IV.1 LA REVOLUION DE AYUTLA, LA REFORMA Y LA
CONSTITUIÓN DE 1857
REVOLUCION DE AYUTLA
Fue un movimiento insurgente en el año
de 1854. La razón del levantamiento de los
surianos fue la inconformidad con la dictadura
de Antonio López de Santa Anna.
La Revolución tuvo lugar bajo las presidencias de
Juan Álvarez e Ignacio Comonfort y estas fueron sus
principales campañas militares:
Batalla en el fuerte san diego
Santa Anna se puso al frente de una fuerza de seis mil hombres.
Llegó a Acapulco, centro de la insurrección, el 19 de abril de 1854.
El Ejército Restaurador de la Libertad, organizado por Comonfort,
encabezado por Álvarez, se había pertrechado en la fortaleza de
San Diego. Los quinientos soldados del Ejército Restaurador
resistieron los embates de Santa Anna con éxito.
La estrategia de Santa Anna para acabar
con los rebeldes era una combinación de
fuerza y demagogia. Por ello, durante esta
última etapa de su gobierno, las
celebraciones patrióticas y religiosas
contaron con el apoyo decidido del
gobierno. Convocó a un concurso para la
elección del himno nacional, cuyos
resultados fueron publicados el 11 de
septiembre de 1854
Santa Anna decidió abandonar México el 9 de agosto de 1855, y se
embarcó al extranjero. Cuando abandonó la capital, una multitud
manifestó su repudio a Santa Anna. Desenterraron la momia de su
pierna perdida, y la arrastraron por las calles de la Ciudad de México.
Para concluir, llegaron a la plaza de El Volador, e hicieron trizas la
estatua del dictador.
LA REFORMA
La Guerra de Reforma de México –también conocida como
la Guerra de los Tres Años– que transcurrió desde el 17 de
diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, fue un conflicto
armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba
dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.
Constitución de 1857
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue
una constitución de ideología liberal redactada por el autor
del Congreso Constituyente durante la presidencia de Ignacio
Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de ese año.
IV.2 EL CONVENIO DE LONDRES Y LA ALIANZA
TRIPARTITA
El 31de Octubre de1861, Inglaterra exigía 70 millones de pesos,
Francia 27 y España 10 como pago de la deuda externa que tenía
México con esos países.
Las tres naciones se unieron y firmaron la convención de Londres,
para venir a México como la Alianza Tripartita. Estados Unidos se
negó a participar por estar abrumado con la guerra civil.
IV.3 LA INTERVENCION FRANCESA Y EL SEGUNDO
IMPERIO MEXICANO
La intervención francesa en México, fue el segundo conflicto
armado entre México y Francia. Tuvo lugar después de que el
gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la
suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861.
Como respuesta, Francia, Reino Unido y España antepusieron su
alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de
enviar tropas a México.
Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en
negociaciones con el gobierno de México.
Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver,
pero los franceses anunciaron que ocuparían México.
SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado
por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México,
formado a partir de la intervención francesa en
México entre 1863 y 1867.
IV.4 GOBIERNO DE JUÁREZ Y LERDO
En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República
por primera vez. Tuvo que huir de Guanajuato donde fue
nombrado; y luego a Guadalajara, Colima y Manzanillo,
escapando de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el
clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el
mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.
GOBIERNO DE LERDO
En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de
la República Mexicana.
Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En
las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último
derroto a Díaz. Por otra parte, José María Iglesias ganó la contienda
a Vicente Riva Palacio y obtuvo el puesto de presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 1 de diciembre de 1872,
Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el
período de 1872 a 1876.