SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Artículo
Microorganismos asociados a signos y síntomas en
trabajadores de laboratorios en docencia e
investigación
Contreras Velásquez, Zaida Rocío1; Gutiérrez Durán, José Alfredo2.
.1 Docente Catedra Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación
Ambiente y Vida GIAV; zaidarociocv@ufps.edu.co
.2 Docente Planta Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación en
Ciencia Tecnología Agroindustrial-GICITECA; josealfredogd@ufps.edu.co
.
* Autor de contacto: zaidarociocv@ufps.edu.co; Tel.: +57-3163286512
Revisión: fecha; Aceptado: fecha; Publicado: fecha
Resumen:
INTRODUCCION: La identificación de microorganismos de manipulación intencional, es
primordial para el diseño de un proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo
biológico en laboratorios de biotecnología, ciencias agrarias y ambiental. OBJETIVO:
Determinar los microorganismos que pueden estar asociados con la presencia de signos y
síntomas en trabajadores de un complejo de laboratorios de ciencias agrarias de una institución
educativa universitaria de una ciudad del Oriente Colombiano. METODOS: Estudio descriptivo
observacional de corte transversal llevado a cabo en 33 laboratorios y 24 trabajadores
responsables de los laboratorios a estudio. RESULTADOS: se observó asociación de riesgo de
presentar cefalea al manipular Oscillatoria spp p=0,09 y RR=2,0 (IC95% 1,29-3,1), faringitis con los
hongos del género Aspergillus spp y Fusarium spp p≤0,05 RR=10,0 (IC95% 1,39-71,86) y rinitis
alérgica en la manipulación de Staphylococcus aureus p≤0,05 y RR=2,3 (IC95% 1,05-5,17)
CONCLUSIONES: Las infecciones adquiridas en los laboratorios son más fácilmente
identificables cuando de manera regular se mantienen los protocolos e información sobre los
microorganismos de manipulación intencional y no intencional, siendo el primer paso para un
correcto proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico.
Palabras clave: riesgo laboral, riesgo biológico, vigilancia epidemiológica
1. Introducción
Describir la importancia de los efectos de los distintos factores de riesgo laboral en determinados
grupos poblacionales, explicar o sospechar las causas de los daños relacionados con el trabajo,
identificar los grupos de trabajadores expuestos a riesgos específicos y preparar estrategias
preventivas para eliminar el riesgo o atenuar sus consecuencias, y por ende priorizar y evaluar la
efectividad de dichas medidas preventivas; hace parte del proceso de vigilancia epidemiológica
con miras a la prevención del riesgo laboral cuyo objetivo general es identificar problemas de
salud en el entorno laboral por medio de un proceso sistemático de recogida y análisis de
información relacionado con la exposición, eliminando de ésta manera el riesgo o atenuar sus
consecuencias, priorizar y evaluar la efectividad de dichas medidas preventivas (Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2004)(Rantanen, 2001).
En las ciencias biotecnológicas (Vonesch et al., 2000)(Coelho & García Díez, 2015), ambientales
(Solans et al., 2007)(Mirskaya & Agranovski, 2018), pecuarias (Kuster et al., 2015)(Brennan &
Christley, 2013), agronómicas y agroindustriales, se llevan a cabo procesos que inevitablemente
presentan exposición a agentes biológicos entrañando un riesgo que en Seguridad y Salud en el
Trabajo – SGSST, se denomina riesgo biológico. Temas relacionados con mecanismos de
transmisión, epidemiología, fisiopatogénesis de enfermedades infecciosas no se incluye en la
formación del personal que labora en éstas áreas, lo cual amplia el riesgo de padecer alguna
enfermedad relacionada con los microorganismos, por desconocimiento del riesgo que lleva
implícito la exposición a los microorganismos que se manipulan de manera intencional o no
intencional.
Ante ésta situación, se hace necesario generar un programa de vigilancia epidemiológica dirigido
a la prevención de éste tipo de riesgo(Félix Urbaneja Arrúe et al., 2015); pero para ello se requiere
hacer un diagnóstico (Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019) que permita
identificar el estado en materia de infraestructura, prácticas y procedimientos, usos de elementos
de protección personal (EPP), documentación, tipos de microorganismos, tipos de muestras que
se trabajan; de los cuales se pueda generar información del nivel de exposición de acuerdo a las
actividades que se llevan a cabo en cada uno de los laboratorios.
Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Francisco de Paula
Santander de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, tiene un complejo de laboratorios que
prestan servicios de docencia, investigación y extensión, se hace necesario identificar aquellos
factores de riesgo que puedan estar relacionados con la aparición de enfermedades y/o accidentes
laborales relacionados con la manipulación deliberada o intencional y la manipulación no
deliberada o no intencional de microorganismos en los trabajadores de estos laboratorios. Para
ello, se busca recopilar información pertinente a los laboratorios, los trabajadores y los agentes
biológicos, que permita levantar bases firmes en materia de vigilancia epidemiológica para el
riesgo biológico.
2. Materiales y métodos
Diseño metodológico: Estudio descriptivo observacional de corte transversal.
Población y muestra: corresponde a la totalidad de los 33 laboratorios adscritos al Complejo
Experimental de Campos Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de
San José de Cúcuta, Colombia; siendo también, objeto de estudio, los 24 trabajadores a cargo de
los laboratorios de este mismo complejo.
Objetivo: Determinar los microorganismos que pueden estar asociados con la presencia de signos
y síntomas en trabajadores, de un complejo de laboratorios de ciencias agrarias de una institución
educativa universitaria. Lo anterior, en el marco del proyecto financiado por el Fondo de
Investigaciones -FINU de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de San José
de Cúcuta, Colombia y cuyo objetivo principal, era diagnosticar en materia de documentación y
de exposición, las condiciones de los laboratorios y la percepción del estado de salud de los
trabajadores, con miras al diseño e implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica
en riesgo biológico.
Instrumento de recolección de la información: Se aplicó un instrumento previamente diseñado por
Contreras et al (Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019) para la “Valoración de
Practicas y Procedimientos en materia de Bioseguridad” ajustado a las necesidades del estudio,
en la cual se incluyó variables relacionada con el nombre de los microorganismos que se
manipulan de manera intencional o deliberada y los tipos de muestras que se encuentran
relacionadas a la manipulación no deliberada o no intencional de microorganismos.
El instrumento fue aplicado en el periodo comprendido entre la primera semana de septiembre
a la primera semana de noviembre del año 2019 y la información obtenida se consignó en dos
bases de datos diseñadas para el análisis de la información.
Una primera base de datos corresponde a la información de los laboratorios, en el que se incluye
variables relacionadas con el uso del laboratorio, condición en infraestructura, dotación y
equipos, documentación, prácticas y procedimientos, seguridad e higiene industrial. Se identificó
los géneros de microorganismos (bacterias, hongos y protistas) que se manipulan de manera
intencional. Así mismo, se determinó las muestras que son analizadas de manera rutinaria.
La segunda base de datos corresponde a la información relacionada con el personal a cargo de
los laboratorios del complejo. La información solicitada incluye edad, nivel de formación,
vinculación en la universidad, así como signos y síntomas de diarrea, cefalea, faringitis, rinitis
alérgica y/o alergias respiratorias, que los trabajadores perciban relación con el trabajo en el
laboratorio.
Análisis estadístico: se utilizó el programa SPSS versión 24. Se analizó las frecuencias de ocurrencia
en las variables cualitativas.
Se realizó control de sesgos para variables cuantitativas por medio de la prueba de Shapiro Wilk
que plantea la hipótesis nula que una muestra proviene de una distribución normal. Los datos
que no cumplieron la hipótesis de normalidad, se les determina mediana (Me) y rango intercuartil
(RI).
Con el fin de determinar la correlación de variables cualitativas, se utilizó el método de tabulación
cruzada o tabla de contingencia de dos por dos (2x2). La variable independiente corresponde a
los géneros de microorganismos de manipulación intencional y a las muestras que ingresan a los
laboratorios; y la variable dependiente son los signos y síntomas clínicos percibidos por los
trabajadores.
Se determina la independencia de variables cualitativas (p>0,05) utilizando la prueba Chi
cuadrado (X2) cuando las frecuencias esperadas son mayor a cinco; de lo contrario, se utiliza la
prueba exacta de Fisher (Quevedo, 2011).
Con el fin de determinar la fuerza de la asociación que existe entre las dos variables, se determinó
el riesgo relativo (RR), el cual corresponde a una razón de proporciones, cuyo denominador está
compuesto por la proporción de sujetos expuestos que presentaron el evento de interés (o
incidencia en expuestos), mientras que el denominador consiste en la proporción de sujetos no
expuestos que presentaron el evento de interés. Finalmente, se determina el intervalo de
confianza del 95% (IC95%), siendo relevante que el valor mínimo sea mayor a 1,0 (Cerda et al.,
2013).
3. Resultados
La caracterización de los laboratorios del complejo se puede observar en la Tabla 1., en la cual se
agrupan los laboratorios de acuerdo con la afinidad de éstos para llevar a cabo prácticas y
procedimientos dentro de un área de acción profesional específica.
Se encontró que el 34,4% (n=11) laboratorios pertenecen al Complejo de Calidad Ambiental, el
25% (n=8) pertenecen al Complejo Biotecnológico, el 15,2% (n=5) al Complejo de Ciencia Animal,
el 12,5% (n=4) al Complejo Agroindustrial y Agronómico cada uno y 3,1% (n=1) no pertenece a
ningún complejo.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la sede, se observa un uso significativo en actividades
investigativas en un 84,4%(n=27) y en actividades de docencia en un 75,8%(n=25); en menor
proporción se encuentra actividades de extensión en un 15,6%(n=5).
La mediana del porcentaje de cumplimiento de las medidas higiénicas en los laboratorios es de
67,14 con RI 15,24.
En cuanto al cumplimiento de las condiciones que debe tener los laboratorios, se puede resaltar
una infraestructura adecuada en mesones del 92,1%, pisos del 85,5% y techos del 77,3%; el uso de
elementos de protección personal (EPP) en 86,2%, disponibilidad de recipientes para residuos en
81,4% y almacenamiento de residuos en 81,7%. Las condiciones ambientales de ventilación e
iluminación cumplen en un 74,6% y en higiene y seguridad industrial se cumple en un 75,3%
Se requiere hacer mejoras en la disposición de algunos equipos como cámara de seguridad
biológica y dispositivos de pipeteo en 54,4%, condiciones de almacenamiento de reactivos y
materiales en un 51,8% y exclusividad de las áreas como la administrativa, esterilización, lavado
de manos en un 48,2%, entre otras.
Finalmente, por debajo del 40% de cumplimiento, se encuentra la señalización de los laboratorios
33,1% y la documentación que soporte aspectos como los protocolos de bioseguridad, limpieza y
desinfección, esterilización, manejo y control de plagas en un 29,7%. Se hace igualmente
importante, el diseño e implementación de los formatos de seguimiento.
En la Tabla 2., se presenta los microorganismos que en las actividades de docencia, investigación
y extensión se lleva a cabo manipulación deliberada o intencional de microorganismos, siendo
entre el grupo de bacterias, el género Actinomyces spp en un 27,3%, los géneros Staphylocoocus
aureus, Pseudomona spp y Bacillus spp en un 21,2% cada uno, Serratia spp en un 15,2%, cianobacterias
del género Oscillatoria spp, bacterias del grupo de coliformes fecales y totales en un 12,1%,
bacterias de los géneros Salmonella spp, Shiguella spp, Enterobacter spp, Klebsiella spp, Proteus spp,
Clostridium spp, Listeria spp, Stenotrophmonas spp, Chromobacterium spp, Alcaligenes spp y
Agrobacterium spp en menos del 10% de los laboratorios; los hongos de los géneros Aspergillus spp
y el Fusarium spp en el 24,2% y los géneros Rhizopus spp y Curvularia spp en el 21,2%, Candida spp
y Sacharomyces spp en el 15,15%, Mucor spp y Trichoderma spp en el 12,1%, los generos Geothrichum
spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Beauveria spp, Metarhizium spp, Lichteimia spp, Cryptococcus spp,
Coletotrichum spp, Pyricularia spp, Botrytis spp, Moniliophtora spp y Hemileia spp menos del 10% y
finalmente protistas del género Scenedesmus spp y Chlorella spp en el 6,06% de los laboratorios.
En la Tabla 3., se presentan las muestras que ingresan a los laboratorios para análisis tanto en
docencia como en investigación, destacándose un 60,6% (n=20) de laboratorios en utilizar
muestras de agua potable, seguido del 36,4% (n=12) de laboratorios que manipulan agua residual,
30,3% (n=10) que manipulan residuos biosanitarios, leche o alimentos lácteos en un 24,2% (n=8).
Otras muestras, igualmente importantes, peces o acuarios, residuos anatomopatológicos,
secreciones de animales, cereales se analizan en el 18,2% de los laboratorios, contacto con piel de
animales y alimentos cárnicos en el 15,2%. Insectos, restos de insectos, semillas, huevos y
procesados para animales en el 9,1%, frotis piel manipuladores, consorcios microbianos, lodos
activados en el 6,1% y productos alicorados, aceite, frutas y derivados de frutas, pasteles o
empanadas, macroinvertebrados, aguas industriales, suelos contaminados hidrocarburos y
derivados de ganado bovino u ovinos en el 3,0% de los laboratorios.
En la Tabla 4., se presenta la caracterización de los trabajadores de los laboratorios,
predominando la titularidad de pregrado en un 50%(n=12), seguido del especialista en un 16,6%
(n=4) y maestría en un 25,0% (n=4). En cuanto a los perfiles o áreas afines, se encontró que el 37,5%
(n=9) de los profesionales son ingenieros biotecnológicos, un 25,0% (n=6) tienen estudios
profesionales o técnicos en el área química, el 16,6% (n=4) son zootecnistas, ingenieros pecuarios
o técnicos agropecuarios, 8,3% (n=2) son ingenieros agroindustrial y agrónomos, cada uno y el
4,2% son ingenieros ambientales.
La mediana de la edad se encuentra en 33,5 años con rango intercuartil de 14, siendo el grupo de
mayor frecuencia el comprendido en edades entre 25- 29 años con un 29,2% (n=7), seguido del
grupo entre 30-33 años con un 20,8% (n=5) y los grupos en edades de 34-47 años y entre 48-65
años corresponden a un 25% (n=6), cada uno.
En cuanto al tiempo de estar laborando en la institución educativa, la mayor frecuencia se observó
en aquellos trabajadores que tienen entre 19-48 meses lo cual corresponde al 33,3% (n=8), seguido
de trabajadores que tienen más de 84 meses en un 29,2% (n=7), menos de 18 meses
correspondiente a un 25% (n=6), siendo la menor proporción, los que han trabajado en el complejo
durante 49-84 meses con un 12,5%(n=3).
En cuanto a síntomas que los trabajadores presentan, predomina la cefalea en el 54,2% (n=13) de
los trabajadores, seguida de la rinitis o alergia respiratoria en un 45,8% (n=11), faringitis en un
25% (n=6) y diarrea en un 20,8% (n=5). La otitis y las infecciones respiratorias corresponden a un
12,5% (n=3) y 4,2% (n=1) respectivamente.
En la Tabla 5 se observa que no existe dependencia ni asociación entre alguno de los
microorganismos con el síntoma diarrea. No existe dependencia de la variable cefalea en la
manipulación de microorganismos como la cianobacteria Oscillatoria spp y Candida spp (p=0,09)
pero el riesgo relativo estaba en 2,0 (IC95% 1,29-3,1) para los dos microorganismos.
El síntoma faringitis es dependiente estadísticamente (p≤0,05) y evidencia un riesgo relativo a la
manipulación intencional de las bacterias del género Salmonella spp (RR=7,0 IC95% 2,45-19,96),
Shigella spp (RR=5,5 IC95% 2,27-13,35), Enterobacter spp (RR=5,5 IC95% 2,26-13,35); así mismo, en
la manipulación de hongos del género Aspergillus spp (RR=10,0 IC95% 1,39-71,86), Rhizopus spp
(RR=4,9 IC95% 1,14-20,73), Fusarium spp (RR=10,0 IC95% 1,39-71,86), Curvularia spp (RR=4,9
IC95% 1,14-20,73, Candida spp (RR=5,5 IC95% 16,38) y otros géneros de hongos (RR=3,8 IC95%
1,08-13,41) diferentes a los anteriormente nombrados.
Se observó dependencia estadística (p=0,045) y riesgo de padecer rinitis alérgica cuando se
presenta exposición a la manipulación intencional con Staphylococcus aureus (RR=2,3 IC95% 1,05-
5,17). No se encontró una dependencia significativa con un valor p≤0,05, pero si con riesgos
relativos mayor a 1,0 en bacterias del género Pseudomona spp y en hongos de los géneros
Aspergyllus spp, Fusarium spp y otros hongos.
No se observa dependencia estadística ni asociación de riesgo (RR) de alguno de los síntomas
estudiados, con las muestras que ingresan a los laboratorios.
4. Discusión
En Colombia, la identificación de amenazas, la efectividad de las medidas de implementación
para controlar riesgos, peligros y amenazas; cumplir un programa de capacitación en la empresa;
la evaluación de los puestos de trabajo y la caracterización de la población, hace parte del plan de
acción en el SGS-ST que se debe llevar a cabo para iniciar la vigilancia epidemiológica(Decreto
1443 Del 2014, 2014)(Decreto 1072 Del 2015, 2015).
En el caso del riesgo biológico, todo el proceso ha sido dirigido a la prevención de éste en el
ambiente laboral asociado al área clínica y hospitalaria, donde se conoce ampliamente el riesgo
de adquisición de enfermedades laborales de tipo infeccioso(Gomez Ceballos & Muñoz Marin,
2015)(Rodero Pérez et al., 1994)(Tapias-vargas et al., 2010), además de ello, está documentado y
son los sectores que en mayor medida reportan los grupos de exposición; mientras que
trabajadores del área de producción, procesamiento y preservación de la carne y productos
cárnicos se exponen a microorganismo como la Brucella spp, mientras que aquellos que trabajan
en recolección, purificación y distribución de agua se exponen a microorganismos de la familia
Enterobacterioceae y Hepadnaviridae (Scarselli et al., 2010), alergias relacionadas con el asma
ocupacional entre los trabajadores de laboratorios animales, seguido de exposición a la α-amilasa
del Aspergyllus orizae y enzimas de Bacillus subtilis en trabajadores que se exponen a la harina
para la producción del pan y pescado, así como a la proteína del huevo (Baur & Bakehe, 2014). Se
tiene evidencia científica de exposición al Staphylococcus aureus meticilina resistente (MRSA) entre
trabajadores migrantes de África y Asia, al coronavirus porcino y virus emergentes de la
influenza A en China (Dignard & Leibler, 2019). La Pantoea agglomerans, una bacteria gram
negativa común en la superficie de las plantas, ha sido identificada como un productor de
endotoxina y alérgeno extremadamente fuerte y se ha detectado altos niveles de ésta endotoxina
en grano trillado y tamizado, procesos relacionados con plantas, maderas, recolección y
clasificación de residuos, manipulación de lodos secos, granjas porcinas, viveros de pepino y
tomate; provocando un deterioro pulmonar con bronquitis, asma y síndrome de toxicidad por
polvo orgánico, generando un proceso inflamatorio mediado por los receptores CD14 y Toll Like
4 (TLR-4)(Dutkiewicz et al., 2011) que son receptores de mamíferos homólogos conocidos como
una familia de proteínas implicadas en el reconocimiento de patrones moleculares asociados a
patógenos, que activan la respuesta inmunológica innata y la adaptativa al unirse al
lipopolisacárido (LPS) de la pared celular bacteriana(García-Rodríguez, 2007).
Anexo a ello, el conocimiento de las enfermedades infecciosas en el caso de áreas de la medicina,
enfermería y bacteriología, permite generar con mayor receptividad entre trabajadores, la
implementación de medidas de prevención dirigidas a un adecuado sistema de vigilancia
epidemiológica(Decreto 1443 Del 2014, 2014). La educación y la formación del personal sobre la
fisiopatogenia y epidemiología de los microorganismos de exposición, es indispensable para
adquirir una conciencia adecuada en la manipulación de material biológicamente peligroso,
según las normatividad reconocida internacionalmente(Peng et al., 2018a).
Con miras a iniciar un proceso de vigilancia epidemiológica en trabajadores y laboratorios del
grupo de laboratorios estudiados, se requiere generar la información necesaria para determinar
el estado actual de la infraestructura del complejo, un proceso llevado a cabo en el año 2016, en
el que Contreras y Ramírez determinaron que entre los signos y síntomas presentados entre el
grupo de trabajadores, predominó la cefalea en un 63.2%, seguido de faringitis 57,9% y alergias
respiratorias 36.8%(Contreras et al., 2017), lo cual contrasta con la presencia de éstos mismos
síntomas en el presente estudio que predominó el síntoma cefalea el cual evidenció asociación
de dependencia y riesgo relativo a la manipulación intencional o deliberada de cianobacterias de
las cuales se ha detectado un grupo de péptidos hepatotóxico monocíclico llamado microcistina
(MC) y que representa una amenaza para animales y seres humanos debido a su poder
carcinógeno, afectando órganos como hígado, intestino, riñón, corazón y órganos reproductivos
(Massey et al., 2018)(Chen et al., 2016); seguido de rinitis o alergias respiratorias, cuya asociación
significativa se observó en la manipulación intencional o deliberada de Staphylococcus aureus,
bacterias del género Pseudomona spp, hongos del género Aspergyllus spp y Fusarium spp.
Así mismo, la faringitis es el síntoma que presentó mayor frecuencia y estuvo asociado a la
exposición con bacterias del género Bacillus spp, Salmonella spp, Shiguella spp, Serratia spp y
Enterobacter spp, hongo del género Aspergyllus spp y Fusarium spp cuyo riesgo relativo era más alto
en comparación al resto de microorganismos a los cuales se exponían los trabajadores del
complejo; hongos del género Rhizopus spp, Curvularia spp y Candida spp evidencian un riesgo
menor, pero no menos importante.
Síntomas como las alergias respiratorias y la faringitis pueden estar relacionadas a la presencia
de agentes alergenos y/o tóxicos que forman bioaerosoles que corresponde a aquellas partículas
biológicas de origen orgánico procedente de polvo y/o gotas suspendidas en el aire como
bacterias, endotoxinas, hongos, micotoxinas, βeta-glucanos, ácaros e insectos, partículas de
epitelio, heces, orina y partículas originadas de plantas y animales, lo cual causa enfermedades
ocupacionales en especial en el tracto respiratorio como inflamación de la vía aérea, rinitis,
neumonitis tóxica, neumonitis por hipersensibilidad y asma; así mismo, se encuentra asociado a
dermatitis y conjuntivitis. Los bioaerosoles pueden causar problemas de salud entre trabajadores
del sector agrícola, pero también son factor de riesgo ocupacional para otros ambientes de trabajo
como son instalaciones médicas y veterinarias, laboratorios de diagnóstico, plantas de
tratamiento de aguas residuales, plantas de clasificación de residuos, plantas de producción de
biocombustible a partir de colza, industria metalúrgica, librerías, conservación de arte y
otros.(Dutkiewicz et al., 2011)(Acton & McCauley, 2007)(Scherer Hofmeier et al., 2012).
Uno de los aspectos relevantes en la evaluación de cualquier tipo de riesgo, es la determinación
de los agentes a los cuales se esta exponiendo el grupo trabajador(Ministerio de Sanidad y
Consumo, 2004)(Félix Urbaneja Arrúe et al., 2015), que en el caso del riesgo biológico es el grupo
de microorganismos a los cuales se expone de manera deliberada o intencional, así como la
exposición no deliberada o no intencional((INSHT), 2014) la cual podría ser el tipo de muestra
que manipulan de manera recurrente en cada uno de los laboratorios. Un estudio elaborado por
Scarsselli y colaboradores en Italia, analizó la exposición a agentes biológicos en trabajadores
durante los años 1994-2008, la cual fue tomada de National Institute for Occupational Safety and
Prevention (ISPESL) y luego recopilada en un sistema de información denominado Information
System form Recording Occupational Exposures (SIREP). En este estudio se recolectó
información sobre agentes biológicos de riesgo la cual estuvo dividida en dos grupos: un primer
grupo relacionado con las empresas, la actividad relacionada con la exposición, el agente
biológico y el número de empleados; un segundo grupo que se refiere a los trabajadores
expuestos, el tipo de trabajo y el agente biológico involucrado. Se notificaron 103 agentes
biológicos entre 28 bacterias, 5 hongos, 10 parásitos y 60 virus; siendo la transmisión más común
por aire, seguida por mecanismo de transmisión indirecta y directa. Se observó también que la
diferencia entre trabajo intencional y no intencional con agentes biológicos no es identificable,
inclusive en donde la exposición es no intencional se puede estar expuesto a agentes biológicos
altamente peligrosos y por la ausencia de una regulación o mantener los protocolos e información
de la transmisión se ha llegado a la aparición de subregistros de exposición.(Scarselli et al., 2010).
Según Singh, se han descrito infecciones adquiridas en los laboratorios debido a una amplia gama
de microorganismos, pero debido a la falta de informes sistemáticos (exposiciones individuales
y datos de la taxonomía del agente biológico) después de una exposición, ha sido difícil
determinar el riesgo exacto que presentan los trabajadores de laboratorio y por lo tanto, la
efectividad de intervención dirigida a la prevención de enfermedades profesionales relacionadas
con agente biológicos(Singh, 2009) (Scarselli et al., 2010).
La evaluación de condiciones en los cuales se encuentra cada uno de los laboratorio del complejo,
es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Salud, 2008), propuesto además por
Lorca et al (Llorca, 2013) en su método Biogaval y que sirvió de base para comparar el método
de evaluación de riesgo biológico del método utilizado en Colombia para la valoración del riesgo
biológico, la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC45)(Icontec GTC 45, 2010) y el método Biogaval
observándose como resultado una correlación negativa en la determinación de la probabilidad
del riesgoentre los dos métodos(Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019).
La evaluación de condiciones de los laboratorios, evidencia fortalezas en aspectos relevantes
como la infraestructura, condiciones ambientales, utilización de EPP, y manejo de residuos; así
como deficiencias en aspectos como señalización y documentación. Peng afirma que laboratorios
de microbiología, micología, bacteriología y virología necesitan apropiar medidas de
bioseguridad y biosanidad para asegurar la seguridad de trabajadores y ambientes de trabajo de
contacto y exposición directo e indirecto con materiales y microorganismos peligrosos, en
especial cuando el riesgo por inhalación de aerosoles es inminente(Peng et al., 2018b); siendo la
ventilación un factor importante al influir en la transmisión de enfermedades por vía aérea
cuando se suministra aire del exterior y elimina el calor adicional, la humedad y los
contaminantes; generando una tasa de ventilación más alta lo cual es factor protector al disminuir
la probabilidad de riesgo de infecciones transmitidas por el aire(Qian & Zheng, 2018).
La capacitación en el riesgo biológico al cual se encuentra expuesto el trabajador es necesario en
la medida que permite, aumentar la conciencia ante el riesgo al cual se exponen siendo temas
importantes de tener en cuenta como introducción a una buena práctica de laboratorios, niveles
de contención biológica, grupos de riesgo biológico en los cuales están clasificados los
microorganismos, procedimientos operativos estándar (POE), uso apropiado de los elementos de
protección personal (EPP), protocolos para limpieza y desinfección de derrames, reconocimiento
de las posibles exposiciones biológicas, notificación y vigilancia epidemiológica de infecciones
adquiridas en el laboratorio (LAI), eventos adversos y ejercicio para la evaluación del riesgo en
laboratorios individuales(Shakoor et al., 2016)(Porru et al., 2019).
Microorganismos y toxinas altamente patógenos son manipulados en laboratorios académicos
con fines de investigación y diagnóstico, y representan un riesgo potencial para la salud humana
y/o animal. La liberación accidental o intencional de agentes patógenos infecciosos es una de las
mayores preocupaciones ya que puede generar el cierre del laboratorio involucrado, prohibición
de la financiación o verse obligado a pagar multas. Países como Estados Unidos y Francia han
adoptado medidas legales para la protección de los laboratorios, protegiendo los descubrimientos
de personas malintencionadas. Francia definió el marco legal que establece condiciones de
regulación para producción, fabricación, exportación, importación, posesión, suministro,
transferencia, adquisición y uso de microorganismo y toxinas altamente patógenos, denominados
“MOT”(Devaux, 2015). Con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología, más
conocido como el Protocolo de Cartagena tiene como objetivo contribuir a garantizar un nivel
adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los
organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos
adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la salud
humana(Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2000) que en Colombia se adopta
con la ley 740 del 2002(Ley, 2002).
Tal como afirma Gomez Lee, la mayoría de la población colombiana desconoce el Protocolo de
Cartagena y no maneja conceptos como ingeniería genética, biotecnología ni organismo
transgénico y sólo en la medida en que se conozcan el tema de bioseguridad y las implicaciones
que tienen los organismos transgénicos en el medio ambiente, la salud y los agricultores, se
evolucionará en la conveniencia o no de introducir dichas tecnologías (Gomez Lee, 2005).
Teniendo en cuenta que los laboratorios del complejo tienen como objetivo la investigación en
biotecnología y ciencias agrarias, se hace necesario generar conciencia no sólo en que la
manipulación de los agentes biológicos pueden generar un riesgo individual sino también un
riesgo a colectivo a nivel de salud pública.
5. Conclusiones
Las infecciones adquiridas en los laboratorios son más fácilmente identificables cuando de
manera regular se mantienen los protocolos e información sobre los microorganismos de
manipulación intencional y no intencional, siendo el primer paso para un correcto proceso de
vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico. Finalmente, el conocimiento del riesgo
hace parte de la prevención; es por ello imprescindible generar capacitaciones que al grupo de
trabajadores le permita tener la herramienta necesaria para contrarrestar el riesgo biológico
gracias a la adquisición de conocimiento en fisiopatogenia y epidemiología de cada uno de los
microorganismos que manipula.
Contribución de los autores: No hay conflictos de interés entre los autores y la participación se
dio desde el punto de vista intelectual y técnico durante el diseño y elaboración del artículo de
investigación.
Agradecimientos: Agradecemos a la decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio
Ambiente, a los trabajadores del complejo experimental Campo Elíseos de la Universidad
Francisco de Paula Santnader de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, que apoyaron el
diligenciamiento del instrumento del cual se obtuvo los resultados de la presente investigación.
Financiación: Este proyecto de investigación fue financiado por el Fondo de Investigaciones -
FINU bajo contrato No 021-2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, de la ciudad
de San José de Cúcuta, Colombia.
Bibliografía
(INSHT), I. N. de S. e H. en el T. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos.
Acton, D., & McCauley, L. (2007). Laboratory Animal Allergy. AAOHN Journal, 55(6), 241–244.
https://doi.org/10.1177/216507990705500604
Baur, X., & Bakehe, P. (2014). Allergens causing occupational asthma: an evidence-based
evaluation of the literature. International Archives of Occupational and Environmental Health,
87(4), 339–363. https://doi.org/10.1007/s00420-013-0866-9
Brennan, M. L., & Christley, R. M. (2013). Cattle producers’ perceptions of biosecurity. BMC
Veterinary Research, 9. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-71
Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Revista Mdica de
Chiledica de Chile, 141(10). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872013001000014
Chen, L., Chen, J., Zhang, X., & Xie, P. (2016). A review of reproductive toxicity of microcystins.
Journal Hazard Mater, 15(301), 381–399.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.08.041
Coelho, A. C., & García Díez, J. (2015). Biological Risks and Laboratory-Acquired Infections: A
Reality That Cannot be Ignored in Health Biotechnology. Frontiers in Bioengineering and
Biotechnology, 3(April), 1–10. https://doi.org/10.3389/fbioe.2015.00056
Ley, 24 (2002).
Contreras Velásquez Zaida Rocío, & Ramirez Leal, P. (2019). Comparación de Métodos utilizados
en la valoración del riesgo biológico. Revista de La Asociación Española de Medicina En El
Trabajo, 28, 91–108.
Contreras, Z., Ramírez, P., & Bermúdez, V. (2017). Asociación entre la Exposicion al Riesgo
Biológico y Signos y Síntomas Clínicos en Asistentes de Laboratorio. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapeutica, 36(0798–0264), 49–57.
Devaux, C. A. (2015). The hidden face of academic researches on classified highly pathogenic
microorganisms. Infection, Genetics and Evolution : Journal of Molecular Epidemiology and
Evolutionary Genetics in Infectious Diseases, 29, 26–34.
https://doi.org/10.1016/j.meegid.2014.10.028
Dignard, C., & Leibler, J. H. (2019). Recent Research on Occupational Animal Exposures and
Health Risks: A Narrative Review. Current Environmental Health Reports, 6(4), 236–246.
https://doi.org/10.1007/s40572-019-00253-5
Dutkiewicz, J., Cisak, E., Sroka, J., Wójcik-Fatla, A., & Zajac, V. (2011). Biological agents as
occupational hazards - selected issues. Annals of Agricultural and Environmental Medicine,
18(2), 286–293.
Félix Urbaneja Arrúe, Arantza Lijó Bilbao., Jose Ignacio Cabrerizo Benito, Jasone Idiazabal
Garmendia, Ana Rosa Zubía Ortiz de Guinea, & Arrate Padilla Magunacelaya. (2015).
Vigilancia Epidemiologica en el Trabajo para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de
los servicios de prevención: Vol. Primera Ed.
García-Rodríguez, C. (2007). Toll-like receptor 4-dependent pathways as sensors of endogenous
“danger” signals. New evidences and potential therapeutic targets. Inmunología, 26(4), 210–
215. https://doi.org/10.1016/S0213-9626(07)70090-2
Gomez Ceballos, D. A., & Muñoz Marin, D. P. (2015). Caracterización de los accidentes laborales
en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. Revista Cubana de
Salud y Trabajo, 16(2), 31–36.
Gomez Lee, M. I. (2005). Protocolo de Cartagena, un llamado sordo a la precaución. Re v i s t a d e
l a U n i v e r s i d a d E x t e r n a d o de Co l o m b i A.
https://www.researchgate.net/publication/333381707_El_Protocolo_de_Cartagena_un_lla
mado_sordo_a_la_precaucion/stats#fullTextFileContent
Icontec GTC 45. (2010). Guía para la identificacion de los peligros y la valoración de los riegos en
seguridad y salud ocupacional. 571, 1–38.
Kuster, K., Cousin, M. E., Jemmi, T., Schöpbach-Regula, G., & Magouras, I. (2015). Expert opinion
on the perceived effectiveness and importance of on-farm biosecurity measures for cattle
and swine farms in Switzerland. PLoS ONE, 10(12), 1–17.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144533
Llorca, J. L. (2013). Biogaval 2013 (2da Edició).
Massey, I. Y., Yang, F., Ding, Z., Yang, S., Guo, J., Tezi, C., Al-Osman, M., Kamegni, R. B., & Zeng,
W. (2018). Exposure routes and health effects of microcystins on animals and humans: A
mini-review. Toxicon, 151, 156–162. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2018.07.010
Ministerio de Sanidad y Consumo. (2004). Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención
de riesgos laborales.
Decreto 1443 del 2014, Pub. L. No. 1443, 28 (2014).
Decreto 1072 del 2015, 326 (2015).
Mirskaya, E., & Agranovski, I. E. (2018). Sources and mechanisms of bioaerosol generation in
occupational environments. Critical Reviews in Microbiology, 1–20.
https://doi.org/10.1080/1040841X.2018.1508125
Peng, H., Bilal, M., & Iqbal, H. (2018a). Improved Biosafety and Biosecurity Measures and/or
Strategies to Tackle Laboratory-Acquired Infections and Related Risks. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2697.
https://doi.org/10.3390/ijerph15122697
Peng, H., Bilal, M., & Iqbal, H. (2018b). Improved Biosafety and Biosecurity Measures and/or
Strategies to Tackle Laboratory-Acquired Infections and Related Risks. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2697.
https://doi.org/10.3390/ijerph15122697
Porru, S., Chiappin, M., & Sfriso, N. (2019). [Biohazards in research laboratories]. Giornale Italiano
Di Medicina Del Lavoro Ed Ergonomia, 41(4), 359–364.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32126610
Qian, H., & Zheng, X. (2018). Ventilation control for airborne transmission of human exhaled bio-
aerosols in buildings. Journal of Thoracic Disease, 10(S9), S2295–S2304.
https://doi.org/10.21037/jtd.2018.01.24
Quevedo, R. (2011). La prueba de ji-cuadrado. Medwave, 11(12).
https://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266
Rantanen, J. (2001). Work and health country profiles. Country profiles and national surveillance
indicators in occupational health and safety.
Rodero Pérez, P. L., Fernández-Crehuet Navajas, R., Martínez de la Concha, D., Massa Calles, J.,
& Díaz Molina, C. (1994). Pinchazos Accidentales con Aguja en un Hospital de Tercer Nivel:
Factores Asociados. Gaceta Sanitaria, 8(40), 18–24. https://doi.org/10.1016/S0213-
9111(94)71169-9
Salud, O. M. de la. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio. In Medigraphic.Com.
https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007
Scarselli, A., Vonesch, N., Melis, P., Massari, S., Tomao, P., Marinaccio, A., & Iavicolli, S. (2010).
Biological Risk at Work in Italy: Results from the National Register of Occupational
Exposures. Industrial Health, 48(3), 365–369. https://doi.org/10.2486/indhealth.48.365
Scherer Hofmeier, Bircher, Tamm, & Miedinger. (2012). Berufliche Rhinitis und Asthma.
Therapeutische Umschau, 69(4), 261–267. https://doi.org/10.1024/0040-5930/a000283
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Protocolo de Cartagena sobre la
Bioserguridad en la Biotecnología. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/biotecnologia/cartagena-protocol-es_tcm30-188686.pdf
Shakoor, S., Shafaq, H., Hasan, R., Qureshi, S. M., Dojki, M., Hughes, M. A., Zaidi, A. K. M., &
Khan, E. (2016). Barriers to Implementation of Optimal Laboratory Biosafety Practices in
Pakistan. Health Security, 14(4), 214–219. https://doi.org/10.1089/hs.2016.0031
Singh, K. (2009). Laboratory-Acquired Infections. Clinical Infectious Diseases, 49(1), 142–147.
https://doi.org/10.1086/599104
Solans, X., Alonso, R., Constans, A., & Mansilla, A. (2007). Exposición laboral a hongos y bacterias
ambientales en una planta de selección de residuos de envases. Rev Iberoam Micol, 24(2), 131–
135. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(07)70028-1
Tapias-vargas, L., Torres, S., Tapias Vargas, L., Santamaria, C., Valencia Angel, L., & Orozco
Vargas, L. (2010). Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga , Colombia.
Rev Colombiana Cir., 25, 290–299.
Vonesch, N., Tomao, P., Di Renzi, S., Vita, S., & Signorini, S. (2000). Biosafety in laboratories
concerning exposure to biological agents. Official Journal of the European Communities,
September(4), 444–456.
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación

Más contenido relacionado

Similar a Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación

Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Maribel Tovar
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
propuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestriapropuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestriadayanavelazco5
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo segurodad ruz
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSoraya Del Carmen
 
Evaluacion del riesgo
Evaluacion del riesgoEvaluacion del riesgo
Evaluacion del riesgoSofia Vaca
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadCarlos Trias
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...AleGinaGVidal
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludCarlos Eduardo Cabell Miguel
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionalesguest115c94
 

Similar a Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación (20)

Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
propuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestriapropuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestria
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Evaluacion del riesgo
Evaluacion del riesgoEvaluacion del riesgo
Evaluacion del riesgo
 
RMC 1.6.pptx
RMC 1.6.pptxRMC 1.6.pptx
RMC 1.6.pptx
 
Artículo 3.pdf
Artículo 3.pdfArtículo 3.pdf
Artículo 3.pdf
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridad
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
 
8 Riesg
8   Riesg8   Riesg
8 Riesg
 
Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
eficacia covid.pdf
eficacia covid.pdfeficacia covid.pdf
eficacia covid.pdf
 

Último

Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 

Último (20)

Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 

Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación

  • 1. Artículo Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación Contreras Velásquez, Zaida Rocío1; Gutiérrez Durán, José Alfredo2. .1 Docente Catedra Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación Ambiente y Vida GIAV; zaidarociocv@ufps.edu.co .2 Docente Planta Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación en Ciencia Tecnología Agroindustrial-GICITECA; josealfredogd@ufps.edu.co . * Autor de contacto: zaidarociocv@ufps.edu.co; Tel.: +57-3163286512 Revisión: fecha; Aceptado: fecha; Publicado: fecha Resumen: INTRODUCCION: La identificación de microorganismos de manipulación intencional, es primordial para el diseño de un proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico en laboratorios de biotecnología, ciencias agrarias y ambiental. OBJETIVO: Determinar los microorganismos que pueden estar asociados con la presencia de signos y síntomas en trabajadores de un complejo de laboratorios de ciencias agrarias de una institución educativa universitaria de una ciudad del Oriente Colombiano. METODOS: Estudio descriptivo observacional de corte transversal llevado a cabo en 33 laboratorios y 24 trabajadores responsables de los laboratorios a estudio. RESULTADOS: se observó asociación de riesgo de presentar cefalea al manipular Oscillatoria spp p=0,09 y RR=2,0 (IC95% 1,29-3,1), faringitis con los hongos del género Aspergillus spp y Fusarium spp p≤0,05 RR=10,0 (IC95% 1,39-71,86) y rinitis alérgica en la manipulación de Staphylococcus aureus p≤0,05 y RR=2,3 (IC95% 1,05-5,17) CONCLUSIONES: Las infecciones adquiridas en los laboratorios son más fácilmente identificables cuando de manera regular se mantienen los protocolos e información sobre los microorganismos de manipulación intencional y no intencional, siendo el primer paso para un correcto proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico. Palabras clave: riesgo laboral, riesgo biológico, vigilancia epidemiológica 1. Introducción Describir la importancia de los efectos de los distintos factores de riesgo laboral en determinados grupos poblacionales, explicar o sospechar las causas de los daños relacionados con el trabajo, identificar los grupos de trabajadores expuestos a riesgos específicos y preparar estrategias preventivas para eliminar el riesgo o atenuar sus consecuencias, y por ende priorizar y evaluar la efectividad de dichas medidas preventivas; hace parte del proceso de vigilancia epidemiológica
  • 2. con miras a la prevención del riesgo laboral cuyo objetivo general es identificar problemas de salud en el entorno laboral por medio de un proceso sistemático de recogida y análisis de información relacionado con la exposición, eliminando de ésta manera el riesgo o atenuar sus consecuencias, priorizar y evaluar la efectividad de dichas medidas preventivas (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2004)(Rantanen, 2001). En las ciencias biotecnológicas (Vonesch et al., 2000)(Coelho & García Díez, 2015), ambientales (Solans et al., 2007)(Mirskaya & Agranovski, 2018), pecuarias (Kuster et al., 2015)(Brennan & Christley, 2013), agronómicas y agroindustriales, se llevan a cabo procesos que inevitablemente presentan exposición a agentes biológicos entrañando un riesgo que en Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST, se denomina riesgo biológico. Temas relacionados con mecanismos de transmisión, epidemiología, fisiopatogénesis de enfermedades infecciosas no se incluye en la formación del personal que labora en éstas áreas, lo cual amplia el riesgo de padecer alguna enfermedad relacionada con los microorganismos, por desconocimiento del riesgo que lleva implícito la exposición a los microorganismos que se manipulan de manera intencional o no intencional. Ante ésta situación, se hace necesario generar un programa de vigilancia epidemiológica dirigido a la prevención de éste tipo de riesgo(Félix Urbaneja Arrúe et al., 2015); pero para ello se requiere hacer un diagnóstico (Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019) que permita identificar el estado en materia de infraestructura, prácticas y procedimientos, usos de elementos de protección personal (EPP), documentación, tipos de microorganismos, tipos de muestras que se trabajan; de los cuales se pueda generar información del nivel de exposición de acuerdo a las actividades que se llevan a cabo en cada uno de los laboratorios. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, tiene un complejo de laboratorios que prestan servicios de docencia, investigación y extensión, se hace necesario identificar aquellos factores de riesgo que puedan estar relacionados con la aparición de enfermedades y/o accidentes laborales relacionados con la manipulación deliberada o intencional y la manipulación no deliberada o no intencional de microorganismos en los trabajadores de estos laboratorios. Para ello, se busca recopilar información pertinente a los laboratorios, los trabajadores y los agentes biológicos, que permita levantar bases firmes en materia de vigilancia epidemiológica para el riesgo biológico. 2. Materiales y métodos Diseño metodológico: Estudio descriptivo observacional de corte transversal. Población y muestra: corresponde a la totalidad de los 33 laboratorios adscritos al Complejo Experimental de Campos Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia; siendo también, objeto de estudio, los 24 trabajadores a cargo de los laboratorios de este mismo complejo. Objetivo: Determinar los microorganismos que pueden estar asociados con la presencia de signos y síntomas en trabajadores, de un complejo de laboratorios de ciencias agrarias de una institución educativa universitaria. Lo anterior, en el marco del proyecto financiado por el Fondo de Investigaciones -FINU de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia y cuyo objetivo principal, era diagnosticar en materia de documentación y de exposición, las condiciones de los laboratorios y la percepción del estado de salud de los trabajadores, con miras al diseño e implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico.
  • 3. Instrumento de recolección de la información: Se aplicó un instrumento previamente diseñado por Contreras et al (Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019) para la “Valoración de Practicas y Procedimientos en materia de Bioseguridad” ajustado a las necesidades del estudio, en la cual se incluyó variables relacionada con el nombre de los microorganismos que se manipulan de manera intencional o deliberada y los tipos de muestras que se encuentran relacionadas a la manipulación no deliberada o no intencional de microorganismos. El instrumento fue aplicado en el periodo comprendido entre la primera semana de septiembre a la primera semana de noviembre del año 2019 y la información obtenida se consignó en dos bases de datos diseñadas para el análisis de la información. Una primera base de datos corresponde a la información de los laboratorios, en el que se incluye variables relacionadas con el uso del laboratorio, condición en infraestructura, dotación y equipos, documentación, prácticas y procedimientos, seguridad e higiene industrial. Se identificó los géneros de microorganismos (bacterias, hongos y protistas) que se manipulan de manera intencional. Así mismo, se determinó las muestras que son analizadas de manera rutinaria. La segunda base de datos corresponde a la información relacionada con el personal a cargo de los laboratorios del complejo. La información solicitada incluye edad, nivel de formación, vinculación en la universidad, así como signos y síntomas de diarrea, cefalea, faringitis, rinitis alérgica y/o alergias respiratorias, que los trabajadores perciban relación con el trabajo en el laboratorio. Análisis estadístico: se utilizó el programa SPSS versión 24. Se analizó las frecuencias de ocurrencia en las variables cualitativas. Se realizó control de sesgos para variables cuantitativas por medio de la prueba de Shapiro Wilk que plantea la hipótesis nula que una muestra proviene de una distribución normal. Los datos que no cumplieron la hipótesis de normalidad, se les determina mediana (Me) y rango intercuartil (RI). Con el fin de determinar la correlación de variables cualitativas, se utilizó el método de tabulación cruzada o tabla de contingencia de dos por dos (2x2). La variable independiente corresponde a los géneros de microorganismos de manipulación intencional y a las muestras que ingresan a los laboratorios; y la variable dependiente son los signos y síntomas clínicos percibidos por los trabajadores. Se determina la independencia de variables cualitativas (p>0,05) utilizando la prueba Chi cuadrado (X2) cuando las frecuencias esperadas son mayor a cinco; de lo contrario, se utiliza la prueba exacta de Fisher (Quevedo, 2011). Con el fin de determinar la fuerza de la asociación que existe entre las dos variables, se determinó el riesgo relativo (RR), el cual corresponde a una razón de proporciones, cuyo denominador está compuesto por la proporción de sujetos expuestos que presentaron el evento de interés (o incidencia en expuestos), mientras que el denominador consiste en la proporción de sujetos no expuestos que presentaron el evento de interés. Finalmente, se determina el intervalo de confianza del 95% (IC95%), siendo relevante que el valor mínimo sea mayor a 1,0 (Cerda et al., 2013).
  • 4. 3. Resultados La caracterización de los laboratorios del complejo se puede observar en la Tabla 1., en la cual se agrupan los laboratorios de acuerdo con la afinidad de éstos para llevar a cabo prácticas y procedimientos dentro de un área de acción profesional específica. Se encontró que el 34,4% (n=11) laboratorios pertenecen al Complejo de Calidad Ambiental, el 25% (n=8) pertenecen al Complejo Biotecnológico, el 15,2% (n=5) al Complejo de Ciencia Animal, el 12,5% (n=4) al Complejo Agroindustrial y Agronómico cada uno y 3,1% (n=1) no pertenece a ningún complejo. Teniendo en cuenta la naturaleza de la sede, se observa un uso significativo en actividades investigativas en un 84,4%(n=27) y en actividades de docencia en un 75,8%(n=25); en menor proporción se encuentra actividades de extensión en un 15,6%(n=5). La mediana del porcentaje de cumplimiento de las medidas higiénicas en los laboratorios es de 67,14 con RI 15,24. En cuanto al cumplimiento de las condiciones que debe tener los laboratorios, se puede resaltar una infraestructura adecuada en mesones del 92,1%, pisos del 85,5% y techos del 77,3%; el uso de elementos de protección personal (EPP) en 86,2%, disponibilidad de recipientes para residuos en 81,4% y almacenamiento de residuos en 81,7%. Las condiciones ambientales de ventilación e iluminación cumplen en un 74,6% y en higiene y seguridad industrial se cumple en un 75,3% Se requiere hacer mejoras en la disposición de algunos equipos como cámara de seguridad biológica y dispositivos de pipeteo en 54,4%, condiciones de almacenamiento de reactivos y materiales en un 51,8% y exclusividad de las áreas como la administrativa, esterilización, lavado de manos en un 48,2%, entre otras. Finalmente, por debajo del 40% de cumplimiento, se encuentra la señalización de los laboratorios 33,1% y la documentación que soporte aspectos como los protocolos de bioseguridad, limpieza y desinfección, esterilización, manejo y control de plagas en un 29,7%. Se hace igualmente importante, el diseño e implementación de los formatos de seguimiento. En la Tabla 2., se presenta los microorganismos que en las actividades de docencia, investigación y extensión se lleva a cabo manipulación deliberada o intencional de microorganismos, siendo entre el grupo de bacterias, el género Actinomyces spp en un 27,3%, los géneros Staphylocoocus aureus, Pseudomona spp y Bacillus spp en un 21,2% cada uno, Serratia spp en un 15,2%, cianobacterias del género Oscillatoria spp, bacterias del grupo de coliformes fecales y totales en un 12,1%, bacterias de los géneros Salmonella spp, Shiguella spp, Enterobacter spp, Klebsiella spp, Proteus spp, Clostridium spp, Listeria spp, Stenotrophmonas spp, Chromobacterium spp, Alcaligenes spp y Agrobacterium spp en menos del 10% de los laboratorios; los hongos de los géneros Aspergillus spp y el Fusarium spp en el 24,2% y los géneros Rhizopus spp y Curvularia spp en el 21,2%, Candida spp y Sacharomyces spp en el 15,15%, Mucor spp y Trichoderma spp en el 12,1%, los generos Geothrichum spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Beauveria spp, Metarhizium spp, Lichteimia spp, Cryptococcus spp, Coletotrichum spp, Pyricularia spp, Botrytis spp, Moniliophtora spp y Hemileia spp menos del 10% y finalmente protistas del género Scenedesmus spp y Chlorella spp en el 6,06% de los laboratorios. En la Tabla 3., se presentan las muestras que ingresan a los laboratorios para análisis tanto en docencia como en investigación, destacándose un 60,6% (n=20) de laboratorios en utilizar
  • 5. muestras de agua potable, seguido del 36,4% (n=12) de laboratorios que manipulan agua residual, 30,3% (n=10) que manipulan residuos biosanitarios, leche o alimentos lácteos en un 24,2% (n=8). Otras muestras, igualmente importantes, peces o acuarios, residuos anatomopatológicos, secreciones de animales, cereales se analizan en el 18,2% de los laboratorios, contacto con piel de animales y alimentos cárnicos en el 15,2%. Insectos, restos de insectos, semillas, huevos y procesados para animales en el 9,1%, frotis piel manipuladores, consorcios microbianos, lodos activados en el 6,1% y productos alicorados, aceite, frutas y derivados de frutas, pasteles o empanadas, macroinvertebrados, aguas industriales, suelos contaminados hidrocarburos y derivados de ganado bovino u ovinos en el 3,0% de los laboratorios. En la Tabla 4., se presenta la caracterización de los trabajadores de los laboratorios, predominando la titularidad de pregrado en un 50%(n=12), seguido del especialista en un 16,6% (n=4) y maestría en un 25,0% (n=4). En cuanto a los perfiles o áreas afines, se encontró que el 37,5% (n=9) de los profesionales son ingenieros biotecnológicos, un 25,0% (n=6) tienen estudios profesionales o técnicos en el área química, el 16,6% (n=4) son zootecnistas, ingenieros pecuarios o técnicos agropecuarios, 8,3% (n=2) son ingenieros agroindustrial y agrónomos, cada uno y el 4,2% son ingenieros ambientales. La mediana de la edad se encuentra en 33,5 años con rango intercuartil de 14, siendo el grupo de mayor frecuencia el comprendido en edades entre 25- 29 años con un 29,2% (n=7), seguido del grupo entre 30-33 años con un 20,8% (n=5) y los grupos en edades de 34-47 años y entre 48-65 años corresponden a un 25% (n=6), cada uno. En cuanto al tiempo de estar laborando en la institución educativa, la mayor frecuencia se observó en aquellos trabajadores que tienen entre 19-48 meses lo cual corresponde al 33,3% (n=8), seguido de trabajadores que tienen más de 84 meses en un 29,2% (n=7), menos de 18 meses correspondiente a un 25% (n=6), siendo la menor proporción, los que han trabajado en el complejo durante 49-84 meses con un 12,5%(n=3). En cuanto a síntomas que los trabajadores presentan, predomina la cefalea en el 54,2% (n=13) de los trabajadores, seguida de la rinitis o alergia respiratoria en un 45,8% (n=11), faringitis en un 25% (n=6) y diarrea en un 20,8% (n=5). La otitis y las infecciones respiratorias corresponden a un 12,5% (n=3) y 4,2% (n=1) respectivamente. En la Tabla 5 se observa que no existe dependencia ni asociación entre alguno de los microorganismos con el síntoma diarrea. No existe dependencia de la variable cefalea en la manipulación de microorganismos como la cianobacteria Oscillatoria spp y Candida spp (p=0,09) pero el riesgo relativo estaba en 2,0 (IC95% 1,29-3,1) para los dos microorganismos. El síntoma faringitis es dependiente estadísticamente (p≤0,05) y evidencia un riesgo relativo a la manipulación intencional de las bacterias del género Salmonella spp (RR=7,0 IC95% 2,45-19,96), Shigella spp (RR=5,5 IC95% 2,27-13,35), Enterobacter spp (RR=5,5 IC95% 2,26-13,35); así mismo, en la manipulación de hongos del género Aspergillus spp (RR=10,0 IC95% 1,39-71,86), Rhizopus spp (RR=4,9 IC95% 1,14-20,73), Fusarium spp (RR=10,0 IC95% 1,39-71,86), Curvularia spp (RR=4,9 IC95% 1,14-20,73, Candida spp (RR=5,5 IC95% 16,38) y otros géneros de hongos (RR=3,8 IC95% 1,08-13,41) diferentes a los anteriormente nombrados. Se observó dependencia estadística (p=0,045) y riesgo de padecer rinitis alérgica cuando se presenta exposición a la manipulación intencional con Staphylococcus aureus (RR=2,3 IC95% 1,05- 5,17). No se encontró una dependencia significativa con un valor p≤0,05, pero si con riesgos
  • 6. relativos mayor a 1,0 en bacterias del género Pseudomona spp y en hongos de los géneros Aspergyllus spp, Fusarium spp y otros hongos. No se observa dependencia estadística ni asociación de riesgo (RR) de alguno de los síntomas estudiados, con las muestras que ingresan a los laboratorios. 4. Discusión En Colombia, la identificación de amenazas, la efectividad de las medidas de implementación para controlar riesgos, peligros y amenazas; cumplir un programa de capacitación en la empresa; la evaluación de los puestos de trabajo y la caracterización de la población, hace parte del plan de acción en el SGS-ST que se debe llevar a cabo para iniciar la vigilancia epidemiológica(Decreto 1443 Del 2014, 2014)(Decreto 1072 Del 2015, 2015). En el caso del riesgo biológico, todo el proceso ha sido dirigido a la prevención de éste en el ambiente laboral asociado al área clínica y hospitalaria, donde se conoce ampliamente el riesgo de adquisición de enfermedades laborales de tipo infeccioso(Gomez Ceballos & Muñoz Marin, 2015)(Rodero Pérez et al., 1994)(Tapias-vargas et al., 2010), además de ello, está documentado y son los sectores que en mayor medida reportan los grupos de exposición; mientras que trabajadores del área de producción, procesamiento y preservación de la carne y productos cárnicos se exponen a microorganismo como la Brucella spp, mientras que aquellos que trabajan en recolección, purificación y distribución de agua se exponen a microorganismos de la familia Enterobacterioceae y Hepadnaviridae (Scarselli et al., 2010), alergias relacionadas con el asma ocupacional entre los trabajadores de laboratorios animales, seguido de exposición a la α-amilasa del Aspergyllus orizae y enzimas de Bacillus subtilis en trabajadores que se exponen a la harina para la producción del pan y pescado, así como a la proteína del huevo (Baur & Bakehe, 2014). Se tiene evidencia científica de exposición al Staphylococcus aureus meticilina resistente (MRSA) entre trabajadores migrantes de África y Asia, al coronavirus porcino y virus emergentes de la influenza A en China (Dignard & Leibler, 2019). La Pantoea agglomerans, una bacteria gram negativa común en la superficie de las plantas, ha sido identificada como un productor de endotoxina y alérgeno extremadamente fuerte y se ha detectado altos niveles de ésta endotoxina en grano trillado y tamizado, procesos relacionados con plantas, maderas, recolección y clasificación de residuos, manipulación de lodos secos, granjas porcinas, viveros de pepino y tomate; provocando un deterioro pulmonar con bronquitis, asma y síndrome de toxicidad por polvo orgánico, generando un proceso inflamatorio mediado por los receptores CD14 y Toll Like 4 (TLR-4)(Dutkiewicz et al., 2011) que son receptores de mamíferos homólogos conocidos como una familia de proteínas implicadas en el reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos, que activan la respuesta inmunológica innata y la adaptativa al unirse al lipopolisacárido (LPS) de la pared celular bacteriana(García-Rodríguez, 2007). Anexo a ello, el conocimiento de las enfermedades infecciosas en el caso de áreas de la medicina, enfermería y bacteriología, permite generar con mayor receptividad entre trabajadores, la implementación de medidas de prevención dirigidas a un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica(Decreto 1443 Del 2014, 2014). La educación y la formación del personal sobre la fisiopatogenia y epidemiología de los microorganismos de exposición, es indispensable para adquirir una conciencia adecuada en la manipulación de material biológicamente peligroso, según las normatividad reconocida internacionalmente(Peng et al., 2018a). Con miras a iniciar un proceso de vigilancia epidemiológica en trabajadores y laboratorios del grupo de laboratorios estudiados, se requiere generar la información necesaria para determinar el estado actual de la infraestructura del complejo, un proceso llevado a cabo en el año 2016, en
  • 7. el que Contreras y Ramírez determinaron que entre los signos y síntomas presentados entre el grupo de trabajadores, predominó la cefalea en un 63.2%, seguido de faringitis 57,9% y alergias respiratorias 36.8%(Contreras et al., 2017), lo cual contrasta con la presencia de éstos mismos síntomas en el presente estudio que predominó el síntoma cefalea el cual evidenció asociación de dependencia y riesgo relativo a la manipulación intencional o deliberada de cianobacterias de las cuales se ha detectado un grupo de péptidos hepatotóxico monocíclico llamado microcistina (MC) y que representa una amenaza para animales y seres humanos debido a su poder carcinógeno, afectando órganos como hígado, intestino, riñón, corazón y órganos reproductivos (Massey et al., 2018)(Chen et al., 2016); seguido de rinitis o alergias respiratorias, cuya asociación significativa se observó en la manipulación intencional o deliberada de Staphylococcus aureus, bacterias del género Pseudomona spp, hongos del género Aspergyllus spp y Fusarium spp. Así mismo, la faringitis es el síntoma que presentó mayor frecuencia y estuvo asociado a la exposición con bacterias del género Bacillus spp, Salmonella spp, Shiguella spp, Serratia spp y Enterobacter spp, hongo del género Aspergyllus spp y Fusarium spp cuyo riesgo relativo era más alto en comparación al resto de microorganismos a los cuales se exponían los trabajadores del complejo; hongos del género Rhizopus spp, Curvularia spp y Candida spp evidencian un riesgo menor, pero no menos importante. Síntomas como las alergias respiratorias y la faringitis pueden estar relacionadas a la presencia de agentes alergenos y/o tóxicos que forman bioaerosoles que corresponde a aquellas partículas biológicas de origen orgánico procedente de polvo y/o gotas suspendidas en el aire como bacterias, endotoxinas, hongos, micotoxinas, βeta-glucanos, ácaros e insectos, partículas de epitelio, heces, orina y partículas originadas de plantas y animales, lo cual causa enfermedades ocupacionales en especial en el tracto respiratorio como inflamación de la vía aérea, rinitis, neumonitis tóxica, neumonitis por hipersensibilidad y asma; así mismo, se encuentra asociado a dermatitis y conjuntivitis. Los bioaerosoles pueden causar problemas de salud entre trabajadores del sector agrícola, pero también son factor de riesgo ocupacional para otros ambientes de trabajo como son instalaciones médicas y veterinarias, laboratorios de diagnóstico, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de clasificación de residuos, plantas de producción de biocombustible a partir de colza, industria metalúrgica, librerías, conservación de arte y otros.(Dutkiewicz et al., 2011)(Acton & McCauley, 2007)(Scherer Hofmeier et al., 2012). Uno de los aspectos relevantes en la evaluación de cualquier tipo de riesgo, es la determinación de los agentes a los cuales se esta exponiendo el grupo trabajador(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2004)(Félix Urbaneja Arrúe et al., 2015), que en el caso del riesgo biológico es el grupo de microorganismos a los cuales se expone de manera deliberada o intencional, así como la exposición no deliberada o no intencional((INSHT), 2014) la cual podría ser el tipo de muestra que manipulan de manera recurrente en cada uno de los laboratorios. Un estudio elaborado por Scarsselli y colaboradores en Italia, analizó la exposición a agentes biológicos en trabajadores durante los años 1994-2008, la cual fue tomada de National Institute for Occupational Safety and Prevention (ISPESL) y luego recopilada en un sistema de información denominado Information System form Recording Occupational Exposures (SIREP). En este estudio se recolectó información sobre agentes biológicos de riesgo la cual estuvo dividida en dos grupos: un primer grupo relacionado con las empresas, la actividad relacionada con la exposición, el agente biológico y el número de empleados; un segundo grupo que se refiere a los trabajadores expuestos, el tipo de trabajo y el agente biológico involucrado. Se notificaron 103 agentes biológicos entre 28 bacterias, 5 hongos, 10 parásitos y 60 virus; siendo la transmisión más común por aire, seguida por mecanismo de transmisión indirecta y directa. Se observó también que la diferencia entre trabajo intencional y no intencional con agentes biológicos no es identificable,
  • 8. inclusive en donde la exposición es no intencional se puede estar expuesto a agentes biológicos altamente peligrosos y por la ausencia de una regulación o mantener los protocolos e información de la transmisión se ha llegado a la aparición de subregistros de exposición.(Scarselli et al., 2010). Según Singh, se han descrito infecciones adquiridas en los laboratorios debido a una amplia gama de microorganismos, pero debido a la falta de informes sistemáticos (exposiciones individuales y datos de la taxonomía del agente biológico) después de una exposición, ha sido difícil determinar el riesgo exacto que presentan los trabajadores de laboratorio y por lo tanto, la efectividad de intervención dirigida a la prevención de enfermedades profesionales relacionadas con agente biológicos(Singh, 2009) (Scarselli et al., 2010). La evaluación de condiciones en los cuales se encuentra cada uno de los laboratorio del complejo, es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Salud, 2008), propuesto además por Lorca et al (Llorca, 2013) en su método Biogaval y que sirvió de base para comparar el método de evaluación de riesgo biológico del método utilizado en Colombia para la valoración del riesgo biológico, la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC45)(Icontec GTC 45, 2010) y el método Biogaval observándose como resultado una correlación negativa en la determinación de la probabilidad del riesgoentre los dos métodos(Contreras Velásquez Zaida Rocío & Ramirez Leal, 2019). La evaluación de condiciones de los laboratorios, evidencia fortalezas en aspectos relevantes como la infraestructura, condiciones ambientales, utilización de EPP, y manejo de residuos; así como deficiencias en aspectos como señalización y documentación. Peng afirma que laboratorios de microbiología, micología, bacteriología y virología necesitan apropiar medidas de bioseguridad y biosanidad para asegurar la seguridad de trabajadores y ambientes de trabajo de contacto y exposición directo e indirecto con materiales y microorganismos peligrosos, en especial cuando el riesgo por inhalación de aerosoles es inminente(Peng et al., 2018b); siendo la ventilación un factor importante al influir en la transmisión de enfermedades por vía aérea cuando se suministra aire del exterior y elimina el calor adicional, la humedad y los contaminantes; generando una tasa de ventilación más alta lo cual es factor protector al disminuir la probabilidad de riesgo de infecciones transmitidas por el aire(Qian & Zheng, 2018). La capacitación en el riesgo biológico al cual se encuentra expuesto el trabajador es necesario en la medida que permite, aumentar la conciencia ante el riesgo al cual se exponen siendo temas importantes de tener en cuenta como introducción a una buena práctica de laboratorios, niveles de contención biológica, grupos de riesgo biológico en los cuales están clasificados los microorganismos, procedimientos operativos estándar (POE), uso apropiado de los elementos de protección personal (EPP), protocolos para limpieza y desinfección de derrames, reconocimiento de las posibles exposiciones biológicas, notificación y vigilancia epidemiológica de infecciones adquiridas en el laboratorio (LAI), eventos adversos y ejercicio para la evaluación del riesgo en laboratorios individuales(Shakoor et al., 2016)(Porru et al., 2019). Microorganismos y toxinas altamente patógenos son manipulados en laboratorios académicos con fines de investigación y diagnóstico, y representan un riesgo potencial para la salud humana y/o animal. La liberación accidental o intencional de agentes patógenos infecciosos es una de las mayores preocupaciones ya que puede generar el cierre del laboratorio involucrado, prohibición de la financiación o verse obligado a pagar multas. Países como Estados Unidos y Francia han adoptado medidas legales para la protección de los laboratorios, protegiendo los descubrimientos de personas malintencionadas. Francia definió el marco legal que establece condiciones de regulación para producción, fabricación, exportación, importación, posesión, suministro, transferencia, adquisición y uso de microorganismo y toxinas altamente patógenos, denominados “MOT”(Devaux, 2015). Con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología, más
  • 9. conocido como el Protocolo de Cartagena tiene como objetivo contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la salud humana(Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2000) que en Colombia se adopta con la ley 740 del 2002(Ley, 2002). Tal como afirma Gomez Lee, la mayoría de la población colombiana desconoce el Protocolo de Cartagena y no maneja conceptos como ingeniería genética, biotecnología ni organismo transgénico y sólo en la medida en que se conozcan el tema de bioseguridad y las implicaciones que tienen los organismos transgénicos en el medio ambiente, la salud y los agricultores, se evolucionará en la conveniencia o no de introducir dichas tecnologías (Gomez Lee, 2005). Teniendo en cuenta que los laboratorios del complejo tienen como objetivo la investigación en biotecnología y ciencias agrarias, se hace necesario generar conciencia no sólo en que la manipulación de los agentes biológicos pueden generar un riesgo individual sino también un riesgo a colectivo a nivel de salud pública. 5. Conclusiones Las infecciones adquiridas en los laboratorios son más fácilmente identificables cuando de manera regular se mantienen los protocolos e información sobre los microorganismos de manipulación intencional y no intencional, siendo el primer paso para un correcto proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico. Finalmente, el conocimiento del riesgo hace parte de la prevención; es por ello imprescindible generar capacitaciones que al grupo de trabajadores le permita tener la herramienta necesaria para contrarrestar el riesgo biológico gracias a la adquisición de conocimiento en fisiopatogenia y epidemiología de cada uno de los microorganismos que manipula. Contribución de los autores: No hay conflictos de interés entre los autores y la participación se dio desde el punto de vista intelectual y técnico durante el diseño y elaboración del artículo de investigación. Agradecimientos: Agradecemos a la decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente, a los trabajadores del complejo experimental Campo Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santnader de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, que apoyaron el diligenciamiento del instrumento del cual se obtuvo los resultados de la presente investigación. Financiación: Este proyecto de investigación fue financiado por el Fondo de Investigaciones - FINU bajo contrato No 021-2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia. Bibliografía (INSHT), I. N. de S. e H. en el T. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Acton, D., & McCauley, L. (2007). Laboratory Animal Allergy. AAOHN Journal, 55(6), 241–244. https://doi.org/10.1177/216507990705500604 Baur, X., & Bakehe, P. (2014). Allergens causing occupational asthma: an evidence-based evaluation of the literature. International Archives of Occupational and Environmental Health, 87(4), 339–363. https://doi.org/10.1007/s00420-013-0866-9 Brennan, M. L., & Christley, R. M. (2013). Cattle producers’ perceptions of biosecurity. BMC Veterinary Research, 9. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-71
  • 10. Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Revista Mdica de Chiledica de Chile, 141(10). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872013001000014 Chen, L., Chen, J., Zhang, X., & Xie, P. (2016). A review of reproductive toxicity of microcystins. Journal Hazard Mater, 15(301), 381–399. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.08.041 Coelho, A. C., & García Díez, J. (2015). Biological Risks and Laboratory-Acquired Infections: A Reality That Cannot be Ignored in Health Biotechnology. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 3(April), 1–10. https://doi.org/10.3389/fbioe.2015.00056 Ley, 24 (2002). Contreras Velásquez Zaida Rocío, & Ramirez Leal, P. (2019). Comparación de Métodos utilizados en la valoración del riesgo biológico. Revista de La Asociación Española de Medicina En El Trabajo, 28, 91–108. Contreras, Z., Ramírez, P., & Bermúdez, V. (2017). Asociación entre la Exposicion al Riesgo Biológico y Signos y Síntomas Clínicos en Asistentes de Laboratorio. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, 36(0798–0264), 49–57. Devaux, C. A. (2015). The hidden face of academic researches on classified highly pathogenic microorganisms. Infection, Genetics and Evolution : Journal of Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics in Infectious Diseases, 29, 26–34. https://doi.org/10.1016/j.meegid.2014.10.028 Dignard, C., & Leibler, J. H. (2019). Recent Research on Occupational Animal Exposures and Health Risks: A Narrative Review. Current Environmental Health Reports, 6(4), 236–246. https://doi.org/10.1007/s40572-019-00253-5 Dutkiewicz, J., Cisak, E., Sroka, J., Wójcik-Fatla, A., & Zajac, V. (2011). Biological agents as occupational hazards - selected issues. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 18(2), 286–293. Félix Urbaneja Arrúe, Arantza Lijó Bilbao., Jose Ignacio Cabrerizo Benito, Jasone Idiazabal Garmendia, Ana Rosa Zubía Ortiz de Guinea, & Arrate Padilla Magunacelaya. (2015). Vigilancia Epidemiologica en el Trabajo para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención: Vol. Primera Ed. García-Rodríguez, C. (2007). Toll-like receptor 4-dependent pathways as sensors of endogenous “danger” signals. New evidences and potential therapeutic targets. Inmunología, 26(4), 210– 215. https://doi.org/10.1016/S0213-9626(07)70090-2 Gomez Ceballos, D. A., & Muñoz Marin, D. P. (2015). Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 16(2), 31–36. Gomez Lee, M. I. (2005). Protocolo de Cartagena, un llamado sordo a la precaución. Re v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d E x t e r n a d o de Co l o m b i A. https://www.researchgate.net/publication/333381707_El_Protocolo_de_Cartagena_un_lla mado_sordo_a_la_precaucion/stats#fullTextFileContent Icontec GTC 45. (2010). Guía para la identificacion de los peligros y la valoración de los riegos en seguridad y salud ocupacional. 571, 1–38. Kuster, K., Cousin, M. E., Jemmi, T., Schöpbach-Regula, G., & Magouras, I. (2015). Expert opinion on the perceived effectiveness and importance of on-farm biosecurity measures for cattle and swine farms in Switzerland. PLoS ONE, 10(12), 1–17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144533 Llorca, J. L. (2013). Biogaval 2013 (2da Edició). Massey, I. Y., Yang, F., Ding, Z., Yang, S., Guo, J., Tezi, C., Al-Osman, M., Kamegni, R. B., & Zeng, W. (2018). Exposure routes and health effects of microcystins on animals and humans: A
  • 11. mini-review. Toxicon, 151, 156–162. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2018.07.010 Ministerio de Sanidad y Consumo. (2004). Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Decreto 1443 del 2014, Pub. L. No. 1443, 28 (2014). Decreto 1072 del 2015, 326 (2015). Mirskaya, E., & Agranovski, I. E. (2018). Sources and mechanisms of bioaerosol generation in occupational environments. Critical Reviews in Microbiology, 1–20. https://doi.org/10.1080/1040841X.2018.1508125 Peng, H., Bilal, M., & Iqbal, H. (2018a). Improved Biosafety and Biosecurity Measures and/or Strategies to Tackle Laboratory-Acquired Infections and Related Risks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2697. https://doi.org/10.3390/ijerph15122697 Peng, H., Bilal, M., & Iqbal, H. (2018b). Improved Biosafety and Biosecurity Measures and/or Strategies to Tackle Laboratory-Acquired Infections and Related Risks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2697. https://doi.org/10.3390/ijerph15122697 Porru, S., Chiappin, M., & Sfriso, N. (2019). [Biohazards in research laboratories]. Giornale Italiano Di Medicina Del Lavoro Ed Ergonomia, 41(4), 359–364. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32126610 Qian, H., & Zheng, X. (2018). Ventilation control for airborne transmission of human exhaled bio- aerosols in buildings. Journal of Thoracic Disease, 10(S9), S2295–S2304. https://doi.org/10.21037/jtd.2018.01.24 Quevedo, R. (2011). La prueba de ji-cuadrado. Medwave, 11(12). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266 Rantanen, J. (2001). Work and health country profiles. Country profiles and national surveillance indicators in occupational health and safety. Rodero Pérez, P. L., Fernández-Crehuet Navajas, R., Martínez de la Concha, D., Massa Calles, J., & Díaz Molina, C. (1994). Pinchazos Accidentales con Aguja en un Hospital de Tercer Nivel: Factores Asociados. Gaceta Sanitaria, 8(40), 18–24. https://doi.org/10.1016/S0213- 9111(94)71169-9 Salud, O. M. de la. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio. In Medigraphic.Com. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007 Scarselli, A., Vonesch, N., Melis, P., Massari, S., Tomao, P., Marinaccio, A., & Iavicolli, S. (2010). Biological Risk at Work in Italy: Results from the National Register of Occupational Exposures. Industrial Health, 48(3), 365–369. https://doi.org/10.2486/indhealth.48.365 Scherer Hofmeier, Bircher, Tamm, & Miedinger. (2012). Berufliche Rhinitis und Asthma. Therapeutische Umschau, 69(4), 261–267. https://doi.org/10.1024/0040-5930/a000283 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Protocolo de Cartagena sobre la Bioserguridad en la Biotecnología. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/biotecnologia/cartagena-protocol-es_tcm30-188686.pdf Shakoor, S., Shafaq, H., Hasan, R., Qureshi, S. M., Dojki, M., Hughes, M. A., Zaidi, A. K. M., & Khan, E. (2016). Barriers to Implementation of Optimal Laboratory Biosafety Practices in Pakistan. Health Security, 14(4), 214–219. https://doi.org/10.1089/hs.2016.0031 Singh, K. (2009). Laboratory-Acquired Infections. Clinical Infectious Diseases, 49(1), 142–147. https://doi.org/10.1086/599104 Solans, X., Alonso, R., Constans, A., & Mansilla, A. (2007). Exposición laboral a hongos y bacterias ambientales en una planta de selección de residuos de envases. Rev Iberoam Micol, 24(2), 131– 135. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(07)70028-1 Tapias-vargas, L., Torres, S., Tapias Vargas, L., Santamaria, C., Valencia Angel, L., & Orozco
  • 12. Vargas, L. (2010). Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga , Colombia. Rev Colombiana Cir., 25, 290–299. Vonesch, N., Tomao, P., Di Renzi, S., Vita, S., & Signorini, S. (2000). Biosafety in laboratories concerning exposure to biological agents. Official Journal of the European Communities, September(4), 444–456.