
Colombia	 134472.4		 169.8
Costa Rica	 23437.8		 216.1
Ecuador		 52572.5	 223.5
El Salvador	 16417.4	 22114.6	
Guatemala		 38976.5	 163.2
Honduras	 10637.7	 14321.0	
México		 1080483.0	 166
Nicaragua	 5088.6	 6365.3	
Panamá	 18965.7	 23087.9	
Paraguay		 15976.2	 210.8
Perú	 84362.3		 126.6
República
Dominicana	 35546.1	 45522.9	
Uruguay		 32186.2	 203.8
Venezuela		 313799.3	 594.7
País
	 PIB real
	 (millones de dólares,
	 a precios constantes
	 de 2000)
	 PIB nominal
= _________________ ∙ 100
	 Deflactor del PIB
	 Deflactor del PIB
	 (índice de precios
	 implícito del
	 PIB base 2000 = 100)
	 PIB nominal
= _________________ ∙ 100
	 PIB real
	 PIB nominal
	 (millones de dólares)
	 PIB real ∙
	 Deflactor del PIB
= ____________________
	 100	
Fuen­te: ww­w.e­clac.cl
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 50 13/5/10 15:39:38
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 51
Ejercicio 24
  6.	 Uti­li­ce los da­tos de las ta­blas an­te­rio­res pa­ra cal­cu­lar la ta­sa de cre­ci­mien­to del PIB real de ca­da país.
	Tasa de Crecimiento del PIB real
	 PIB real 2008 – PIB real 2007
	______________________________ ∙ 100
	 PIB real 2007
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela
País
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 51 13/5/10 15:39:39
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
52
Ejercicio 24
  7.	 Uti­li­ce los da­tos del PIB real del 2008 de la ta­bla del in­ci­so 5 y los que a con­ti­nua­ción se le pro­por­cio­nan
so­bre la po­bla­ción pa­ra cal­cu­lar el PIB real per ca­pi­ta (PIB por ha­bi­tan­te).
			 PIB real per capita
			 PIB real 2008
	 País	 Población total	 –––––––––––––––––––––
		 (millones, a mitad de cada año)	 Población total 2008
Argentina	 39939
Bolivia	 9694
Brasil	 192004
Chile	 16804
Colombia	 45011
Costa Rica	 4518
Ecuador	 13485
El Salvador	 6133
Guatemala	 13689
Honduras	 7326
México	 108468
Nicaragua	 5675
Panamá	 3399
Paraguay	 6238
Perú	 28836
República
Dominicana	 9638
Uruguay	 3350
Venezuela	 28121
Fuen­te: ww­w.e­clac.cl
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 52 13/5/10 15:39:39
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 53
Ejercicio 25
Te­ma: Cál­cu­lo del Ín­di­ce Na­cio­nal de Pre­cios al Con­su­mi­dor (INPC)
Ob­je­ti­vo: Co­no­cer que el INPC mi­de el cos­to que tie­ne, en un pe­río­do, una ca­nas­ta de bie­nes y ser­vi­cios en re­la­
­ción con el cos­to que te­nía, esa mis­ma ca­nas­ta, en un año fi­jo.
In­di­ca­cio­nes: Con la si­guien­te in­for­ma­ción cal­cu­le:
				 Producción		 Precio total (PT)	 Precio total (PT)
		 Producción	 Precios	 2002	 Precios	 de la producción	 de la producción
		 2001	 2001	 (Q2002)	 2002	 del 2001	 del 2002
	 Bienes	 (Q2001)	 (P2001)	 año base	 (P2002)	 P2001 x Q año base	 P2002 x Q año base
Leche	 200	 0.9	 150	 1.10
Cereal	 125	 1.20	 235	 0.80
Huevo	 80	 2.00	 145	 1.60
Pan	 	 138	 0.30	 50	 0.40
TotalAño ba­se = 2002         Año ín­di­ce = 2001
  1.	 El pre­cio to­tal de la pro­duc­ción (PT) del año 2001 y 2002 (com­ple­te las co­lum­nas 6 y 7 de la ta­bla).
	 PT2001 = __________________
	 PT2002 = __________________
  2.	 El Ín­di­ce Na­cio­nal de Pre­cios al Con­su­mi­dor (INPC) del año 2001 y 2002 [pa­ra cal­cu­lar el INPC2001 di­vi­da
(PT2001 / PT año ín­di­ce) x 100 y pa­ra el INPC2002 di­vi­da (PT2002 / PT año ín­di­ce) x 100].
	 INPC2001 = _______________
	 INPC2002 = _______________
  3.	 La ta­sa de in­fla­ción del 2001 al 2002.
INPC2002 – INPC2001
————————— x 100
INPC2001
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 53 13/5/10 15:39:39
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
54
Ejercicio 26
Te­ma: Cál­cu­lo de la in­fla­ción a tra­vés del INPC en al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na
Ob­je­ti­vo: Apren­der a cal­cu­lar la in­fla­ción de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na uti­li­zan­do los da­tos pro­por­cio­na­dos
por la Co­mi­sión Eco­nó­mi­ca pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be (CE­PAL).
Año
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
(año base 2002 = 100)
País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Argentina 20.0 54.3 67.8 74.9 78.1 80.7 80.8 81.3 82.0 81.1 80.3 79.4 100.0 113.4 118.5 129.9 144.0 156.7 170.2
Bolivia 41.0 49.8 55.8 60.6 65.3 72.0 81.0 84.8 91.3 93.2 97.5 99.1 100.0 103.3 107.9 113.7 118.6 128.9 147.0
Brasil 0.0 0.0 0.1 1.7 36.3 60.2 69.7 74.5 76.9 80.6 86.3 92.2 100.0 114.7 122.3 130.7 136.2 141.1 149.1
Chile 38.4 46.7 53.9 60.8 67.7 73.3 78.7 83.5 87.8 90.7 94.2 97.6 100.0 102.8 103.9 107.1 110.7 115.6 125.7
Colombia 14.1 18.3 23.3 28.5 35.0 42.3 51.2 60.6 71.9 79.7 87.1 94.0 100.0 107.1 113.5 119.2 124.3 131.2 140.4
Costa Rica 18.9 24.3 29.6 32.4 36.8 45.4 53.3 60.4 67.4 74.2 82.3 91.6 100.0 109.4 122.9 139.9 155.9 170.5 193.4
Ecuador 1.9 2.8 4.3 6.2 8.0 9.8 12.2 15.9 21.6 32.9 64.6 88.9 100.0 107.9 110.9 113.3 117.0 119.7 129.7
El Salvador 42.6 48.8 54.3 64.3 71.1 78.2 85.9 89.8 92.0 92.5 94.6 98.2 100.0 102.1 106.7 111.7 116.2 121.5 130.3
Guatemala 29.0 39.2 43.2 49.0 55.1 59.8 66.4 72.5 77.3 81.3 86.2 92.5 100.0 105.6 113.6 124.0 132.1 141.1 157.1
Honduras --- 21.3 23.1 25.6 31.2 40.4 50.0 60.1 68.3 76.2 84.7 92.9 100.0 107.7 116.4 126.7 133.7 143.0 159.3
México 16.6 20.4 23.5 25.8 27.6 37.3 50.1 60.5 70.1 81.8 89.5 95.2 100.0 104.5 109.5 113.8 117.9 122.6 128.9
Nicaragua 1.0 29.4 36.4 43.8 47.2 52.4 58.5 63.9 72.2 80.3 89.6 96.2 100.0 105.1 114.0 124.8 137.2 151.9 181.6
Panamá --- 89.0 90.6 91.0 92.1 93.1 94.2 95.4 96.0 97.3 98.7 98.9 100.0 101.4 101.0 103.9 106.5 110.9 120.6
Paraguay 23.9 29.7 34.2 40.5 48.8 55.4 60.8 65.0 72.5 77.4 84.4 90.5 100.0 114.2 119.2 127.3 139.5 150.8 166.1
Perú 3.9 19.8 34.4 51.1 63.2 70.2 78.3 85.0 91.2 94.3 97.9 99.8 100.0 102.3 106.0 107.7 109.9 111.8 118.3
República
Dominicana
--- 47.6 49.6 52.2 56.3 63.6 67.0 72.6 76.1 81.0 87.3 95.0 100.0 127.5 193.0 201.1 216.4 229.6 254.1
Uruguay 4.1 8.3 14.0 21.6 31.3 44.6 57.2 68.5 76.0 80.3 84.1 87.7 100.0 119.4 130.3 136.4 145.2 156.9 169.3
Venezuela 2.0 2.7 3.5 4.8 7.8 12.4 24.8 37.2 50.5 62.5 72.6 81.7 100.0 131.1 159.6 185.1 210.3 249.7 328.2
Fuen­te: ww­w.e­clac.cl
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 54 13/5/10 15:39:39
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 55
Ejercicio 26
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción de su país en los últimos ocho años y seleccione dos paí­ses más, para completar la si­guien­
te ta­bla.
Ta­sa de In­fla­ción =
INPC1 – INPC0
INPC0
∙ 100
	 Año	 País	 País	 País
	 Ejemplo	 México
	 1991	 [(20.4 − 16.7)/16.7] × 100
		 22.16%
		
  2.	 Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción pro­me­dio de los últimos 8 años (su­me las ta­sas de in­fla­ción calculadas de ca­da año
de la ta­bla an­te­rior y di­vi­da en­tre 8).
	 Año	 Tasa de Inflación promedio de
	 Período	 México	 País	 País
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 55 13/5/10 15:39:39
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
56
Ejercicio 26
  3.	 Con los datos de la tabla anterior de tasa de inflación elabore lo siguiente:
a)	 Una gráfica de la tasa de inflación para cada uno de los tres países.
b)	 Una gráfica comparativa de los tres países.
	 (Coloque los años en el eje X y la tasa de inflación en el eje Y).
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 56 13/5/10 15:39:39
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 57
Ejercicio 27
Te­ma: Cam­bio de año ba­se del INPC
Ob­je­ti­vo: Con­ver­tir el INPC de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na a un nue­vo año ba­se.
In­di­ca­cio­nes:
  1.	 En las siguientes tres tablas co­pie el INPC de los paí­ses que eli­gió de la ta­bla del ejer­ci­cio an­te­rior en la pri­mera
co­lum­na de ca­da una de las si­guien­tes ta­blas, res­pec­ti­va­men­te.
  2.	 Cam­bie el año ba­se del INPC uti­li­zan­do la si­guien­te fór­mu­la:
=
INPC de cada año
INPC del nue­vo año ba­se
× 100
		 INPC de México	 INPC de México
		 Año base 	 Nuevo año base
	 Año	 2002 = 100	 2006 = 100
	 2002	 100	 37.31
	 2003	 134.4
	 2004	 162.1
	 2005
	 2006
	 2007
	 2008
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 57 13/5/10 15:39:39
M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
58
Ejercicio 27
		 INPC de ____________	 INPC de ____________
		 Año base 	 Nuevo año base
	 Año	 1995 = 100	 2004 = 100
	 2002	 100
	 2003
	 2004
	 2005
	 2006
	 2007
	 2008
		 INPC de ____________	 INPC de ____________
		 Año base 	 Nuevo año base
	 Año	 1995 = 100	 2008 = 100
	 2002	 100
	 2003
	 2004
	 2005
	 2006
	 2007
	 2008
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 58 13/5/10 15:39:39
Nombre	__________________________________________	 Fecha	___________________
Materia	__________________________________________	 Grupo	___________________
C a p í t u l o 5 59
Ejercicio 27
  3.	 Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción del 2003 de ca­da país con los da­tos de la pri­mera co­lum­na de ca­da ta­bla, res­pec­ti­va­
men­te.
Ta­sa de in­fla­ción =
INPC2008 – INPC2007
INPC2007
× 100
	 Ta­sa de in­fla­ción de Mé­xi­co = _________________
	 Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________
	 Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________
  4.	 Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción del 2003 de ca­da país con los da­tos de la se­gun­da co­lum­na de ca­da ta­bla, res­pec­ti­
va­men­te.
Ta­sa de in­fla­ción =
INPC2008 – INPC2007
INPC2007
× 100
	 Ta­sa de in­fla­ción de Mé­xi­co = _________________
	 Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________
	 Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________
  5.	 ¿En qué se pa­re­cen los re­sul­ta­dos y qué pue­de con­cluir?
 
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 59 13/5/10 15:39:39
05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 60 13/5/10 15:39:39
Capítulo 6
edición del empleo
y del desempleo
Capítulo 6
Medición del empleo
y del desempleo
M
06_FLORES_Cap-06_061-068.indd 61 13/5/10 15:47:08
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia
248765995 ejercicio-de-macro-economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
nicoESAN
 

La actualidad más candente (20)

Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfMicroeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
 
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioEjercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
 
Ejercicios de Matemáticas Financiera
 Ejercicios de Matemáticas  Financiera Ejercicios de Matemáticas  Financiera
Ejercicios de Matemáticas Financiera
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 

Similar a 248765995 ejercicio-de-macro-economia

Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdfContabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
jafeth romero ramirez
 
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdfKrugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
REYESRUMAYERICK
 
Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1
carolina0985
 
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo InfantilOti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
MireyaRodriguez
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012
Omar Treminio
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
ShanyAlvarez1
 

Similar a 248765995 ejercicio-de-macro-economia (20)

Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdfContabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
Contabilidad administrativa 8 Edición, de David Noel Ramirez Padilla CPT.pdf
 
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdfKrugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
 
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdfKrugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
 
Contabilidadad Administrativa
Contabilidadad AdministrativaContabilidadad Administrativa
Contabilidadad Administrativa
 
Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1
 
CONTABILIDAD-ADMINISTRATIVA.pdf
CONTABILIDAD-ADMINISTRATIVA.pdfCONTABILIDAD-ADMINISTRATIVA.pdf
CONTABILIDAD-ADMINISTRATIVA.pdf
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
Matematica en 7 docente
Matematica en 7 docenteMatematica en 7 docente
Matematica en 7 docente
 
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo InfantilOti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
 
1. digital 18365
1. digital 183651. digital 18365
1. digital 18365
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012
 
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
 
Explorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docenteExplorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docente
 
matematica en 6
matematica en 6matematica en 6
matematica en 6
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
 
Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 

Último

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Último (20)

Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 

248765995 ejercicio-de-macro-economia

  • 1. ISBN 978-607-442-953-4 Macroeconomía, ejercicios prácticos, sintetiza, analiza y aplica los conceptos de esta materia a través de una metodología moderna basada en el razona- miento. Asimismo, estudia el crecimiento económico, la inflación y el desempleo en países de América Latina. El libro está dividido en dos partes: la primera contiene ejercicios donde se moti- va el razonamiento. Cada ejercicio se diseñó de manera que el lector alcance el objetivo señalado; en el análisis cuantitativo se proporciona una guía para la solución del problema. La segunda parte contiene actividades de investigación que llevan al lector a consultar importantes fuentes de análisis económico para después aplicar de manera práctica los conceptos expuestos. Flores•RamosSegundaedición María Aurora Flores Estrada Minerva E. Ramos Valdés Visítenos en: www.pearsoneducacion.net macroeconomíaejerciciosprácticos Prentice Hall es una marca de PrenticeHall
  • 3. macroeconomíaejercicios prácticos María Aurora Flores Estrada Minerva Evangelina Ramos Valdés Universidad de Monterrey, México Segunda edición Prentice Hall 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 1 13/5/10 15:00:02
  • 4. Edi­tor: Guillermo Domínguez Chávez guillermo.dominguez@pearsoned.com Editor de desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández SEGUNDA EDI­CIÓN, 2010 D.R. © 2010 por Pear­son Edu­ca­ción de Mé­xi­co, S.A. de C.V. Atla­co­mul­co No. 500, 5° pi­so Col. In­dus­trial Ato­to 53519 Nau­cal­pan de Juá­rez, Edo. de Mé­xi­co Cá­ma­ra Na­cio­nal de la In­dus­tria Edi­to­rial Me­xi­ca­na. Reg. Núm. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Re­ser­va­dos to­dos los de­re­chos. Ni la to­ta­li­dad ni par­te de es­ta pu­bli­ca­ción pue­den re­pro­du­cir­se, re­gis­trar­se o trans­mi­tir­se, por un sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción de in­for­ma­ción, en nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, sea elec­tró­ni­co, me­cá­ni­co, fo­to­quí­mi­co, mag­né­ti­co o elec­troóp­ti­co, por fo­to­co­pia, gra­ba­ción o cual­quier otro, sin per­mi­so pre­vio por es­cri­to del edi­tor. El prés­ta­mo, al­qui­ler o cual­quier otra for­ma de ce­sión de uso de es­te ejem­plar re­que­ri­rá tam­bién la au­to­ri­za­ción del edi­tor o de sus re­pre­sen­tan­tes. ISBN: 978-607-442-953-4 ISBN e-book: 978-607-442-954-1 Im­pre­so en Mé­xi­co. Prin­ted in Me­xi­co. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10 Datos de catalogación bibliográfica FLORES ESTRADA, MARÍAAURORA y RAMOS VALDÉS, MINERVA EVANGELINA Macroeconomía. Ejercicios prácticos PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010 ISBN: 978-607-442-953-4 Área: Economía Formato: 20 × 25.5 cm Páginas: 216 Prentice Hall es una marca de www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-442-953-4 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 2 13/5/10 15:00:53
  • 5. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Capítulo 1. ¿Qué es la economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Ejercicio 1. Conceptos sobre economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Ejercicio 2. ¿Qué es la economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ejercicio 3. Grandes preguntas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Ejercicio 4. Costo de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ejercicio 5. ¿Qué hacen los economistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ejercicio 6. ¿Cómo funciona el mundo económico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Capítulo 2. Elaboración y utilización de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Ejercicio 7. Conceptos sobre gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Ejercicio 8. Cálculo de la pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Ejercicio 9. Pendiente en las ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Ejercicio 10. Representación gráfica de la ecuación de una línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Ejercicio 11. Cómo determinar una ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Ejercicio 12. Efecto de un cambio en la ordenada al origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Ejercicio 13. Efecto de un cambio en la pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Capítulo 3. El problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ejercicio 14. Conceptos sobre el problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Ejercicio 15. Posibilidades de producción y costo de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ejercicio 16. Grandes autores (Adam Smith, Douglass North) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Capítulo 4. Un primer vistazo a la macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Ejercicio 17. Conceptos sobre un primer vistazo a la macroeconomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ejercicio 18. Ciclo económico en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Ejercicio 19. Grandes autores (John M. Keynes, Robert E. Lucas Jr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 ContenidoContenido 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 3 13/5/10 15:00:53
  • 6. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o siv Capítulo 5. Medición del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico e inflación . . . . . . . . . . . . . . 39 Ejercicio 20. Conceptos sobre la medición del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Ejercicio 21. Medición del PIB, modelo del flujo circular del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ejercicio 22. Medición del PIB: enfoque del gasto y enfoque del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ejercicio 23. Medición del PIB, valor agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Ejercicio 24. PIB nominal y PIB real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Ejercicio 25. Cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Ejercicio 26. Cálculo de la inflación a través del INPC en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Ejercicio 27. Cambio de año base del INPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Capítulo 6. Medición del empleo y del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Ejercicio 28. Conceptos sobre la medición del empleo y del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ejercicio 29. Tasa de desempleo en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Ejercicio 30. Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Capítulo 7. Oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Ejercicio 31 Conceptos sobre oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ejercicio 32 Oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Ejercicio 33 Modelo de oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Capítulo 8. Multiplicadores del gasto (Modelo keynesiano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Ejercicio 34. Modelo del dinero, el interés y la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Ejercicio 35. Comportamiento del gasto agregado en una economía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Ejercicio 36. Comportamiento del gasto agregado considerando la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Ejercicio 37. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ejercicio 38. El multiplicador del gasto cuando cambia una variable autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Ejercicio 39. El multiplicador del gasto cuando cambia la propensión marginal a consumir . . . . . . . . . . . . . . . 99 Ejercicio 40. Consecuencias de un cambio en el nivel del gasto agregado de una economía . . . . . . . . . . . . . . 101 Ejercicio 41. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones, incluyendo el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Ejercicio 42. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal expansiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Ejercicio 43. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal restrictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Ejercicio 44. Cambios gráficos del nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 4 13/5/10 15:00:53
  • 7. C o n t e n i d o v Capítulo 9. El dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Ejercicio 45. Conceptos sobre el dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Ejercicio 46. Intermediarios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Ejercicio 47. La creación del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Ejercicio 48. Teoría cuantitativa del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Capítulo 10. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Ejercicio 49. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Ejercicio 50. Modelo IS-LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Ejercicio 51. Consecuencias en la tasa de interés de equilibrio de una economía cuando se presenta un cambio en la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Ejercicio 52. Consecuencias en la tasa de interés de una economía cuando se presenta un cambio en la política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Ejercicio 53. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el mercado de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Ejercicio 54. Cambios gráficos del modelo IS-LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Ejercicio 55. Grandes autores (Milton Friedman, Bennet T. McCallum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Capítulo 11. Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Ejercicio 56. Conceptos sobre el comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Ejercicio 57. Tendencias del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Ejercicio 58. Modelo IS-LM para una economía que incluye el sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Ejercicio 59. Consecuencias en el PIB real de equilibrio de una economía cuando se presenta un cambio en la política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Ejercicio 60. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el mercado de dinero y el sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Capítulo 12. Finanzas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Ejercicio 61. Conceptos sobre las finanzas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Ejercicio 62. Balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Ejercicio 63. Grandes autores (David Ricardo, Jaime Serra Puche) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Ejercicio 64. Conceptos sobre el tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Ejercicio 65. Tipo de cambio y transacciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Ejercicio 66. Demanda y oferta en el mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Ejercicio 67. Divisas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 5 13/5/10 15:00:53
  • 8. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o svi Actividades estimulantes para aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Actividad 1. Afirmaciones normativas y afirmaciones positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Actividad 2. El problema económico, recursos y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Actividad 3. Principal problema económico: la escasez de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Actividad 4. ¿Qué es la macroeconomía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Actividad 5. Resultados macroeconómicos: crecimiento económico, desempleo e inflación . . . . . . . . . . . 196 Actividad 6. PIB e indicadores básicos del bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Actividad 7. Acuerdos de libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Actividad 8. Tasa de crecimiento del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 6 13/5/10 15:00:53
  • 9. A mi esposo, por su cariño. A mis hijos y a mi madre, por llenarme de alegría y de orgullo al pertenecer a mi vida. A mi padre, por su eterno amor, siempre conmigo. María Aurora Flores Estrada A mi esposo Mario, a quien dedico este libro por su incondicional amor, comprensión y apoyo que día a día me brinda. A mis padres y hermanos, por su apoyo y cariño. Minerva E. Ramos Valdés 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 7 13/5/10 15:00:53
  • 11. Agradecimientos El presente libro surgió por la necesidad de elaborar un cuaderno de ejercicios que apoyara el proceso de enseñanza–aprendizaje en los cursos de Macroeconomía. Queremos agradecer a todos los profesores del Departamento de Economía de la Universidad de Monterrey por su apoyo y la utilización de este cuaderno de ejercicios en los grupos donde imparten la materia de Macroeconomía, en especial al profesor Rubén Ojeda Gallardo por sus observaciones para mejorar esta publicación. Las autoras 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 9 13/5/10 15:00:53
  • 13. Introducción El verdadero aprendizaje sólo se logra con la aplicación de lo aprendido, con la práctica y con la investigación. Este cuaderno de ejercicios se elaboró como un apoyo, una ayuda, en el estudio de la macroeconomía. El objetivo es desarrollar un método de razonamiento que lleve al estudiante a pensar, analizar y sintetizar (es decir, aprender a aprender) y alcance así un aprendizaje significativo. Este cuaderno de trabajo está dividido en dos partes, la primera contiene ejercicios para fomentar el razonamiento de los estudiantes. Cada uno se diseñó de tal manera que el estu- diante alcance el objetivo señalado. Para el análisis cuantitativo proporcionaremos indica- ciones en letra cursiva como una guía para su solución. Además, hemos incluido ejercicios donde se analizan los indicadores macroeconómicos (cre­ cimiento económico, inflación y desempleo) de algunos países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nica­ ragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). La segunda parte contiene actividades que consideramos estimulantes para aprender, ya que lleva al estudiante a consultar importantes fuentes del análisis económico, lo que le permitirá aplicar de manera práctica la teoría aprendida mediante la lectura, el estudio y el análisis en el salón de clases. El orden de los temas se presenta de acuerdo con el libro de Michael Parkin, Macroeconomía versión para Latinoamérica; sólo para el tema del Modelo IS–LM hemos considerado el libro de Case/Fair, Macroeconomía. Bienvenidos al estudio de una ciencia llena de retos y satisfacciones. María Aurora Flores Estrada Minerva Evangelina Ramos Valdés 00_FLORES_Preliminares_i-xii.indd 11 13/5/10 15:00:53
  • 15. Capítulo 1 Qué es la economía? Capítulo 1 ¿Qué es la economía?¿ 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 1 13/5/10 15:15:06
  • 16. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 2 ( ) Beneficio marginal ( ) Recesión ( ) Incentivo ( ) Intercambio voluntario ( ) Imperfección o falla del mercado ( ) Ingreso ( ) Microeconomía ( ) Desempleo ( ) Macroeconomía ( ) Teoría económica ( ) Eficientes ( ) Inflación ( ) Ceteris Paribus ( ) Gasto ( ) Modelo económico ( ) Escasez Tema: Conceptos sobre economía Objetivo: Verificar la comprensión de la lectura del capítulo 1. Indicaciones: Relacione cada uno de los conceptos colocando en el paréntesis el número correspondiente.   1. Es la ciencia que nos permite elegir; la que explica las elecciones que hacemos y cómo cambian conforme nos enfrentamos a la escasez relativa de algún recurso.   2. Son todas las cosas que valoramos, porque las podemos utilizar en la producción o en el consumo, y por las que estamos dispues­ tos a pagar.   3. La producción de toda la compañía se contrae por varios períodos.   4. Una restricción que implica renunciar a algo en caso de querer conseguir otra cosa.   5. Alternativa de mayor valor a la que renunciamos.   6. Beneficio que surge al dedicar más tiempo a una actividad.   7. Costo por dedicar más tiempo a una actividad.   8. Aliciente para tomar una acción en particular.   9. Transacción entre personas, empresas o países, que se emprende en forma voluntaria. 10. Espacio en el que vendedores y compradores obtienen informa­ ción sobre bienes y servicios, y en el que realizan transacciones comerciales. 11. Cuando los recursos se utilizan de la mejor manera posible, dados los precios, las preferencias y la tecnología. 12. Sistema en el cual algunas personas dan órdenes y otras obedecen. 13. Situación en la que el mercado no utiliza eficientemente los recursos disponibles. 14. Precio de un bien multiplicado por la cantidad comprada del mismo. 15. Cantidad de dinero que alguien percibe. 16. Producción por unidad de insumos utilizados en la producción de bienes y servicios. Ejercicio 1 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 2 13/5/10 15:15:06
  • 17. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 1 3 Ejercicio 1 ( ) Productividad media ( ) Sistema de mando ( ) Bienes y servicios ( ) Intercambio ( ) Costo de oportunidad ( ) Economía ( ) Mercados ( ) Costo marginal 17. Proceso en el cual el nivel de precios aumenta a través del tiempo. 18. Recursos que están disponibles, pero que no se utilizan. 19. Área de la economía dedicada a estudiar las decisiones de las fa­milias y empresas, las interacciones de esas decisiones en los mer­ cados y los efectos de la regulación y los impuestos gubernamen­ tales sobre los precios y cantidades de bienes y servicios. 20. Área de la economía que estudia los aspectos económicos desde un punto de vista nacional o global. Explica los precios promedio y el empleo, el ingreso y la producción total. 21. Representación simplificada de algún aspecto de la realidad eco­ nómica, que incluye sólo aquellas características necesarias para los fines a conseguir. 22. Teoría que describe los principios económicos que caracterizan el comportamiento de los individuos (como consumidores y productores) y las instituciones (empresas y entidades públicas) en un contexto caracterizado por la escasez relativa de algún tipo de recursos. 23. Frase que significa todo lo demás constante. 24. Situación en la que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer los deseos de los individuos. 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 3 13/5/10 15:15:06
  • 18. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 4 Ejercicio 2 Tema: ¿Qué es la economía? Objetivo: Conocer la definición de economía que proporcionan distintos autores. Indicaciones:   1. Acuda a la biblioteca y busque los libros Economía o Principios de Economía de los siguientes autores: 1.1 Michael Parkin 1.2 Paul Samuelson 1.3 Gregory Mankiw 1.4 Robert Frank y Ben Bernanke   2. En la siguiente hoja elabore una tabla comparativa sobre el concepto de economía, ¿cuál es su principal pro­ blema? y ¿cómo tratan de solucionarlo los economistas? Utilice las diferentes definiciones que proporcionan cada uno de los autores anteriores.   3. Acuda a la hemeroteca y elija un artículo periodístico o editorial que considere esté relacionado con las defini­ ciones que utilizó en el punto No. 2.   4. Presente lo siguiente: • La tabla comparativa. • Copia del artículo periodístico y una síntesis sobre cómo se relacionan. 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 4 13/5/10 15:15:07
  • 19. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 1 5 Ejercicio 2 Michael Parkin Paul Samuelson Gregory Mankiw Robert Frank y Ben Bernanke Principal ¿Cómo tratan Definición problema de de solucionarlo Artículo Autor de Economía la Economía los economistas? periodístico 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 5 13/5/10 15:15:07
  • 20. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 6 Ejercicio 3 Tema: Grandes preguntas económicas Objetivo: Demostrar que todas las elecciones económicas pueden resumirse en grandes preguntas acerca de los bienes y servicios que producimos. Indicaciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo. NESTLÉ PONE MÁS SABOR Por Verónica Ortiz Reyes Revista: Expansión Junio 25 del 2003 La firma suiza está a la caza del consumidor. No le basta con vender 2,500 millones de dólares anuales a las amas de casa mexicanas, ni con liderar el mercado de café soluble. Quiere más. Después de 73 años de permanecer en el hogar con una lista de más de 400 productos, la compañía mira sigilosamente al sector detallista. No lo admite, pero esta nueva táctica podría obedecer a que la corporación previó un crecimiento de 13% en 2002, a pesar de la recesión mundial. Pero la realidad fue otra: perdió 4% del avance calculado, particularmente a causa de los problemas en México. Peter Brabeck, presidente y director general de Nestlé a escala global, tuvo que aclarar la situación. “No veo ningún problema, porque en 2003 recupe­raremos el crecimiento en ingresos reales si desarro­llamos las ven­ tas de manera diferente. Conozco todos los trucos.” A finales del año pasado la empresa instaló má­quinas ex­pendedoras de café en algunas misceláneas de Monte­ rrey y Guadalajara, con sabores variados que incluyen desde el tradicional americano hasta el mokaccino y el chocolate. La buena aceptación del consumidor sirvió de luz verde para el proyecto de colocar 30,000 má­­ quinas italianas con diseño propio que se montarán en universidades, fábricas, ofi­cinas, centros comerciales y aeropuertos. El plan tiene mucho por madurar, pero se estima que en diciembre los aparatos colocados lleguen a 6,000. “Me gustaría poner más máquinas, pero es un negocio distin­ to al de la compañía porque implica mantener nuestros estándares y además contemplar el servicio”, dice Eugenio Minvielle, director general de la filial mexicana. Éste es el motivo por el cual el consorcio contrató servi­ cios de outsourcing, a pesar de que las má­quinas son automáticas. Todo para entrar en el nicho de bebidas, valuado en 9,500 millones de dólares, y robarle un trago a los titanes refresqueros. Ahora conteste las cinco grandes preguntas económicas: ¿Qué bien se produce? ________________________________________________________________________________ ¿Cómo se produce el bien? ____________________________________________________________________________ ¿Cuándo se produce el bien? __________________________________________________________________________ ¿Dónde se produce el bien? ___________________________________________________________________________ ¿Quién consume el bien que se produce? _______________________________________________________________ 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 6 13/5/10 15:15:07
  • 21. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 1 7 Ejercicio 4 Tema: Costo de oportunidad Objetivo: Identificar el costo de oportunidad. Indicaciones: Consulte publicaciones periodísticas con información económica y elija dos enunciados que le per­ mitan identificar el costo de oportunidad en el que se incurre. Pegue los recortes en el espacio de abajo y anote la fecha y los datos de la fuente de consulta. Definición: Costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos al tomar una decisión. Ejemplo: Uno de los problemas más frecuentes entre las empresas generadoras al servicio de la CFE, precisó la Asociación Mexicana de Energía Eléctrica (AMEE), es que no utilizan todo el gas que le compran a PEMEX y lo tienen que regresar a la petrolera con cargo adicional al privado (El Financiero, Junio 9 de 2004). Costo de oportunidad es todo lo que podría realizarse con los recursos destinados a la devolución del gas. 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 7 13/5/10 15:15:07
  • 22. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 8 Ejercicio 5 Tema: ¿Qué hacen los economistas? Objetivo: Identificar la diferencia entre los temas que estudia la macroeconomía y los que estudia la microeco­no­ mía, principales ramas de la economía. Indicaciones: Determine cuáles de las siguientes cuestiones estudiaría principalmente la macroeconomía y cuáles la microeconomía. Explique su respuesta.   1. Cuando aumenta el gasto público, ¿disminuye la tasa de desempleo?   2. ¿Es benéfica o perjudicial la supremacía de Microsoft Corporation en el sector de programas informáticos?   3. ¿Es conveniente que un Banco Central aplique medidas restrictivas de política monetaria a fin de reducir la inflación?   4. La empresa refresquera más importante a nivel mundial ha visto disminuida su demanda por la presencia de empresas que se están posicionando cada vez más en el mercado.   5. ¿Por qué una sociedad puede tener una baja capacidad de ahorro? 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 8 13/5/10 15:15:07
  • 23. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 1 9 Ejercicio 6 Tema: ¿Cómo funciona el mundo económico? Objetivo: Identificar los argumentos, positivos o normativos, que utilizan los economistas y averiguar cómo fun­ ciona y cómo debería funcionar el mundo económico. Indicaciones: Lea cuidadosamente el siguiente artículo. PALABRAS DEL DR. GUILLERMO ORTIZ, GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO, EN OCASIÓN DE LA SEXAGÉSIMA OCTAVA CONVENCIÓN BANCARIA Acapulco, Gro., a 4 de marzo de 2005. http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/FSPublicaciones.html Desempeño de la economía de México En 2004 el crecimiento económico de México resultó de 4.4 por ciento. La expansión se sustentó en el aumen­ to de todos los componentes del gasto agregado. Esto es, en las exportaciones y en el consumo y la inversión. Para 2005 es previsible que continúe la expansión de todos esos conceptos del gasto, aunque se espera una modificación en su importancia relativa con respecto a lo ocurrido en 2004. Así, en el presente año se anticipa un dinamismo mayor del consumo y de la inversión y más moderado de las exportaciones. Esto último, en razón de que en 2005 se espera cierta desaceleración de la economía de los Estados Unidos. De materializarse el escenario descrito, la economía mexicana podría alcanzar en 2005 un crecimiento cer­ cano a 4.0 por ciento y una generación de empleos for­ males estimada tentativamente en 400 mil plazas. En particular, cabe destacar que con condiciones favorables de acceso a los financiamientos internacionales, ingresos petroleros cuantiosos y remesas familiares elevadas, la previsión es que internamente se disponga de recursos suficientes para apoyar el gasto agregado. También en materia de inflación la economía mexicana se ha visto influida por lo ocurrido en la economía mundial. Como es sabido, durante 2004 varios choques externos impactaron a los precios internos y dieron lugar a una bur­ buja inflacionaria, la cual se ha comenzado a desvanecer con rapidez desde diciembre del año anterior. Esos choques se derivaron en muy buena medida de la creciente importancia de China y de otras economías asiáticas en la economía mundial, las cuales se caracte­ rizan por hacer un uso muy intensivo de energéticos, me­tales y otras materias primas. De acuerdo con la lectura anterior, resuelva lo siguiente:   1. Identifique y señale con un color fosforescente sobre el texto dos afirmaciones positivas y dos normativas. 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 9 13/5/10 15:15:07
  • 24. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 10 Ejercicio 6   2. Escriba dos argumentos, no incluidos, pero acordes con la lectura. Afirmación positiva Afirmación normativa 01_FLORES_Cap-01_001-010.indd 10 13/5/10 15:15:07
  • 25. Capítulo 2 laboración y utilización de gráficas Capítulo 2 laboración y utilización de gráficas EE 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 11 13/5/10 15:17:55
  • 26. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 12 Tema: Conceptos sobre gráficas Objetivo: Verificar la comprensión de la lectura del capítulo sobre utilización y uso de gráficas en el libro de Parkin. Indicaciones: Subraye cada uno de los conceptos que se presentan en la siguiente sopa de letras.   1. Su propósito fundamental es per­mi­tir­nos vi­sua­li­zar la re­la­ción en­tre dos va­ria­bles.   2. Se le de­no­mi­na así a las dos es­ca­las.   3. Es la lí­nea ho­ri­zon­tal.   4. Pun­to ce­ro, el cual es com­par­ti­do por am­bos ejes.   5. Tra­za el va­lor de una va­ria­ble eco­nó­mi­ca en re­la­ción con el va­lor de otra va­ria­ble.   6. Mi­de el tiem­po en el eje de las “x” y la va­ria­ble o las va­ria­bles que nos in­te­re­san, en el eje de las “y”.   7. Com­por­ta­mien­to ge­ne­ral de una va­ria­ble a su­bir o ba­jar.   8. Mues­tra los va­lo­res de una va­ria­ble eco­nó­mi­ca pa­ra di­fe­ren­tes gru­pos de una po­bla­ción, en un mo­men­to da­do.   9. Des­crip­ción sim­pli­fi­ca­da y re­du­ci­da a lo esen­cial, de una eco­no­mía o de un com­po­nen­te de una eco­no­mía, tal co­mo una em­pre­sa o una fa­mi­lia. 10. Cuan­do dos va­ria­bles se mue­ven en una mis­ma di­rec­ción. 11. Una re­la­ción mos­tra­da por una lí­nea rec­ta. 12. Si dos va­ria­bles se mue­ven en di­rec­ción opues­ta. 13. Cam­bio del va­lor de la va­ria­ble me­di­da en el eje de las “y”, di­vi­di­do en­tre el cam­bio del va­lor de la va­ria­ble me­­ di­da en el eje de las “x”. 14. Otras co­sas per­ma­ne­cen igual. Ejercicio 7 j l p w c b v ñ f q o r i g e n s p o i t g p e t l a s r e v s n a r t e t r o c a c i f a r s g g r á f o c a s e r i e t i e m p o j e p o t r e l a c i ó n n e g a t i v a i n t e r s a u e g p h d i a g r a m a d e d i s p e r s i ó n n r o l d x h l d j a s p i t y u e w q r e t z a d á v i t t s o p a t c e r i d n ó i c a l e r c e f q t v n c b s p a w k n s h d i p o s e j s d n i k a c e t e r i s p a r i b u s n p o l e f a c c o l t u l m o d e l o e c o n ó m i c o s c n i a u k p o n e t a f o n b r a n ó y g e v r e a k h e j e x p t o u t s k c v b y u i p o w q t t ñ d p u l g j e l a e n i l n ó i c a l e r h u f 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 12 13/5/10 15:17:56
  • 27. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 2 13 Ejercicio 8 Te­ma: Cál­cu­lo de la pen­dien­te Ob­je­ti­vo: Prac­ti­car grá­fi­ca­men­te la re­la­ción en­tre dos va­ria­bles y ana­li­zar los efec­tos del cam­bio de una va­ria­ble so­bre la otra. In­di­ca­cio­nes: Re­suel­va ca­da uno de los si­guien­tes ejer­ci­cios e in­clu­ya el pro­ce­di­mien­to uti­li­za­do.   1. Su­pon­ga que X y Y son dos bie­nes y que la si­guien­te ta­bla mues­tra di­fe­ren­tes re­la­cio­nes en­tre am­bos. A B C D E X Y X Y X Y X Y X Y 1 10 1 20 1 12 10 100 0.05 100 2 15 2 15 2 14 20 115 0.10 150 3 20 3 10 3 16 30 130 0.15 200 4 25 4 5 4 18 40 145 0.20 250 5 30 5 0 5 20 50 160 0.25 300 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 13 13/5/10 15:17:57
  • 28. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 14 Ejercicio 8 1.1 Uti­li­ce la si­guien­te cua­drí­cu­la y ela­bo­re las grá­fi­cas A, B y C. Co­lo­que los da­tos del bien X en el eje “x” y los da­tos del bien Y en el eje “y”. Cal­cu­le la pen­dien­te co­rres­pon­dien­te de ca­da grá­fi­ca. 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 14 13/5/10 15:17:57
  • 29. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 2 15 Ejercicio 8 1.2 Ela­bo­re las grá­fi­cas D y E. Co­lo­que los da­tos del bien X en el eje “y” y los da­tos del bien Y en el eje “x”. Cal­cu­le la pen­dien­te co­rres­pon­dien­te de ca­da grá­fi­ca. 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 15 13/5/10 15:17:57
  • 30. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 16 Ejercicio 9 Te­ma: Pen­dien­te en las ecua­cio­nes Ob­je­ti­vo: De­ter­mi­nar la pen­dien­te de una ecua­ción. In­di­ca­cio­nes: Pa­ra ca­da una de las si­guien­tes ecua­cio­nes, tra­ce la lí­nea en una grá­fi­ca y cal­cu­le su pen­dien­te. P = 100 – 10 Qd P = 50 – 2 Qd P = 150 + 18 Qs I = 5,000 – 250r Las va­ria­bles Qd, Qs, I de­be­rán gra­fi­car­se en el eje “x”. Las va­ria­bles P, r de­be­rán gra­fi­car­se en el eje “y”. 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 16 13/5/10 15:17:57
  • 32. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 18 Ejercicio 10 Te­ma: Re­pre­sen­ta­ción grá­fi­ca de la ecua­ción de una lí­nea rec­ta Ob­je­ti­vo: Cons­truir la grá­fi­ca de una ecua­ción li­neal. In­di­ca­cio­nes: Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te ecua­ción: F = 10 + 0.5 T Don­de: F = fac­tu­ra men­sual de lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia. T = tiem­po men­sual to­tal en mi­nu­tos de­di­ca­do a rea­li­zar lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia. Pa­rá­me­tros: ta­ri­fa men­sual fi­ja (10) y ta­ri­fa por mi­nu­to (0.5)   1. ¿Cuál se­ría el va­lor de la fac­tu­ra men­sual si rea­li­zá­ra­mos 30 mi­nu­tos de lla­ma­das? (Sus­ti­tu­ya en T y cal­cu­le.)   2. Cons­tru­ya un grá­fi­co que re­pre­sen­te el plan de fac­tu­ra­ción men­sual de las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia des­cri­to en la ecua­ción. (Co­lo­que las can­ti­da­des fac­tu­ra­das, en pe­sos, al mes en el eje de las or­de­na­das (y) y el vo­lu­men to­tal, en mi­nu­tos, en el eje de las abs­ci­sas (x).)   3. Cal­cu­le la pen­dien­te. F T   0 10 20 30 40 50 60 70 80 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 18 13/5/10 15:17:57
  • 33. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 2 19 Ejercicio 11 Te­ma: Có­mo de­ter­mi­nar una ecua­ción Ob­je­ti­vo: Cal­cu­lar la ecua­ción de una lí­nea rec­ta a par­tir de un grá­fi­co. In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el grá­fi­co de un nue­vo plan men­sual de ta­ri­fas pa­ra las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia. De­ter­mi­ne:   1. La ta­ri­fa o cuo­ta men­sual fi­ja en es­te plan (es el que co­rres­pon­de cuan­do T = 0).   2. La ta­ri­fa por mi­nu­to (cal­cu­le la pen­dien­te de la lí­nea).   3. La ecua­ción co­rres­pon­dien­te (F = ta­ri­fa fi­ja + pen­dien­te * T). F(dls.almes) 17 13 9 5 0 20 40 60 T (minutos al mes) Factura mensual C B A 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 19 13/5/10 15:17:58
  • 34. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 20 Ejercicio 12 Te­ma: Efec­to de un cam­bio en la or­de­na­da al ori­gen Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car có­mo cam­bia la po­si­ción o in­cli­na­ción de la lí­nea de una ecua­ción, cuan­do se pre­sen­ta un cam­bio en el fac­tor fi­jo. In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el mis­mo grá­fi­co del ejer­ci­cio an­te­rior, pa­ra las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia.   1. De­ter­mi­ne la nue­va ecua­ción si la cuo­ta men­sual fi­ja su­bie­ra de 5 a 10 pe­sos.   2. Com­ple­te el cua­dro de la derecha uti­li­zan­do la ecua­ción an­te­rior.   3. Gra­fi­que la nue­va cur­va de fac­tu­ra­ción.   4. Ob­ser­ve la in­for­ma­ción que gra­fi­có y su­bra­ye la pa­la­bra co­rrec­ta del pa­rén­te­sis. 4.1 Cuan­do el fac­tor fi­jo u or­de­na­da al ori­gen (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va se des­ ­pla­za pa­ra­le­la­men­te ha­cia arri­ba. 4.2 Cuan­do el fac­tor fi­jo u or­de­na­da al ori­gen (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va se des­pla­za pa­ra­le­la­men­te ha­cia aba­jo. F(dls.almes) 17 13 9 5 0 20 40 60 T (minutos al mes) Factura mensual C B A F T   0 20 40 60 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 20 13/5/10 15:17:58
  • 35. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 2 21 Ejercicio 13 Te­ma: Efec­to de un cam­bio en la pen­dien­te Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car có­mo cam­bia la lí­nea de una ecua­ción cuan­do se pre­sen­ta un cam­bio en el fac­tor va­ria­ble. In­di­ca­cio­nes: A con­ti­nua­ción se mues­tra el mis­mo grá­fi­co del ejer­ci­cio 10, pa­ra las lla­ma­das de lar­ga dis­tan­cia cu­ya ecua­ción es F = 5 + 0.2T.   1. Es­ta­blez­ca la nue­va ecua­ción si la ta­ri­fa por mi­nu­to (pen­dien­te de la lí­nea) su­bie­ra de 0.2 cen­ta­vos a 0.5 cen­ta­vos.   2. Com­ple­te el cua­dro de la derecha uti­li­zan­do la ecua­ción an­te­rior.   3. Gra­fi­que la nue­va cur­va de fac­tu­ra­ción.   4. Ob­ser­ve la in­for­ma­ción que gra­fi­có y su­bra­ye la pa­la­bra co­rrec­ta del pa­rén­te­sis. 4.1 Cuan­do el fac­tor va­ria­ble o pen­dien­te de la ecua­ción (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va cam­bia su in­cli­na­ción gi­ran­do ha­cia arri­ba. 4.2 Cuan­do el fac­tor va­ria­ble o pen­dien­te de la ecua­ción (au­men­ta, dis­mi­nu­ye) la cur­va cam­bia su in­cli­na­ción gi­ran­do ha­cia aba­jo. F(dls.almes) 17 13 9 5 0 20 40 60 T (minutos al mes) Factura mensual C B A F T   0 20 40 60 02_FLORES_Cap-02_011-022.indd 21 13/5/10 15:17:59
  • 37. Capítulo 3 l problema económico Capítulo 3 El problema económico E 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 23 13/5/10 15:29:54
  • 38. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 24 Te­ma: Con­cep­tos so­bre el pro­ble­ma eco­nó­mi­co Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo so­bre el pro­ble­ma eco­nó­mi­co en el li­bro de Par­kin. Indicaciones: Relacione cada uno de los conceptos colocando en el paréntesis el número correspondiente. Ejercicio 14 ( ) Ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va di­ná­mi­ca ( ) Acu­mu­la­ción de ca­pi­tal ( ) Ca­pi­tal ( ) Es­ca­sez ( ) In­ter­cam­bio ( ) Mer­ca­do ( ) Pro­duc­ción efi­cien­te ( ) Ven­ta­ja ab­so­lu­ta ( ) Tra­ba­jo ( ) Cos­to de opor­tu­ni­dad ( ) Ha­bi­li­da­des em­pre­sa­ria­les ( ) De­re­chos de pro­pie­dad   1. Au­men­to del ca­pi­tal.   2. Be­ne­fi­cio que re­ci­be una per­so­na al con­su­mir una uni­dad adi­cio­ nal de un bien o ser­vi­cio. Se mi­de co­mo el mon­to má­xi­mo que una per­so­na es­tá dis­pues­ta a pa­gar por una uni­dad más de un bien.   3. De­sa­rro­llo de nue­vos bie­nes y de me­jo­res ma­ne­ras de pro­du­cir bie­nes y ser­vi­cios.   4. La plan­ta, el equi­po, las cons­truc­cio­nes, los in­ven­ta­rios de ma­te­ rias pri­mas y los in­ven­ta­rios de bie­nes y ser­vi­cios par­cial­men­te ter­mi­na­dos que se uti­li­zan pa­ra po­der pro­du­cir otros bie­nes y ser­ vi­cios.   5. Ha­bi­li­dad y co­no­ci­mien­to acu­mu­la­do que sur­gen de la edu­ca­ción y de la ex­pe­rien­cia y ca­pa­ci­ta­ción en el tra­ba­jo.   6. Es­te ti­po de cos­to de una ac­ción es la al­ter­na­ti­va de­sa­pro­ve­cha­da de ma­yor va­lor.   7. In­cre­men­to en los cos­tos to­ta­les que sur­gen de un in­cre­men­to mar­gi­nal en la pro­duc­ción. Se cal­cu­la co­mo el au­men­to del cos­ ­to to­tal di­vi­di­do en­tre el au­men­to de la pro­duc­ción.   8. Pro­ce­so con el cual la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios de una eco­no­mía cre­ce en un cier­to in­ter­va­lo de tiem­po. Usual­men­te im­­ pli­ca la ex­pan­sión de la fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de la pro­duc­ ción co­mo re­sul­ta­do de la acu­mu­la­ción de ca­pi­tal y el cam­bio tec­no­ló­gi­co.   9. Arre­glos so­cia­les que ri­gen la pro­pie­dad, el uso y el des­ti­no de los re­cur­sos, los bie­nes y los ser­vi­cios. 10. Cien­cia que ex­pli­ca las elec­cio­nes que ha­ce­mos en un con­tex­to de es­ca­sez re­la­ti­va de re­cur­sos. 11. Cuan­do los re­cur­sos se uti­li­zan de la me­jor ma­ne­ra po­si­ble, da­dos los pre­cios, las pre­fe­ren­cias y la tec­no­lo­gía. 12. La si­tua­ción en la que los re­cur­sos dis­po­ni­bles son in­su­fi­cien­tes pa­ra sa­tis­fa­cer los de­seos de los in­di­vi­duos. 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 24 13/5/10 15:29:54
  • 39. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 3 25 Ejercicio 14 ( ) Cam­bio tec­no­ló­gi­co ( ) Ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va ( ) Cos­to mar­gi­nal ( ) Ca­pi­tal hu­ma­no ( ) Be­ne­fi­cio mar­gi­nal ( ) Efi­cien­te ( ) Tie­rra ( ) Fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción ( ) Cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co ( ) Eco­no­mía 13. Des­cri­be el lí­mi­te de las dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes de pro­duc­ción que se pue­den ob­te­ner da­da la exis­ten­cia de re­cur­sos es­ca­sos y una cier­ta tec­no­lo­gía. 14. Re­cur­so que or­ga­ni­za a los otros fac­to­res de la pro­duc­ción. Los em­pre­sa­rios apor­tan ideas nue­vas so­bre qué, có­mo, cuán­do y dón­de pro­du­cir, to­man de­ci­sio­nes de ne­go­cios y asu­men el ries­­ go que sur­ge de sus de­ci­sio­nes. 15. Res­tric­ción que im­pli­ca re­nun­ciar a al­go en ca­so de que se quie­ ­ra con­se­guir al­gu­na otra co­sa. 16. Es­pa­cio en el que ven­de­do­res y com­pra­do­res ob­tie­nen in­for­ma­ ción so­bre bie­nes y ser­vi­cios, y en el que rea­li­zan tran­sac­cio­nes co­mer­cia­les. 17. Si­tua­ción en la cual la eco­no­mía no pue­de pro­du­cir más de un bien sin pro­du­cir me­nos de otro. 18. Uno de los in­su­mos tra­di­cio­na­les ne­ce­sa­rios pa­ra pro­du­cir bie­nes y ser­vi­cios. 19. Tiem­po y es­fuer­zo que la gen­te asig­na a la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios. 20. Cuan­do una per­so­na en la pro­duc­ción de dos bie­nes, al usar la mis­ma can­ti­dad de in­su­mos que otra, pue­de pro­du­cir más de am­­ bos bie­nes; cuan­do en un país su pro­duc­ción de to­dos los bie­nes por uni­dad de in­su­mos es ma­yor que la de otro país. 21. Cuan­do una per­so­na o un país pue­de de­sem­pe­ñar una ac­ti­vi­dad a un cos­to de opor­tu­ni­dad in­fe­rior al que in­cu­rri­ría cual­quier otra(o) per­so­na o país. 22. Es la que una per­so­na o un país po­see co­mo re­sul­ta­do de ha­ber­ ­se es­pe­cia­li­za­do en una ac­ti­vi­dad en par­ti­cu­lar y en la que, gra­ cias al apren­di­za­je, sus cos­tos de pro­duc­ción son ca­da vez me­no­res res­pec­to a aquéllos en los que in­cu­rren otros. 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 25 13/5/10 15:29:55
  • 40. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 26 Ejercicio 15 Te­ma: Po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción y cos­to de opor­tu­ni­dad Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car grá­fi­ca­men­te el prin­ci­pio de es­ca­sez y elec­ción. In­di­ca­cio­nes:   1. Uti­li­ce la cua­drí­cu­la y gra­fi­que la cur­va de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción de una eco­no­mía hi­po­té­ti­ca que pro­du­ ce so­la­men­te trac­to­res y bie­nes de con­su­mo. (Es­cri­ba Bie­nes de con­su­mo en el eje “x” y Trac­to­res en el eje “y”. Uti­li­ce una es­ca­la de 20 en 20 pa­ra ca­da uno de los ejes.) Pro­duc­ción (mi­les de mi­llo­nes de uni­da­des por año) Po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción A B C D Bie­nes de con­su­mo 0 40 80 100 Trac­to­res 160 140 80 0 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 26 13/5/10 15:29:55
  • 41. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 3 27 Ejercicio 15 Costo de oportunidad Producción de los bienes de consumo (miles de millones de Bienes de al dejar de producir unidades por año) consumo Tractores tractores A 0 160 B 40 140 C 80 80 D 100 0 1.2 ¿En cuál de los pun­tos gra­fi­ca­dos (A, B, C o D) es más efi­cien­te es­ta eco­no­mía en el uso de sus re­cur­sos? 1.3 Es­ta eco­no­mía se­ría más efi­cien­te en el uso de sus re­cur­sos si pro­du­je­ra 40 bie­nes de con­su­mo y 80 trac­to­ res. ¿Cier­to o fal­so? (Ex­pli­que las ra­zo­nes de su res­pues­ta.) 1.4 ¿Es po­si­ble pa­ra es­ta eco­no­mía hi­po­té­ti­ca pro­du­cir 80 bie­nes de con­su­mo y 140 trac­to­res? (Ex­pli­que las ra­­ zo­nes de su res­pues­ta.) 1.5 Com­ple­te la si­guien­te ta­bla. 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 27 13/5/10 15:29:55
  • 42. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 28 Ejercicio 15   2. Su­pon­ga que una eco­no­mía fic­ti­cia tie­ne la si­guien­te fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción (FPP). Re­pre­ sen­te grá­fi­ca­men­te el cam­bio que se pre­sen­ta en la cur­va cuan­do una eco­no­mía tie­ne cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co. (B´s K = bie­nes de ca­pi­tal; B´s C = bie­nes de con­su­mo).   3. Men­cio­ne al me­nos dos ra­zo­nes que pu­die­ran pro­vo­car que au­men­ta­ran las po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción de una eco­no­mía.   4. Di­bu­je el cam­bio co­rres­pon­dien­te, si ocu­rrie­ra un avan­ce tec­no­ló­gi­co im­por­tan­te en la in­dus­tria de los bie­nes de ca­pi­tal y si la nue­va tec­no­lo­gía se apli­ca só­lo en esa in­dus­tria.   5. Su­pon­ga que ocu­rre un avan­ce en la tec­no­lo­gía pa­ra la pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo, pe­ro no en la de bie­ ­nes de ca­pi­tal, di­bu­je la nue­va cur­va de po­si­bi­li­da­des de pro­duc­ción. Bs K Bs C Bs K Bs C Bs K Bs C 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 28 13/5/10 15:29:56
  • 43. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 3 29 Ejercicio 16 Te­ma: Gran­des au­to­res (Adam Smith, Dou­glass North) Ob­je­ti­vo: Des­cri­bir có­mo na­ció la cien­cia eco­nó­mi­ca du­ran­te la Re­vo­lu­ción In­dus­trial y có­mo se pre­sen­tan las re­­ vo­lu­cio­nes eco­nó­mi­cas en la ac­tua­li­dad. In­di­ca­cio­nes: Com­ple­te la in­for­ma­ción que se so­li­ci­ta so­bre los si­guien­tes au­to­res. (Pa­ra en­con­trar la in­for­ma­ción apó­ye­se en el li­bro de Par­kin “Ma­croe­co­no­mía ver­sión pa­ra La­ti­noa­mé­ri­ca” o en una di­rec­ción de IN­TER­NET que ten­ga in­for­ma­ción so­bre bio­gra­fías, por ejem­plo: http­://bus­ca­bio­gra­fias­.com/.) Adam Smith Douglass North Fecha y lugar de nacimiento Nacionalidad Materia y lugar de impartición de cátedra Principal(es) publicación(es) Sintetice una idea aportada por el autor 03_FLORES_Cap-03_023-030.indd 29 13/5/10 15:29:56
  • 45. Capítulo 4 n primer vistazo a la macroeconomía Capítulo 4 Un primer vistazo a la macroeconomía U 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 31 13/5/10 15:33:15
  • 46. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 32 Te­ma: Con­cep­tos so­bre un pri­mer vis­ta­zo a la ma­croe­co­no­mía Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo co­rres­pon­dien­te en el li­bro de Par­kin. In­di­ca­cio­nes: Re­la­cio­ne ca­da uno de los con­cep­tos co­locando en el pa­rén­te­sis el nú­me­ro co­rres­pon­dien­te. Ejercicio 17 ( ) Superávit público ( ) Cuenta corriente ( ) Déficit presupuestal del gobierno ( ) Política fiscal ( ) Recesión ( ) Expansión ( ) Política monetaria ( ) Ciclo económico ( ) Inflación ( ) PIB potencial ( ) Crecimiento económico ( ) Tasa de desempleo   1. Des­via­cio­nes pe­rió­di­cas, pe­ro irre­gu­la­res (a la al­za y a la ba­ja), de la pro­duc­ción res­pec­to de su ten­den­cia na­tu­ral. 2. Pro­ce­so con el cual la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios de una eco­no­mía cre­ce en un in­ter­va­lo de tiem­po. Usual­men­te im­pli­ca la ex­pan­sión de la fron­te­ra de po­si­bi­li­da­des de la pro­duc­ción co­mo re­sul­ta­do de la acu­mu­la­ción de ca­pi­tal y el cam­bio tec­no­ló­gi­co.   3. Cuen­ta en la que se re­gis­tran las tran­sac­cio­nes que re­sul­tan de la ven­ta de bie­nes y ser­vi­cios a los re­si­den­tes en el ex­te­rior, de los pa­gos por los bie­nes y ser­vi­cios com­pra­dos a los re­si­den­tes en el ex­te­rior, de los in­te­re­ses pa­ga­dos y re­ci­bi­dos del res­to del mun­do por con­cep­to de deu­da, y de las trans­fe­ren­cias ne­tas pa­ga­das a los re­si­den­tes en el ex­te­rior.   4. Mon­to en el cual el gas­to del go­bier­no fe­de­ral su­pe­ra a sus in­gre­sos.   5. Es cuan­do el go­bier­no gas­ta más de lo que re­cau­da en im­pues­tos.   6. Pro­ce­so en el cual el ni­vel de pre­cios des­cien­de; una in­fla­ción ne­ga­ti­va.   7. Cre­ci­mien­to de la pro­duc­ti­vi­dad a ta­sas ca­da vez me­no­res.   8. Fa­se del ci­clo eco­nó­mi­co en el que el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to cre­ ce a una ta­sa po­si­ti­va.   9. Pe­río­do ca­rac­te­ri­za­do por un al­to de­sem­pleo y por una brus­ca caí­da de los pre­cios en va­rios paí­ses. Se aso­cia con lo acon­te­ci­do en Es­ta­dos Uni­dos y otros paí­ses de­sa­rro­lla­dos du­ran­te los años 1929-1933, aun­que va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos tam­bién re­sul­ ta­ron afec­ta­dos por es­ta si­tua­ción. 10. Pro­ce­so en el cual el ni­vel de pre­cios au­men­ta a tra­vés del tiem­po. 11. Ni­vel pro­me­dio de pre­cios me­di­dos por un ín­di­ce. 12. Va­lor de la pro­duc­ción cuan­do to­dos los re­cur­sos eco­nó­mi­cos (tra­ ba­jo, tie­rra, ca­pi­tal y ha­bi­li­da­des em­pre­sa­ria­les) es­tán em­plea­dos ple­na­men­te. Cuan­do el PIB es igual a és­te, el de­sem­pleo se en­cuen­ tra en su ta­sa na­tu­ral y la eco­no­mía es­tá en un em­pleo ple­no. 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 32 13/5/10 15:33:16
  • 47. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 4 33 Ejercicio 17 ( ) Déficit presupuestal del gobierno ( ) Desaceleración del crecimiento de la productividad ( ) Producto Interno Bruto Real (PIB Real) ( ) Nivel de precios ( ) Gran depresión ( ) Deflación 13. In­ten­to del go­bier­no de in­fluir so­bre la eco­no­mía me­dian­te la fi­­ ja­ción y mo­di­fi­ca­ción de im­pues­tos, así co­mo a tra­vés de sus trans­fe­ren­cias y de sus com­pras de bie­nes y ser­vi­cios. Se uti­li­za pa­ra al­can­zar cier­tos ob­je­ti­vos ma­croe­co­nó­mi­cos. 14. Ac­cio­nar de la au­to­ri­dad mo­ne­ta­ria de un país, en tér­mi­nos de la can­ti­dad de di­ne­ro en cir­cu­la­ción y de las ta­sas de in­te­rés, con el fin de al­can­zar de­ter­mi­na­dos ob­je­ti­vos ma­croe­co­nó­mi­cos. 15. Va­lor de la pro­duc­ción agre­ga­da de bie­nes y ser­vi­cios fi­na­les en una eco­no­mía pa­ra un pe­río­do de­ter­mi­na­do y me­di­do en tér­mi­ nos de los pre­cios de un año ba­se. 16. Fa­se del ci­clo eco­nó­mi­co en la que el PIB real dis­mi­nu­ye du­ran­te al me­nos dos tri­mes­tres su­ce­si­vos. 17. Mon­to en el cual los in­gre­sos del go­bier­no fe­de­ral ex­ce­den a sus gas­tos. 18. Por­cen­ta­je de per­so­nas en la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va que no es­tán em­plea­das. 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 33 13/5/10 15:33:16
  • 48. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 34 Ejercicio 18 Te­ma: Ci­clo eco­nó­mi­co en al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na Ob­je­ti­vo: Ob­ser­var las fluc­tua­cio­nes de la pro­duc­ción me­xi­ca­na pa­ra iden­ti­fi­car ci­clos de ex­pan­sión y de re­ce­sión. In­di­ca­cio­nes:   1. En la cuadrí­cu­la de la página si­guien­te gra­fi­que el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to de su país y eli­ja otros cua­tro paí­ses. Año Crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes de mercado (Tasas anuales) (sobre la base de cifras a precios constantes de 2000) País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Argentina -1.8 10.6 9.6 5.7 5.8 -2.8 5.5 8.1 3.9 -3.4 -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 8.5 8.7 7.0 Bolivia 4.6 5.3 1.6 4.3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 Brasil -4.4 1.0 -0.5 4.9 5.9 4.2 2.2 3.4 0.0 0.3 4.3 1.3 2.7 1.1 5.7 3.2 4.0 5.7 5.1 Chile 3.7 8.0 12.3 7.0 5.7 10.6 7.4 6.6 3.2 -0.8 4.5 3.4 2.2 3.9 6.0 5.6 4.6 4.7 3.2 Colombia 4.3 2.4 4.4 5.7 5.1 5.2 2.1 3.4 0.6 -4.2 2.9 2.2 2.5 4.6 4.7 5.7 6.9 7.5 2.6 Costa Rica 3.6 2.3 9.2 7.4 4.7 3.9 0.9 5.6 8.4 8.2 1.8 1.1 2.9 6.4 4.3 5.9 8.8 7.8 2.6 Ecuador 2.7 5.2 1.5 0.3 4.7 1.7 2.4 4.1 2.1 -6.3 2.8 5.3 4.2 3.6 8.0 6.0 3.9 2.5 6.5 El Salvador 4.8 3.6 7.5 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.7 3.4 2.2 1.7 2.3 2.3 1.9 3.1 4.2 4.7 2.5 Guatemala 3.1 3.7 4.8 3.9 4.0 4.9 3.0 4.4 5.0 3.8 3.6 2.3 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 4.0 Honduras 0.1 3.3 5.6 6.2 -1.3 4.1 3.6 5.0 2.9 -1.9 5.7 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.6 6.3 4.0 México 5.1 4.2 3.6 2.0 4.4 -6.2 5.2 6.8 5.0 3.8 6.6 0.0 0.8 1.4 4.0 3.2 4.8 3.3 1.3 Nicaragua -0.1 -0.2 0.4 -0.4 3.3 5.9 6.3 4.0 3.7 7.0 4.1 3.0 0.8 2.5 5.3 4.3 3.9 3.2 3.2 Panamá 8.1 9.4 8.2 5.5 2.9 1.8 2.8 6.5 7.3 3.9 2.7 0.6 2.2 4.2 7.5 7.2 8.5 11.5 9.2 Paraguay 3.1 2.5 3.4 3.9 3.7 5.5 0.4 3.0 0.6 -1.5 -3.3 2.1 0.0 3.8 4.1 2.9 4.3 6.8 5.8 Perú -5.4 2.8 -0.4 4.8 12.8 8.6 2.5 6.9 -0.7 0.9 3.0 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 República Dominicana -5.5 0.9 10.5 7.2 2.3 5.5 7.1 8.0 7.0 6.7 5.7 1.8 5.8 -0.3 1.3 9.3 10.7 8.5 5.3 Uruguay 0.3 3.5 7.9 2.7 7.3 -1.4 5.6 5.0 4.5 -2.8 -1.4 -3.4 -11.0 2.2 11.8 6.6 7.0 7.6 8.9 Venezuela 6.5 9.7 6.1 0.3 -2.3 4.0 -0.2 6.4 0.3 -6.0 3.7 3.4 -8.9 -7.8 18.3 10.3 9.9 8.9 4.8 Fuen­te: ww­w.e­clac.cl 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 34 13/5/10 15:33:16
  • 50. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 36 Ejercicio 18   2. Ob­ser­ve la grá­fi­ca que rea­li­zó e in­di­que en la si­guien­te ta­bla los pe­rio­dos de re­ce­sión y de ex­pan­sión que se pre­ ­sen­ta­ron en ca­da país.   3. ¿En qué año y país se pre­sen­tó la ci­ma más al­ta? (Pun­to de in­fle­xión don­de ter­mi­na una ex­pan­sión.)   4. ¿En qué año y país se pre­sen­tó el va­lle más ba­jo? (Pun­to de in­fle­xión don­de ter­mi­na una re­ce­sión.) País Año Pe­rio­dos de re­ce­sión (Dis­mi­nu­ción del PIB por dos tri­mes­tres con­se­cu­ti­vos) País Año Periodos de expansión (Aumento del PIB por dos trimestres consecutivos) 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 36 13/5/10 15:33:16
  • 51. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 4 37 Ejercicio 19 Te­ma: Gran­des au­to­res (John M. Key­nes, Ro­bert E. Lu­cas Jr.) Ob­je­ti­vo: Co­no­cer las ideas del ini­cia­dor de la ma­croe­co­no­mía y de uno de los eco­no­mis­tas ac­tua­les más des­ta­ca­ dos en es­ta ra­ma. In­di­ca­cio­nes: Com­ple­te la in­for­ma­ción que se so­li­ci­ta so­bre los si­guien­tes au­to­res. (Pa­ra en­con­trar la in­for­ma­ción apó­ye­se en el li­bro de Par­kin “Ma­croe­co­no­mía ver­sión pa­ra La­ti­noa­mé­ri­ca” o en una di­rec­ción de IN­TER­NET que ten­ga in­for­ma­ción so­bre bio­gra­fías, por ejem­plo: http­://bus­ca­bio­gra­fias­.com/.) John M. Keynes Robert E. Lucas Jr. Fecha y lugar de nacimiento Nacionalidad Materia y lugar de impartición de cátedra Principal (es) publicación(es) Sintetice una idea aportada por el autor 04_FLORES_Cap-04_031-038.indd 37 13/5/10 15:33:16
  • 53. Capítulo 5 edición del Producto Interno Bruto, crecimiento económico e inflación Capítulo 5 Medición del Producto Interno Bruto, crecimiento económico e inflación M 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 39 13/5/10 15:39:36
  • 54. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 40 Te­ma: Con­cep­tos so­bre la me­di­ción del Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB), cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co e in­fla­ción Ob­je­ti­vo: Ve­ri­fi­car la com­pren­sión de la lec­tu­ra del ca­pí­tu­lo co­rres­pon­dien­te en el li­bro de Par­kin. In­di­ca­cio­nes: Re­la­cio­ne ca­da uno de los con­cep­tos co­locando en el pa­rén­te­sis el nú­me­ro co­rres­pon­dien­te. Ejercicio 20 ( ) Im­pues­tos ne­tos ( ) PIB No­mi­nal ( ) Ca­pi­tal ( ) Acer­vo ( ) Ín­di­ce de pre­cios al con­su­mi­dor ( ) Ta­sa de in­fla­ción ( ) Flu­jo ( ) Bie­nes y ser­vi­cios in­ter­me­dios ( ) Ri­que­za ( ) Va­lor agre­ga­do ( ) De­flac­tor del PIB ( ) Aho­rro ( ) In­ver­sión ne­ta ( ) Aho­rro na­cio­nal ( ) In­ver­sión   1. Can­ti­dad que exis­te en un mo­men­to da­do.   2. El mon­to del in­gre­so que que­da des­pués de cu­brir los gas­tos de con­su­mo.   3. Su­ma del aho­rro de las fa­mi­lias, las em­pre­sas y el go­bier­no.   4. Bie­nes y ser­vi­cios que las em­pre­sas se com­pran unas a otras y que uti­li­zan co­mo in­su­mos en los bie­nes y ser­vi­cios que ven­den a los usua­rios fi­na­les.   5. Me­di­da del es­ta­do ge­ne­ral de los in­di­vi­duos, en tér­mi­nos eco­ nó­mi­cos.   6. La plan­ta, el equi­po, las cons­truc­cio­nes, los in­ven­ta­rios de ma­te­ rias pri­mas y los in­ven­ta­rios de bie­nes y ser­vi­cios par­cial­men­te ter­mi­na­dos que se uti­li­zan pa­ra pro­du­cir otros bie­nes y ser­vi­cios.   7. Bie­nes y ser­vi­cios com­pra­dos por el go­bier­no.   8. Ín­di­ce que mi­de el ni­vel pro­me­dio de los pre­cios de to­dos los bie­nes y ser­vi­cios que in­te­gran el PIB.   9. Dis­mi­nu­ción del acer­vo de ca­pi­tal que re­sul­ta del des­gas­te y la ob­so­les­cen­cia. 10. Las ex­por­ta­cio­nes de bie­nes y ser­vi­cios me­nos las im­por­ta­cio­nes de bie­nes y ser­vi­cios. 11. Una can­ti­dad por uni­dad de tiem­po. 12. Pa­go to­tal rea­li­za­do en bie­nes y ser­vi­cios de con­su­mo. 13. Im­pues­tos pa­ga­dos al go­bier­no me­nos las trans­fe­ren­cias re­ci­bi­das del go­bier­no. 14. Ín­di­ce que to­ma en con­si­de­ra­ción los dis­tin­tos bie­nes pro­du­ci­dos y que sir­ve pa­ra me­dir la ta­sa de cre­ci­mien­to del PIB real de un año a otro. 15. Ín­di­ce que mi­de el pro­me­dio pon­de­ra­do de los pre­cios de los bie­nes y ser­vi­cios que com­pra una fa­mi­lia re­pre­sen­ta­ti­va. 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 40 13/5/10 15:39:36
  • 55. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 41 Ejercicio 20 ( ) Ta­sa de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co ( ) Bie­nes­tar eco­nó­mi­co ( ) Pro­duc­to In­ter­no Bru­to Real (PIB real) ( ) Gas­to de con­su­mo ( ) De­pre­cia­ción ( ) In­ver­sión bru­ta ( ) Ex­por­ta­cio­nes ne­tas ( ) Com­pras gu­ber­na­men­ta­les ( ) Ín­di­ce con­ca­te­na­do pon­de­ra­do por pro­duc­ción ( ) Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB) 16. Can­ti­dad de di­ne­ro gas­ta­do en la com­pra de ma­qui­na­ria, equi­po y au­men­to de los in­ven­ta­rios. 17. Can­ti­dad de di­ne­ro gas­ta­do en la com­pra de ma­qui­na­ria y equi­po que per­mi­te au­men­tar el acer­vo de ca­pi­tal y re­po­ner el ca­pi­tal de­­ pre­cia­do. 18. Au­men­to ne­to del acer­vo de ca­pi­tal; in­ver­sión bru­ta me­nos de­pre­ cia­ción. 19. Va­lor mo­ne­ta­rio de la pro­duc­ción me­di­da con los pre­cios del pe­río­do con­tem­po­rá­neo. 20. Va­lor de la pro­duc­ción to­tal de bie­nes y ser­vi­cios fi­na­les, en una zo­na geo­grá­fi­ca, du­ran­te cier­to pe­río­do. 21. Va­lor de la pro­duc­ción agre­ga­da de bie­nes y ser­vi­cios en una eco­ no­mía pa­ra un pe­río­do de­ter­mi­na­do y me­di­do en tér­mi­nos de los pre­cios de un año ba­se. 22. Va­lor de to­das las co­sas que po­see un in­di­vi­duo, una em­pre­sa o un país. 23. Cam­bio por­cen­tual en la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios en un lap­so de tiem­po. 24. Cam­bio por­cen­tual del ni­vel de pre­cios en cier­to pe­río­do. 25. El va­lor de la pro­duc­ción de una em­pre­sa me­nos el va­lor de los bie­nes in­ter­me­dios uti­li­za­dos que fue­ron com­pra­dos a otras em­pre­sas. 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 41 13/5/10 15:39:37
  • 56. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 42 Ejercicio 21 Te­ma: Me­di­ción del PIB, mo­de­lo del flu­jo cir­cu­lar del in­gre­so Ob­je­ti­vo: En­ten­der por qué el in­gre­so es igual al gas­to y por qué ambos son igua­les al va­lor de la pro­duc­ción. In­di­ca­cio­nes:   1. Eli­ja una de las si­guien­tes op­cio­nes y es­cri­ba la le­tra que co­rres­pon­da en ca­da uno de los flu­jos del dia­gra­ma. a) Sa­muel pa­ga al le­che­ro $1.00 por li­tro de le­che. b) Isa­bel ga­na $4.50 por ho­ra tra­ba­jan­do en un res­tau­ran­te de co­mi­da rá­pi­da. c) Su­sa­na gas­ta $7.00 pa­ra ver una pe­lí­cu­la. d) Isa­bel pa­ga $1.00 de im­pues­tos so­bre la ren­ta. e) Rostimax pa­ga en im­pues­tos el 10% de sus ven­tas. f) Su­sa­na tra­ba­ja en go­bier­no y ga­na $3.50 por ho­ra. g) Isa­bel com­pra su ro­pa en Nue­va York. h) Rostimax ven­de el 20% de su pro­duc­ción a Chi­le. RESTO DEL MUNDO EMPRESA GOBIERNO FAMILIAS Importaciones M (compras de bienes de fabricación extranjera por nacionales) Compras de bienes C G Compras de bienes Impuestos t Impuestos t Exportaciones X (compras de bienes de fabricación nacional por extranjeros) Salarios W 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 42 13/5/10 15:39:38
  • 57. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 43 Ejercicio 22 Te­ma: Me­di­ción del PIB: en­fo­que del gas­to y en­fo­que del in­gre­so Ob­je­ti­vo: Com­pro­bar que la pro­duc­ción de un país se pue­de cal­cu­lar me­dian­te el gas­to de la so­cie­dad o me­dian­te el in­gre­so. In­di­ca­cio­nes: Cal­cu­le ca­da uno de los in­ci­sos.   1. Su­pon­ga que us­ted tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción so­bre una eco­no­mía fic­ti­cia: Pro­duc­ción de bie­nes du­ra­de­ros 591.5 In­ver­sión na­cio­nal no re­si­den­cial 697.6 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no fe­de­ral 437.3 Va­lor de las ex­por­ta­cio­nes 718.7 Pro­duc­ción de bie­nes no du­ra­de­ros 1394.3 In­ver­sión na­cio­nal re­si­den­cial 283.0 Cam­bio en los in­ven­ta­rios de las em­pre­sas 52.2 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no es­ta­tal 600.0 Im­por­ta­cio­nes 816.9 Com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no lo­cal 138.0 Pro­duc­ción de ser­vi­cios 2642.7 1.1 Gas­tos de con­su­mo per­so­nal de es­ta so­cie­dad ( C ) (su­mar la pro­duc­ción de bie­nes du­ra­de­ros, no du­ra­de­ros y ser­vi­cios). 1.2 In­ver­sión na­cio­nal pri­va­da bru­ta ( I ) (su­mar la in­ver­sión na­cio­nal re­si­den­cial, no re­si­den­cial y el cam­bio de in­ven­ta­rios). 1.3 Com­pras gu­ber­na­men­ta­les de bie­nes y ser­vi­cios ( G ) (su­mar las com­pras de bie­nes y ser­vi­cios del go­bier­no fe­de­ral, es­ta­tal y lo­cal). 1.4 Ex­por­ta­cio­nes ne­tas (XN) [res­tar a las ex­por­ta­cio­nes (X) las im­por­ta­cio­nes (M)]. 1.5 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to por la co­rrien­te del gas­to (PIB = C + I + G + XN). 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 43 13/5/10 15:39:38
  • 58. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 44 Ejercicio 22   2. Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción: Re­mu­ne­ra­ción a los em­plea­dos 4004.6 De­pre­cia­ción 715.3 In­gre­so de los pro­pie­ta­rios 473.7 In­te­rés ne­to 409.7 In­gre­so por al­qui­le­res 27.8 Uti­li­da­des o di­vi­den­dos de las em­pre­sas 542.7 Im­pues­tos in­di­rec­tos 603.1 Sub­si­dios 50.0 Pa­gos de in­gre­sos fac­to­ria­les al res­to del mun­do 178.6 En­tra­das de in­gre­sos fac­to­ria­les del res­to del mun­do 167.1 2.1 El in­gre­so na­cio­nal (RN) (RN = re­mu­ne­ra­ción a los em­plea­dos + in­gre­so de los pro­pie­ta­rios + in­te­rés ne­to + in­gre­so por al­qui­ler + uti­li­da­des de las em­pre­sas). 2.2 Pa­gos fac­to­ria­les ne­tos (En­tra­da de in­gre­sos fac­to­ria­les – pa­gos de in­gre­sos fac­to­ria­les). 2.3 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to por el en­fo­que del in­gre­so (PIB = RN + de­pre­cia­ción + im­pues­tos in­di­rec­tos – sub­ si­dios – pa­gos fac­to­ria­les ne­tos).   3. Con el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB) del pro­ble­ma an­te­rior, y con la si­guien­te in­for­ma­ción de­ter­mi­ne las cuen­tas na­cio­na­les. En­tra­das de in­gre­so de los fac­to­res del res­to del mun­do 167.1 De­pre­cia­ción 715.3 Uti­li­da­des de las em­pre­sas 542.7 Di­vi­den­dos 194.3 Pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial 626.0 In­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses re­ci­bi­dos del go­bier­no y los con­su­mi­do­res 254.3 Pa­gos de trans­fe­ren­cias a per­so­nas 963.4 Im­pues­tos per­so­na­les 742.1 Pa­gos de in­gre­so de los fac­to­res al res­to del mun­do 178.6 Im­pues­tos in­di­rec­tos 603.1 Sub­si­dios 50.0 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 44 13/5/10 15:39:38
  • 59. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 45 Ejercicio 22 3.1 Pro­duc­to Na­cio­nal Bru­to (PNB = PIB + pa­gos fac­to­ria­les ne­tos). 3.2 Pro­duc­to Na­cio­nal Ne­to (PNN = PNB – de­pre­cia­ción). 3.3 Ren­ta o in­gre­so Na­cio­nal (RN = PNN – im­pues­tos in­di­rec­tos + sub­si­dios). 3.4 Ren­ta o in­gre­so per­so­nal (RP = RN – Uti­li­da­des de las em­pre­sas + di­vi­den­dos – pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial + in­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses re­ci­bi­dos del go­bier­no y los con­su­mi­do­res + pa­gos de trans­fe­ren­cias). 3.5 Ren­ta o in­gre­so dis­po­ni­ble (RD = RP – im­pues­tos per­so­na­les).   4. Su­pon­ga que tie­ne la si­guien­te in­for­ma­ción so­bre una eco­no­mía hi­po­té­ti­ca; re­suel­va lo que se so­li­ci­ta: Pa­gos de trans­fe­ren­cias 5 Sub­si­dios 5 Pa­gos de se­gu­ri­dad so­cial 35 De­pre­cia­ción 50 En­tra­das de in­gre­so de los fac­to­res del res­to del mun­do 4 Com­pras del go­bier­no 75 Im­por­ta­cio­nes 50 Pa­gos de in­gre­so de los fac­to­res al res­to del mun­do 5 In­gre­so per­so­nal en in­te­re­ses pro­ce­den­te del go­bier­no y fa­mi­lias 35 Im­pues­tos in­di­rec­tos 20 Ex­por­ta­cio­nes 60 In­ver­sión na­cio­nal pri­va­da ne­ta 100 Im­pues­tos per­so­na­les 60 Uti­li­da­des de las em­pre­sas 45 Gas­tos de con­su­mo per­so­nal 250 Di­vi­den­dos 4 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 45 13/5/10 15:39:38
  • 60. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 46 Ejercicio 22 Re­suel­va lo si­guien­te uti­li­zan­do las fór­mu­las de los ejer­ci­cios an­te­rio­res: 4.1 In­ver­sión pri­va­da bru­ta (Ib = In­ver­sión ne­ta + De­pre­cia­ción). 4.2 Ex­por­ta­cio­nes ne­tas. 4.3 Pro­duc­to In­ter­no Bru­to. 4.4 Pro­duc­to Na­cio­nal Bru­to. 4.5 Pro­duc­to Na­cio­nal Ne­to. 4.6 Ren­ta o in­gre­so na­cio­nal. 4.7 Ren­ta o in­gre­so per­so­nal. 4.8 Ren­ta o in­gre­so dis­po­ni­ble. 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 46 13/5/10 15:39:38
  • 61. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 47 Ejercicio 23 Te­ma: Me­di­ción del PIB, va­lor agre­ga­do Ob­je­ti­vo: Co­no­cer có­mo se evi­ta la do­ble con­ta­bi­li­za­ción de la eco­no­mía. In­di­ca­cio­nes:   1. Com­ple­te la ta­bla con la si­guien­te in­for­ma­ción re­la­cio­na­da con la pro­duc­ción de un ga­lón de ga­so­li­na.   2. ¿Cuá­les de las si­guien­tes tran­sac­cio­nes no se­rían con­ta­das en el PIB? Ex­pli­que su res­pues­ta. 2.1 Pro­duc­tos Her­diz emi­te nue­vas ac­cio­nes de ca­pi­tal pa­ra fi­nan­ciar la cons­truc­ción de una plan­ta. 2.2 Pro­duc­tos Her­diz cons­tru­ye una nue­va plan­ta. 2.3 Una per­so­na ga­na 10 mi­llo­nes de pe­sos ju­gan­do lo­te­ría. 2.4 Us­ted com­pra un nue­vo ejem­plar del li­bro de tex­to. 2.5 Un tra­fi­can­te ven­de dro­gas ile­ga­les por va­lor de 500 mi­llo­nes de pe­sos.   3. In­ves­ti­gue por qué pa­ra el cál­cu­lo del PIB por el en­fo­que del gas­to las im­por­ta­cio­nes se res­tan (men­cio­ne la fuen­te de don­de ob­tu­vo la in­for­ma­ción). Valor agregado ($) (reste el valor de venta de abajo Etapa de producción Valor de venta ($) menos el de arriba respectivamente) Producción de un galón de gasolina Extracción de petróleo 0.50 Refinación 0.65 Embarque 0.80 Venta al detalle 1.00 Valor agregado total (sumatoria del valor agregado) 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 47 13/5/10 15:39:38
  • 62. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 48 Ejercicio 24 Te­ma: PIB no­mi­nal y PIB real Ob­je­ti­vo: Com­pren­der que el PIB no­mi­nal pue­de ser útil pa­ra ana­li­zar la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de di­fe­ren­tes lu­ga­res pe­ro que pa­ra el aná­li­sis de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de dos pe­río­dos dis­tin­tos es más ade­cua­do uti­li­zar el PIB real. In­di­ca­cio­nes: Con la in­for­ma­ción de la si­guien­te ta­bla cal­cu­le: Producción Precios Producción Precios 2001 2001 2002 2002 Bienes (Q2001) (P2001) (Q2002) (P2002) Leche 200 0.9 150 1.10 Cereal 125 1.20 235 0.80 Huevo 80 2.00 145 1.60 Pan 138 0.30 50 0.40   1. El Pro­duc­to In­ter­no Bru­to no­mi­nal del 2002. (Mul­ti­pli­que la pro­duc­ción de ca­da bien pro­du­ci­do en el año 2002 por los res­pec­ti­vos pre­cios del año 2002. Des­pués su­me las cua­tro can­ti­da­des ob­te­ni­das.)   2. El Pro­duc­to In­ter­no Bru­to real del 2002. (Mul­ti­pli­que la pro­duc­ción de ca­da bien pro­du­ci­do en el año 2002 por los res­pec­ti­vos pre­cios del año 2001 . Des­pués su­me las cua­tro can­ti­da­des ob­te­ni­das.)   3. La po­bla­ción en el 2002 fue de 1,258 per­so­nas; con­si­de­re los da­tos que cal­cu­ló y de­ter­mi­ne: ¿cuál es el PIB real per ca­pi­ta del 2002? (Di­vi­da el PIB real del 2002 en­tre la po­bla­ción del 2002.) 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 48 13/5/10 15:39:38
  • 63. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 49 Ejercicio 24   4. Com­ple­te la si­guien­te ta­bla del PIB de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na en el 2007: País Argentina 369799.3 219.8 Bolivia 13120.2 155.5 Brasil 812280.3 1300312.0 Chile 101563.6 156.2 Colombia 131093.6 207785.7 Costa Rica 26267.0 192.7 Ecuador 22090.2 207.3 El Salvador 20372.6 127.3 Guatemala 22352.8 34030.9 Honduras 12417.1 154.5 México 756068.9 155.6 Nicaragua 4929.7 167.9 Panamá 19485.4 112.2 Paraguay 8968.1 12222.4 Perú 76806.3 107329.1 República Dominicana 33771.2 246.1 Uruguay 25106.9 24253.8 Venezuela 158955.2 453 PIB real (millones de dólares, a precios constantes de 2000) PIB nominal = _________________ ∙ 100 Deflactor del PIB Deflactor del PIB (índice de precios implícito del PIB base 2000 = 100) PIB nominal = ________________ ∙ 100 PIB real PIB nominal (millones de dólares) PIB real ∙ Deflactor del PIB = ___________________ 100 Fuen­te: ww­w.e­clac.cl 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 49 13/5/10 15:39:38
  • 64. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 50 Ejercicio 24   5. Com­ple­te la si­guien­te ta­bla del PIB de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na en el 2008: Argentina 330195.6 262.6 Bolivia 11373.5 16674.3 Brasil 853706.6 185 Chile 169458.0 156.6 Colombia 134472.4 169.8 Costa Rica 23437.8 216.1 Ecuador 52572.5 223.5 El Salvador 16417.4 22114.6 Guatemala 38976.5 163.2 Honduras 10637.7 14321.0 México 1080483.0 166 Nicaragua 5088.6 6365.3 Panamá 18965.7 23087.9 Paraguay 15976.2 210.8 Perú 84362.3 126.6 República Dominicana 35546.1 45522.9 Uruguay 32186.2 203.8 Venezuela 313799.3 594.7 País PIB real (millones de dólares, a precios constantes de 2000) PIB nominal = _________________ ∙ 100 Deflactor del PIB Deflactor del PIB (índice de precios implícito del PIB base 2000 = 100) PIB nominal = _________________ ∙ 100 PIB real PIB nominal (millones de dólares) PIB real ∙ Deflactor del PIB = ____________________ 100 Fuen­te: ww­w.e­clac.cl 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 50 13/5/10 15:39:38
  • 65. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 51 Ejercicio 24   6. Uti­li­ce los da­tos de las ta­blas an­te­rio­res pa­ra cal­cu­lar la ta­sa de cre­ci­mien­to del PIB real de ca­da país. Tasa de Crecimiento del PIB real PIB real 2008 – PIB real 2007 ______________________________ ∙ 100 PIB real 2007 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela País 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 51 13/5/10 15:39:39
  • 66. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 52 Ejercicio 24   7. Uti­li­ce los da­tos del PIB real del 2008 de la ta­bla del in­ci­so 5 y los que a con­ti­nua­ción se le pro­por­cio­nan so­bre la po­bla­ción pa­ra cal­cu­lar el PIB real per ca­pi­ta (PIB por ha­bi­tan­te). PIB real per capita PIB real 2008 País Población total ––––––––––––––––––––– (millones, a mitad de cada año) Población total 2008 Argentina 39939 Bolivia 9694 Brasil 192004 Chile 16804 Colombia 45011 Costa Rica 4518 Ecuador 13485 El Salvador 6133 Guatemala 13689 Honduras 7326 México 108468 Nicaragua 5675 Panamá 3399 Paraguay 6238 Perú 28836 República Dominicana 9638 Uruguay 3350 Venezuela 28121 Fuen­te: ww­w.e­clac.cl 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 52 13/5/10 15:39:39
  • 67. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 53 Ejercicio 25 Te­ma: Cál­cu­lo del Ín­di­ce Na­cio­nal de Pre­cios al Con­su­mi­dor (INPC) Ob­je­ti­vo: Co­no­cer que el INPC mi­de el cos­to que tie­ne, en un pe­río­do, una ca­nas­ta de bie­nes y ser­vi­cios en re­la­ ­ción con el cos­to que te­nía, esa mis­ma ca­nas­ta, en un año fi­jo. In­di­ca­cio­nes: Con la si­guien­te in­for­ma­ción cal­cu­le: Producción Precio total (PT) Precio total (PT) Producción Precios 2002 Precios de la producción de la producción 2001 2001 (Q2002) 2002 del 2001 del 2002 Bienes (Q2001) (P2001) año base (P2002) P2001 x Q año base P2002 x Q año base Leche 200 0.9 150 1.10 Cereal 125 1.20 235 0.80 Huevo 80 2.00 145 1.60 Pan 138 0.30 50 0.40 TotalAño ba­se = 2002         Año ín­di­ce = 2001   1. El pre­cio to­tal de la pro­duc­ción (PT) del año 2001 y 2002 (com­ple­te las co­lum­nas 6 y 7 de la ta­bla). PT2001 = __________________ PT2002 = __________________   2. El Ín­di­ce Na­cio­nal de Pre­cios al Con­su­mi­dor (INPC) del año 2001 y 2002 [pa­ra cal­cu­lar el INPC2001 di­vi­da (PT2001 / PT año ín­di­ce) x 100 y pa­ra el INPC2002 di­vi­da (PT2002 / PT año ín­di­ce) x 100]. INPC2001 = _______________ INPC2002 = _______________   3. La ta­sa de in­fla­ción del 2001 al 2002. INPC2002 – INPC2001 ————————— x 100 INPC2001 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 53 13/5/10 15:39:39
  • 68. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 54 Ejercicio 26 Te­ma: Cál­cu­lo de la in­fla­ción a tra­vés del INPC en al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na Ob­je­ti­vo: Apren­der a cal­cu­lar la in­fla­ción de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na uti­li­zan­do los da­tos pro­por­cio­na­dos por la Co­mi­sión Eco­nó­mi­ca pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be (CE­PAL). Año Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) (año base 2002 = 100) País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Argentina 20.0 54.3 67.8 74.9 78.1 80.7 80.8 81.3 82.0 81.1 80.3 79.4 100.0 113.4 118.5 129.9 144.0 156.7 170.2 Bolivia 41.0 49.8 55.8 60.6 65.3 72.0 81.0 84.8 91.3 93.2 97.5 99.1 100.0 103.3 107.9 113.7 118.6 128.9 147.0 Brasil 0.0 0.0 0.1 1.7 36.3 60.2 69.7 74.5 76.9 80.6 86.3 92.2 100.0 114.7 122.3 130.7 136.2 141.1 149.1 Chile 38.4 46.7 53.9 60.8 67.7 73.3 78.7 83.5 87.8 90.7 94.2 97.6 100.0 102.8 103.9 107.1 110.7 115.6 125.7 Colombia 14.1 18.3 23.3 28.5 35.0 42.3 51.2 60.6 71.9 79.7 87.1 94.0 100.0 107.1 113.5 119.2 124.3 131.2 140.4 Costa Rica 18.9 24.3 29.6 32.4 36.8 45.4 53.3 60.4 67.4 74.2 82.3 91.6 100.0 109.4 122.9 139.9 155.9 170.5 193.4 Ecuador 1.9 2.8 4.3 6.2 8.0 9.8 12.2 15.9 21.6 32.9 64.6 88.9 100.0 107.9 110.9 113.3 117.0 119.7 129.7 El Salvador 42.6 48.8 54.3 64.3 71.1 78.2 85.9 89.8 92.0 92.5 94.6 98.2 100.0 102.1 106.7 111.7 116.2 121.5 130.3 Guatemala 29.0 39.2 43.2 49.0 55.1 59.8 66.4 72.5 77.3 81.3 86.2 92.5 100.0 105.6 113.6 124.0 132.1 141.1 157.1 Honduras --- 21.3 23.1 25.6 31.2 40.4 50.0 60.1 68.3 76.2 84.7 92.9 100.0 107.7 116.4 126.7 133.7 143.0 159.3 México 16.6 20.4 23.5 25.8 27.6 37.3 50.1 60.5 70.1 81.8 89.5 95.2 100.0 104.5 109.5 113.8 117.9 122.6 128.9 Nicaragua 1.0 29.4 36.4 43.8 47.2 52.4 58.5 63.9 72.2 80.3 89.6 96.2 100.0 105.1 114.0 124.8 137.2 151.9 181.6 Panamá --- 89.0 90.6 91.0 92.1 93.1 94.2 95.4 96.0 97.3 98.7 98.9 100.0 101.4 101.0 103.9 106.5 110.9 120.6 Paraguay 23.9 29.7 34.2 40.5 48.8 55.4 60.8 65.0 72.5 77.4 84.4 90.5 100.0 114.2 119.2 127.3 139.5 150.8 166.1 Perú 3.9 19.8 34.4 51.1 63.2 70.2 78.3 85.0 91.2 94.3 97.9 99.8 100.0 102.3 106.0 107.7 109.9 111.8 118.3 República Dominicana --- 47.6 49.6 52.2 56.3 63.6 67.0 72.6 76.1 81.0 87.3 95.0 100.0 127.5 193.0 201.1 216.4 229.6 254.1 Uruguay 4.1 8.3 14.0 21.6 31.3 44.6 57.2 68.5 76.0 80.3 84.1 87.7 100.0 119.4 130.3 136.4 145.2 156.9 169.3 Venezuela 2.0 2.7 3.5 4.8 7.8 12.4 24.8 37.2 50.5 62.5 72.6 81.7 100.0 131.1 159.6 185.1 210.3 249.7 328.2 Fuen­te: ww­w.e­clac.cl 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 54 13/5/10 15:39:39
  • 69. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 55 Ejercicio 26 In­di­ca­cio­nes:   1. Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción de su país en los últimos ocho años y seleccione dos paí­ses más, para completar la si­guien­ te ta­bla. Ta­sa de In­fla­ción = INPC1 – INPC0 INPC0 ∙ 100 Año País País País Ejemplo México 1991 [(20.4 − 16.7)/16.7] × 100 22.16%   2. Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción pro­me­dio de los últimos 8 años (su­me las ta­sas de in­fla­ción calculadas de ca­da año de la ta­bla an­te­rior y di­vi­da en­tre 8). Año Tasa de Inflación promedio de Período México País País 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 55 13/5/10 15:39:39
  • 70. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 56 Ejercicio 26   3. Con los datos de la tabla anterior de tasa de inflación elabore lo siguiente: a) Una gráfica de la tasa de inflación para cada uno de los tres países. b) Una gráfica comparativa de los tres países. (Coloque los años en el eje X y la tasa de inflación en el eje Y). 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 56 13/5/10 15:39:39
  • 71. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 57 Ejercicio 27 Te­ma: Cam­bio de año ba­se del INPC Ob­je­ti­vo: Con­ver­tir el INPC de al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na a un nue­vo año ba­se. In­di­ca­cio­nes:   1. En las siguientes tres tablas co­pie el INPC de los paí­ses que eli­gió de la ta­bla del ejer­ci­cio an­te­rior en la pri­mera co­lum­na de ca­da una de las si­guien­tes ta­blas, res­pec­ti­va­men­te.   2. Cam­bie el año ba­se del INPC uti­li­zan­do la si­guien­te fór­mu­la: = INPC de cada año INPC del nue­vo año ba­se × 100 INPC de México INPC de México Año base Nuevo año base Año 2002 = 100 2006 = 100 2002 100 37.31 2003 134.4 2004 162.1 2005 2006 2007 2008 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 57 13/5/10 15:39:39
  • 72. M a c r o e c o n o m í a . E j e r c i c i o s p r á c t i c o s Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ 58 Ejercicio 27 INPC de ____________ INPC de ____________ Año base Nuevo año base Año 1995 = 100 2004 = 100 2002 100 2003 2004 2005 2006 2007 2008 INPC de ____________ INPC de ____________ Año base Nuevo año base Año 1995 = 100 2008 = 100 2002 100 2003 2004 2005 2006 2007 2008 05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 58 13/5/10 15:39:39
  • 73. Nombre __________________________________________ Fecha ___________________ Materia __________________________________________ Grupo ___________________ C a p í t u l o 5 59 Ejercicio 27   3. Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción del 2003 de ca­da país con los da­tos de la pri­mera co­lum­na de ca­da ta­bla, res­pec­ti­va­ men­te. Ta­sa de in­fla­ción = INPC2008 – INPC2007 INPC2007 × 100 Ta­sa de in­fla­ción de Mé­xi­co = _________________ Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________ Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________   4. Cal­cu­le la ta­sa de in­fla­ción del 2003 de ca­da país con los da­tos de la se­gun­da co­lum­na de ca­da ta­bla, res­pec­ti­ va­men­te. Ta­sa de in­fla­ción = INPC2008 – INPC2007 INPC2007 × 100 Ta­sa de in­fla­ción de Mé­xi­co = _________________ Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________ Ta­sa de in­fla­ción de ________________ = __________________   5. ¿En qué se pa­re­cen los re­sul­ta­dos y qué pue­de con­cluir?   05_FLORES_Cap-05_039-060.indd 59 13/5/10 15:39:39
  • 75. Capítulo 6 edición del empleo y del desempleo Capítulo 6 Medición del empleo y del desempleo M 06_FLORES_Cap-06_061-068.indd 61 13/5/10 15:47:08